informe

5
1 Práctica 1 Nombre: Betsaida Sánchez Hurtado D.N.I: 74373954-G Intervención en un caso de fobia específica a tratamiento y hospitales con desensibilización sistemática Una mujer de 52 años, con síntomas de ansiedad muestra falta de adherencia al tratamiento. Los objetivos planteados ha sido la reducción de ansiedad ante el tratamiento y hospitales. Se le ha evaluado haciendo uso de una entrevista clínica y los cuestionarios HADS, FSS – III, BAT, la Escala de Interferencia de Bados (2000), y Escala de fobias, pánico y ansiedad de Cottraux (1985). Además, se ha recurrido al uso de un autorregistro para recopilar información en relación con su fobia. El diagnóstico ha sido de fobia específica al tratamiento y hospitales. Es un diseño de caso único. El tratamiento se ha basado en la combinación de técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y desensibilización sistemática. Estrategia de evaluación a. Evaluación: - Entrevista clínica - Cuestionario general de miedos - Cuestionario centrado en la fobia específica del cliente - Cuestionario sobre la interferencia producida por la fobia - Autorregistro de pensamientos negativos - Observación de campo Objetivos: - Reducir la ansiedad experimentada cuando se le administra el tratamiento, acude al hospital y tiene contacto con otros pacientes - Reducir los pensamientos negativos Posibles instrumentos de evaluación: - Entrevista clínica - Escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) - Cuestionario de Miedos (FSS – III) de Wolpe y Lang (1964) - Escala de Interferencia (basada en Bados, 2000)

Upload: jose-antonio-martinez-godoy

Post on 07-Dec-2014

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

1

Práctica 1Nombre: Betsaida Sánchez Hurtado D.N.I: 74373954-G

Intervención en un caso de fobia específica a tratamiento y hospitales con desensibilización sistemática

Una mujer de 52 años, con síntomas de ansiedad muestra falta de adherencia al tratamiento. Los objetivos planteados ha sido la reducción de ansiedad ante el tratamiento y hospitales. Se le ha evaluado haciendo uso de una entrevista clínica y los cuestionarios HADS, FSS – III, BAT, la Escala de Interferencia de Bados (2000), y Escala de fobias, pánico y ansiedad de Cottraux (1985). Además, se ha recurrido al uso de un autorregistro para recopilar información en relación con su fobia. El diagnóstico ha sido de fobia específica al tratamiento y hospitales. Es un diseño de caso único. El tratamiento se ha basado en la combinación de técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y desensibilización sistemática.

Estrategia de evaluación

a. Evaluación: - Entrevista clínica- Cuestionario general de miedos- Cuestionario centrado en la fobia específica del cliente- Cuestionario sobre la interferencia producida por la fobia - Autorregistro de pensamientos negativos- Observación de campo

Objetivos: - Reducir la ansiedad experimentada cuando se le administra el tratamiento, acude al hospital y tiene contacto con otros pacientes- Reducir los pensamientos negativos

Posibles instrumentos de evaluación: - Entrevista clínica- Escala hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS)- Cuestionario de Miedos (FSS – III) de Wolpe y Lang (1964)- Escala de Interferencia (basada en Bados, 2000)- Test de evitación conductual (B.A.T) de Lang y Lazowick

(1965)- Escala de las fobias, pánico y ansiedad de Cottraux (1985)- Autorregistro

b. Posible diagnóstico clínico: Fobia específica de tipo ambiental (hospital) y al tratamiento.

Autorregistro de pensamientos negativos

Instrucciones: Registre en esta hoja los pensamiento y las emociones negativas que experimente de forma inmediata.

AUTORREGISTRO DE PENSAMIENTOS NEGATIVOSDía/Hora Acontecimiento Pensamiento Emoción ¿Qué hago?

16/04/13 12:40

Acabo de leer en la nevera que mañana tengo

cita en el médico para una revisión

“No quiero ir” “No soy capaz de seguir

con esto” “Me quiero morir”

TristezaAnsiedad

Miedo

Evito comentar con nadie que mañana tengo que ir al

médico.Quito el papel de la nevera.

Page 2: Informe

2

Formulación clínica del caso

A continuación se presenta la formulación clínica del caso basado en un modelo explicativo del mantenimiento de las fobias específicas.

Page 3: Informe

3

Elaborar una jerarquía para la DS

En base a la información proporcionada por la entrevista clínica, el autorregistro y la observación de campo realizada a través del test de evitación conductual, se propone como jerarquía de ansiedad las siguiente lista de estímulos:

1. Piensa que tienes que ir dentro de una semana a hacer el tratamiento.2. Piensa que mañana tienes que ir a realizar el tratamiento.3. Vas en coche hacia el hospital y pasas por delante.4. Coges el coche, y conduces hasta al aparcamiento del hospital y aparcas.5. Entras en el hospital y permaneces en la zona de entrada, 15 minutos.6. Recorres el hospital de día.7. Vas al ala de oncología.8. Entras y te sientas en la sala de espera.9. Hablas con otro paciente que está en la sala de espera.10. Hablas con otro paciente que está en la sala de espera acerca del tratamiento.11. Estás realizándote el tratamiento.

Tratamiento

- Reestructuración cognitiva- Relajación- Exposición en la imaginación- La desensibilización sistemática- Exposición en vivo (EV) a las situaciones temidas

Aplicación del tratamiento

Después de la evaluación, el primer paso en la aplicación del tratamiento consistiría en la educación sobre el trastorno, para ayudarla así a que comprendiera mejor su problema y predisponerla positivamente hacia el tratamiento. Se destacarían los componentes situacionales, autonómicos, emocionales y cognitivos de la fobia y la relación existente entre todos ellos. Se le señalaría como su conducta de evitación hacia la adhesión del tratamiento, a pesar de producir un alivio inmediato, contribuirían a mantener su ansiedad y miedos exagerados.

El siguiente paso sería acordar con el paciente los distintos objetivos terapéuticos a seguir. A continuación se llevaría a cabo la intervención que incluiría las técnicas enumeradas en el anterior punto para conseguir esos objetivos, justificándole a la paciente el uso de dichas técnicas y en que consisten.

Se trabajaría la jerarquía elaborada, a partir de la información facilitada por la paciente y mediante el uso de las técnicas de evaluación anteriormente descritas, tanto en las sesiones como en el hospital.