informe 3 microondas

12
República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín Toro” Decanato de Ingeniería PRACTICA #3 Acopladores y T-mágica Integrantes: Alejandro Gudiño CI: 20.472.553 Nelson Domínguez CI: 20.349.387

Upload: nelson-dominguez

Post on 26-May-2015

1.658 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

laboratorio No 3 de microondas: acopladores y T-magica

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 3 microondas

República Bolivariana de Venezuela

Universidad “Fermín Toro”

Decanato de Ingeniería

PRACTICA #3

Acopladores y T-mágica

Integrantes:

Alejandro Gudiño CI: 20.472.553Nelson Domínguez CI: 20.349.387

Prof: Erick HernándezSección: MI-27

Cabudare, Noviembre 2011

Page 2: Informe 3 microondas

Teoría:

T-mágica: es un tipo particular de acoplamiento de guías de onda en el microondas. El nombre proviene de la forma, que se asemeja a la letra T y es capaz de procesar las señales de diferentes maneras dependiendo de la señal de entrada. Se puede configurar de forma balanceada (colocando ambas puertas de control abiertas o cerradas), en donde la carga total será nula, debido a la resta de ambas cargas, por encontrarse en direcciones opuestas desfasado a 180°, o de forma desbalanceada(colocando una puerta de control abierta y otra cerrada o viceversa), encontrándose desfasado por 0° que es cuando ambas señales se dirigen a una misma dirección, por lo tanto se suman las cargas, siendo esta la forma donde se aprovecharía de mejor manera la señal máxima en la salida.

Posee 4 puertas donde:

A = Entrada(B, D) = ControlC = Salida

La T mágica se emplea en el caso de ramificaciones de potencia, en las cuales debe evitarse el desacople de impedancias mediante elementos de transformación especiales.

Mediante la T mágica es posible implementar mezcladores en contrafase, puentes de impedancias, etc.

Page 3: Informe 3 microondas

Acoplador Direccional: es un dispositivo que permite detectar y separar las ondas incidente y reflejada presentes en una línea de transmisión hacia otro puerto, a menudo usando dos líneas de transmisión dispuestas lo suficientemente cerca para que la energía que circula por una de las líneas se acople a la otra.

Los acopladores direccionales ideales son circuitos de cuatro accesos, sin pérdidas, recíprocos y completamente adaptados.

De las puertas de un acoplador direccional, una está aislada de la entrada, otra recibe potencia de forma privilegiada y la última recibe potencia de forma menos privilegiada.

El acoplador direccional consta de dos líneas de transmisión y un mecanismo de acoplo de señal entre ellas.

Actividades de Laboratorio

1.- Se procedió a realizar el primer montaje de la práctica, de acoplador, armando con cuidado cada parte con sus respectivos tornillos y tuercas. El esquema del montaje es el siguiente:

Pasos realizados:

a.- Se procedió primeramente a calibrar el Medidor Rho, con una guía de onda, para así tener nuestra medición de referencia 1 es a 192 mV.

b.- Conectamos el montaje, de la forma como ilustra el esquema.

c.- Realizamos las respectivas mediciones primero con salida en corto y en abierto.

d.- Realizamos las respectivas mediciones segundo en el acople en corto y en abierto.

Page 4: Informe 3 microondas

e.- Realizamos tabla de mediciones, y comparando resultados obteniendo conclusiones.

Mediciones:

Acoplamiento SWR VoSalida Abierto 0.9 172.8 mV

Corto 0.9 172.8 mVAcople Abierto 0.21 40.32 mV

Corto 0.2 38.4 mV

Para poder calcular el Vo, realizamos una regla de tres:

Vo = 0,9 x192

1 = 172.8 mV

Vo = 0,9 x192

1 = 172.8 mV

Vo= 0.21x 192

1=40.32 mV

Vo= 0.2x 192

1 = 38.4 mV

Imágenes en Laboratorio:

Medidor Rho

Page 5: Informe 3 microondas

Transmisor (Tx) conectado al Up Converter

Montaje del Acoplador

Page 6: Informe 3 microondas

Corto en Acoplador

Corto en la terminal

Análisis:

Como se pudo apreciar en las mediciones realizadas, notamos que se puede aprovechar la máxima señal transmitida cuando se encuentra el terminal de salida abierto, de lo contrario cuando colocamos un corto en la salida, existen perdidas de absorción de señal; no se pudo observar claramente la diferencia entre los valores calculados porque la diferencia fue muy mínima. Mientras que en la medición realizada por el acople abierto se obtuvo una mayor receptividad de señal con respecto a ella en corto, donde obtuvimos un valor menor.

Page 7: Informe 3 microondas

2.- Se procedió luego a realizar el segundo montaje de T-mágica, de igual forma que hicimos con el primer montaje. El esquema del montaje es el siguiente:

Pasos realizados:

a.- Se procedió primeramente a calibrar el Medidor Rho, con una guía de onda, para así tener nuestra medición de referencia 1 es a 192 mV.

b.- Conectamos el montaje, de la forma como ilustra el esquema.

c.- Realizamos las respectivas mediciones, con las distintas modalidades balanceadas y desbalanceadas (Impedancia- Impedancia, Impedancia-Abierto, Impedancia-Corto, Abierto- Corto, Abierto- Abierto).

e.- Realizamos tabla de mediciones, y comparando resultados obteniendo conclusiones.

Mediciones:

D B SWR VoImpedancia Impedancia 0 0 mVImpedancia Abierto 0.08 15.36 mVImpedancia Corto 0.28 53.76 mV

Abierto Corto 0.4 76.8 mVAbierto Abierto 0 0 mV

Para poder calcular el Vo, realizamos una regla de tres:

Vo = 0 x192

1 = 0 mV

Page 8: Informe 3 microondas

Vo = 0.08 x192

1 = 15.36 mV

Vo= 0.28 x192

1=53.76 mV

Vo= 0.4 x192

1 = 76.8 mV

Imágenes en Laboratorio:

T- mágica

Page 9: Informe 3 microondas

Medición de T-mágica en su Salida con medidor Rho

Análisis:

Pudimos notar claramente, en las mediciones realizadas por una T-mágica, que si utilizamos un circuito balanceado obtendremos valores nulos (cero) debido a que la dirección de la señal es transmitida en dirección contraria una de otra, por lo que se genera la resta de ambas. Mientras que si utilizamos un circuito desbalanceado podremos aprovechar una mayor transmisión de señal especialmente en la configuración Abierto- Corto, donde obtuvimos la mayor medición.

Page 10: Informe 3 microondas

Conclusiones

Podemos concluir que tanto el acoplador como la T-mágica son dispositivos de gran importancia en la microondas, específicamente cuando queremos transmitir la máxima señal, es decir aprovechar la máxima señal que entra sea igual a la que sale, y que podemos jugar un poco con sus formas de configuración para poder así determinar cuál sería la más apropiada.

De igual forma pudimos ver notables resultados en ambos montajes, a la hora de realizar nuestro cuadro de mediciones, sacando la conclusión que en un acoplador lo más apropiado es dejando el terminal cerrado de forma que toda la señal conduzca por el acople, aprovechando así su máxima transmisión; mientras que en una T-mágica lo más apropiado seria utilizar un circuito desbalanceado para poder así obtener la máxima transmisión por su terminal de salida.