informe # 3 granulometria mf agregado fino

16
1 1 RANULOMETRIA Y MODULO DE FINURA DEL A RE ADO FINO 1.- OBJETIVO.- El objetivo de este ensayo es el de encontrar la composición granulométrica del agregado no, la distribución correcta del tamaño de las partículas por medio de tamices de abertura cuadrada. Siendo importante conocer el tamaño de las diferentes partículas debido a que el material será utilizado en la creación de hormigones en este laboratorio. El propósito de este ensayo es determinar el módulo de nura del material, debido a que es importante en el ensayo para de nir la clase de material con el que tratamos. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO.- Los agregados por el tamaño de sus partículas se dividen en: Agregado no o arena Agregado gruesoo grava. El agregado no o arena, abarca nominalmente partículas entre 0.075 y 4.76 mm, en tanto que el intervalo nominal del agregado grueso, o grava, comprende desde 4.76 mm. hasta la dimensión de los fragmentos mas grandes que contiene, cuya magnitud de ne el tamaño máximo del agregado en cada caso.

Upload: waldo-fernandez

Post on 04-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

PRACTICA # 1

1313

GRANULOMETRIA Y MODULO DE FINURA DEL AGREGADO FINO

1.- OBJETIVO.-

El objetivo de este ensayo es el de encontrar la composicin granulomtrica del agregado fino, la distribucin correcta del tamao de las partculas por medio de tamices de abertura cuadrada. Siendo importante conocer el tamao de las diferentes partculas debido a que el material ser utilizado en la creacin de hormigones en este laboratorio.

El propsito de este ensayo es determinar el mdulo de finura del material, debido a que es importante en el ensayo para definir la clase de material con el que tratamos.

2.- FUNDAMENTO TERICO.-

Los agregados por el tamao de sus partculas se dividen en:

Agregado fino o arena

Agregado grueso o grava.

El agregado fino o arena, abarca nominalmente partculas entre 0.075 y 4.76 mm, en tanto que el intervalo nominal del agregado grueso, o grava, comprende desde 4.76 mm. hasta la dimensin de los fragmentos mas grandes que contiene, cuya magnitud define el tamao mximo del agregado en cada caso.

Tambin se menciona que, para las mezclas de consistencia plstica que normalmente se emplean en el hormign convencional, es deseable que dentro de esos intervalos dimensionales se hallan representados todos los tamaos de partculas, es decir, que exista continuidad en la distribucin granulomtrica.

En empleo de agregados con granulometra continua en las mezclas de hormign de consistencia plstica, es conveniente por economa y con el fin de lograr en tales mezclas una adecuada manejabilidad acorde con los procedimientos y equipos usuales de trabajo, pues la experiencia a demostrado que a igualdad de consumos de pasta de cemento, con granulometrias continuas se obtienen mezclas de hormign ms manejables que cuando existe discontinuidad en la granulometra de los agregados.

La composicin granulomtrica de la arena se acostumbra analizar mediante su separacin en siete fracciones, cribndola a traves de mallas normalizadas como serie estndar, cuyas aberturas se duplican sucesivamente a partir de la mas reducida que es igual a 0.150 mm.

De esta manera, para asegurar una razonable continuidad en la granulometra de la arena, las especificaciones de agregados para hormigones requieren que en cada fraccin exista una proporcin de partculas comprendidas dentro de ciertos limites establecidos empricamente.

El anlisis granulomtrico de la arena es completamente calculando su modulo de finura, que es igual a la centsima parte de la suma de los porcentajes retenidos acumulados en cada una de las mallas de la serie estndar. Se considera que la arena presenta un modulo de finura adecuado para la fabricacin de hormign convencional, si no es menor de 2.30 ni mayor de 3.10.

Las arenas cuyo modulo de finura es inferior a 2.30 normalmente se consideran demasiado finas e inconvenientes para esta aplicacin, porque suelen requerir mayores consumos de pasta de cemento, lo cual repercute adversamente en los cambios volumtricos y en el costo de hormign. En el extremo opuesto, las arenas con mdulo de finura mayor 3.10 resultan demasiado gruesas y tambin se las juzga inadecuado porque tienden a producir mezclas de hormign speras, segregables y proclives al sangrado.

Sin embargo, hay obras en que estas restricciones granulomtricas no pueden ser respetadas ciegamente, a la falta de disponibilidad de arenas bien graduadas a distancias econmicamente convenientes. En tales casos, si la calidad intrnseca de sus partculas es aceptable, existe la posibilidad de utilizar arenas con deficiente composicin granulomtrico corrigiendo sus efectos adversos en los hormigones mediante un apropiado diseo de la mezcla y el uso de aditivos minerales, inclusores de aire o reductores de agua, cuyas aplicaciones y efectos se describen mas adelante.

En previsin de esta contingencia, no resulta prudente especificar con criterio rgido la aceptacin de la arena con base en esta caracterstica, sino de preferencia dejar la posibilidad de que puedan emplearse arenas con ciertas deficiencias granulomtricas, siempre y cuando no exista la alternativa de una arena mejor graduada, y se demuestre mediante pruebas que la arena en cuestin permite obtener hormigones de las caractersticas y propiedades requeridas a costo razonable.

3.- MATERIAL UTILIZADO.-

Para efectuar este ensayo se requiere del siguiente equipo:

1.- Balanza con sensibilidad de 0,1 gr.

2.- Juego de tamices con abertura cuadrada. ( tamices 4, 8, 16, 30, 50, 100 . y 200).

3.- Agitador de Tamices (Rop Tap).

4.-. Recipientes

5.- Equipo de limpieza.6.- Cepillo Metlico.

7.- 600 gr. de muestra

4.-PROCEDIMIENTO.-

Para realizar esta prctica tomamos como muestra 600 gr. de agregado fino.

Una vez que el agregado que se va utilizar se lo lava y se lo deja que seque con varios das de anticipacin a la practica.

Los 600 gr. se los coloca en una batea y se procede al cuarteo.Se calibra la balanza para evitar todo tipo de clculos errneos que puedan existir por el pesado de todo el material. Una vez pesado el recipiente con la muestra se procede al tamizado, colocando el orden los tamices (cribas), de acuerdo al siguiente detalle:

Tamices: # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, #100, y la base, se lo tapa para evitar todo tipo de perdida.

Colocar el grupo de tamices en el agitador ( Rop Top ) y la muestra en el tamiz superior, agitando aproximadamente de 3 a 4 minutos hasta que este se detenga.

En caso de que el tamizado se lo realizara manualmente se agita de unos 10 a 15 minutos.

Luego se pesa el material retenido en cada tamiz y el de la base, si su total no es igual al original con una tolerancia del 1% al 1.2% repetir el ensayo.

Se calculara los porcentajes que pasa y el retenido acumulado en cada tamiz, con los datos obtenidos anteriormente.

Una vez anotado lo retenido en cada tamiz el material ya no es utilizado.

Para los dos siguientes ensayos el procedimiento ser el mismo, teniendo que tomar en cuenta que el peso total de la muestra no siempre es igual al peso parcial de cada tamiz, debido a que puede haber cierta perdida la cual puede hacer variar los clculos realizados.

Una vez realizado el ensayo se obtendr la grfica

Una vez obtenidos todos los datos en laboratorio procedemos a obtener los resultados en gabinete para ver si el material utilizado es bueno.

5.- CALCULOS

Se calcula los porcentajes retenidos en cada tamiz y los porcentajes que pasa con los datos obtenidos.

El mdulo de finura para los agregados finos se calculara mediante la siguiente formula :

% Ret( 4+8+16+30+50+100) 100

600 grs. 100%

19.00 grs. X

= ( 19,00 * 100 )/ 600

= 1900/600

= 3,17 % Porcentaje retenido en el tamiz # 4

( 3,174 +11,294 + 28,574 + 57.258 + 92,389 + 97,518)

100

MF = 290,207/ 100

MF = 2,902

A continuacin mostraremos los datos obtenidos en laboratorio.

M = Peso de la Muestra: 600 grs.

P = Peso del recipiente = 127,7 grs.

# TAMIZ ABERTURA mm.PESO RETENIDO (grs.)

(P + M)PESO RETENIDO (grs.)

44.760146.719.00

82.380176.348.6

161.190231.12103.42

300.590299.37171.67

500.297341.71210.26

1000.149158.4030.70

base

142.1014.40

Con los datos obtenidos se elabor la siguiente tabla:

ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO

PESO DE LA MUESTRA SECA: 600 grs.

TAMIZ

NABERTURA

mm.PESO RETENIDO

gr.PESO ACUMULADO

GRS% RETENIDO%

RETENIDO ACUMULADO%

QUE PASALIMITES

A.S.T.M.

44.7619.019.03.1743.17496.82595-100

82.3848.667.68.12011.29488.70580-100

161.19103.42171.0217.27928.57471.42550-85

300.59171.67342.6928.68357.25842.74224-60

500.297210.26552.9535.13192.3897.61110-30

1000.14930.70583.655.12997.5182.4812-10

BASE

14.40598.052.406100.000.00

( Peso Muestra598.5

Prdidas1.50

CONTROL GRANULOMETRICO A.S.T.M. C-33-46

#100 #50 #30 #16 #8 #4

El Mdulo de Finura ser el siguiente:MF = ( 3.174 + 11.294 + 28.574 + 57.258 + 92.389 + 97.518 )/ 100

MF = 2.902

El mdulo de finura se encuentra dentro de los parmetros siguientes:

2.30( MF ( 3.10

2.30 GRFICAS DE LA PRCTICA

La fotografa nos muestra el juego de tamices en el agitador Rop-Tap.

En la imagen observamos el juego de tamices.

La fotografa nos muestra la balanza y recipiente empleados7.- CONCLUSIONES.-

Las conclusiones que deducimos de esta practica son las siguientes:

En esta practica podemos concluir que el ensayo realizado tiene una granulometra buena para la utilizacin en hormigones.

Segn los limites establecidos internacionalmente para el uso de la arena conforme la norma A.S.T.M., nuestro material se encuentra dentro de los parmetros establecidos con excepcin del porcentaje retenido acumulado en el tamiz #50, que se desplaza ligeramente, los rangos fijados para el tamiz #50 son de 10% a 30%, nuestro agregado presenta un valor de 7,611%, se supone que este % es debido a la naturaleza de la muestra.

El mdulo de finura (MF) tiene sus rangos permisibles establecidos entre 2,30 y 3,10.

2,30 ( MF ( 3.10

El MF que presenta la muestra es 2,902 por lo que podemos afirmar que es una arena con una buena dosificacin de partculas.

8.- RECOMENDACIONES.- Es recomendable que cada uno de los ensayos sea realizado con mucho cuidado para obtener la menor cantidad de errores posibles cometidos involuntariamente.

Se aconseja tomar en cuenta que debido a que los tamices son de aberturas pequeas muchas de las partculas pueden quedarse en estos, por lo que nos valemos de un cepillo metlico para evitar que se pierda material.

La balanza debe estar bien calibrada para evitar todo tipo de error en el pesado del material utilizado. Finalmente podemos concluir que es mucho mas confiable los resultados obtenidos cuando se realizan varios ensayos y as obtener un promedio que es un resultado ptimo.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MF =

MF =