informe 2018 gepea guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de...

49
0 Informe 2018 GEPEA Guerrero

Upload: others

Post on 28-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

0

Informe 2018 GEPEA Guerrero

Page 2: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

2

Page 3: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en
Page 4: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

Índice Página

Directorio 5

Siglas y Acrónimos 8

Presentación 10

Introducción 13

Diagnóstico 15

Informe de Reuniones del Grupo Estatal para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes 19

Informe de acciones estatales realizadas en el marco de la ENAPEA

2018 24

Componente 1. Educación inclusiva, Integral y Flexible 24

Componente 2. Educación integral en sexualidad progresiva e inclusiva 33

Componente 3. Oportunidades laborales apropiadas para la edad y

acorde a las capacidades 40

Componente 4. Entorno habilitante 42

Componente 5. Servicios de salud amigables, resolutivos, inclusivos y

versátiles 44

Componente 6. Prevención y atención de la violencia sexual contra

niñas, niños y adolescentes 46

Page 5: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

5

DIRECTORIO

Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores

Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero

Presidente del Consejo Estatal de Población

Lic. Florencio Salazar Adame

Secretario General de Gobierno

Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Población

Lic. Mercedes Calvo Elizundia

Presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

Presidenta del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Lic. Julieta Velasco Valdés

Encargada de Despacho del Secretariado Ejecutivo Estatal del Programa Nacional

de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Suplente de Presidencia del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes

Lic. Adolfo Antonio Cervantes García

Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población

Coordinador del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Lic. Maira Gloribel Martínez Pineda

Secretaria de la Mujer

Secretaria Técnica del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes

Page 6: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

6

VOCALES

C.P. Mario Moreno Arcos

Secretario de Desarrollo Social

Lic. Arturo Salgado Urióstegui

Secretario de Educación

Dr. Carlos de la Peña Pintos

Secretario de Salud

Lic. David Portillo Menchaca

Secretario de Seguridad Pública

Lic. Javier Rojas Benito

Secretario de Asuntos Indígenas y Afromexicanos

C. Luis Enrique Aguirre Justo

Secretario de la Juventud y la Niñez

C. Fabián Morales Marchan

Secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales

Lic. Francisco Solís Solís

Director General del DIF-Guerrero

Lic. Manuel Saavedra Chávez

Secretario Ejecutivo del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y

Adolescentes en Guerrero.

Page 7: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

7

Ing. Ismael Maldonado Valenzuela

Coordinador Estatal de INEGI en Guerrero.

Lic. Carlos Ernesto Pérez Juárez

Encargado de la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas

Lic. Marcelino Miranda Añorve

Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, ISSSTE

Dr. Francisco Hernández Torres

Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS

INVITADOS PERMANENTES

Lic. Ramón Navarrete Magdaleno

Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos en el Estado de Guerrero

Dr. Javier Saldaña Almazán

Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero

Lic. Luis Miguel Carvajal Casares

Representante de UNICEF en el área de Protección a la Infancia en el Estado de

Guerrero

Ing. Nicolás Añorve Pérez

Presidente de PRUSEMAC A.C.

Nota: La Dirección del DIF Estatal, el Secretariado Ejecutivo PRONAPRED y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social,

se integraron al GEPEA, en la VI Sesión Ordinaria del Grupo, llevada a cabo el día 12 de febrero del 2019

Page 8: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

8

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ARAP: Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada

CDHEG: Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

COESPO: Consejo Estatal de Población

CONAPO: Consejo Nacional de Población

EA: Embarazo Adolescente

ENAPEA: Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes

DIF: Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

DSyR: Derechos Sexuales y Reproductivos

GEPEA: Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes del

Estado de Guerrero

IEEJAG: Instituto Estatal de Educación para Jóvenes y Adultos del Estado de

Guerrero

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INPI: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Guerrero)

ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado

ITS: Infecciones de Transmisión Sexual

PRONAPRED: Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia

PRUSEMAC: Profesionales Unidos al Servicios de México Asociación Civil

SAIA: Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social

SEG: Secretaría de Educación Guerrero

SEJUVE: Secretaría de la Juventud y la Niñez

SEMAI: Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales

Page 9: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

9

SEMUJER: Secretaría de la Mujer

SIPINNA: Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de

Guerrero

SSA: Secretaría de Salud

SSP: Secretaría de Seguridad Pública

SSyR: Salud Sexual y Reproductiva Sistema de Protección Integral de Niñas,

Niños y Adolescentes

UAGro: Universidad Autónoma de Guerrero

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 10: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

10

Presentación

El embarazo de niñas y adolescentes en México es un grave problema de salud,

social, económico, para el desarrollo personal, y es una violación de los derechos

humanos de las niñas y adolescentes que requiere total atención y una adecuada

implementación de las políticas públicas, las cuales deben tener por objeto realizar

acciones de prevención y de atención a la situación que se está presentando en el

incremento de embarazos a una edad temprana.

Para revertir esta situación, de forma transversal las instituciones

gubernamentales del Estado de Guerrero se han coordinado con las instancias

federales y municipales respetando el orden de gobierno, para proporcionar las

herramientas suficientes para que niñas y adolescentes potencialicen sus

capacidades, alcancen su desarrollo humano y tengan el acceso a una vida digna;

con la confianza de que podrán ejercer sus derechos humanos incluyendo los

derechos sexuales, y de esta forma poder evitar un embarazo no deseado e

infecciones de transmisión sexual.

El Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Guerrero,

está consciente que es indispensable el apoyo de los municipios para poder

avanzar en los trabajos de prevención, es por ello que el 15 de noviembre del

2018, se instalaron 40 Grupos Municipales para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes con las nuevas administraciones 2018 - 2021, los cuales están

encabezados por las Presidencias de los DIF Municipales, una acción que ha

permitido que se dé continuidad a los trabajos que se han realizado desde el inicio

de la administración del Lic. Héctor Astudillo Flores, Gobernador Constitucional del

Estado de Guerrero, con el objetivo de concientizar sobre esta situación que pone

en riesgo la vida e integridad de las niñas y adolescentes de la entidad.

Sabemos que aún falta mucho trabajo por hacer, para lograr las metas

establecidas en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes que consisten en erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años

y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a

19 años para el año 2030.

Page 11: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

11

El presente informe de trabajo del GEPEA Guerrero correspondiente al ejercicio

2018, refleja el compromiso asumido de todas las instuciones gubernamentales,

grupos sociales y cuerpos académicos que integran este importante grupo, mismo

que tengo el honor de presidir y dar seguimiento puntual a todas las acciones que

se han implementado y capacitandonos constantemente para estar a la

vanguardia en este tema y hacer un mejor frente con ideas innovadoras acordes a

las necesidades y problemáticas de las niñas, niños y adolescentes y jóvenes.

Guerrero es un estado que le apuesta a la niñez y juventud para un futuro mejor.

Mercedes Calvo de Astudillo

Presidenta del DIF Guerrero y

Presidenta del Grupo Estatal

para la Prevención del Embarazo en

Adolescentes en Guerrero

Page 12: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

12

9

Page 13: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

13

Introducción

En apego al Plan Estatal de Desarrollo 2015 – 2021 del Estado de Guerrero y a la

Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo, el Grupo Estatal Para la

Prevención del Embarazo en Adolescentes Guerrero fue instalado el 27 de

Junio de 2016, el cual está integrado por un conjunto de dependencias e

instituciones del sector público federal, estatal, municipal, así como organizaciones

del sector privado, de la sociedad civil y de cooperación internacional, para hacer

frente al problema del embarazo en adolescentes, estableciendo acciones

alineadas a la Estrategia Nacional para la prevención del Embarazo (ENAPEA),

con pleno apego a las necesidades propias de la entidad.

La estructura del GEPEA Guerrero se compone por una presidencia a cargo de la

Lic. Mercedes Calvo Elizundia, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral

de la Familia (DIF), una coordinación representada por el titular del Consejo

Estatal de Población (COESPO), y una Secretaría Técnica, representada por la

titular de la Secretaría de la Mujer (SEMUJER). Los vocales se componen por las

siguientes dependencias del gobierno federal y estatal: Secretaría de Salud (SSA),

Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Secretaría de Seguridad Pública (SSP),

Secretaría de la Juventud y la Niñez (SEJUVE), Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales (SEMAI),

Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos (SAICA), Delegación del IMSS,

Delegación del ISSSTE, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el

Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Guerrero

(SIPINNA), Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI),

la Comisión Estatal para los Derechos Humanos Guerrero (CEDHEG) y los

invitados permanentes por la asociación civil Profesionales Unidos al Servicios de

México, Asociación Civil. (PRUSEMAC), Coordinación del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) y la representación en Guerrero, del Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El objetivo principal a nivel nacional es reducir el número de embarazos en

adolescentes en el estado, con pleno respeto a los derechos humanos, en el

marco de los derechos sexuales y reproductivos.

Page 14: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

14

Derivado de lo anterior, el GEPEA ha implementado mecanismos para coordinar,

alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los

municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en edades de 10 a 14

y 15 a 19, cumpliendo con los siguientes objetivos específicos y respetando los

derechos humanos:

1. Promover el desarrollo humano y las oportunidades de las y los

adolescentes.

2. Crear un entorno que favorezca decisiones libres y acertadas sobre su

proyecto de vida y el ejercicio de su sexualidad.

3. Proporcionar información integral sobre una educación sexual en todos los

niveles educativos.

A partir de la Instalación del GEPEA el 27 de junio del 2016, se implementan

reuniones de trabajo para dar a conocer el porqué de la Estrategia Nacional para

la Prevención del Embarazo con dependencias y organizaciones de la sociedad

civil, con el objetivo de programar la ruta de trabajo en los municipios. Con la

coordinación interinstitucional se realizaron acciones relevantes en 2017. Durante

el presente informe se dan a conocer las acciones implementadas en el 2018 por

cada una de las dependencias que conforman el GEPEA, las cuales se

encuentran alineadas con los componentes establecidos en la ENAPEA y que dan

cumplimiento a la política de prevención del embarazo en adolescentes, informado

a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sobre los riesgos de tener un hijo a

temprana edad, fomentando el uso de los métodos anticonceptivos para que

ejerzan su sexualidad con pleno respeto y conocimiento, siempre respetando los

derechos humanos de la niñez y de la juventud, con el objetivo de generar

conciencia sobre las implicaciones y consecuencias de los embarazos prematuros.

En México, la fuente de información utilizada es la Encuesta de Natalidad 2016,

del INEGI. Dentro de este, se ha identificado que entre menor es la adolescente,

mayor es el padre, situación que puede vincularse a la coerción, engaño, abuso o

trata.

Page 15: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

15

Diagnóstico

Guerrero se caracteriza por encontrarse en una etapa menos avanzada de

la transición demográfica.

El volumen total de la población en Guerrero en 2018, fue de poco más de

3.6 millones de personas con una tasa de crecimiento de la población de

0.4 por cada cien.

Existe una presencia ligeramente mayor de mujeres, ya que éstas

representan 51.6 por ciento del total, mientras que los hombres 48.4 por

ciento.

En Guerrero en 2018 hay un poco más de 958,794 mujeres en edad fértil

(MEF) que representan al 51.2 por ciento de la población femenina total.

El grupo de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años representó 18.0 por

ciento del total de las mujeres en edad fértil, con un total de 172,479

adolescentes; y la niña de 10 a 14 años representa 9.5 por ciento, con un

total de 172 mil 479.

La población en Guerrero continuará incrementándose dado que la tasa de

crecimiento continúa siendo positiva y más de la mitad de las mujeres se

encuentran en edad fértil, de las cuales, aproximadamente una de cada cinco

es adolescente. Lo que implica que es necesario también dar atención a un alto

volumen de adolescentes coadyuvando en la prevención de embarazos no

planeados y no deseados, aminorar los riesgos de mortalidad materna e infantil,

así como el no truncamiento de proyectos de vida que contribuyan al desarrollo del

país.

Page 16: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

16

Inicio de la vida sexual

En Guerrero, se estima que el 50.0 por ciento de las mujeres entre 25 y 34

tuvieron su primer encuentro a los 17.6 años mientras que las mujeres entre

35 y 49 años había experimentado su primera relación sexual a los 17.8

años.

El porcentaje de mujeres en edad fértil que usaron métodos anticonceptivos

en la primera relación sexual en 2014 fue de 23.8 por ciento, destacándose

que las adolescentes presentaron el mayor porcentaje con 42.8.

La mayoría de las adolescentes (90.1%) utilizó el condón masculino.

Las razones de no uso de métodos anticonceptivos por parte de las

mujeres en edad fértil fueron:

1. Por desconocimiento, as¡ como la falta de información sobre la forma

en que deben usarse los métodos y dónde pueden obtenerse,

2. Deseaba embarazarse

3. No planeaban tener relaciones sexuales,

4. No creían que se podían embarazar,

5. La oposición de la pareja o que la propia mujer no estaba dispuesta

a usar anticonceptivos.

En Guerrero, se observa un rejuvenecimiento de la edad a la primera relación

sexual y pese a que alrededor de la mitad de las adolescentes hace uso de

métodos anticonceptivos en esa primera relación sexual, todavía la otra mitad

queda desprotegida y expuesta a tener un embarazo no planeado o a adquirir

infecciones de transmisión sexual. Las razones de no uso muestran la falta de

conocimiento sobre los servicios de salud reproductiva y de educación sexual.

Mujeres Sexualmente Activas2

En Guerrero aproximadamente la mitad de las mujeres en edad fértil

(51.1%) son sexualmente activas.

El porcentaje de adolescentes (mujeres de 15 a 19 años) sexualmente

activas es de 18.7.

La edad a la primera unión de las mujeres entre 25 y 34 años ocurrió a los

18.1 años mientras que entre las mujeres entre 35 y 49 años fue a los 18.4

años.

El porcentaje de mujeres adolescentes unidas es de 22.9 por ciento.

La edad mediana al nacimiento del primer hijo nacido vivo de las mujeres

entre 25 y 34 años ocurrió a los 19.2 años mientras que en las mujeres

entre 35 y 49 años fue a los 19.6 años.

Page 17: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

17

El rejuvenecimiento de la edad a la que ocurren las transiciones importantes de

vida al periodo de la adolescencia implica un mayor lapso de exposición al riesgo

posibilitando que las adolescentes terminen con un mayor número de hijos al final

de su vida reproductiva, es por ello que la modificación de la Norma Oficial

Mexicana 0047 (NOM-0047) es un instrumento valioso al permitir a los

adolescentes el acceso a la orientación y a métodos anticonceptivos sin la

autorización de sus padres, siempre y cuando no se requiera de algún

procedimiento quirúrgico, como es el caso de los métodos anticonceptivos

definitivos. Con esta medida se espera que la brecha entre la edad al inicio de las

relaciones sexuales y la edad al uso del primer método anticonceptivo se reduzca.

Asimismo, se debe continuar con políticas que permitan contar con medios para

atender a su hijo(a) además de poder reingresar a la educación formal.

Uso de Métodos Anticonceptivos

En Guerrero la edad mediana al primer uso de métodos anticonceptivos

manera constante en las mujeres entre 25 a 34 años ocurrió a los 22.5

años, mientras que, entre las de 35 a 49 años comenzaron a usar métodos

anticonceptivos a los 25.5 años.

El porcentaje de mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA)

usuarias actuales de métodos anticonceptivos fue de 72.3 por ciento y entre

las adolescentes (15 a 19 años) sexualmente activas fue de 57.6 por ciento.

El porcentaje de MEFSA que utilizan métodos anticonceptivos modernos es

de 68.2 y en las adolescentes fue de 56.5 por ciento.

El porcentaje de MEFSA que reportó haber usado métodos anticonceptivos

porque su pareja se realizó la vasectomía, o bien porque utilizan el condón

masculino o métodos tradicionales, es de 13.2 por ciento en 2014,

quedando entre las entidades que presentan el menor porcentaje de

usuarias con participación masculina respecto a lo estimado a nivel

nacional en 2014 (18.0%), mientras que entre las adolescentes

sexualmente activas fue de 18.5 por ciento

El porcentaje de necesidad no satisfecha de mujeres sexualmente activas

residentes de Guerrero, es de 13.1 por ciento, que es igual a la estimada a

nivel nacional, por lo que ocupa la décimo primera posición entre las

entidades con mayor NIA.

Entre las más jóvenes (mujeres de 15 a 24 años) la NIA es de 22 por

ciento.

Aunque la edad mediana en las mujeres entre 24 y 35 años, al primer uso de

métodos anticonceptivos de manera constante también tiende a rejuvenecerse,

este ocurre 4.2 años después de que la mitad de ese grupo de mujeres inició su

primera relación sexual, lapso en el que pudo tener un hijo(a) más. Además, el

Page 18: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

18

porcentaje de mujeres adolescentes sexualmente activas usuarias de métodos

anticonceptivos continúa siendo menor al porcentaje que presentan las demás

mujeres en los demás grupos de edad. Asimismo, una forma de medir la falta de

cobertura en la distribución y oferta de métodos anticonceptivos en las mujeres

que desean regular su fecundidad pero que no utilizan la anticoncepción es a

partir del indicador de necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos (NIA)

la cual en el caso de las adolescentes y jóvenes es alta.

Estos resultados indican la necesidad de incentivar el uso de métodos

anticonceptivos modernos a través de la implementación de mejoras en la

orientación y sensibilización y acceso sobre todo en el sector público; al igual que

lograr la corresponsabilidad por parte de los hombres con la vasectomía o en el

uso del condón, este último para tener doble protección (uso de condón junto con

cualquier otro método anticonceptivo moderno), es decir, que se protejan tanto de

un embarazo como de una infección de trasmisión sexual.

Fecundidad adolescente y preferencias reproductivas

En Guerrero, el número promedio ideal de hijos de las mujeres en edad

fértil en 2014 fue de 2.9 hijos(as). En el caso de las adolescentes disminuye

a 2.4 hijos(as).

En 2014, del total de mujeres en edad fértil embarazadas 30.7 por ciento no

había planeado o no deseaba ese embarazo. En tanto que el porcentaje

MEF que no planearon o no deseaban a su último hijo(a) nacido(a) vivo(a)

fue de 40.8; entre las adolescentes baja a 43.9 por ciento.

De acuerdo a las estimaciones del CONAPO en 2018, la fecundidad

adolescente fue de 70.5 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años de

edad a nivel nacional y en la entidad 74.95.1

El derecho de todas las personas a planear el momento adecuado para tener

hijos, requiere de ser atendido y ofrecer la capacitación adecuada y los medios

para necesarios para logarlo, ya que un embarazo no planeado en la

adolescencia, la posicionará en una condición de mayor vulnerabilidad que le

restrinja el acceso a la educación y por lo tanto al mercado laboral, lo que a su vez

puede depararle un futuro poco certero en el que, con toda seguridad, no podrá

desarrollar su potencial de manera plena.

No obstante, cabe señalar que, disminuir el número de embarazos no planificados

en las adolescentes reducirá los riesgos de salud y aumentará sus oportunidades 1Fuente: CONAPO. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva. Entidades Federativas.

[https://www.gob.mx/conapo/documentos/sitacion-sexual-y-reproductiva-de-las-entidades-federativas?idiom=es] 2Fuente: https://www.gob.mx/conapo/documentos/fecundidad-en-ninas-y-adolescentes-de-10-a-14-anos

Page 19: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

19

de desarrollo, por tanto, es necesario que las y los adolescentes ejerzan su

derecho a la salud sexual y reproductiva para desarrollar sus propios planes de

vida. Contar con adolescentes, educados, sanos y calificados es importante no

solo para el presente, sino también para el futuro ya que son un elemento clave

con gran potencial para contribuir con sus familias, la comunidad y al país.

Informe de Reuniones del Grupo Estatal Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Durante el periodo del 2018, se realizaron tres reuniones con titulares y

suplentes para la implementación y seguimiento a los trabajos que se llevan

a cabo a través de cada una de las secretarías y dependencias que integran

al Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en

cumplimiento a los acuerdos que se tomaron durante las mismas fueron los

siguientes:

1) Se definió un temario específico de acuerdo a las edades de las niñas,

niños y adolescentes de las escuelas primarias, secundarias y bachilleratos,

donde se imparten las pláticas de prevención del embarazo en

adolescentes, para que la institución que abordara el tema lo realice de

acuerdo a los temas correspondientes a la edad de los participantes.

2) La Secretaría de Salud proporcionó una capacitación integral sobre Salud

Sexual y Reproductiva a los integrantes el GEPEA y servidores públicos,

que acuden a las pláticas para el manejo adecuado del temario en las

escuelas primarias, secundarias y medio superior del estado.

Page 20: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

20

3) Como integrantes del grupo GEPEA, la Secretaría de la Mujer asistió a

dos encuentros nacionales, los cuales se celebraron en la Ciudad de México

los días 12, 13 y 14 y del 24 al 28 de septiembre de 2018, talleres que

fueron impartidos por INMUJERES, en el primero se hizo énfasis en la

erradicación de los embarazos en adolescentes en menores de 15 años, así

como reducir al 50% los embarazos en jóvenes de 15-19 años, asimismo en

el segundo encuentro se dieron los lineamientos y pautas a seguir para la

incorporación de los hombres en la prevención del embarazo en

adolescentes desde la perspectiva de género con la finalidad de erradicar

los estereotipos, la discriminación y las distintas formas de violencia contra

las mujeres, niñas, y adolescentes para alcanzar la igualdad sustantivas en

todos sus ámbitos.

Las nuevas masculinidades darán un cambio cultural que permitirán

avanzar hacia una mayor responsabilidad e involucramiento de los varones

en la prevención del embarazo infantil y adolescente. De las principales

recomendaciones que se deben retomar es:

Incluir el nivel básico y nivel medio superior

Que los temas sobre masculinidades sean impartidos por hombres, partiendo de sus propias experiencias, sin dejar de lado a las mujeres.

En atención a lo anterior, el Gobierno del Estado de Guerrero, a través de la

SEMUJER, dentro de las acciones del Programa de Fortalecimiento a la

Transversalidad de la Perspectiva de Género, realizó cinco talleres dirigidos

Page 21: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

21

al GEPEA, sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, derechos

sexuales, sexualidad y género.

4) Cumpliendo con los acuerdos del Primer Encuentro Nacional de los

Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

impartida en la ciudad de México con el CONAPO y el INMUJERES a todos

los integrantes de los GEPEAS, la coordinación les proporcionó a cada uno

de los integrantes del grupo una presentación informativa con la mecánica

del manejo de la información y la construcción de indicadores, conforme a

los seis componentes del marco lógico de la ENAPEA y en sus tres ejes

transversales.

5) Se conformaron los Subgrupos para realizar acciones definidas, de

acuerdo a los componentes de la ENAPEA, referente a la difusión de la

campaña nacional en las redes sociales de los integrantes del GEPEA

Guerrero, “Es tu vida, es tu futuro, hazlo seguro” y de “Abuso sexual

infantil”; la realización de spots informativos, trípticos, con el objetivo de que

la población esté informada de manera permanente sobre el tema.

6) Se realizó una capacitación a los integrantes del GEPEA y prestadores

de servicios que tienen injerencia en la población objetivo para realizar el

monitoreo del impacto de las acciones implementadas entorno a la

ENAPEA, verificando si se reducen las tasas de fecundidad en el rango de

edad objetivo, 10-14 años y de 15-19 años. A través de un subgrupo que

realice un plan de trabajo de manera transversal que contenga los

indicadores de medición del impacto de la acción realizada.

7) Se tomaron protesta a 40 Grupos Municipales para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes para el periodo 2018-2021, con el objetivo de

seguir trabajando con los objetivos de la ENAPEA.

Page 22: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

22

Page 23: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

23

Page 24: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

24

Informe de acciones estatales realizadas en el marco de la ENAPEA 2018

Componente 1. Educación inclusiva, integral y flexible

Este componente se refiere a las oportunidades educativas en Guerrero para

niñas, niños y adolescentes, ampliadas en todos los niveles educativos de gestión

pública con enfoque en la formación de habilidades para la vida y participación

social en un entorno intercultural, contribuyendo a una mayor acumulación de

capital humano.

En el marco de la ENAPEA, la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) impulsó

el Programa Nacional de Convivencia Escolar, el cual ha impartido talleres para

madres, padres y tutores directivos en 2,514 escuelas.

La SEG impartió el curso piloto llamado “Familias educadoras” a 112 directivos. El

propósito de los talleres es promover la participación activa de los padres, madres

y/o tutores, a través de la socialización de los contenidos del manual de trabajo

talleres paras madres, padres y tutores de educación primaria y educación

secundaria.

El manual de educación primaria contiene los siguientes cursos: 1. Autoestima y

manejo de emociones en la familia, 2. Establecer reglas y límites en la familia y 3.

La familia: Aprendo a resolver los conflictos de manera asertiva. El manual de

secundaria contiene los siguientes talleres; 1. Retroalimentación positiva,

autoestima y familia y 2. Disciplina y manejo de emociones.

Socializar estos temas entre los directivos de las escuelas de educación básica y

media superior y los padres de familia, tiene como finalidad que éstos reproduzcan

y apliquen estos aprendizajes con sus hijos en casa; con ello, se fortalece el

ambiente de convivencia desde el hogar, el desarrollo de habilidades

socioemocionales y el respeto a las reglas y la resolución pacífica de conflictos.

Asimismo, la SEG distribuyó bibliotecas en 2,444 a escuelas primarias de las siete

regiones (Centro, Norte, Montaña, Acapulco, Costa Chica, Costa Grande y Tierra

Caliente) del estado, las cuales cuentan con ejemplares relacionados a la

prevención del abuso sexual infantil, la trata de personas, el cuidado del cuerpo,

respeto a las reglas y ejercicio de valores.

De igual manera, la SEG, brindó 711 becas a la población que conformó el padrón

de beneficiarias del sistema escolarizado y no escolarizado, las cuales provienen

Page 25: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

25

de instituciones educativas dependientes de la Subsecretaría de Educación Básica

y de los círculos de estudios del Instituto Estatal de Educación para Jóvenes y

Adultos del Estado de Guerrero (IEEJAG), ubicados en las diferentes Regiones

del Estado.

Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Guerrero

(SIPINNA) implementó estrategias integrales con el objetivo de reorientar y

mejorar el desempeño de las instituciones públicas para atender el factor de riesgo

embarazo adolescente.

Una de las principales estrategias que se implementaron fue el denominado

“Atajos”, estrategia propuesta por el Gobierno del Estado de Guerrero,

implementada a nivel nacional, desarrollándose finalmente con la coordinación del

SIPINNA Nacional.

Para su adecuada implementación, se organizaron actividades de capacitación, a

la que asistieron enlaces de las delegaciones de dependencias federales y de

instituciones estatales vinculadas con la atención de Niñas, Niños y Adolescentes.

Éstas tuvieron por objetivo que las y los servidores públicos participantes cuenten

con la información de la Estrategia, así como establecer los mecanismos de

coordinación para fortalecer y mejorar la atención que se brinda a niñas, niños y

adolescentes, a través de acciones inmediatas consideradas por la Estrategia

Atajos.

Se explicó a las y los servidores públicos que con los recursos disponibles por

cada institución se debe hacer más rápida y efectiva la atención a la niñez y

adolescencia que se encuentra en situaciones de riesgo, así como impactar en las

zonas donde no se está actuando.

En el marco de Atajos, la prevención del embarazo adolescente se determinó

como prioridad principal, por lo que se diseñó un proceso específico de

intervención:

ATAJO 1.- NIÑAS SÍ MADRES NO.

Factor de riesgo prioritario: Prevención del embarazo.

Meta: Súmate contra el embarazo infantil.

Población objetivo: Adolescentes y niñas menores de 15 años.

Page 26: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

26

Esquema de Intervención:

1.- Cuando una menor de 14 años acuda a un centro de salud municipal,

estatal o clínicas federales por embarazo, llenará el formato “Registro de

atención a niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas”.

2.- La información será remitida vía correo electrónico a la Secretaría

Ejecutiva del SIPINNA-Gro, para cargarse en el sistema integral de

información, quien a su vez la comunicará a la mesa de delegados y al

Grupo Estatal de Prevención del Embarazo Adolescente (GEPEA).

3.- La mesa de delegados determinará si la menor es beneficiaria de algún

programa federal y, en su caso de no ser así, evaluará en cuál se le puede

incorporar.

4.- La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA-Gro, en coordinación con del DIF

municipal que corresponda, realizará el perfil socioeconómico y familiar de

la menor. En su caso, determinará si la menor enfrenta algún riesgo con

motivo de su embarazo para definir la acción de intervención

interinstitucional específica.

5.- En caso de detección de hechos o riesgos de maltrato o violencia con

motivo del embarazo, se determinará la intervención de la Procuraduría de

Defensa del Menor del municipio que corresponda o, en su caso, de la

Procuraduría estatal.

6.- La instancia generadora del reporte enviará una actualización del status

de la menor a principio de cada mes hasta la conclusión del periodo de

gestación.

Page 27: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

27

Participan:

Secretariado Ejecutivo de

PRONAPRED Guerrero.

Encabeza la coordinación de las dependencias

participantes en el ATAJO 1.- NIÑAS SÍ

MADRES NO. En su calidad de suplente de la

Presidencia del GEPEA Guerrero.

Fiscalía del Estado. Se impartieron pláticas de prevención en

escuelas primarias sobre los delitos que se

cometen en perjuicio de niñas, niños y

adolescentes.

Secretaría de la Mujer,

Secretaría de la Juventud,

DIF Guerrero y Secretaría de

Salud

Se impartieron pláticas sobre prevención,

violencia en el noviazgo, y padres por un fin de

semana.

Secretaria de Salud del

Estado

Se realizaron campañas sobre la prevención del

embarazo no deseado en la población

adolescente

Secretaria de Educación del

Estado.

Se otorgaron beneficios del PROMAJOVEN a

madres (solteras) y mujeres embarazadas que

se encuentren inscritas en algún plantel del

sistema educativo estatal, otorgando el apoyo

económico para la conclusión de sus estudios.

Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Guerrero

(INPI) implementó el Programa de Apoyo a la Educación Indígena, cuyo objetivo

general es apoyar la permanencia en la educación de niñas, niños y adolescentes

indígenas, inscritos en escuelas públicas, mediante diferentes modalidades,

priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

En 2018 se otorgaron apoyos mediante el servicio de alimentación y hospedaje a

6,859 beneficiarios (3,538 hombres y 3,321 mujeres indígenas), de los cuales

5,591 se encuentran en el rango de edad de 10 a 19 años.

Para el inicio del ciclo escolar 2017-2018, se empadronaron 6,859 niñas, niños y

adolescentes, quienes se inscribieron en los niveles educativos de primaria

(1,822), secundaria (2,988), bachillerato (1,689), así como nivel superior (360) y

cuentan con los apoyos del programa en su modalidad Casas y Comedores del

Niño Indígena.

Page 28: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

28

Fuente: Reporte informe GEPEA. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Guerrero).

Nombre de la

organización /

institución

Recurso

autorizado Nombre del proyecto

Organización

Autogestivo de la

Montaña, A.C.

$252,500.00

Los derechos sexuales y

reproductivos, son derechos

humanos fundamentales y

universales para la juventud

indígena guerrerense.

Centro para la Equidad

y el Desarrollo

Comunitario de la

Montaña de Guerrero

A.C.

$293,000.00

Prevención y erradicación del

matrimonio infantil en la región de

la montaña de Guerrero

Desarrollo Humano,

Profesional y

Capacitación, A.C.

$273,000.00

Menos embarazos en

adolescentes garantiza un futuro

mejor para todos

Inter-Cambio Social

A.C $280,000.00

Diagnóstico sobre la situación de

mujeres indígenas con alguna

discapacidad en los municipios

de Malinaltepec y San Luis

Acatlán del estado de Guerrero

Guerreros por una Vida

Mejor A.C. $203,000.00

Erradicación de embarazos de

adolescentes indígenas

Malinaltepec en

Movimiento A.C. $150,000.00

Igualdad ni más ni menos en

nuestro pueblo indígenas

Las Mujeres de

Guerrero van por el

Cambio

$133,800.00

Difusión de los derechos

sexuales y reproductivos de los

adolescentes indígenas Na Savi

del municipio de Cochoapa en

Grande

Page 29: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

29

Actualmente operan 99 Casas del Niño Indígena y 13 Casas Comunitarias

ubicadas en 106 localidades, las cuales brindan servicio de hospedaje y

proporcionan servicios de alimentación, contribuyendo con ello, a su sano

crecimiento y desarrollo.

El INPI fomentó la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la

formación educativa de nivel superior de las y los jóvenes indígenas, mediante el

acceso a 187 becas, de las cuales 61 fueron entregadas a hombres y 126 a

mujeres.

La Secretaría de la Mujer y el SIPINNA realizaron la presentación de una obra de

teatro, sobre "Los derechos humanos de los jóvenes y la prevención de la

violencia en el noviazgo, dirigido a estudiantes de nivel básico y medio superior en

los municipios de Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Ometepec,

Zihuatanejo de Azueta, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Álvarez, Iguala de

la Independencia, Tlapa de Comonfort, Pungarabato, priorizando los nueve

municipios con alerta de género.

Page 30: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

30

Previo a la presentación de la obra de teatro, se desarrollaron talleres donde se

abordaron temas como los derechos humanos de los jóvenes, acoso y abuso

sexual, prevención del delito de trata de personas y nuevas masculinidades. Para

la realización de esta acción se coordinaron esfuerzos con el Sistema Estatal

para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Las acciones descritas se impartieron a través de las Unidades/Módulos de

Atención del Programa de Apoyo a las Instancias a Mujeres en las Entidades

Federativas (PAIMEF) y se beneficiaron 1,090 estudiantes, de los cuales 557

fueron hombres y 533 mujeres.

Con el objetivo de difundir los derechos humanos de las mujeres y fomentar en los

adolescentes las nuevas masculinidades, la SEMUJER realizó acciones de

integración comunitaria mediante actividades lúdicas y desde un enfoque

participativo, las cuales permitieron la promoción de los programas sociales y de

las acciones de información, difusión y promoción para la prevención de las

violencias contra las mujeres, Derechos Humanos, Estereotipos, Prevención del

Embarazo en Adolescentes, Nuevas Masculinidades, Derechos Sexuales y

Reproductivos de los jóvenes. Durante estas acciones, resultaron beneficiados

14,918 estudiantes, 8,658 hombres y 6,260 mujeres.

Page 31: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

31

Las actividades de integración comunitaria se llevaron a cabo en los municipios de

Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Cuautepec, Cópala, Azoyú, Igualapa,

Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Coyuca de Benítez, Benito

Juárez, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta,

Chilpancingo de los Bravo, Mochitlan, Eduardo Neri, Tixtla de los Bravo, Mártir de

Cuilapan, Chilapa de Álvarez, Iguala de la Independencia, Copalillo, Xalpatlahuac,

Tlapa de Comonfort, Metlatonoc, Cochoapa el Grande, Tlalixtaquilla de

Maldonado, Xochihuetlán, Pungarabato, Coyuca de Catalán y Arcelia.

Page 32: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

32

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través del Departamento de

Acompañamiento a la Formación del Estudiante de Educación Media Superior

(DAFFEMS) tiene a su cargo el Programa Institucional de Tutorías, que tiene

como objetivo brindar atención y acompañamiento a las alumnas y alumnos

durante su estancia en la educación media superior, a fin de que éstos

permanezcan en la preparatoria y culminen sus estudios. El programa apoya en

temas como: trabajo en equipo, inducción a la vida universitaria, toma de

decisiones y aspectos socioemocionales.

El Departamento de Orientación Educativa y Apoyo Psicopedagógico, en

coordinación con los docentes tutores grupales, dio seguimiento en cada una de

las 46 escuelas preparatorias oficiales, con una población de 39,759 estudiantes.

La UAGro capacitó a 46 tutores con el programa Construye-T, el cual tiene como

propósito prevenir conductas de riesgo: como violencia, adicciones, embarazos no

deseados, entre otros. El programa busca promover mejores ambientes escolares,

así como el aprendizaje de las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes

para elevar su bienestar presente y futuro. Dicho programa fue incorporado en el

100% de las preparatorias. 2

2 La UAGro cuenta con 26 Escuelas Preparatorias en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Bachillerato de 46 Escuelas Oficiales .El

50% de las preparatorias están evaluadas y acreditadas como Escuelas Preparatorias de Calidad.

Page 33: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

33

Componente 2. Educación integral en sexualidad progresiva e inclusiva

Este componente hace referencia a la Educación Integral en Sexualidad (EIS),

otorgada desde la infancia que favorece la adquisición gradual, desarrollo y uso de

información y conocimientos necesarios para el desarrollo de habilidades y

actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como reducir

riesgos en materia de salud sexual y reproductiva, con enfoque participativo,

intercultural, de género y derechos humanos, en todos los niveles educativos de

gestión pública y privada.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Guerrero) trabajó en

beneficio y protección de las niñas, niños, adolescentes y padres de familia con el

objetivo de salvaguardar la integridad física, psicológica y social de cada uno de

ellos. En el periodo 2018, la Procuraduría de Protección de los derechos de niñas,

niños y adolescentes se realizaron actividades para disminuir los embarazos a

temprana edad, impartiendo: pláticas, talleres y conferencias.

Durante las ferias de salud se proporcionó información por medio de stands

informativos, a los jóvenes y adolescentes de entre 10 y 19 años para ejercer su

sexualidad de manera responsable, con la temática “Prevención del Embarazo en

niñas y adolescentes”.

El Departamento de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, promovió la

campaña de pláticas de “Prevención del Embarazo”, en las siete regiones del

estado, dirigida a escuelas de educación básica y media superior, con grupos de

adolescentes entre un rango de edad de 10 a 14 y a 15 a 19 años, con la finalidad

de sensibilizar sobre las causas y consecuencias que genera tener un embarazo a

temprana edad. Beneficiando a aproximadamente 2,640 estudiantes, de los cuales

1,452 corresponde a mujeres y 1, 188 a hombres.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a través de la Dirección General de

Prevención Social del Delito, implementó 959 acciones, entre pláticas, talleres y

ferias de sensibilización, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad sobre la

importancia de la autoprotección y cuidado de los alumnos en materia de

prevención de embarazos, beneficiando a 27,842 niñas, niños, jóvenes y

adolescentes, en escuelas públicas y privadas (niveles básicos y medio superior),

con los temas: medidas de autoprotección, igualdad de género, violencia en el

noviazgo, trata de personas, bullying, violencia escolar y familiar, entre otros.

La SSP, realizó 418 platicas del tema: Prevención del Embarazo en

Adolescentes, logrando un total de 10,901 beneficiarios en el grupo de edades de

entre 10-19 años, con el objetivo de fomentar un comportamiento responsable

Page 34: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

34

entre las y los jóvenes adolescentes, teniendo como prioridad reforzar sus valores

y establecer sus metas personales.

Se difundió la campaña de prevención mediante trípticos y spots de radio,

relacionada a la prevención del embarazo en adolescentes, la cual brindó

información relacionada a las causas del embarazo, factores de riesgo, problemas

psicológicos y consecuencias que afectan normalmente a las jóvenes entre 10 y

19 años durante este proceso. Se destacaron recomendaciones sobre cómo

prevenir el embarazo: informando sobre sexualidad, el uso de los anticonceptivos,

entre otros temas.

La UAGro a través de los Departamentos de Orientación Educativa y Apoyo

Psicopedagógico y el Proyecto de Vida Saludable, realizó un diagnostico a los

estudiantes de nuevo ingreso, el cual tiene por objetivo detectar focos rojos que

permiten realizar un plan de trabajo el cual incorpora actividades para evitar los

embarazos no deseados en entre jóvenes de 14-18 años edad. Dichos

diagnósticos son implementados en 42 escuelas preparatorias de 46.

La DAFEEMS cuenta con acciones programadas para atender a 35,856

adolescentes estudiantes pertenecientes a las 42 escuelas que cuentan con un

departamento psicopedagógico y/o un responsable del proyecto de vida saludable.

Durante el 2018, se llevaron a cabo las pláticas con el tema “Cuida tu salud sexual

y reproductiva”, dirigida a 8,752 participantes; también se realizaron conferencias

“Esperar es mejor” dirigidas a 9,053 estudiantes, asimismo se realizó cabo el taller

“Vive tu vida antes de crear una” con la participación de 13,895 adolescentes de

nuevo ingreso.

Por otro lado, se realizaron diferentes actividades de vinculación con la sociedad.

En 2018 se llevó a cabo una expo, llamada “Cuida tú semáforo”, la cual da a

conocer a los estudiantes (no sólo de las preparatorias de la UAGro sino a los

jóvenes en general) medidas para prevenir embarazos prematuros. Dicho evento

se efectuó en la ciudad de Chilpancingo, y contó con la participación de 1,200

adolescentes, está misma actividad se realizó en la región de Tierra Caliente con

la participación de 398 jóvenes y en Acapulco con 1,100 participantes.

Se llevaron a cabo las conferencias con los temas: “Infecciones de Transmisión

Sexual”, “Diversidad de Género y Orientación Sexual”, “Yo decido ¿Cuándo?”,

“Embarazos adolescentes”, “Cuida tu futuro” participando 13,087 adolescentes de

las diferentes escuelas preparatorias de las distintas regiones del estado.

Conjuntamente, la Secretaría de Salud (SSA) a través de los programas de

“Planificación Familiar y Anticoncepción” y “Salud Sexual y Reproductiva para

Adolescentes” (SSRA), desarrolló acciones alineadas a los objetivos de la

ENAPEA. La SSA capacitó 4,880 adolescentes de los cuáles se formaron 11,560

Page 35: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

35

promotores juveniles, estando activos actualmente 800 promotores quienes

realizan la promoción y difusión de los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

para Adolescentes, quienes realizaron 22,678 intervenciones.

En 2019 se tiene contemplado capacitar a 350 prestadores de servicios, mediante

el programa de “Sensibilización a personal de Primer Nivel de Atención”, el cual

consiste en especializar a servidores públicos que se encuentran en contacto con

adolescentes, para proveer información relacionada a la educación sexual.

Asimismo, se realizó la capacitación a 250 docentes de instituciones educativas de

la SEG y UAGro en torno al tema de “Salud Sexual y Reproductiva para

Adolescentes”.

La Secretaría de la Juventud y la Niñez (SEJUVE), a través del programa “Haz

Conciencia por Guerrero”, impartió conferencias y talleres en 21 escuelas de nivel

medio superior y superior, beneficiando a 5,255 adolescentes, de un rango de

edad de entre 12 a 19 años, de los cuales 2,693 fueron hombres y 2,562 fueron

mujeres. Abordando temas enfocados al desarrollo psicosexual de las y los

adolescentes, cambios físicos y cognitivos, factores de riesgo asociados a

embarazos a temprana edad y contraer infecciones de transmisión sexual (ITS),

informando también sobre factores de protección tales como habilidades

cognitivas, emotivas y sociales, que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo

óptimo de las y los adolescentes y la toma de decisiones asertivas.

Por medio de pláticas interactivas, se proporcionó información sobre el uso de

métodos anticonceptivos (con apego a los derechos humanos y reproductivos de

las y los jóvenes), enfocada al desarrollo de cada actividad con perspectiva de

género.

De manera transversal, la Secretaría de la Mujer (SEMUJER), a través de la

Dirección General de Capacitación y Bienestar Social, y con el objetivo de dar a

conocer a la población adolescente como prevenir los embarazos mediante los

métodos anticonceptivos y las consecuencias de los embarazos a temprana edad,

llevó a cabo platicas de Prevención de Embarazos en Adolescentes en la región

norte y zona centro; escuelas secundarias: Sentimientos de la Nación, Carlos

Darwin, Colegio de Bachilleres y Dr. Galo Soberon y Parra, María Dolores Rivero,

Telesecundaria de Huitziltepec y Axaxacualco respectivamente, beneficiando a

773 adolescentes, 258 hombres y 515 mujeres.

Por su parte, la Dirección General de Institucionalización del Enfoque de Género a

través de la meta 46, impartió 5 talleres de “Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes, Derechos Sexuales, Sexualidad y Género para integrantes de

GEPEA”, en la zona centro a 136 estudiantes, 14 hombres y 122 mujeres.

Page 36: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

36

Por su parte, la Secretaría General de Gobierno (SGG) a través del Consejo

Estatal de Población (COESPO) en su calidad de Coordinador del Grupo Estatal

para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, participó durante el 2018 en

talleres y pláticas sobre salud sexual y reproductiva, atendiendo a escuelas de

nivel básico y medio superior en el periodo de enero a diciembre 2018, dando 122

pláticas con temas como: prevención del embarazo en adolescente, proyecto de

vida y autoestima, beneficiando a 4,550 adolescentes y jóvenes de 30 escuelas de

los Municipios de Chilpancingo y Mochitlán.

Page 37: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

37

Dando cumplimiento a los objetivos de la estrategia que incluyen la réplica de las

campañas nacionales del CONAPO en las redes sociales, el COESPO realizó el

lanzamiento de la Campaña de los tres Cineminutos en el Estado con el tema “es

tu vida es tu futuro, embarazarse no es un juego”. Los cuales, fueron replicados

por todos los integrantes del GEPEA de manera permanente, asimismo difundida

en redes sociales del CONAPO.

El COESPO participó en stand’s con actividades lúdicas, repartiendo separadores

con información estadística sobre prevención de embarazo en adolescencia y

promoción de cartillas de los derechos sexuales y reproductivos de los

adolescentes y jóvenes. Se hizo presencia en la Semana Nacional de

Adolescencia, así como en la Feria Anual de Prevención en el mes de la Salud

Sexual y Reproductiva, también tuvo participación en el Encuentro Estatal de

Promotores de Adolescentes de Servicios Amigables de la Secretaría de Salud.

Page 38: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

38

La Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos (SAIA), difundió carteles

informativos a través de sus delegaciones regionales de la entidad, con el tema

“La prevención del embarazo en adolescentes”, traduciéndolos a las lenguas

madres del estado, Na savi, me’phaa y náhuatl (Ilustraciones 5.) En colaboración

con la SSA a través del “Programa de SSRA”, promotores juveniles que hablan

alguna lengua indígena se encargaron de la difusión y promoción del uso de

métodos anticonceptivos y prevención de ITS en la población adolescente, así

como de 242 Jornadas de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

implementadas en áreas indígenas focalizadas.

Asimismo, se realizó un taller de sensibilización sobre “La trata de personas: un

análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos” el cual fue dirigido a

servidores públicos, con el fin de fomentar la reflexión sobre el tema y visibilizar a

aquellas victimas que son explotadas y vulneradas en sus derechos humanos,

principalmente, afecta a niñas, niños, adolescentes, mujeres y migrantes

indígenas.

La SAIA también llevó acabo una Conferencia “Cuerpos Amados, Almas Libres”,

dirigido a jóvenes de Colegio de Bachilleres del Municipio de Juchitan, Guerrero;

Page 39: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

39

cuyo objetivo fue prevenir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas

indígenas y Afromexicanas.

La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero,

realizó de manera permanente el Programa PrevenIMSS, donde grupos de

adolescentes de 10 a 19 años, a través de módulos de enfermería llevaron a cabo

sesiones grupales relacionadas a estrategias educativas de promoción de la salud,

con los siguientes temas: 1. Promoción de la Salud, 2. Prevención y Control de

Enfermedades y 3. Saludo Sexual y Reproductiva.

Por medio de talleres dinámicos, participativos y vivenciales se llevaron las

sesiones educativas, las cuales se realizan en dos modalidades: 1. Intramuros (en

las unidades de medicina familiar) y 2. Extramuros (en las escuelas primarias,

secundarias y preparatorias).

Se impartieron cinco sesiones educativas con los siguientes temas, beneficiando a

26, 262 adolescentes a través de consultas en los distintos módulos de

PrevenIMSS:

1ª. Sesión:- Rally PREVENIMSS

2ª. Sesión.- Pasos por la Salud

3ª. Sesión.- Conocimiento de sí mismos y manejo de sentimientos y emociones

4ª. Sesión.- Toma de decisiones y pensamiento crítico

5ª. Sesión.- Comunicación y relaciones interpersonales3

Mes / 2018

Consultas del Adolescente en los

Módulos de Enfermería

(PrevenIMSS)

Entrega de Preservativos

Adolescentes capacitados en

estrategia educativa JUVENIMSS

Enero 3,384 1,897 130

Febrero 3,777 2,297 418

Marzo 4,261 2,686 445

Abril 4,512 2,674 372

Mayo 4,143 2,516 472

Junio 3,325 1,665 567

Julio 2,860 1,233 186

TOTAL 26, 262 14, 968 2, 590 Fuente: Reporte informe GEPEA. Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Guerrero.

3 Sistema Integral de Atención a la Salud (SIAIS). Cierre 2018. Informe de Trabajo Social.

Page 40: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

40

La organización civil, Profesionales Unidos al Servicio de México. A.C.

(PRUSEMAC), llevaron a cabo prácticas con nueve bebés simuladores, con la

finalidad de que los adolescentes aprendan las responsabilidades y dificultades

que conlleva ser padres a edad temprana, para lo cual dichos bebés se programan

por todo un fin de semana de viernes a lunes sin ningún descanso, los bebés son

capaces de toser, llorar, reír, eructar, requieren de alimentación, cambio de pañal

y cargarse. Los adolescentes presentan un cambio satisfactorio cuando se da por

concluido el fin de semana, comentan y perciben lo difícil cuidar un bebé a su

edad.

Durante el 2018 se atendieron a nueve escuelas en las cuales participaron un total

de 48 alumnos con el programa "Padres por un fin de semana”.

Componente 3. Oportunidades laborales apropiadas para la edad y acorde a

las capacidades

Este componente hace referencia a las oportunidades laborales de las y los

adolescentes en edad legal de trabajar en México, que les permitan un ingreso

suficiente para vivir sin carencias, asegurando que concluyan la educación

obligatoria y buscando sinergias similares y participación social.

La SEJUVE promovió oportunidades laborales para las y los adolescentes a

través de la realización de dos Ferias del Empleo. Primeramente el Empleatón y

posteriormente la Feria de Empleo Internacional. Éstas han otorgado empleos

a jóvenes en Guerrero, Estados Unidos y Canadá.

Page 41: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

41

Con una oferta de 200 vacantes, 22 estudiantes de los diferentes programas

educativos de la Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero,

participaron en la Feria Juvenil Internacional de Empleo 2018, celebrada en la

Ciudad de Acapulco. Este evento, se llevó a cabo con el objetivo de brindar

herramientas de intercambio cultural, para que los jóvenes vivan experiencias

internacionales a través de empresas extrajeras.

La feria de empleo “Empleatón” promueve la vinculación directa de oferta y

demanda de empleo de los jóvenes guerrerenses. Asimismo, la Feria de Empleo

Internacional Canadá, brinda herramientas de intercambio cultural, para que los

estudiantes vivan experiencias internacionales que les permitan desempeñarse

profesionalmente fuera del país.

Page 42: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

42

Con el compromiso de seguir impulsando a la juventud guerrerense, la Secretaría

del Trabajo y Previsión Social (STPS), en coordinación con la SEJUVE, llevaron

a cabo la “Segunda Feria Nacional de Empleo para Jóvenes”, como una acción

dentro del marco de la Semana de la Juventud. En donde, 32 Empresas ofertaron

a las y los jóvenes cerca de 400 vacantes. Teniendo como resultados 1,310

jóvenes incorporados al mercado laboral formal.

Componente 4. Entorno habilitante

Este componente refiere al enfoque legal, social y regulatorio habilitante

propiciado bajo un esquema de participación social que favorezca las decisiones

libres, responsables e informadas de niñas, niños y adolescentes, sobre el

ejercicio de su sexualidad y su salud sexual y reproductiva. Es un componente

especial vinculante entre las dependencias, estados, municipios, comunidad y

sociedad civil.

La SSA llevó a cabo la campaña “Salud de Planificación Familiar y Prevención de

Embarazos en Adolescentes” a través de distintas medidas: 1. Rotulación de 69

bardas alusivas a la sensibilización sobre el uso de métodos anticonceptivos 2.

Exhibición de seis espectaculares y 3. Difusión en valla móvil y perifoneo en

Chilpancingo, Iguala y Acapulco (Municipios Prioritarios) con mensajes sobre

prevención de embarazos en adolescentes y planificación familiar.

Page 43: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

43

Por otro lado, la SSP en coordinación con instituciones federales, estatales y

municipales, realizó ferias de prevención en colonias y comunidades, con un

enfoque de participación ciudadana, fomentando la proximidad social y medidas

de autoprotección y cuidado. Durante el periodo comprendido de enero a

diciembre del año 2018, se han realizado seis ferias preventivas, contando con la

asistencia de 8,200 personas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos).

Con el objetivo de asegurar que las niñas, los niños, los adolescentes y los

jóvenes de las familias con carencias, tengan derecho a la educación básica y

media superior, para que no abandonen sus estudios por falta de recursos

económicos, así como de brindar viviendas dignas y dotadas de servicios básicos

que permitan a la familia realizar sus actividades en un entorno saludable e

higiénico, la SEDESOL, entregó 5,354 becas a adolescentes de entre 10 y 19

años, de igual manera a ese mismo rango de población, se le benefició con 19,976

estufas ecológicas en las siete regiones del estado y se entregaron 11, 664

cuartos dormitorios de 25 metros cuadrados cada uno en los diferentes municipios

del estado, para ofrecer un estado libre de violencia a niñas y adolescentes así

también abatir el hacinamiento en las viviendas mejorando la calidad de vida de

las y los guerrerenses que se encuentran en zonas de atención prioritaria y

pobreza.

La Secretaría de Migrantes y Asuntos Internacionales (SEMAI), a través de la

Dirección General de Atención al Migrante Internacional en coordinación con La

Dirección General del Migrante Nacional y la Dirección General De Comunicación

de atención, buscó generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo

en términos de disponibilidad, accesibilidad y calidad en las acciones y apoyos

que se otorgan en esta dependencia.

De tal manera que se fomentó el respeto estricto de los derechos humanos de los

grupos vulnerables y vulnerados, como lo son las mujeres, los niños y

adolescentes, las personas que presentan alguna discapacidad, personas en

condiciones de pobreza, marginación y rezago social, migrantes, entre otros;

tomando en consideración sus necesidades particulares, con el fin de contribuir a

generar acciones que potencien su desarrollo humano integral e inclusión social.

En año 2018 se realizaron giras informativas con la finalidad de contribuir a la

igualdad social potenciando las capacidades de las personas entre 10 y 19 años

para alcanzar el desarrollo humano y el acceso a una vida digna mediante la

reducción de los embarazos en niñas, y adolescentes.

Se visitaron cuatros instituciones educativas con el propósito de buscar reducir el

índice de embarazos en niñas y adolescentes en México con Absoluto respeto a

los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Page 44: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

44

Beneficiando a más de 1,500 adolescentes de diferentes instituciones y niveles

educativos del municipio de Acapulco (considerado por el INEGI) como el

municipio con mayor índice de flujo migratorio.

Componente 5. Servicios de salud amigables, resolutivos, inclusivos y

versátiles

Este componente se refiere a los servicios de prevención y promoción de salud

con énfasis en la salud sexual y reproductiva, de acuerdo con las necesidades de

la población de 10 a 19 años, en apego a la normatividad; además asegurado a

una gama completa de métodos anticonceptivos, incluyendo los reversibles de

acción prolongada (ARAP) para garantizar una elección libre e informada y la

corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad.

La SSA mediante el programa de “Salud Sexual y Reproductiva para

Adolescentes a través de los Servicios Amigables”, brindó 70,425 consultas y/o

atenciones. Asimismo, se garantizó el abasto de anticonceptivos con una amplia

gama de opciones, incluyendo anticoncepción de emergencia, para prevenir

embarazos e ITS. En lo local, la SSA se encuentra gestionando espacios para

instalación de “Servicios Amigables” con presidentes municipales. Se logró la

apertura de dos nuevos servicios amigables para adolescentes (Huamuxtitlán y

Alpoyeca).

Con el objetivo de difundir a través de las redes sociales acciones de prevención

en violencia en sus diferentes tipos y de prevención del embarazo, la SEMUJER,

realizó 41 actividades preventivas en materia de género en las redes sociales,

violencia en el noviazgo, derechos humanos, violencia de género, así como de

prevención de embarazo en adolescentes, se obtuvo un impacto de 600

beneficiarios, 359 hombres y 241 mujeres.

Page 45: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

45

Page 46: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

46

El IMSS Guerrero, a través de su estrategia de prevención y control de

enfermedades, proporcionaron orientación y consejería para la prevención del ITS,

VIH/SIDA en las y los adolescentes con factores de riesgo, así como hizo entrega

informada de 16,400 preservativos a adolescentes destacando la importancia de la

prevención de ITS.

Por su parte, en cuanto a la productividad en Planificación Familiar, la Delegación

Guerrero ISSSTE, reportó que los métodos anticonceptivos más utilizados por las

unidades de medicina Familiar en 2018 fueron: Preservativo, beneficiando a

9,921 derechohabientes y 18,587 no derechohabiente sumando un total de

28,508, el inyectable mensual a 1,855 derechohabientes y a 1,355 no

derechohabientes, representando un total de 3,210, el anticonceptivo oral: 1,666

derechohabientes y 1,211 no derechohabientes, dando un total de 2,877, el

Parche: 1,009 derechohabientes y 800 no derechohabientes, en total: 1,809

beneficiados, Pastilla de emergencia: 654 derechohabientes y 626 no

derechohabientes, en total 1,280 usuarios, el dispositivo intrauterino DIU 2,330

derechohabientes y 1,175 no derechohabientes en total:3,505 personas y el

implante subdérmico se aplicó a 721 derechohabientes y a 465 no

derechohabientes, en total 1,186 beneficiados, por último el OTB: se aplicó a 329

derechohabientes y a 8 no derechohabientes conformando un total de337.

El ISSSTE realizo 5884 Platicas para la prevención del embarazo realizadas por

médicos, enfermeras y trabajadores sociales contando con asistentes 22,388 así

mismo se realizaron 31,864 entrevistas y 28,338 consejerías.

Componente 6. Prevención y atención de la violencia sexual contra niñas,

niños y adolescentes

Este componente fortalece y homologa el marco legal en materia de prevención,

atención, sanción y erradicación de la violencia sexual y reproductiva contra niños,

niñas y adolescentes; se garantizan los derechos humanos que amparan la

protección contra la violencia sexual y reproductiva, y se amplían las acciones de

difusión de derechos sexuales y reproductivos, fomentando la participación de

niñas, niños y adolescentes.

La SPP, a través de la Dirección General de Prevención Social del Delito, realizó

759 pláticas y talleres en el ámbito de sociedad civil. Los temas abordados fueron:

medidas de autoprotección y cuidado, violencia familiar, violencia en el noviazgo,

trata de personas, igualdad de género, prevención del abuso sexual infantil,

bullying, ciberbullying, habilidades para la vida y delitos cibernéticos, beneficiando

Page 47: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

47

un total de 25,625 personas, de los cuales 15,400 son mujeres y 10,225 son

hombres.

En ese mismo tenor, la SEMUJER llevó a cabo las pláticas “Violencia en el

noviazgo y Embarazo en Adolescentes”, con el objetivo de dotar de las

herramientas para detectar en tiempo, la posible agresión y violencia sexual en

niños, niñas y adolescentes, en favor de 1,147 beneficiarios de la edad de entre 10

y 19 años. Siendo 372 mujeres y 775 hombres.

En coordinación con la SEJUVE, se realizaron 242 funciones de Cine Itinerante

para "Prevenir la violencia durante el noviazgo, el acoso sexual y el delito de trata

de personas" a estudiantes de nivel primaria y secundaria en los nueve municipios

declarados con AVGM. (Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Ometepec,

Zihuatanejo de Azueta, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Álvarez, Iguala de

la Independencia, Tlapa de Comonfort y Pungarabato. Se beneficiaron 5,356

estudiantes, 2,775 mujeres y 2,581 hombres

Se realizaron cuatro obras de teatro con el tema "Prevención de la violencia desde

la infancia", con niñas y niños de nivel primaria, y se llevaron a cabo talleres con

los materiales del PAIMEF "Los Colores de la No violencia" en 30 escuelas de

nivel primaria, ubicadas en cuatro municipios declarados con Alerta de Violencia

de Género (Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo e Iguala). Para esta acción se

coordinaron esfuerzos con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF Guerrero) y resultaron beneficiados 1,090 estudiantes, 557 mujeres y 533

hombres.

Por otro lado, la SEG distribuyó ejemplares del Protocolo para la prevención,

detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato

en las escuelas de educación básica en escuelas focalizadas, con el propósito de

proporcionar los procedimientos que permitan proteger la integridad física y

emocional de las niñas, niños y adolescentes, (en caso de presentarse algunas de

las situaciones que contempla), por lo que se busca con un cambio de paradigmas

de forma paulatina tanto en directivos, padres de familia y alumnado, basados

principalmente en la prevención.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG), a

través de la Unidad de Niñas, Niños y Adolescentes dependiente de la Segunda

Visitaduría General de la CODDEHUM, impartió pláticas a niñas, niños y jóvenes,

estudiantes de nivel primaria, secundaria y bachillerato, para fortalecer el derecho

al desarrollo integral de los adolescentes, prevenir la violencia escolar, la violencia

sexual, el embarazo en adolescentes y fomentar la práctica de valores, la igualdad

entre hombres y mujeres, la inclusión y no discriminación de personas con

Page 48: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

48

discapacidad, indígenas o que pertenezcan a grupos en situación de

vulnerabilidad, para generar entonos escolares libres de violencia.

De enero a diciembre de 2018, se impartieron 83 pláticas, beneficiando a 4,765

estudiantes (2,491 niñas y mujeres adolescentes y 2,274 niños y hombres

adolescentes) de 17 planteles educativos, desglosados de la siguiente manera:

20 pláticas a escuelas primarias, beneficiando a 812 niñas, niños y adolescentes

de 4 planteles; 57 pláticas a escuelas secundarias, beneficiando a 3,755

adolescentes de 10 instituciones y 6 platicas a 3 instituciones de nivel bachillerato,

beneficiando a 198 adolescentes.4

Por otro lado, la UAGro, a través de la DAFEEMS en coordinación con los

Departamentos de Orientación Educativa y Apoyo Psicopedagógico y el “Proyecto

de vida saludable” de las diferentes preparatorias, realizaron diferentes actividades

como: talleres, conferencias, pláticas, carteles, trípticos y campañas; “Si te pega

no te quiere”, “Violencia en el noviazgo”, “Igualdad de Género”, “Derechos

humanos en mi adolescencia”, participando 7,345 jóvenes estudiantes.

Además, el Departamento de Orientación Educativa y Apoyo Psicopedagógico,

trabajó con estudiantes víctimas de la violencia en el noviazgo, mismas que han

sido canalizadas por el o la responsable del “Programa de Tutorías Grupales”, lo

que ha permitido dar atención a esta problemática, ofreciendo seguimiento

permanente en cada caso canalizado.

La INPI capacitó a las personas responsables del cuidado de los beneficiarios y

las beneficiarias de las Casas y Comedores del Niño Indígena, para lo cual se

estableció un universo temático integrado por nueve módulos, con la finalidad de

dotar a los participantes de herramientas que permitan concientizarlos sobre la

importancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; y con ello estar en

condiciones de detectar y prevenir riesgos: 1. Aspectos Generales de los

Derechos Humanos, 2. Efectos e impacto del maltrato y la violencia sexual infantil,

3. Derechos de las niñas, niños y adolescentes, 4. Competencias de los

organismos de protección de los derechos humanos en México, 5. Violencia en el

noviazgo, 6. Manejo y resolución de conflictos, 7. Violencia sexual y de género, 8.

Signos y síntomas del maltrato y la violencia sexual infantil, 9. Tipos de violencia,

Prevención del embarazo en adolescentes, Manejo de emociones, Cultura del

buen trato y Prevención de Adicciones.

4Detección temprana y atención oportuna e integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes: Este componente se fortalece y homologa el marco legal en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia sexual y reproductiva contra niños, niñas y adolescentes; se garantizan los derechos humanos que amparan la protección contra la violencia sexual y reproductiva, y se amplían las acciones de difusión de derechos sexuales y reproductivos, fomentando la participación de niñas, niños y adolescentes.”

Page 49: Informe 2018 GEPEA Guerrero - gob.mx · alinear y articular políticas, programas y acciones, de forma permanente en los municipios que presentan la mayor incidencia de embarazo en

49