informe · 2015. 5. 14. · mario alberto decara, defensor del pueblo de la provincia de córdoba,...

576
Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 1 INFORME ANUAL 2011 TOMO I

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

1

INFORME ANUAL 2011

TOMO I

Page 2: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

2

Córdoba, República Argentina, Febrero de 2012

Page 3: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

3

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Autoridades DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Sr. Mario Alberto Decara. DEFENSORA DEL PUEBLO ADJUNTA Dra. Patricia Calandín

Page 4: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

4

ÍNDICE

TOMO I

PRESENTACION……………..…...………………………………………….. 7

Introducción…………………………………………………………………... 9

GESTION……………………………………………………………………..… 11

PROGRAMAS………………………..………………………………………... 12

Aprender a Elegir……………….……………………………………………. 13

Defensor del Pueblo creo el Programa Aprender a Elegir y actuó de Observador Electoral en los comicios...…………………………………. 14

Actividades desarrolladas………………………………………………….. 24

Informe Observación Electoral – Elecciones Provinciales……………… 33

Informe Observación Electoral – Elecciones Municipales.................... 53

Informe Observación Electoral – Elecciones Nacionales....................... 70

Bastón Verde…………………………………………………........................... 77

Mas actores se suman en defensa de los derechos de las personas con baja visión …………………………………………………………….. 78

Conductor Designado………………………………………………………… 83

Concientizar para prevenir accidentes de transito causados por el consumo de alcohol…………………………............……………………. 84

Principales actividades desarrolladas.……….…................................... 86

El Defensor del Pueblo en el Interior ………………………….................... 94

De la mano de los programas y las delegaciones el Defensor afianza su accionar en el interior………………………......................................... 95

Actividades desarrolladas …………………………………………………. 100

Mediación Comunitaria……………………………………………………......... 109

Búsqueda y colaboración para el sostenimiento de la paz social………. 110

NO a la Trata de Personas............................................................................ 117

En la cruzada contra este flagelo, Defensoría brinda nuevas herramientas de prevención y de atención a las victimas………………… 118

Participación Institucional en diferentes eventos…………..……………... 120

Jornadas de información y concientización……………………………….. 126

Cursos de capacitación al Docente……………………………………........ 136

Curso de capacitación para la Policía de la Provincia de Córdoba…… 149

Refugio para victimas de trata de personas…………………………......... 156

Semana de la Lucha contra la Trata de Personas……………………….. 159

TOMO II

PROGRAMAS (Continuación)

Observatorio de Servicios…….................................................................... 177

Herramienta para monitorear los aspectos que inciden en la calidad de los servicios y en la economía familiar…………………………………….. 178

Pasantías Educativas-Laborales y Practicas Profesionales.................... 221

Pasantías de Alumnos de Nivel Medio..…………………………………... 223

Practicas Profesionales de Estudiantes Universitarios………………….. 263

Personas en Situación de Calle …………………………..………………... 270

Page 5: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

5

Cada vez mas adolescentes y jóvenes viven en situación de calle en la ciudad de Córdoba…………………………………………………………… 271

Investigación Diagnostica…………………………………………………… 276

Registro de Reclamos por falta de Bancos en las Escuelas…………… 327

Se busca solucionar cada caso en particular en defensa del derecho a la educación…………………………………………………………………... 328

Relevamiento de precios……………………………………………………… 330

Canasta Básica Alimentaria…………………………………………………. 331

Canasta Escolar……………………………………………………………… 343

Canasta para el brindis Navideño………………………………………. 361

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES 369

Acuerdo de cooperación institucional......................................................... 370

Defensor del Pueblo y Tribunal de Justicia profundizan acciones de cooperación institucional………………………………............................... 370

Asociación de Defensores del Pueblo de la Republica Argentina………. 373

Ombudsman encaminan acciones conjuntas en su rol de colaboradores críticos del Estado………………………………………….. 373

Comité de Defensores del Pueblo de la Región Centro…………………. 379

Nuevo impulso a la iniciativa que promueve la integración regional………………………………………………………………………. 379

Consejo de Defensores del Pueblo de la Cuenca Salí-Dulce…………….. 391

Defensores del Pueblo reclaman medidas contra la contaminación……. 391

Convenio de Cooperación Institucional……………………………………. 396

Defensores del Pueblo de Córdoba y Buenos Aires se asisten recíprocamente en actividades de interés común………………………. 396

TOMO III

AREAS DE ACTUACION…………………………………………...........……... 403

Asuntos Sociales……………………………………………………………….. 404

Tarifa Social: Decara pidió que se dejen de utilizar los índices del INDEC para otorgar el beneficio……………………….............................. 405

Discapacidad: Defensor del Pueblo pidió a Apross brindar cobertura 100% a sus afiliados………………………………………………………….. 411

Decara acudió a la justicia para evitar el desalojo de grupo familiar de discapacitados……………………………………………………… 416

Vivienda: Por gestiones de la Defensoría, no penalizaran por mora a beneficiarios de plan de vivienda…………………………………………. 433

Previsión Social……………………………………………………………. 435

Asuntos Económicos...................................................................………….. 438

Costo de estudiar en Córdoba: Informe elaborado por la Defensoría..... 441

Red de Acceso a Córdoba (RAC): Informe sobre la evolución de las tarifas de peaje……………………………………………………………….. 460

Infraestructura……………………………………………………………………..... 464

Infraestructura de los recursos hídricos………………………………... 465

Infraestructura edilicia………………………………………………………. 478

Infraestructura vial…………………………................................................ 487

Varios……………………………………………………………………………. 491

Medio Ambiente…………………….…………………………………………....... 497

Page 6: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

6

Residuos radioactivos………………………………………………………. 498

Residuos sólidos urbanos………………………………………………….. 505

Líquidos cloacales…………………………………………………………… 508

Feed lots………………............................................................................. 509

Extracción y tala de árboles………………………………………………… 510

Otras problemáticas ambientales………………………………………… 513

Rutas y Seguridad Vial…………………………………………………………..... 517

Multas de transito: Defensor del Pueblo orienta a los ciudadanos por notificaciones de multas de la Policía Caminera........……………………. 518

Salud……………………………………………………………………………….... 525

Conflicto en la Salud Pública: Defensor del Pueblo solicitó conciliación obligatoria en el conflicto de los trabajadores de la salud.................……… 526

La atención al ciudadano…………………………………………………..... 533

Servicios Públicos Domiciliarios.................................................................. 537

Agua potable: Defensor del Pueblo reclamó urgentes medidas por la mala calidad del agua en la ciudad de Córdoba.......................................... 538

Reclamos de usuarios de servicios públicos......................................... 548

Otras actuaciones…………............................................................................ 553

Crisis de combustibles: Decara se reunió con el secretario de Energía de la Nación................................................................................................ 554

Copa América: demora por entradas...........................…………………… 557

Otros asuntos atendidos...............………………………………………… 560

ESTADÍSTICAS…………………………………….…………………………...... 564

ADMINISTRACIÓN........................................................................................... 573

Page 7: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

7

Presentación

Page 8: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

8

HONORABLE LEGISLATURA PROVINCIAL ______________________________________ Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741 y de la función y tarea encomendada por el artículo 124 de la Constitución Provincial, pongo en vuestro conocimiento Informe correspondiente a la labor desarrollada por esta Institución en el período del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2011.

Page 9: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

9

Introducción

“El pleno goce individual de los derechos legítimos del hombre,

sólo pueden mermarse con la desidia o exceso de los

que los ejerciten”. José Martí

Uno de los principales ejes de actuación desde el comienzo de mi gestión ha sido la defensa de los derechos humanos. Así es que todas las actividades y programas que se han venido realizando son cruzados transversalmente por este fundamento, uniéndose en el objetivo común de proteger cada uno de los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la Provincia de Córdoba.

Y en pos de ello, nuevamente debo insistir en la necesidad de modificar la ley 7741 de manera de otorgar legitimación activa a esta Institución con el objetivo de tener más herramientas para la defensa de dichos derechos. Ratifica este pedido el hecho de haber realizado durante el 2011 tres presentaciones que han tenido buena acogida en la justicia: denuncia penal en contra de Aguas Cordobesas, como querellante particular en la usurpación de aguas en el río San Marcos y como amicuscuriaeen un juicio ejecutivo fiscal cuyo actor es la Municipalidad de Córdoba.

Las estadísticas reunidas después de estos tres años de trabajo me indicaron un incremento ostensible de las demandas y reclamos recibidos en la Institución. Esta actitud de los ciudadanos refleja visibles signos de fortalecimiento en el libre ejercicio de los derechos y libertades de los que goza la población obtenidos a través de un trabajo constante de difusión y concientización llevado a cabo a través de diferentes programas especiales tales como “El Defensor del Pueblo en el Interior”, “No a la Trata de Personas”, Conductor Designado”, “Relevamiento de Precios”, “Observatorio de Servicios” “Centro de Mediación Comunitaria”, Pasantías Escolares y Prácticas Profesionales”, “Personas en situación de calle”, “Bastón Verde”, “Registro de reclamos para inscripción de alumnos”, “Aprender a Elegir” y “Observatorio Electoral”.

También atraviesa el eje mencionado, la cotidiana tarea que en atención al público se realiza en todas las áreas de la Defensoría, acompañando al ciudadano, conteniéndolo en su sufrimiento, asesorándolo en las cuestiones que así lo requieran, gestionando una solución para su reclamo. Este trabajo casi silencioso, quizás imperceptible para otro que no sea el involucrado es una constante particularmente en temas tan caros a la dignidad humana como son la salud y la seguridad social.

Con el mismo soporte ideológico de proteger los derechos humanos es que funcionó eficazmente el Refugio para víctimas de trata de personas pensado y equipado para brindar a las personas que han sido víctimas de ese

Page 10: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

10

delito o de delitos conexos, la asistencia integral que les permita la superación de ese trauma y su reinserción social.

Se prevé a futuro desarrollar acuerdos de cooperación con institutos de capacitación y formación en diversos rubros que le permitan adquirir herramientas para una pronta salida laboral. También en ese sentido, se proyecta analizar la posibilidad de desarrollar acuerdos con diversas empresas que faciliten a las personas recuperadas una pronta inserción laboral. Todo ello representa un interesante desafío para el año próximo.

Llevar a cabo todas estas acciones ha requerido una importante energía institucional que fue correspondida por el compromiso de organismos públicos y privados que se sumaron y aportaron su propia perspectiva e impulso. Este entrecruzamiento de actividades y relaciones, sin lugar a dudas significó una gran contribución al eje rector de toda mi labor institucional.

Como dijo Samuel Smiles “El éxito resulta de la lucha contra los obstáculos. Sin obstáculos no hay verdadero éxito. En la necesidad del esfuerzo hallamos la fuente principal del progreso de las naciones y de los individuos.”Y desde esta Defensoría el esfuerzo para remover las dificultades y el compromiso para mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los cordobeses son renovados permanentemente para que nuestra Córdoba y los cordobeses logren el progreso que se merecen.

Mario Alberto Decara Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Page 11: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

11

Gestión

1º de Enero al 31 de Diciembre de 2011

Page 12: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

12

Programas

Page 13: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

13

Aprender a Elegir

Page 14: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

14

Defensor del Pueblo creó el Programa “Aprender

a Elegir” y actuó de Observador Electoral

Dado que el calendario electoral de 2011 preveía la realización de diferentes elecciones, según se tratara de la renovación de autoridades en el ámbito municipal, provincial y nacional y que en algunos de estos estamentos se ponía en marcha por primera vez el sistema de Boleta Única, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba creó el Programa Institucional “Aprender a Elegir”, para colaborar en la difusión y capacitación de los ciudadanos sobre las nuevas modalidades e institutos electorales.

Con esta iniciativa se apuntaba además a promover la participación, colaborar con los poderes públicos encargados de la organización electoral, y procurar la comprensión de la ciudadanía de las distintas instancias del calendario electoral y del Sistema de Boleta Única.

Para cumplir con dichos objetivos, se llevó adelante una intensa y amplia actividad de difusión en todo el territorio provincial que se tradujo en la realización de talleres de capacitación a más de 4.200 actores sociales, multiplicadores de dicha información; 23 reuniones instructivas en capital y más de 40 en el interior a requerimiento de municipios y comunas, organizaciones civiles y organizaciones no gubernamentales.

Todas estas acciones fueron coordinadas por el Secretario General y de Relaciones con la Comunidad del Defensor del Pueblo, Javier Lafuente.

Para el desarrollo de las mismas la Defensoría elaboró un video institucional instructivo e informativo que además se publicó en Internet, a través del portal www.youtube.com, (http://youtu.be/K6EWqsv8ESg), siendo consultado por más de 800 personas.

Asimismo, en el marco de dicho Programa, el Defensor del Pueblo dispuso implementar la Observación Electoral en las elecciones que se llevaron a cabo durante todo el año en la Provincia de Córdoba, con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de los procesos electorales y colaborar con las autoridades y la ciudadanía en general para que se cumplan las

Page 15: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

15

disposiciones legales que regulan los comicios, así como generar iniciativas y recomendaciones para mejorar la organización de las elecciones.

A continuación se describen:

Fundamentos que dieron marco a ambas iniciativas,

Resoluciones emitidas por del Defensor del Pueblo que las crea,

Actividades realizadas en cumplimiento de los objetivos propuestos

Informes de los resultados de cada una de las tres experiencias de

Observación Electoral.

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

El Defensor del Pueblo y los Derechos Políticos

La figura del Defensor del Pueblo nace con el objeto de defender los derechos de los ciudadanos y es su obligación convertirse en un educador en y de los valores políticos, jurídicos y éticos que conforman la vida democrática porque es la manera de ejercer libremente los derechos individuales y colectivos, esto es todo el espectro de derechos humanos reconocidos internacional, regional y localmente.

Es desde esa perspectiva que el Defensor del Pueblo concibe los Derechos Políticos y considera conveniente adoptar las medidas necesarias que permitan garantizar el legítimo ejercicio de los mismos a todos los cordobeses en los procesos electorales que se avecinan.

Por consiguiente el Defensor decide asumir un rol activo para la protección de los derechos políticos en la Provincia de Córdoba, en especial teniendo en cuenta que la reforma política electoral ha importado la aplicación del sistema de Boleta Única de Sufragio, lo que demanda la necesidad de formar al electorado, toda vez que significa un instrumento electoral de capital importancia para la decisión consciente del elector.

Asimismo, son objetivos del Defensor del Pueblo en relación a los derechos políticos: promover la participación en un ambiente de libertad, igualdad y respeto; colaborar con los poderes públicos de la Provincia, de los Municipios y de la Nación para contribuir al pleno ejercicio de los derechos políticos; verificar la accesibilidad a los lugares de votación, y otros.

Marco Jurídico de los Derechos Políticos

Con el surgimiento de la democracia representativa, el voto, como los derechos políticos en general, se convirtió en un derecho reconocido constitucionalmente, frente a cuya vulneración, cabe interponer los mecanismos previstos para la defensa de los derechos constitucionalmente reconocidos al individuo.

Page 16: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

16

Así, primero en la progresiva constitucionalización de los derechos humanos y, posteriormente en su internacionalización (desde la Declaración Americana y la Declaración Universal, ambas de 1948), los derechos políticos fueron configurándose como una categoría de los derechos humanos, hecho reforzado por su inclusión en numerosos tratados y convenciones que han desarrollado lo que hoy en día conocemos como el derecho internacional de los derechos humanos.

Los derechos políticos atañen a la efectiva presencia de las personas en la esfera pública y de decisión, haciendo posible su incorporación dentro de la estructura política. Se conciben dentro del derecho internacional de derechos humanos en virtud de un proceso de internacionalización que se ha venido generando tanto en lo regional como en lo universal.

Cronológicamente, debemos iniciar con la mención de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en la IX Conferencia Internacional Americana, en abril de 1948, que dispone:

Artículo XX. Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres. Artículo XXXII. Toda persona tiene el deber de votar en las elecciones populares del país de que sea nacional, cuando esté legalmente capacitada para ello.

Por su parte, en el marco del Sistema Universal, la incorporación de los derechos políticos tiene lugar en diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde destaca en su artículo 21 el derecho a participar en el gobierno, directamente o a través de representantes libremente escogidos.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, los derechos políticos han tenido un avance significativo, al pasar de ser instrumentos declarativos a ser parte de la normativa internacional convencional que asegura un efectivo sistema de protección y certificación de cumplimiento.

En este segundo terreno, debe mencionarse el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que reconoce los derechos políticos: Artículo 25. Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Respecto a los sistemas regionales de protección de los derechos humanos, el Sistema Interamericano desarrolla, mediante la Convención Americana de Derechos Humanos (1969), el ejercicio de una serie de derechos políticos

Page 17: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

17

específicos: de voto secreto, de participación, elecciones auténticas y periódicas, ser electo, sufragio universal, acceso a las funciones públicas y la posibilidad de reglamentar únicamente los derechos políticos en condiciones de respeto a las garantías fundamentales: Artículo 23. Derechos Políticos.1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

Este reconocimiento internacional y regional de los derechos políticos encuentra su correlato nacional en primer término en el artículo 75, inc 22 de la Constitución Nacional que les otorga jerarquía constitucional: “22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos…”

Asimismo expresamente la Carta Magna nacional reconoce en el Capítulo de nuevos derechos y garantías, los derechos políticos: Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Finalmente, corresponde realizar el encuadre provincial de estos derechos políticos. Así la Constitución Provincial, en la Sección Segunda correspondiente a los derechos, contiene un capítulo referido a estos derechos: CAPÍTULO TERCERO. Derechos Políticos. EL SUFRAGIO. Artículo 30.- Todos los

Page 18: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

18

ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la vida política. El voto universal, igual, secreto y obligatorio para la elección de las autoridades es la base de la democracia y el único modo de expresión de la voluntad política del pueblo de la Provincia, salvo las excepciones previstas en esta Constitución. El régimen electoral provincial debe asegurar la representación pluralista y la libertad plena del elector el día del comicio. Esta Constitución y la ley determinan en qué casos los extranjeros pueden votar.

Estos derechos políticos están reglamentados en el Código Electoral Provincial (Ley N° 9571 modificada por la Ley N° 9838), cuyas reformas se comenzarán a aplicar en los procesos electorales desde 2011.

RESOLUCIÓN PROGRAMA “APRENDER A ELEGIR”

Es insostenible una posición que pretenda negar a los derechos políticos su condición de derechos humanos. Y en este marco, teniendo en cuenta la función específica y prioritaria del Defensor del Pueblo, es que se creó a través de la Resolución 8914/2011 el Programa “Aprender a Elegir”.

Page 19: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

19

Page 20: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

20

Page 21: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

21

Page 22: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

22

RESOLUCIÓN “OBSERVACIÓN ELECTORAL”

Córdoba, 20 de Julio de 2011

VISTO:

La Resolución n° 8914/2010 del Defensor del Pueblo por la que se crea el Programa “APRENDER A ELEGIR”

Y CONSIDERANDO:

Que este Programa se enmarca en la función específica del Defensor del Pueblo de protección de los derechos humanos y el garantizar que la ciudadanía pueda ejercerlos libre y conscientemente.

Que para respetar y promover los derechos humanos deben respetarse sus principios con un constante servicio práctico, dando énfasis a todos ellos, y en cuanto a los derechos políticos, entre otros, saber darle vigencia, protección y garantía al sistema electoral, que es la expresión de la voluntad del pueblo en la integración de las autoridades políticas por medio del sufragio.

Que en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los derechos políticos pertenecen, juntos a los derechos civiles, a los llamados derechos de la primera generación o derechos de la libertad. Y entre ellos adquiere significativa importancia el derecho de voto: se refiere al derecho que tienen los ciudadanos de elegir a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos.

Que este reconocimiento internacional se ha realizado a través de distintos instrumentos ratificados por nuestro país, con jerarquía constitucional tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

Que tanto las Constituciones Nacional como Provincial receptan estos derechos políticos en los artículos 37 y 30 respectivamente.

Que entre los objetivos del Programa “APRENDER A ELEGIR” se encuentra el de colaborar con los poderes públicos de la Provincia de Córdoba y de la Nación para contribuir al pleno ejercicio de los derechos políticos; así como el de verificar la plena accesibilidad a los lugares de votación.

Que en las próximas elecciones a realizarse en la Provincia de Córdoba se pondrán en vigencia nuevas modalidades e institutos de

Page 23: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

23

participación cuyo eje principal es la mayor intervención libre del ciudadano.

Que en este marco se considera necesario ampliar las acciones previstas en el Programa institucional creado, desarrollando una actividad vinculada a la protección de los derechos políticos que se ponen en juego en cada proceso electoral, procurando hallar instrumentos útiles para la observación, el seguimiento y evaluación de dichas instancias en relación al efectivo ejercicio del derecho humano de votar de manera libre, accesible e informada.

Que es preciso llevar adelante una acción concreta de Observación Electoral en las próximas elecciones a realizarse en la Provincia de Córdoba, realizando en una primera instancia una experiencia piloto, un muestreo sobre la realización del proceso electoral.

Que para la realización de esta actividad se cuenta con la calificada colaboración del Observatorio Electoral de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, y en virtud de las atribuciones conferidas por la Ley 7741;

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

RESUELVE

Artículo 1.- AMPLIAR el programa “APRENDER A ELEGIR”, implementando la Observación Electoral en las elecciones a realizarse en la Provincia de Córdoba con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de los procesos electorales y colaborar con las autoridades y con la ciudadanía en general, para que se cumplan las disposiciones legales que regulan los comicios, con especial protección a los derechos políticos del elector.

Artículo 2.-Protocolícese, comuníquese y archívese.-

Page 24: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

24

ACTIVIDADES

Primer antecedente de la experiencia: Defensoría participó como Observadora Electoral en elecciones de Brasil

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Mario Decara, en respuesta a la invitación que le efectuara el Gobierno brasileño, designo a un representante de la Institución para que actúe como observador internacional en la segunda vuelta de la elección presidencial de ese país.

El objetivo fue tomar experiencia en la implementación del voto electrónico y los sistemas de conteo de votos, además de contactarse con el ciudadano común y conocer su opinión sobre el sistema y su credibilidad.

En tal sentido, en Octubre de 2010, el Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente, viajó a la ciudad de Porto Alegre, Estado de Río Grande y conjuntamente con miembros del Poder Judicial de Córdoba tomó contacto con el Juzgado Federal Estadual quienes hicieron posible un recorrido de numerosos locales de votación de diferentes ciudades a fin de verificar la aceptación por parte del electorado del sistema de votación electrónica.

Los días posteriores a la votación, Lafuente mantuvo una serie de reuniones con los técnicos que crearon y controlarian el sistema informático que complementaron lo realizado el 30 de Octubre, día de la votación.

El desarrollo en el tiempo de este sistema ha permitido a la República Federativa del Brasil, realizar, por primera vez, una votación electrónica en todo su extenso territorio y contar con resultados creíbles en apenas 4 horas con aproximadamente 75% de mesas escrutadas.

La experiencia significo de gran ayuda para ampliar el temario del ciclo de charlas del programa “Aprender a Elegir”, además de capacitar al personal de la Defensoría para el futuro desafío provincial de implementar un sistema

Page 25: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

25

informático de votación que agilice los tiempos de espera y aleje la posibilidad de descreimiento en el resultado de las elecciones.

Programa “Aprender a Elegir”: Ciclo de charlas informativas

El principal objetivo del programa implementado por el Defensor del Pueblo era hacer conocer a la sociedad civil el nuevo sistema de votación que se iba a implementar en la provincia y en la ciudad de Córdoba.

La boleta única era una incógnita para el ciudadano que al no saber cómo utilizarla iba a ver vulnerado su derecho a elegir. Nadie puede defender un derecho que no conoce.

Bajo esa premisa, se programo un Ciclo de charlas informativas e instructivas, que desde octubre de 2010 hasta septiembre de 2011 y de manera ininterrumpida, fue cubriendo toda la geografía provincial (ver detalle) recorriendo grandes ciudades, pequeñas localidades y numerosos barrios de

la ciudad capital.

Esta acción fue desarrollada por el Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente, quien contó con la colaboración de integrantes de la Defensoria y de delegados de la Institución en el interior provincial.

En total se realizaron 75 charlas, en las que se entregó un instructivo, con ilustraciones explicativas de la forma de utilizar la boleta única para evitar equivocaciones que fueran invalidar el voto.

Centros vecinales, cooperativas, escuelas, colegios, grupos de docentes que iban a ser

Page 26: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

26

presidentes de mesa, municipios,

comunas, partidos políticos, ONG, parroquias, entre otros, se sumaron a la iniciativa, invitando a la Defensoria del Pueblo a sus respectivos espacios de actividad, a fin de brindar estos encuentros y charlas, contribuyendo asi a hacer efectivo un importantísimo derecho para el normal desarrollo del sistema democrático.

Page 27: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

27

Page 28: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

28

Experiencias en la Observación Electoral

En el marco del Programa “Aprender a Elegir” se dispuso implementar la Observación Electoral en las elecciones nacionales, provinciales y municipales.

Esta actividad se inició con la invitación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba participe como observador en la segunda vuelta de las elecciones municipales.

En la oportunidad, integrantes de la Institución adquirieron la experiencia necesaria para llevar a cabo similar actividad en los comicios a realizarse en la Provincia de Córdoba.

Un equipo de profesionales de la Defensoría se abocó a la organización de cada una de las tres experiencias de Observación Electoral que se llevaron a cabo en la Provincia. Y previo al desarrollo de las mismas, se realizaron talleres de capacitación al personal de la Institución afectado a la actividad.

Luego de cada experiencia y con los datos relevados, se hizo evaluaciones de las observaciones en el lugar y de lo recabado de las consultas a miles de electores a lo largo del extenso cronograma electoral.

Se realizaron informes pormenorizados de cada elección observada, los que fueron girados a la Justicia Electoral de cada jurisdicción, a los legisladores de todos los partidos políticos y al Poder Ejecutivo provincial y municipal según el caso.

Se cursaron oficio a los organismos correspondientes con los inconvenientes relevados y con sugerencias que permitiesen corregirlos.

Page 29: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

29

Experiencia piloto

El primer trabajo de Observación Electoral se llevó a cabo en los comicios del 7 de Agosto en la Provincia de Córdoba, que implementó un nuevo sistema electoral y uso de la Boleta Única de Sufragio.

En distintas establecimientos educativos de capital e interior y bajo el método de observación directa e indirecta, la Defensoría del Pueblo siguió el desarrollo del proceso electoral atendiendo especialmente a las condiciones edilicias y de accesibilidad, presencia y trato brindado por las autoridades y el personal de seguridad, constitución y apertura en tiempo y forma de las mesas electorales.

También elaboró un muestreo con “mesas testigos” que fueron evaluadas en su apertura, desarrollo y escrutinio, observándose la capacitación y desempeño de las autoridades de mesa y de los fiscales públicos electorales.

De manera particular, los observadores del Defensor del Pueblo indagaron sobre el conocimiento por parte del electorado del nuevo Sistema de Boleta Única, sobre si este fue bien informado, si comprendió el proceso, si pudo desenvolverse sin dificultades al momento de votar.

Para su implementación, se contó con el apoyo y asesoramiento de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que compartió su experiencia en el marco de una relación interinstitucional y de cooperación mutua. Su titular, Alicia Pierini, junto a un equipo de colaboradores, estuvieron presentes en la oportunidad como observadores acompañando a la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín y al Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente, quienes coordinaron la actividad en toda la Provincia.

Elecciones municipales

La segunda experiencia del Observador Electoral del Defensor del Pueblo fue en ocasión de las elecciones municipales llevadas a cabo en la ciudad de Córdoba el 18 de Septiembre.

Page 30: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

30

El mismo se desarrolló de forma similar al llevado a cabo en las elecciones provinciales del 7 de Agosto.

Como elemento distintivo se destaca la participación de tres alumnas de 6º Año del IPEM 206 “Fernando Fader” de la ciudad de Córdoba, quienes se encontraban realizando su pasantía educativa laboral en la Defensoría del Pueblo y que, acompañadas por personal de la institución, fueron las encargadas de realizar la observación en el colegio 25 de Mayo, donde votaban los menores de entre 16 y 18 años, que se empadronaron voluntariamente para poder sufragar en esta elección. Mecanismo éste permitido por el marco normativo municipal.

Según información previa, el padrón de menores se integró con alrededor de 300 adolescentes que manifestaron expresamente su voluntad de participar del acto eleccionario, por lo que se dispuso de una mesa de votación a tal fin.

Elecciones Nacionales

Al igual que en las elecciones provinciales y municipales, se llevó a cabo una Observación Electoral de la elección nacional del 23 de Octubre en el ámbito territorial de la Provincia de Córdoba, dónde se elijió, además de Presidente y Vice, nueve Diputados Nacionales.

A diferencia de los anteriores, este relevamiento se concentró en dos aspectos centrales, los electores y los presidentes de mesas, cuya opinión, subjetiva por supuesto, fue interesante conocer para comparar con lo relevado en las experiencias anteriores. Justificaba esta decisión también, que aquellos elementos objetivos que fueron oportunamente relevados, como ser

Page 31: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

31

infraestructura y accesibilidad, no sufrieron variaciones por ser los mismos establecimientos los designados para sufragar.

Por ello, se decidió que esta observación se concentrara en los dos aspectos que podrían haber mutado en percepciones, atento al cambio de sistema que se utilizó para emitir el sufragio, como así también para su escrutinio, y esa opinión era esencial para comparar con la recolectada en las dos acciones de observación ya desarrolladas.

Por otra parte, cabe destacar, también en esta oportunidad, la participación de dos alumnos de nivel medio del IPEM 206 “Fernando Fader”, pasantes en la Institución, quienes realizaron observación en dos escuelas junto al personal de la Defensoría acreditado como Observadores Electorales.

De esta manera también se cumplió con otro de los objetivos institucionales de propiciar la participación de los diversos sectores sociales, en este caso los jóvenes, para la comprensión y apropiación de sus derechos constitucionales y la promoción de un ejercicio responsable y comprometido de los mismos.

Los resultados de cada una de las experiencias de Observación Electoral se describen en los Informes que se transcriben más adelante.

Page 32: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

32

Participación en el Debate de COPEC

El Miércoles 21 de Septiembre se realizó el debate “Reflexiones sobre las experiencias de Boleta Única y Voto Electrónico en la provincia de Córdoba” organizado por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (COPEC).

En representación del Defensor del Pueblo de la provincia de Córdoba participó del debate, el Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente acompañado por la Directora de Mediación Comunitaria y Proyectos Especiales, Gabriela Magris y el abogado Rodrigo Mauro, integrante del equipo de Observación Electoral de la institución.

Asimismo se encontraban presentes el Presidente de la Comisión Interpoderes de Seguimiento de los Procesos Electorales, Dr. Armando Andruet; la Jueza Electoral de la Provincia de Córdoba, Dra. Marta Vidal; el Instituto Federal de Gobierno y la ONG Ciudadanos 365.

Además, hicieron uso de la palabra miembros del Tribunal Superior, el Presidente del COPEC, Dr. Daniel Zovatto: los Dres. Carlos Anibal Azócar y Jorge Juan Alberto Namur del Tribunal Electoral Provincial; entre otros.

La exposición de la Defensoría del Pueblo se centró en las experiencias recogidas en las sucesivas observaciones electorales y finalizando con una reflexión sobre la alta consideración popular de la Boleta Única y la transparencia evidenciada en los diferentes comicios donde se la utilizó.

Por último se entregó a los asistentes los diversos informes electorales del Defensor del Pueblo, recibiendo elogios por el trabajo realizado.

Page 33: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

33

INFORME OBSERVACION ELECTORAL

Elecciones Provinciales - 7 de Agosto de 2011

Provincia de Córdoba

Objetivos de la Observación Electoral

Los objetivos generales que se persiguen en la Observación Electoral (OE) están relacionados con las nuevas instituciones electorales que se aplican por primera vez en la Provincia, por un lado la Boleta Única y por otro lado el Fiscal Público Electoral; y junto con ello el proceso electoral en su conjunto.

Por su parte, los objetivos específicos de la OE fueron los siguientes:

Verificar a través de la observación directa, las condiciones de

accesibilidad a los establecimientos para las personas no videntes, con

movilidad reducida y adultos mayores.

Observar las condiciones de higiene y salubridad de los establecimientos

designados para el comicio.

Constatar el horario de apertura y cierre del establecimiento.

Verificar a través de la observación directa en las mesas electorales

relevadas en el momento de la constitución de la mesa, la llegada en

tiempo y sin faltantes del material electoral conforme al Código Electoral

Provincial.

Verificar a través de la observación directa el horario de constitución de

la mesa electoral, el horario de apertura de la mesa, y la presencia de

las autoridades y de los fiscales.

Verificar el horario de cierre del acto comicial y determinar si se cumplen

las condiciones establecidas en el Código Electoral Provincial, como así

también la presencia de autoridades y de los fiscales.

Verificar a través de la observación directa el horario de cierre de la

mesa, el desempeño de las autoridades de mesa y la presencia de los

fiscales,

Verificar la presencia del FiPE, y su fácil visualización.

Constatar por medio de entrevista con las autoridades de mesa, su

capacitación para tal fin, inconvenientes y problemas surgidos durante

el transcurso del acto comicial, horario de apertura y cierre de las mesas

a su cargo.

Constatar por medio de entrevistas a electores, la información que

disponían de la boleta única y el grado de dificultad y demora para

sufragar.

Page 34: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

34

Constatar por medio de entrevistas al Fiscal Público Electoral los

inconvenientes surgidos para la apertura del acto comicial en cada

mesa, faltas y delitos electorales constatados, solicitud de plantilla Braile

para el voto de electores no videntes y problemas que pudieran

generarse para el cierre del comicio en el establecimiento a su cargo.

Metodología de Trabajo.

A los fines de relevar la información relacionada con estos objetivos, se dispuso la presencia de observadores en distintos establecimientos de la Ciudad de Córdoba y del Interior Provincial, donde cada uno de ellos tiene asignado un establecimiento determinado, con una mesa testigo predefinida, y varias asignadas para relevar determinada información, haciendo un total de 270 mesas y 1500 electores, aproximadamente.

Para ellos se generaron cuatro Cuestionarios de Observación Electoral El primero es un cuestionario de observación directa, donde el observador debe responder una serie de preguntas a partir de su propia percepción, y que se relacionan con el establecimiento asignado y la mesa testigo definida. Los restantes contienen preguntas de observación indirecta, es decir que deben ser formuladas a terceros distintos del observador, a saber, Electores (Cuestionario 2), Presidentes de Mesas (Cuestionario 3) y a los Fiscales Públicos Electorales (Cuestionario 4).

Resultados de la Observación

Cuestionario de Observación Electoral N° 1 – Preguntas de Observación Directa

Establecimiento

Accesibilidad e Infraestructura

Del total de establecimientos relevados se constató que el 44,44% no cuenta con medios que faciliten la accesibilidad de electores no videntes, con movilidad reducida y adultos mayores. Aún cuando el 37,04 % de los establecimientos cuenta con rampas utilizables para acceder a los mismos, al elector se le generan inconvenientes para llegar a la mesa respectiva para sufragar, ya sea porque la misma se encuentra en una planta alta y no posee ascensores, ya sea porque debe bajar o subir escalones una vez dentro del establecimiento, o porque la rampa no se encuentra debidamente señalizada y visible en el acceso principal del mismo.

Page 35: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

35

37,04%

62,96%

Rampas al ingreso Dificultad acceso mesa

Accesibilidad

En general, no se previó un lugar especial habilitado para el voto de discapacitados. Sin embargo, debe destacarse que en el 69,57% de los casos relevados, los Presidentes de Mesa resolvían esta situación movilizando la urna hasta un lugar más accesible y solicitando una cabina a otra mesa en algunos casos, y en otros se dispuso que el voto se emitiera en una sala de la secretaría o dirección escolar, no acondicionada para tal fin.

En las mesas testigos, el 56,52% de las mismas cumple con el orden de preferencia establecido en el art. 107 del Código Electoral Provincial, lo que significa que en la casi mitad de las mismas, las personas con dificultades motrices, discapacitadas, ancianas, embarazadas, etc., deben aguardar sin ningún tipo de preferencia para poder votar.

También surgió de los relevamientos efectuados que en la gran mayoría de los establecimientos, esto es el 95%, los baños habilitados se encontraban en buenas condiciones de funcionamiento e higiene.

En relación al ingreso al establecimiento para los electores, solamente en el 37,50% de las escuelas relevadas se habilitó el acceso a los electores a las 8:00 hs., tal como lo establece el Código Electoral Provincial.

Page 36: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

36

Información al elector

En relación a la información que recibe el elector en el establecimiento donde debe sufragar, se detectó que en el 75% de los mismos no hay padrones visibles. Por otro lado la asistencia y orientación que reciben los electores al ingresar a la escuela es repartida entre diversos actores, a saber: en el 30,95% de los casos esa función la cumple el Fiscal Público Electoral, en un 26,19% la llevan a cabo los fiscales partidarios, en un 23,81% el personal de seguridad, en un 4,76% son situaciones particulares en las que probablemente otro elector o persona conocida da la información y en un 14,29% de los casos relevados no se observa la presencia de personas que cumplan esa tarea de asistencia.

Page 37: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

37

En la totalidad de las escuelas observadas se constató la presencia de al menos un Fiscal Público Electoral, aunque también se percibió que en el 41,67% de los casos, el mismo no era fácilmente identificable para el elector.

En cuanto a la información que se le suministra a los electores en relación a los delitos electorales, en el 70,83% de los establecimientos relevados los carteles se encontraban en lugares visibles, lo que no ocurre en el 29,17% de los casos.

Mesa Testigo

Constitución de la mesa testigo

Del total de las mesas testigos relevadas, el 87,5% de las mismas, no se constituyeron a las 7:45 hs, tal como lo dispone el Código Electoral Provincial. En relación al material necesario para la constitución de la mesa, no estuvo o estuvo incompleto en un 75% de los casos a la hora indicada anteriormente. Si bien se pudo observar que el mismo fue llegando a los establecimientos con posterioridad a las 07.45 hs, en un 45% de las mesas relevadas se constató que hubo faltantes de algún material electoral. Cabe destacar que el elemento que más faltó fue la plantilla confeccionada en sistema braille, esto ocurrió en el 32% de las mesas testigos. Otros elementos que faltaron en algunas mesas, en el 4% de las observadas, fueron las fajas de seguridad y algún sello. En relación a las actas de apertura pudo apreciarse que se demoró la habilitación de algunas mesas porque los Presidentes de Mesa no las encontraban en el material recibido, pues estaba debajo de todos los Padrones Electorales.

Apertura de la mesa testigo

Por otra parte, en promedio el horario de apertura de las mesas fue entre las 8:30 y 9:30 hs; solo el 8,34% de las mesas testigos relevadas fueron habilitadas para el voto del elector antes de las 8:30 hs.; en tanto el 25% se habilitó entre las 8:31 y 8:45 hs.; el 45,83% lo hizo entre las 8:45 y las 9:00 hs. Mientras que el 20.83% de ellas, se habilitaron después de las 9:00 hs.

Es importante destacar nuevamente que casi el 62,50% de los establecimientos no abrieron sus puertas al elector hasta tanto no estuvieron constituidas todas las mesas de votación.

En relación a los fiscales partidarios, se observó que solamente en el 8,33% de estas mesas relevadas no se constató su presencia al momento de la apertura, aunque estos llegaron más tarde. Y en el 50% de casos se encontraban presentes más de 3 fiscales partidarios.

Page 38: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

38

La legislación vigente ordenaba la publicación en lugares visibles de las listas completas de candidatos propuestos por los partidos o alianzas que participaban de la elección, y esto se verificó en el 87,50% de las mesas relevadas, mientras que en un 8,33% si bien estaban publicadas lo hacían en un lugar poco visible. Mientras que solo en el 4,17% de las mesas no se publicaron dichas listas.

Cierre del Comicio

En relación al cierre de los comicios, debe destacarse que la mayoría de los establecimientos relevados, esto es el 87,50%, fueron cerrados en el horario establecido (18:00 hs), existiendo un mínimo porcentaje, el 12,50% que demoró su cierre sólo el tiempo necesario para hacer ingresar a los electores que faltaban de votar y que se encontraban fuera del mismo.

Page 39: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

39

El 91,30% de las mesas testigos observadas fueron cerradas en el horario fijado, sin que hubiera electores esperando votar. Y en el 8,70% de las mesas restantes se encontraban entre 1 y 5 electores aguardando su turno. Y en relación con esto se observó que en el 4,35% de los casos el último elector votó antes de las 18:30 hs. y en igual porcentaje, el último elector lo hizo después de las 18:30 y antes de las 19 hs.

Clausura de los comicios. Escrutinio

El proceso de cierre y escrutinio en las mesas testigo se desarrolló sin mayores inconvenientes. Sin embargo debe destacarse que en un 22,73% de dichas mesas, el Presidente no colocó los sellos de “sobrante” en las boletas únicas no utilizadas previamente a comenzar con el escrutinio. Y en el 15,70% no lo hizo con el sello “escrutada” en las Boletas, inmediatamente después de escrutada cada una de ellas, tal como lo indica el Código Electoral Provincial.

Asimismo se observó que en un 30,45% de las mesas testigo, el Presidente de Mesa no fue el único que manipuló las Boletas tal como lo dispone el Código Electoral Provincial, siendo en un porcentaje del 77,78% de estos casos los fiscales partidarios quienes intervinieron. Ambas situaciones podrían inferir que se trataría de los Presidentes de Mesa que no han recibido capacitación adecuada en relación a las garantías de transparencia indispensables sobre el manejo de las Boletas Únicas en el escrutinio.

Page 40: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

40

Cuestionario de Observación Electoral N° 2 – Preguntas de Observación Indirecta

Información y Conocimiento

De los electores consultados, un 86,61% manifestó haber recibido información sobre el sistema de Boleta Única.

Debe destacarse que la mayoría de ellos, el 65,64%, expresaron que la obtuvieron a través de los medios de comunicación. El 5,54% contestó haber recibido la información desde el Poder Judicial. Pero es importante destacar que si bien el medio fue la radio, la televisión o el diario, precisando más la respuesta puede decirse que la campaña de difusión e información llevada a cabo por el Poder Judicial es la referencia más específica en relación a este tema. El 3,27% la recibió a partir de Organismo No Gubernamentales y el 2,36% fue de parte del Defensor del Pueblo. El 23,37% manifestó que recibió información por otras vías no enunciadas, familiares, amigos, escuelas, partidos políticos, etc.

Page 41: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

41

En general se observó que ha sido positiva la presencia del FiPE. Sin embargo, aquí debe distinguirse que el 63,24% de los electores consultados en Capital manifestaron no haber visualizado a este funcionario. Diferente resultado se obtuvo de la respuesta en el Interior ya que, por ser conocido o una persona foránea, en un 54,46% lo identificaron.

Page 42: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

42

Emisión del voto

Al 88,35% de los electores relevados dijeron que les había resultado fácil el sistema de Boleta Única para expresar su voto. Sin embargo, si analizamos esta respuesta en relación a la significativa cantidad de votos en blanco en algunas categorías de candidatos, por ejemplo; puede presumirse que podría haberse cometido algunos errores de percepción sobre la manera de emitir el voto. Solamente al 8,17% de los electores consultados le resultó difícil y el 3,49% manifestó que no lo entendió.

Obsérvese que entre los electores a los que les resultó difícil y los que no entendieron el sistema de boleta única suma el 12,19% de los consultados, lo que se condice en forma muy similar con aquellos ciudadanos que no recibieron información sobre el nuevo sistema, esto es el 13,39%.

Finalmente puede decirse a través de lo expresado por los electores que el proceso fue ágil (una vez abierto el comicio), ya que el 31,81% no tuvo espera para emitir su voto, en el 26,75% la misma fue inferior a los cinco minutos, el 26,10% aguardó para sufragar entre 5 y 10 minutos, el 9,83% tardó en hacerlo entre 10 y 20 minutos y solo el 5,51% más de 20 minutos.

Page 43: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

43

Cuestionario de Observación Electoral N° 3 – Preguntas de Observación Indirecta

Presidente de Mesa

Información

Se consultó a los presidentes de mesa si habían sido capacitados para el rol que les tocaba desempeñar, de los cuales el 93,04% contestó afirmativamente, y solo el 6,96% manifestó que no había recibido ningún tipo de capacitación.

Por su parte, del total de los presidentes que habían sido capacitados, el 23,02% lo hizo por intermedio del Juzgado Electoral, el

Page 44: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

44

16,81% el Ministerio de Justicia, el 13,27 lo realizó de manera autónoma, y el porcentaje mayor, esto es el 46,90 por otras vías no mencionadas, como por ejemplo: partidos políticos, la misma escuela en la que se desempeña como docente, por intermedio de un familiar y/o amigo, etc. Por lo que se podría deducir que si bien el porcentaje de presidentes capacitados ha sido muy elevado, dicha instrucción no ha sido de manera uniforme.

Incluso el 46, 09% de las autoridades de mesas consultadas, tuvo que llamar y consultar al Fiscal Público Electoral para resolver alguna situación.

Desarrollo del Comicio

Se les consultó a los presidentes de mesa cuánto era la demora aproximada de una persona en votar, informando que el 81,58% lo realizó en menos de 5 minutos y el 18,42% entre 5 y 10 minutos. Lo que confirma que la votación ha sido bastante ágil.

En un 38,94% de las mesas consultadas se presentaron a votar ciudadanos que portaban su Documento Nacional de Identidad (DNI), pero figuraban en los padrones con el Documento Único (DU). En el 47,73% de

Page 45: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

45

esas mesas fueron menos de cinco ciudadanos los que se encontraron en esta situación, en el 25% de las mismas fueron entre 5 y 10 y en el 27,70% superaron los diez electores. A pesar de lo dispuesto por el marco normativo provincial, al 40,58% de dichos electores se les permitió votar igual, aunque el documento que portaban era anterior al que constaba en el padrón electoral.

Un pequeño problema que manifestaron algunos presidentes de mesa fue en relación a la dificultad para cortar las BU, ya que no estaba bien marcado el troquelado produciéndose la rotura de la misma.

De las mesas consultadas, en el 35,78% no se presentó ninguna persona con movilidad reducida, dificultades motrices o no videntes, en el 60,55% de esas mesas se presentaron menos de 5 y en el 3,67% lo hicieron entre 5 y 10 electores con esas características. También se observó que en la gran mayoría de los presidentes de mesas relevados recibieron el refrigerio correspondiente, siendo solamente el 12,61% de los consultados quienes no recibieron nada en todo el día.

Clausura del Comicio

En términos generales se puede afirmar que el proceso de cierre y escrutinio en las mesas testigo se desarrolló sin grandes inconvenientes.

Se relevó que en el 30% de los padrones oficiales de las mesas consultadas, no se incorporó a ningún nuevo elector, en el 10% solo a uno, en el 20,22% a dos, en el 26,97% a tres y en el 13,48% a cuatro o más electores.

Al consultar a estas autoridades de mesas acerca de si los electores le reclamaron información sobre el instrumento de la boleta única, en el 13,98% de las mismas no los consultó ninguno de los ciudadanos que se presentaron a votar, en el 16,13% fue consultado por entre 1 y 5 ciudadanos, el 29,03% lo hicieron entre 6 y 10 personas, entre 11 y 15 en el 11,83% de los casos, entre 16 y 20 en el 4,30%, y en el 24,73% de las mesas relevadas fueron consultados por más de 20 electores.

Page 46: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

46

Cuestionario de Observación Electoral N° 4 – Preguntas de Observación Indirecta

Fiscal Público Electoral

Apertura del comicio

Se consultó a los Fiscales Públicos Electorales (FIPE) cuántas mesas, de las que le corresponde supervisar a cada uno de ellos, pudieron constituirse a las 7:45hs como lo prevé el Código Electoral Provincial, obteniendo como respuesta del 50% ninguna mesa, el 37,50% cuatro o más, el 4,17% dos y el 8,33% solo una.

El 30,43% de los FIPE relevados fue consultado por algunas autoridades de mesas para la apertura del comicio, igual porcentaje no fue consultado por ninguna autoridad y el 39,13% fue requerido para la apertura por todas las autoridades correspondientes a las mesas bajo su supervisión.

Page 47: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

47

Desarrollo del comicio

La gran mayoría, esto es el 86,96% de los FIPE consultado no ha observado faltas electorales durante el transcurso del comicio. Lo mismo ocurrió con relación a los delitos electorales, donde el 90,91% de los Fiscales ha manifestado que no ha observado este tipo de situación, el 4,55% detectó violación del secreto del voto e igual porcentaje detectó comportamiento malicioso o temerario de agrupaciones políticas durante el día del comicio.

Solamente al 18,18% de los fiscales interrogados se le solicitó la plantilla Braille para el voto de electores no videntes.

Y el 73,91% de los mismos fue consultado por la ciudadanía con relación al uso de la boleta única. El 29,41% fue consultado por más de 20 electores, el 5,88% entre 16 y 20, el 17,65% entre 11 y 15 y el 47,06% entre 1 y 5 ciudadanos.

Page 48: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

48

Por último, solamente el 27,27% de estos fiscales entrevistados observó desacuerdos entre autoridades de mesas y fiscales partidarios, requiriendo su intervención en ese momento.

Pudo apreciarse en los establecimientos observados que la presencia de este funcionario electoral implicó más agilidad y éxito en la solución de los problemas que se plantearon. Un ejemplo puntual que puede mencionarse fue la ausencia de actas de entrega de material a los presidentes de mesa. Los FiPE resolvieron creativa y eficientemente este problema, entregaron el material y así pudieron habilitarse las mesas.

En general se observó que ha sido positiva la presencia del FiPE, tanto para el electorado como para las autoridades de mesas.

Instrumentación del Voto Electrónico en la Ciudad de La Falda

Es importante aclarar que no fue el objetivo principal de la observación por parte de la Defensoría, la instrumentación del voto electrónico en la ciudad de La Falda. Sin embargo, teniendo la posibilidad de participar también en este desarrollo, pudo advertirse que, en términos generales, el sistema de voto electrónico fue de fácil aplicación y ágil para el elector que pudo emitir su sufragio prácticamente sin ninguna demora. Aunque debe considerarse la situación de aquellos grupos etarios que desconocen o tienen poco acceso a la tecnología, para los cuales resultó una cuestión bastante compleja, por lo que la difusión y práctica de estos sistemas electorales computarizados se hace imprescindible y sobre todo que llegue a estos sectores.

Un dato relevante es que el 80% de los electores consultados manifestaron haber recibido información sobre este sistema de votación. En su mayoría, explicaron que se capacitaron a través de simuladores testigos de adiestramiento que fueron instalados treinta días antes de los comicios en la

Page 49: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

49

ciudad, en lugares de mucha afluencia de personas (Secretaría de Turismo Municipal, Cooperativa de Agua y Servicios Públicos, Terminal de Ómnibus, vía pública, etc). A su vez, el domingo 7, se colocaron dos simuladores dentro de cada escuela, que podían ser utilizados por los electores para probar el sistema antes de emitir su voto.

Podría decirse que el mayor tema de preocupación por parte de los electores fue que cuando se optaba por el voto de lista completa, aparecían en la pantalla los escudos partidarios y el número de lista, no siendo de fácil identificación por la mayoría de las personas consultadas. Manifestaron que hubiera sido más útil y de más amplio conocimiento, la foto del candidato a gobernador por ejemplo y el nombre del partido o frente (al menos las siglas).

En relación al escrutinio, este sistema significa un adelanto interesantísimo ya que en general y luego de tachar en el padrón electoral los electores que no votaron, el acto demora entre 10 y 15 minutos, terminando con la impresión de las actas de cierre del escrutinio.

Conclusiones y Sugerencias

De la observación electoral realizada por esta Defensoría se puede arribar a la conclusión general de que la instrumentación del nuevo sistema electoral: Boleta Única y Fiscal Público Electoral, ha sido muy positiva y favorablemente receptada por la ciudadanía y los actores políticos.

La Boleta Única ha dotado al proceso electoral de mayor transparencia e igualdad de oportunidades. Asimismo los electores manifestaron que la misma agilizó la emisión del voto y permitió tener todas las opciones al momento de elegir.

La presencia del Fiscal Público Electoral ha significado la posibilidad de ayuda inmediata y colaboración directa a las autoridades de mesas implicando más agilidad y éxito en la solución de los problemas que se plantearon; ya que resolvieron creativa y eficientemente las situaciones que se le consultaron.

Sin lugar a dudas todo esto se relaciona íntimamente con la prolija y cuidada preparación, capacitación y difusión sobre el nuevo sistema electoral provincial, realizada por parte de las autoridades competentes.

Sin embargo, la implementación de nuevos procedimientos siempre es perfectible y en aras de aportar para este objetivo se efectúan las siguientes sugerencias:

En relación a garantizar una mejor protección de los derechos políticos de todos los electores:

Al momento de definir los establecimientos que serán afectados a la

realización de los comicios, solicitar al Ministerio de Educación la elección

de inmuebles con las adecuadas medidas de accesibilidad y su correcta

Page 50: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

50

señalización para garantizar el voto de las personas con dificultades de

movilidad, a los fines de evitar situaciones como las ocurridas en la

Escuela Nuestra Señora de Nieva, en esta ciudad de Córdoba, en la que

el ingreso al establecimiento se producía por escalera sin barandas y la

rampa de acceso se encontraba a unos 50 metros y sin ningún tipo de

señalización. Otra situación que se pudo observar ocurrió en la Ciudad de

Villa María, donde el establecimiento designado Instituto del Rosario es de

dos plantas con mesas de votación instaladas en ambas, sin ascensor y

altas escaleras; mientras que a pocas cuadras de allí, se ubica la Escuela

J. B. Alberdi, que posee todas sus instalaciones en una sola planta, pero la

misma no es afectada a los procesos electorales.

Disponer de un espacio de idénticas características a las de todas las

mesas de votación en un lugar inmediato al ingreso al edificio, para que

sea utilizado por aquellas personas con dificultades motrices o de

movilidad garantizando así la igualdad de todos los ciudadanos al

momento de emitir su voto. Pudo observarse directamente en las Escuelas

“Juan B. Alberdi” y “Nuestra Señora de Nieva” (ambas de Capital) que a

estas personas se las hacía votar en un ambiente que de manera

improvisada se dispuso, que no contaba con las condiciones apropiadas

para la emisión del voto en idéntica situación que con el resto del

electorado.

Una de las situaciones que suele generar demoras e inconvenientes

en los establecimientos afectados a las elecciones es la falta de

visualización de los padrones. Por ello, sería importante que en el ingreso

de la escuela se dispusiera de esta información. También sería interesante

que se colocaran carteles señalizadores de la ubicación de las mesas

(indicando las iniciales del apellido del primero y último elector) facilitando

así el desplazamiento de las personas que quieren emitir su voto.

Si bien los Presidentes de Mesa respetaron el orden de prelación de

ancianos, embarazadas y discapacitados, lo hicieron cuando podían

visualizar a una de estas personas esperando para votar. Sin embargo,

esta situación era poco probable ya que muchas de las mesas estaban

dentro de las aulas y la gente esperaba afuera. Por consiguiente, sería

importante una mayor difusión sobre este orden de prelación tanto entre

los electores (para que ejerzan su derecho) como entre las autoridades de

mesa, fiscales partidarios, personal de seguridad y por supuesto es

imprescindible el control sobre este tema que realice el FiPE.

Aunque un importante número de electores manifestó estar informado

sobre la manera de proceder para emitir el voto con la Boleta Única, se

Page 51: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

51

considera imprescindible una mayor difusión de este instrumento. Las

personas necesitan tener un contacto directo con la Boleta Única oficial

(no sólo los ejemplos sin nombres o fotos) que efectivamente será usada

en el comicio, sobre todo en aquellas localidades en las que se eligen

también autoridades locales. Tómese en cuenta que los electores

expresaron que una de las ventajas del voto electrónico utilizado en la

ciudad de La Falda fue el haber podido practicar tal como sería el 7 de

agosto, con hasta un mes de antelación a ese día.

En relación a los Presidentes de Mesa:

Si bien ha sido significativo el grado de capacitación de las

autoridades de mesa, pudo observarse que muchas de ellas tuvieron

dificultad para identificar y manejar la documentación sobre todo en los

actos de apertura y cierre de los comicios. Por consiguiente, se

recomienda que la capacitación no sea sólo teórica; que las personas

designadas autoridad de mesa dispongan con anticipación de réplicas de

los documentos que deberán utilizar de tal manera que en la práctica

concreta puedan aplicar los conocimientos adquiridos teóricamente.

Las dificultades que acarrea la declinación de personas designadas

como autoridad de mesa, sin tiempo para su reemplazo con la

capacitación correspondiente es un tema que debe tratar de minimizarse,

por lo que es de suma necesidad que las notificaciones sean enviadas con

la debida antelación, controlando y verificando su recepción en tiempo y

forma.

En relación a la Boleta Única:

A pesar de la generalizada manifestación de los electores sobre el

conocimiento de la Boleta Única, se apreció, con los datos de los

escrutinios realizados, que pueden haber existido algunas confusiones al

momento de emitir el voto. Esto pudo verse más significativamente en

localidades del interior que también elegían autoridades locales. A su vez

la cantidad de votos en blanco en algunas categorías de candidatos por

ejemplo, haría presumir que podrían haberse cometido algunos errores de

percepción sobre la manera de emitir el voto. Por todo ello, debería

considerarse la posibilidad de rediseñar la boleta: cambiar de lugar el

casillero para “lista completa”, agrandar la foto del candidato, diferenciar

las categorías de candidatos por colores, escudo y nombre del partido más

grande, etc.

Page 52: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

52

En relación al Fiscal Público Electoral:

La presencia del FiPE significó una gran ventaja a la hora de resolver

situaciones conflictivas. Sin embargo, por tratarse de una figura nueva, es

imprescindible que sea más fácilmente identificable por parte de los

electores, que se difunda al ingreso del establecimiento la presencia de

esta autoridad y dónde o cómo se puede localizar dentro del edificio.

También debería tener un lugar físico concreto bien señalizado donde

pueda consultarse.

Con lo que se ha señalado sólo se pretende realizar sugerencias, propuestas que sirvan para mejorar un sistema que ha significado un gran avance para el ejercicio de los derechos políticos de los cordobeses, todo ello en cumplimiento de específicas funciones constitucionales del Defensor del Pueblo y con la mejor predisposición para el trabajo conjunto en pos de la protección de los derechos humanos.

Page 53: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

53

INFORME OBSERVACION ELECTORAL

Elecciones Municipales - 18 de Septiembre de 2011

Ciudad de Córdoba

Objetivos de la Observación Electoral

Los objetivos generales que se persiguen en la Observación Electoral (OE) están relacionados con las nuevas instituciones electorales que se aplican por primera vez en una elección de índole municipal en la Ciudad de Córdoba, como es el caso de la Boleta Única de Sufragio (BUS); y junto con ello el proceso electoral en su conjunto. De igual modo se observará también la accesibilidad de los establecimientos educativos.

Por su parte, los objetivos específicos de la OE fueron los siguientes:

Verificar a través de la observación directa, las condiciones de

accesibilidad a los establecimientos para las personas no videntes, con

movilidad reducida y adultos mayores.

Una vez ingresados los electores al establecimiento, verificar la

accesibilidad hasta la mesa de votación de las personas con

discapacidades motrices.

Constatar el horario de apertura y cierre del establecimiento.

Verificar a través de la observación directa en las mesas electorales

relevadas en el momento de la constitución de la mesa, la llegada en

tiempo y sin faltantes del material electoral conforme a la normativa

electoral.

Comprobar a través de la observación directa el horario de constitución

de la mesa electoral, el horario de apertura de la mesa, y la presencia de

las autoridades y de los fiscales.

Verificar el horario de cierre del acto comicial y determinar si se cumplen

las condiciones establecidas en el Código Electoral, como así también la

presencia de autoridades y de los fiscales.

Controlar a través de la observación directa el horario de cierre de la

mesa, el desempeño de las autoridades de mesa y la presencia de los

fiscales,

Constatar por medio de entrevista con las autoridades de mesa, su

capacitación para tal fin, inconvenientes y problemas surgidos durante

el transcurso del acto comicial, horario de apertura y cierre de las mesas

a su cargo.

Page 54: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

54

Constatar por medio de entrevistas a electores, la información que

disponían de la boleta única, su comparación con el sistema de Boleta

por Partido, el grado de dificultad y demora para sufragar.

Consultar a los menores de entre 16 y 18 años que se inscribieron

voluntariamente para participar de la elección acerca de sus

motivaciones para hacerlo, la información sobre la boleta única y su

utilización, al igual que el voto de preferencia.

Consultar a la ciudadanía acerca del conocimiento del voto de

preferencia y su utilización.

Metodología de Trabajo

A los fines de relevar la información relacionada con estos objetivos, se dispuso la presencia de observadores en distintos establecimientos de la Ciudad de Córdoba, con presencia en todas las seccionales de la ciudad. Cada uno de ellos tiene asignado un establecimiento determinado, con una mesa testigo predefinida, y varias asignadas para relevar determinada información.

Para ellos se generaron cuatro Cuestionarios de Observación Electoral, y un quinto cuestionario para los electores menores.

El primero es un cuestionario de observación directa, en el que el personal de campo debe responder una serie de preguntas a partir de su propia percepción, y que se relacionan con el establecimiento asignado y la constitución y apertura de la mesa testigo definida.

Los formularios 2 y 3 contienen preguntas de observación indirecta, es decir que deben ser formuladas a terceros distintos del observador, a saber, Electores (Cuestionario 2) y Presidentes de Mesas (Cuestionario 3). Y el último, de igual características que el primero, pero con aspectos vinculados al cierre y escrutinio de la mesa testigo (Cuestionario 4).

En relación a los jóvenes, se confeccionó un quinto formulario, adaptando el número 2 dirigidos a los electores, ya que no se pueden efectuar consultas comparativas con otros sistemas de votación distintos a la BUS, porque ellos no lo han utilizado. Además, se incorporaron preguntas que permitan analizar los motivos que los llevaron a inscribirse para participar.

Page 55: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

55

Resultados de la Observación

Cuestionario de Observación Electoral N° 1 –

Preguntas de Observación Directa

Establecimiento

Accesibilidad e Infraestructura

Del total de establecimientos relevados de esta Capital, se constató que el 44,45% no cuenta con medios que faciliten la accesibilidad de electores no videntes, con movilidad reducida y adultos mayores. Y el 5,56% cuenta con rampa pero es inutilizable, lo que significa que un 50% de lo mismos poseen inconvenientes para el ingreso de las personas con algún grado de dificultad motriz.

También se observó la situación que enfrentaban estas personas una vez ingresadas al establecimiento educativo correspondiente, de donde surge que 66,67% de los mismos no presenta dificultades para garantizar a los electores con las características expuestas, la accesibilidad a la mesa respectiva para poder sufragar, y sólo el 33,33% presenta inconvenientes para acceder a la mesa de votación.

Page 56: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

56

En relación al ingreso al establecimiento para los electores, en el 53,33% de aquellos que fueron relevados no se les habilitó el ingreso a los 8 hs, lo que si ocurrió en el 46,67% restante. Es muy probable que esta situación se generara a partir de que, en muchos establecimientos, el FiPE adoptó la decisión de no abrir el centro educativo a los electores, hasta que no se constituyeran la totalidad de las mesas de votación.

Información al elector

En relación a la información que recibe el elector en el establecimiento donde debe sufragar, se detectó que en más de la mitad de los mismos existían

Page 57: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

57

padrones visibles o para ser consultados por los electores, esto fue así en el 57,14% de las escuelas relevadas, y consecuentemente, en el 42,86% restante, los electores no podían consultar el padrón electoral en el establecimiento educativo.

En el 93,33% de las escuelas observadas se constató la presencia de al menos un Fiscal Público Electoral.

Mesa Testigo

Constitución de la mesa testigo

Del total de las mesas testigos relevadas, que abarcaron todas las seccionales de la Ciudad, solo el 6,67% se constituyó a la hora correspondiente, esto es las 7:45 hs, mientras que el resto, el 93,33% lo hizo con posterioridad a esa hora. En relación al material necesario para la constitución de la mesa, estuvo completo en la casi totalidad de las mesas observadas, el 93,33% de las mismas. Cabe destacar que el elemento que estuvo ausente fue la plantilla confeccionada en sistema braille, porque el mismo se encontraba en poder del FiPE.

Page 58: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

58

Apertura de la mesa testigo

Por otra parte, el 26,66% de las mesas testigos relevadas fueron habilitadas para el voto del elector antes de las 8:30 hs. (a las 8 hs el 6,66% y el 20,00% entre las 8:16 y 8:30 hs); en tanto el 66,67% se habilitó entre las 8:31 y 9:00 hs.(entre las 8:31hs. y 8:45hs. el 46,67% y entre las 8:46 hs. y 9:00 hs. lo hizo el 20,00%). Mientras que el 6,67% de ellas, se habilitaron después de las 9:00 hs.

En relación a las autoridades de mesa se observó que solamente en el 8,33% de estas mesas relevadas no estuvieron presentes al momento correspondiente a la apertura, aunque estos llegaron más tarde. Y en el total de casos se encontraban presentes más de 2 fiscales partidarios.

Page 59: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

59

Cuestionario de Observación Electoral N° 2 – Preguntas de Observación Indirecta

Información y Conocimiento

De los electores consultados, un 81,02% manifestó haber recibido información sobre el sistema de Boleta Única.

Debe destacarse que, al igual que en la elección provincial, la mayoría de ellos, el 67,94%, expresaron que la obtuvieron a través de los medios de comunicación. El 12,04% contestó haber recibido la información desde algún partido político. El 4,27% la recogió a partir de Municipio y el 1,75% fue de parte de Organismos No Gubernamentales y el 1,97% del Defensor del Pueblo. El 12,04% manifestó que recibió información por otras vías no enunciadas, familiares, amigos, escuelas, partidos políticos, etc.

Page 60: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

60

Emisión del voto

El 85,92% de los electores consultados manifestó que le resultó más fácil el sistema de boleta única para sufragar que el sistema de boleta por partidos utilizado en las elecciones primarias nacionales llevadas a cabo el 14 de agosto.

Y al consultárselos acerca del tiempo de espera para emitir el sufragio, el 48,18% manifestó que mayor en el sistema de boleta por partidos, el 19,89% en el sistema de boleta única, y el 31,93% respondió que fue igual en los dos sistemas.

Page 61: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

61

Voto de Preferencia

En relación al conocimiento de los electores sobre la posibilidad de utilizar el voto de preferencia, el 51,82% de los mismos manifestó que sabía que lo podía utilizar, mientras que el 48,18% lo desconocía.

Del total de los electores que conocían la posibilidad de utilizar el voto de preferencia, solamente el 19,55% manifestó haberlo utilizado, y el 80,45% informó que aun sabiendo de su existencia, no hizo uso del mismo.

Page 62: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

62

Cuestionario de Observación Electoral N° 3 –

Preguntas de Observación Indirecta

Presidente de Mesa

Información.

Se consultó a los presidentes de mesa si habían participado como autoridades de mesas en las elecciones provinciales del 07 de Agosto pasado, respondiendo el 61,76% de los consultados que no lo habían hecho, y contestaron afirmativamente el 38,24% de los mismos.

Al consultarlos acerca de si habían recibido capacitación para el rol que les tocaba desempeñar, el 85,29% contestó afirmativamente, y el 14,71% que no había recibido ningún tipo de capacitación.

Por su parte, del total de los presidentes que habían sido capacitados, el 54,10% lo hizo por intermedio del Municipio, el 9,84% lo realizó de manera autónoma, el 1,64% por intermedio de un partido político y un porcentaje significativo, esto es el 34,43, por otras vías no mencionadas, como por ejemplo: por intermedio de un familiar y/o amigo, etc. Por lo que se podría deducir que si bien el porcentaje de presidentes capacitados ha sido muy elevado, dicha instrucción no ha sido de manera uniforme, en igual situación a lo ocurrido en la elección provincial pasada.

Desarrollo del Comicio

En un 37,31% de las mesas consultadas se presentaron a votar ciudadanos que portaban su Documento Nacional de Identidad (DNI), pero figuraban en los

Page 63: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

63

padrones con el Documento Único (DU). En el 44% de esas mesas fueron más de diez ciudadanos los que se encontraron en esta situación, en el 24% de las mismas fueron entre 5 y 10 y en el 32% menos de cinco electores. Esto demuestra que existe una cantidad importante de electores, que se encuentra con inconvenientes para ejercer su derecho de votar, aún cuando las autoridades de mesas le permitan hacerlo.

De las mesas observadas, en el 35,82% no se presentó a sufragar ninguna persona con movilidad reducida, dificultades motrices o no videntes, porcentaje que coincide con el obtenido en la observación efectuada en la elección provincial, en el 61,19% de esas mesas se presentaron menos de 5 y en el 2,99% lo hicieron entre 5 y 10 electores con esas características. En el 46,51% de esos casos, los electores sufragaron de igual forma que el resto de los ciudadanos, en el 37,21% de los casos se le acercó la urna hasta el lugar de acceso del elector, y solo en el 2,33% de los mismos se previó una cabina especial en proximidad al ingreso. Y en un 13,95% de las situaciones se resolvieron de diversas maneras improvisadas ante la necesidad de dar respuesta al problema.

Consultas sobre Voto de Preferencia.

Sobre el total de los presidentes de mesa consultados el 47,76% informó que no fue consultado por los electores en relación al voto de preferencia, mientras que el 49,25% fue consultado por un total de entre 1 y 5 electores; el 1,49% fue consultado por entre 6 y 10 votantes, e igual porcentaje por entre 11 y 15.

Page 64: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

64

Cuestionario de Observación Electoral N° 4 –

Preguntas de Observación Directa

Cierre del Comicio.

En relación al cierre de los comicios, debe destacarse que la mayoría de los establecimientos relevados, esto es el 93,33%, fueron cerrados en el horario establecido (18:00 hs), existiendo un mínimo porcentaje, el 6,67% que demoró su cierre sólo el tiempo necesario para hacer ingresar a los electores que faltaban de votar y que se encontraban fuera del mismo.

El 86,67% de las mesas testigos observadas fueron cerradas en el horario fijado, sin que hubiera electores esperando votar. Y en el 20,00% de las mesas restantes se encontraban entre 1 y 5 electores aguardando su turno. Y en el 6,67% restaban votar entre 6 y 10 electores.

Clausura de los comicios. Escrutinio

El proceso de cierre y escrutinio en las mesas testigo se desarrolló sin mayores inconvenientes.

Se observó que el 20% de dichas mesas, el Presidente no colocó los sellos de “sobrante” en las boletas únicas no utilizadas previamente a comenzar con el escrutinio. Y en el 33,33% no lo hizo con el sello “escrutada” en las Boletas, inmediatamente después de escrutada cada una de ellas, tal como lo indica la normativa electoral vigente.

Asimismo se observó que en un 53,33% de las mesas testigo, el Presidente de Mesa no fue el único que manipuló las Boletas. En el 46,67% restante intervinieron los fiscales partidarios. Esta es una situación que llama la atención, ya que los mismos presidentes de mesas que intervinieron, manifestaron en más del 85% de los casos, que se habían capacitado para llevar a cabo esta tarea, por lo que no puede inferirse que esta situación se diera como producto de no conocer el procedimiento a cumplir.

Page 65: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

65

Cuestionario de Observación Electoral N° 5 –

Preguntas de Observación Indirecta

Mesa de votación para menores de entre 16 y 18 años.

De acuerdo a las disposiciones legales electorales vigentes en la Ciudad de Córdoba, existe la posibilidad de que los jóvenes mayores de 16 años y menores de 18 años, puedan inscribirse voluntariamente a los fines de poder sufragar en los comicios locales.

Para ello deben llevar a cabo un proceso de empadronamiento, y que para las elecciones municipales en cuestión fue cumplimentado por alrededor de 300 jóvenes.

Pero solo alrededor de un tercio de ese total se presentaron efectivamente a sufragar el domingo 18 de septiembre.

A los fines del presente observatorio electoral, se consultó a los jóvenes luego de que emitieran su voto, acerca de si habían recibido información sobre el uso de la BUS, respondiendo afirmativamente el 87,21%, por el contrario, solo el 12,79% manifestó no haber recibido información relacionada con la Boleta Única.

Del total de los que respondieron afirmativamente, el 30,95% respondió haber recibido esa información a través de los medios de comunicación, el 14,29% por los partidos políticos y el 3,57% por medio de organizaciones no gubernamentales. El 51,19% informó que fue por diversas vías que se interiorizó acerca de la BUS, entre las cuales se destacan el grupo familiar, los amigos y la escuela.

Al consultar a los jóvenes acerca de si sabían que se podía utilizar el voto de preferencia para cambiar el orden de los concejales, el 54,65% respondió que sí, pero de ellos solamente el 14,63% dijo haberlo usado. Mientras que el

Page 66: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

66

85,37 restante, si bien conocía la existencia del voto de preferencia, no hizo uso del mismo.

Por último, se les preguntó sobre las razones para inscribirse a los fines de poder votar, respondiendo el 49,52% una motivación personal, el 26,67% la familia influyó en esa decisión, el 5,71% la escuela, el 3,81% amigos, y un 14,29% informó otras motivaciones, entre las que se destacan los partidos políticos.

Conclusiones y Sugerencias

Al igual que el informe elaborado en virtud de la Observación Electoral cumplida en ocasión de las elecciones provinciales, en esta oportunidad se pretende concluir el proceso de observación presentando no sólo los estrictos resultados verificables sino un análisis y sugerencias con el objeto de colaborar en el mejoramiento del sistema en miras a la mejor protección de los derechos políticos de todos.

En ese sentido es importante destacar que la conclusión general a la que se ha arribado coincide plenamente con la expuesta en el anterior proceso, esto es, que la Boleta Única de Sufragio como instrumento novedoso en las elecciones municipales ha sido muy positiva y favorablemente receptada por un amplio porcentaje de la ciudadanía y la totalidad de los actores políticos involucrados.

Además de dotar al proceso electoral de mayor transparencia e igualdad de oportunidades, tal como se lo observó anteriormente. Los electores manifestaron que la misma reduzco el tiempo de espera para sufragar, agilizó la emisión del voto y permitió tener todas las opciones al momento de elegir.

Nuevamente, debe destacarse la preparación, capacitación y difusión sobre este nuevo sistema de elección realizado por las autoridades

Page 67: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

67

competentes. Que sumado a la misma situación observada en el proceso electoral provincial, ha llevado, indefectiblemente, a partir de estas dos experiencias a que la sociedad conozca y aprenda a utilizar el voto por BUS, pero además, que lo acepte e incorpore como un aporte muy valioso para ejercer plenamente el derecho político de elegir.

De igual modo, se pretende señalar algunas falencias o debilidades que se observaron en el proceso electoral municipal, con el único objetivo de aportar para su profundización y mejoramiento.

En relación a garantizar una mejor protección de los derechos políticos de todos los electores:

En el mismo sentido que lo sugerido anteriormente, se considera

importante que al momento de definir los establecimientos que serán

afectados a la realización de los comicios, solicitar al Ministerio de

Educación la elección de inmuebles con las adecuadas medidas de

accesibilidad y su correcta señalización, tanto para ingresar al mismo

como así también para acceder a las mesas de votación, para de esta

manera, garantizar el voto de las personas con dificultades de movilidad

en forma igualitaria al resto de los ciudadanos.

Disponer de un espacio de idénticas características a las de todas las

mesas de votación en un lugar inmediato al ingreso al edificio, para que

sea utilizado por aquellas personas con dificultades motrices o de

movilidad garantizando así la igualdad de todos los ciudadanos al

momento de emitir su voto ya que surge claramente que solo un

porcentaje muy bajo lo hizo de esta manera.

Continúa percibiéndose como un importante déficit y una de las

situaciones que suele generar demoras e inconvenientes en los

establecimientos afectados a las elecciones, es la falta de visualización de

los padrones. Por ello, sería importante que en el ingreso de la escuela se

dispusiera de esta información. También sería interesante que se

colocaran carteles señalizadores de la ubicación de las mesas (indicando

las iniciales del apellido del primero y último elector) facilitando así el

desplazamiento de las personas que quieren emitir su voto.

Un elemento característico de las elecciones en la Ciudad de Córdoba,

es la posibilidad de utilizar el Voto de Preferencia con la finalidad de

modificar el orden de los candidatos a concejales. Sin embargo, surge

claramente de las entrevistas celebradas con los electores, que

aproximadamente la mitad de los mismos no sabía de la existencia de esta

herramienta, lo que nos permite concluir en la necesidad de desarrollar

una importante campaña de difusión acerca de la oportunidad de los

ciudadanos de utilizar el Voto de Preferencia. En relación a la mitad de

electores que conocían la existencia y posibilidad de emplear este voto

Page 68: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

68

preferencial, solamente alrededor del 20% lo utilizó. Es decir que alrededor

del 80 % no lo utilizó, lo que puede generar varias interpretaciones: no

quiso usarlo aun cuando sabía que podía hacerlo o no supo usarlo aun

cuando tenía la decisión de hacerlo. En este sentido se considera esencial

difundir amplia y masivamente, no solo la existencia del Voto de

Preferencia, sino también la forma de llevarlo a la práctica.

En relación a los Presidentes de Mesa:

Si bien ha sido significativo el grado de capacitación de las

autoridades de mesa, y esto se debe a las campañas orquestadas para

esta elección local, como así también las cumplidas con motivo de la

elección provincial ocurrida anteriormente, se considera indispensable que

la capacitación a los presidentes de mesa, sea encarada de manera más

uniforme, ya que se pudo relevar, que la misma se llevó a cabo desde

distintos organismos, dependencias y entidades, pero no en una forma

coordinada entre todos ellos.

En relación al punto anterior, y vinculado con la capacitación de las

autoridades, que conlleva a garantizar un proceso más ágil, eficiente y

transparente, se sugiere optimizar los recursos humanos que han sido

capacitados y suman la experiencia de haber trabajado en alguna de las

dos elecciones llevadas a cabo, a los fines de que sean nuevamente

convocados a procesos electorales posteriores, incluso se los pueda

considerar, particularmente a los docentes, como capacitadores para

futuras y nuevas autoridades de mesa.

En relación a la Boleta Única:

Una sugerencia que se reitera, se relaciona con la posibilidad de

rediseñar la boleta: cambiar de lugar el casillero para “lista completa”,

agrandar la foto del candidato, diferenciar las categorías de candidatos por

colores, escudo y nombre del partido más grande, quitar la numeración de

los casilleros que conforman el voto de preferencia, etc.

En relación a electores menores de entre 16 y 18 años:

Al igual que el Voto de Preferencia, otra característica muy particular

de las elecciones para elegir Intendente y Concejales en la ciudad de

Córdoba, es la posibilidad, prevista en el marco normativo electoral

municipal, de que los menores de entre 16 y 18 años, interesados en

participar como electores en la elección municipal, puedan empadronarse

voluntariamente para sufragar.

A partir de ello se observó como dato interesante para analizar que

Page 69: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

69

solamente se empadronaron para participar alrededor de 300 jóvenes. De allí se pueden visualizar dos situaciones, una referida al desconocimiento por parte de los jóvenes de esta posibilidad; o bien que conociéndola no les interese, y otra opción es que conozcan esta posibilidad, les interese pero el trámite para empadronarse no sea lo suficientemente sencillo para cumplirlo, y los lleve a desistir.

De todos modos, es indispensable desarrollar una importante difusión de la posibilidad que tienen los jóvenes de participar del proceso electoral municipal, para garantizar que dicha información la tengan todos, y que quienes quieran votar puedan hacerlo. Además, debe hacerse una importante difusión del trámite que deben cumplir para poder empadronarse. Esta comunicación debería realizarse en instancias separadas de los procesos electorales y en lugares de presencia masiva de los jóvenes, como escuelas, clubes, centros vecinales, etc.

En este aspecto, se sugieren algunas propuestas para ser analizadas:

Confeccionar un padrón único de jóvenes con todos los cordobeses

que se encuentren dentro de los requisitos establecidos en el marco

normativo (es decir tener 16 o 17 años de edad al momento de

confeccionarse el padrón, ya que quien tenga cumplido los 18 será

parte integrante del padrón general) y que para ellos sea opcional

la posibilidad de votar, a diferencia de los mayores de 18 para

quienes es obligatorio.

De continuar con la necesidad de realizar un trámite individual para

empadronarse, se considere la posibilidad de que el mismo se lleve

a cabo de manera más flexible (descentralizando los lugares) y por

medio de las herramientas y vías de comunicación que utilizan los

jóvenes, por ejemplo en forma on line a través de la web.

Con lo que se ha señalado sólo se pretende realizar sugerencias, propuestas que sirvan para mejorar un sistema que ha significado un gran avance para el ejercicio de los derechos políticos de los cordobeses, todo ello en cumplimiento de específicas funciones constitucionales del Defensor del Pueblo y con la mejor predisposición para el trabajo conjunto en pos de la protección de los derechos humanos.

Page 70: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

70

INFORME OBSERVACION ELECTORAL

Elecciones Nacionales – 23 de Octubre de 2011

Provincia de Córdoba

Objetivos de la Observación Electoral

Los objetivos generales que se persiguen en la Observación Electoral (OE) están relacionados con la opinión de los electores en relación a la posibilidad que tienen de comparar las nuevas instituciones electorales que se aplicaron por primera vez en una elección de índole municipal y provincial, como es el caso de la Boleta Única de Sufragio (BUS), con el sistema tradicional de Boletas Por Partido. Como otro objetivo general se busca la opinión de las autoridades de mesas en relación a los inconvenientes que ocurran durante el proceso y las ventajas y contras que se presentan al utilizar un sistema u otro.

Por su parte, los objetivos específicos de la OE fueron los siguientes:

Constatar por medio de entrevistas a electores, si se le presentaron

inconvenientes al momento de emitir su voto.

Consultar la opinión de los mismos en relación a su preferencia para

sufragar, entre el sistema de Boleta Única de Sufragio y la Boleta por

Partido.

Constatar por medio de entrevista con las autoridades de mesa el

horario de habilitación para votar de la mesa a su cargo.

Consultarlos acerca de si se generé en el transcurso del proceso

electoral faltantes de boletas en los cuartos oscuros.

Consultar en relación a su experiencia anterior como Presidente de

Mesa, y si la misma se concretó con los dos sistemas de votación en

cuestión. En caso positivo con cuál tuvo más inconvenientes durante la

jornada de votación y con cuál le resultó más sencillo de escrutar.

Metodología de Trabajo.

A los fines de relevar la información relacionada con estos objetivos, se dispuso la presencia de observadores en distintos establecimientos de la Provincia de Córdoba. Cada uno de ellos tiene asignado un establecimiento determinado, en el cuál se debe interrogar a varios presidentes de mesa y numerosos electores una vez que hubiesen sufragado.

Page 71: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

71

Para ellos se generaron dos Cuestionarios de Observación Electoral. Estos dos formularios contienen preguntas de observación indirecta, es decir que deben ser formuladas a terceros distintos del observador, a saber, Electores (Cuestionario 1) y Presidentes de Mesas (Cuestionario 2).

A diferencia de las otras observaciones no se producen observaciones directas como así tampoco se observar apertura y cierre de mesas y escrutinio. Esto es así porque el elemento central que motivó las experiencias anteriores, esto es la Boleta Única de Sufragio como dato novedoso para elegir, no es utilizado en esta oportunidad. Y por la imposibilidad de presenciar el escrutinio por disposición legal y expresa indicación de la Junta Electoral Federal.

Resultados de la Observación

Cuestionario de Observación Electoral N° 1

Preguntas de Observación Indirecta

Electores.

Inconvenientes para sufragar.

Solamente dos aspectos fueron consultados a los electores en esta oportunidad. Ante la pregunta acerca de si tuvieron inconvenientes para emitir su voto, el 92,75% de los relevados manifestó no haber tenido ningún inconveniente para sufragar, mientras que el 7,25% si reconoció algún tipo de problema al momento de emitir su voto. Los porcentajes son casi idénticos en capital como el interior.

Page 72: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

72

Preferencias de sistema.

La segunda cuestión sobre la que se interrogó a los electores fue acerca de su preferencia entre los sistemas de sufragio utilizados en el presente año en las distintas elecciones: provincial, municipal, primarias nacionales y finalmente esta nacional.

El 49,39% de los consultados manifestó su preferencia por el sistema de Boleta Única de Sufragio (BUS); el 28,32% elige el sistema tradicional de Boleta por Partidos; mientras que al 22,29% le da igual uno u otro sistema.

Es importante destacar en este punto la diferencia existente entre el interior provincial y la Capital, ya que si bien los electores consultados en ambos territorios manifiestan, mayoritariamente, su preferencia por el sistema de BUS, en la Capital el porcentaje asciende al 56,68% de los consultados pero en el Interior disminuye el porcentaje quedando en 42,96%.

BOLETA ÚNICA

BOLETA PORPARTIDOS

LE DA LOMISMO

CAPITAL

INTERIOR

56,68%

42,96%

18,85%

36,66%

24,47%

20,38%

PREFERENCIAS SOBRE SISTEMA DE BOLETAS

Mientras que en la ciudad de Córdoba sólo el 18,85% se inclina por el sistema de Boleta por Partido, en el Interior lo prefieren el 36,66% de los consultados. Aquellos a los que les da lo mismo uno u otro sistema en Capital asciende a un porcentaje del 24,46% y en el interior al 20,38% de los relevados.

Page 73: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

73

Cuestionario de Observación Electoral N° 2

Preguntas de Observación Indirecta

Presidente de Mesa.

Apertura de la Mesa

Del total de presidentes de mesas que fueron preguntados, el 68,75% dijeron haber habilitado la mesa para sufragar entre las 8:00 hs. y las 8:15 hs. (74,47% en el interior y 61,47% en la Capital); el 16,80% lo hizo entre las 8:15 hs. y las 8:30 hs. (17,02% en el interior y 16,52% en la Capital), entre las 8:30 hs. y 8:45 hs. lo hizo el 12,50% (6,38% en el interior y 20,00% en la Capital), y el 1.56% habilitó la mesa entre las 8:45 hs. y las 9:00hs. (l2,13% en el interior y el 0,87% en la Capital). Solamente el 0,39% habilitó la mesa pasadas las 9:00 hs. (0% en el interior y el 0,87% en la Capital).-

Faltantes de boletas

Las autoridades de mesa consultadas manifestaron en un 94,44% que no hubo faltantes de boletas en sus respectivos cuartos oscuros y solamente el 5,56% tuvieron este inconveniente. Los porcentajes son muy similares en Capital (97,08%) e Interior (91,30%) respecto de los que no tuvieron esta dificultad en el proceso electoral.

Faltaron boletas; 5,56%

NO faltaron boletas; 94,44%

Faltantes de boletas

Experiencia como presidente de mesa

Según surge de lo relevado por los observadores, el 72,69% de los presidentes de mesas tuvo una experiencia anterior en ese rol. De ese

Page 74: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

74

porcentaje el 70,26% realizó esa práctica anterior con el sistema de Boleta por Partido mientras que el 12,31% lo cumplió con el sistema de Boleta Única de Sufragio. Solamente el 17,44% acumula experiencia con ambos sistemas.

De ese 17,44%, esto es quienes manifestaron haber tenido experiencia con ambos sistemas, el 46,51% manifestó que le resultó más sencillo el escrutinio con el sistema de Boleta por Partido y el 34,88% con la Boleta Única de Sufragio. Al 18,60% le resultó igual con ambos sistemas.

Aquí es bien notoria la diferencia entre Capital e interior, ya que en la ciudad de Córdoba el 28,57% de los presidente de mesas, manifestaron que les resultó más sencillo el escrutinio con Boleta Única de Sufragio y el 14,29% con la Boleta por Partido, y al 57,14% le resulto idéntico con ambos sistemas.

En el interior, los resultados son distintos, ya que el 62,07% le resulta más sencillo la Boleta por Partido y al 37,93% con Boleta Única de Sufragio.

Y en relación a los inconvenientes que se le generaron a los electores en un sistema u otro, el 51,16% de los presidentes de mesa consultados manifestaron que hubo mayores inconvenientes con el sistema de Boleta Única de Sufragio y el 23,26% detectó más inconveniente con la Boleta por Partidos. El 25,58% considera que es igual en uno u otro sistema.

Dentro de esos totales, en la Capital el 53,85% observó más inconvenientes con la BUS y el 46,15% con la Boleta por Partido. Mientras que en el interior, el 50,00% percibió más problemas con la Boleta Única y el 13,33% con la Boleta por Partido. Es interesante destacar que el 36,67% manifiesta que se presentan en ambos sistemas dificultades por igual.

Page 75: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

75

Conclusiones y Sugerencias

A partir de los resultados que se obtuvieron en esta observación y relacionándolos con los logrados en las observaciones producidas en la elección provincial y la municipal, ambas con la Boleta Única de Sufragio, se arriba como conclusión general que el nuevo sistema de elección implementado en la Provincia de Córdoba, y en la ciudad Capital es altamente positivo, ha sido aceptado favorablemente y es preferido por la mayoría de los electores consultados.

Se detectó claramente que el sistema de BUS es preferido por los electores, tanto en la capital provincial como en el interior. Aunque debe destacarse que ese nivel de preferencia, que sigue siendo mayoritario, se reduce en el interior en comparación con la Ciudad de Córdoba. Y encontramos en la mayor experiencia en los votantes el motivo de esa diferencia, ya que ese sistema en la Ciudad Capital fue utilizado en dos oportunidades, y eso ha llevado a los ciudadanos a familiarizarse más con el mismo, tanto por su utilización como por la mayor difusión efectuada. Por lo que, consideramos que a medida que se profundice el uso de la BUS, mayor aun será su preferencia por los electores.

Igualmente como toda novedad, este flamante sistema posee aspectos que deben ser destacados y otros que merecen ser corregidos.

Al poder observar la elección nacional con el tradicional sistema de boleta de partidos, se percibió que existieron inconvenientes para los presidentes de mesa relacionados con el faltante de boletas y la ausencia de fiscales partidarios de todas las fuerzas políticas involucradas que repusieran esos votos. Dicha situación se elimina por completo al instrumentar la BUS, y se logran dos efectos muy positivos, a saber: desde la óptica de los candidatos la igualdad de oportunidades para ser elegidos por los votantes; y desde el punto de vista de los electores, la posibilidad de elegir entre todos los postulantes, sin tener inconveniente alguno.

Es en relación al escrutinio donde se pudo observar que las autoridades de mesas se encuentran más cómodas con el sistema de boleta tradicional, por lo que se sugiere que se evalúen diversas opciones u alternativas que se podrían implementar a futuro para que el escrutinio de la boleta única no sea complejo o engorroso. Entre ellas, se considera esencial profundizar los procesos de capacitación de las autoridades de mesas, particularmente en esta etapa de la elección, y con la posibilidad de desarrollar acciones prácticas, que le permitan familiarizarse más en profundidad con el proceso del escrutinio en esta nueva modalidad, lo que además le va a permitir obtener mayor experiencia. Y en ese sentido sería muy bueno, optimizar la utilización de los recursos humanos capacitados para que intervengan en los diversos procesos electorales que utilicen el sistema comentado.

Otra propuesta que se propone considerar es la modificación del diseño de la boleta única de sufragio, pensando en los beneficios que brinda al elector, pero sin perder de vista la necesidad de tornar más sencillo el proceso de escrutinio, ya que eso también contribuye a lograr una mayor transparencia, y consecuentemente, un mejor confianza y credibilidad de la sociedad en el

Page 76: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

76

sistema de elección.

Probablemente la superación total de estos inconvenientes, se puedan obtener a partir de la implementación del voto electrónico como mecanismo de selección de candidatos, con todas las previsiones y ya que pudo apreciarse en la elección de la Municipalidad de La Falda, por ejemplo, que la sociedad demuestra una mayor confiabilidad en el mismo y mayor credibilidad en el resultado del proceso electoral, esencia del sistema democrático.

Page 77: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

77

Bastón Verde

Page 78: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

78

Más actores se suman en defensa de los derechos de las personas con baja visión

El Programa Bastón Verde fue creado por el Defensor del Pueblo, Mario Decara el 8 de octubre de 2010 a través de la Resolución Nº 8861, con el objeto de difundir y concientizar a la sociedad sobre la existencia de la Ley Nacional 25.682/02, que establece el uso del Bastón Verde como instrumento de orientación y movilidad para personas cuya visión es muy reducida y requieren de esta herramienta para desplazarse con mayor seguridad.

Es política del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba asumir un rol activo en todos los temas en que estén vinculados a los derechos humanos, en este caso, para mejorar la calidad de vida de personas con baja visión.

De allí la necesidad de llevar adelante acciones que contribuyan a la difusión y a la toma de conciencia acerca de las ventajas de la utilización de este instrumento para estas personas y de su significado para la comprensión de toda la ciudadanía.

En ese sentido, Mario Decara elevó a la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) la propuesta de que a través de cada una de las Defensorías de todo el país se realicen campañas de difusión de la citada Ley, así como se inste a los distintos gobiernos provinciales y municipales a sumarse a esta iniciativa.

Asimismo, invitó a la Sociedad de Oftalmología de Córdoba, directores de clínicas oftalmológicas y directores de hospitales a adherir al accionar de esta Institución para que los profesionales oftalmólogos comiencen a indicar el Bastón Verde para los pacientes cuyo diagnóstico así lo requiera y así garantizar su cobertura por parte de las obras sociales y del estado.

Desde su puesta en marcha, se realizaron actividades informativas y campañas de difusión en diferentes puntos de la provincia de Córdoba, con el objetivo de seguir desarrollando a nivel provincial y nacional dicho Programa.

Page 79: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

79

Cooperación institucional en la promoción de los derechos humanos

El 31 de marzo de 2011, en la ciudad de Santa Fe, se llevó a cabo el acto de relanzamiento del Comité de Defensores del Pueblo de la Región Centro, conformado por las Defensorías de las provincias de Santa Fe, Córdoba, y de las ciudades de Paraná (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba) y Corral de Bustos (Córdoba), reafirmando así su compromiso de trabajar en forma mancomunada y coordinada para promover la integración regional, la difusión y conocimiento de los derechos humanos y ciudadanos.

En ese sentido y como puntapié inicial al trabajo conjunto de estas instituciones, la Defensoría del Pueblo de Córdoba puso a disposición de Santa Fe y Entre Ríos dos programas que viene desarrollando en esta provincia: el Refugio para víctimas de Trata de Personas y Bastón Verde.

Defensorías de Paraná y Río Cuarto adhirieron al Programa

Luis Garay, Defensor del Pueblo de la Municipalidad de Paraná, se sumó a esta iniciativa, adhiriendo al Programa Bastón Verde implementado por el Ombudsman cordobés.

En ese sentido desarrolló durante 2011 en esa ciudad actividades para la difusión, sensibilización, formación y concientización de la existencia de la Ley Nacional 25.682 para personas con baja visión.

En tanto, el 10 de enero el Ombudsman de Río IV, Eduardo Mugnaini, firmó una resolución mediante la cual adhiere al programa institucional, sumándose a la campaña de difusión de las necesidades de las personas que padecen de baja visión y de los derechos que los asisten. A su vez, solicitó al APROSS y demás obras sociales provinciales la provisión del bastón verde para los afiliados afectados por esta patología.

Page 80: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

80

Héctor Olmos, propulsor de la iniciativa y colaborador en la difusión de la misma.

Instalaciones abandonadas del Complejo Minero Fabril Los Gigantes.

Otras actividades realizadas

En el marco del Programa, durante el 2011, la Defensoría del Pueblo trabajó en forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Sr. Héctor Olmos (generador del expediente impulsor del Programa Bastón Verde), profesores y alumnos del IPEM 347 (colegio técnico), en el proyecto de construcción del primer bastón según el diseño realizado por el

INTI.

El instrumento fue sometido a

pruebas de uso por ciudadanos con baja visión y ciegos, experiencia que permitió optimizar el recurso y su funcionalidad.

Esta actividad, aquí narrada en pocas líneas, es sólo una síntesis de lo que implicó largas jornadas de trabajo donde interactuaron numerosas personas con distintos talentos pero todas con un objetivo común: lograr “algo” que ayude a mejorar la calidad de vida de un sector importante de la sociedad.

Cabe destacar, además que fue decisión de este grupo de personas donar el proyecto, los planos y el diseño a cualquier entidad que estuviera dispuesta a fabricar los bastones, inclusive de brindar el asesoramiento y apoyo técnico necesario para la producción y en forma totalmente gratuita.

Por otra parte, a lo largo del año, nuevos actores se sumaron contribuyendo en las acciones de difusión y promoción del Programa y sus objetivos.

En tal sentido se destaca la colaboración de: la Asociación “Todos por Vos” de Río Ceballos, UCORCI Córdoba, el ciudadano Néstor Díaz colaborador incansable en la difusión del programa en cuanto evento multitudinario de la Provincia se lo permitiera. Asimismo, el compromiso asumido por el Club de Leones de Capilla del Monte, organizando eventos y programas de radio con invitados de relevancia en el tema. Ejemplo de ello, fue la participación del Sr. Héctor Olmos en el programa radial, en razón de su

Page 81: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

81

prolongada lucha por el cumplimiento de los derechos de los discapacitados visuales.

Además la presencia de la Defensoría del Pueblo en los grandes festivales y eventos con amplia convocatoria de público en toda la provincia, llevando a cada uno de los asistentes, su mensaje de concientización acerca de las ventajas de la utilización del Bastón Verde para las personas de baja visión y de su significado para la comprensión de toda la ciudadanía.

Gráfica utilizada para difundir el Programa

Volante (frente y dorso)

Aviso Publicitario

Page 82: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

82

Afiche

Page 83: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

83

Conductor Designado

Page 84: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

84

Concientizar para prevenir accidentes de tránsito

causados por el consumo de alcohol

Es el principal objetivo que se propone el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba con la implementación del Programa Conductor Designado en todo el territorio provincial. A la vez que procura instalar, en los distintos estamentos de la sociedad, especialmente entre los jóvenes, la discusión sobre los peligros que trae aparejado el conducir alcoholizado y promover políticas concretas en la materia.

La iniciativa nació en el año 2008, en el marco de la Mesa de Juventudes Políticas, creada a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, que tenía como primordial eje de discusión la problemática de la noche en Córdoba, la diversión de los jóvenes y la prevención de accidentes de tránsito. Estos últimos generados, en su mayoría, a causa de la ingesta de alcohol y producidos habitualmente en horas de la madrugada, siendo los jóvenes mayoritariamente sus principales protagonistas.

A fin de la concreción de este Programa, se llevaron a cabo una serie de encuentros con propietarios de bares y boliches de la Ciudad de Córdoba, representantes de grupos musicales y organizadores de eventos a fin de comprometer su colaboración para el desarrollo del mismo.

La Campaña se constituyó en una experiencia única a nivel nacional y provincial y generó interés en instituciones de otra provincia que quieren hacerse eco de la misma.

¿En qué consiste?

La Campaña Conductor Designado consiste en que de un grupo de amigos que concurren en vehículo a los espacios de diversión nocturna, se seleccione a uno de ellos para que se comprometa a no ingerir alcohol durante toda la noche y así trasladar en forma segura a sus

Page 85: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

85

acompañantes y evitando accidentes de tránsito que son moneda corriente a la salida de los establecimientos bailables.

Para identificar al “conductor designado” se le coloca una pulsera (cinta de plástico inviolable) y como incentivo se le permite que consuman bebidas sin alcohol de manera gratuita durante toda la noche. Luego, a la salida del local se les realiza a los jóvenes designados un control para constatar que no han consumido alcohol, y a cambio, reciben premios.

¿Quiénes la realizan?

Esta iniciativa tiene la particularidad de llevarse a cabo por un grupo de jóvenes comprometidos con diversas problemáticas que los involucra.

Son integrantes de la Defensoría del Pueblo, que además de cumplir con sus actividades diarias en la Institución, dedican parte de su tiempo libre en realizar estas acciones, sin condicionamientos horarios y en distintos puntos de la provincia. A ellos se suman jóvenes de diferentes partidos políticos que participan institucionalmente en la Campaña.

Además, cuando este programa se lleva adelante en el interior de la provincia, participan también los delegados departamentales y regionales del Defensor del Pueblo. Y en las distintas ocasiones colaboran diferentes organismos públicos, instituciones y organizaciones no gubernamentales locales, los propietarios de los locales y organizadores de espectáculos quienes ofrecen a los conductores designados bebidas no alcohólicas en forma gratuita durante su estadía en los establecimientos.

Gráfica de la Campaña

La gráfica publicitaria de la Campaña Conductor Designado, pertenece al joven Luís María Arguello quien ganó el Concurso de Afiches sobre Seguridad Vial realizado en el año 2008 por la Defensoría del Pueblo y la Mesa de Juventudes Políticas.

Con este diseño, se hicieron remeras, banners, afiches y volantes que se utilizan para difundir la Campaña através de los medios de comunicación social, en espacios de la vía pública y en los

Page 86: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

86

diferentes locales y espacios donde se desarrolla el programa.

Resultados de la experiencia

La campaña nació en la Ciudad de Córdoba logrando gran receptividad entre los jóvenes en las experiencias desarrolladas en distintos locales bailables, luego se llevan a cabo anualmente las acciones en los innumerables festivales de verano que se llevaron a cabo en distintos puntos de la Provincia, con gran afluencia de turistas y participantes.

El nivel de convocatoria que logró la propuesta y el alto grado de acatamiento de la gente a las consignas de la Campaña, fueron motivos suficientes para llevar la experiencia a las ciudades del interior. Fundamentalmente, porque la realidad demuestra que los jóvenes deben desplazarse varios kilómetros para asistir a locales de esparcimiento, muchas veces de una localidad a otra, generalmente por ruta. Estas circunstancias aumentan aun más el riesgo de que se produzcan accidentes de tránsito.

Cabe destacar que en todas estas experiencias, se observó un gran interés de los jóvenes ante esta original iniciativa, detectándose una mayor toma de conciencia sobre el peligro que representa beber y conducir. Asimismo, el alto grado de compromiso asumido por autoridades provinciales, municipales, grupos de padres, dueños de boliches, organizadores de espectáculos, grupos musicales y comunidad en general, para el logro de los objetivos propuestos con la campaña. Todo lo cual incentiva al Defensor del Pueblo a continuar acercando su propuesta a los diferentes sectores de la sociedad cordobesa.

Principales actividades desarrolladas en el 2011

El viernes 7 de enero, en la apertura de la 46º edición del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María y con gran presencia de visitantes de todo el país, integrantes de la Defensoría del Pueblo se apostaron en el ingreso del predio repartiendo folletería y dialogando con los asistentes sobre los objetivos de éste y otros programas que lleva adelante la institución con el objetivo de informar y concientizar a la ciudadanía. Coordinó la actividad el Delegado del departamento Colón Antonio Mira.

Page 87: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

87

La experiencia se repitió el sábado 8 de enero en el 43º edición del Festival de Folklore en el Agua de Villa del Rosario, con la particularidad de que el locutor del evento invitó a uno de los integrantes de la Defensoría al escenario a fin de explicar a los presentes sobre la finalidad y alcances de dicha campaña. En tanto, el grupo musical “Alma de Luna” se sumó a las consignas de los programas y durante su actuación lucieron las remeras con los mensajes de concientización y prevención de las mismas. Las actividades fueron coordinadas por el delegado del Defensor del Pueblo del departamento Río Segundo, Rodrigo García.

Page 88: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

88

. El día 12 de enero la campaña “conductor Designado” estuvo presente en la Fiesta Provincial de la Avicultura en la localidad de Santa María de Punilla.

Page 89: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

89

.

Durante la primera jornada del Cosquín Rock, el día 21 de enero, donde el Defensor del Pueblo asistió, se llevó a cabo la difusión del programa “Conductor Designado” aprovechando de que se trataba de un evento dirigido en su mayoría a jóvenes.

Page 90: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

90

El 1° de Febrero, personal responsable de la campaña “conductor Designado” estuvo presente en la Fiesta de las Colectividades que se llevó a cabo en la ciudad de Alta Gracia.

Page 91: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

91

El 4 de febrero se llevó a cabo la campaña de difusión en los Corsos de la localidad de Unquillo.

El 5 de febrero, la Defensoría del Pueblo, realizó en la localidad de Luque durante la celebración de la Fiesta de la Familia Piamontesa la campaña de difusión institucional “Conductor Designado”, con la particularidad de haber colocado en ella un stand referido a la campaña. Durante esta jornada, personal de la Institución, repartió folletos informativos y preventivos a quienes asistieron al evento y se pegaron afiches informativos en locales comerciales de las inmediaciones.

La Dra. Patricia Calandín, Defensora del Pueblo Adjunta participó de este stand. Esta actividad de difusión institucional estuvo coordinada por Rodrigo García, delegado del departamento Río Segundo.

Page 92: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

92

El Defensor del Pueblo, Mario Decara asistió el jueves 10 de febrero de la jornada de apertura de la Fiesta Nacional del Olivo, en Cruz del Eje, con el complemento de contar con un stand en la Expo Oliva. Desde ese stand se coordinaron las actividades de difusión y concientización que tuvieron lugar esa noche, especialmente la del programa “Conductor Designado”.

Durante la jornada, personal de la Defensoría del Pueblo, recorrió las inmediaciones informando a los asistentes sobre la actividad institucional y repartiendo volantes.

El 21 de septiembre, como todos los años, el programa “Conductor Designado” también se hizo presente en La Fiesta de la Primavera de Villa Carlos Paz.

Intercambio Institucional

Debido a la gran difusión de la Campaña y luego del intercambio surgido en reuniones de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto se vio muy interesado en el Programa que lleva adelante Mario Decara en Córdoba, y que apunta a la concientización y prevención de accidentes de tránsito.

Fue así que ambas instituciones subscribieron un convenio general de colaboración técnica y asistencia recíproca para la ejecución y promoción conjunta de actividades de mutuo interés (Se detalla en el capítulo “Actividades Institucionales” del presente Informe Anual)

En el marco del mismo se llevó a cabo el 27 de octubre de 2011, en la sede de la Defensoría cordobesa, una jornada de capacitación e intercambio en la cual la Dra. Mariana Giorgetti, integrante del equipo de trabajo del Programa Conductor Designado, disertó ante profesionales de la Defensoría de Buenos Aires, sobre cómo surgió la iniciativa, sus fundamentos, metodología, recursos y resultados.

Page 93: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

93

De esta manera se avanza en el cumplimiento de uno de los propósitos del Defensor del Pueblo, de extender la campaña más allá de los límites provinciales.

Page 94: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

94

El Defensor del Pueblo en el Interior

Page 95: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

95

De la mano de los programas y las delegaciones el Defensor afianza su accionar en el interior

Todos los habitantes de la Provincia de Córdoba deben encontrar en el Defensor del Pueblo un instrumento que canalice la defensa de sus derechos y la atención de sus reclamos con igual eficacia y eficiencia a la que obtiene un habitante de Córdoba Capital.

Sin embargo, muchos ciudadanos del interior de la Provincia no encuentran respuestas a sus demandas ya que, por barreras geográficas y económicas no llegan a la sede de la Institución de Córdoba Capital, viendo así frustrada la posibilidad de hacer oír su necesidad, reclamo o inquietud.

Revertir esta situación es prioridad del Defensor del Pueblo. Por ello el 15 de octubre del 2008, Mario Decara, a través de la Resolución Nº 8462/08 crea el Programa de extensión institucional El Defensor del Pueblo en el Interior Provincial, a partir del cual se fijan nuevos e inmediatos objetivos de gestión que permiten mejorar la calidad de los servicios que brinda, maximizando los recursos humanos y materiales.

La meta fundamental es extender la presencia del Defensor del Pueblo a toda la Provincia, asumiendo un rol más activo y protagónico en las problemáticas generales de los ciudadanos.

Finalidades y objetivos del Programa

Profundizar la inserción activa de la Defensoría del Pueblo en todo el ámbito de la Provincia;

Difundir sus competencias materiales;

Acercar los recursos institucionales, humanos y materiales a cada habitante de la Provincia.

Estimular a los habitantes para reconocer en la Defensoría del Pueblo una institución a su servicio.

Implantar la Defensoría del Pueblo como instrumento facilitador de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y en la Constitución Provincial.

Page 96: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

96

Propiciar el acercamiento entre los organismos de la administración pública y los ciudadanos.

Promover los canales de participación en la gestión pública.

Afianzar políticas institucionales que procuren el respeto irrestricto de la dignidad humana, sin ningún tipo de discriminaciones.

Celebrar convenios y acuerdos marco con las autoridades municipales y comunales a efectos de la consecución de los objetivos propuestos.

Designar delegados regionales en una ubicación geográfica y número acorde a las necesidades del servicio, los que revistarán en la Institución con el cargo de Jefe de Departamento.

Acciones

Acercar la Institución a todos los ciudadanos de la Provincia, implica además la planificación de acciones conjuntas con los demás órganos de gobierno a nivel del interior provincial.

En tal sentido, se celebran convenios de cooperación con municipio y comunas, a los fines de complementarse mutuamente en las tareas y responsabilidades de cada uno. A través de estos acuerdos, las gobiernos locales asumen el compromiso de receptar los reclamos que estén comprendidos en la competencia del Defensor del Pueblo, y que luego serán tramitados y gestionados por personal de esta Institución.

También la creciente presencia de delegados y receptores en muchas localidades del interior es uno de los mecanismos que se implementa para cumplir con el desafío de estar más cerca de todos los cordobeses, y además, en contacto con esa realidad del interior provincial, que muchas veces sufre problemas que desde la Capital no se perciben.

Para ello, se crean delegaciones en distintas localidades que abarcan la región en la que se encuentran, y cumplen un triple objetivo, receptar los reclamos y peticiones de los vecinos; tomar contacto con problemáticas generales de la comunidad y además, difundir la existencia de la figura del Defensor y sus alcances, como así también los distintos programas que se implementan desde la Defensoría. Es decir, se convierten en los ojos y brazos del Defensor en su región.

Page 97: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

97

Convenios con Municipalidades y Comunas

Para la implementación del Programa se estableció un “Convenio de Complementación de Funciones” para ser suscripto entre el Defensor y los Intendentes o Presidentes de Comuna que colaboren con este Programa y que es el instrumento jurídico institucional que regula el funcionamiento de las delegaciones del interior.

Modelo de Convenio

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Entre el Defensor del Pueblo, don Mario Alberto Decara, con domicilio en Tucumán Nº 25, 4º Piso, de la Ciudad de Córdoba, en adelante “EL DEFENSOR” por una parte, y el Intendente de la Municipalidad de..........................., don........................., fijando domicilio en ..........................., en adelante “LA MUNICIPALIDAD”.

Y CONSIDERANDO

La importancia y la trascendencia del trabajo conjunto y de complementación entre LA MUNICIPALIDAD Y EL DEFENSOR en cuestiones de interés mutuo, que redundarán en beneficio para los habitantes de la Ciudad de .........................y zona de influencia.

Se conviene en celebrar el siguiente Convenio de Cooperación conforme a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El presente convenio tiene por finalidad establecer lazos de cooperación recíproca y vínculos de carácter permanente entre las partes. La interrelación que éste generará aspira a conseguir mayor eficacia en el logro de los fines propios de cada y una de las instituciones partes.

SEGUNDA: Acuerdan que el objetivo común es el de brindar a los vecinos información y asistencia relacionada con problemáticas atinentes a la competencia de la Defensoría del Pueblo y en procura de facilitar el acceso a la protección de sus derechos, en el marco de su competencia.

TERCERA: “EL DEFENSOR” brindará colaboración a “LA MUNICIPALIDAD” en la implementación del presente, consistente en la provisión del material que permita una eficiente prestación del servicio, tales como formularios para el registro de los reclamos, folletos con información acerca de la competencia, y asesoramiento relacionado con las formas de presentación y funciones de las distintas áreas de la Institución.

Page 98: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

98

CUARTA: “LA MUNICIPALIDAD” dispondrá el lugar que juzgue adecuado para el desarrollo y ejecución del presente convenio. Asimismo designará a su criterio el personal encargado del registro de las solicitudes, disponiendo la remisión de los mismos al domicilio de la Defensoría del Pueblo en la Ciudad de Córdoba, o en su defecto al Delegado Departamental.

QUINTA: “EL DEFENSOR” gestionará los reclamos planteados tendientes a lograr la resolución de los mismos ante los organismos que correspondan.

SEXTA: “EL DEFENSOR” se compromete a realizar, en la medida de sus posibilidades, las tareas de asesoramiento y/o gestión en los problemas y/o cuestiones que sean de su competencia o de competencia municipal en las que “LA MUNICIPALIDAD” requiera su participación.

SÉPTIMA: El plazo de vigencia del presente convenio será de 24 meses, contados a partir de su suscripción, renovables en forma automática, salvo notificación fehaciente y por escrito en contrario de algunas de las partes, dentro de los 30 días corridos anteriores a su vencimiento.

OCTAVA: Cualquiera de las partes involucradas podrá solicitar a la otra rescisión del presente, sin necesidad de invocar razón alguna sin que ello implique derecho a reclamo, mediando una notificación por medio fehaciente con 30 días de antelación.

En la Ciudad de............................, a los............................de 200.., firman la MUNCIPALIDAD y EL DEFENSOR dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Convenios suscriptos

En la búsqueda de respuestas a los requerimientos ciudadanos, el Defensor del Pueblo, Mario Decara suscribió convenios de complementación de funciones con las siguientes municipalidades y comunas:

Pilar, Calchín Oeste, Luque, Las Junturas, Calchín, Rincón, Pozo del Molle (Dpto. Río Segundo);

San José de las Salinas (Dpto. Tulumba),

Sebastián Elcano (Dpto. Río Seco);

Estancia Vieja, Villa Giardino (Dpto. Punilla),

Villa Santa Rosa de Río Primero (Dpto. Río Primero),

Villa Huidobro (Dpto. General Roca).

Alta Gracia (Dpto. Santa María)

Arroyo Cabral (Dpto. General San Martín)

Page 99: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

99

San Agustín, Villa General Belgrano, Comuna de las Bajadas, Comuna de Río de los Sauces, Comuna de Tutti, Comuna de Cañada del Sauce, Comuna de los Reartes (Dpto. Calamuchita)

Obispado de Cruz del Eje: En enero de 2009, el Defensor del Pueblo, Mario Decara suscribió un convenio de complementación de funciones con el Obispo de Cruz del Eje, Monseñor Santiago Olivera.

A partir del acuerdo, el Obispado cede en préstamo el espacio físico para el funcionamiento de una Delegación del Defensor del Pueblo. Se trata de una dependencia, en la parte delantera de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, para atender a los vecinos y receptar los reclamos.

Asimismo, se acordó realizar en la zona la difusión del Centro de Mediación Comunitaria dependiente del Defensor del Pueblo, para dar a conocer la tarea y el funcionamiento del mismo a los fines de generar interés por llevar este servicio a Cruz del Eje, en el marco del Programa de Extensión institucional.

Delegaciones y receptorías por Departamentos

Departamento Calamuchita

Departamento Punilla

Departamento Colón

Departamento San Javier

Departamento Cruz del Eje

Departamento Río Segundo

Departamento Tercero Arriba

Departamento General San Martín

Departamento San Justo

Page 100: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

100

Actividades desarrolladas en 2011

Mario Decara con el Obispo de Cruz del Eje

En ocasión de la visita que Decara llevó a cabo a esa ciudad y sus alrededores, y en la que se desarrollaron diversas actividades institucionales, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba se reunió la tarde del jueves 10 de febrero con Santiago Olivera, obispo de la Diócesis de Cruz del Eje.

Durante el encuentro, intercambiaron impresiones sobre la situación social de los habitantes de la zona y compartieron su preocupación sobre los flagelos que afectan a gran cantidad de cordobeses, en particular la pobreza, la carencia de educación adecuada y la falta de información sobre los derechos que los asisten y protegen.

Decara y Olivera dialogaron también sobre el rol social del Defensor del Pueblo y sobre las actividades que se llevan adelante desde esta institución. En ese marco, Decara informó al obispo sobre las acciones implementadas por la Defensoría como una forma activa del ejercicio de la función institucional y destacó los logros obtenidos por los programas No a la Trata de Personas, Conductor Designado y El Defensor del Pueblo en el Interior provincial.

Se inauguró en Deán Funes la Delegación Regional Norte

Mario Decara, inauguró el miércoles 27 de abril la sede de la Delegación Regional Norte del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

El acto se llevó a cabo en la sede institucional de esa dependencia en la ciudad de Dean Funes, en calle Sarmiento 402, ante la presencia de autoridades y un importante marco de público.

El corte de cintas tuvo lugar

Page 101: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

101

alrededor de las 19:30 hs y fue realizado por la Dra. Gabriela Magris, Directora del Centro de Mediación, Gustavo Cruz, quien está a cargo de la nueva delegación y el Obispo Prelado de Dean Funes, Monseñor Aurelio José Kuhn quien también realizó la bendición de la sede. Posteriormente Magris y Cruz dirigieron unas palabras a los presentes.

Se trata de la primera delegación regional que se abre desde que Decara inició su gestión al frente de la Defensoría. Desde esa sede se atienden desde entonces los reclamos de los cinco departamentos del norte cordobés: Ischilín, Totoral, Sobremonte, Río Seco y Tulumba, a la vez que se coordinan las actividades de difusión e implementación en esa zona de los programas institucionales que la Institución lleva adelante.

De este modo Mario Decara dio otro paso importante en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa “El Defensor del Pueblo en el Interior”, de acercar la institución a todos los habitantes de la Provincia a los efectos de brindar respuestas a las demandas no satisfechas de muchos ciudadanos que, por barreras geográficas y económicas, no llegan a la sede de la Defensoría en la capital cordobesa, viendo así frustrada la posibilidad de hacer oír su necesidad, reclamo o inquietud.

La Delegación Regional Norte en acción

Desde su inauguración en el mes de mayo de 2011, se realizaron distintas visitas a Intendentes Municipales y Presidentes Comunales de los departamentos que abarca (Ischilín, Totoral, Sobremonte, Río Seco y Tulumba), presentando la iniciativa e informando sobre los alcances de la función del Defensor del Pueblo en relación a los distintos requerimientos de los ciudadanos y en la difusión de los programas que este lleva adelante.

En tal sentido, con motivo de las elecciones provinciales del 7 de agosto, donde se presentaba un nuevo sistema de votación, y entendiendo que el ejercicio del voto es un derecho de la ciudadanía, la Delegación conjuntamente con el Secretario General de la Defensoría Javier Lafuente, realizaron charlas informativas explicando este nuevo sistema, en distintas Ciudades y Localidades del norte provincial como Deán Funes, Quilino, San José de la Dormida, Villa del Totoral y San Francisco del Chañar.

Asimismo, en el marco del Programa “Aprender a elegir” implementado por el Defensor del Pueblo provincial, la Delegación Regional Norte llevó a cabo la experiencia de Observación Electoral el 7 de agosto en la Ciudad de Deán Funes y participó de la llevada a cabo en las elecciones del 18 de septiembre en la ciudad de Córdoba.

La Delegación también llevó adelante una campaña de difusión del Programa No a la Trata de Personas en la ciudad de Deán Funes, en ocasión de la fiesta de la primavera, consistente en brindar información a los asistentes, repartiendo folletos y material alusivo a dicho programa.

Page 102: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

102

En cuanto a reclamos, se destaca el efectuado por los vecinos del sector oeste de la ciudad de Deán Funes preocupados por los malos olores que emanaban de feed lots instalados dentro del radio urbano. Se realizó una inspección al lugar, se labró un expediente a la Dirección de Ambiente de la Provincia y se ofició una nota al Sr. Intendente de dicha localidad.

También en materia provisional, se receptaron diversos pedidos a fin de gestionar ante la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia, los cuales aún están en trámite.

Por los Departamentos

En el transcurso de 2011, tanto las autoridades de la Defensoría del Pueblo como su equipo técnico–profesional conjuntamente con los Delegados del Interior de cada departamento se hicieron presentes en distintos puntos del territorio provincial, con el objetivo de acercarse a los ciudadanos y dar respuestas a los requerimientos y dudas planteados y asimismo asumir un rol más activo y protagónico en las problemáticas generales.

Se llevaron a cabo actividades de difusión de la competencia y de las acciones que lleva adelante el Defensor del Pueblo en defensa de los derechos ciudadanos, así como de los distintos programas implementados tales como: Conductor Designado, NO a la Trata de Personas, Bastón Verde y el Observador Electoral.

A continuación se mencionan algunas de estas acciones, pues las mismas se desarrollan en detalle en los capítulos del presente Informe Anual 2011, según el área temática del que se trate.

DEPARTAMENTO CALAMUCHITA

Durante el presente año se continuó con la tarea de difusión de las gestiones que realiza la Defensoría del Pueblo en defensa de los derechos ciudadanos, y de su Delegación en el departamento Calamuchita. A tal efecto se implementó un cronograma de trabajo que incluyó visitas a los municipios y comunas del departamento a los fines de tener contacto con intendentes y presidentes

Page 103: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

103

comunales, como así también concejales y vecinos para explicar el funcionamiento de la delegación.

. Villa General Belgrano: Se realizó a pedido del intendente de Villa General

Belgrano Sr. Fabián Hoss, una visita a dicha localidad de la cual participó el Ingeniero Mumenthaler y el Delegado Walter Escarutti quienes tomaron contacto con el Sr. Secretario de Gobierno Alejandro Bustos, receptando la preocupación de un grupo de vecinos que no podían escriturar los terrenos adquiridos en un barrio ubicado en la zona norte de Villa General Belgrano. Se tomó nota del problema y se procedió a realizar las averiguaciones y consultas pertinentes.

. Río de los Sauces: A solicitud del Intendente Sr. Fabián Gigena, se visitó

dicha localidad con el objetivo de realizar una inspección a un emprendimiento dedicado al engorde de ganado (Engorde a Corral) que funciona sobre el río y que según las denuncias contaminan las aguas del mismo. El Ingeniero Mumenthaler, del Área Medio Ambiente e Infraestructura de la Defensoría del Pueblo tomó nota de la situación y elevo un informe a Ambiente de la Provincia.

. Comuna Villa Cañada del Sauce: El Presidente Comunal, Sr. Acosta tomó

contacto con el Delegado Departamental del Defensor del Pueblo Sr. Walter Escarutti, trasladándole su preocupación por el cambio de coloración del río Quillinso que pasa por su pueblo, como así también la mortandad de peces a la vera del río.

Por tal motivo, se programó una visita a la planta de explotación minera Fluorita Argentina ubicada a tres horas de viaje de la Comuna. Concurrió al lugar, personal del Área Infraestructura y del Área Salud de la Defensoría, Ingeniero Mumenthaler, y Walter Roggia, respectivamente, acompañados por Escarutti y Acosta.

Luego de realizar una inspección en el lugar, se confeccionaron dos expedientes librándose oficios a la Secretaria de Minería y Dirección de Ambiente de la Provincia.

. Santa Rosa. A solicitud del Concejal Sergio Kalas, la Defensoría del Pueblo

tomó intervención en relación a la contaminación de las aguas del Río Santa Rosa. Se libraron dos oficios, uno dirigido al Sr. Intendente de Villa General Belgrano Fabián Hoss, y el otro dirigido al Sr. Presidente de la Cooperativa de aguas de Villa General Belgrano solicitando se arbitren los medios para garantizar el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas.

Por otra parte, desde la Delegación Calamuchita de la Defensoría del Pueblo, se participó en la localidad de Embalse, de la jornada de la Fiesta de la Primavera repartiendo folletería y material alusivo al programa NO la Trata de Personas.

Page 104: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

104

. Comuna Villa Ciudad Parque Los Reartes: Representantes de un Club

Náutico ubicado sobre las costas del lago Los Molinos, realizaron una presentación ante el Defensor del Pueblo manifestando que funcionarios de esta Comuna habían procedido a la clausura del mismo por lo que solicitaban se revea dicha medida.

A tal fin, se constituyeron en la Comuna el Sr. Delegado Departamental Walter Escarutti y el Ingeniero Mumenthaler quienes se entrevistaron con el Asesor Legal Dr. Jorge Ispani, quien les brindó detalles de los motivos de dicha clausura e informó sobre los requisitos que debía cumplimentar la gente del Club Náutico para proceder a la reapertura del mismo, tarea aún en curso.

DEPARTAMENTO CRUZ DEL EJE

. Cruz del Eje: Se realizaron agilizaciones de trámites de jubilaciones y

pensiones, receptándose también reclamos relacionados a la Empresa Telecom y EPEC.

Se trabajó en forma conjunta con los Tribunales de Cruz del Eje, acerca de la temática relacionada al Programa “NO a la Trata de Personas” y problemas relacionados a la Usucapión de terrenos.

En la Fiesta del Estudiante realizada en el Dique de Cruz del Eje, en el marco del Programa “NO a la Trata de Personas” se realizó una entrega de folletos y afiches, como así también se colocaron los mismos en vidrieras de locales, en calles principales de la ciudad.

Entre los reclamos receptados y las gestiones realizadas se destacan:

Vecinos de San Marcos Sierras por problemas con un ocal bailable por ruidos molestos.

Dificultades para la asistencia médica a personas de bajos recursos en Cruz del Eje, Villa de Soto y San Marcos Sierras para ser tratadas en Cba. Capital.

Vecinos de Cruz del Eje por problemas generados por compras de Plan de Ahorro de Autos.

Trámites de Plan de Viviendas B° esc. Normal ante la Dirección de Viviendas (ex I.P.V.) por problemas de Planos.

Pedidos por Cordón Cuneta en B° 16 de Noviembre en Cruz del Eje.

Conflicto entre Municipalidad de Villa de Soto y Cooperativa de Energía eléctrica.

Gestiones para la Apertura de Escuela primaria en "Huascha".

Gestiones conjuntas con los consorcios de Cruz del Eje y Chañaritos sobre la reparación y limpieza de los canales de riego del Departamento.

Page 105: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

105

DEPARTAMENTO RÍO SEGUNDO

Se detallan a continuación las principales actividades realizadas en el Departamento:

Se realizaron gestiones para la agilización del documento nacional de identidad ante el RENAPER, como así también de Pensiones no contributivas o asistenciales ante la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales.

Se realizaron tramitaciones ante la Subsecretaría de Transporte de la Provincia, el Banco de la Provincia de Córdoba, receptándose también un pedido de ayuda económica.

En el marco del Programa “NO a la Trata de Personas” se visitaron distintas localidades del Departamento a saber: Santiago Temple, Las Junturas, Colazo, Calchin, Luque, Pilar, Costa Sacate, Pozo del Molle, Laguna Larga, Río Segundo, Rincón.

En el Instituto Secundario General José Maria Paz de Laguna Larga, los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro integrantes de la Defensoría del Pueblo, llevaron adelante el día 2 de junio un “taller de información y concientización sobre el delito de trata de personas”, dirigido a alumnos de quinto año.

Se entregaron folletos explicativos con datos estadísticos y consejos útiles, se colocaron afiches alusivos al delito de trata de personas en los principales comercios de cada localidad. De igual modo se trabajó en los meses de enero y febrero durante los principales festivales de verano que son de gran convocatoria popular.

En esas oportunidades además de No a la Trata de Personas, se trabajó en la difusión de otros programas que lleva adelante el Defensor del Pueblo como Bastón Verde y Conductor Designado.

En el mes de septiembre entre los días 17 y 23, se realizaron campañas de concientización sobre trata de personas durante la conmemoración de la “Semana de lucha contra la trata de personas” instituida por el Defensor del Pueblo. En esta ocasión con presencia institucional en los festejos tradicionales del día de la primavera en las localidades de pilar, Luque, Laguna Larga, Pilar, Oncativo, Villa del Rosario entre otras.

Page 106: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

106

Se receptaron pedidos de agilización de trámites por pensiones no contributivas ante la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales como así también del Documento Nacional de Identidad.

Se colaboró a través de gestiones de buenos oficios con los ciudadanos aquejados por diferentes problemáticas con la derivación oportuna de sus reclamos a la dependencia correspondiente; entre otras: Oficina Provincial de Defensa del Consumidor de Córdoba, Delegación del Defensor del Pueblo de la Nación en Córdoba. En muchos casos, cuando el reclamo no es de competencia de esta Institución, se sugiere a cada reclamante un posible texto para la redacción de las notas de reclamo dirigidas a cada dependencia pública.

Se participó en la realización de cuestionarios a los ciudadanos con motivo de las elecciones provinciales del 7 de agosto y las municipales de la Ciudad de Córdoba del 18 de septiembre del corriente año, en el marco del Programa “Aprender a Elegir” implementado por el Defensor del Pueblo.

DEPARTAMENTO GENERAL SAN MARTÍN

Villa María: Se destacan entre otros asuntos, los reclamos relacionados al ANSES, especialmente los recibidos el último semestre debido al cambio en el lugar de cobro que sufrieron los jubilados. La mayoría se resolvió en virtud de la relación establecida con el delegado de dicho organismo en Villa María, Eugenio Belfanti.

Con relación a E.P.E.C la mayoría de los casos fueron para solicitar facilidades de pago de las facturas, resolviéndose en su mayoría debido a la buena disposición del personal de la Empresa. Otros fueron derivados al E.R.S.E.P.

Con respeto a ECOGAS se receptaron casos en los que los reclamantes solicitaban planes de pago a razón del elevado importe en la factura.

En otro orden, se receptaron reclamos de adjudicatarios de viviendas correspondientes a la Dirección Provincial de Vivienda, en especial por requerimiento de planes de pagos para regularizar deudas, siendo resueltos favorablemente mediante el convenio que estableció la Delegación del Defensor del Pueblo con esa Dirección a través del Área de gestión judicial y Área de gestión financiera. También se receptaron casos en los que los reclamantes señalaban la falta de escrituras.

Otro de los problemas receptados tuvo que ver con la irregularidad en la entrega de cedulones de pago, lográndose solucionar el problema a través de la impresión de los mismos vía Internet.

En relación a la Salud, se receptaron reclamos por falta de cobertura, siendo derivados para su consulta a la Superintendencia de Servicios de la Salud, obteniendo por parte de esta respuestas favorables.

Page 107: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

107

Además, se receptó el reclamo presentado por mas de 15 empleados de farmacia quienes solicitaron la intervención de la Defensoría ante la “ilegibilidad” que presentaban las recetas e indicaciones labradas por los médicos en la ciudad de Villa María. Los reclamantes aducían que debido a dicha desprolijidad estuvieron al borde de perder su empleo.

Ante ello, se logró concertar una reunión con las autoridades del Círculo Médico de la Ciudad de Villa María, concluyendo que es menester gestionar una modificación de la ley de orden nacional, quedando en plantear la cuestión a través de los diputados nacionales por Córdoba.

En relación a la Dirección General de Rentas, grupos de contribuyentes reclamaron planes de pago para poder regularizar sus deudas.

Multas en rutas: Se receptaron casos de foto-multas. Se les indicó a los reclamantes la manera de efectuar el descargo y se le entregó un modelo del mismo adjuntado a un instructivo que señala la ilegalidad de la misma.

DEPARTAMENTO PUNILLA

. La Cumbre: Entre los reclamos receptados, se destaca el que originó una

inspección y seguimiento técnico de las obras en la Escuela IPEM 343 de la localidad de Los Cocos, como así también la paralización de la obra de la Escuela Normal A. Capdevila de La Falda, tema estos que son objeto de un informe por separado realizado por el Área Infraestructura y Medio Ambiente del Defensor del Pueblo.

En otro orden de temas, se receptaron reclamos por deficiencias en la prestación del servicio de agua potable por parte de la Municipalidad; y se orientó a los ciudadanos sobre los trámites a realizar en la Oficina Provincial de Defensa del Consumidor.

DEPARTAMENTO COLÓN

. Jesús María: Se receptaron numerosos reclamos vinculados a:

Dirección General de Rentas de la Provincia: los mismos versaron sobre diferencias de m2 cuadrados cubiertos existentes en los cedulones y por mal cobro de la cuota 50. En tal sentido, se efectuó distintas gestiones junto a los propios contribuyentes en la sede de la Delegación del organismo en Jesús María, lográndose en la mayoría de los casos solucionar los problemas.

Dirección de Catastro: se colaboró con los ciudadanos para la confección de las notas reclamando por diferencia de superficies y titularidad de terrenos, ante la Delegación del Organismo en Jesús María.

APROSS: los reclamos se refirieron a la falta de reintegro de dinero de medicamentos, por lo que se indicó a los ciudadanos sobre el reclamo que

Page 108: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

108

debían efectuar ante el organismo, recibiendo también consultas sobre Obras Sociales privadas, las que fueron evacuadas.

Cooperativa de Servicios Públicos de Jesús María y Colonia Caroya: se refirieron principalmente a los aumentos en las facturaciones y a las diferencias de las mismas por categoría Comercial y Residencial. Se consiguió que en el primero de los casos se les otorgaran planes de pagos a los usuarios y en el segundo se refacturaran las mismas. Un ejemplo de caso puntual fue el planteado por el Sr. Coronel respecto que la citada Cooperativa -como agente de percepción de la contribución municipal del alumbrado público- incluye en las facturas un porcentaje superior al permitido por los Decretos 8086/77 y 2056/88, esto es más del 10 % del monto de la factura, estando la cuestión aún en trámite y para estudio.

En cuestiones de índole municipal: se presentaron pedidos de orientación para obtener el crédito “Vida Digna” que lleva adelante el Gobierno Provincial y por cambio de circulación de una calle en Barrio Italia, ambos en la Municipalidad de Jesús María. Con la Municipalidad de Colonia Caroya, también se presentaron reclamos por apertura de calles, ensanchamiento de las mismas y por diferencias de metros cuadrados en los cedulones. En relación a la Municipalidad de Sinsacate, hubo reclamos por diferencias de metros cuadrados en los cedulones. En todos ellos se colaboró con los vecinos intercediendo de manera oficiosa ante las autoridades municipales respectivas, para tratar de solucionar todos los casos.

Telefonía móvil: la mayoría de estos reclamos fueron por facturaciones y deficiencias en el servicio. En algunos de estos casos, se orientó y derivó a los reclamantes a la Oficina Provincial de Defensa del Consumidor para su atención y en otros, se gestionó una solución junto al ciudadano directamente ante la empresa prestataria.

Tarjetas de créditos: se realizaron gestiones similares a los temas de telefonía celular. La mayoría de estos reclamos se debieron a deficiencias y/o errores en la confección del resumen de cuenta.

En materia de Salud se realizaron visitas al Hospital Regional Vicente Agüero, colaborando en un caso, para que atiendan a un paciente, con la amable colaboración del personal del Hospital.

Page 109: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

109

Mediación Comunitaria

Page 110: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

110

Búsqueda y colaboración para el sostenimiento de la paz social

Este es el gran objetivo en el que se enmarca la tarea del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo. En ese espíritu se trabaja para construir espacios de diálogo como herramientas para el manejo de los problemas, fomentar acciones conjuntas de los vecinos enfocadas en la resolución de conflictos cotidianos de una manera constructiva y respetuosa, ayudar al afianzamiento del concepto de autodeterminación y difundir en otros espacios las ventajas que ofrecen los métodos de resolución pacífica de controversias.

Con estas metas se desarrolla una actividad sustentada en la integración e interrelación institucional y se ha continuado con el Programa de Extensión del Centro de Mediación al Interior Provincial puesto en marcha en el año 2009.

Programa de Extensión del Centro de Mediación

En el marco de este Programa y de manera conjunta con el Programa “El Defensor del Pueblo en el Interior” se abrió la posibilidad a los cordobeses que viven en los Departamentos del norte provincial de contar con una extensión del Centro de Mediación Comunitaria en Deán Funes, en la sede de la Delegación Regional Norte.

Diez procesos de mediación comunitaria fueron abiertos en dicha localidad, con mediadores registrados en el Centro que viajan expresamente para realizar las audiencias. De esta manera, desde la Defensoría se ha acercado a la gente la posibilidad de solucionar sus conflictos vecinales de una manera pacífica.

Por otra parte se continuó con la decisión de viajar a las comunidades que solicitaran el servicio de mediación comunitaria, acordando con las partes y las autoridades locales respectivas el lugar, día y hora en que realizarían los procesos. Así, se visitaron por ejemplo Río Segundo, Malvinas Argentinas, La Falda.

Una mención especial requiere el trabajo que se realizó en la ciudad de Alta Gracia: solicitaron la intervención del Centro de Mediación los sindicatos de taxistas y remiseros de dicha localidad con el objeto de mediar con las autoridades municipales. Cabe aclarar que el problema estaba en una etapa de

Page 111: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

111

altísima conflictividad a partir de la sanción de las ordenanzas regulatorias del servicio público de transporte de pasajeros, con una acción judicial (amparo) presentado, con paros y cortes de calles en momentos de intensa actividad turística. Atento a las especiales circunstancias de este caso, en el que la situación traspasaba lo meramente relacional y estaban involucradas cuestiones políticas y económicas, la decisión del Defensor del Pueblo fue que en la tramitación de esta situación debían participar el Secretario General de la Defensoría, Javier Lafuente y la Directora del Centro de Mediación, Dra. Gabriela Magris. Luego de varias reuniones privadas y conjuntas, se arribó a un acuerdo satisfactorio para todas las partes.

Procesos de Mediación

En el transcurso del año 2011 se han abierto en la sede de la Capital sesenta (60) procesos de mediación comunitaria, siendo principalmente relacionados con específicas cuestiones de vecindad tales como discusión sobre el uso de la medianera, problemas de humedad o invasión a la privacidad, cuestiones con animales domésticos y en menor medida se han receptado casos de conflictos derivados de contratos verbales y otros relacionados con la convivencia, tanto en el mismo domicilio o como en un edificio de propiedad horizontal.

En varios casos no se ha podido concretar la primera audiencia del proceso ya sea por desistimiento del requirente o por inasistencia del requerido.

Ha podido apreciarse que la mayor dificultad para que la gente utilice este servicio es la falta de conocimiento de su naturaleza voluntaria, personal y de expresa participación en la toma de decisiones respecto de la resolución del conflicto cuando se trata del requirente; así como lograr la asistencia a la primera audiencia cuando se trata del requerido, por lo que algunos casos siguen abiertos.

En relación con esto, se ha podido verificar en que se han producido casi igual número de desistimientos del requirente que inasistencias de los requeridos, manteniéndose lo ocurrido durante el año 2010 en relación a que los reclamantes utilizaron la información brindada en la primera entrevista por el Centro, se comunicaron con su vecino y acordaron en relación a la cuestión que los trajo. En consecuencia, podría decirse que a partir de la intervención del Centro de Mediación se logró un acuerdo resultando entonces distorsionada la estadística general en la que aparecen dichos casos como desistimiento del requirente, o bien de ambas partes.

De los casos trabajados durante el año, algunos escaparon a lo usual, y por ese motivo se considera importante destacarlos:

1) Conflicto entre condóminos de un inmueble en relación al uso y mantenimiento del espacio común. Uno de los condóminos modificó sensiblemente el ingreso al inmueble, transformándolo en una cochera para uso personal.

Page 112: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

112

2) Rotura de caños por la extensión subterránea de raíces de los árboles, los cuales no respetaban las medidas vigentes de plantación desde medianera. Se transcribe a continuación el acuerdo al que se arribara luego de tan solo una audiencia de mediación (sólo se transcribe la parte resolutiva y se eliminaron los datos personales respetando el principio de confidencialidad):

En la ciudad de Córdoba, a un día del mes de abril del año 2011, en la sede del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con la participación de la mediadora designada, se reúnen ………………, domiciliado en calle ……………. y……………., domiciliado en calle……………………., acuerdan en relación con la situación que los ha convocado, lo siguiente:

Primero: El Sr. …………… se compromete a retirar dentro de los diez (10) días, a partir de la suscripción del presente, el árbol especie mimbre y sus respectivas raíces y tronco y raíces del otro árbol especie mimbre que se encuentran ubicados en el patio de su inmueble. Siendo la totalidad de gastos que demande le retiro de los mismos a su exclusivo cargo.

Segundo: Que el Sr. ……… autoriza expresamente al Sr. ……..…., para que en su nombre y representación excave y verifique si la rotura del caño pluvial que se encuentra en el inmueble de su propiedad es causada por las raíces de los arboles que están plantados en el patio del inmueble del Sr. ……... o la misma reconoce otra causa. Asimismo el Sr. ……….. se compromete a prestar conformidad a que el Sr. ……….. ingrese a su propiedad, si esto fuera necesario, y, una vez acreditado y verificado que lar otura fue causada por las raíces de los árboles que se encuentran en su propiedad, se compromete a abonar la totalidad de gastos de mano de obra y materiales a efectos de reparar los daños causados y a realizar las obras necesarias dentro de las 72hs de verificado el daño.

3) Caso de convivencia vecinal y mantenimiento de espacios verdes comunitarios. Abierto el proceso resultó muy satisfactorio para todas las partes, especialmente para el Centro de Mediación, ya que en una primera audiencia se arribó a un acuerdo verbal y compromiso de requirente y requerido, a emprender tareas en conjunto para mejorar su espacio verde comunitario, y construir dársenas. Situaciones como esta son las más valoradas en el Centro, en la cuales el conflicto se resuelve de palabra, y sin necesidad de intervención de abogados, manteniéndose así alejado de la órbita legal y preservando una buena convivencia y relación de vecindad.

4) Problema con un vecino que arreglaba y preparaba motos y kartings, probándolos en el pasillo compartido del inmueble. Se había convertido en un peligro para los menores de edad y los ruidos molestos se hacían continuos y frecuentes incluso hasta entrada la madrugada. El caso llegó a un acuerdo, en el que ambas partes se comprometieron a evitar todo tipo de confrontación y a trabajar conjuntamente para la solución del problema que los trae, en el marco de una comunicación respetuosa y de buena vecindad.

Page 113: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

113

A continuación se transcriben, a título de ejemplo, algunos de los acuerdos alcanzados en las distintas mediaciones. Cabe aclarar que en los mismos se han quitado los datos que identifican a las partes, en virtud de la confidencialidad de los procesos de mediación.

1) En la ciudad de Córdoba, a los dos días del mes de diciembre del año dos mil once, en la sede del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con la participación de la mediadora designada, se reúnen el Sr. ……………..………….. por una parte; y por la otra parte la Sra………………, acuerdan en relación con la situación que los ha convocado, lo siguiente:

PRIMERO: El Sr. …….. ofrece a la Sra. ………. arreglar y pintar con pintura color blanco el techo del baño, pared colindante con el baño que se encuentra en la cocina y esquinas del techo de la cocina comedor del inmueble de propiedad de la misma y a pegar cerámicos flojos que se encuentren en el baño de dicho inmueble, dicho inmueble se encuentre ubicado en ……………. de esta ciudad de Córdoba e impermeabilizar la terraza del departamento de su propiedad sito en …………….. de esta ciudad de Córdoba.- Asimismo ofrece abonar la totalidad de materiales y mano de obra que demanden los arreglos y comenzar con la obra pertinente, en el departamento de la Sra. ……… dentro de quince días corridos a partir de la suscripción del presente.

SEGUNDO: La Sra. …………. acepta la oferta efectuada por el Sr. ……….. y se compromete a prestar toda la colaboración necesaria a los efectos de que se realice la obra y a permitir el ingreso del personal que a tales efectos designe el Sr. ………..-.

TERCERO: Ante cualquier desinteligencia las partes se comprometen a solicitar nuevamente la intervención del Centro de Mediación Comunitario del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

2) En la ciudad de Córdoba, a los tres días del mes de octubre del año 2011, en la sede del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con la participación de la mediadora designado, se reúnen ………………, domiciliado en calle ……………. y……………., domiciliado en calle……………………., los mismos, luego del proceso de mediación, libre y voluntariamente, acuerdan en relación con la situación que los ha convocado, lo siguiente:

PRIMERO: El Sr. ……………. se compromete a realizar la poda del árbol(pino) que esta ubicado próximo a la medianera de la propiedad de la Sra. ………; en el plazo de sesenta días contados a partir del día de la fecha y una vez dictada la declaratoria de herederos referida al proceso de sucesión de ……….. Todo ello con el objeto de solucionas los inconvenientes ocasionados por le pino.

Page 114: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

114

SEGUNDO: Queda expresamente convenido que el Sr. ………… se hara cargo de los costos que generen los trabajos mencionados en el primer apartado.

TERCERO: Ante cualquier desinteligencia sobre el presente acuerdo, las partes se comprometen a solicitar nuevamente la intervención del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

3) En la ciudad de Córdoba, a los catorce días del mes de octubre del año 2010, en la sede del Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con la participación de la mediadora designada ........................ (M.P.) se reúnen la empresa . ..................., D.N.I................, domiciliada en calle ....................... de la ciudad................... y la Sra...................., DNI................, domiciliado en calle......................... de la ciudad ......................., luego del proceso de mediación, libre y voluntariamente acuerdan en relación con la situación que los ha convocado, lo siguiente:

PRIMERO: La empresa ……………. Se compromete a conseguir gente idónea quien pueda terminar los arreglos en la pared del domicilio arriba indicado en horarios lunes a viernes después de las 17hs o bien sábado por la mañana.

SEGUNDO: Revisar gotear en techo de dormitorio y lavadero en el mismo horario arriba indicado.

TERCERO: Asimismo se compromete a revisar el estado general de los enchufes

CUARTO: Estas tareas están supeditadas a conseguir el personal idóneo en un plazo no mayor a treinta días de la firma del presente.

QUINTO: Cualquier inconveniente o dudas con relación al presente acuerdo, las partes se comprometen a volver a este Centro de Mediación Comunitaria.

Page 115: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

115

Participación institucional

Por Resolución N° 8957/11 del mes de Abril la Directora del Centro de Mediación Comunitaria, Dra. Gabriela Magris fue designada para asistir en representación del Defensor del Pueblo al VII Foro Regional y VI Foro Argentino de Mediación que se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de junio de 2011 en la ciudad de Catamarca.

Los días mencionados se realizó dicho encuentro y la Dra. Magris realizó importantes contactos personales con funcionarios y mediadores de distintos Centros de Mediación u organismos públicos nacionales e internacionales con el objeto de comenzar relaciones institucionales que generen el crecimiento de la mediación comunitaria como instrumento para la paz social.

A continuación se transcribe la mencionada Resolución:

Resolución Nº 8957/11

Córdoba, 13 de Abril de 2011.

VISTO: La realización del VII Foro Regional y VI Foro Argentino de

Mediación que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de junio de 2011 en la ciudad de Catamarca y la propuesta de la Directora del Centro de Mediación Comunitaria para que esta Defensoría participe.

Y CONSIDERANDO:

Que el Encuentro contará con la participación de destacados especialistas en mediación para intercambiar experiencias, reflexionar y elaborar conceptualizaciones, ya que se trata de un espacio de acercamiento institucional y de creación de vínculos.

Que los objetivos del Foro incluyen los objetivos propios del Centro de Mediación Comunitaria, tal como revalorizar las dimensiones de la mediación como cauce de cambios sociales en la cultura así como establecer estrategias orientadas a promover el diseño de políticas públicas de mediación y pacificación social.

Que organiza y coordina este Encuentro el Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Catamarca y participan en él numerosos organismos dedicados particularmente al desarrollo de métodos alternativos de resolución de conflictos.

Que por otra parte existe un compromiso social del Defensor del Pueblo contribuyendo a desarrollar formas innovadoras de construcción de capital humano y favorecer el intercambio de experiencias que sirvan en cada lugar para mejorar las relaciones humanas y la resolución de conflictos de manera alternativa.

Page 116: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

116

Por ello y lo establecido por la Ley Nº 7741;

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

R E S U E L V E

Artículo 1.- Designar a la Dra. Gabriela Magris, Directora del Centro de Mediación Comunitaria, para representar a este Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba en el VII Foro Regional y VI Foro Argentino de Mediación que se llevará a cabo en la ciudad de Catamarca, entre los días 28 y 30 de junio de 2011. Artículo 2.-. AUTORIZAR el pago de la inscripción de la Dra. Gabriela Magris así como los gastos que demande su participación en el Encuentro. Artículo 3.-IMPUTAR la erogación que demande el cumplimiento de la presente resolución a la Jurisdicción 4.0 –Defensoría del Pueblo –Programa 950 – Funcionamiento Defensoría del Pueblo – Pr. 03 – Pa. 02 – 06 del P.V., Pr. 03 – Pa. 08 – 04 del P.V, Pr. 03 – Pa. 08 – 03 del P.V. Artículo 4.- PROTOCOLICESE, comuníquese y archívese.

Page 117: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

117

NO a la Trata de Personas

Page 118: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

118

En la cruzada contra este flagelo, Defensoría brinda nuevas herramientas de prevención y de atención a las víctimas

El protocolo de Palermo define a la trata de personas como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o a otra forma de coacción, al engaño, al abuso o de alguna situación de vulnerabilidad o la concepción o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fin de explotación”.

Este flagelo implica una clara violación a los derechos humanos más elementales, atentando con la comisión de este delito la casi totalidad de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Es frente a esta situación que, desde el año 2009, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba de la mano del programa “NO a la Trata de Personas”, viene desarrollando una serie de actividades con el objetivo de informar y generar conciencia en distintos estamentos de la sociedad y contribuir a la prevención de esta nueva forma de esclavitud moderna.

A dos años de su puesta en marcha, cabe destacarse como logros del programa los siguientes:

Contribuyó a instalar el tema en la agenda pública

Creó el primer Refugio para víctimas de trata de personas en la

Provincia de Córdoba, conjuntamente con la Fiscalía General, la

Fundación María de los Ángeles y la Asociación MAC, siendo en ese

momento (Agosto de 2010), el tercero en todo el país.

Instauró la Semana de la Lucha contra la Trata de Personas (en

conmemoración al día 23 de Septiembre, “Día Internacional contra la

Explotación Sexual y la Trata de Personas”).

50 Seminarios-Talleres realizados, dirigidos a docentes, alumnos,

municipios y comunas e instituciones de la sociedad civil.

3000 adolescentes y jóvenes de todo el territorio provincial fueron

informados y concientizados sobre este flagelo.

300 docentes de nivel medio de la provincia se capacitaron como

agentes multiplicadores en la difusión, concientización y prevención de la

Trata de Personas.

Page 119: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

119

40 instituciones, asociaciones públicas y privadas, del ámbito local

y nacional, se sumaron en la coordinación de actividades tendientes a

promover la concientización social.

Se promovió la realización de Cines-Debates en más de 40 escuelas

secundarias de Capital y el interior provincial.

60 campañas de difusión y concientización desarrolladas en distintos

lugares públicos, eventos y festivales programados en todo el territorio

provincial.

Se desarrolló el primer curso de capacitación al personal policial, en

ésta oportunidad a los agentes integrantes de la Departamental San

Justo.

No obstante dichos logros, se reconoce que aún queda mucho por hacer frente a este delito, por lo que el programa “NO a la Trata de Personas” continúa en marcha y creciendo para llegar al máximo número de personas posibles.

En este sentido es importante mencionar que el 15 de Junio del presente año, la Legislatura de la provincia de Córdoba, por Resolución N° 8732 declaró de interés legislativo al programa “NO a la Trata de Personas”, considerando fundamental comprometerse y aunar esfuerzos en la lucha por la prevención de este delito, velando por los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Actividades 2011

En el marco del Programa “NO a la Trata de Personas”, durante el año 2011 se llevaron adelante las siguientes actividades:

Participación Institucional en diferentes eventos.

Jornadas de concientización en escuelas, municipios y ciudadanía de la

provincia de Córdoba.

Cursos de capacitación docentes

“Trata de personas: Guía práctica para el docente”

Primer Curso: Ciudad de Río Cuarto

Segundo Curso: Ciudad de San Francisco

Curso de capacitación a policías en San Francisco

Refugio para Víctimas Recuperadas

Semana de la Lucha contra la trata de personas

Estas acciones se detallan a continuación.

Page 120: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

120

Participación Institucional en diferentes eventos

Campañas de concientización en festivales de verano

El 2011 significó para el programa “No a la Trata de Personas” un año en el que continuó creciendo y consolidándose.

Durante los dos primeros meses del año, la Defensoría del Pueblo estuvo presente en distintos festivales del interior provincial, los cuales convocan un gran número de personas de todo el país, y muchas veces

también a turistas extranjeros.

En general, las actividades se centraron en la difusión y concientización acerca del delito de Trata de Personas y de las acciones que frente al mismo se vienen desarrollando desde la Defensoría del Pueblo. Los encargados de dichas actividades se apostaban en el ingreso de los predios donde se desarrollaban los festivales, repartían folletería sobre la institución en general y el programa en particular, pegaban afiches informativos en los locales comerciales cercanos a los predios, y conversaban con los asistentes sobre los objetivos del programa.

Las campañas se iniciaron el 7 de Enero en la apertura de la 46º edición del Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María y el 8 de Enero en la 43º edición del Festival de Folklore en el Agua de Villa del Rosario, con la particularidad en este último de que el conductor del evento invitó a uno de los integrantes de la Defensoría al escenario para explicar sobre la finalidad y alcance de las campañas.

Cabe destacar que estas actividades fueron coordinadas por los delegados del Defensor del Pueblo del departamento Colón, Antonio Fernando Mira y de Río Segundo, Rodrigo García.

Las experiencias se repitieron el 21 de Enero en Cosquín, en la noche inaugural del Festival Nacional del Folklore que allí se realiza, el 4 de Febrero en los Corsos de la localidad de Unquillo y el 5 del mismo mes en la Fiesta de la Familia Piamontesa de Luque.

Page 121: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

121

En esta última estuvo presente la Dra. Patricia Calandín, Defensora del Pueblo Adjunta y coordinadora a nivel provincial del Programa “No a la Trata de Personas”, y la actividad estuvo coordinada por el Delegado Defensor del Pueblo en Río Segundo, Rodrigo García.

Por su parte, Mario Decara asistió el jueves 10 de Febrero a la jornada de apertura de la Fiesta Nacional del Olivo en la localidad de Cruz del Eje. Previamente, visitó el stand de la Defensoría del Pueblo, ubicado en el predio donde se llevó a cabo la Expo Oliva. Y luego de ello, el Defensor recorrió las inmediaciones informando a los asistentes sobre la actividad institucional en general y el programa de Trata de Personas en particular. Igualmente, el viernes 11 de Febrero el Defensor estuvo presente en la primera jornada del “Casquín Rock” en Santa María de Punilla, invitado por el intendente Dardo Zanotti.

Page 122: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

122

3º Encuentro Regional de la Mujer

Invitada por la Municipalidad de Alta Gracia, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se sumó al 3º Encuentro Regional de la Mujer que se desarrolló en dicha localidad el día 6 de Marzo, organizado para conmemorar el “Día de la Mujer”.

La propuesta de este Encuentro consistió en el tratamiento de diversos temas de interés social, que sirvieron de disparadores para trabajar luego en los barrios, escuelas, centros vecinales y clubes.

Durante la jornada, la Directora de Mediación Comunitaria y de Programas Especiales de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Dra. Gabriela Magris, fue la encargada de disertar sobre el tema de Trata de Personas, luego de la proyección de la película “Nina”, dirigida por Sofía Vaccaro, y que narra la historia de dos jóvenes atrapadas en una red de explotación sexual.

La Subsecretaría de Niñez y Adolescencia y la escritora Susana Dillon, autora del libro “Mujeres que hicieron América”, también participaron del Encuentro, entre otros invitados.

Defensoría compartió con sus pares de todo el país experiencias del programa

El 10 de marzo, la Defensora del Pueblo Adjunta, Dra. Patricia Calandín, fue invitada a la ciudad de La Plata a disertar ante sus colegas de todo el país sobre la experiencia de trabajo y las diferentes estrategias desarrolladas por el Programa “No a la Trata de Personas”, el cual coordina a nivel provincial.

Calandín formó parte de la “Mesa de Buenas Prácticas de las Defensorías del Pueblo ante afectaciones de los derechos de las mujeres” en el marco de las Primeras Jornadas sobre Mujeres y Derechos organizada por la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, dedicadas a temas vinculados a los problemas de género.

Por su parte, el día 11 de Marzo también participó del Primer Plenario Anual de esta Asociación de Defensores del

Page 123: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

123

Pueblo de la Republica Argentina (ADPRA), en el que participaron 31 Defensores de todo el país y compartieron sus respectivas experiencias y se comprometieron a implementar estrategias de trabajo conjunto frente a las problemáticas que preocupan a las distintas Defensorías.

Además, en este último encuentro, Calandín presentó la propuesta de relanzamiento del Comité de Defensores de la Región Centro, integrado por los Defensores de Córdoba, Santa Fe y el de la Municipalidad de Paraná.

El Refugio para victimas se abre a la Región Centro

El 31 de Marzo en la ciudad de Santa Fe, la Dra. Patricia Calandín, junto a los Defensores del Pueblo de Santa Fe, Río Cuarto, Villa María y Corral de Bustos fueron los encargados de presidir el acto de relanzamiento del Comité de Defensores de la Región Centro.

Dicho Comité se originó en el año 2005 y por diversos motivos la iniciativa perdió impulso. Pero este año, sus integrantes, considerando su efectividad como un espacio de promoción y defensa de los derechos de los ciudadanos, decidieron su relanzamiento. Entre sus objetivos, merecen citarse la promoción de la integración regional, la difusión y el conocimiento de los derechos humanos, ciudadanos, económicos, sociales, culturales y otros de incidencia colectiva, favoreciendo los vínculos con los diferentes organismos de la región con el objetivo de velar por el respeto y la garantía de los derechos adquiridos, intentando que las acciones que involucren la regionalización no los afecten.

En este acto estuvieron presentes el ex Gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, el Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella y el presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Carlos Constela, entre otras autoridades.

Durante la primera jornada de sesión de este Comité, Calandín firmó una serie de convenios de colaboración con Santa Fe y Paraná, a través de los cuales puso a disposición el Refugio para Víctimas de Trata de Personas de Córdoba, el cual fue inaugurado en Agosto de 2010, como casa de contención, recuperación y asistencia integral a las víctimas de este delito. Para ello se contó con la colaboración del Fiscal General de la Provincia, la Fundación Mucho Amor para Compartir y la Fundación María de los Ángeles.

Los citados Convenios se adjuntan en el capítulo Actividades Institucionales del presente Informe Anual.

Page 124: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

124

Legislatura provincial declara de Interés al Programa “NO a la Trata de Personas”

Un acontecimiento de suma importancia tuvo lugar el 15 de Junio, cuando la Legislatura de la Provincia de Córdoba otorgó su reconocimiento a las acciones de prevención y visibilización que viene desarrollando la Defensoría del Pueblo de la provincia desde el año 2009, en el marco del Programa “No a la Trata de Personas”.

Esta declaración está fundada en la necesidad de comprometer a todos los actores de la sociedad en la lucha por la prevención de este delito, ya que el bienestar psicofísico de los cordobeses es un bien natural y social protegido y reconocido por la Constitución de la Provincia.

Es frente a ello que los Bloques parlamentarios sintieron el deber de aprobar la iniciativa de esta declaración, como un testimonio del compromiso que exige esta nueva forma de esclavitud humana. Sostienen también que como representantes de los cordobeses, deben apoyar todas las acciones en vistas a la defensa de sus derechos, así como comprometerse para que cada vez más organizaciones estatales o privadas asuman como propia la necesidad de combatir crímenes aberrantes como lo es la Trata de Personas.

Disertación en la Universidad Nacional de Chilecito

El 30 de septiembre, el Dr. Rodrigo Mauro, uno de los integrantes del equipo coordinador del Programa “No a la Trata de Personas”, fue invitado por las cátedras de Derecho Penal I y II de la Universidad Nacional de Chilecito de la provincia de La Rioja, a disertar sobre el delito, su tipificación legal, realidades y desafíos desde el punto de vista constitucional.

La conferencia estuvo dirigida a estudiantes, profesionales de leyes, docentes y público en general. Junto a Mauro, también disertó José Luis Ortiz, profesor titular de Derecho Penal I y II de dicha casa de estudios, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Blas Pascal.

Page 125: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

125

Encuentro Internacional sobre Trata de Personas

El 1 y 2 de Diciembre tuvo lugar en la ciudad de La Plata el III Encuentro Internacional de Redes Sociales que luchan contra la Trata y el Tráfico de Personas, organizado por la Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina), y la Dra. Patricia Calandín, Defensora del Pueblo Adjunta, fue invitada a participar, integrando el panel sobre “Acción del Estado en las jurisdicciones”.

En dicho encuentro participaron referentes tanto de nuestro país como también de países limítrofes, quienes fueron convocados dada la necesidad, según autoridades del RATT, de capitalizar recursos de cada organización que trabaja sobre estas problemáticas, para profundizar conocimientos y comprender los factores que interactúan, como también observar la nueva agenda en tema Trata en nuestro país y América Latina.

Las actividades se desarrollaron en dos jornadas: el 1 de Diciembre se dedicó a debatir sobre los avances y retrocesos en la lucha contra este flagelo en Argentina. Mientras que el día 2, representantes de la sociedad civil y de algunos países del Mercosur expusieron y compartieron sus experiencias con respecto al combate del delito.

Page 126: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

126

Jornadas de Concientización

Numerosas escuelas y municipios le abrieron sus puertas al Programa

En el marco del Programa “NO a la Trata de Personas”, y como profundización de las políticas de prevención llevadas a cabo por el Defensor en el tema, durante todo el año se dictaron seminarios en escuelas de nivel medio de la provincia, así como seminarios y jornadas abiertas a la sociedad civil para informar y concientizar sobre el delito de trata y el flagelo que significa.

Con el objetivo de alertar a la población sobre los peligros y las características de la trata de personas, se realizó a través de los coordinadores del programa una serie de jornadas dedicadas especialmente a prevenir el delito entre sus potenciales víctimas, los adolescentes y jóvenes en edad escolar, y brindarles información sobre el funcionamiento de las redes de trata, sus métodos de captación y las formas de combatirlos.

Desde el mes de marzo y durante todo el año, se buscó concientizar a la sociedad sobre los peligros que pueden estar latentes en acciones de la vida cotidiana, así como la necesidad de que todos estemos atentos para vislumbrar y así combatir el delito a través de la prevención. Del mismo modo, los seminarios tienen el objetivo de hacer visible el problema en la sociedad, llevando el mensaje a todos y centrándose en la juventud como base de difusión y concientización del resto.

Información brindada y dinámica de las actividades realizadas

La coordinación y diseño de las actividades fue realizada teniendo en cuenta el público al que iban dirigidos, es decir, se centró básicamente en alertar a los jóvenes sobre los métodos de captación, los posibles riesgos que existen y las formas de evitar convertirse en futuras víctimas. Por otro lado, y de igual importancia, se transmitió el mensaje de que la red de trata funciona debido a que existen clientes demandantes de la explotación en todos sus niveles, instando a los alumnos y a la sociedad civil en general a que no se conviertan en cómplices al contarse entre éstos.

No solamente se trabaja sobre las formas de prevención en su vida cotidiana, sino que se trata de que entiendan cómo funciona la red del delito, cuáles son sus posibles fines y medios y quiénes son los actores que la llevan a cabo.

Es igualmente destacado durante toda la actividad el tema referido a los mitos instalados en la sociedad sobre el delito de trata, la noción generalizada

Page 127: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

127

de que las personas “hacen eso porque quieren” o “por su placer” se desestima como una mentira funcional a los promotores del delito, mostrándoles a los chicos que en realidad se trata de víctimas e intentando que difundan este mensaje para de a poco ir desterrando este tipo de pensamiento de la sociedad.

La metodología llevada a cabo en el desarrollo de los talleres es primero una exposición con un power point diseñado por los coordinadores que detalla los rasgos principales de la información brindada, así como fragmentos de películas referidas al tema para ilustrar y captar la atención de los alumnos, para luego abrir un debate disparado por las preguntas de los asistentes. Todo el material, dvds, folletos, la guía desarrollada por la Defensoría y las películas proyectadas, es brindado por el Defensor a los docentes y puesto a disposición de la institución educativa para que el tema siga siendo discutido y debatido en el ámbito escolar, garantizando así su prevención y la concientización de la comunidad.

Dichos talleres y seminarios se llevaron a cabo en una serie de escuelas de nivel medio, focalizado en los alumnos de los últimos años de cursado, en la Capital y distintos lugares del Interior de la Provincia de Córdoba, con la participación de los docentes, las autoridades y alumnos así como muchas veces también de la sociedad civil en general. El accionar llevado a cabo en el tema por el Defensor mediante el Programa “No a la Trata” ha alcanzado un nivel de difusión cada vez mayor y en ocasiones ha sido requerida especialmente el dictado de los talleres en localidades de la Provincia por parte de sus autoridades.

A continuación, el listado de los lugares y del resto de las instituciones y encuentros donde se llevaron a cabo los talleres a lo largo del año.

12/05: La Cumbre. Destinado a alumnos de los últimos años del nivel medio de las escuelas: Nuestra Señora de Lourdes, Inst. Privado San Pablo e Inst. Privado San Martín.

Page 128: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

128

09/06: El Fortín. Destinado a alumnos del IPEM 235 Julio R. Valenzuela.

Esta actividad fue realizada, fruto de la iniciativa de una ex alumna de la institución, Juliana Fenoglio, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba quien participó en el Programa de Prácticas Profesionales del Defensor del Pueblo, y en virtud de los festejos por el aniversario de dicho IPEM, organizó el seminario dirigido a los alumnos del establecimiento educativo.

18/08: Alejo Ledesma. Destinado a alumnos de los últimos años del nivel medio.

18/08: Guatimozin. Realizado para alumnos de los últimos años del nivel medio.

27/09: Inriville. Dirigido a la sociedad civil. (Esta actividad se detalla mas adelante)

28/09: Inriville. Dirigido a los alumnos de los últimos años del nivel medio. (Esta actividad se detalla mas adelante)

Page 129: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

129

04/10: Río Segundo. Dirigido a los alumnos del CENMA.

05/10: Toledo. Dirigido a los alumnos del nivel medio del IPEM 107 “Reino de España”.

05/10: Toledo. Dirigido a los alumnos del CENMA 161 “José Ignacio Alonso”.

Page 130: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

130

26/10: Alta Gracia. Dirigido a los alumnos del Ipem 298.

26/10: Alta Gracia. Dirigido a los alumnos del CENMA.

31/10: La Falda. Dirigido a los alumnos del nivel medio del Ipem 142 “Joaquín V. González”, Escuela Normal Superior “Arturo Capdevilla”.

02/11: Mina Clavero. Dirigido a los alumnos del nivel medio del IPEM 285 “José Gabriel Brochero”.

Page 131: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

131

02/11: Villa de Las Rosas. Dirigido a los alumnos del nivel medio.

03/11: Las Varillas. Dirigido a los profesionales y funcionarios de la municipalidad de Las Varillas.

03/11: Las Varillas. Dirigido a los alumnos del nivel medio y sociedad civil.

Page 132: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

132

Jornadas sobre Trata de Personas en Inriville

Una comunidad informada será la mejor garantía

para luchar contra estas nuevas formas de esclavitud

Probablemente el caso más paradigmático de trata de personas de la Provincia de Córdoba, aun cuando al momento de llevarse a cabo el delito no se encontraba tipificado, ocurrió en la localidad de Inriville (Dpto. Marcos Juárez), en el prostíbulo conocido como “Puente de Fuego”, dónde tres víctimas eran explotadas sexualmente, y sometidas a terribles vejaciones.

Esto generó un antes y un después en esta sociedad, y se consideró necesario plantear y debatir acerca del delito de Trata de Personas y lo ocurrido en ese lugar. Y fue a partir de una invitación de las autoridades municipales que se concretaron los días 27 y 28 de septiembre, dos jornadas de información y concientizacion, siendo la primera de ellas abierta a la sociedad mientras que la segunda, destinada a alumnos de nivel medio de distintos colegios de la zona.

Así, más de un centenar de personas representativas de distintos sectores de la comunidad, se dieron cita en la Sala de Situación de la Municipalidad de Inriville para participar de la primera de estas Jornadas.

El intendente Marcos Rodrigué y la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín, coordinadora del programa institucional “NO a la Trata de Personas”, presidieron el acto de apertura, en presencia de la presidenta del Concejo Deliberante, secretarios de gobierno municipal, Juzgado de Faltas local, autoridades policiales, presidentes de partidos políticos y docentes.

Page 133: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

133

Los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro fueron los capacitadores que llevaron adelante el desarrollo de la charla informativa, que abordó el flagelo de la Trata de Personas desde diferentes aspectos.

Al cierre de las disertaciones se abrió un espacio para que asistentes plantearan sus inquietudes y preguntas como iniciador de una instancia de debate en torno al conocido caso del prostíbulo “Puente de Fuego”, cercano a la localidad de Inriville, y del que una adolescente huyó en noviembre de 2004 y denunció que en el lugar, además de prostituir menores, se las sometía a toda clase de torturas. (Ver “A partir del caso…”)

La Secretaría de Prensa y Protocolo de la Municipalidad de Inriville (organizadora de la actividad) agradeció a todos por la presencia y disposición a escuchar a la Defensoria del Pueblo, “Institución que por primera vez logró llegar a nuestro pueblo, entregándonos herramientas para defendernos contra este delito y que nunca más tengamos que vivir episodios de explotación de seres humanos. Una comunidad informada y educada será la mejor garantía para luchar contra estas nuevas formas de esclavitud”.

Estar atentos, aprender a mirar, no tener miedo y denunciar.

Este fue el mensaje que los capacitadores de la Defensoria del Pueblo brindaron a los más de 150 alumnos y docentes de los cursos superiores del nivel medio de distintos colegios de Inriville y de la zona, que el día 28 de Septiembre, participaron en la Sala Societá Italiana del Club Almafuerte del Seminario-taller sobre trata de personas.

Page 134: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

134

Los temas abordados con los adolescentes apuntaron especialmente a visibilizar las consecuencias de este flagelo que los tiene como uno de los sectores mas vulnerables frente al accionar delictivo en red y por ende, prevenirles de no convertirse en víctimas de estas organizaciones criminales que hacen del hombre "una cosa" y con ella, la actividad lucrativa ilegal ubicada en 3º lugar a nivel mundial.

“A partir del caso Puente de Fuego, hubo un antes y un después en nuestra sociedad”

La mayoría de los pobladores de Inriville, una pequeña localidad situada en el departamento Marcos Juárez de nuestra Provincia de Córdoba, sabía que a unos 5 kilómetros del pueblo, funcionaba una wiskería donde había mujeres que ejercían la prostitución, situación que para muchos era normal.

Pero no imaginaban que en verdad, esas jovencitas estaban esclavizadas, sometidas y obligadas, víctimas de las más terribles atrocidades del que puede padecer un ser humano. Precisamente, porque no eran consideradas como tal.

“Nosotros no sabíamos que las chicas estaban ahí en contra de su voluntad, creíamos que era un prostíbulo más y que la gente estaba allí porque quería”, coinciden los pobladores, reafirmando la existencia de uno de los tantos mitos sociales que son necesarios erradicar para poder avanzar contra este delito: “creer que lo hacen porque les gusta”, o que “están allí porque quieren”.

Entre otros aspectos, la gente coincidió en la falta de información existente en relación a estos temas y, por otra parte, al temor que impera en estas poblaciones donde “todos se conocen” lo cual hace aún más difícil el poder denunciar. “La gente no actúa por miedo a lo que nos pueda pasar”, dicen.

Pasaron cinco años del día en que una de las jovencita que durante meses estuvo en cautiverio en una cueva bajo tierra, lindante al prostíbulo Puente de

Page 135: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

135

Fuego, maniatada, sufriendo terribles torturas físicas y psicológicas, logró escapar. Sus manos y cuerpo desnutridos se zafaron de las ataduras.

Ese día también se soltó la venda de los ojos no sólo de los pobladores de Inriville sino de todos los cordobeses.

El caso además de generar el estupor colectivo, sumió a la sociedad en el silencio y al miedo.

Por ello, el encuentro propiciado por la Municipalidad local conjuntamente con la Defensoría del Pueblo, generó un nuevo espacio donde poder hablar del tema, a la par de un compromiso social frente a este delito.

Page 136: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

136

Cursos de Capacitación al Docente

Educadores: agentes multiplicadores en la difusión concientización y prevención del delito

En las distintas experiencias de jornadas de información y concientización realizadas en diferentes escuelas de la provincia, se pudo advertir el desconocimiento y la confusión que existía sobre el tema, como así también el interés y la preocupación que despertaba el mismo tanto en adolescentes, docentes y padres.

Ello dio motivo, a que el Defensor del Pueblo, Mario Decara, suscribiera el 26 de marzo de 2010 un convenio con el Ministro de Educación de la Provincia, Walter Grahovac, para organizar conjuntamente cursos de capacitación a los docentes del nivel medio, convencidos del rol preponderante que cumplen estos a la hora de concientizar sobre la trata de personas, ayudar a visualizar este flagelo entre los jóvenes, logrando desarrollar en ellos mecanismos de defensa para la vida cotidiana.

Dicho convenio comenzó a ejecutarse en el transcurso del presente año. La Defensoría del Pueblo elaboró un proyecto de capacitación, dirigido a docentes, supervisores, directivos, preceptores, integrantes de gabinetes, psicopedagógicos, coordinadores de curso y profesionales de nivel medio. El mismo fue presentado ante el sub-secretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación para su aprobación y reconocimiento como Curso de Capacitación Docente.

A través de la Resolución Nº 133/201(ver anexo) se resolvió aceptar el proyecto de “Trata de personas” de 20 horas, bajo la modalidad semi-presencial. En el art.2 se estipuló la sede de capacitación como así también los capacitadores que tendrán los cursos.

“Trata de personas: Guía práctica para el docente”

En el marco del convenio mencionado, la Defensoría del Pueblo asumió, además del compromiso de dictar los cursos para docente, el de elaborar el material bibliográfico para los mismos.

Page 137: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

137

En ese sentido, se trabajo a lo largo del año en la confección de una publicación denominada “Trata de personas: Guía práctica para el docente”, con el objetivo principal de que sirva como herramienta de apoyo al docente.

Este trabajo fue elaborado “para que en su contacto diario con los adolescentes, se puedan realizar tareas de concientización brindando información que ayude a minimizar los riesgos de que estos sean victimas potenciales de este delito, como a su vez que el consumo de las prácticas que sustentan este tipo de violación de los derechos humanos”.

La guía apunta principalmente a fortalecer el conocimiento, a visibilizar las distintas formas de esclavitud, generando en los docentes una mirada critica, concienciada y comprometida sobre el tema. Así también, pretende desarrollar en los educandos aptitudes necesarias para promover, defender y aplicar los derechos humanos en la vida diaria.

La publicación esta compuesta de una introducción teórica referente a este flagelo, desde su marco normativo hasta la caracterización de las diferentes formas de explotación de personas y se completa con herramientas útiles, dotadas de ejemplos y sugerencias de lecturas, sobre indicios que ayudan a detectar posibles victimas, su derivación y protección así como indicadores de lugares donde estas pueden ser explotadas.

Un capitulo especial dedica a las Perspectivas sociales y en ese contexto a la necesidad de erradicar los mitos y falsas creencias de una porción de la sociedad que permite, fomenta, avala o se enriquece como consecuencia de la existencia de victimas del delito de trata de personas.

Primer Curso de Capacitación Docente Río Cuarto (24-25 de junio)

Los días 24 y 25 de Junio se realizó en la ciudad de Río Cuarto, la primera edición de los cursos de capacitación docente sobre trata de personas, que contó con la presencia de más de 120 docentes. Fueron dictados por los profesionales de la Defensoría del Pueblo de Córdoba: Rodrigo Mauro y Gabriela Magris. Además participaron del evento a través de una disertación, la Fiscal Federal Graciela López de Filoñuk.

Junto a la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandin, se destaco la presencia de la Sub-Directora de Planeamiento e Información Educativa del

Page 138: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

138

Ministerio de Educación, Ana María Tabasso, el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Río Cuarto, Eduardo Mugnaini Fiad, la Defensora Adjunta de esa Institución, Ana Laura Medina y la Sub-secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la municipalidad local, Mercedes Storani.

Los mismos fueron bajo la modalidad de seminario-taller, donde los participantes realizaron diferentes actividades y presentaron proyectos áulicos para trabajarlos, luego con sus alumnos. A través de esto, se aprueba el curso y obtienen el puntaje docente correspondiente.

La ciudad de Río Cuarto fue elegida para que se realizaran las primeras capacitaciones, principalmente por la ubicación estratégica que tiene y por qué es un lugar clave en la ruta de la trata de personas. Cabe aclarar, que la comunidad, como así también la Municipalidad y el Defensor del Pueblo de la localidad mostraron un fuerte entusiasmo y compromiso ante esta iniciativa de la Defensoría del Pueblo de Córdoba.

Ante esto y por medio de la Resolución Nº 796/11(VER ANEXO) el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto decidió declarar de interés municipal y educativo los denominados “Seminarios-Talleres para docentes sobre Trata de personas”

A partir de la implementación de estos seminarios-talleres, los docentes pudieron capacitarse en el tema, obteniendo herramientas de prevención y contención para abordar estas situaciones o detectarlas si en el aula están ocurriendo. Así también pueden trasmitirles a sus alumnos distintas herramientas que pueden neutralizar su vulnerabilidad y empoderarlos para evitar que sean victimas de potenciales delitos.

A continuación, la actividad en detalle y en imágenes:

Page 139: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

139

1º CURSO de CAPACITACIÓN DOCENTE sobre TRATA DE PERSONAS Río Cuarto – 24 y 25 de Junio de 2011

· Declarado de Interés Legislativo por la Legislatura de la Provincia de

Córdoba el 22 de Junio de 2011.

· Declarado de Interés Municipal y Educativo por el Concejo Deliberante de

la Ciudad de Río Cuarto – Junio de 2011.

· Declarado de Interés por el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Río

Cuarto, quien además resolvió Adherir institucionalmente a la actividad.

Resolución Nº 1214/2011- 26 de Mayo de 2011.

DÍA 1 | Viernes 24 Lugar: Colegio Nuestra Señora del Carmen

9:00 hs.| Acreditaciones Equipo coordinador del Programa institucional “No a la Trata de Personas” del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, recibieron a los participantes del Curso e hicieron entrega de material impreso alusivo a la actividad. 9:30 hs. | Acto de Apertura

Fue presidido por la Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba, Patricia Calandín, la Subsecretaria de Planeamiento e Información Educativa del Ministerio de Educación provincial, Ana María Tabasso, en presencia del Defensor del Pueblo de la Ciudad de Río Cuarto, Eduardo Mugnaini Faid.

Page 140: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

140

La profesora Tabasso dio inicio al acto expresando que la iniciativa “marca un hito en lo que hace a esta temática social que demanda mucha atención y prevención”. Remarcó que a través del convenio subscrito con el Defensor del Pueblo de la Provincia, esa cartera educativa “se hace eco de esta problemática y se suma a las acciones de la Defensoría para que los docentes puedan informarse, tener el conocimiento y trabajar el tema en las aulas y desde la prevención poder salvar a las posibles víctimas”.

A su turno, Patricia Calandín agradeció la colaboración del Ministerio de Educación para la concreción del programa de Capacitación Docente sobre Trata de Personas y de modo particular, al Defensor del Pueblo, Eduardo Mugnaini Fiad por su apoyo y generosidad en el desarrollo de la actividad en la ciudad de Río Cuarto.

Muy especialmente agradeció a los docentes participantes “que con sólo su presencia nos demuestran su compromiso para combatir este flagelo”, y los invitó a analizar crítica y concienciadamente la realidad, a estar atentos y a asumir un rol activo.

Resaltó el rol fundamental de los educadores en la prevención del delito de trata de personas y en la promoción de los derechos humanos en la vida cotidiana.

Page 141: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

141

10:15 hs. | Inicio del Curso La Dra. Gabriela Magris y el Dr. Rodrigo Mauro, capacitadores del Programa No a la Trata de Personas fueron los responsables del dictado del Curso, que contó en esta primera experiencia, con la participación de más de cien docentes de nivel medio de la ciudad de Río Cuarto y de la región. Bajo la modalidad de seminario-taller, se abordaron temas vinculados a la violación y defensa de los derechos humanos, trata de personas, concepto, acciones, medios, fines; distintos tipos de explotación de seres humanos, marco jurídico, perfil de las víctimas del delito, asistencia integral, entre otros aspectos del problema. Con fines didácticos se emplearon recursos comunicacionales como power points, audiovisuales, cortos publicitarios y documentales sobre el tema. Estos últimos sirvieron además como promotores de actitud crítica y generadores del debate entre los participantes.

Page 142: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

142

18:00 hs. | Conferencia: Dra. Graciela López de Filoñuk, Fiscal Federal. Invitada por la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín, la fiscal federal Graciela López de Filoñuk disertó en el primer Curso de Capacitación Docente sobre Trata de Personas. La fiscal se refirió a la incidencia que tiene la problemática en la provincia, a los resultados de los procesos judiciales desde que se implementó la ley, brindó detalles de casos reales y de modo

especial habló de la importancia de la capacitación para la prevención. En tal sentido, consideró “muy acertada” la organización de este evento por el rol que tienen los docentes, “inclusive después de cometido el delito, poder detectarlo y poder informarlo a las autoridades”, expresó. “El maestro tiene un gran predicamento sobre sus educandos, pero además tiene el ojo visor que no tiene el padre”. Les recomendó que “ante la menor duda piensen mal, y no se van a equivocar.” DÍA 2 | Sábado 25 Lugar: Salón Blanco – Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba (sede Río Cuarto)

9:00 hs. | Curso de Capacitación

El día Sábado, 25 de Junio, se reinicia el Curso en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno provincial.

En esta segunda jornada, los docentes participantes contaron sus experiencias particulares surgidas tanto en ámbito de la escuela como de su entorno

Page 143: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

143

social.

De manera activa efectuaron preguntas sobre diversos aspectos desarrollados en el Curso y se aprestaron a realizar autoevaluaciones y evaluaciones grupales.

De acuerdo a la consigna del curso, de elaborar un proyecto áulico sobre el tema para ser trabajado con los alumnos, los docentes realizaron consultas y anticiparon sus propuestas para que estas capacitaciones se reproduzcan en otros ámbitos de la Provincia y con la participación de distintos públicos.

Activa participación de los docentes en el primer curso de capacitación sobre Trata de Personas

Page 144: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

144

14:00 hs – Cierre de la Actividad

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, por medio de sus colaboradoras proveyó a los docentes participantes, material impreso y audiovisual alusivo, los que serán de gran utilidad para la elaboración del proyecto áulico.

Entre el material impreso se destaca la publicación: “Trata de Personas: Guía Práctica para el Docente”, una herramienta inédita en el tema que apunta a desarrollar en los educandos resistencias eficientes contra las distintas formas explotación, como requisito indispensable para promover una educación de calidad, basada en el aprendizaje y en la vivencia de los derechos humanos”.

Page 145: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

145

Segundo Curso de Capacitación Docente San Francisco (26-27 de Agosto)

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba conjuntamente con el Ministerio de Educación realizó nuevamente, en esta oportunidad en la localidad de San Francisco el 26 y 27 de Agosto, el Curso de Capacitación Docente sobre Trata de Personas.

El encuentro contó con la presencia de la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín, la legisladora provincial, Evelina Feraudo, la presidenta del Concejo Deliberante de la ciudad, Graciela Brada, Secretario de Gobierno Municipal, Miguel Pesce, la Coordinadora de la Mesa de Articulación Ministerio de Educación-Municipalidad de San Francisco, Claudia Maine, Concejales e inspectores educativos.

El seminario-taller, fue dictado por los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro, capacitadores de

la Defensoría del Pueblo en la temática. Además participó como invitada especial la Delegada en Córdoba del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Adriana Domínguez.

Las actividades fueron iniciadas el viernes 26 de agosto, a las 9hs en el Teatrillo Municipal de la ciudad y concluyeron el sábado 27 de agosto, cerca del mediodía.

Participaron del encuentro más de un centenar de educadores de nivel medio representativos de unas 15 localidades del departamento San Justo y un grupo de aspirantes a agentes de la Escuela de Suboficiales de la Policía de la Provincia.

Los temas abordados estaban vinculados a la violación de los derechos humanos, trata de personas, concepto, acciones, medios, fines, distintos tipos

Page 146: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

146

de explotación de seres humanos, marco jurídico, perfil de las víctimas del delito, asistencia integral, entre otros.

Durante el taller, se realizaron también autoevaluaciones y posteriormente presentaron diferentes proyectos áulicos sobre el tema para ser trabajado con sus alumnos.

En las dos jornadas del curso, se advirtió el interés y preocupación de los participantes sobre este flagelo, sobre todo en la necesidad de saber qué hacer frente a una situación que ellos puedan percibir o sospechar que están ante un caso de trata u otro delito conexo. Como aporte, la Defensoría les proveyó un listado de instituciones a donde recurrir para realizar las correspondientes denuncias, además de la Guía Práctica con herramientas útiles para trabajar en las aulas y material audiovisual alusivo.

La actividad fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de de la Ciudad de San Francisco – Decreto Nº 014/ Agosto de 2011.

Patricia Calandín, Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba

“No es casualidad haber elegido el departamento San Justo para realizar esta actividad, por los diferentes hechos que han tomado estado público en relación a procedimientos por casos de trata. La problemática es mundial y Argentina, Córdoba y esta región no es ajena. Estamos convencidos de la importancia que tiene la información y la difusión de este tema para prevenir y en eso los docentes tienen un rol muy importante para concientizar a la comunidad educativa, siendo así agentes multiplicadores”.

“Hace tres años el tema no se hablaba, hoy se habla, hay lugares donde denunciar, y hay refugios para brindar asistencia integral a las víctimas. Aún falta mucho pero se está avanzando”, advirtió Calandín.

Page 147: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

147

Graciela Brada, Presidenta del Concejo Deliberante de San Francisco “Es un honor que la Defensoría y el Ministerio de Educación hayan elegido a esta ciudad para realizar este curso sobre un tema tan importante. Esta es una jornada de reflexión, análisis, de discusión, aprendizaje que va a redundar en beneficio de la sociedad de San Francisco. Agradezco la presencia de todos los docentes por su compromiso en el tema y por estar dispuestos siempre a capacitarse".

“La sociedad tiene naturalizada la explotación del otro”

Adriana Domínguez, Delegada del INADI e integrante de la Red No a la Trata, en su disertación apuntó su crítica a los demandantes de los servicios que brinda la trata, advirtiendo que sin clientes no habría delito.

Expresó sentirse sorprendida y contenta de que entre los presentes hubiera también hombres y personal de los servicios de seguridad, “porque creo que este es un trabajo de equipo que requiere el compromiso de todos”. En su exposición detalló casos reales, especialmente de trata con fines de explotación sexual de un modo conmovedor y que sirvió a la reflexión. “Esto es algo cotidiano, es lo que está naturalizado en la sociedad”, expresó.

“Que hay connivencia policial, sí. Que hay connivencia de los campos judiciales, sí. Que hay connivencia de la Iglesia, si”. "En nuestras ciudades vemos wiskerías, pizzerías, etc. Y dentro no hay mesas, no hay copas, y hay cama matrimonial. ¿Hasta dónde se da la connivencia del estado cuando se dan esos permisos para que esos lugares funcionen?

"La trata no es solamente una página del diario que está en la sección policial", fueron algunas de las reflexiones de Domínguez.

Page 148: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

148

Gabriela Magris y Rodrigo Mauro, capacitadores del Curso

“La gente participó de este curso de una manera increíble. Vimos docentes de distintos niveles de educación, inspectores del ministerio muy comprometidos con el tema y un grupo de aspirantes a agentes de la departamental San Justo de la Policía que, conociendo el tema, colaboró en dilucidar en cómo funciona el delito”, expresó Magris.

“La gran demanda de los docentes es saber qué hacer frente a una situación que ellos puedan percibir o sospechar que están ante un caso de trata u otro delito conexo”, dijo.

“Sin dudas, lo más rico en esta experiencia de capacitación, es cómo en su proceso las personas van cambiando su mirada frente a situaciones de la vida cotidiana que les resultaba común y hasta indiferentes. Después se animan a plantear casos, analizarlos, debatirlos para luego sugerir propuestas y acciones para llevar a cabo en sus respectivas comunidades”, reflexionó Rodrigo Mauro.

Page 149: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

149

Curso de Capacitación para la Policía de la Provincia

Sensibilización de las fuerzas de seguridad sobre la base de los Derechos Humanos

Bajo este concepto, el 6 de octubre tuvo lugar en la ciudad de San Francisco (Dpto. San Justo) el primer Curso de Capacitación sobre Trata de Personas organizada por la Defensoría del Pueblo de Córdoba y la Departamental San Justo destinada a agentes y aspirantes de la Policía provincial.

El Teatrillo Municipal fue sede del encuentro que se inició con un acto presidido por la Defensora del Pueblo Adjunta Patricia Calandín y el Jefe de la Departamental San Justo, Comisario Mayor Nelson Carrizo, acompañados por la Profesora Graciela Brarda, Presidenta del Concejo Deliberante de San Francisco y el Fiscal Federal de esa localidad, Dr. Luis María Viaut.

Participaron además, numerosas autoridades judiciales, municipales y provinciales y más de 120 agentes y aspirantes a esa fuerza de seguridad.

El desarrollo de la actividad estuvo a cargo de los profesionales de la Defensoría del Pueblo, Gabriela Magris y Rodrigo Mauro, personal de la división Trata de Personas de la Policía de Córdoba y la Secretaria Penal de la Fiscalía General ante Cámara Federal de Apelaciones, Dra. Marcela Martínez, quienes brindaron sus conocimientos y experiencias sobre este fenómeno, su operatividad y procedimiento a seguir.

Mientras que los primeros abordaron aspectos conceptuales, normativos, sociales y de derechos humanos sobre este flagelo, los segundos se refirieron a la investigación, confección de sumarios, procedimientos, entrevistas a las víctimas y sus derivaciones. En tanto la disertación de la Dra. Martínez versó sobre política criminal.

Page 150: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

150

Esta jornada fue la primera experiencia piloto de una nueva iniciativa dentro del Programa NO a la Trata de Personas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, ya que se prevé replicarla convocando a la capacitación a todas las Departamentales de la Provincia.

“Mayor esfuerzo conjunto en el trabajo cotidiano” Prof. Graciela Brarda, Presidenta del Concejo Deliberante de San Francisco

En su alocución, la profesora Brarda se refirióa lasituación que por esos días se vivía en la Provincia de Córdoba, tras la investigación que llevaba adelante la Justicia en distintas wiskerías ubicadas a la vera de la Ruta 19, en búsqueda de restos de personas víctimas de trata.

“A través de los medios de comunicación nos enteramos de las atrocidades que se cometen y de esta problemática que nos asola”, dijo. “Creo que todos los esfuerzos que hagamos en conjunto

Objetivos del curso

Capacitar y sensibilizar al personal policial para fortalecer su formación integral desde la perspectiva de los derechos humanos es el principal objetivo que persigue esta iniciativa.

En tal sentido se propone profundizar los conocimientos y la comprensión del personal sobre la problemática de la Trata de Personas, con el fin de capacitarlos en cuanto a:

Cómo detectar posibles casos Funcionamiento de las redes Cómo diferenciar entre criminales y víctimas, y cómo respetar los derechos de las víctimas en todos los casos.

Asimismo, se busca agudizar la sensibilidad en aspectos tales como la violencia contra las mujeres, sus derechos y la perspectiva de los trabajadores migrantes, con el fin de reducir la posibilidad de que los funcionarios del orden vayan a conspirar junto con los tratantes.

Page 151: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

151

dentro del gobierno provincial, municipal, autoridades educativas y policías nunca van a ser suficientes, siempre vamos a necesitar un esfuerzo más”, expresó y recomendó a los asistentes que “de estos cursos saquen las mejores conclusiones para llevarlas a su trabajo diario”.

“Esta jornada posibilita a los habitantes del interior a profundizar los conocimientos en el tema” Comisario Mayor Nelson Carrizo, Jefe de la Departamental San Justo

A su turno, el Comisario Carriso destacó la importancia que adopta en la coyuntura, la presencia en dicha ciudad de la Defensora del Pueblo Adjunta junto a su equipo de trabajo. “La temática de la jornada ha cobrado notoriedad en estos días por la noticia de distintos procedimientos concretados en esta materia”, dijo.

Relató que esa Departamental desde hace unos años viene materializando procedimientos a instancias de los fiscales de instrucción, algunos de los cuales han arrojado como resultado la detención de personas por estar incursas en distintas figuras previstas en el código penal y ley de trata de personas.

Dirigiéndose a los asistentes al curso, expresó: “la posibilidad que la jornada nos brinda como habitantes del interior provincial debemos aprovecharla al máximo no solo con el fin de profundizar los conocimientos específicos de la materia si no también para nutrirnos de la experiencia de los profesionales que hoy tendrán a cargo la disertación”.

“Hacia el reconocimiento y credibilidad social de las fuerzas de seguridad” Patricia Calandín, Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba

La Dra. Calandín responsable del programa institucional “No a la Trata de Personas”, hizo hincapié en la necesaria participación de todos los niveles del Estado así como de la sociedad civil y la comunidad para abordar este flagelo.

“No resulta fácil combatir y neutralizar el accionar delictivo frente a una legislación nueva y joven de apenas tres años ante un fenómeno que lleva más de

Page 152: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

152

un siglo en desarrollo, que ha ido mutando en el transcurso del tiempo, se fue perfeccionando en lo delictivo, agravando en la violación de los derechos humanos y ampliando la población víctima de este flagelo”, expresó, puntualizando que ya no son solo mujeres, “ahora esta esclavitud de seres humanos comercializa y explota hombres, mujeres y niños”.

En este sentido, la Defensora Adjunta destacó el rol fundamental de la policía para dar combate seriamente a este flagelo.

“Como encargado de proteger a la comunidad, el policía desarrolla una función de naturaleza social que exige brindar un servicio de la más alta calidad a su demandante, en este caso la comunidad”, destacando el rol esencial de éste en cuanto a garantizar el derecho humano a la seguridad de los ciudadanos. Y agregó, “si las fuerzas policiales cumplen con sus obligaciones obtienen reconocimiento y credibilidad social”.

En este marco de ideas, Calandín remarcó que el principal objetivo de estos cursos “es la capacitación pero además la sensibilización sobre trata de personas desde la perspectiva de los derechos humanos”. De modo especial agradeció a las autoridades policiales “su cooperación y las muestras de vocación y profesionalismo” para el desarrollo de los mismos.

“Investigaciones pro activas y pruebas probatorias del delito, exentas del testimonio de las víctimas” Dra. Marcela Martínez, Secretaria Penal de la Fiscalía General ante Cámara Federal de Apelaciones.

A su turno, la funcionaria explicó las diferencias que se han dado en la lucha contra este flagelo, a partir de la sanción de la Ley, y el cambio fundamental respecto a la situación de las víctimas.

“Debemos avanzar y llegar al momento en que los procesos judiciales cuenten con pruebas independientes y no dependan de las víctimas como eje probatorio del delito”, expresó.

Seguidamente, desarrolló con claridad los fundamentos de la competencia federal, tanto jurídicos, jurisdiccionales, operativos y de interés general en la Nación.

Remarcó la característica de delito complejo y las situaciones que plantea respecto a la competencia, sobre lo que sostuvo: “si de la investigación surgen elementos que harían suponer un caso de trata, el lugar a donde ustedes deben recurrir primero, es al fiscal federal, y eso lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación, incluso si se pudieran plantear conflictos”.

Posteriormente, la Dra. Martínez, hizo hincapié en los medios extraordinarios de prueba. Realizó un desarrollo exhaustivo del proceso de investigación de

Page 153: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

153

estos delitos, apuntando a la necesidad de intensificar las investigaciones pro activas. “Este es el tipo de investigaciones que nos van a permitir conocer las organizaciones y llegar a ver quién es realmente el dueño, quién lo maneja y todas las vinculaciones de la red”.

Al cierre de su disertación, la funcionaria se aprestó a responder abiertamente a las consultas de los asistentes.

Page 154: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

154

1º CURSO de CAPACITACIÓN sobre TRATA DE PERSONAS Dirigido a la Policía de la Provincia de Córdoba San Francisco – 6 de Octubre de 2011

en imágenes

Teatrillo Municipal

Acreditaciones

Acto de Apertura

Desarrollo

Page 155: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

155

Cierre

Page 156: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

156

Refugio para Víctimas de Trata de Personas

Una casa de contención para ayudar a curar las heridas de la explotación

El Refugio para Víctimas de Trata de Personas recuperadas fue creado y pensado por el Defensor como una instancia de cuidado integral, interdisciplinario y fuente de reinserción social para aquellas personas que hayan sido víctimas del delito de trata, así como sus hijos varones de menos de 12 años y mujeres sin límite de edad.

El mismo funciona basándose en los principios de asistencia integral a la persona, buscando brindar contención y acompañar a las personas que ingresen, así como contribuir a la toma de conciencia de su condición de víctima y a su vez, ayudarlas a construir un proyecto de vida saludable, basado en la recuperación de su autoestima.

En el conviven aproximadamente treinta personas, tanto argentinas como extranjeras, y se realizan talleres de capacitación orientados a reforzar la capacidad de readaptación de las víctimas, los mismos no son generales, sino que están especializados según el perfil y las necesidades diferentes que pueden existir.

La derivación de las mujeres y niños que viven en el refugio puede ser realizada por la Justicia Federal o Provincial. También se han recibido víctimas derivadas de la Dirección de Asistencia a la Víctima dependiente del Poder Ejecutivo Provincial y de Organismos No Gubernamentales que trabajan en el rescate y protección de las víctimas. A su vez, se han coordinado acciones conjuntas con la Oficina de Rescate y la UFASE, para la atención de las víctimas, el logro de la documentación de aquéllas que lo necesiten y el retorno a su lugar de origen. Es importante destacar que el ingreso al refugio por parte

Page 157: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

157

de la víctima siempre es voluntario, excepto en el caso de que se trate de un menor derivado por la Justicia.

Convenio con el Hospital de Clínicas

Para mejorar el funcionamiento detallado anteriormente y fortalecer el rol que puede desempeñar la asistencia integral en la vida de las personas que lo habitan, el Defensor ha buscado formas de mejorar la atención y garantizar los cuidados mediante la firma de convenios de cooperación con instituciones que pueden brindar ayuda y servicios orientados a estos fines.

Así, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, representado por la Defensora Adjunta, Dra. Patricia Calandín, y el Hospital Nacional de Clínicas, representado por su Director General, Dr. Enrique Fernández, firmaron un convenio mediante el cual se establece que se llevarán a cabo acciones de cooperación entre ambas instituciones, con el fin de procurar la mejor asistencia a las víctimas recuperadas alojadas en la casa para víctimas de trata de personas. De acuerdo a este objetivo, se convino que el Hospital Nacional de Clínicas se compromete a “brindar atención integral en todas las especialidades (en consultorio); recibir solicitudes de interconsultas de profesionales ajenos a la institución; realización de exámenes complementarios necesarios para llegar a diagnósticos y para control de tratamientos (diagnóstico por imágenes, laboratorio, exámenes ginecológicos); brindar la medicación en lo que respecta a tratamientos en atención primaria y de especialistas” a las víctimas recuperadas que habitan el refugio.

Convenio con el Ministerio de Justicia

Con el objeto de aunar esfuerzos en la lucha contra el delito de trata de personas, asi como en los criterios de asistencia a la victima, el Defensor del Pueblo, Mario Decara y el Ministro de Justicia de la Provincia, Dr. Luis Eugenio Angulo, suscribieron un convenio a los fines de trabajar coordinadamente con la Dirección de Asistencia a la Víctima perteneciente a dicho Ministerio.

“La Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito, ha desarrollado iniciativas en relación a la formación de una Red contra el Delito de Trata de Personas en sus distintas tipificaciones como forma de establecer líneas de trabajo de manera conjunta, articulada, integral y permanente entre las Instituciones actoras en materia de estudio, abordaje y tratamiento de esta problemática propiciando la elaboración de un Protocolo de Actuación y en un todo de acuerdo con el Protocolo de Asistencia a Personas Víctimas de Trata y de Explotación Sexual Infantil.”

De este modo, se busca mediante la acción conjunta de todas las instituciones involucradas en el tema, la coordinación de las actividades y los criterios con los que se llevan a cabo las medidas para asistir a las víctimas del

Page 158: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

158

delito de trata de personas, logrando su readaptación y su cuidado, y construyendo así una vez más su vida en libertad.

Campaña “Un libro para el Refugio”

La Defensoría del Pueblo lanzó esta convocatoria invitando al personal de la Institución a regalar un libro nuevo o usado, de cualquier género y para todas las edades, con la finalidad de ser destinados al Refugio para víctimas de Trata de Personas de la ciudad de Córdoba, que brinda asistencia integral a mujeres rescatadas de estas redes de explotación, ayudándolas a superar ese trauma y su reinserción social.

Bajo esta consigna, sumado a la imagen y la frase que se transcribe a continuación, se elaboraron afiches que fueron distribuidos en diferentes espacios físicos de la Institución.

Un libro habla y más que eso, tiene la necesidad de ser leído, de volar en la imaginación de quién se sumerge en sus páginas.

Páginas inquietas de un cuento, una novela o una historia, que mágica o real, ayuda a soñar y a tener ganas de ir afanosamente tras una nueva aventura.

Leer un libro es una caricia al alma.

Doná un libro, doná libertad!

Page 159: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

159

“Semana de la Lucha contra la Trata de Personas”

Activa participación de los jóvenes en la campaña de concientización convocada por la Defensoría

En ocasión de conmemorarse el 23 de Septiembre el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”, el Defensor del Pueblo, Mario Decara instauró en el 2010, la Semana de la lucha contra este flagelo.

Este año, al igual que el anterior, el Defensor organizó una serie de actividades que se desarrollaron entre el 19 y el 23 de septiembre en distintos puntos del territorio provincial, tendientes a visibilizar y concientizar en la población sobre este flagelo y contribuir a su prevención.

Decidido a trabajar intensamente en este sentido, asumiendo un rol activo, Decara convocó a la ciudadanía en su conjunto a sumarse y a participar de las numerosas acciones programadas que se llevaron a cabo en el transcurso de la semana de manera simultánea en Córdoba Capital y en distintas localidades del interior provincial.

Cabe destacar la abierta, voluntaria y comprometida participación de numerosos municipios, organizaciones no gubernamentales, escuelas y especialmente gran cantidad de jóvenes que se sumaron a las campañas de difusión sobre esta temática.

De modo especial, se aprovechó la ocasión de los festejos del “Día del Estudiante” para trasladar la campaña a aquellos espacios donde los jóvenes se reunieron el del 21 de Septiembre para celebrar su día. Allí recibieron información sobre la trata de personas, como así también consejos en vistas a la prevención de este delito, para que no sean futuras víctimas o demandantes de los servicios que estas redes de explotación sexual ofrecen.

Esta actividad se repitió en las localidades de Embalse, Capilla del Monte, Jesús María, Cruz del Eje, Cavanagh, Deán Funes, Luque, Pilar, Oncativo, Laguna Larga, Río Segundo, Villa del Rosario, Villa Carlos Paz, entre otros.

El día 23 de Septiembre, los alumnos de 6º año del IPEM 206 Fernando Fader y del Instituto Parroquial Santo Cristo de la ciudad de Córdoba (quienes realizaron sus pasantías educativas en ámbito de la Defensoría del Pueblo) organizaron y desarrollaron una Campaña de difusión sobre Trata de Personas en la vía pública.

Page 160: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

160

La actividad consistió en la preparación de folletos, afiches, banderas alusivos a la consigna del programa. Luego, acompañados por autoridades y personal de la Institución, recorrieron las principales calles céntricas brindando a los ciudadanos información con el objetivo de generar conciencia social sobre este flagelo. Cabe destacar el compromiso, el compañerismo y el entusiasmo puesto de manifiesto por los adolescentes en la concreción de esta acción.

Fiesta del Estudiante

Anticipándose al Día del Estudiante, los Municipios de Capilla del Monte, Laguna Larga y Luque convocaron para el 20 de septiembre a miles de jóvenes a celebrar su día en ámbitos de sus respectivas ciudades.

Delegados del Defensor del Pueblo de estas localidades, conjuntamente con representantes de instituciones públicas del medio, llevaron a cabo la Campaña de difusión y concientización sobre Trata de Personas en los predios donde se desarrollaron estos eventos

Los jóvenes asistentes mostraron gran receptividad e interés en la información que recibieron de los promotores de la campaña.

Día del Estudiante y Día de la Primavera

La campaña de difusión y concientización se llevó a cabo en las distintas actividades planificadas para los festejos de este día en Capital y localidades del Interior provincial como Villa Carlos Paz, Capilla del Monte, Oncativo, Luque.

Estas acciones contaron con la activa participación de los delegados del Defensor del Pueblo en esas localidades y de jóvenes de voluntarios.

Page 161: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

161

En el caso de la Fiesta del Estudiante que tuvo lugar en Villa Carlos Paz, cabe destacar la masiva concurrencia de jóvenes que se informaron sobre el

Programa NO a la Trata de Personas

La Campaña salió a la calle

Integrantes de la Defensoría del Pueblo junto a alumnos de escuela secundarias y colaboradores voluntarios salieron a las calles del Centro de la Ciudad de Córdoba para informar y concientizar a los ciudadanos sobre la trata de personas.

Apostados en distintos puntos céntricos con gran afluencia de público como la Plaza San Martín, Deán Funes esquina San Martin (frente a la Legislatura provincial), Rosario de Santa Fe esquina Rivadavia, 9 de Julio esquina Rivera Indarte y en Tucumán esquina 9 de Julio, los promotores de la campaña difundieron el mensaje de prevención a través de volantes, folletos, afiches y banderas alusivas al tema.

Page 162: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

162

Page 163: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

163

Anexos

Page 164: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

164

Page 165: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

165

Page 166: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

166

Page 167: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

167

Page 168: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

168

Page 169: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

169

Page 170: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

170

Page 171: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

171

Page 172: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

172

Page 173: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

173

Page 174: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

174

Page 175: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

175

Page 176: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

176

Page 177: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

177

Observatorio de Servicios

Page 178: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

178

Herramienta para monitorear los aspectos que inciden en la calidad de los servicios y en la economía familiar

El programa “Observatorio de Servicios de la Ciudad de Córdoba” se puso en marcha durante 2010, y respondió al objetivo institucional del Defensor el Pueblo de contar con mayor información sobre las condiciones socioeconómicas de la comunidad cordobesa.

En el Informe Anual 2010, se precisaron los principales lineamientos y contenidos del mismo, que se transcriben a continuación:

I. DEFINICIÓN

El “Observatorio de Servicios de la Ciudad de Córdoba”, es para el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba un instrumento con una doble finalidad: por un lado, se ocupa de brindar información sobre los modos mediante los cuáles los servicios e impuestos de la ciudad modifican sus precios (análisis en torno a la normativa reglamentaria y contractual), y además consta de una segunda parte en la que se monitorean las variaciones de costos o precios de los servicios e impuestos a lo largo de un mes en la ciudad de Córdoba.

Asimismo en este apartado se presta especial atención a los cambios en los precios que puedan surgir realizando un seguimiento continuo. Se examina la repercusión que tengan los mismos a la vez que se tiene consideración sobre las variaciones que puedan impactar en su calidad.

Tal y como su nombre lo indica el observatorio de servicios es un instrumento para observar, analizar e investigar en torno a los servicios e impuestos. Se configura como una herramienta más, que se utiliza desde la Defensoría del Pueblo con la finalidad de procesar y analizar aquellos aspectos que puedan incidir en la calidad de los servicios y en la economía familiar. Esto a su vez, nutre el propósito de aportar datos confiables y fidedignos para ampliar el conocimiento que tienen al respecto los dirigentes, los empresarios y la ciudadanía en su conjunto. En tal sentido se requiere un amplio esfuerzo dado que actualmente los datos en torno a esta temática se suelen presentar de manera segmentada y en algunos casos la información y conclusiones pueden ser muy escasas.

Se advierte en tal sentido que se hace imprescindible realizar un análisis global, amplio y detallado - y no tan solo centrar el estudio en las necesidades alimenticias de la población - con el objetivo de generar conciencia en la sociedad toda, en pos de elaborar propuestas concretas y colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales de todos los cordobeses.

Page 179: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

179

II. CUESTIONES METODOLÓGICAS

Como se advierte en el punto anterior, el observatorio implica un monitoreo. En el caso particular de este, se abordan dos cuestiones básicas: el marco normativo regulador y el precio o costo final al que debe hacer frente el ciudadano. Todo lo cual ayuda a evaluar también la calidad de estos servicios e impuestos bajo análisis.

En materia de metodología, la primera cuestión responde a un análisis breve del marco normativo/legal del conjunto de impuestos y servicios seleccionados. Para realizar este trabajo se utilizan los siguientes instrumentos: contratos de concesión de servicios públicos privatizados, información institucional de la empresa, información proporcionada por los organismos reguladores del Estado Provincial o Nacional según el caso, ordenanzas, leyes, etc. Es decir todas aquellas normas que proporcionan información sobre la forma en la que se regula el modo y las condiciones en las que deben prestarse los servicios. Particularmente se pone especial atención al tema del tratamiento del precio y las variaciones que puedan existir en los importes a pagar en los servicios e impuestos considerados.

Se toma como mes de base para el análisis, el último mes del año 2009, constituyéndose en el mes de referencia a la hora de brindar información sobre la variación general del costo de los mismos.

Para ilustrar el segundo ítem, el trabajo se divide en dos partes. En primer lugar se presentan a modo descriptivo cuatro canastas de servicios e impuestos para cuatro grupos familiares bajo estudio. Estas cestas fueron seleccionadas en base a consultas realizadas a numerosas familias de todos los sectores de la ciudad. Con esta información se configuraron cuatro perfiles de gasto de servicios e impuestos.

Estos perfiles, -relacionados con cierto nivel de ingreso- se encuentran explicados en el punto IV.2. correspondiente a “Perfiles de Consumo y Gasto”. Allí se expone al detalle lo que cada una de las familias consume en un mes de servicios y los montos que eroga en determinados impuestos. En función de ello, tal y como se podrá observar más adelante, se analizaron aquellos gastos relacionados con:

Impuestos a. Impuestos Inmobiliarios Urbanos: municipal y provincial b. Impuestos sobre los Automotores: municipal y provincial

Servicios a. Servicios Públicos Básicos: energía eléctrica, provisión de agua

potable y gas b. Movilidad y Transporte: trasporte público de pasajeros (ómnibus,

taxis y remis), transporte escolar, nafta y seguro automotor. c. Educación: cuotas de escuelas privadas.

Otros a. Telecomunicaciones: telefonía fija, celular, internet, televisión por

cable. b. Obra Social.

Page 180: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

180

c. Servicio Doméstico. A continuación se presenta la Tabla 1. En la misma se resume la información que se releva desde la Institución a través del monitor de servicios, a saber: Tabla 1. Observatorio de Impuestos y Servicios – Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Educación

OBSERVATORIO

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

OTROS

Transporte Público

Omnibus-Taxis-Remis

Transporte Escolar

IMPUESTOS

Inmobiliario Urbano

Sobre los Automotores

Provincial

Municipal

Municipal

Provincial

Servicio Doméstico

Prepagas

Por horas

Mensualizado

Nafta

Seguro Automotor

Telefonía Celular

Internet

TV por Cable

Estatal

Movilidad y Transporte

Cuota Mensual Escuela

SERVICIOS

Telefonía Fija

Telecomunicaciones

Obra Social

Servicios Públicos Básicos

Energía Eléctrica

Agua Potable

Gas

Fuente: elaboración propia

A los fines de cuantificar el costo que las familias afrontan, se analizaron mes a mes datos de consumos reales, obtenidos de una muestra de familias cordobesas. Los datos relevados en cada una de las canastas de servicios consideradas no responden a una sola familia, si no que en función del perfil de gasto diseñado se tomaron datos reales de facturación que se adecuan al nivel de gasto previamente definido. Esto es, que si decimos que una de las canastas está formada por un consumo de tarifa social en materia de energía eléctrica, monitoreamos el valor real facturado a una familia que consume en esta categoría.

Page 181: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

181

Esta información cuantificada la presentamos en la tercera parte del informe denominada “Canasta de Servicios en la Ciudad de Córdoba”. Se entiende como tal al valor monetario mensual que una familia tipo (de cuatro integrantes) eroga en concepto de servicios e impuestos en relación al funcionamiento de una vivienda y al desarrollo de su vida cotidiana. Cabe aclarar que en todos los casos, el grupo familiar está compuesto de cuatro personas: un adulto varón de entre 30/59 años, una mujer de entre 30/59 años, un niño de entre 07/09 años y una adolescente de 14/17 años.

En materia de ingresos, se realizó un ordenamiento de estos grupos familiares de manera que quedaron segmentados en cuatro categorías o tipos de familias según el nivel supuesto de ingresos familiares. A saber:

Familia Tipo I: la suma de los ingresos de la familia no supera los mil doscientos pesos. Se trata de familias con ingresos promedio en todos los meses del año 2010 inferiores a la línea de pobreza (INDEC).

Familia Tipo II: Ingresos familiares de entre 1.201 y 5000 pesos.

Familia Tipo III: Ingresos superiores a 5.001 e inferiores a 10.000 pesos.

Familia Tipo IV: Ingresos mayores a 10.000 mil pesos.

La información precedente se visualiza y resume en la Tabla 2.

Tabla 2. Tipos de Familia / Nivel de Ingresos - Cuadro Resumen

TIPO DE FAMILIA INGRESOS

I menos de $ 1200,00

II $ 1201,00 - $ 5000,00

III $ 5001,00 - $ 10.000,00

IV más de $ 10.000,00 Fuente: elaboración propia

Estos niveles de ingreso familiares, según se ilustrará en el perfil de consumos y gastos, fueron relacionados con determinados puestos de trabajo para cada uno de los adultos.

Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta un rango de ingreso en el año que se supuso constante durante los doce meses de 2010. Más allá de los acuerdos y/o mejoras salariales obtenidos por cada gremio en particular (que en el mejor de los casos lograron incrementos de entre el 25% y 30%) se tomó como un dato fijo referente al valor de los ingresos mensuales de cada grupo familiar.

Por último se aclaran cuestiones sobre la presentación de los datos:

- El análisis y el seguimiento sobre el costo de los servicios es mensual. Esto implica por ejemplo que en el caso que el servicio sea bimestral se divide el importe de la factura en dos.

Page 182: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

182

- Asimismo y debido a los ciclos de facturación particulares a cada uno de los servicios, los datos obtenidos no se encuentran completos al finalizar cada mes. En ese caso se los va completando en la medida en que se facturen. Es decir que si para el momento de la publicación del observatorio no se cuenta con alguno de los datos, se completará con el dato proyectado conforme a consumos pasados.

- El seguimiento de los precios de impuestos y servicios se realiza desde diciembre de 2009 en adelante, mes base para nuestro análisis.

- A partir del mes de diciembre 2010 (y para todos los meses sucesivos del año 2011) se tomarán en cuenta las mismas cantidades consumidas en igual mes pero del año anterior. Para que se puedan efectuar mejores comparaciones se supone un consumo idéntico en ambos años. Es decir que si por ejemplo en el bimestre Febrero-Marzo 2010 se relevó que una familia tipo IV consumió 119 Mts3 de gas, en igual bimestre pero del año 2011 esta cantidad se supondrá constante.

- Los datos proporcionados por instituciones y/o empresas son de carácter confidencial y por ello en algunos casos no se exhiben puntualmente en el presente informe los nombres comerciales de las fuentes de datos relevadas.

- Los valores que se han observado no contemplan pago de intereses por mora, ni descuentos y/o bonificaciones especiales a las que pueda tener acceso un usuario en particular.

- La redacción del Observatorio de Servicios de la Ciudad de Córdoba terminó de realizarse en el mes de Diciembre de 2010.

OBSERVATORIO

En función de lo expresado anteriormente se exponen a continuación las tres partes de este observatorio.

En la primera parte se exponen las características más sobresalientes del conjunto de servicios e impuestos considerados. Esto implicó un análisis sintetizando del marco normativo (leyes, ordenanzas, decretos, contratos, etc.) poniendo énfasis en el cálculo y la manera en que se regula el precio o costo del servicio. Para el caso servicios no públicos (como el seguro automotor, cuota de escuela privada), se analizaron datos fuente de las empresas oferentes y cámaras. Por último para el caso de los impuestos se tomaron como base las ordenanzas locales. Esta primera parte también resaltará el monto de los aumentos – si se hubieran dado- en términos generales, teniendo como base el mes de diciembre de 2009.

La segunda parte responde al detalle de lo que se consideró que cada grupo familiar consume de estos servicios o gasta en los impuestos, que como se advirtió, se relaciona con un determinado nivel de ingresos configurando las cuatro tipologías de familia.

Page 183: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

183

En la tercera parte se refleja el trabajo de seguimiento mensual que en base a datos de consumos reales arroja el observatorio. Es decir que aquí se podrá ver concretamente cuánto gastaron por mes en impuestos y servicios cada una de las familias bajo estudio.

En un último punto se exponen los resultados, conclusiones y proyecciones para el año 2011.

Tabla 3. Partes que componen el observatorio - Cuadro Resumen

Seguimiento mensual

del gasto en el que

incurren las 4 flias.

1RA PARTE

MARCO NORMATIVO / LEGAL

Monitoreo de: Contratos,

Leyes, Ordenanzas,etc.

IV.2.

2DA PARTE

PERFILES DE CONSUMO Y

GASTO

Presentación de los 4

Grupos Familiares

IV.3.

3RA PARTE

OBSERVATORIO DE

SERVICIOS CIUDAD DE

CÓRDOBA

OBSERVATORIO

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

IV.1.

Fuente: elaboración propia

OBSERVATORIO DE SERVICIOS 2011

Durante el año 2011, se continuó trabajando en el relevamiento de la información que pudiera afectar alguna de las partes antedichas y se avanzó en este sentido de manera de acercar información de utilidad a la ciudadanía, sobre novedades que pudieran afectar la calidad o precio de los servicios monitoreados.

Por ello se comenzó a trabajar en la confección y distribución de breves reportes (Reportes del Observatorio 2011), de modo de actualizar los datos que se dieran a conocer en el informe del observatorio 2010.

De esta manera se dieron a conocer dos reportes (uno en marzo y otro en octubre) que fueron distribuidos a solicitud del Defensor del Pueblo, a las más de 500 personas, organizaciones e instituciones que reciben los informes de la Canasta Alimentaria.

Estos reportes, que se exponen a continuación serán la materia prima para confeccionar el OBSERVATORIO DE SERVICIOS 2011 que se dará a conocer en el mes de febrero/marzo 2012 y que se encuentra en elaboración.

Page 184: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

184

PRIMER REPORTE - AÑO 2011

ÍNDICE

Págs.

I. Introducción

2

II. Cuestiones Metodológicas

3

III Reporte – Resultados Relevantes Primeros Cuatro Meses 2011

6

IV Síntesis Incrementos – Primeros Cuatro Meses 2011

16

I. INTRODUCCIÓN

En virtud de los objetivos institucionales trazados, y considerando al “Observatorio de Servicios de la Ciudad de Córdoba” como un instrumento para brindar información sobre los modos mediante los cuales los servicios e impuestos de la ciudad modifican sus precios, y para monitorear las variaciones de costos o precios de los servicios e impuestos en la ciudad de Córdoba, se hace llegar a la comunidad un primer reporte informativo.

El mismo, surge de la necesidad de informar sobre las posibles repercusiones de los incrementos en costos o precios de impuestos o servicios, en la calidad de vida de los cordobeses.

A diferencia del trabajo que se lleva a cabo respecto de los reportes de la Canasta Alimentaria que se distribuyen mensualmente, no se pretende realizar una entrega pautada y sistemática en el tiempo de estos reportes. El objetivo es el ir informando a la ciudadanía en la medida que los hechos referidos a aumentos de precios o costos sean relevantes para la vida de los cordobeses,

Page 185: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

185

y de alertar sobre modificaciones en las condiciones contractuales y/o cambios substanciales que alteren el modo en que actualmente se prestan los servicios. Todo esto en pos de generar toma de conciencia en relación a problemas comunes y colaborar en la búsqueda de soluciones a inconvenientes actuales.

Estos reportes complementarán luego, a los resultados y análisis que desde la Defensoría se publicaran en torno al trabajo institucional efectuado mediante el Observatorio de Servicios y se dará a conocer una vez finalizado el año en curso. No obstante, también servirán para integrar aquellas informaciones sobre el seguimiento que realiza el Observatorio sobre gastos familiares concretos y se irán dando a conocer cuando desde la Institución se considere oportuno, a los fines de mantener correctamente informada y actualizada a la ciudadanía.

II. CUESTIONES METODOLÓGICAS

El Observatorio de Servicios, como cualquier otro observatorio, implica un monitoreo tanto de aspectos normativos reguladores, como respecto del precio o costo final al que debe hacer frente el ciudadano respecto de impuestos y servicios que luego serán detallados. Incidentalmente servirá también para evaluar la calidad de estos.

En materia de metodología estos reportes son un extracto de aquellos aspectos relevantes normativos y/o legales o bien de aquellos referidos a la evolución de precios o costos de impuestos o servicios, que se monitorean mes a mes desde el Observatorio de Servicios. Y pretenden aportar información oportuna para una mejor toma de decisiones en materia de gastos.

Si lo reportado se refiere al marco normativo, pretenderá que los ciudadanos sean conscientes de los aspectos legales o jurídicos que llevan involucrados una decisión en materia de facturación de servicios o de modificaciones impositivas. Si lo reportado se refiere a la evolución de precios/costos se buscará alertar sobre cambios que puedan afectar el gasto familiar, y por consiguiente las consecuencias sociales que en un contexto inflacionario puedan tener los mismos.

Por ser parte del Observatorio de Servicios, los gastos monitoreados se agrupan en los siguientes rubros:

Impuestos Impuestos Inmobiliarios Urbanos: municipal y provincial

Impuestos sobre los Automotores: municipal y provincial

Servicios Servicios Públicos Básicos: energía eléctrica, provisión de agua potable

y gas

Movilidad y Transporte: trasporte público de pasajeros (ómnibus, taxis y remis), transporte escolar, nafta y seguro automotor.

Educación: cuotas de escuelas privadas.

Page 186: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

186

Otros Telecomunicaciones: telefonía fija, celular, internet, televisión por cable.

Obra Social.

Servicio Doméstico.

A continuación se presenta la Tabla 1 en la que se resume la información que es relevada desde la Institución a través del monitor de servicios, a saber:

Tabla 1. Observatorio de Impuestos y Servicios – Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Educación

OBSERVATORIO

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

OTROS

Transporte Público

Omnibus-Taxis-Remis

Transporte Escolar

IMPUESTOS

Inmobiliario Urbano

Sobre los Automotores

Provincial

Municipal

Municipal

Provincial

Servicio Doméstico

Prepagas

Por horas

Mensualizado

Nafta

Seguro Automotor

Telefonía Celular

Internet

TV por Cable

Estatal

Movilidad y Transporte

Cuota Mensual Escuela

SERVICIOS

Telefonía Fija

Telecomunicaciones

Obra Social

Servicios Públicos Básicos

Energía Eléctrica

Agua Potable

Gas

Fuente: elaboración propia.

Page 187: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

187

Para el análisis comparativo de los resultados, se tomarán como valores de referencia los precios y consumos del último mes del año 2010.

Por último se aclara que los datos proporcionados por instituciones y/o empresas son de carácter confidencial y por ello, no se exhiben puntualmente en el presente informe los nombres comerciales de las fuentes de datos relevadas.

III. REPORTE – RESULTADOS RELEVANTES PRIMEROS CUATRO MESES AÑO 2011

Tal y como fue aclarado anteriormente, estos reportes pretender ser un instrumento informativo que se da a conocer cuando la realidad de los servicios o impuestos lo ameriten. E es decir cuando se vayan produciendo hechos que en materia de gastos puedan afectar la economía familiar o generar un impacto social importante.

A continuación se proporcionan los datos referidos al monitoreo que realizó el Observatorio de los principales hechos acontecidos durante los primeros 4 meses del año 2011.

IMPUESTOS

En materia de impuestos considerados por el Observatorio de Servicios (urbano provincial/ municipal y sobre los automotores provincial/municipal), los primeros meses del año 2011 trajeron aumentos significativos.

INMOBILIARIO URBANO

En el caso de los impuestos urbanos, las nuevas leyes impositivas -tanto provincial como municipal- impactaron al alza en estos conceptos.

Impuesto Inmobiliario Provincial

Los aumentos se hicieron presentes en los cedulones del 2011. La nueva Ley Impositiva N°9875 en su artículo 5 presenta cambios en la estructura de las bases y alícuotas que determinan el impuesto, a la vez que trajo aparejado un aumento que en muchos casos alcanzó al 17%. Desde el Gobierno Provincial se explicó que esos cambios en la estructura no impactaron en aumentos para los contribuyentes; y que los incrementos en las boletas eran debidos a la creación de fondos específicos.

En concreto, se trata del Fondo para el Desarrollo Integral del Sistema Educativo (FODISE) que, fue debatido y aprobado por la Legislatura provincial, en diciembre del año pasado. De esta manera, los contribuyentes deberán abonar entre el 7% y el 17% más que el año pasado para integrar este concepto. Según se informó, los recursos del FODISE serán utilizados en 2011 para la compra de minicomputadoras portátiles (también conocidas como

Page 188: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

188

netbooks) para los alumnos de escuelas públicas provinciales. A continuación se transcribe lo que se explicó al reverso de los cedulones: “Con el objetivo de ampliar, mantener, conservar y/o reparar los establecimientos e instituciones educativas, como así también financiar de manera total o parcial el equipamiento y/o material para los mismos, el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de la Ley Impositiva vigente para el año 2011 ha creado por el término de dos años el Fondo para el Desarrollo Integral del Sistema Educativo”. Por lo que se entiende que el FODISE será transitorio y estará vigente hasta el 2012.

Cuando se trate de inmuebles correspondientes a los contribuyentes que encuadren en la definición de hogares pobres establecida por el Decreto Nº1357/06 de Creación del Programa Tarifa Solidaria, el impuesto anual a tributar seguirá siendo un monto de $ 48,00, y también continúa vigente el beneficio de reducción del 50% para contribuyentes que estén al día (sin deudas en 2010).

Para concluir se ilustra con un ejemplo real el impacto del aumento en una vivienda concreta monitoreada por el Observatorio de Servicios 2011. Para el caso de una propiedad ubicada en la zona sur de la ciudad (de aproximadamente 255 metros cubiertos), la cuota anual única 2010 fue $2150,40 que con el descuento del 30% (por tratarse de un contribuyente sin deuda) se redujo a $1505.40, o lo que es lo mismo cuotas trimestrales de $376,35. En tanto que en 2011 la cuota con el descuento del 30% ascendió a $1827,90 o trimestrales de $456,98. Esta diferencia se debió exclusivamente al FODISE, que implicó un 15% de aumento respecto del monto total anual sin descuento ($2150,40), aunque es válido aclarar que comparando los montos abonados de un año al otro por la misma familia (2010: $1505,40 / 2011: $1827,90) el aumento para esta vivienda particularmente fue del 21%.

Impuesto Inmobiliario Municipal

Los más impactantes incrementos en materia impositiva inmobiliaria fueron los relacionados con el municipio cordobés. La modificación de valuaciones y alícuotas impactaron fuertemente en los montos a ingresar al fisco. En algunos casos estos aumentos superaron el 100%.

A los fines ejemplificativos se expone el aumento que sufrió una de las propiedades monitoreadas de 37 metros cubiertos ubicada en zona céntrica, que pasó de abonar una cuota única de $207,60 al año en 2010 a pagar $463,20 en 2011; o lo que es lo mismo cuotas mensuales de $17,30 (2010) a cuotas mensuales de $38,60 (año 2011). Es decir se constató un extraordinario aumento de más de 123%, situación que se replico en muchos de los hogares cordobeses con su correspondiente impacto negativo.

SOBRE LOS AUTOMOTORES

En relación con los automotores, patentar un auto en 2011 ha sido a nivel impositivo mucho más oneroso que en 2010. Esto curiosamente no se produce por un incremento en la alícuota aplicada, sino simplemente por el incremento

Page 189: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

189

del valor de mercado del automotor. En general el valor promedio de los automotores ha tenido un aumento del 15% respecto del año pasado.

Impuesto Automotor Provincial

En lo que respecta al impuesto automotor provincial se registraron aumentos debido al revalúo del vehículo en el mercado y por tanto aumentó el valor a ser ingresado al fisco.

Concretamente el Observatorio arrojó que para todos los casos de vehículos de dos ejes los valores mensuales por este tributo aumentaron. En un caso particular monitoreado en este trabajo, un automóvil Peugeot 307 – Full. XS, Nafta 5 Puertas. Modelo 2009 del 13% que pasó de pagar $48,13 mensualmente en 2010, a pagar $54,17 mensuales en 2011.

Impuesto Automotor Municipal

La situación descripta se replica para el caso del Impuesto Automotor Municipal, en cuyo caso los revalúos han impactado generando aumentos de alrededor del 10% en los valores de ingresar al fisco local. Así, por ejemplo, un automóvil marca Ford modelo EcoSport - 1.6 XL PLUS Nafta 5 Puertas 2009, pasó de pagar en 2010 cuotas bimestrales de $132,50, a abonar cuotas de $145 en el 2011. El aumento en este caso concreto fue del 9,43%.

SERVICIOS

Si bien es válido recordar que bajo este rubro se agrupan servicios públicos básicos, movilidad y transporte, y cuotas de colegios privados, las noticias de los primeros meses del año indican que -salvo el gas natural - todos los previamente mencionados han presentado aumentos.

A continuación se describe brevemente el comportamiento de cada uno de los ítems bajo análisis.

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

Energía Eléctrica

En materia de energía eléctrica la EPEC completó la aplicación del aumento solicitado en 2010 y que se materializó en dos partes: noviembre de 2010 (15,9%) y febrero 2011 (11,2%). Por ello, hoy se puede afirmar que un Kw de luz cuesta 28,9% más que lo que costaba en octubre del 2010. Esto sin considerar los impactos concretos en la facturación particular producto de los ítems facturados (impuestos, cargos, leyes, ordenanzas), etc.

Page 190: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

190

Recordamos a los usuarios que este aumento en algunos casos llegará recién en las boletas que reciban en el mes de abril 2011. Esto es debido a los ciclos de facturación particulares de cada consumidor y del método de corte que la empresa posee a través de un sistema desestacionalizado, mediante el cual diferentes usuarios van recibiendo facturas en diferentes épocas del mes, por lo que recién las boletas que lleguen a fines de abril serán las que incluyan el aumento completo aprobado en noviembre 2010.

Agua Potable

Si bien en enero de 2011 dejó de cobrarse el retroactivo del aumento otorgado a la empresa en julio (10,58%), a partir del mes de marzo se aplicó en forma plena el cargo fijo por medidores que en la mayoría de los zonales (excluyendo el Z2) fue un cargo del 18%.

En cuanto al pedido de aumento que estaba pendiente de aprobación desde el año pasado (cuando la prestataria solicitó en noviembre un aumento del 11,51%) este se materializó en marzo 2011 mediante el decreto 283, en el que se autorizó al cobro retroactivo a noviembre del año pasado. Por lo que es dable esperar que las futuras facturaciones (desde el mes de abril en adelante) contengan el cargo fijo (18%), el retroactivo del aumento a noviembre (11,51% sobre el mes que corresponda retroactivamente), más el aumento propiamente dicho (11,51% de la facturación mensual).

Mientras se escribe este reporte el Ersep se encuentra analizando un nuevo pedido de aumento solicito por la empresa Aguas Cordobesas, que según fuentes periodísticas rondará el 12%.

El panorama descripto, de aumentos retroactivos y futuros, se da en el marco del aun latente conflicto provocado por el mal olor y sabor del agua que se suscitó desde noviembre y se agudizó en los meses estivales.

Gas Natural

Tal y como lo advertimos precedentemente este servicio no ha presentado aumentos en los primeros cuatro meses del año 2011.

Recordemos que desde el año 2008 en adelante Ecogas aplica un cargo fijo por gas importado sobre las facturaciones de las categorías R3. Si bien los consumos de entre 1000m3 y 1500m3 anuales son exceptuados temporalmente de este cargo, los usuarios que superen los 1500m3 lo deben abonar. No obstante continua vigente la posibilidad del pago con reserva de las facturas, o la solicitud de exclusión de abonar dicho canon, evitando así el pago del cargo fijo. Para ello se debe realizar previamente un trámite en la empresa concesionaria. Recordemos que las consecuencias para el usuario que opten por estas dos alternativas serán diferentes, ya que el decreto que instauró el cargo se encuentra judicializado. De tal manera, un usuario que solicita la exclusión del cargo fijo queda expuesto a que si la justicia deja en firme el decreto, deba pagarlo en su totalidad y retroactivo a 2008. Por el contrario, si el usuario optó por efectuar el pago de sus facturas “con reserva” y posteriormente la justicia establece la inconstitucionalidad del cargo, éste deberá recibir el reintegro de lo abonado desde 2008.

Page 191: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

191

La situación relacionada con la instauración del cargo fijo provocó en 2010 -y por tercer año consecutivo- numerosos reclamos en la institución (particularmente en los meses de invierno), por lo que se prevé que este escenario se replicará en el presente año. Por ello, y ya cursando los primeros meses de otoño, se aconseja a la población tener control y responsabilidad sobre sus consumos de gas para evitar futuros aumentos bruscos.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Transporte Urbano masivo de Pasajeros en Córdoba

El cospel también completó su incremento escalonado aprobado por el Concejo Deliberante en diciembre del año pasado. Así en enero pasó a costar $2,20 y en febrero $2.50, aumentado un 25% respecto del último mes de 2010 y quedó en vigencia la utilización de la moneda dorada.

Transporte Urbano / Taxis y Remis en Córdoba

A partir del 1ro de marzo se produjo un aumento del orden del 11% en la tarifa de este servicio. Así, la bajada de bandera pasó a costar $5,00 para el caso de los taxis y $5.20 para los remis. Por su parte la ficha de taxis se colocó en $0,25 y la de los remis aumentó a $0.23.

Transporte Escolar

Según lo relevado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba y conforme a la información brindada por la Cámara de Transportistas Escolares de Córdoba, este servicio presentó dos aumentos en el pasado año 2010. El primer aumento se aplicó al comenzar las clases y el otro se efectivizó al regreso de las vacaciones de julio. De esta forma en el año 2010 el incremento total anual fue del orden del 30%.

En 2011 ya se concretó un primer aumento del orden del 20% (al inicio del año lectivo) y no se descarta un nuevo reajuste a mitad del año.

Se estima que en términos generales enviar un niño a la escuela bajo esta modalidad de transporte tiene un costo promedio de $250,00 (este valor oscila según los recorridos y según la demanda).

Otros Costos Asociados con la Movilidad

- Nafta

En marzo el Gobierno dio marcha atrás con la prohibición de aumentar los precios de las naftas y el gasoil, dejando nuevamente desregulado el mercado.

Tras esta medida, la primera en retocar sus precios fue la firma Shell (con aumentos que rondaron un 7,6%). Por lo que frente a este nuevo marco y dado que se trata de empresas pertenecientes a un sector por lo general colusivo, es

Page 192: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

192

probable que otras petroleras sigan con este comportamiento de precios al alza. La problemática para abastecer toda la demanda es conocida desde hace tiempo, por lo que si una empresa del sector aumenta sus precios, es dable esperar que las restantes también lo hagan ya que se tiende a una paridad en los precios para no tener que absorber un exceso de demanda, que provocaría un desajuste de ese tipo.

En medio de este panorama, los empresarios del sector están negociando con sus empleados la actualización salarial para este año y existen conflictos que ponen el peligro el correcto aprovisionamiento del combustible, especialmente en fechas que coincidan con feriados o fines de semanas largo.

A continuación se expone la tabla 2 con los valores relevados en los primeros cuatro meses del año 2011 del litro de Nafta Súper de marca YPF.

Tabla 2. Valor Mensual del Precio del Litro de Nafta Súper – Desde Dic. 2010

Nafta Super Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Valor por Lt. $ 4,179 $ 4,179 $ 4,179 $ 4,179 $ 4,399

Fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por ACA-CORDOBA - Unidad Servicial.

Tal y como surge de los datos del cuadro precedente la variación del precio del litro de nafta súper (YPF) entre diciembre 2010 y abril 2011 fue de 5,26%.

- Seguro Automotor

Según lo monitoreado por el observatorio de servicios la mayoría de las compañías de seguros elevó el costo de sus pólizas desde el 1ro de enero 2011, por lo que se puede afirmar que en general el costo que se abona en concepto de seguro automotor tuvo importantes aumentos.

Las fuentes consultadas aseguraron que las nuevas pólizas de seguro en todas las coberturas han tenido un aumento del 20% en relación con 2010.

EDUCACIÓN

Cuota Escolar Instituto Privado

Según los datos de los institutos monitoreados la cuota mensual que se abona en concepto de educación tanto primaria como secundaria, ha tenido un incremento promedio del 20%, que se materializó en el mes de abril 2011. Esta información coincide con las proyecciones realizadas por el Observatorio 2010. A su vez distintas fuentes del sector advirtieron sobre la posibilidad de un nuevo incremento previsto para el mes de junio 2011.

Page 193: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

193

OTROS SERVICIOS Y GASTOS

Al igual que lo realizado en el punto anterior el desglose de los aumentos de los primeros cuatro meses de 2011 nos permiten afirmar que la mayoría de los ítems bajo seguimiento han aumentado. A continuación se presenta el detalle del comportamiento de cada uno de los ítems monitoreado.

TELECOMUNICACIONES

Servicios de Telefonía Fija

Según se nos informó desde Telecom Argentina S.A. el valor del pulso que cobra la compañía no ha sufrido ninguna modificación. Conforme explicaron agentes de atención al cliente de la compañía prestadora del servicio de telefonía fija, un abono denominado “línea plus familiar” tenía un costo de $49,90 e incluía $28,00 de crédito en el año 2010. A partir del 2011 este mismo plan pasó a costar $55,00 e incluir $32,00 de crédito. Es decir que si bien hubo una variación en el plan, esta no impactó al alza. Por otra parte, con la facturación del mes de diciembre pasado, la empresa monitoreada anunció a sus usuarios el incremento en el valor del minuto del plan Premium LD Nacional de acuerdo a la distancia, a aplicarse a partir del primero de enero 2011.

Telefonía Celular

Esta modalidad de telefonía ha sufrido retoques en sus tarifas en los primeros meses del año 2011.

Si bien no se puede hablar de un único porcentaje de aumento para todas las empresas (esto es debido a que en el mercado hay muchas empresas oferentes del servicio y cada una de ellas a su vez posee variados planes muy distintos entre si), se puede afirmar a priori, que los incrementos de este año serán similares a los ya aplicados en el pasado 2010 y que, según fuentes del sector, se implementaran en dos etapas. Por lo general las empresas prestadoras del servicio notifican de los aumentos unos dos meses previos a su aplicación, una vez que son autorizados por la Secretaría de Comunicaciones. Al respecto es válido aclarar que estas tareas de notificación de variación de los precios por lo general no suelen llegar directamente al usuario afectado ya que las empresas recurren a medios masivos para anunciar sus aumentos y suele ser confuso para los usuarios comprender con exactitud las variaciones en los planes.

Como se advirtió en el informe anual del Observatorio 2010, este monitorea puntualmente el servicio suministrado por la empresa Claro Argentina. El costo de esta prestadora se mantuvo sin cambios durante todo 2010; mientras que las compañías Personal y Movistar lo hicieron a ritmo de 20,2% (a partir del 1ro de octubre 2010) y 15% (a partir del 10 de agosto 2010) respectivamente. No obstante a fines del año pasado la empresa Claro también anunció aumentos

Page 194: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

194

que se materializaron a fines de enero, y fueron del orden del 10% / 20% de acuerdo al plan.

Internet

En los primeros cuatro meses del año 2011 las compañías prestadoras de este servicio aplicaron leves aumentos en sus tarifas.

Por el servicio monitoreado de Arnet 5Mega Wi Fi el año 2010 concluyó con un valor de abono mensual de $179,00 pasando a costar en el año 2011 $189,00 por el mismo servicio. Por lo que se constató un aumento del 5,56%.

En lo que respecta a la empresa prestadora del servicio de Fibertel 3Mega el aumento constatado en los primeros meses del 2011 fue del 7,69%, pasando de costar $130,00 mensuales en 2010 a cobrarse $140,00 en 2011.

Televisión por Cable

Este ítem bajo análisis también registró importantes aumentos en sus tarifas mensuales.

En el caso de la empresa Cablevisión esta informó a sus usuarios que a partir del 1ro de febrero el incremento en el abono básico sería del 15,9%. Así un abono pasó de costar $126,80 a $147,00 (desde febrero 2011 en adelante). En tanto que los usuarios que contrataron los servicios de la compañía Directv PlusHD pasaron de pagar $199,98 (año 2010) a abonar $202,98 (en el 2011). Si a este plan además se le adiciona el costo que tiene contratar un paquete Premium HD – HBO Pack HD el mismo pasó de costar $41,99 a cobrarse $43,99. Es decir que globalmente este usuario pasó de abonar por ambos servicios $166,80 en 2010 a $187,00 en 2011; importando un aumento del 12,11%.

OBRA SOCIAL

Gastos en Salud / Obra Social

Según lo constatado por el observatorio de servicios 2011 la empresa monitoreada de medicina prepaga aplicó un primer incremento a partir del mes de enero de 2011 y este fue del orden del 15%. A su vez informaron desde el sector que, de corroborarse un comportamiento similar al que tuvieron el año pasado, las empresas volverían a aplicar otro aumento, posiblemente a fines del corriente año.

Page 195: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

195

SERVICIO DOMÉSTICO

Empleada Doméstica

Tal y como se informó en el Observatorio Anual 2010 los salarios de los trabajadores del servicio domestico sufrieron aumentos del 23% a fines del año 2010. A diferencia del resto del país, los nuevos valores rigieron en la provincia de Córdoba recién desde el 1ro de diciembre (en las restantes provincias se aplicó desde noviembre en adelante). Recordemos que desde entonces el valor mínimo de la hora para el personal que trabaje por horas y sin relación de dependencia (menos de 4 veces a la semana hasta 15 hs. de trabajo semanales) es de $18,30 y el valor de la hora excedente es de $12,52. Mientras que las remuneraciones mensuales - conforme a cada categoría - quedaron definidas tal y como se detalla en la tabla 3.

Tabla 3. Valor Mensual Remuneración Servicio Domestico – Desde Dic. 2010

$ 2.021,07

$ 1.875,93

$ 1.832,70

$ 1.832,70

$ 1.643,71

$ 1.364,32

Remuneración Mensual Por Categoría

(Desde Diciembre 2010)

Primera categoría

Segunda categoría

Tercera categoría

Cuarta categoría

Quinta categoría

Sexta categoría

Fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por el Sindicato del Personal de Casas de Familia

(SIN.PE.CAF).

Page 196: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

196

Educació

n

Agua P

ota

ble

Gas

Movi

lidad y

Tra

nsport

e

Cuota

Mensual E

scuela

SE

RV

ICIO

S

Tele

fonía

Fija

Tele

com

unic

acio

nes

Obra

Socia

l

Serv

icio

s P

úblic

os B

ásic

os

Energ

ía E

léctr

ica

Serv

icio

Dom

éstico

Pre

pagas

Por

hora

s

Mensualiz

ado

Nafta

Seguro

Auto

moto

r

Tele

fonía

Celu

lar

Inte

rnet

TV

por

Cable

Esta

tal

OT

RO

S

Tra

nsport

e P

úblic

o

Om

nib

us-T

axis

-Rem

is

Tra

nsport

e E

scola

r

IMP

UE

ST

OS

Inm

obili

ario U

rbano

Sobre

los A

uto

moto

res

Pro

vincia

l

Munic

ipal

Munic

ipal

Pro

vincia

l

Entr

e 4

0%

/ 1

50%

AU

ME

NT

OS

Pri

me

ros

Cu

atr

o M

ese

s d

el

o 2

011

Entr

e 7

% /

17%

de a

um

ento

según L

ey Im

positiv

a N

°9875

En funció

n d

el auto

moto

r

En funció

n d

el auto

moto

r

OB

SE

RV

AT

OR

IO

DE

FE

NS

OR

DE

L P

UE

BL

O D

E L

A P

RO

VIN

CIA

DE

RD

OB

A

Un K

w luz c

uesta

un 2

8,9

% m

ás q

ue lo q

ue s

alía

en o

ctu

bre

2010

Vig

encia

ple

na d

el carg

o fijo

por

medid

ore

s (

18%

) +

11,5

1%

de

aum

ento

en m

arz

o r

etr

oactivo

a n

ovi

em

bre

2010

Sin

variació

n

Cospel: 2

5%

- T

axis

y R

em

is:

11%

Aum

ento

del 20%

al in

icio

del año lectivo

Aum

ento

entr

e D

icie

mbre

-Abril: 5

,26%

Confo

rme a

aum

ento

s s

ala

riale

s

15%

desde c

om

ienzos d

e a

ño

Sin

modifi

cació

n

Sin

modifi

cació

n

En funció

n d

el auto

moto

r (a

um

ento

s d

e a

lrededor

del 20%

)

Desde a

bril 2011 a

um

ento

s d

el ord

en d

el 20%

tanto

en institu

tos

prim

arios c

om

o s

ecundarios

Sin

modifi

cació

n

Entr

e e

l 10%

/ 2

0%

Entr

e 5

,56%

/ 7

,69%

Entr

e 1

2,1

1%

/ 1

5,9

%

Page 197: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 197

SEGUNDO REPORTE AÑO 2011

ÍNDICE

Págs.

I. Introducción

2

II. Cuestiones Metodológicas

3

III Reporte – Resultados Relevantes Segundo Cuatrimestre Año 2011

6

IV Síntesis Incrementos – Segundo Cuatrimestre Año 2011

20

Anexos – Segundo Reporte Observatorio de Servicios 2011

21

I. INTRODUCCIÓN

Como su denominación lo indica el Observatorio de Servicios es una herramienta que se aplica para observar y analizar la realidad. En nuestro caso, el mismo, surge del estudio y seguimiento de una serie de rubros (impuestos, servicios y otros gastos) y del análisis de la evolución de estos en función con su incidencia en la sociedad en general. En particular se monitorean los cambios cuali y cuantitativos en dichos rubros, y los impactos pudieran causar en las condiciones de vida de las familias cordobesas de diferentes niveles de ingresos.

Este segundo reporte del “Observatorio de Servicios de la Ciudad de Córdoba” acompaña el objetivo trazado por la institución de contar con un instrumento que aporte información sobre los modos mediante los cuales los servicios e impuestos de la ciudad modifican sus precios y sirve para

Page 198: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 198

monitorear las variaciones de costos o precios que pudieran presentar los mismos.

Es por ello que se difunden los resultados del segundo cuatrimestre del año, haciéndoles llegar en esta ocasión un breve informe a las distintas instituciones, organizaciones y miembros de la comunidad en general.

Tal y como se mencionara en el primer reporte del observatorio -presentado en mayo 2011- dichos informes se irán difundiendo en la medida en que existan datos relevantes que hagan pertinente la entrega de los mismo. A su vez, estas entregas parciales servirán para luego confeccionar un informe global con los resultados y análisis en torno al trabajo institucional efectuado mediante el Observatorio de Servicios, el cual se dará a conocer una vez finalizado el año en curso. Esto se realiza con la finalidad de mantener a la ciudadanía informada y alertar en caso de posibles impactos en la calidad de vida y en la economía familiar, en pos de generar toma de conciencia en relación a problemas comunes y colaborar en la búsqueda de soluciones a inconvenientes actuales, con la convicción que sólo con información verídica y oportuna los ciudadanos podrán gozar en democracia del pleno ejercicio de sus derechos.

II. CUESTIONES METODOLÓGICAS

En consonancia con lo expuesto en el “Primer Reporte del Observatorio de Servicios”, a continuación se describe la metodología utilizada.

El Observatorio de Servicios, como cualquier otro observatorio, implica un monitoreo tanto de aspectos normativos reguladores, como respecto del precio o costo final al que debe hacer frente el ciudadano respecto de impuestos y servicios que luego serán detallados. Complementariamente servirá también para evaluar la calidad de estos.

Como dijimos, estos reportes son un extracto de aquellos aspectos relevantes normativos y/o legales o bien de aquellos referidos a la evolución de precios o costos de impuestos o servicios, que se monitorean mes a mes desde el Observatorio de Servicios; procurando aportar información oportuna para una mejor toma de decisiones en materia de gastos.

Si lo reportado se refiere al marco normativo, pretenderá que los ciudadanos sean conscientes de los aspectos legales o jurídicos que llevan involucrados una decisión en materia de facturación de servicios o de modificaciones impositivas. Si lo tratado se refiere a la evolución de precios/costos se buscará alertar sobre cambios que puedan afectar el gasto familiar y por consiguiente las consecuencias sociales que en un contexto inflacionario puedan tener los mismos.

Los gastos monitoreados se agrupan en los siguientes rubros:

Impuestos Impuestos Inmobiliarios Urbanos: municipal y provincial

Impuestos sobre los Automotores: municipal y provincial

Page 199: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 199

Servicios Servicios Públicos Básicos: energía eléctrica, provisión de agua potable y gas

Movilidad y Transporte: trasporte público de pasajeros (ómnibus, taxis y remis), transporte escolar, nafta y seguro automotor.

Educación: cuotas de escuelas privadas.

Otros Telecomunicaciones: telefonía fija, celular, Internet, televisión por cable.

Obra Social.

Servicio Doméstico.

A continuación se presenta la Tabla 1 en la que se resume la información que es relevada desde la Institución a través del monitor de servicios, a saber:

Tabla 1. Observatorio de Impuestos y Servicios – Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Educación

OBSERVATORIO

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

OTROS

Transporte Público

Omnibus-Taxis-Remis

Transporte Escolar

IMPUESTOS

Inmobiliario Urbano

Sobre los Automotores

Provincial

Municipal

Municipal

Provincial

Servicio Doméstico

Prepagas

Por horas

Mensualizado

Nafta

Seguro Automotor

Telefonía Celular

Internet

TV por Cable

Estatal

Movilidad y Transporte

Cuota Mensual Escuela

SERVICIOS

Telefonía Fija

Telecomunicaciones

Obra Social

Servicios Públicos Básicos

Energía Eléctrica

Agua Potable

Gas

Fuente: elaboración propia

Page 200: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 200

Para el análisis comparativo de los resultados, se tomarán como valores de referencia los precios y consumos del último mes del año 2010, y se realizarán otras comparaciones temporales de ser pertinentes.

Por último se aclara que los datos proporcionados por ciertas instituciones y/o empresas son de carácter confidencial y por ello no se exhiben puntualmente en el presente informe los nombres comerciales de las fuentes de datos relevadas.

III. REPORTE – RESULTADOS RELEVANTES SEGUNDO CUATRIMESTRE AÑO 2011

En este apartado se presentan los datos más relevantes acontecidos durante el segundo cuatrimestre del año que fueron monitorean a través del Observatorio. Los mismos se incluyen toda vez que generan un fuerte impacto en la sociedad o porque producen hechos que en materia de gastos afectan la economía familiar.

A continuación se proporcionan los datos referidos al monitoreo que realizó el Observatorio de los principales hechos acontecidos durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto1 del año 2011.

IMPUESTOS

Al tratarse de normativas que se sancionan para tener vigencia durante el transcurso de todo el año, los impuestos considerados por el Observatorio de Servicios de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (impuesto urbano provincial / municipal, e impuesto sobre los automotores provincial / municipal), no han presentado en esta segunda etapa ninguna modificación, más allá de los fuertes aumentos ya informados oportunamente en el primer reporte.

SERVICIOS

En este rubro se monitorean servicios públicos básicos (luz, agua potable y gas), desembolsos asociados a la movilidad y transporte (transporte urbano masivo de pasajeros, taxis/remis, transporte escolar, nafta y seguro automotor) y gastos en educación.

Esta segunda etapa del año no se ha caracterizado por fuertes aumentos de precios (hecho que fue notorio en el primer cuatrimestre), sino que fueron las falencias estructurales reflejadas primordialmente en la actual crisis energética, el dato más relevante y de mayor impacto en la sociedad.

1 Aclaración: el reporte contiene solamente datos de los primeros quince días del mes de agosto 2011

Page 201: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 201

En las siguientes páginas se expone brevemente el comportamiento que tuvo cada uno de los ítems bajo análisis.

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

Energía Eléctrica

El primer dato de importancia es que el precio de la luz no subiría en lo que resta del 2011.

Según lo relevado mediante el Observatorio, y de acuerdo a la información aportada por diversas fuentes consultadas, la tarifa de energía eléctrica se mantendría constante durante lo que resta del año 2011.

Esta “buena noticia” se vio empañada por los frecuentes cortes que se produjeron en el suministro que, a pasar de haber pasado ya la etapa estival, parecen continuar en épocas de frío sin mediar soluciones de fondo. Desde la empresa provincial de energía eléctrica2 se explicó que si bien hubo algunos problemas de distribución eléctrica, estos tan sólo generaron cortes específicos en diferentes sectores de la ciudad de Córdoba y que sólo en casos aislados también impactaron en algunas pymes; a su vez aseguraron que la situación no debería “desbordarse” más allá de los cortes concretos ocasionados principalmente por la excesiva demanda y por las conexiones clandestinas.

Sería conveniente analizar con detenimiento las causales de la creciente demanda y de los picos que se vienen produciendo3. Desde el Gobierno Nacional, la demanda creciente -de todas las fuentes energéticas- se explica por el crecimiento de la economía, lo cual es una situación real. No obstante, la pregunta que habría que hacerse es si se han realizado las previsiones suficientes en materia de infraestructura e inversiones para que el crecimiento no ponga en jaque al sector energético y por ende al sector productivo y comercial.

Por otra parte, y como dato no menor, hay quienes sostienen que el exceso de demanda obedece también a razones que tienen que ver con una situación social cada vez más precaria que coloca a la energía eléctrica como el casi exclusivo recurso energético de gran parte de la población (que a su vez se hace crecientemente dependiente del mismo a falta de acceso a otras fuentes, que en otras circunstancias les serían más convenientes). Tal es el caso de los bastos sectores de la provincia -e incluso también algunos de la ciudad- excluidos del acceso apropiado al tendido de redes de gas natural y expuestos a tener que afrontar los elevados precios del gas envasado, lo que conlleva a que la opción de la energía eléctrica se convierta en única.

Por último, como dato para aportar con respecto al plan de inversiones y a la infraestructura necesaria y su sustentabilidad, el Observatorio de Servicios de

2 Fuente: Comercio y justicia 29/06/2011 – La Voz del Interior 26/06/2011 – Noticieros de la Ciudad de Córdoba 07/2011 – La Voz del Interior 02/08/2011 3 La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de la Argentina (Cammesa) informó de picos registrados en varios días de mes de julio/Agosto. Fuente www.cammesa.com. Esta situación también se vio reflejada en Córdoba e informada por diversos periódicos: Comercio y Justicia 29/06/2011 – La Voz del Interior 04/07/2011 – La Voz del Interior 02/08/2011

Page 202: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 202

la Ciudad de Córdoba menciona el anuncio efectuado por la Epec mediante el cual se informaba a los cordobeses que se tomarían fondos en dólares para efectuar obras. Esta noticia4 daba cuenta que el dinero (treinta millones de dólares) sería utilizado para la creación de una línea de alta tensión que unirá a la estación transformadora Maranzana (Río Cuarto) con la estación de General Levalle, en el sur de la provincia. Esta nueva línea de crédito -que vendría de la CAF y del BID- traería como característica positiva una mayor amplitud en los plazos de devolución, pese a ser un monto más pequeño de dinero, con una tasa de interés relativamente baja.

No obstante la información periodística completaba con un dato no menor a la hora de seguir este tipo de anuncios, a saber: “según comunicó la Bolsa de Comercio porteña en su momento, el tipo de cambio aplicable a la emisión del bono fue 4,0805 pesos, por lo que el endeudamiento de capital de la Epec asumido recientemente trepa a 2.305,50 millones de pesos, es decir, 54,6 por ciento más que en diciembre de 2010”. Desde el Observatorio se advierte y monitorea este tipo de información, dado que cobra relevancia para que la ciudadanía cordobesa -dueña final de la empresa - conozca los modos en los que esta invierte, se endeuda, o se financia.

Agua Potable

Tal como se informó, mientras se terminaba de realizar el primer reporte del Observatorio de Servicios la empresa concesionaria había solicitado un nuevo incremento tarifario.

Efectivamente el día 2 de junio a las diez de la mañana, con muy baja participación ciudadana, se llevó a cabo la audiencia pública relacionada con un nuevo pedido de aumento tarifario solicitado por la empresa Aguas Cordobesas S.A del 18% correspondiente -según las argumentaciones brindadas- a variación de costos entre el 31 de marzo de 2010 y el 31 de enero de 2011. El pedido original de la empresa fue del 18,22% y la Mesa de Valores Tarifarios y Precios (conformada por personal de la empresa y funcionarios del Ersep) reconoció un 18,01% que fue el porcentaje tratado en la audiencia pública. Al momento de finalizar la redacción del presente reporte, el poder concedente se encuentra próximo a dar a conocer el decreto mediante el cual validará el aumento solicitado, posiblemente retroactivo al mes de junio 2011.

Tal y como ya se ha explicado en informes previos, la renegociación del año 2006 del contrato de concesión vigente estableció que la empresa puede pedir ajustes tarifarios por dos razones, esto es: a. cuando sus costos o costos operativos superen o igualen el 8%; b. trascurridos seis meses desde la última revisión. La empresa desde el 2008 ha solicitado aumentos con esa regularidad semestral, y las audiencias públicas se han venido tornando una mera formalidad. Esto es así dado que ni una sola vez (y pese a los persistentes reclamos vecinales), se ha logrado que una solicitud de aumento tarifario sea frenada o que el poder concedente (la Provincia) deje de convalidar estos aumentos.

4 Fuente: “Epec tomará fondos en dólares para obras” – La Voz del Interior 16/05/2011

Page 203: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 203

Es válido recordar que las audiencias públicas son un mecanismo de participación ciudadana que, en cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución Provincial, el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP) normativizó mediante la Resolución General N°10 de fecha 4 de diciembre de 20075. Las audiencias públicas son de convocatoria obligatoria toda vez que se discutan modificaciones tarifarias en los servicios públicos de regulación provincial, desde la reforma de la Carta del Ciudadano (Ley N°8835), mediante la Ley N°9318. Esta última modificó el artículo 20 de la Ley N°8835 estableciendo que: “Cuando el informe o tratamiento se relacione con la modificación de los cuadros tarifarios de los servicios públicos, en forma previa a su implementación, la autoridad regulatoria deberá convocar, en forma obligatoria, a la audiencia pública prevista en el presente artículo”.

Con respecto a la última audiencia pública realizada en junio con motivo del tratamiento del aumento del agua en la ciudad de Córdoba, se detectaron algunas problemáticas que merecen especial atención. Desde esta institución se pudo constatar que una dificultad importante (ya que atenta contra la participación ciudadana) tuvo que ver con el lugar seleccionado para la realización de las mismas (desde 2009 se realizan en el Complejo Feriar Córdoba-FICO- o en el complejo FORJA, ambas localizaciones apartadas del casco céntrico).

Otra cuestión que debería ser revisada se refiere a los días y horarios que resultan elegidos para las mismas, dado a que frecuentemente se suelen cambiar los días seleccionados (en algunas oportunidades se realizan los miércoles y en otras los jueves, por ejemplo) y se realizan en horarios matutinos (9.30 ó 10.00 de la mañana) en los que habitualmente las personas que podrían estar interesadas en asistir no consiguen hacerlo debido a que se superpone generalmente con sus jornadas laborales.

Por último (pero no menos importante) un fenómeno que se viene observando como un denominador común a la mayoría de las audiencias públicas es que debido al hecho de ser “no vinculantes” ello actúa como factor desmotivante a la hora de decidir participar en estas o no.

Gas Natural

La falta de acceso al gas -especialmente en el sector industrial- como a las garrafas sociales para quiénes no cuentan con tendido de red, ha sido la noticia que ha signado el inicio de los meses de frío en nuestro país y provincia. Así es que el dato relevante para este reporte del Observatorio de Servicios tiene que ver con la escasez del recurso y no con la variación en el precio del servicio en sí, ya que el costo del metro cúbico de esta fuente energética no se ha modificado.

Especialmente a partir del mes de julio, ante el avance de las bajas temperaturas, los usuarios industriales comenzaron a sentir la falta de gas natural. Al igual que el año pasado, la política oficial ha sido la de privilegiar el consumo doméstico sobre el de los grandes usuarios. Esta medida no es criticable -en principio- aunque sirve para reflexionar por qué en un país de

5 Ver Resolución General Ersep N° 10/Dic. 2007 en Anexo del presente reporte

Page 204: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 204

grandes yacimientos de este hidrocarburo se tiene que decidir racionarlo/cortarlo o entregarle a un sector en vez de a otro. Esta cuestión fue tratada por diversos especialistas en la materia, entre las más destacadas opiniones se pudo conocer la del experto en temas energéticos Daniel Kokogian, quien a través de un articulo periodístico6 claramente manifestó la existencia de problemas económicos que redundaron en falta de inversión en el sector y en una creciente necesidad de importar gas (la producción de hidrocarburos se tornó poco redituable luego de la devaluación, hecho que sumado a la decisión del gobierno de congelar las tarifas del gas -para evitar fuertes aumentos de precios- ahondó la crisis de la industria local, produciendo que la Argentina pase de ser un país autosuficiente a necesitar cada vez mayores importaciones de combustible del exterior).

De esta manera llegamos a situaciones como la actual, en donde más de trecientas empresas vienen sufriendo cortes casi totales en el suministro de este recurso. En Córdoba se conoció que los cortes afectaron tanto a las grandes industrias que poseen contratos ininterrumpibles -suponen el pago de un sobrecosto con la condición de evitar el corte del servicio- como a los consumos industriales con tipología de contratos interrumpibles que también se vieron restringidos. Este hecho es por demás nocivo para las pequeñas y medianas industrias a la vez que afecta negativamente a la población, provocando un círculo vicioso dado que los mayores costos industriales se traducen indefectiblemente en aumento de precios para los consumidores. Al respecto el presidente de la Unión Industrial de Córdoba en diversas publicaciones y programas televisivos expresó la preocupación de este sector a la vez que remarcó que la falta del hidrocarburo eleva los costos de tal manera, que en algunos casos (por sustitución de combustibles) estos alcanzan 400% más.

Con relación al aprovisionamiento de GNC se escucharon opiniones encontradas entre las ideas del Ministro de Industria (quien sugirió que ante la crisis se debía restringir la provisión a automovilistas particulares), y las que manifestó el Gobernador Juan Schiaretti quien afirmo que: "Argentina es un país que tiene muchísimo gas natural. Lo que precisamos es que el Gobierno Nacional, que es responsable de la provisión, tome las medidas para que cada día se produzca más gas".

Por su parte desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se elevó un reclamo por los faltantes de combustible. En julio se suscribió un documento7 en el que se solicitaba al Gobierno Nacional arbitrar de manera urgente los medios necesarios para garantizar la correcta provisión y distribución de combustibles líquidos y gaseosos a todas las provincias argentinas. En dicho documento que surgió del Segundo Plenario de Defensores del Pueblo de la República Argentina los Ombudsman exhortaron también a que los organismos responsables de la distribución y envío de combustibles respeten los volúmenes de acuerdo a los cupos establecidos para cada jurisdicción, y a que se implemente de manera urgente un relevamiento para adecuar a la demanda actual de cada provincia la asignación de volúmenes y cupos de combustibles. Además, dada la creciente preocupación

6 Fuente: “La escasez de gas en Argentina no es natural” publicado por la BBC Mundo, Argentina - Verónica Smink. 05/07/2011 www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110704_argentina_gas_vs.shtml 7 Ver Anexos: Resolución 08/07/2011 que surgió del Segundo Plenario de Defensores del Pueblo de la República Argentina

Page 205: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 205

por la faltan de combustibles en la provincia, el Defensor del Pueblo mantuvo reuniones con el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron.

En materia de consumo doméstico -como venimos reportando- no hubo cortes programados para usuario residenciales, pero el acceso a las garrafas, especialmente a las subsidiadas por el gobierno se ha tornado una tarea ardua, pese a las declaraciones de funcionarios del gobierno provincial en sentido contrario.

Por último, volvemos a reiterar que el cargo fijo por importación de gas sigue vigente8 para las categorías de usuarios de altos consumos (R3), por lo que se continúa aconsejando el uso racional del recurso para evitar bruscos aumentos en las facturas domiciliarias.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Transporte Urbano masivo de Pasajeros en Córdoba

El precio del valor del cospel ha mantenido su estabilidad en estos cuatro meses de referencia (costo de un cospel: $2,50). No obstante no han faltado los anuncios de las empresas, expresando su necesidad de volver a modificar este precio. A principios del mes de agosto concretamente se informó sobre la necesidad de las empresas prestadoras de llevar el precio del boleto urbano al valor de $3,50, para poder continuar brindando correctamente el servicio dada su estructura actual de costos.

Pero la novedad en este apartado tiene que ver con el anuncio que se efectuó sobre un cambio en la modalidad de pago del servicio. La intención es que se pase a pagar sólo con tarjetas y que el cospel deje de utilizarse en los próximos seis meses. A mediados de julio, la Municipalidad de Córdoba dio a conocer que se firmó un convenio mediante el cual la tarjeta magnética se constituirá en el único medio de pago del boleto del transporte urbano en Córdoba.

Este convenio fue realizado con la empresa Siemens Metromec y establece la sustitución del cospel en un plazo de 180 días, previendo entre otros puntos la retirada progresiva de los cospeles del mercado y la entrega de seiscientas mil tarjetas gratuitas. Hoy en día sólo un 20% de los usuarios utiliza como medio de pago la tarjeta electrónica, la idea es llegar a fin de año con un 100%. Actualmente existen trecientos puestos para recarga y se tiene previsto instalar unos mil doscientos más con el objetivo de satisfacer correctamente la creciente demanda que se espera para los próximos meses. También se le informó a la ciudadanía que son las mismas tarjetas las que serán utilizadas como abonos escolares, por lo que la concesionaria deberá instalar una decena de puntos para receptar estos tramites exclusivamente9.

8 También continúa en vigencia el procedimiento para que los usuarios puedan abonar este cargo con reserva o bien solicitar la exclusión del pago del mismo. Más información en www.defensorcordoba.cba.gov.ar. 9 Fuente: La Voz del Interior – 19/07/2011

Page 206: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 206

En los sucesivos informes se irá monitoreando la implementación de la nueva metodología de pago y se reportará sobre las dificultades y beneficios que puede traer aparejada.

Transporte Urbano / Taxis y Remis en Córdoba

Estos servicios se han mantenido sin modificaciones en el precio que cobran para brindarlo. Continúan en vigencia los valores que se actualizaron y reportaron el 1ro de marzo, a saber: bajada de bandera $5,00 para el caso de los taxis y $5,20 para los remis; ficha de taxis $0,25 y $0,23 para remis respectivamente.

Transporte Escolar

Según información de la Cámara de Transportistas Escolares de Córdoba, el único aumento acordado en el año fue el que se aplicó a inicio del año lectivo. Actualmente se encuentran discutiendo un nuevo aumento, pero todavía no ha sido confirmado.

Si bien se trata de un servicio público, es completamente prestado por prestadores privados por lo que en la práctica se pudo constatar que los transportistas han ido retocando sus tarifas individualmente (esto depende de los barrios en los que trabajen, las zonas que cubren, la cantidad de niños que transportan, etc.). Es así como a la vuelta de las vacaciones algunos aumentaron sus precios entre un 8% y un 10% explicando principalmente estos aumentos por ajustes debido a la inflación y a situaciones desfavorables como la falta de combustibles o de subsidios para este sector.

Otros Costos Asociados con la Movilidad

Nafta

Al igual que lo reportado en el apartado en el que se trató lo acontecido con el gas natural, la falta de combustibles líquidos en todo el país -especialmente en el mes de julio- fue la noticia trascendental.

Efectuando un análisis más detallado de la evolución del valor del litro de nafta súper se destacan tres aumentos; es decir que entre los meses relevados en este segundo reporte (desde mayo hasta agosto 2011) el precio del litro de la nafta súper en estaciones de servicios YPF presentó tres incrementos, llegando a costar hoy más de $5,00. El primero se registró en el mes de mayo (aumento que fue oportunamente advertido en el primer reporte del observatorio de servicios cuando se explicó que tras el descongelamiento de los precios autorizado por la Secretaría de Comercio Interior, las petroleras ajustaron -en promedio- alrededor de un 3,00% el valor de los combustibles). El segundo incremento aconteció a fines del mes de julio, con impacto recién en el mes siguiente. En tanto que el tercer aumento se dio a partir del 15 de agosto. Tal como queda de manifiesto en la Tabla 2 que se presenta a continuación.

Page 207: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 207

Tabla 2. Valor Mensual del Precio del Litro de Nafta Súper – Desde Dic. 2010

Nafta Super Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Valor por Lt. $ 4,179 $ 4,179 $ 4,179 $ 4,179 $ 4,399 $ 4,628 $ 4,628 $ 4,838 $ 5,099

Fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por ACA-CORDOBA - Unidad Servicial.

Tomando como base el mes de diciembre 2010, el aumento se ubicó en mayo en 10,74%, llegando a 15,77% en julio y a 22,01% en agosto. En el segundo cuatrimestre del año 2011 (es decir: entre mayo y agosto) la nafta súper subió un 10,18% La readecuación de los valores obedeció –según se indicó desde la empresa– “a reducir la diferencia de precios con competidores, los cuales que ya habían incrementado gradualmente sus valores”.

Más allá del detalle numérico, como se dijo, el dato relevante en este segundo cuatrimestre ha sido la falta de nafta (especialmente súper) y de gasoil en la mayoría de las bocas de expendio del país y las constantes quejas de expendedores, particulares y transportistas. Esta situación repercute negativamente en la ciudadanía ya que no sólo hace que los usuarios paguen altos costos de oportunidad por el tiempo perdido para cargar combustible (en algunos casos con colas de 12 horas), si no que además en muchas oportunidades los consumidores se ven obligados a optar por cargar otro tipo de combustibles premium que se ofertan valores más onerosos, teniendo que optar por este tipo de nafta y afrontar el costo de pagar más caro. Esto sin mencionar los impactos negativos en el turismo, las economías regionales y las industrias.

Tal como se mencionó precedentemente el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba tomó participación en esta preocupante situación, elevó un reclamo formal a la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Combustibles de la Nación para que arbitre los medios necesarios para garantizar la correcta provisión y distribución de combustibles líquidos y gaseosos a todas las provincias argentinas, y mantuvo reuniones con Daniel Cameron -Secretario de Energía de la Nación- y con Defensores (Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, y presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina –ADPRA-, Carlos Bonicatto, también participaron los Defensores del Pueblo de Tucumán y de Santiago del Estero), todo ello con el fin de buscar soluciones a la problemática suscitada.

Seguro Automotor

El valor que se abona por las pólizas de seguro automotor tuvo un aumento de alrededor del 20% a comienzos del año 2011, hecho que se informó oportunamente en el primer reporte del observatorio de servicios. En este

Page 208: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 208

segundo cuatrimestre se puedo constatar la variación al alza en las cuotas mensuales monitoreadas; si bien en algunos casos también se verificaron leves bajas. Al respecto es válido aclarar que el comportamiento diferencial de los precios depende de las políticas de cada compañía en particular y que la fijación de las cuotas suele estar asociada a ciertas características del vehículo (tales como antigüedad, valor de los repuestos, intencionalidad de robo, siniestralidad, etc.). En general los aumentos de las mismas se explicaron debido al continuo crecimiento de los robos de ciertos vehículos, el aumento en los costos de las reparaciones, por circunstancias propias e internas de las empresas aseguradoras y por la inflación en general.

EDUCACIÓN

Cuota Escolar Instituto Privado

Según los datos de los institutos monitoreados -mientras se termina de redactar este informe- se espera el incremento de la cuota mensual el cual se aplicará retroactivo al mes de julio 2011. El mismo será entre el 8% y 10%. Este nuevo incremento -que ya fue advertido en el reporte anterior- responde a la aplicación de la segunda parte del aumento salarial a la planta docente que había sido acordado con el gremio de esta actividad a principios de año. Según informaron desde las escuelas es por tal motivo que retocan sus cuotas ya que los mayores costos que deben afrontar los colegios se ven trasladados a aumentos en las cuotas mensuales que pagan sus alumnos.

Se constató que en general todos los colegios que reciben aportes del Estado ajustan sus cuotas de acuerdo con la suba de los salarios docentes, debido a que algunos de los sueldos que pagan no se encuentran subvencionados10. Además se comprobó que los incrementos no fueron aplicados uniformemente en todos los institutos, variando significativamente entre establecimientos.

OTROS SERVICIOS Y GASTOS

TELECOMUNICACIONES

Servicios de Telefonía Fija

Según se informó desde Telecom Argentina S.A. el valor del pulso que cobra la compañía no ha sufrido ninguna modificación en este segundo cuatrimestre del año 2011, al igual que los diferentes planes vigentes.

Telefonía Celular

10 Concretamente la metodología de cálculo de los aranceles de los colegios privados se encuentra normalizada por la Ley Provincial N° 5.326/72 – en el TITULO V : DE LA COOPERACION ECONOMICA DEL ESTADO

Page 209: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 209

Como se reportó en el informe anterior los precios de la telefonía celular han sufrido retoques tarifarios a principios del año 2011. Más allá de ese aumento, no se han registrado nuevos incrementos en la compañía específicamente monitoreada. Por su parte la empresa Movistar a principios del mes de agosto anunció subas en sus tarifas con alzas de hasta un 16% que se aplicaran a partir de septiembre.

Internet

En los primeros meses que comprende este reporte, la compañía Arnet ha cambiado sus velocidades de navegación WI-FI, sustituyendo la velocidad de 5Megas a una de 6Megas, por ello es conveniente aclarar que a partir de ahora este se constituye como el servicio a relevar.

En el período considerado el precio del abono mensual no se ha modificado. Es decir que un usuario que pagaba por el servicio de internet 5Megas Wi-Fi $189,00, abonó en estos segundos cuatro meses el mismo monto -con un mega más de velocidad- constituyéndose esto en una mejora en su servicio.

En lo que respecta a la empresa Fibertel el precio cobrado por el servicio de internet 3Megas se ha mantenido constante en estos cuatro segundos meses monitoreados, continuando en un abono de $140,00 por mes.

Televisión por Cable

La empresa Cablevisión no ha tenido aumentos en el periodo de los cuatro meses considerados. De esta forma el servicio continúa en $147,00 mensuales, siendo este valor el fijado en los primeros meses del año. Cabe recordar que este aumento fue fuertemente cuestionado e incluso hubo una presentación legal por parte de la ONG “Consumidor en Acción” que terminó en una medida cautelar otorgada por la Justicia Federal de retrotraer el costo del abono básico a $109,00. Según informaron diversos medios de comunicación, el incumplimiento de esta medida cautelar, podría acarrear multas para la empresa, quién no sólo continúa cobrando $147,00 si no que además tampoco ha realizado acciones de devolución de dinero a sus clientes por la diferencia avalada por al Justicia a favor de los usuarios. Por su parte el precio del servicio Digital HD continúa siendo $187,00 valor que surge de adicionarle al costo mensual del servicio clásico un costo mensual de $40,00 finales.

En lo que respecta a los servicios de la compañía Directv PlusHD (que es el otro de los ítems relacionados con Tv por Cable que se monitorean mensualmente desde el Observatorio de Servicios) se constató que los precios fueron levemente ajustados. Así un usuario de este servicio Premium pasó a pagar $10,00 extra. Esto es: de pagar $202,98 en el primer cuatrimestre, pasó a abonar $212,98 en el segundo -importando un incremento de 4,93%-. En tanto que si a este plan se le adiciona además el costo que tiene contratar un paquete Premium HD – HBO Max HD: $43,99 (valor que no ha sufrido modificaciones en el periodo considerado), el costo final por este servicio ha ascendido a $256,97.

Page 210: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 210

OBRA SOCIAL

Gastos en Salud / Obra Social

La empresa monitoreada por el Observatorio de Servicio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (como tantas otras compañías dedicadas a prestar servicios de medicina prepaga) dio a conocer en el mes de junio que aplicaría aumentos en las cuotas mensuales que cobran a sus afiliados de un 15,00%, aplicables a partir de la facturación de agosto y cuyo vencimiento acontece recién en el mes de septiembre 2011. Según informaron la necesidad de ajustar las tarifas al alza se debió principalmente al fuerte impacto derivado de las negociaciones de los acuerdos colectivos de trabajo que hicieron incrementar el valor de los bienes y servicios y para poder mantener inalterado el nivel de calidad médica que brindan.

A pesar de estos anuncios, se informó que el aumento concreto aprobado por el Gobierno cerró en 9,00% a partir de agosto y en otro 9,00% a partir de enero de 2012. En tanto que se conoció que para el caso de las cuotas de los afiliados a planes con copagos la suba fue menor (7,00%), más otro 7,00% a aplicarse en 2012.

Más allá de las noticias respecto de las subas en las cuotas mensuales, un hecho a destacar fue que durante el mes de mayo se sancionó y reglamentó la nueva Ley11 de medicina prepaga que como aspectos positivos incluye:

a- La derogación del periodo de carencia o espera para las prestaciones del PMO

b- La exclusión de las enfermedades pre-existentes como motivo de rechazo de nuevos usuarios, y que sea la Autoridad de Aplicación de la ley la única habilitada para autorizar los valores diferenciales que las empresas quieran cobrar estos usuarios.

c- Se deja de lado la edad del solicitante como criterio de rechazo de admisión, y también se instruye a la Autoridad de Aplicación la potestad de definir los porcentajes de aumento de costos “según el riesgo para los distintos rangos etarios”.

d- La causa de muerte del titular no implica caducidad automática de los derechos del grupo familiar incluido en el contrato.

Dejando de lados estos aspectos que pueden tomarse como valores positivos

de la norma, desde la institución y en base a diversas consultas realizadas por prestadores y usuarios, se han podido recabar puntos en los cuáles la ley – y su reglamentación- plantean ambigüedades. Este es el caso de las interpretaciones que pueden hacerse del artículo 1, que plantea “Quedan excluidas las cooperativas y mutuales, asociaciones civiles y fundaciones; y obras sociales sindicales”; y el artículo 2 que define a las empresas alcanzadas por la ley diciendo “A los efectos de la presente ley se consideran Empresas de Medicina Prepaga a toda persona física o jurídica, cualquiera sea el tipo, figura jurídica y denominación que adopten”. No obstante que algunos juristas puedan

11 Ley 26.682: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/182180/norma.htm. Reglamentada por decreto 588/2011: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/182181/norma.htm

Page 211: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 211

advertir diferencias, los usuarios y los prestadores han planteado -desde la sanción de esta ley- criterios divergentes, haciendo llegar consultas o reclamos a ésta y otras instituciones, que en tanto no entre en vigencia concreta la ley ( septiembre 2011), no se podrá saber con certeza cómo se resolverán.

Por su parte hay aspectos operativos, como la conformación de la Comisión Permanente – a la que refiere el artículo 6- donde es bastante impreciso determinar cuál será el funcionamiento real de esta comisión, dónde tendrá sede y cuándo será propiamente conformada, entre otras incógnitas que se tornan de importancia toda vez que esta comisión será el “órgano de articulación de las funciones fijadas en la presente ley”.

SERVICIO DOMÉSTICO

Empleo Doméstico

El valor abonado por este servicio se mantuvo sin cambios entre mayo y agosto de 2011. De esta manera los precios vigentes son: el valor mínimo de la hora para el personal que trabaje por horas y sin relación de dependencia (menos de 4 veces a la semana hasta 15 hs. de trabajo semanales) es de $18,30 y el valor de la hora excedente es de $12,52. Mientras que las remuneraciones mensuales - conforme a cada categoría - quedaron definidas tal y como se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3. Valor Mensual Remuneración Servicio Domestico – Desde Dic. 2010

$ 2.021,07

$ 1.875,93

$ 1.832,70

$ 1.832,70

$ 1.643,71

$ 1.364,32

Remuneración Mensual Por Categoría

(Desde Diciembre 2010)

Primera categoría

Segunda categoría

Tercera categoría

Cuarta categoría

Quinta categoría

Sexta categoría

Fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por el Sindicato del Personal de Casas de Familia (SIN.PE.CAF)

Page 212: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 212

Educació

n

OB

SE

RV

AT

OR

IO

DE

FE

NS

OR

DE

L P

UE

BL

O D

E L

A P

RO

VIN

CIA

DE

RD

OB

A

VA

RIA

CIO

NE

S

Se

gu

nd

os

Cu

atr

o M

ese

s d

el

o 2

011

IMP

UE

ST

OS

Inm

obili

ario U

rbano

Munic

ipal

Sin

variació

n

Pro

vincia

lS

in v

ariació

n

Sobre

los A

uto

moto

res

Munic

ipal

Sin

variació

n

Pro

vincia

lS

in v

ariació

n

SE

RV

ICIO

S

Serv

icio

s P

úblic

os B

ásic

os

Energ

ía E

léctr

ica

Sin

variació

n

Agua P

ota

ble

A la e

spera

de u

n a

um

ento

(18,0

1%

retr

oactivo

con fecha a

defin

ir)

Gas

Sin

variació

n

Movi

lidad y

Tra

nsport

e

Tra

nsport

e P

úblic

o

Inte

rnet

Sin

variació

n

Cospel: S

in v

ariació

n -

Taxis

y R

em

is:

Sin

variació

n

Tra

nsport

e E

scola

rA

um

ento

s d

e e

ntr

e 8

% y

el 10%

luego d

e las v

acacio

nes d

e J

ulio

Nafta

Aum

ento

s:

a)

entr

e D

icie

mbre

-Agosto

: 22,0

1%

/ b

) entr

e M

ayo-A

gosto

: 10,1

8%

Seguro

Auto

moto

rE

n funció

n d

el auto

moto

r (a

um

ento

s d

e a

lrededor

del 10%

)

Pre

pagas

9%

a p

art

ir d

e A

gosto

y 9

% a

part

ir d

e e

nero

2012

Cuota

Mensual E

scuela

En funció

n d

el aum

ento

de s

ala

rios d

ocente

s p

reacord

ado a

princip

io d

e a

ño

(aum

ento

s d

e e

ntr

e 8

% y

10%

retr

oactivo

a J

ulio

)

OT

RO

S

Tele

com

unic

acio

nes

Tele

fonía

Fija

Sin

variació

n

Tele

fonía

Celu

lar

Sin

variació

n la c

om

pañía

monitore

ada

Serv

icio

Dom

éstico

Por

hora

ssin

variació

n

Mensualiz

ado

Sin

variació

n

TV

por

Cable

Cable

visio

n:

sin

variació

n -

Directv

Plu

s H

D:

leve

aum

ento

(4,9

3%

)

Obra

Socia

lE

sta

tal

Confo

rme a

aum

ento

s s

ala

riale

s

IV. S

ÍNT

ES

IS D

E L

OS

INC

RE

ME

NT

OS

OB

SE

RV

AD

OS

EN

LO

S S

EG

UN

DO

S C

UA

TR

O M

ES

ES

O 2

011

Page 213: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 213

ANEXOS

Page 214: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 214

Córdoba, 4 de Diciembre de 2007.- RESOLUCIÓN GENERAL NÚMERO DIEZ Y VISTO: La competencia del ERSeP para establecer los procedimientos de consultas de opinión y de audiencias públicas (artículo 25, Inc. I de la Ley 8835 – Carta del Ciudadano). Y CONSIDERANDO: I. Que la Carta del Ciudadano ha creado en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, jurisdicción del Ministerio de Obras Públicas, el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSeP), con carácter de Organismo autárquico, con personalidad jurídica de derecho público del Estado Provincial y capacidad para actuar pública y privadamente, individualidad financiera y patrimonio propio (artículo 21 ley citada). II.- Que el artículo 22 del instrumento legal de marras establece que el ERSeP tiene como cometido la regulación de todos los servicios públicos que se presten en el territorio provincial, excepto los de carácter nacional y los municipales que no excedan el ámbito de un solo municipio o comuna. III.- Que conforme al inciso I del artículo 25 de la Ley 8835, compete al ERSeP establecer los procedimientos de consulta de opinión y también para las audiencias públicas, y es atribución de su Directorio realizar todos los actos jurídicos que hagan a su competencia (artículo 28, inc. j de la norma precitada). IV.- Que en la línea expuesta, se dictaron en su momento diversas normas generales, tendientes a regular el procedimiento de las consultas de opinión y de las audiencias públicas, partiendo de la premisa que dichos institutos constituyen mecanismos previos al dictados de actos administrativos de carácter general destinados a asegurar transparencia y eficiencia en la toma de decisión respectiva. V.- Que se hace necesario en la presente instancia, actualizar las normas supra mencionadas, a fin de adaptarlas a las nuevas circunstancias por las que atraviesa este Organismo, particularmente al régimen de Audiencias Públicas Obligatorias que surgen de la ley 9318 (BO. 05-10-07). VI.- Que en virtud del artículo 1° de la Resolución General ERSeP Nº 001 de fecha 8/5/2001 “El Directorio del ERSeP en pleno dictará Resoluciones Generales en los casos de disposiciones de alcance general y de aplicación interna y externa, operativas, reglamentarias o interpretativas de la Ley de su creación o de los marcos regulatorios de los servicios públicos y concesiones de obra pública bajo su control...”. Por lo expuesto, normas citadas y en el marco de las facultades conferidas por los artículos 21 y siguientes de la Ley 8835 - Carta del Ciudadano, el Honorable Directorio del ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (ERSeP), R E S U E L V E: Artículo 1°: APRUÉBANSE el “Reglamento General de Consultas de Opinión” y el “Reglamento General de Audiencias Públicas”, los que como Anexos I y II compuestos de dos (2) y cuatro (4) fojas respectivamente, se incorporan a la presente Resolución. Artículo 2°: DERÓGANSE las Resoluciones Generales ERSeP Nº 003/2001, 011/2006 y 014/2006. Artículo 3°: PROTOCOLÍCESE, publíquese en el Boletín Oficial de la Provincia, hágase saber y dese copia. Firmado: Sr. Roberto H. AVALLE – Presidente; Dr. Julio A. TEJEDA - Vicepresidente; Dr. Jorge A. SARAVIA – Director; Dr. Alberto M. ZAPIOLA – Director; Cr. Eduardo G. FERNÁNDEZ – Director; y Dr. Roberto A. ANDALUZ - Director. PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL EL DIA 18 DE DICIEMBRE DE 2007.

Page 215: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 215

ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN GENERAL ERSEP Nº 10/07

REGLAMENTO GENERAL DE CONSULTAS DE OPINIÓN ARTÍCULO 1°.- CONCEPTO-DECISIÓN: La consulta de opinión, en el ámbito de los servicios públicos bajo regulación y control del ERSeP, es el mecanismo destinado a recabar, en forma previa a la toma de decisión y al dictado de actos administrativos de carácter general, información, asesoramiento, documentación o cualquier otro dato que se estime necesario o conveniente a tales fines. En todos los casos, la consulta de opinión será evaluada y decidida -de oficio o a petición de parte- mediante resolución del Directorio del ERSeP. ARTÍCULO 2°.- OBJETO: La consulta de opinión tiene por objeto conocer la opinión de los regulados, partícipes e interesados en un servicio público. Según corresponda, podrá recabarse también la opinión de los prestadores, de las asociaciones legalmente reconocidas representativas de los usuarios, de las Universidades, Colegios Profesionales e Instituciones científicas con asiento en la Provincia, de Organismos especializados y expertos destacados, como así también de toda otra organización que por su objeto y trayectoria resultare útil consultar. ARTÍCULO 3°.- CARÁCTER: Las opiniones que se reciban con motivo de la consulta, como asimismo los informes, documentación y demás aportes complementarios, tendrán carácter consultivo no vinculante. Sin perjuicio de ello, en las consideraciones del acto administrativo que se dicten respecto de la cuestión que originó la consulta de opinión, deberá hacerse mérito de la admisión o rechazo de las opiniones recibidas. ARTÍCULO 4°.- PRINCIPIOS: El procedimiento de las consultas de opinión se regirá por los principios de informalismo, participación, instrucción, celeridad y economía procesal. ARTÍCULO 5°.- ÁMBITO MATERIAL DE APLICACIÓN: Este reglamento será de aplicación en las cuestiones o asuntos en los que -por su complejidad técnica e incidencia social- resulte conveniente conocer la opinión previa de los regulados, en procura de evitar futuros inconvenientes y conflictos. ARTÍCULO 6°.- DIFUSIÓN: Cuando el ERSeP decida la consulta de opinión, cualquiera fuera su modalidad, lo hará saber a quienes identifique como interesados directos, pudiendo dar a publicidad la apertura del procedimiento y admitir la participación y consulta de quienes concurrieran espontáneamente. ARTÍCULO 7°.- DOCUMENTO DE CONSULTA - MODALIDADES: La consulta de opinión se instrumentará en un documento de consulta que especificará el tema, objeto y demás información necesaria o útil para obtener una opinión acabada. Las consultas de opinión podrán ser: a) De opinión restringida, y b) De opinión amplia. ARTÍCULO 8°.- PLAZO - DISIDENCIAS: Los consultados deberán emitir opinión fundada dentro del plazo que se designe al efecto, el que será adecuado al objeto de la consulta. Cuando la consulta se dirigiera a un cuerpo colegiado, se admitirán opiniones en disidencia, las que podrán ser adoptadas en función de lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 3° del presente reglamento. ARTÍCULO 9°.- CONSULTA DE OPINIÓN RESTRINGIDA: El Directorio del ERSeP, de oficio o a petición de autoridad provincial, o por recomendación de los cuerpos técnicos, legal o económico que integran su estructura, requerirá la

Page 216: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 216

opinión de los regulados que por su especialidad y demás condiciones particulares fueran indicados. ARTÍCULO 10°.- CONSULTA DE OPINIÓN AMPLIA: Cuando el Directorio del ERSeP considere que la trascendencia y complejidad del objeto de la consulta lo requiera, podrá invitar a que emitan opinión las instituciones indicados en el artículo 2°. La consulta podrá extenderse al Defensor del Pueblo de la Provincia. La consulta de opinión amplia estará explicitada en un documento de consulta compuesto de dos partes: una común a todos los regulados consultados y otra específica, según la especialidad de los consultados. Las opiniones emitidas con motivo de la consulta, a su vez, podrán ser examinadas con los otros invitados. A tal fin, serán puestas a disposición de estos últimos y evacuadas dentro del plazo de tres días hábiles. ARTÍCULO 11°.- GRATUIDAD: Toda opinión recabada con motivo de la consulta, sea ésta restringida o amplia, será a titulo gratuito, como contribución desinteresada destinada a la mejor solución de las cuestiones que la motivan. Excepcionalmente, cuando el objeto y la importancia de la consulta determinaran la necesidad del consultado de incurrir en gastos o de encomendar estudios rentados a terceros, el Directorio del ERSeP podrá mediante resolución fundada, autorizar la asunción de tales costos. ARTÍCULO 12°.- ACTUACIONES: Las consultas de opinión deberán documentarse en un expediente que, en su caso, correrá por cuerda separada al que corresponda. Las actuaciones contendrán la solicitud de consulta de opinión -en el supuesto de petición de parte- la resolución que admita y disponga la consulta de opinión, las constancias de su difusión, el documento de consulta, las consultas efectuadas y las opiniones recibidas, con todos los elementos que la integren. Una copia del expediente permanentemente actualizado estará a disposición para consulta por parte de los regulados, partícipes, interesados y consultados. ARTÍCULO 13°.- CONCLUSIÓN: La consulta de opinión concluirá con el dictado del acto administrativo por el cual se decida la cuestión que la motivara o, en su caso, con la convocatoria a audiencia pública. En ambos supuestos, se agregará copia de la resolución a las actuaciones indicadas en el artículo precedente. En caso de resolverse la convocatoria a audiencia pública, dichas actuaciones encabezarán el expediente respectivo.

Page 217: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 217

ANEXO II DE LA RESOLUCIÓN GENERAL ERSEP Nº 10

REGLAMENTO GENERAL DE AUDIENCIAS PÚBLICAS ARTÍCULO 1°.- CONCEPTO - OBJETO: La audiencia pública, en el ámbito de los servicios públicos bajo regulación y control del ERSeP, constituye un espacio institucional de participación ciudadana en cuestiones de naturaleza técnica, regulatoria o de control, destinado a garantizar transparencia y eficiencia en la toma de decisión. ARTÍCULO 2°.- CARÁCTER: La audiencia pública tiene carácter consultivo no vinculante. Las posiciones, opiniones, información y todos los elementos que se aporten válidamente durante la audiencia pública podrán ser tomados en consideración y, en tal caso, relacionados en el acto administrativo que se dicte acerca de la cuestión sometida a ella. ARTÍCULO 3°.- ÁMBITO MATERIAL DE APLICACIÓN: La audiencia pública será de aplicación al tratamiento de cuestiones técnico-económicas, regulatorias o de control de los servicios públicos, de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios o de cualquier otro asunto en el que, por su trascendencia social o complejidad, fuera necesario, oportuno o conveniente recabar la participación simultánea y contradictoria de los actores involucrados. No serán objeto de audiencia pública aquellas cuestiones plasmadas en disposiciones legales, reglamentarias o contractuales vigentes, salvo cuando se las analice para formar criterio en orden a promover su derogación o modificación. La audiencia pública podrá ser convocada cuando luego de la consulta de opinión, subsistieran discrepancias sustanciales acerca de la cuestión a resolver. ARTÍCULO 4°.- PRINCIPIOS: El procedimiento de las audiencias públicas se regirá por los principios de informalismo, participación, oralidad, instrucción, impulsión de oficio y economía procesal. ARTÍCULO 5°.- CONVOCATORIA: En todos los casos, la convocatoria de la audiencia pública será evaluada y decidida mediante Resolución del Directorio del ERSeP, con el quórum y la mayoría indicados en el artículo 27 de la Ley Nº 8835. Es responsabilidad del Presidente del ERSeP o, en caso de ausencia de éste, del Vicepresidente, la notificación y difusión, la organización previa, la celebración y la presidencia de la audiencia pública. Sin perjuicio de ello, el Directorio del ERSeP podrá encomendar tales funciones a alguno de los miembros del Directorio o a algún funcionario del Organismo. ARTÍCULO 6°.- LUGAR: La audiencia pública se llevará a cabo en el lugar o en los lugares que mejor convengan a las cuestiones a ventilar. En este último supuesto, se celebrarán mediante actos sucesivos con un intervalo no menor a (2) dos días hábiles. Dicho lapso podrá reducirse en los supuestos de pasar a cuarto intermedio en la misma audiencia. ARTÍCULO 7°.- PUBLICIDAD - ANTELACIÓN – DIFUSIÓN - COSTO: La convocatoria deberá darse a conocer mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, de la resolución que así lo disponga. También se la difundirá mediante aviso en por lo menos un (1) diario de circulación provincial, pudiendo hacerlo además en otro de alcance en el lugar de celebración de la audiencia. El aviso se publicará en días sucesivos por dos (2) veces como mínimo, aunque no sea en el mismo medio. La primera publicación deberá realizarse dentro de los diez (10) días hábiles de la fecha prevista para la

Page 218: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 218

audiencia. Asimismo, podrá disponerse la difusión adicional a través de medios de comunicación radial, televisiva o electrónica. En todos los casos, deberá invitarse a concurrir a la audiencia pública a las entidades integrantes del Consejo Asesor Consultivo de las Asociaciones de Usuarios y Consumidores del ERSeP. Cuando la audiencia pública tuviera por finalidad la modificación de los cuadros tarifarios vigentes, el costo de las publicaciones deberá ser afrontado por el respectivo prestador. No obstante ello, cuando razones excepcionales así lo justifiquen, el Directorio podrá disponer que el ERSeP asuma el costo de las publicaciones. ARTÍCULO 8°.- CONTENIDO DE LOS AVISOS: Los avisos de convocatoria detallados en el artículo anterior deberán contener los siguientes puntos: a) la relación sucinta su de objeto; b) la indicación precisa del lugar o los lugares en donde puede recabarse mayor información y obtenerse copia y vista de las presentaciones y demás documentación pertinente; c) el plazo para la presentación de la solicitud de participación de los interesados, pretensiones y prueba; d) lugar y fecha de celebración de las audiencias; e) breve explicación del procedimiento y f) toda otra información que se estime pertinente. ARTÍCULO 9°.- PARTICIPACIÓN: Podrá participar en las audiencias públicas toda persona física o jurídica -pública o privada- que invoque o acredite un derecho subjetivo, un interés legítimo o un simple interés relacionado con la temática objeto de la audiencia y que tenga domicilio en la Provincia de Córdoba. Estos requisitos no serán necesarios cuando se trate de personas que ejerzan cargos electivos en representación de los habitantes de la Provincia de Córdoba. A criterio del ERSeP, cuando la naturaleza del caso lo requiera, también se podrá admitir como partes a personas públicas o privadas extranjeras, residentes o no en el país, u organizaciones de carácter supranacional o internacional, con domicilio constituido en la Provincia. Las personas físicas podrán actuar en forma personal o a través de sus representantes. Las personas jurídicas, por su parte, actuarán a través de su representante debidamente acreditado y no podrán contar con más de un expositor. ARTÍCULO 10°.- TIEMPO DE LAS EXPOSICIONES: Los participantes tendrán derecho a una intervención oral de hasta tres (3) minutos de duración. El Presidente de la audiencia pública podrá establecer las excepciones para el caso de expertos especialmente convocados, funcionarios que presenten el proyecto materia de decisión o demás participantes. ARTÍCULO 11°.- CONDICIONES: Es condición esencial para la participación en la audiencia pública la inscripción al efecto con un plazo de antelación no inferior a los tres (3) días hábiles de la fecha de iniciación de la misma. Las solicitudes de inscripción se realizarán en un formulario confeccionado al efecto por el ERSeP y se asentarán en un registro de participantes, en el orden cronológico de su recepción. En el mismo acto, el participante deberá acreditar el carácter o la calidad indicada en el artículo 9° y formular por escrito sus pretensiones o posiciones, adjuntando las pruebas que obraren en su poder. El participante así inscripto deberá, además, acreditarse mediante su presentación personal en el lugar, fecha y hora designados para la audiencia. Quienes concurran sin haber cumplimentado el requisito de la inscripción, podrán asistir a la audiencia en calidad de oyentes y participar únicamente mediante la formulación de preguntas por escrito, las que deberán estar

Page 219: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 219

dirigidas a un participante, debiendo indicarse el nombre de quien la formula, así como -en su caso- el de la persona jurídica a la que representa. ARTÍCULO 12°.- APERTURA Y ACTOS INICIALES: El Presidente de la audiencia abrirá el acto, ordenando que se proceda a la lectura de la resolución y del aviso de convocatoria. Expondrá sucintamente el objeto del acto, relacionando los hechos y el derecho aplicables. ARTÍCULO 13°.- EXPOSICIONES - INCORPORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN: A continuación se concederá la palabra en forma sucesiva a cada participante previamente acreditado en el orden de su inscripción en el registro, el que deberá ser exhibido en el lugar que se desarrolle la audiencia, a fin de que ratifique, rectifique, fundamente o amplíe su presentación. Al hacer uso de la palabra, los participantes podrán hacer entrega al Presidente de documentos o informes no acompañados al momento de la inscripción, pudiendo dicho funcionario, durante o después de la audiencia, ordenar su incorporación al Expediente, previa valoración sobre su pertinencia. ARTÍCULO 14°.- FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA: El Presidente de la audiencia se encuentra facultado para: a) Designar un Secretario que lo asista; b) Resolver sobre la conveniencia de realizar filmaciones y/o grabaciones; c) Decidir sobre la pertinencia de las preguntas formuladas por escrito; d) Modificar el orden de las exposiciones por razones de mejor organización de la audiencia pública; e) Establecer la modalidad de respuesta a las preguntas formuladas por escrito; f) Ampliar excepcionalmente el tiempo de las exposiciones, cuando lo considere necesario; g) Exigir, en cualquier etapa del procedimiento, la unificación de la exposición de las partes con intereses comunes y, en caso de divergencias entre ellas, decidir respecto de la persona que ha de exponer; la unificación así dispuesta, no implica acumular el tiempo de participación; h) Formular preguntas y aclaraciones que considere necesarias, a los fines de esclarecer las posiciones de las partes; i) Disponer la suspensión, interrupción, prórroga o postergación de la sesión, así como su reapertura o continuación cuando lo estime conveniente, de oficio o a pedido de algún participante; j) Disponer el retiro de cualquier persona que se encuentre en el recinto y/o desalojo de la sala a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de la audiencia, a cuyo fin podrá acudir al auxilio de la fuerza pública; k) Declarar el cierre de la audiencia pública; l) Adoptar cualquier otra medida que no haya sido prevista expresamente y que resulte necesaria para el correcto desarrollo de la audiencia pública. Es irrecurrible toda resolución que adopte el Presidente de la audiencia, en el ejercicio de sus facultades. ARTÍCULO 15°.- CLAUSURA: Concluidas las intervenciones de los participantes, el Presidente declarará el cierre de la audiencia pública. De lo ocurrido en la misma se dejará constancia en un Acta que deberá ser firmada por el Presidente, el Secretario si lo hubiere y por los participantes que quisieren hacerlo. Todo lo actuado deberá ser transcripto taquigráficamente o, en su caso, registrado por cualquier otro medio. ARTÍCULO 16°.- INFORME FINAL: El Presidente de la audiencia, con la asistencia de quienes hayan preparado el temario y receptado la prueba, elevará al Directorio un informe de cierre dentro de los cinco (5) días hábiles de finalización de la audiencia, el que deberá contener: la indicación del objeto de la audiencia, lugar y fecha de realización, los funcionarios y participantes de la

Page 220: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 220

misma y una síntesis de las opiniones expresadas, sin apreciaciones o valoraciones acerca de su contenido. ARTÍCULO 17°.- RESOLUCIÓN: Concluida la audiencia pública, las actuaciones pasarán a estudio del Directorio del Ente Regulador de los Servicios Públicos, el que deberá dictar el correspondiente acto administrativo dentro del plazo de treinta (30) días corridos de la clausura de aquélla, los que podrán ser prorrogados por hasta quince (15) días más, cuando la complejidad del asunto así lo requiera. La prueba producida en la audiencia pública será valorada conforme al principio de la libre convicción, indicando la forma y modo en que se tomaron en cuenta las opiniones vertidas, y en su caso, las razones de su rechazo. A todos los efectos, el Directorio podrá encargar la realización de estudios especiales relacionados con el tema tratado en la audiencia pública, que aporten información útil para la decisión pertinente, en cuyo supuesto el plazo para el dictado del acto administrativo se suspenderá mientras se efectivizan los referidos estudios. ARTÍCULO 18°.- IMPUGNACIÓN JUDICIAL: La resolución del Directorio del ERSeP causa estado y agota la vía administrativa sin necesidad de recurso alguno, pudiendo ser materia de impugnación judicial mediante acción contencioso administrativa en los plazos y con los procedimientos fijados en el Código de Procedimiento Contencioso-Administrativo de la Provincia de Córdoba. ARTÍCULO 19°.- PUBLICACIÓN - NOTIFICACIÓN: La resolución será publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba y difundida del modo indicado en el artículo 7° de la presente. También será notificada personalmente o por cédula a los participantes acreditados. ARTÍCULO 20°.- ACTUACIONES: La audiencia pública deberá documentarse en un expediente que contendrá: el marco regulatorio del servicio público sobre el que versare la audiencia, un ejemplar del presente reglamento, el expediente labrado con motivo de la consulta de opinión que la precedió, en su caso, y cualquier otra actuación administrativa que pudiera considerarse como antecedente válido y útil; la resolución de convocatoria a la audiencia pública, las constancias de publicidad y difusión de la convocatoria, las solicitudes de inscripción en el registro de participantes, el o las actas de relación de lo acontecido en la o las audiencias y las pruebas incorporadas; la resolución recaída y las constancias de su publicación y notificación. Una copia del expediente permanentemente actualizado estará a disposición para consulta y copia a su cargo de los participantes acreditados o de cualquiera de las personas e instituciones indicadas en el artículo 9°. ARTÍCULO 21°.- GRATUIDAD - CARGO: La participación en las audiencias públicas será gratuita, como contribución desinteresada destinada a la mejor solución de las cuestiones que la motivan. El costo y cargo de las pruebas que se aporten y ofrezcan correrán por cuenta del oferente.

Page 221: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 221

Pasantías Educativas-Laborales y Prácticas Profesionales

Page 222: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 222

Abrir puertas, generar vínculos y promover la participación de los jóvenes en la vida social

Año a año, la Defensoría del Pueblo abre las puertas de su casa a alumnos de Nivel Medio de educación y a estudiantes universitarios, posibilitándoles realizar su primera experiencia laboral, en un ámbito real, durante un tiempo determinado, bajo la supervisión de las instituciones educativas a las que pertenecen.

Se trata de un Programa de Pasantías Educativas-Laborales y Prácticas Profesionales, a través del cual la Defensoría contribuye en el proceso de formación y desarrollo de las potencialidades de los alumnos para su futura inserción en el mundo del trabajo, a la par de promover su relación con las distintas organizaciones del Estado.

La Institución asume así un compromiso social, que refuerza su rol educativo, sumado a la concientización y difusión de derechos.

La experiencia es mutuamente enriquecedora: permite a los jóvenes desarrollar sus primeras prácticas laborales, cumplir horarios, trabajar en equipo, participar de actividades concretas y sobre todo, hacer sugerencias o propuestas para mejorar su funcionamiento.

En tanto a la Defensoría, esta vinculación la ayuda a tener una mayor inserción en la sociedad, que no se limita a difundir sus acciones sino a adoptar un rol más activo en la comunidad en la que se desenvuelve. De esta manera se genera un efecto multiplicador, pues los jóvenes trasladan lo aprendido a sus pares y familias.

Para la consecución de este programa, el Defensor del Pueblo subscribe convenios de cooperación con diversas instituciones educativas de nivel medio y superior, donde se establecen condiciones generales, derechos y obligaciones para las partes intervinientes: la organización receptora u oferente, las universidades y/o escuelas, los practicantes y/o pasantes.

Asimismo, se desarrolla en el marco de la Resolución Nº 8565 /2009 del Defensor del Pueblo, que reglamenta el funcionamiento tanto de las prácticas

Page 223: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 223

profesionales universitarias como las pasantías educativas-laborales en ámbito de la institución.

A continuación se detallan las actividades realizadas durante el 2011 en ambos niveles educativos:

Pasantías Educativas-Laborales de alumnos de Nivel Medio

La Provincia de Córdoba cuenta desde 1995 con la Ley 8477, que instaura un Sistema de Pasantías o prácticas educativas en instituciones o empresas públicas o privadas para el Nivel Medio de educación, tanto de alumnos como docentes.

La normativa establece condiciones generales, derechos y obligaciones para las partes intervinientes: el Ministerio de Educación, como autoridad de Aplicación; las instituciones oferentes; las instituciones educativas; y los pasantes.

Desde el año 2003 y de manera ininterrumpida, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, viene implementando este recurso didáctico que es la pasantía, brindando el espacio, el tiempo y las herramientas necesarias en beneficio de los alumnos tanto vocacional como laboralmente.

En estos nueve años, más de 80 alumnos de sexto año de nivel medio provenientes de unas cinco escuelas de Córdoba Capital han vivenciado el quehacer institucional, con resultados muy satisfactorios para cada una de las partes.

En esa experiencia relacional, en ese paso de lo aprendido al hacer, se da preeminencia al factor motivación y a los intereses particulares de cada alumno.

Así, los jóvenes logran, plantear un reclamo concreto basado en alguna problemática que los afecta – a ellos, a su familia o a su barrio-, cumpliendo cada uno de los pasos administrativos: redactar la queja, armar un expediente, hacer un oficio dirigido al organismo competente, investigar el asunto, hacer

Page 224: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 224

diagnósticos, acompañar con información y fotografías. Los temas de medio ambiente, seguridad vial, salud y derechos humanos en general, están entre sus predilectos.

Otras actividades se vinculan directamente con la difusión y la comunicación de la tarea institucional. Los alumnos advierten que la Defensoría brinda un servicio a la ciudadanía, que es totalmente gratuito y que la gente debe conocerlo. Entonces se entusiasman en la elaboración de boletines informativos, archivos periodísticos, gacetillas, carga de datos en la web institucional e interacción con las redes sociales.

También participan de eventos, donde colaboran tanto en la etapa organizativa como durante su desarrollo, nutriéndose de interesantes exposiciones en jornadas diversas.

Y sin lugar a dudas, lo que más atrae a los adolescentes, es formar parte de alguno de los equipos de trabajo de los programas del Defensor del Pueblo, donde ponen a prueba su vocación de servicio, altruismo y compromiso social.

En general y más allá de cualquier resultado, la Defensoría a través del Programa de Pasantías, brinda la posibilidad a los jóvenes de acercarse a problemáticas sociales y a imaginar diferentes medios creativos para encontrar respuestas, como herramientas necesarias para ayudarlos a transitar hacia proyectos de vida con dignidad.

Las pasantías en el 2011

Dado el creciente desarrollo y afianzamiento del Programa así como su efectiva difusión, este año el Defensor del Pueblo recibió la solicitud de nuevas escuelas para encaminar el trabajo conjunto de pasantías con alumnos de 6º año: el Colegio FASTA Santo Domingo de Guzmán, el Instituto Nuestra Señora del Huerto y el Instituto Parroquial Santo Cristo, sumándose así al IPEM 206 Fernando Fader, con el que ya se viene trabajando desde el 2003.

En total, fueron 15 los alumnos que este año realizaron su experiencia en la Defensoría. Divididos en grupos y en etapas diferentes siguieron una metodología de trabajo común, con algunas variantes según la demanda y necesidades concretas de acuerdo a la dinámica del trabajo institucional, así como a los intereses propios de las pasantes.

Jornadas de información Institucional

Como primer paso y, en cumplimiento al Anexo II de la Resolución Nº 8565/09, la Defensoría llevó a cabo jornadas de información institucional destinada a los alumnos del último año del secundario de cada uno de los colegios mencionados.

Page 225: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 225

Colegio FASTA “Santo Domingo de Guzmán”.

Instituto Nuestra Señora del Huerto.

Instituto Parroquial Santo Cristo.

Las mismas fueron desarrolladas por la Dra. Gabriela Magris, Directora del Centro de Mediación Comunitaria, Proyectos Especiales y Coordinadora del Programa de Pasantías y Prácticas Profesionales, junto al Dr. Rodrigo Mauro, tutor de las Prácticas Profesionales.

Los profesionales explicaron sobre la figura del Defensor del

Pueblo, su rol en la sociedad, competencia, facultades, ejemplos de casos y asuntos en los que interviene; programas que lleva adelante; servicio que brinda en Mediación Comunitaria: concepto, función, entre otros temas.

Los alumnos realizaron preguntas y se mostraron particularmente interesadas por el alcance de las funciones de la Institución respecto a situaciones o problemas que surgen en su vida cotidiana, vinculados al tratamiento de la basura, sus derechos como consumidores o usuarios de productos o servicios, etc.

Además comprendieron la importancia y sentido del programa “No a la Trata de Personas” y de la Campaña Conductor Designado, considerando la proximidad de estos temas al presente o futuro próximo en sus vidas.

Al concluir cada actividad, los alumnos recibieron folletería institucional y efectuaron preguntas directamente vinculadas al Programa de Pasantías.

Page 226: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 226

IPEM 206 “Fernando Fader”.

Colaboraron en la organización y coordinación de estas jornadas, la Lic. Claudia Filippi, tutora de pasantías de Nivel Medio de la Defensoría, conjuntamente a los respectivos docentes responsables de cada institución educativa.

La experiencia fue altamente positiva, y reforzó la idea de la importancia que implica generar estos encuentros, como recurso

comunicacional fundamental, un acercamiento y puesta en común entre las partes- la escuela, los pasantes y la organización- que se disponen a interactuar para lograr fines educativos.

Metodología de trabajo

De acuerdo a las fechas estipuladas con las respectivas escuelas, los adolescentes concurrieron a la Defensoría del Pueblo de lunes a viernes, en el horario de 9.30 a 13.30 hs. Durante ese tiempo, siguieron un cronograma de actividades en las diferentes áreas de la Institución, el cual –cabe destacar- no fue aplicado de manera exhaustiva, sino respondiendo a las demandas propias del trabajo diario y a los intereses de los pasantes.

Previo a la realización de actividades especificas, los pasantes recorrieron las instalaciones, siendo presentadas a cada uno de los integrantes de la Defensoría.

Asimismo, se entrevistaron con autoridades: Defensor del Pueblo, Mario Decara; Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín; Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente; Directora del Centro de Mediación Comunitaria y Proyectos Especiales, Gabriela Magris y Director de Despacho, Alberto Molina.

De igual modo con los distintos responsables de cada Área de trabajo quienes brindaron información en relación a objetivos, funciones, problemáticas, casos, acciones y programas: Atención al Público; Mesa de Entradas; Comunicación, Prensa y Difusión; Medio Ambiente e Infraestructura; Legal y Técnica; Atención Telefónica; Economía; Apoyo Social; Informática; Salud; Administración.

También con los referentes de los distintos programas institucionales tales como: El Defensor del Pueblo en el Interior; Campaña Conductor Designado; Relevamiento de Precios; No a la Trata de Personas; Mediación Comunitaria; Registro de reclamos por falta de bancos en las escuelas; Personas en Situación de Calle, Bastón Verde.

Page 227: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 227

Jornada de Información Institucional – 6º año Colegio FASTA “Santo Domingo de Guzmán”.

Rocío y Antonella junto al Defensor del Pueblo, Mario Decara.

Luego de las actividades llevadas a cabo por cada grupo de alumnos –que se describen a continuación- y una vez finalizada las pasantías, la Institución otorgó las correspondientes certificaciones.

Actividades de cada grupo de pasantes

Colegio FASTA Santo Domingo de Guzmán

Jornada de Información

Institucional: 18 de abril de

2011.

Alumnas: Rocío Carrara,

Antonella Zanchi, Candelaria

Merlo y Micaela Ahumada

(Dos grupos)

Fecha de pasantías: del 2 de

mayo al 10 de junio.

Horario: de lunes a viernes de

9.30 a 13.30 hs.

Docente coordinador de

pasantías del Colegio: Prof. Nora Armanino

GRUPO 1 | Rocío Carrara y Antonella Zanchi

Del 2 al 13 de Mayo de 2011.

Las alumnas concretaron de manera eficiente, entre otras, las siguientes actividades:

Elaboración de planillas de

asistencias en la computadora.

Lectura de diarios.

Conversación sobre el tema del

día. Reconocimiento y

clasificación de la información

según interés institucional.

Page 228: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 228

Junto a la Dra. Gabriela Magris, Directora de Mediación Comunitaria.

Las alumnas se interiorizaron del Programa Conductor Designado.

En el área de Comunicación, junto a Claudia Filippi, tutora de Pasantías.

(actividad diaria)

Boletín informativo:

selección de información en los

diarios y colaboración en el

armado. Archivo. (actividad

diaria)

Control de la información en

los medios de comunicación:

radio y televisión.

Fotocopiado de notas y

documentos varios.

Ordenamiento de diarios

según fecha. Recorte de

artículos periodísticos sobre

gestiones del Defensor del

Pueblo. Exposición de los

mismos en panel de pared de

la oficina de Prensa.

Ordenamiento de folletos y

carpetas institucionales.

Armado de dossier del

Programa No a la trata de

Personas.

Seguimiento de la difusión

en torno al tema Relevamiento

de precios y Observatorio de

servicios. Observación del

reportaje realizado por el

Programa “El Show de la

Mañana” (Canal 12) al

Secretario General, Javier

Lafuente sobre estos temas.

Carga de archivo

audiovisual en youtube.

Carga de noticias en la

Página Web institucional.

Page 229: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 229

Armado de Informes de la Canasta Básica Alimentaria y del Observatorio

de Servicios en el Área Economía.

Colaboración en armado de archivo de carpetas e información en el Área

Medio Ambiente e Infraestructura.

Área Informática: uso de computadoras para búsqueda de información

por Internet para el armado del proyecto.

Proyecto presentado:

Aportes al Programa Campaña Conductor Designado

Denominación del proyecto:

Cine-debate en los colegios secundarios de Córdoba Capital e interior para promover la cultura del conductor designado.

Naturaleza del proyecto:

Descripción:

En el marco del Programa Conductor Designado del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba se realizarán actividades de difusión destinadas a los alumnos de 5º y 6º año de los colegios de Córdoba capital e interior, con el fin de concientizar y prevenir accidentes de tránsito a causa del consumo de alcohol.

Fundamentación:

Durante la realización de nuestras pasantías educativas-laborales en el mes de Mayo 2011, conocimos los programas que lleva a cabo la institución y observamos que la Campaña Conductor Designado, que consideramos de gran importancia e interés, no se le estaba dando la suficiente difusión debido a diferentes motivos (falta de personal, de tiempo, etc.)

El tema que abarca nuestro proyecto, en la actualidad es de suma importancia ya que se observan numerosos casos de accidentes automovilísticos por jóvenes alcoholizados en los horarios de la madrugada.

Objetivos:

Nuestro principal objetivo es difundir y dar a conocer la importancia que tiene dicho programa, para ello nos proponemos captar la atención de todos los jóvenes mediante la proyección de un audiovisual (cine-debate) que sirva de disparador al debate y así poder lograr una mayor concientización del problema.

Finalidad:

Generar una cultura del conductor designado entre los grupos de jóvenes. Es decir, lograr que sea un hábito entre un grupo de amigos el designar un

Page 230: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 230

conductor que se comprometa a no ingerir alcohol y así trasladar a sus pares hacia los lugares de diversión nocturna de manera segura.

Metodología:

Los coordinadores del Programa Conductor Designado deberán definir y

elaborar un audiovisual o un corto documental con fines educativos relacionado a

la seguridad vial de los jóvenes o bien un spot publicitario de la campaña dirigido

a alumnos de 5º y 6º año de los colegios de Córdoba, capital e interior, que sirva

a los fines de nuestra propuesta.

La propuesta podrá llevarse a cabo durante todo el ciclo lectivo en distintos

colegios de la Provincia, pero se prestará mayor atención a fechas claves donde

se producen eventos que reúne a numerosos jóvenes como: el Día del Amigo,

Día del estudiante, etc. Comenzando con una experiencia piloto en nuestro

Colegio, en la segunda quincena del mes de Junio.

La actividad comprende tres etapas:

1. Difusión del evento a través de medios de comunicación, facebook, página

oficial de la Defensoría, cartelería en los colegios, reparto de folletos, etc.

2. Cine-Debate en la escuela

3. Promoción de la Campaña en eventos, boliches, bailes, etc. con

participación voluntaria de los jóvenes.

El Cine- debate durará no más de una hora y media y constará de 3 partes:

1. Presentación de la Campaña

2. Proyección del corto o audiovisual seleccionado

3. Debate con los alumnos sobre como ven en la actualidad esta problemática y

sus propuestas.

4. Reparto de calcomanías con la gráfica del Programa a cada uno de los

alumnos presentes.

En el interior de Córdoba el Cine-debate será trabajado de la misma manera, la realización se priorizará en lugares donde funcionan delegaciones de la Defensoría. Cada delegado se contactará con los directivos de los colegios y acordarán las fechas para su realización. Luego se cumplimentarán cada una de las etapas descriptas más arriba.

Destinatarios:

Directos: Alumnos de 5º y 6º año de los colegios de Córdoba Capital e interior. Indirectos: docentes, padres y la sociedad en su conjunto.

Localización física:

Colegios de Córdoba capital e interior. La prueba piloto se realizará en el colegio F.A.S.T.A Sto. Domingo de Guzmán de la ciudad de Córdoba.

Page 231: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 231

Candelaria y Micaela junto a la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín.

Junto al Secretario de Comunicación, Carlos Galoppo.

Recursos necesarios:

Humanos: Coordinadores del programa Conductor Designado de la Defensoría del Pueblo, un técnico para el armado instrumental de los cine-debate, personal del área de comunicación, personal del colegio y alumnas encargas de este proyecto.

Materiales: Audiovisual o corto con fines educativos sobre la seguridad vial de los jóvenes/spot publicitario, pantalla, proyector, cámara fotográfica-filmadora, folletos, afiches y calcomanías

Financieros: destinado a la producción del Audio visual y calcomanías.

GRUPO 2 | Candelaria Merlo y Micaela Ahumada Del 30 de Mayo al 10 de Junio de 2011

Las siguientes son algunas de las actividades realizadas por estas alumnas-pasantes:

Elaboración de planillas de

asistencias en la computadora.

Lectura de diarios.

Conversación sobre el tema del

día. Reconocimiento y

clasificación de la información

según interés institucional.

(actividad diaria)

Boletín informativo:

selección de información en los diarios y

colaboración en el armado. Archivo.

(actividad diaria)

Control de la información en los medios

de comunicación: radio y televisión.

Fotocopiado de notas y documentos

varios.

Ordenamiento de diarios según fecha.

Recorte de artículos periodísticos sobre

gestiones del Defensor del Pueblo.

Exposición de los mismos en panel de

pared de la oficina de Prensa.

Ordenamiento de folletos y carpetas

institucionales. Armado de dossier del

Page 232: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 232

Tarea diaria: elaboración del Boletín Informativo.

Programa No a la trata de Personas.

Búsqueda de información por Internet.

Preparación de folletos institucionales para la Charla institucional que iba

a desarrollarse en otra escuela, para próximos pasantías.

Interiorización sobre Audiencia Pública que iba a tratar el nuevo pedido

de aumento de tarifa por parte de Aguas Cordobesas.

Armado de expediente en Mesa de Entradas.

Armado de gacetilla sobre Charla Institucional en escuela.

Proyectos presentados:

Propuesta 1:

Sugerencias al power point institucional (plasmado en una nota elevada a la Coordinadora de Pasantías, Dra. Gabriela Magris.

Córdoba, 6 de Junio de 2010 Señor Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba Mario Decara S / D

De nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente nos dirigimos a usted a fin de presentarle nuestras sugerencias relacionadas al programa Personas en situación de calle, que surgieron durante las pasantías educativas-laborales que realizamos en la Defensoría del Pueblo entre los días 30 de mayo y 10 de junio del presente año.

Dicho programa generó nuestro interés y preocupación, dado que es una dura realidad en Córdoba y esta Institución ayuda a hacerla visible.

Por ello es que queremos solicitarle, de acuerdo a sus posibilidades y dentro de lo que le resulte factible, su

Page 233: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 233

En el Área de Salud dialogaron con Walter Roggia sobre las principales actividades.

intervención ante las autoridades competentes para que estas arbitren las medidas necesarias a fin de proceder a la ampliación de los refugios “Sol de noche ” y “Hogar para todas las noches”, las que - según surge del Informe elaborado por la Defensoría del Pueblo-, resultan insuficiente en su capacidad para albergar al número de personas en situación de calle relevadas.

Por otra parte, proponemos que en dichos ámbitos se implementen micro emprendimientos o talleres de oficios, con el objetivo de brindar una salida laboral a las personas que asisten a los refugios.

Creemos necesaria la intervención del Defensor del Pueblo en estas cuestiones dado que atañen a los derechos de los ciudadanos a una vivienda y trabajo dignos.

Sin otro particular y agradeciendo su atención a nuestras propuestas, saludamos a Ud. muy atentamente.

Propuesta 2

Micro emprendimiento en el marco del Programa Personas en Situación de Calle.

Denominación del proyecto:

Propuesta de micro emprendimiento en el marco del Programa Personas en

Situación de Calle.

Descripción:

En el marco del Programa Personas en Situación de Calle de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba; sugerimos al Defensor del Pueblo, Mario Decara, la elevación de la propuesta a los organismos competentes para:

La ampliación de los refugios municipales y provinciales: “sol de noche” y

“hogar para todas las noches” a cuales asisten, según el estudio realizado en el

año 2010, el 68% del total las personas en situación de calle ubicadas en el

microcentro de la ciudad de Córdoba, o la creación de un nuevo refugio; a fin de

brindar espacio para mayor cantidad de personas que se encuentran

actualmente en situación de calle, según el estudio realizado en el año 2010,

constituyen el 32% del total de las personas ubicadas en el microcentro de la

ciudad de Córdoba.

Asistencia psiquiátrica y psicológica para las personas que se encuentren o no

en los refugios.

Page 234: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 234

La creación de un “microemprendimiento” dentro del refugio a fin de que las

personas que asisten al mismo puedan aprender y desarrollar un oficio.

Elaborando productos de panadería, como lo son, pan, criollos, pre-pizas, etc.

Objetivos:

El principal objetivo de nuestra sugerencia es mejorar la calidad de vida de estas personas, en base a los derechos humanos, a fin de que pueda encontrar en Córdoba un espacio adecuado donde poder desarrollar algún tipo de oficio, en el cual encuentren una posibilidad de salida laboral que las dignifique y una reinserción en la sociedad.

Fundamentación:

Durante el mes de junio, en nuestras pasantías educativo-laborales, conocimos el Programa “Personas en situación de calle” y consideramos importante el análisis del mismo respecto a la situación de estos ciudadanos. Nuestra sugerencia, luego de analizar los datos que el informe proporciona,

apunta a realizar las tratativas necesarias para que se lleven a caboacciónes concretas en los refugios “sol de noche” y “hogar para todas las noches”, de índole provincial y municipal, relevada en el análisis, priorizando su ampliación y el desarrollo de los talleres de trabajo.

Finalidad:

Promover en estas personas, una cultura del trabajo, a fin de que reciban una remuneración por lo que hacen, demostrándoles de esta manera, que por sus propios medios (trabajo realizado) pueden obtener una manera de progresar, dignificando su condición de vida.

Metodología:

Sugerimos que el Defensor manifieste ante las secretarias de quienes depende

la administración de estos espacios, la necesidad de ampliación de los mismos.

Se realizará una encuesta en los refugios, para registrar las personas que

desee libremente adherir a este proyecto. Realizando posteriormente la selección

del personal, para las diferentes producciones, con el asesoramiento de

psicólogos y asistentes sociales.

Se realizarán talleres de capacitación sobre este oficio con los distintos

interesados, llevados a cabo por panaderos, con el fin de dar a conocer el

proceso de la elaboración de estos productos.

Una vez elaborado el producto, se decidirá, la manera de venderlo:

- De forma ambulante

- Casa por casa

- En comercios adheridos

Page 235: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 235

Jornada de Información Institucional – 6º año Instituto Nuestra Señora del Huerto.

Destinatarios:

Directos: refugios “sol de noche” y “hogar para todas las noches” y toda persona que asistan a los mismos, considerados en situación de calle.

Indirectos: todo ciudadano que adquiera a modo de contribución a la compra de los productos elaborados.

Recursos necesarios:

Humanos: personal capacitado para la elaboración de los productos, personal encargado del programa y del refugio.

Materiales: hornos, insumos necesarios (harina, azúcar, sal, etc.), uniformes para cada persona que tenga participación en la producción y normas de higiene.

Financieros: destinados a la contratación del personal especializado y a la compra de los recursos materiales.

Localización física:

“Refugio Sol de noche”: Pje. Marconi 2040 (Ituzaingó 5200).

“Refugio Hogar para todas las noches”: Obispo Ceballos 44 (B° San Martín)

Ç

Instituto Nuestra Señora del Huerto

Jornada de Información

Institucional: 11 de Agosto de

2011.

Alumnas: Dahyana Becerra y

Florencia Escarutti

Fecha de pasantías: del 23

de Agosto al 6 de Septiembre.

Horario: de lunes a viernes de

9.30 a 13.30 hs.

Docente coordinador de

pasantías del Colegio: Prof.

Silvana Bridera

Page 236: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 236

En el Área Atención al Público, junto al Director de Despacho, Dr. Alberto Molina.

Las alumnas junto a Gabriela Magris y Claudia Filippi, Coordinadora y Tutora de Pasantías

respectivamente.

Durante el período de sus pasantías, las alumnas Dahyana Becerra y

Florencia Escarutti, realizaron las siguientes tareas:

Elaboración de planillas de

asistencias en la computadora.

Lectura de diarios.

Conversación sobre el tema del

día. Reconocimiento y

clasificación de la información

según interés institucional.

(actividad diaria)

Boletín informativo:

selección de información en los

diarios y colaboración en el

armado. Archivo. (actividad

diaria)

Control de la información en los medios de comunicación: radio y

televisión.

Búsqueda de información en Internet relacionada a los derechos

ciudadanos.

Armado de carpetas con información variada para Curso de

Capacitación Docente sobre Trata de Personas a realizarse en la ciudad de

San Francisco.

Armado de dossiers sobre Trata de Personas.

Elaboración de gacetilla sobre su inicio de pasantías, la que fue

publicada tanto en el Boletín Informativo como en la página web institucional

y redes sociales.

Observación de

exposiciones de reclamos por

parte de los ciudadanos en

Área Atención al Público.

Preparación de folletería

variada para Jornadas

informativas institucionales.

Preparación de

correspondencia para envío de

Informes sobre Canasta Básica

Alimentaria y Observador de Servicios en el Área Economía.

Page 237: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 237

Dahyana y Florencia ensayan notas periodísticas en la

Secretaria de Comunicación.

Fotocopiado de notas, artículos periodísticos y documentos varios y

entrega de los mismos a áreas específicas de la Institución.

Búsqueda de recursos materiales en Administración para el Área

Prensa.

Armado de expedientes.

Ordenamiento de diarios. Recorte de artículos periodísticos sobre

gestiones del Defensor del Pueblo. Exposición de los mismos en panel de

pared de la oficina de Prensa.

Propuestas de trabajo, acciones

Gacetilla periodística

A poco de iniciar las pasantías, y a su paso por la Secretaría de Comunicación, Dahyana y Florencia redactaron una gacetilla relatando esta experiencia, la que fue publicada en el Boletín Informativo, Página Web institucional y en las redes sociales.

Córdoba, 25 de Agosto de 2011

Pasantías 2011

Alumnas del Huerto aprenden en el campo laboral

Las alumnas Dahyana Becerra y Florencia Escarutti de sexto año del Colegio Nuestra Señora del Huerto comenzaron el día 23 del corriente el programa de Pasantías Educativas Laborales Nivel Medio del Defensor del Pueblo. “La idea es obtener una mayor capacitación en el ámbito laboral y un abanico de herramientas que nos posibiliten un mejor desempeño en cuanto a la realización de determinadas actividades en la vida cotidiana y en el trabajo”, dicen las adolescentes.

Las pasantes durante dos semanas conocerán las distintas áreas realizando actividades específicas según la demanda del quehacer cotidiano. Además podrán elegir una problemática abordada por la Defensoría para aportar ideas y colaborar

Page 238: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 238

al respecto. Precisamente una de las actividades ya realizadas fue la de armar conjuntos de folletos y carpetas a entregar en el Curso de Capacitación Docente en San Francisco para concientizar e informar sobre el tema de Tratas de Personas; investigación en tema relacionado a la seguridad vial, elaboración de boletín informativo diario, entre otros.

Informe sobre experiencia de campo en el Área Salud

Las alumnas-pasantes han querido reflejar por escrito lo vivenciado en esta área tan sensible de la Institución.

Presentación de reclamo: Medidas para garantizar la seguridad vial en

ruta de Mendiolaza.

En este paso de lo aprendido al hacer, que es la pasantía, la Institución da preeminencia al factor motivación y a los intereses particulares de cada alumno.

“Necesidad de ser escuchados ante las injusticias”

En el día de ayer nos dirigimos al área de salud para ver cuáles eran las actividades que allí se realizaban.

Una de las tareas que realizamos fue la de tener contacto con los expedientes que se efectúan en dicha área y cuál es la forma indicada de crear una nota para dirigirse a una determinada entidad o servicio público.

También pudimos observar dos reclamos que llegaron en el momento. En el primero pudimos ver que se trataba de una mujer que llegó fastidiada por unos inconvenientes que tuvo con el pago del plan de vivienda que le había otorgado el Estado debido a que tiene dos hijos discapacitados.

En el segundo pudimos percibir a un hombre, que tenía dificultades con su certificado de discapacidad. En este caso el señor llego estado de angustia por todos los problemas por los que estaba atravesando.

Como experiencia personal podemos decir que nos encontramos en contacto directo con la realidad social por la que traspasan algunas personas y entendimos que hay muchas injusticias con las que tienen que coexistir diariamente y advertimos que hay gente que necesita ayuda y que muchas veces no es escuchada, precisando así de la Defensoría del Pueblo para hacer valer sus derechos.

Page 239: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 239

En tal sentido, ante la propuesta de seleccionar un tema específico para desarrollar paralelamente a su recorrido por las distintas Áreas, las adolescentes han optado por plantear un reclamo basado en un problemática que las afectaba, tanto a ellas como a su familia y al conjunto de la sociedad.

Los frecuentes accidentes ocurridos en la ruta intermunicipal en el kilómetro 10 a la altura de la entrada al barrio Mendiolaza Golf, sector cercano a donde residen estas alumnas, generó su interés por buscar la solución este grave problema, que ya había provocado tragedias con el saldo de muertes y heridos.

Florencia y Dahyana fueron cumplimentando cada uno de los pasos administrativos: redactar la queja, armar un expediente, hacer un oficio dirigido al organismo competente, investigar el asunto, hacer diagnósticos, acompañar con información y fotografías.

Más allá de cualquier resultado, han logrado un mayor acercamiento hacia esta problemática social, que es la seguridad vial, el manejo de diferentes herramientas necesarias para hacer valer sus derechos ciudadanos, a la vez de imaginar diferentes medios creativos para encontrar respuestas a su requerimiento.

Se transcribe a continuación la nota que las pasantes- en representación de los vecinos de la mencionada localidad- elevaron al Defensor del Pueblo, planteando su reclamo:

Mendiolaza, 06 de Septiembre de 2011

Sr. Defensor del Pueblo

Mario Decara

De nuestra mayor consideración:

Por la presente quienes subscriben, los vecinos de Mendiolaza, nos dirigimos a usted con el objeto de transmitirle la preocupación que nos produce los accidentes que ocurren en el kilómetro 10 a la altura de la entrada al barrio Mendiolaza Golf, y que afecta y afectará tanto la vida de los vecinos como de los vehículos que circulan por dicho tramo.

Los vecinos nos encontramos preocupados debido a que no se están tomando las medidas necesarias para resguardar nuestra seguridad, como podrá ver en la información que se adjunta.

Es así que precisamos de una adecuada iluminación ya que es casi nula, faltan reductores de velocidad (semáforos y lomadas o badenes, por ejemplo), y son escasos los pasos peatonales, pese a que la ruta ha quedado en medio de una zona que en los últimos años creció mucho.

Es por ello que solicitamos de su intervención en el caso, ya que hemos presentado varios reclamos ante la municipalidad y no hemos obtenido respuestas.

Le saludan cordialmente.

(Firma de las alumnas-pasantes)

Page 240: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 240

Melissa y Emanuel junto al Defensor del Pueblo, Mario Decara.

Jornada de Información Institucional – 6º año Instituto Parroquial Santo Cristo.

Instituto Parroquial Santo Cristo

Jornada de Información

Institucional: 30 de mayo de

2011.

Alumnos: Melissa Barrios y

Emanuel Lucarelli

Fecha de pasantías: del 8 al

19 de Agosto.

Horario: de lunes a viernes de

9.30 a 13.30 hs.

Docente coordinador de

pasantías del Colegio: Prof.

Daniel Herrera

Los alumnos Emmanuel y

Melissa concretaron de manera

eficiente, entre otras, las siguientes

actividades:

Elaboración de planillas de

asistencias en la computadora.

Lectura de diarios.

Conversación sobre el tema del

día. Reconocimiento y

clasificación de la información

según interés institucional.

(actividad diaria)

Boletín informativo: selección de información en los diarios y colaboración

en el armado. Archivo. (actividad diaria)

Page 241: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 241

En la Secretaría de Comunicación, junto Claudia Filippi, tutora de Pasantías.

Control de la información en los

medios de comunicación: radio

y televisión.

Fotocopiado de notas, artículos

periodísticos y documentos

varios y entrega de los mismos

a áreas específicas de la

Institución.

Ordenamiento de diarios según

fecha. Recorte de artículos

periodísticos sobre gestiones

del Defensor del Pueblo.

Exposición de los mismos en

panel de pared de la oficina de Prensa.

Ordenamiento de folletos,

carpetas institucionales y

lapiceras alusivas al Programa

No a la Trata de Personas.

Búsqueda de recursos

materiales en Administración

para el Área Prensa.

Consulta en Área

Administración sobre requisitos

para que la Defensoría participe

con un aviso publicitario institucional en la revista escolar de su colegio.

Entrevista con el Secretario de Comunicación en relación al aviso

publicitario: tamaño, lugar seleccionado, costos, diseño, etc.

Preparación de folletería necesaria para la Jornada de Información

Institución que brindaría la Defensoría en el Colegio Nuestra Señora del

Huerto.

Elaboración de gacetilla sobre su inicio de pasantías, la que fue publicada

tanto en el Boletín Informativo como en la página web institucional y redes

sociales.

Búsqueda, armado y entrega de información sobre trata de personas

publicada en Internet durante un período de tiempo determinado, a solicitud

del equipo coordinador del Programa No a la Trata de Personas.

Page 242: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 242

Los pasantes definen aspectos de la publicidad institucional con el Secretario de

Comunicación, Carlos Galoppo.

Proyectos, propuestas de trabajo, acciones

Aviso publicitario institucional en revista escolar

En ocasión de estar trabajando, como parte de contenido curricular, en un proyecto editorial escolar, los alumnos pasantes propusieron incluir en él un aviso publicitario institucional de la Defensoría del Pueblo y una nota alusiva a las actividades y programas que esta lleva adelante.

Como primer paso, para la consecución de este objetivo, los alumnos presentaron en la

Secretaría de Comunicación de la Institución, la edición del año pasado de la revista “La Voz del Santo”, la pauta publicitaria, con sus respectivas medidas y costos. Asimismo explicaron sobre sus fundamentos y el público al que va dirigido, también sobre sus roles en los equipos de trabajo de dicho proyecto.

En la ocasión, se reflexionó sobre la importancia que reviste para toda la comunidad educativa, el hecho de que el Colegio brinde la posibilidad a los alumnos de sexto año de realizar Pasantías Educativas-Laborales en distintas organizaciones públicas o privadas del medio. Lo cual se consideró como un “hecho noticioso” a ser publicado en la revista, pues su escuela brinda otro servicio más a sus alumnos, y el público a donde va dirigido la revista le interesaría conocer.

Seguidamente, los alumnos se dirigieron al Área Administración a fin de saber si desde el punto de vista económico y administrativo su propuesta era de posible consecución. Allí indagaron sobre las modalidades que la Institución emplea para publicitar su accionar y los requisitos que estos deberían tener en cuenta a fin de concretarla.

Luego definieron con el Secretario de Comunicación, Carlos Galoppo cuál sería el mejor espacio de la revista donde iría la publicidad, tamaño y diseño recomendable, (se optó por un aviso ya diseñado). Finalmente con la factura o recibo correspondiente, cobraron el dinero en Administración.

En relación a la nota sobre la Defensoría que ellos mismos redactarían para publicar en la revista, fueron relevando la información que les interesaba y las fotos pertinentes, durante su paso por la Institución.

Page 243: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 243

Participación en Jornada de Información Institucional

El 11 de agosto, la Defensoría del Pueblo llevó a cabo en el Colegio Nuestra Señora del Huerto de nuestra ciudad, una Jornada de Información institucional dirigida a alumnos de 6º año, que pronto participarían en el programa de pasantías educativas-loborales.

La oportunidad fue propicia para que los alumnos pasantes Melissa y Emanuel colaboraran tanto en la etapa de organización de dicho evento (prepararon folletos, cámara fotográfica, etc.) como durante su desarrollo.

Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. Gabriela Magris y del Dr. Rodrigo Mauro, acompañados por la Lic. Claudia Filippi. Luego de dialogar con los jóvenes sobre la figura del Defensor del Pueblo, su rol en la sociedad, las acciones y programas que llevad adelante, etc. se invitó a Melissa y a Emanuel a contar su experiencia de pasantías y en conjunto, a responder las inquietudes y preguntas de los jóvenes.

Campaña de difusión y concientización No a la Trata de Personas

Page 244: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 244

Jornada de Información Institucional – 6º año IPEM 206 “Fernando Fader”.

El 23 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra la Explotación y la Trata de Personas y en el marco de la Semana de Lucha contra este flagelo instituida por el Defensor del Pueblo desde el 19 al 23 de ese mes, Melissa y Emanuel, desarrollaron una campaña de difusión en la vía pública junto a alumnos del IPEM 206 Fernando Fader y a autoridades y personal de la Institución.

La actividad consistió en la preparación de folletos, afiches, banderas alusivos a la consigna del programa. Luego recorrieron las principales calles céntricas brindando a los ciudadanos información contra la Trata de Personas; con el objetivo de generar conciencia social sobre este flagelo.

Cabe destacar, que estos alumnos, a pesar de haber concluido el período de sus pasantías, acudieron abierta, voluntariamente y con gran entusiasmo a la convocatoria de la Defensoría para concretar esta acción.

IPEM 206 “Fernando Fader”

Jornada de Información

Institucional: 12 de Agosto de

2011.

Alumnos: Victoria Corvalan,

Agustina Damonte, Julieta

Paolini, Jenifer Alterman,

Camila Sikura, Mayco

Machado y Lucas Miotti. (Tres

Page 245: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 245

grupos)

Fecha de pasantías: del 12 de Septiembre al 23 de Octubre.

Horario: de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 hs.

Docente coordinador de pasantías del Colegio: Prof. Lucrecia Gay

En razón de que la Institución tenía previsto desarrollar, durante el período en que los alumnos realizarían sus pasantías, numerosas actividades vinculadas a los programas en marcha, se acordó con la docente coordinadora, Prof. Lucrecia Gay, adaptar el trabajo integrando a los pasantes a las mismas.

De este modo, se optó no seguir un cronograma de actividades preestablecido, tal como se venía haciendo en años anteriores, sino que se fue respondiendo día a día a la demanda de los equipos responsables de cada programa, en razón de cada evento. Y muy especialmente, se privilegió el factor motivación y a los intereses particulares de cada alumno.

Actividades realizadas por los tres grupos de pasantes:

Elaboración de planillas de asistencias en la computadora.

Lectura de diarios. Conversación sobre el tema del día. Reconocimiento y

clasificación de la información según interés institucional. (actividad diaria)

Boletín informativo: selección de información en los diarios y colaboración en

el armado. Archivo. (actividad diaria)

Fotocopiado de notas y documentos varios.

Elaboración de gacetillas sobre inicio de pasantías, que fueron publicadas en

el Boletín Informativo, Página web institucional y redes sociales.

Elaboración de informes sobre sus participaciones en distintas jornadas.

Descarga de fotos y armado de documentos.

Recorte de artículos periodísticos sobre gestiones del Defensor del Pueblo.

Exposición de los mismos en panel de pared de la oficina de Prensa.

Desgrabación de audios referentes a cursos de Capacitación sobre Trata de

Personas.

Asimismo, los tres grupos han interactuado y confluido en una actividad común: la realización de una Campaña de Información y concientización sobre Trata de Personas, que se describe en el último ítem del presente Informe.

Page 246: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 246

GRUPO 1: Victoria Corvalan, Agustina Damonte y Julieta Paolini

Del 12 al 23 de Septiembre de 2011

Además de las actividades arriba mencionadas, este grupo se abocó a la realización de tareas específicas en torno a distintos programas institucionales:

Relevamiento de Precios;

Aprender a Elegir y Observador Electoral;

NO a la Trata de Personas.

Gacetilla redactada por las alumnas

Con el objeto de difundir la actividad emprendida por las alumnas, a través del Boletín Informativo, Página web institucional y las redes sociales, las mismas elaboraron la gacetilla que se transcribe a continuación:

Córdoba, 13 de Septiembre de 2011

Alumnas del IPEM 206 Fernando Fader participan activamente del trabajo institucional

Agustina Damonte, Victoria Corvalán y Julieta Paolini, de sexto año de la especialidad Humanidades y Ciencias Sociales del Ipem 206 “Fernando Fader” de esta ciudad, comenzaron el lunes 12 de septiembre el Programa de Pasantías Educativas Laborales del Defensor del Pueblo.

Page 247: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 247

Durante dos semanas, las alumnas conocerán las distintas áreas de trabajo, realizarán actividades específicas según la demanda del quehacer cotidiano. Además podrán elegir una problemática abordada por la Defensoría del Pueblo para aportar ideas y colaborar al respecto.

En estas dos jornadas de trabajo, las jóvenes colaboraron en el área de Prensa con el armado del Boletín Informativo -una síntesis diaria de las principales noticias de interés, así como información sobre actividades y gestiones del Defensor del Pueblo-, que se distribuye digitalmente a todos los integrantes de la Defensoría y delegados del interior provincial.

También llevaron a cabo un relevamiento de precios de la Canasta Básica Alimentaria en tres supermercados de la zona céntrica de la ciudad, acompañadas por la Lic. Martha Pérez Luzuriaga, integrante de la Defensoría del Pueblo vinculada a programas especiales como Relevamiento de Precios y otros en el área de Educación.

“El objetivo de nuestra pasantía es adquirir una experiencia laboral contrayendo responsabilidades y brindándoles a estas las importancia que merecen, además de culminar, mediante la práctica, los conocimientos aprehendidos durante el ciclo de especialización en humanidades. Así también consolidarnos como promotoras socio- culturales multiplicadoras”, expresan las alumnas.

Relevamiento de Precios de la Canasta Básica Alimentaria

A la par de interiorizarse sobre los objetivos, alcances, metodología y pautas de trabajo de este programa, las alumnas, recorrieron en varias oportunidades junto a la Lic. Martha Pérez Luzuriaga, distintos supermercados del área céntrica de la ciudad de Córdoba con el objeto de relevar precios de una lista de alimentos básicos que consumen los ciudadanos.

De esta manera, no sólo colaboraron con la tarea que semanalmente realiza la Institución sino que experimentaron en la práctica dicha actividad.

Page 248: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 248

Participación en organización y desarrollo de Jornada sobre Trata de

Personas.

La Defensoría del Pueblo, en el marco del Programa de información y concientización “No a la Trata de Personas”, realizó el jueves 15 de septiembre un Seminario-taller sobre esta problemática dirigida a alumnos de 2º y 3º año del secundario del Colegio Francisco Luís Bernárdez de esta ciudad.

La actividad fue coordinada por los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro, capacitadores del Defensor del Pueblo, con la colaboración de las alumnas del colegio Fernando Fader, Agustina Damonte, Victoria Corvalán y Julieta Paolini, quienes realizaban sus pasantías educativas-laborales en ámbito de la Institución.

Durante el evento, las pasantes, tomaron fotografías y luego elaboraron un informe descriptivo de su desarrollo, que se transcribe a continuación:

“La jornada comenzó con una

breve introducción sobre el tema y

le siguió la proyección de un

fragmento de una película que

refleja la manera en que los

tratantes captaban a sus víctimas

a través del enamoramiento. Al

finalizar el video, continuó la

charla sobre los medios y las

maneras de captación de las

víctimas, las condiciones en que

tienen a las personas en

cautiverio, y se analizaron los

modos para disminuir el riesgo de

vulnerabilidad.

Seguidamente, se expusieron

diversos clasificados de ofertas de

trabajo de diarios de la Provincia

de Misiones, lugar casi por

excelencia en riesgo de

vulnerabilidad, a causa de la

pobreza, la falta de trabajo y baja

educación. Estos avisos encubrían

redes de tratas que buscaban

captar a las víctimas por este medio.

La charla durante toda la jornada fue activa y recíproca Defensoría-alumnos,

alumnos-Defensoría. Los adolescentes participaban haciendo preguntas y

comentarios sobre los temas que se iban dictando. A través de un power point se

mostraron fotos del Refugio para víctimas de Trata de Personas rescatadas en

Córdoba.

Page 249: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 249

Se invitó a los alumnos a la reflexión con temas referidos a la Trata y riesgos de

vulnerabilidad, por ejemplo, las nuevas redes sociales de comunicación, que

generalmente en estas páginas web se “carga” mucha información privada, lo que

conlleva que aumente la vulnerabilidad en las personas asociadas a tales datos.

La charla estuvo dirigida principalmente a informar a los alumnos de las maneras

de captación, los riesgos, las prevenciones, los actores participantes del delito:

actores primarios y secundarios, el marco jurídico del delito, los ciclos de

recuperación de las personas víctimas de la trata y la concientización de que este

problema: Trata de Personas, existe y pasa en Córdoba y en el país.

La presentación culminó con un debate abierto del tema y se procedió a la

entrega de la folletería relacionada al programa de concientización de la

Defensoría del Pueblo.

El seminario- taller fue de gran importancia, ya que había alumnos que no

estaban muy bien informados acerca del tema y fue de gran ayuda para los que ya

lo conocían que pudieran así, afirmar sus conocimientos”.

“Observadoras electorales” del Defensor del Pueblo

En el marco del Programa Aprender a Elegir del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Agustina, Victoria y Julieta fueron parte del equipo institucional que llevó a cabo la Observación Electoral el domingo 18 de Septiembre.

Se trató de la segunda experiencia de observación electoral que la Defensoría realizó en diversos establecimientos educativos de la ciudad de Córdoba con el objetivo de verificar si se cumplían las garantías de los derechos sociales y políticos de los ciudadanos para el ejercicio del voto libre, accesible e informado.

Paso previo a esta experiencia, las pasantes participaron en sendas reuniones informativas e instructivas realizadas en la sede de la Institución, en presencia de autoridades, empleados y delegados del Defensor del Pueblo en el Interior.

El domingo 18, el trabajo de los observadores comenzó desde temprano en la mañana. Las alumnas estuvieron acompañadas por personal de

Page 250: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 250

la Defensoría y fueron las encargadas de realizar la observación en el colegio 25 de Mayo, donde votaron jóvenes mayores de 16 y menores de 18 años, edad habilitada para votar en las elecciones municipales.

La tarea consistió en verificar las condiciones edilicias y de accesibilidad, presencia y trato que brindaban las autoridades y el personal de seguridad, constitución y apertura en tiempo y forma de las mesas electorales.

También se elaboró un muestreo con “mesas testigos” que fueron evaluadas en su apertura, desarrollo y escrutinio.

Asimismo se observó la capacitación y desempeño de las autoridades de mesa y de los fiscales públicos electorales. Además se indagó sobre el conocimiento por parte del electorado del Sistema de Boleta Única, que ya fue consultado en las elecciones del 7 de agosto, anterior.

La acción de las alumnas-pasantes generó una gran repercusión periodística. Las jóvenes fueron entrevistadas por diferentes medios gráficos, radiales y televisivos.

Los datos relevados fueron sintetizados en el Informe preliminar del Observador Electoral del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

GRUPO 2: Jenifer Alterman y Camila Sikura

Del 23 de Septiembre al 11 de Octubre de 2011

Además de las actividades antes mencionadas, estas alumnas se abocaron a al desarrollo de tareas específicas en torno a los siguientes programas institucionales:

Extensión institucional.

Relevamiento de Precios;

NO a la Trata de Personas.

Page 251: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 251

Gacetilla redactada por las alumnas

Con el objeto de difundir la actividad emprendida por las alumnas, a través del Boletín Informativo, Página web institucional y las redes sociales, las mismas elaboraron la gacetilla que se transcribe a continuación:

Córdoba, 02 de Octubre de 2011

Jenifer y Camila son las nuevas alumnas del Fader que colaboran en

la tarea institucional

Desde el desarrollo de la Campaña contra la trata de personas en la vía pública, la participación activa en las charlas sobre este flagelo y en jornadas de información institucional, hasta el relevamiento de precios de la canasta básica alimentaria y el armado del boletín diario informativo, las adolescentes vienen demostrando gran entusiasmo en su experiencia de pasantías en la Defensoría del Pueblo.

Las alumnas Jennifer Alterman y Camila Sikura, de sexto año del IPEM 206 Fernando Fader, especialidad Humanidades y Ciencias Sociales, comenzaron el pasado viernes 23 de Septiembre a desarrollar sus pasantías educativas-laborales en ámbito de la Institución.

A lo largo de dos semanas, las alumnas realizan diferentes actividades competentes a las distintas áreas de la institución y en relación a los programas que esta desarrolla.

En el marco de esta experiencia, se destaca la realización de la campaña de concientización sobre trata de personas en la zona céntrica de la ciudad junto al Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente; colaboración en la redacción del boletín informativo diario en el

Page 252: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 252

área de Prensa; participación en charlas tanto institucionales como preventivas de la trata de personas junto a los abogados Rodrigo Mauro y Gabriela Magris.

Asimismo, han relevado precios para la canasta básica alimentaria del mes de septiembre e inicio de octubre junto a la Lic. Maria Martha Pérez Luzuriaga y ayudaron en el área de Economía a organizar la distribución de estos informes a la par de recibir información por parte de la Lic. Carolina Viartola y la Cra. Soledad Ortega sobre los objetivos, fundamentos, metodología empleada y resultados de dicho trabajo.

En los próximos días, las pasantes completarán su experiencia cumpliendo nuevas tareas en otras áreas que conforman la Defensoría. “Esta es una experiencia única de aprendizaje tanto laboral, educativa como personal. Éste es un momento crucial para aprehender aptitudes que quizás hasta ahora no habíamos tenido la oportunidad de estar en contacto. Consideramos totalmente enriquecedora ésta práctica mediante la cual pudimos crecer como personas, y por la misma estamos totalmente agradecidas por éste increíble grupo humano que nos recibió con los brazos abiertos”, manifestaron las alumnas.

Participación en organización y desarrollo de Jornada de Información

institucional en la Universidad Católica de Córdoba

Dirigida a estudiantes de 4° año de Ciencias Políticas, que este año participarían del Programa de Prácticas Profesionales en la Institución, el 26 de Septiembre la Defensoría llevó a cabo una jornada institucional en esa Casa de Altos Estudios.

Jennifer y Camila, colaboraron en la organización y desarrollo de esta actividad, preparación de folletería y carpetas informativas, toma de fotografías en el evento, así como en la elaboración de un informe pertinente, cuyo contenido ha servido para distintos fines comunicacionales. Lo que sigue es parte del mismo:

“La charla fue desarrollada por los abogados Rodrigo Mauro y Gabriela Magris, quienes explicaron el funcionamiento de la Institución, los programas que lleva adelante y el modo en que actúa ante los diferentes reclamos de los ciudadanos.

Gran interés generó en los estudiantes las situaciones actuales, temas relacionados a su vida cotidiana y aquellos asuntos más recurrentes en la Institución. Asimismo, respecto a la relación que se establece entre la Defensoría y el Estado, en cuanto a la resolución de casos.

Page 253: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 253

Por último, se profundizó sobre el Programa de Prácticas Profesionales que desde hace algunos años viene desarrollando la Defensoría, estas “consisten en llevar a cabo una experiencia inicial de formación, cumpliendo determinadas tareas técnicas ligadas a la especialidad de la carrera en estudio por parte del alumno, siendo ajena por su naturaleza a cualquier relación de carácter laboral”.

Relevamiento de Precios en los Supermercados

Las alumnas se interiorizaron en el Área Economía sobre los objetivos, alcances, metodología y pautas de trabajo del Programa Relevamiento de precios de la Canasta Básica Alimentaria.

Una de las actividades consistió en recorrer distintos supermercados de la zona céntrica de la ciudad de Córdoba con el objeto de relevar precios de una lista de alimentos básicos que consumen los ciudadanos. La Lic. Martha Pérez Luzuriaga, integrante de la Defensoría y responsable de esta tarea instruyó a las alumnas sobre el método a implementar y las acompañó durante todo el proceso.

Por otra parte, colaboraron con la Lic. Carolina Viartola y la Cra. Soledad Ortega del área mencionada, a organizar la distribución de los informes de la Canasta Básica Alimentaria del mes de septiembre e inicio de octubre.

Participación en la organización y desarrollo de Jornada sobre Trata de

Personas

El 5 de octubre la Defensoría del Pueblo llevó a cabo dos charlas en la localidad de Toledo en el marco del Programa de información y concientización “No a la Trata de Personas, dirigida a alumnos de 5° año del IPEM 107 y en una segunda oportunidad a alumnos del Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos (CENMA 161).

Page 254: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 254

Esta doble actividad fue desarrollada por los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro, capacitadores de la Defensoría, quienes abordaron la temática en diferentes aspectos captación, concientización, formas de acción y consejos útiles para prevenir este delito, ofertas de trabajo engañosas, explotación laboral y todo lo que respecta a cómo identificar estas situaciones.

Camila y Jennifer, participaron activamente: desde la organización del material alusivo para ser entregado a los asistentes, preparación de cámara fotográfica y empleo de la misma, hasta la exposición de sus opiniones respecto a cómo los jóvenes pueden prevenirse de ser víctimas del flagelo de trata de personas.

GRUPO 3: Mayco Machado y Lucas Miotti

| 12 al 23 de Octubre de 2011

Al igual que sus compañeros de los otros grupos, Lucas y Mayco realizaron

las actividades que se mencionaron más arriba y desarrollaron acciones

concretas en relación a programas institucionales como:

Relevamiento de Precios;

Personas en Situación de Calle.

Aprender a Elegir y Observador Electoral.

NO a la Trata de Personas.

Así como en temas vinculados a la Seguridad Vial y a los Derechos de los

jóvenes.

Page 255: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 255

Gacetilla

Los alumnos redactaron una gacetilla con el objeto de dar a conocer el

programa de pasantías y las distintas actividades emprendidas o que se

proponían realizar. La misma fue publicada a través del Boletín Informativo,

Página web institucional y las redes sociales. Se transcribe a continuación:

Córdoba, 17 de Octubre de 2011

Lucas Miotti y Mayco Machado, los nuevos pasantes de nivel medio que participan en actividades de la Institución

Los alumnos Lucas Miotti y Mayco Machado de Sexto año del Ipem 206 “Fernando Fader” de esta ciudad, comenzaron el pasado miércoles 12 de octubre el Programa de Pasantías Educativas Laborales del Defensor del Pueblo.

Los alumnos trabajaran durante dos semanas, conociendo las actividades que se realizan en la institución , recorriendo sus distintas áreas e interiorizando sobre sus funciones y competencias.

Lucas y Mayco se reportan todos los días en Prensa, con su Tutora Institucional Claudia Filippi. Allí, como primera tarea, colaboran con la confección del boletín informativo sobre noticias de interés, así como información sobre actividades y gestiones del Defensor del Pueblo, la cual se distribuye digitalmente a todos los integrantes de la Defensoría y delegados del interior provincial.

También se interiorizaron en el área informática a cargo de Mario Grutadauria sobre sistemas de carga de base de datos y sistemas operativos, además acompañarán a integrantes de la Defensoría del

Page 256: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 256

Pueblo en programas especiales como Relevamientos de Precios llevado a cabo por la Lic. Martha Pérez Luzuriaga.

“El objetivo de estas pasantías es poder conocer el mundo laboral, poder ampliar nuestros pensamientos y tener una experiencia de trabajo con responsabilidades, tareas y actividades, brindándoles a estas la importancia que se merecen”.

Las actividades a realizar en el periodo de dos semanas son los siguientes:

- Indagar sobre los derechos de los ciudadanos en los jóvenes, realizando una investigación sobre cuáles son las problemáticas más comunes en la adolescencia y que derechos tienen y no pueden o no saben cómo hacerlos cumplir. - Relevamiento de precios en los supermercados, con el objetivo de poder verificar si los precios de la canasta básica alimentaria que lanzó el INDEC son realmente los informados, y poder hacer un análisis de la situación.

- Acompañamiento a realizar encuestas a personas, en general a niños, en situación de calle. El objetivo de este proyecto, es recorrer las calles de la ciudad de Córdoba buscando personas en situación de calle y poder encuestarlos/ entrevistarlos y sacar conclusiones de porqué están en esa situación y cuál es su situación.

- Participación en observación electoral del 23 de octubre.

Relevamiento de Precios

En el marco de este programa institucional, los alumnos concurrieron a distintos supermercados de la zona céntrica de la ciudad de Córdoba, a fin de relevar los precios de un listado de productos que componen la Canasta Básica Alimentaria, que luego son cotejados con los que informa el INDEC.

La Lic. Pérez Luzuriaga, de la Defensoría, instruyó a los pasantes sobre la metodología a emplear, les proveyó de material gráfico necesario a fin de completar los datos y los acompañó en el desarrollo de la actividad.

Asimismo, en el Área Economía y en diálogo con la Lic. Carolina Viartola, se interiorizaron sobre los alcances de este Programa.

Page 257: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 257

Relevamiento de menores en situación de calle

En el marco del Programa Personas en Situación de Calle que viene llevando adelante la Defensoría, el día 17 de octubre, un equipo coordinado por Jorge Pérez Carreño, integrante de la institución, junto a dos asistentes sociales y un agente de la policía de la provincia, realizaron un relevamiento de jóvenes en estas circunstancias en distintos puntos de la ciudad.

Lucas y Mayco fueron invitados a sumarse en esta actividad que se desarrolló en las principales avenidas de la zona céntrica, Terminal de Ómnibus, Parque las Heras y calle 27 de abril. La misma consistió en observar y relevar los jóvenes que se encontraban en situación de mendicidad o realizando trabajos precarios.

Los profesionales se entrevistaron con algunos de estos menores, con el fin de determinar sus condiciones de subsistencia, si pernoctan en la calle, o en algún refugio nocturno, situación familiar, etc.

Los datos serán luego procesados y se elaborará un informe diagnóstico con el objetivo de instar a los organismos gubernamentales competentes a adoptar las medidas necesarias a efectos de fortalecer la asistencia y contención de los sujetos sociales que se encuentran en esa situación.

Búsqueda informativa sobre derechos de los jóvenes. Diagnóstico.

A solicitud del Secretario General y de Relaciones con la Comunidad, Javier Lafuente, los alumnos Mayco y Lucas se abocaron a indagar sobre los derechos de los adolescentes que, según su propia mirada y la de sus pares, suelen ser vulnerados.

La propuesta, apuntaba a establecer un diagnóstico de la situación de la juventud en la actualidad, como paso previo a la elaboración de un proyecto o programa más amplio tendiente a difundir sobre los derechos ciudadanos en distintos estamentos de la sociedad.

En tal sentido, los alumnos relevaron distintas fuentes: Internet, artículos periodísticos, libros sobre derechos humanos, etc. y realizaron encuestas a sus compañeros del colegio y a amigos.

A continuación se transcribe el informe al que arribaron y que oportunamente elevaron al Sr. Secretario:

Page 258: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 258

Problemáticas de los adolescentes con el cumplimiento de sus derechos

* Discriminación en los boliches, ya sea por parte del personal (guardias, patovicas) o por los jóvenes que concurren a estos. Estos derechos serán reconocidos a todos, sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

* Maltrato por parte de oficiales de policía en las noches. Si por alguna razón justificada somos detenidos, se nos debe considerar inocentes a menos que se pruebe lo contrario, y tienen que informarnos de qué se nos acusa.

* Discriminación en la escuela: aspectos físicos; formas de pensamiento; inteligencia; formas de ser o personalidad; música; creencias. Los niños y jóvenes tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros. Tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas. Tienen derecho a vivir en armonía.

* La pérdida del respeto en la adolescencia, en general entre ellos (daños psicológicos y físicos). Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

* Dificultad en algunos jóvenes para ingresar a ciertas escuelas (comportamiento, fracaso escolar, clase social). Los niños y los jóvenes tienen derecho a la educación.

* Maltrato de los padres o familiares hacia los jóvenes: mayor rapidez en los trámites judiciales. Derecho de los niños y adolescentes a crecer en una familia que les dé afecto y amor. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

* Derechos de los discapacitados: hacerlos cumplir. Derecho a vivir en armonía.

* En el caso de que el joven trabaje, no debe ser tratado como un objeto de trabajo. El derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo; ni ser obligado a ejercerlo. Derecho a la protección contra el trabajo infantil. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo. Y tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.

* Los niños y jóvenes deben ser escuchados y que los comprendan. Tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.

* Los jóvenes deben poder elegir las actividades que prefieran realizar y no deben ser obligados a realizar otras que no deseen. Los niños tienen derecho al juego, derecho a la diversión.

Presentación de reclamo por inseguridad vial en Av. Cardeñosa.

Los alumnos plantearon si inquietud por los permanente accidentes ocurridos en esta importante arteria de la ciudad de Córdoba. Como primer paso, se

Page 259: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 259

dirigieron al Área de Infraestructura de la Defensoría a fin de consultar sobre la modalidad a seguir para presentar su queja.

En dicha reunión, analizaron sobre los organismos competentes en el tema, se consultaron expedientes de casos similares, los pasos y acciones realizadas y las soluciones o no arribadas. Luego se seleccionaron diferentes modelos de notas a fin de que los pasantes pudieran elaborar una similar acorde a su planteo.

Asimismo, se resolvió, que estos dirigieran su misiva al Sr. Intendente de la Ciudad de Córdoba, o en su defecto a un área específica de la Municipalidad, como primer paso a lograr que esta de respuesta directa a su reclamo. De no conseguir dicha respuesta, luego sí, pedirán la intervención del Defensor del Pueblo.

Una vez entendido el mecanismo, los alumnos redactaron la nota-reclamo, con la intención de que la misma fuera firmada por la mayor cantidad de vecinos de los barrios más afectados. Se transcribe:

Córdoba, 20 de octubre de 2011

Al Intendente de la

Ciudad De Córdoba

De mi mayor consideración:

Sin pretensiones de sembrar en usted mayor preocupación a las que ya soporta, me dirijo a Ud. en representación de los vecinos de Barrio Santa Cecilia y Villa Marta con todo respeto, para exigirle que disponga la semaforización o disposición de lomos de burro en Av. Cardeñosa esquina Manuel Gutiérrez.

La avenida mencionada, sin el adecuado ordenamiento que imponen los semáforos o lomos de burro, es una amenaza latente sobre cada automovilista (o peatón, porque también sufren el descontrol del tránsito).

Es técnicamente imposible transitar en esta zona ya que los vehículos circulan a altas velocidades, haciendo a este lugar altamente peligroso, enfrentándonos diariamente a una muerte cercana.

Con la iniciación de las obras de acceso a circunvalación, los lomos de burro situadas en esta zona anteriormente fueron removidas, lo que genera un gran peligro para los habitantes de estos dos barrios.

Recurrimos a ustedes con el fin de pedirles que se realice esta obra para lograr una mayor seguridad tanto para los peatones como para los vehículos que transitan en estos accesos, para evitar que la situación pase a mayores.

Con el anhelo de que considere esta solicitud, lo saludo a Ud. atentamente.

Page 260: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 260

Observadores electorales

Lucas y Mayco, participaron de la tercera experiencia de Observación Electoral que la Defensoría del Pueblo realizó el domingo 23 de octubre.

Junto al personal de la institución acreditado como Observadores Electorales, los jóvenes verificaron las condiciones edilicias y de accesibilidad, presencia y trato que brindaron las autoridades y el personal de seguridad, constitución y apertura en tiempo y forma de las mesas electorales.

También se elaboró un muestreo con “mesas testigos” que fueron evaluadas en su apertura, desarrollo y escrutinio. Asimismo se observó la capacitación y desempeño de las autoridades de mesa y de las autoridades electorales presentes en los establecimientos educativos.

Con la colaboración de alumnos del nivel medio en esta iniciativa, el Defensor del Pueblo integró dos programas institucionales: Aprender a Elegir y Pasantías Educativo Laborales. Además, se cumplió con otro de los objetivos institucionales planteados: la participación de los diversos sectores sociales, en este caso los jóvenes, para la comprensión y apropiación de sus derechos constitucionales y la promoción de un ejercicio responsable y comprometido de los mismos.

ACTIVIDAD CONJUNTA

Campaña de Difusión - Programa No a la Trata de Personas

Los alumnos han mostrado gran interés en este programa que tiene como objetivo informar para generar conciencia en distintos estamentos de la sociedad y contribuir a la prevención de esta nueva forma de esclavitud moderna: la trata de personas.

Page 261: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 261

En el conjunto de actividades desarrolladas durante el período de pasantías, los alumnos se han involucrado directamente sintiendo la necesidad de contribuir para dar a conocer -especialmente entre sus pares- dicha problemática y ayudar a prevenir.

En ese sentido, brindaron colaboración para la preparación de material informativo, como folletería, afiches y dossiers, para ser utilizado en las Jornadas de información y concientización que se realizaron en distintos establecimientos educativos como ya se mencionó en distintos puntos del presente informe.

El 23 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y en el marco de la Semana de Lucha contra este flagelo instituida por el Defensor del Pueblo desde el 19 al 23 de ese mes, los siete alumnos del Fernando Fader, organizaron y desarrollaron una Campaña de difusión en la vía pública.

Esta acción la llevaron adelante conjuntamente a alumnos del Instituto Parroquial Santo Cristo quienes también realizaron pasantías en la Defensoría. Estuvieron acompañados por autoridades y personal de la Institución.

La actividad consistió en la preparación de folletos, afiches, banderas alusivos a la consigna del programa. Luego recorrieron las principales calles céntricas brindando a los ciudadanos información contra la Trata de Personas; con el objetivo de generar conciencia social sobre este flagelo.

Cabe destacar el compromiso, el compañerismo y el entusiasmo puesto de manifiesto por los adolescentes en la concreción de esta acción.

Page 262: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 262

Page 263: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 263

Prácticas Profesionales de Estudiantes Universitarios

Trabajo personalizado y conocimiento en profundidad del funcionamiento de la Institución

En virtud de lo establecido en la Resolución N° 8565/09 de fecha 01/04/09 que institucionalizó y reglamentó las pasantías escolares de nivel medio al igual que las prácticas profesionales universitarias, durante el año 2011 se continuaron llevando a cabo prácticas con estudiantes de distintas universidades de la ciudad en el ámbito de la Defensoría del Pueblo.

Como en años anteriores, participaron alumnos del último año de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. También se mantiene vigente el convenio suscripto oportunamente con la Universidad Empresarial Siglo 21, aunque en este año no participaron alumnos de dicha Casa de Estudios en nuestra Sede.

Y como novedad, en este período se suscribió un convenio para efectuar estas prácticas profesionales con la Universidad Católica de Córdoba, y producto del cuál desarrollaron sus prácticas alumnas de la carrera de Ciencias Políticas de dicha universidad. El texto completo del convenio se incorpora en el anexo del presente capítulo.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNC

Siguiendo la metodología instrumentada en el segundo semestre del año 2010, se trabajó con cuatro grupos en el año, dos en el primer semestre y dos en el segundo de cuatro alumnos cada uno. Esta reducción en la cantidad de practicantes fue acordada en el año anterior con las Codirectoras del Programa de Enseñanza para la Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, y permite trabajar en forma mas personalizada con los jóvenes y conocer mas en profundidad el funcionamiento y organización de la Institución del Defensor del Pueblo.

Page 264: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 264

En cuanto al programa que los alumnos desarrollan en la Institución, comienzan interiorizándose del funcionamiento en general de la Defensoría y luego de las distintas áreas específicas que la componen. Se entrevistan con los responsables de cada área y con los encargados de los diversos programas que se desarrollan, a los fines de conocer acabadamente la temática y forma de funcionamiento de cada una.

Luego los alumnos optan, individualmente o grupalmente, por algunas de las áreas o temáticas que han conocido y se suman a trabajar en la dinámica normal de la misma, participando activamente de las actividades programas o los aspectos diarios que se producen en el área o programa elegido.

En relación a los trabajos finales que deben presentar para aprobar la práctica y que son evaluados por la Facultad, se procura que los mismos generen propuestas y proyectos que contribuyan en las actividades que se están produciendo o nuevas ideas que puedan ser receptadas y puesta en práctica, generando un beneficio para la institución y un mayor protagonismo para el estudiante.

De esta manera, alumnos que optaron participar del programa No a la Trata de Personas, aportaron diversas propuestas e ideas como por ejemplo: la organización de un Taller de Capacitación y Concientización en la localidad del Fortín, de la cuál era oriunda la alumna que desarrollaba la práctica, y que fue dirigida a los estudiantes de los últimos años de nivel medio; otro grupo que también eligió dicho programa para trabajar, elaboró una propuesta para que el Defensor del Pueblo celebré convenios con empresas de recursos humanos, para que ésta capaciten y colaboren en integrar al mercado laboral a las personas que se alojen en el Refugio para Víctimas de Trata de Personas de esta Defensoría.

También se elaboró una propuesta para que el Defensor del Pueblo proponga la reglamentación de los avisos clasificados de ofertas laborales, para que los mismos no sea una herramienta de captación de futuras víctimas de trata por engaño.

Page 265: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 265

En oportunidad de llevarse a cabo los observatorios electorales por parte de esta Institución, las alumnas que en ese momento se encontraban desarrollando su práctica profesional en la Defensoría, se sumaron activamente a los mismos, y su trabajo final se vinculó a sugerencia y observaciones que el Defensor del Pueblo podría efectuar en relación a la Boleta Única de Sufragio.

Alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba que participaron de la práctica profesional en el año 2011:

Grupo Nº 1: Desde el 11-04-al 29-04

Capiglioni Domene

Leonardo

Filippa, Florencia Milena

Listello, Angélica Cecilia

Migliore, María Antonella

Grupo Nº 2: Desde 02-05 al 20-05

Alsina, Daniel Sebastián

Fenoglio, Juliana Florencia

González Allende, Gregorio

Rivas, Solange Mariel

Grupo Nº 3: Desde el 01-08 al 22-08

Cisterna, María Virginia

Ferreyra, maría Lara

Pacheco, Luciana Valeria

Page 266: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 266

Grupo Nº 4: Desde el 29-08 al 16-

09

Barbero, María Soledad

López, Araceli del Valle

Ponzi, Ricardo Dario

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- UCC

A partir de una invitación cursada por las autoridades de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, personal de esta Defensoría ofreció una jornada de información institucional dirigida a los alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencia Política de dicha Universidad.

A los fines de que se pudiera ofrecer a la Institución como un ámbito donde los alumnos pudieran realizar su práctica profesional es que se concretó dicha presentación el 26 de Septiembre. El objetivo de la misma fue interiorizar al estudiantado acerca de la figura del Defensor del Pueblo, sus funciones y competencias, como así también actividades y programas desarrollados desde la institución.

Como consecuencia de la misma y por el interés despertado en los estudiantes, se suscribió un convenio de prácticas profesionales entre el Rector de la Universidad Católica de

Page 267: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 267

Córdoba, Lic. Rafael Velasco S.J. y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Dn. Mario Decara, y tres alumnas de la carrera de Ciencia Política de dicha Casa de Estudio desarrollaron su práctica profesional en nuestra sede. El convenio se incorpora íntegramente en el final del presente capítulo.

Al igual que con los alumnos proveniente de otras universidades y que cumplen su práctica en la Defensoría, la primera etapa consistió en tomar conocimiento e interiorizarse del funcionamiento de las distintas áreas y programas de la Defensoría del Pueblo. Una vez cumplida dicha etapa y teniendo en cuenta que la práctica de desarrolló en los últimos meses del año, donde las actividades que se generan se reducen notablemente, para dar lugar a otro tipo de trabajo como es por caso la elaboración del presente caso, el aporte de las practicantes fue de gran utilidad en la organización y confección del informe final correspondiente al año 2011 de las actividades desarrolladas en el marco del Programa No a la Trata de Personas.

De esta manera, se les proporcionó toda la información y detalles de lo realizado en el programa, también contaron con todo el material de prensa, tanto gacetillas elaboradas por el área de Comunicación, como así también las publicaciones en los diferentes medios durante todo el año; y ellas le dieron forma, organizaron y elaboraron todo el recuento final de dicho programa y que integra el presente Informe en el capítulo correspondiente.

Siendo esta una primera experiencia en este tipo de práctica, debemos destacar que la misma ha sido muy provechosa y útil tanto para la institución como para las alumnas, ya que les permitió interiorizarse con mucha profundidad en uno de los programas que desarrolla la institución y una temática de muchísima actualidad.-

Alumnos de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba que participaron de la práctica profesional en el año 2011:

Fonteñez, Silvia

López Foresi, Florencia

Chavero, Julieta

Page 268: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 268

Page 269: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 269

Page 270: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 270

Personas en Situación de Calle

Page 271: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 271

Cada vez más adolescente y jóvenes viven en situación de calle en la ciudad de Córdoba

Este dato se desprende de la Investigación Diagnóstica de Personas que viven en situación de calle llevada adelante por el Defensor del Pueblo durante el 2011.

El trabajo se realizó en el marco del programa institucional implementado por Mario Decara en el 2009, con el objetivo de determinar el número y condiciones de subsistencia de “las personas que pernoctan sin hábitat en el centro de la Ciudad de Córdoba”; convocar a participar del mismo a organizaciones intermedias vinculadas con la temática en cuestión; y a los organismos gubernamentales a adoptar las medidas necesarias a efectos de fortalecer la asistencia y contención de los sujetos sociales que se encuentran en esa situación.

El relevamiento se efectuó en los meses de junio y julio de 2011. Si bien se observaron más adultos y adultos mayores, en los últimos años se incrementó la cantidad de adolescentes y jóvenes. Comparando los datos de este estudio con los de años anteriores, surge que se trataría de una población estable que padece esta situación desde la niñez o nacimiento, por lo que nunca habrían habitado o permanecido en un hogar. También se detectaron más mujeres con hijos.

Los refugios existentes, tanto estatales como los de distintas ONGs, resultan insuficientes para albergar a todas las personas en situación de calle.

Esta situación se ve agravada por el hecho de que ni la Provincia ni la Municipalidad proveen de un lugar para que pernocten personas jóvenes de entre 18 y 25 años, ni familias o madres con hijos pequeños en situación de calle. Algunos albergues de Asociaciones Civiles Solidarias admiten personas solas a partir de los 18 años, pero sin la compañía de menores.

Hasta hace unos meses el Programa Por Otra Calle de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia era la única acción oficial que trabajaba con jóvenes y adolescentes en situación de calle y funcionaba solo como centro de día. Al momento del relevamiento esa Subsecretaría se encontraba en proceso de redefinición de funciones para adecuarse a la reciente Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley N° 9944), por lo que se percibió que el Programa estaba prácticamente paralizado, dejando a los jóvenes y adolescentes en situación de calle sin ningún tipo de contención estatal.

Page 272: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 272

Similar situación se detectó con las mujeres con hijos o familias con esta problemática. Los recursos ofrecidos por el Estado para paliar la situación son coyunturales. En algunos casos se les ofreció un subsidio por tres meses para pagar un alquiler u hotel, el cual, según manifestaron los entrevistados, en todos los casos fue rechazado por su carácter transitorio y paliativo.

Decara solicitó a las autoridades ampliar y mejorar la asistencia

El relevamiento deja claro que es insuficiente la cantidad de plazas existentes para albergara a todas la personas en situación de calle que habitan hoy la Ciudad de Córdoba, por lo cual el Defensor del Pueblo pidió a las autoridades provinciales y municipales ampliar la capacidad de los refugios estatales para garantizar la capacidad de alojamiento nocturno ajustado a la demanda actual de la ciudad. También, mejorar las condiciones existentes de esos albergues en los que las instalaciones son precarias y donde además conviven gran cantidad de personas en condiciones que rozan el hacinamiento, entre otras cuestiones.

El Defensor del Pueblo solicitó además atención y medidas especiales orientadas a adolescentes, jóvenes y familias o mujeres con hijos, ya que no hay recursos específicos como hogares ni refugios estatales para su contención. Y recomendó implementar gabinetes de asistencia psicológica y psiquiátrica para las personas que se encuentran en los refugios, como también talleres de capacitación, desarrollo personal, formación laboral y reinserción social.

Los números del Informe

351 personas RELEVADAS en situación de calle, de las cuales 227 se hospedan en Refugios y Hogares (108 en Refugios del Estado (46%) y 125 en Hogares de distintas ONGs (54%)) y 124 duermen en la calle

138 personas ENTREVISTADAS: 44 mujeres (32%) y 94 hombres (68%). Se detectó un sensible aumento del porcentaje total de mujeres en situación de calle: 32% contra 21% del 2010

Aumentó el número de hombres adolescentes en situación de calle. Mientras hasta el año pasado representaban el 2% de la población entrevistada, este año representan el 16%.

Page 273: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 273

Aumentó la cantidad de hombres jóvenes: este año representan el 20% de la población relevada.

El 67% padece algún tipo de enfermedad: hipertensión, diabetes, HIV, cardiopatías, esquizofrenia, fobias, depresión, entre otras.

El 43% consume alguna sustancia: un 23% del total manifestó consumir solo tabaco; un 8% solo alcohol; el 6% tabaco y alcohol; un 3% cocaína, marihuana y tabaco y otro 3% cocaína, marihuana y otros

Solo el 10% es beneficiario de algún programa o plan del Estado. Este porcentaje está compuesto por mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y jóvenes insertos en algún programa de inserción laboral

Solo percibe jubilación y/o pensión el 50% de las personas en situación de calle en edad para recibir ese beneficio.

Prostitución, consumo problemático, violencia y falta de contención son algunas de las situaciones temidas y conflictivas para las personas que viven en la calle

El 51% manifiesta haber sido victima de agresiones en el último año. De ese Solo el 22% realizó la denuncia

Resolución Nº 9080/11

Córdoba, 28 de Julio de 2011

VISTO:

El Programa “Personas en situación de calle” que se viene desarrollando desde 2009 creado por Resolución n° 8571/09 y el Informe 2011 realizado en dicho marco normativo.

Y CONSIDERANDO:

Que el Programa tiene por objeto no solo determinar el número y condiciones de subsistencia de “las personas que pernoctan sin hábitat en el centro de la Ciudad de Córdoba” sino convocar a participar del mismo a organizaciones intermedias vinculadas con la temática en cuestión y propiciar de los organismos gubernamentales la adopción de medidas necesarias a efectos de fortalecer la asistencia y contención de los sujetos sociales que se encuentran en esa situación.

Que conforme evaluaciones y estudios estadísticos realizados en el corriente año, y de modo comparativo con las investigaciones diagnósticas de los años 2009 y 2010, se puede observar que subsiste el número de personas en situación de calle relevadas en el microcentro de la Ciudad de Córdoba.

Page 274: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 274

Que los refugios municipal y provincial “Sol de Noche” y “Hogar para todas las noches”, aún con el complemento de los refugios de distintas ONGs, resultarían insuficientes para albergar al número de personas en situación de calle relevadas.

Que es preocupación de esta Defensoría, la falta de asistencia psicológica y psiquiátrica para las personas que se encuentran en los refugios, así como también la necesidad de complementar la asistencia brindada con la implementación de talleres de capacitación y micro emprendimientos de desarrollo personal, formación laboral y reinserción social.

Que si bien el porcentaje más alto de personas en situación de calle es de adultos y adultos mayores; se ha visto incrementado en los últimos años el número de adolescentes y jóvenes así como de mujeres solas o con hijos, no existiendo refugios o lugares donde puedan encontrar techo estos grupos etarios.

Que, existe un compromiso social del Defensor del Pueblo en coadyuvar al fortalecimiento del eje social de la comunidad para atender a la población vulnerable.

Que por todo ello y conforme las facultades asignadas a esta Defensoría, deviene necesario dictar el acto administrativo idóneo a los fines de exhortar a quienes ejercen funciones directivas y ejecutivas en los refugios “Sol de Noche” y “Hogar para todas las noches” a estudiar la factibilidad de ampliación de estas prestaciones no sólo en cantidad de hogares de alojamiento nocturno sino cualitativamente de tal modo que se incorpore asistencia psicológica/psiquiatra, capacitación y reinserción laboral.

Que se considera necesario requerir a las autoridades gubernamentales Municipal y Provincial para que arbitren los medios en el marco de su competencia y comprometan los recursos suficientes para que a estas personas en riesgo y vulnerabilidad social les sea asegurado reales posibilidades de acceso a los refugios y mediante fortalecimiento personal y laboral, voluntariamente se inserten en experiencias laborales instrumentadas a tal fin.

Por todo ello, y las competencias establecidas en la Ley N° 7741 Orgánica de la Defensoría del Pueblo,

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

RESUELVE

Artículo 1.-SUGERIR al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba que disponga la ampliación del Refugio “Hogar para todas las noches”, en el sentido de garantizar capacidad de alojamiento nocturno ajustado a la demanda actual de la ciudad, implementar gabinetes de atención psicológica/psiquiátrica y talleres de capacitación y formación laboral.-

Page 275: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 275

Artículo 2.-SOLICITAR a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Córdoba que disponga la ampliación del Refugio “Sol de Noche”, en el sentido de garantizar capacidad de alojamiento nocturno ajustado a la demanda actual de la ciudad, implementar gabinetes de atención psicológica/psiquiátrica y talleres de capacitación y formación laboral.-

Artículo 3.-INSTAR al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Córdoba a la instrumentación y firma de acuerdos con organizaciones intermedias públicas y/o privadas para la implementación de pasantías técnicas laborales como acción estratégica tendiente a la reinserción de las personas en situación de calle.-

Artículo 4.- RECOMENDAR al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Córdoba, llevar a cabo las acciones necesarias a fin de procurar espacios de contención para los adolescentes y mujeres con hijos menores, que se encuentren en situación de calle.

Artículo 5.- Protocolícese, Publíquese, Comuníquese y Archíves.

Page 276: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 276

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE PERSONAS

QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE

(Antonio Berni. Sin título, década del 60)

“Ellos siguen caminando, a ningún lugar

Ellos siguen caminando, ya van a llegar”

Postal – Kapanga

Junio- Julio de 2011

Page 277: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 277

ÍNDICE

Introducción ...............................................................................................................

Marco Teórico ...........................................................................................................

Glosario .....................................................................................................................

Diseño de Investigación. Objetivos y Actividades .....................................................

Metodología y Procedimiento. Selección de la Muestra ............................................

Selección de variables, Instrumento de Recolección de datos y Metodología ...............................................................................................................

Caracterización de los sujetos sociales .....................................................................

Análisis de Dimensiones. Conocimiento individual de los sujetos en

Situación de calle. Proyección cuantitativa aproximada ............................................

Respuesta del Estado y ONGs a la Situación de Calle .............................................

Distribución del total de entrevistados por edad y por género ...................................

Población en situación de calle no incluida en la Respuesta brindada por el Estado y ONGs ............................................................................................... Prejuicios y representaciones sociales sobre las personas en situación de calle .......................................................................................................

Documento de Identidad ...........................................................................................

Condiciones de vida en relación a los niveles en salud, social, cultural, educativo, económico y situación en el mercado laboral ..........................................

Hábitos de Consumo .................................................................................................

Lugar de procedencia ................................................................................................

Políticas Sociales destinadas a afrontar la Situación de Calle ..................................

Participación y estrategias de abastecimiento...........................................................

Condiciones de vida anterior a la situación de calle ..................................................

Condición emocional de las personas en situación de calle .....................................

Agresión estando en situación de calle .....................................................................

Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle...........................

Localización Geográfica de personas entrevistadas en Refugios .............................

Localización Geográfica de personas entrevistadas en

Desayunador/ Comedor ............................................................................................

Relevamiento de los Refugios, Hogares y Desayunadores de la Ciudad de Córdoba ...................................................................................................

Análisis sobre los refugios y hogares ........................................................................

Evaluación Profesional ..............................................................................................

Bibliografía ................................................................................................................

Anexos ......................................................................................................................

Page 278: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 278

Introducción

Como Defensor del Pueblo y en ejercicio de mis funciones específicas de defensa de los derechos colectivos, he decidido la creación del Programa “Personas en situación de calle” a partir del año 2009 con el objetivo de la elaboración de un diagnóstico y relevamiento, particularmente en el área céntrica de la Ciudad de Córdoba y consecuentemente, proponer la adopción de las medidas que correspondan por parte de los Organismos Gubernamentales para brindar asistencia y contención a los ciudadanos que se encuentren en tan grave situación.

La situación de calle es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión, las personas que atraviesan estas circunstancias figuran como el último eslabón en la cadena de asistencia. Sólo el día en que todas estas personas hayan podido dejar de vivir en las calles para empezar un camino mejor, podremos aplaudir la tarea cumplida.

En la última década hubo un cambio en la postal cotidiana ya que antes se observaban personas solas en situación de calle, y en la actualidad es más frecuente ver familias enteras en ese estado. Las crisis económicas afectaron a vastos sectores de la población y muchas personas perdieron todo y no lograron recuperarse. En las calles hoy también está la cara del sector más vulnerado: las madres adolescentes. No sólo se trata de familias enteras que han sido desalojadas, sino también de familias que se están conformando en la calle donde muchos de sus miembros nunca han tenido un hogar constituido. En definitiva son personas, vecinos, cordobeses y argentinos que se encuentran mal nutridos, en un lugar de marginación, de pobreza estructural.

Todo este universo de personas en situación de calle, en especial los menores, son las que necesitan una intervención urgente por parte de las autoridades y de la sociedad en general, para poder llevar una vida digna, conseguir una vivienda y tener un futuro más esperanzador.

Es especialmente preocupante, el impacto que produce la “situación de calle”, en personas que, producto de innumerables conflictos sociales e individuales, se encuentran libradas al desamparo total por lo que se torna indispensable comprometerse y buscar la mejor forma de revertir esta situación para estos conciudadanos, garantizándoles sus derechos a la salud, a la educación y a la dignidad, como pilares básicos de los Derechos Humanos y proporcionarles, en definitiva, una mejor calidad de vida.

Mario A. Decara Defensor del Pueblo

de la Provincia de Córdoba

Page 279: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 279

Marco Teórico

La situación de calle no solo implica un problema habitacional, sino que se entrelazan otros factores que también la componen y perpetúan, como la inseguridad social, la escasez de ingresos, la vulnerabilidad, la ruptura de lazos familiares, entre otros.

Vinculado a esto, se puede decir que el rápido crecimiento de las ciudades va acompañado de la combinación de procesos de exclusión social y segregación espacial. Si bien estas personas elijen el núcleo central urbano para vivir, porque encuentran mayores oportunidades económicas y sociales como lo son el trabajo, la atención a la salud, la educación, entre otros, la mayoría de las veces ven restringido este acceso, así como de los espacios públicos como lo son las plazas y parques.

Actualmente en la mayoría de las ciudades de nuestro país, se presenta esta problemática. Personas que viven, deambulan, trabajan o utilizan el espacio de manera diferente al resto de la sociedad: “la calle no significa para ellos y ellas el lugar de paso convencional como para el resto, sino que se constituye con diversas modalidades, en un lugar para `estar` o `permanecer`”12.

Según Lucchini13, “las relaciones grupales que se establecen en la calle no conforman grupos delimitados específicamente por un territorio, con funciones bien definidas y una jerarquía estricta. El territorio cumple una función utilitaria, y los límites son difusos, ya que van cambiando si tienen problemas con la policía o con la comunidad en general”. Estas ranchadas se caracterizan por “una definición difusa del papel a ejercer; cohesión restringida; (…) consenso normativo mínimo; pertenencia inestable al grupo; objetivos limitados como grupo, y poco ambiciosos de los miembros hacia el grupo”.

La situación de calle es capaz de generar pertenencia y muchas veces, identidad. El contacto con la gente cercana, el aprecio hacia los vínculos generados, la posibilidad de poder salir o desvincularse de situaciones de violencia, inseguridad, opresión, dan un sentido al estar en la calle. Esto le da cierta complejidad a la problemática ya que las posibilidades que tienen los sujetos de revertir esta situación es atravesada por esta pertenencia y estas circunstancias. Por lo tanto, requiere de un proceso sobre todo subjetivo (que insume largo tiempo) para que la persona pueda tomar la decisión de cambiar su situación.

En nuestra sociedad, por otra parte se ven naturalizados ciertos mitos y conceptos que son atribuidos a las personas en situación de calle. Se los percibe como "vagos" o "delincuentes", lo que hace que “deban sumar a sus precarias condiciones de vida una categorización que los señala como culpables de su destino e individuos peligrosos. Y su consecuencia inmediata:

12

POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I.

Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008 13

LUCCHINI, Ricardo (1996). “Niño de la calle, identidad, sociabilidad y droga” en “Cruzar la calle”

Tomo I, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 118.

Page 280: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 280

la separación paulatina y cada vez más amplia del resto de la comunidad"14. Sin embargo, la situación de calle se relaciona con la creciente vulnerabilidad de los lazos y prácticas a través de los cuales las personas forman parte de la sociedad. La situación de calle puede precipitarse por un problema habitacional, pero hay otros factores que también la componen y perpetúan, como la escasez de ingresos, la inseguridad, la estigmatización, la vulnerabilidad, la falta de elección, carencias familiares y la incapacidad de planificación.

Glosario

Pobreza: laentendemos como una forma dual de privación15: privación de las necesidades básicas, y privación de aquellos elementos que permitirían satisfacer las necesidades. La privación de las necesidades básicas fue asociada convencionalmente con algunas de las consecuencias más visibles y comunes producidas por el poder de compra familiar, pero su sentido se ha extendido a formas más intangibles de privación: aislamiento social, vulnerabilidad en tiempos de crisis y relaciones de dependencia.

Margarita Rozas16 define a la pobreza como una complejidad de resultantes de un cúmulo de carencias de diverso orden (económicas, sociales, políticas, etc.) que tanto en su faz interna (la familia) como en su faz externa (la sociedad) constituyen la expresión de la vulnerabilidad humana.

Ranchada: así se denomina algrupo de personas que habitan juntos la situación de calle, a veces tiene un líder que toma decisiones o dispone cuestiones. En muchos de estos grupos, existen ritos de iniciación y pasaje.

Redes Sociales:relaciones y vínculos existentes entre los actores sociales, que permita interpretar en forma dinámica la interacción de la vida individual y colectiva en un entorno, es decir los procesos sociales.

Segregación espacial17: implica la delimitación de espacios bien diferenciados donde no solo se reafirma la vivienda y los bienes y servicios relacionados con su localización, sino que el propio tránsito y circulación de las personas se encuentran restringidos.

Vagancia: denominación despectiva hacia quien se cree que ha optado voluntariamente por una vida ajena a todo tipo de responsabilidad laboral.

Vía Pública: Calle, galerías comerciales, plazas, hospitales, obras en construcción, parques públicos, áreas de ríos, bajo puentes, entre otros.

14

MALANCA Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el

abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social 15

ROTONDI, Gabriela “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y

metodológicas”. Pág. 24. Editorial Espacio. Año 2000 16

ROZAS Margarita (1996) en “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y

metodológicas”. Editorial Espacio. Año 2000 17

POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I.

Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008

Page 281: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 281

Vulnerabilidad Social: condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente determinados.

Tipos de Familia analizadas según su Composición

Nuclear: modelo tradicional de familia, compuesto por padre, madre e hijos solteros.

Extensa: compuesto por padre, madre e hijos a la que se añade la presencia de otros parientes.

Compuesta: familia nuclear o extensa que convive con otro miembro que no es pariente.

Diseño de Investigación

Objetivo General:

Conocer la cantidad de personas que actualmente se encuentran en situación de calle

Objetivos Específicos:

Conocer la cantidad de personas en situación de calle que actualmente son asistidos en Refugios y en Hogares provistos por el Estado y por ONG

Conocer la calidad de las respuestas brindadas por parte del Estado a la problemática en cuestión

Conocer la cantidad de personas en situación de calle que actualmente no reciben asistencia

Conocer las trayectorias de vida y las estrategias de sobrevivencia que desarrollan aquellas personas que diariamente viven en la calle

Comparar la situación actual de esta población, con la dada a conocer por la Investigación Diagnóstica realizada desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en los años 2009 y 2010

Generar estrategias de intervención que permitan construir nuevas líneas de acción para afrontar esta problemática

Page 282: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 282

Para lograr estos objetivos, nos propusimos como actividades:

Recolección de datos en el Microcentro de la ciudad de Córdoba y en barrios aledaños, de personas que se encuentran en situación de calle

Entrevistas con los responsables de los distintos Hogares, Refugios y Desayunadores destinados a personas en situación de calle, provistos por el Estado y las ONGs

Analizar comparativamente los datos obtenidos

Realizar un análisis cualitativo de los datos obtenidos

Evaluar resultados

Metodología y Procedimiento

Selección de la Muestra

La selección de la muestra se realizó en el Centro y Microcentro de la ciudad de Córdoba y en barrios aledaños.

La muestra está conformada por personas que actualmente viven en Refugios y Hogares provistos por ONGs y por el Estado (Municipal y Provincial), en Desayunadores y Asociaciones Civiles.

A su vez, fueron tenidas en cuenta diversas fuentes para obtener información sobre la localización de estas personas:

Las personas entrevistadas cumplieron el rol de Informantes Claves al indicar otros posibles lugares donde se encontraban otras personas en situación de calle

Integrantes de la Fundación Ganas, quienes permitieron ser acompañados en uno de los recorridos que realizan hacia distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de brindar una porción de comida a aquellas personas que se encuentran en situación de calle.

Llamados telefónicos a la Defensoría del Pueblo por parte de los vecinos, informando sobre casos particulares de adultos mayores que se encuentran en situación de calle

Selección de las variables, Instrumento de recolección de datos y Metodología

La presente investigación fue realizada a partir de una entrevista semiestructurada, cuyas preguntas fueron orientadas hacia las siguientes dimensiones:

Page 283: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 283

Conocimiento Individual de los sujetos sociales en situación de calle

Condiciones de vida relativas al nivel Salud, Social, Cultural, Educativo y Económico

Situación en el Mercado Laboral

Condiciones de vida anterior a la situación de calle

Respuesta por parte de las ONGs y del Estado en sus distintos niveles

Participación y estrategias de subsistencia

Hábitos de Consumo

Violencia Física y Simbólica

A su vez, fueron incorporadas en el instrumento algunas preguntas abiertas, referidas a aquellas problemáticas que atraviesan a las personas que viven en la calle, la visión que tienen los entrevistados sobre las mismas y los cambios que creen necesarios para modificar la situación actual por la que atraviesan.

En cuanto a la metodología, realizamos un estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo, utilizando como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada.

El trabajo de campo se realizó en 30 sectores de la ciudad de Córdoba, que se verán reflejados en cuadros denominados:

1- “Localización geográfica de personas entrevistadas en la calle”

2- “Localización geográfica de personas entrevistadas en refugios”

3- “Localización geográfica de personas entrevistadas en desayunador/ comedor”

Caracterización de los sujetos sociales

Cuando hablamos de personas en situación de calle, hacemos referencia a un grupo heterogéneo, conformado por personas pertenecientes a distintos sectores sociales y grupos etáreos, con distintas trayectorias de vida. En esta investigación son hombres y mujeres con o sin hijos/ hijas, niños/as, jóvenes, adultos o adultos mayores, provenientes de la ciudad de Córdoba, del interior de Córdoba, de otras provincias u otros países.

Si bien se define a este grupo como "toda persona que se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma fuera precaria.

Page 284: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 284

Esto último supone al menos, paredes y techo que otorguen cierta privacidad, permitan albergar pertenencias y generen una situación relativamente estable”18, consideramos que además implica aspectos sociales, culturales, subjetivos. La situación de calle no es sólo la carencia de un lugar donde estar sino que es atravesada por estas últimas dimensiones que atraviesan la problemática.

En la presente investigación se incluyó dentro del grupo denominado “personas en situación de calle”, no sólo a quienes viven en la vía pública y quienes se encuentran en Refugios y Hogares dependientes del Estado o de alguna ONG, sino también a quienes se encuentran en una “situación mixta”, es decir, aquellas personas en riesgo de estar en situación de calle19, sin posibilidades de acceder a una vivienda digna20, no cubriendo sus necesidades básicas. Así, la compleja problemática de la situación de calle abarca tres factores21:

1- Físico: condiciones de habitabilidad del espacio físico.

2- Legal: definición legal del lugar.

3- Social:se refiere al derecho a la privacidad personal y a tener un espacio íntimo propio.

Por otro lado, la pobreza, el desempleo, los conflictos familiares, la vulnerabilidad social y la desigualdad pueden considerarse algunas de las causas que han agravado la presencia de personas permaneciendo o deambulando en las calles.

Análisis de Dimensiones

Conocimiento individual de los sujetos sociales en situación de calle

En el relevamiento realizado se detectaron 351 personas en situación de calle, de las cuales 227 se hospedan en los diferentes Refugios y Hogares de la ciudad de Córdoba y 124 se encuentran actualmente viviendo en la calle.

18

MALANCA, Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el

abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social 19

Por ejemplo hemos contactado gente durante la investigación que pagan por día una habitación en una

pensión y obtienen este dinero diariamente a través de actividades informales. 20

Por ejemplo casas que se encuentran construidas a la vera del río con altas posibilidades de desalojo y

altísima exposición por ejemplo a los accidentes o eventos como las tormentas y las lluvias. 21

CHOUHY, Gabriel. “Personas en Situación de Calle o Sin Techo: privaciones diferenciales y

trayectorias”. Año 2006

Personas durmiendo en refugios o en

la calle.

Page 285: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 285

Aquí es importante mencionar que en la presente investigación hubo mayor resistencia que en años anteriores, por parte de las personas en situación de calle a responder la entrevista. Uno de los motivos fue expresado de la siguiente manera: “Estamos cansados de que vengan de todos lados a preguntarnos cosas y que todo siga igual, que no cambie nada”22.

Del total de 351 personas:

138 fueron entrevistadas en forma directa, de las cuales 40 se encontraban en refugios, 20 en desayunadores y 78 en la calle.

46 personas fueron relevadas en la calle pero no entrevistadas.

167 personas fueron relevadas pero no entrevistadas en los diferentes Refugios y Hogares: Sol De Noche (Refugio Municipal), Un Hogar para Todas las Noches (Provincial), Casa de María, Casa de la Esperanza, Casa Félix, El Buen Samaritano, Padre Alberto Hurtado, Santa Catalina de Siena y Jesús Misericordioso.

La muestra sobre la que se elabora el presente informe se compone del total de las 138 personas entrevistadas.

22

Respuesta brindada por una Persona mayor de 50 años, relevada pero no entrevistada.

Page 286: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 286

Respuesta del Estado y ONGs a la Situación de Calle

En cuanto a los lugares físicos donde puedan habitar las personas que se encuentran en situación de calle, se observa que del total de 227 personas que viven en Refugios y Hogares, 105 se encuentran en Refugios provistos por el Estado y 122 en Hogares dependientes de distintas ONGs.

Este total de 227 personas que se encuentran viviendo en los distintos Refugios y Hogares, se distribuyen de la siguiente manera:

Refugio / Hogar Total de Personas Dependencia

Un Hogar para todas las Noches 58 Estado Provincial

Casa de la Esperanza 11 ONG

Casa de María 11 ONG

Casa Félix 25 ONG

Santa Catalina de Siena 11 ONG

Padre Alberto Hurtado 40 ONG

Sol de Noche 47 Estado Municipal

Jesús Misericordioso 14 ONG

Buen Samaritano 10 ONG

Total 227

Nivel de respuesta a la problemática

Page 287: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 287

Analizando las características del funcionamiento de los Refugios provistos por el Estado, se puede señalar que los mismos se encuentran abiertos sólo durante la noche, a excepción del Refugio Sol de Noche, que durante la época invernal abre sus puertas las 24 horas del día23. Las ONG en cambio, si bien son de carácter transitorio, en su mayoría se encuentran abiertas durante todo el día.

También es importante señalar que a nivel estatal, la capacidad con la que cuentan los Refugios es mayor que la de las ONG, pero en conjunto estas últimas superan la capacidad total de las instituciones estatales.

Si bien tanto el Estado como las ONG cuentan con un número similar de población a quien dan respuesta, el Estado las distribuye en sólo dos instituciones. Es decir, las ONG si bien cuentan con menor capacidad estructural, brindan prácticamente la misma cobertura que el Estado. Esto también influye en el conocimiento de las situaciones particulares de las personas que allí viven, la posibilidad de realización de acompañamiento del Equipo Técnico, etc.

Por otro lado, en muchos casos las ONG cuentan con escasos recursos (algunos otorgados por el Estado) y se sustentan con aportes privados, donaciones, etc. Los recursos estatales son asignados a través del servicio alimentario, sólo en días hábiles. Esto refleja que si bien el Sistema Público es el principal responsable de garantizar los derechos de aquellas personas que se encuentran en situación de calle, actualmente son las entidades privadas, en gran medida, las que asumen esta responsabilidad.

En cuanto a los lugares a donde las personas en situación de calle pueden recurrir a comer durante el día, el Estado cuenta solo con el Hogar María Justa Fragueiro de Moyano. Muchas de las personas que durante la noche duermen en Un Hogar para Todas las Noches, en Sol de Noche y en Padre Alberto Hurtado, pasan el día en esta institución donde, además de comer, realizan distintas actividades.

Del total de personas entrevistadas, 20 se encontraban en el Desayunador San Martín de Porres y 13 en la Plaza Jerónimo Luis de Cabrera, donde los miembros de la Fundación Ganas se reúnen los días martes y jueves, a partir de las 22 horas, a repartir porciones de comida caliente.

Como conclusión del análisis de la variable Respuesta del Estado a la problemática, consideramos (a partir del análisis de las entrevistas realizadas) que el hecho de dejar de dormir en la calle para pasar a dormir bajo un techo, es un proceso que requiere tiempo e implica una transformación física, emocional y psíquica. Por tal motivo, consideramos erróneo pretender la solución de la problemática analizada, solo a través del ofrecimiento de un lugar transitorio para dormir, sin abordar la cuestión de una manera más integral.

23

La Municipalidad cuenta con el Hogar María Justa Fragueiro de Moyano que trabaja con personas en

situación de calle durante el día. Esta institución será analizada más adelante.

Page 288: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 288

Distribución del total de entrevistadas por edades y género

Del total de los entrevistados, encontramos la siguiente distribución por género:

Total de personas entrevistadas

Femenino 44

Masculino 94

Total 138

Total de personas entrevistadas

Distribución por edades de mujeres

Page 289: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 289

Del total de la población entrevistada, un 68 % son hombres, de los cuales el 44% son mayores de 41 años. En la misma proporción se encuentran las mujeres mayores de 41 años entrevistadas. Una de ellas (joven de 19 a 25 años), al momento del relevamiento estaba embarazada de 3 meses.

Población en situación de calle no incluida en la Respuesta brindada por el Estado y ONGs

Jóvenes y Adolescentes en Situación de Calle

Actualmente nos encontramos con una gran cantidad de población en situación de calle, para la que aún no existe ningún programa o institución tanto pública como privada que les dé una respuesta.

Siguiendo con el análisis de la distribución por edades, si bien es significativo el porcentaje de adultos mayores, también lo es el de jóvenes (20% mujeres y 16% hombres) y de adolescentes (16% mujeres y 3% hombres).

Estos datos nos llaman la atención ya que, del total de las organizaciones entrevistadas, sólo el Programa Por Otra Calle perteneciente a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, trabajaba con dicha población y funcionaba como centro de día (además del Comedor y la Fundación Ganas que reparten la comida). Actualmente la misma se encuentra en un proceso de redefinición de funciones, como efecto de la sanción de la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba (Ley 9944).

Distribución por edades de hombres

Page 290: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 290

Familias en Situación de Calle

Una situación similar ocurre con las mujeres con hijos/as o con sus familias que se encuentran en situación de calle. Algunas de las familias que tuvimos la posibilidad de entrevistar, han mencionado que los recursos ofrecidos para revertir su situación por parte del Estado, son temporales. Ejemplo de esto es un subsidio, ofrecido por un tiempo determinado (tres meses), para pagar un alquiler u hotel. Según manifestaron, estas familias han rechazado este tipo de recurso, por su carácter transitorio y paliativo. Por esto podemos inferir que se trata de las mismas familias relevadas en el año 2010.

En cuanto a las madres con hijos, a lo largo del relevamiento contactamos a una joven embarazada que, en esta situación, no cuenta con otra posibilidad más que recurrir a hogares que no trabajan directamente (ni específicamente) con la situación de calle.

Personas con discapacidad y/o enfermedad, en situación de calle

A partir de lo analizado y observado a lo largo del trabajo de campo, y considerando el alto porcentaje de personas con discapacidad y/o enfermedad con las que nos hemos encontrado, podemos decir que las personas con discapacidad también se ven excluidas de las políticas sociales, destinadas a la población que se encuentra en situación de calle. Además las personas que tienen enfermedades también se encuentran excluidas de la cobertura de salud necesaria.

Si bien el Estado es el principal responsable de brindar respuestas integrales a estas problemáticas, en la actualidad no cuenta con la infraestructura adecuada para recibir a esta población. En caso de que se presente una demanda de este tipo, el Estado se encarga de realizar la derivación correspondiente a alguna ONG.

Por otro lado, el abordaje de esta problemática compleja, con características particulares, requiere del trabajo y acompañamiento continuo de un equipo interdisciplinario capacitado, recursos humanos con el que no cuentan muchas instituciones, ya sean públicas o privadas.

Prejuicios y representaciones sociales sobre las personas en situación de calle

Cuando analizamos los prejuicios sobre los grupos en situación de calle, encontramos distintas miradas que estigmatizan de múltiples maneras a esta población.

La construcción social de la figura del chico/a de la calle, es un ejemplo de cómo el imaginario social construye ciertos prejuicios vinculados a la pobreza. Siguiendo a Goffman, “el estigma está asociado con los defectos, las fallas, o las desventajas, y suele producir en los demás como efecto, un amplio descrédito. Portar un estigma es ser dueño de un atributo que lo vuelve

Page 291: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 291

diferente a los demás y lo convierte en alguien menos apetecible, en casos extremos, en una persona casi enteramente malvada, peligrosa o débil. De ese modo dejamos de verlo como una persona total y corriente para reducirlo a un se (…) menospreciado”24.

En primer lugar, podemos decir que los adultos mayores sufren una “doble marginalización” y discriminación: por ser viejos y por no tener recursos económicos (no ser productivos en cuanto al mercado laboral). Aquí cobra un papel protagónico “el imaginario social que se construye y reproduce acerca de la vejez (…) ligado a una carga social negativa, a prejuicios muy arraigados (…). Este imaginario y las representaciones sociales tienen incidencia al momento de tomas de decisiones referidas a políticas sociales que involucran a los viejos, hoy prácticamente ausentes, invisibles, en la agenda pública”25. Creemos que el Estado debe generar políticas de protección social e implementar programas sociales, que involucren a los adultos mayores y sus diferentes condiciones de vida.

Por otro lado, la juventud no es ajena a estos prejuicios. Suele vinculárselos con la vagancia, el consumo problemático de drogas, la falta de compromiso y de ideales. Tal como lo plantea Pojomovsky, “la presencia de un chico/a en la calle aparece indisolublemente asociada a la de un drogadicto/a. En este caso, esta representación esta relacionada tanto con la imagen de víctima (se considera que la única opción para poder sobrevivir y evadirse en el ámbito hostil de la calle es drogarse) como con la de victimario, ya que el consumo abusivo de drogas conduce “inevitablemente” a la delincuencia”26.

Esto configura la situación de exclusión de una forma particular y a su vez, incide en el tipo de respuesta otorgada a esta problemática.

A su vez, las mujeres que tienen hijos/as estando en situación de calle y que, no pudiendo afrontar la crianza, por no contar en muchos casos con los medios necesarios para tal fin, son estigmatizadas como malas madres. A esto también se lo suele relacionar con el consumo de drogas, con la “falta de instinto materno”, entre otros, lo que encubre la falta de respuestas integrales y a largo plazo que permitan a estas mujeres revertir esta situación.

24

GOFFMAN, Erving (1995). “Estigma, la identidad deteriorada” en “Cruzar la calle. Niñez y

adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II “El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio.

Año 2008 25

LUDI, María del Carmen. “Envejecer en un contexto de (des)protección social. Claves problemáticas

para pensar la intervención social.” Capitulo IV. Editorial Espacio en Apunte del Seminario de Trabajo

Social y Adultos Mayores. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social. Año 2010 26

POJOMOVSKY Julieta.”Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II

“El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio. Año 2008

Page 292: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 292

En cuanto a esta variable, queremos agregar que en su mayoría se observan familias compuestas por adultos (hombre y mujer) solos. Como respuesta a esta situación sólo se cuenta con el Refugio Municipal (que es mixto y se duerme por separado), no habiendo otros lugares permanentes donde vivir juntos.

En un 25% se relevan familias nucleares y en igual proporción lo que ha sido denominado Otros, constituido por familias extensas o compuestas.

Documento de Identidad

En cuanto a esta dimensión de análisis, si bien la mayoría de los entrevistados poseen el documento de identidad, se observa un 10% de personas que no tienen acceso al mismo. Estos porcentajes son similares a los relevados en el año 2010.

El no tener documento agrava la condición de vulnerabilidad, ya que por un lado es un obstáculo a la hora de buscar trabajo, de gestionar algún tipo de subsidio y de permanecer en la calle por exposición a la detención policial. Y por otro, restringe el ejercicio pleno de sus derechos (civiles, políticos y sociales) como ciudadanos.

A su vez, estas personas encuentran ciertos obstáculos a la hora de tramitar el documento, por ser un requisito obligatorio para tal fin, tener un domicilio fijo, con el cual no cuentan.

Constitución de las familias

Page 293: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 293

Condiciones de vida en relación a los niveles de salud, social, cultural, educativo, económico y situación en el mercado laboral

En relación a la variable Atención en Salud, el 80% de los entrevistados recibe asistencia médica en Hospitales Públicos, Privados o Dispensarios. Aquí es importante remarcar que gran parte de estas personas, sólo acceden al sistema de salud en caso de urgencia o enfermedad. A su vez, la mayoría de las instituciones que trabajan con esta problemática, exigen este cuidado como requisito para permanecer en ellas. También este control es un requisito para aquellos niños y niñas cuyas madres reciben algún programa social como la Asignación Universal por Hijos.

Del total de los entrevistados, el 67% actualmente padece algún tipo de enfermedad. Algunas de las mencionadas son hipertensión, diabetes, HIV, problemas cardíacos, esquizofrenia, fobias, depresión, entre otras.

Documento de identidad

Atención en salud

Page 294: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 294

Es de suma importancia aclarar que la mayoría de las personas que padecen algún tipo de enfermedad, son personas mayores de 50 años, cuestión que los hace más vulnerables a los factores climáticos, la deficiente alimentación, la falta de higiene, entre otros.

Si bien el 80% de las personas entrevistadas reciben asistencia en Salud, el 92% de ellas sabe a donde recurrir para hacer consultas de este tipo. Es necesario tener en cuenta que los centros de salud a los que recurre la mayoría de la población son los grandes hospitales públicos.

Comenzaremos el análisis referido a la educación, planteando que “en los últimos años, han crecido de forma simultánea la pobreza y la cobertura de la educación básica. Sin embargo, el incremento en la cobertura oculta fenómenos de magnitud relacionados con las dificultades de ciertos sectores

Tiene enfermedad o discapacidad.

Sabe dónde recurrir para hacer consultas de salud?

Page 295: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 295

sociales para completar la escolaridad básica”27. A la dificultad por parte del sistema escolar para garantizar el acceso y permanencia de los alumnos, debemos sumarle las exigencias económicas y pedagógicas que recaen en las familias.

En cuanto al nivel educativo alcanzado por las personas entrevistadas, encontramos que los tres porcentajes más altos son Primario Incompleto, Primario Completo y Secundario Incompleto. Esto presenta cierta continuidad con los datos obtenidos en el relevamiento del año 2010, donde la mayor cantidad de entrevistados habían realizado el secundario y el primario de manera incompleta.

Esto ofrece una característica interesante de esta población, en cuanto al manejo de herramientas que aporta el nivel educativo.

Una de estas herramientas claves para desarrollo en la vida cotidiana, es la lectoescritura: el 86% de los entrevistados sabe leer y escribir.

27

UNICEF “Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Seguimiento y monitoreo para

el alerta temprana”. 2004 en “Cruzar la calle. Vínculo con las instituciones y relaciones de género entre

niños, niñas y adolescentes en situación de calle”

Nivel de escolaridad alcanzado

Page 296: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 296

En cuanto a las causas de abandono escolar, un 35% de la población dejó de estudiar debido a la necesidad de trabajar, en muchos casos, para contribuir con la economía familiar.

A su vez, el 19% de la población debió abandonar sus estudios por diversos motivos que fueron agrupados dentro de la categoría Otros. Ejemplo de estos motivos son el cumplimiento de condenas en prisión, el fallecimiento de los padres, los problemas familiares, los problemas con los compañeros de curso, las enfermedades, entre otros.

Ante la pregunta ¿le gustaría terminar sus estudios? el 54 % contestó que sí. Esto aporta también a la ruptura de preconceptos hacia la gente en situación de calle. Hay un gran interés en cuanto a la posibilidad de continuar los estudios ya que, en su mayoría, la misma se vio interrumpida por cuestiones económicas.

Sabe leer y escribir?

Causas del abandono escolar

Page 297: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 297

Analizando la variable Empleo, se puede decir que en la década del 70 en nuestro país comenzó un proceso de deterioro del mercado laboral, con incremento del desempleo, de los puestos de baja calidad y de la polarización salarial, cuestión que se profundizó en la década del 90. Para modificar esta situación, se redujeron los aranceles a la importación, lo que provocó la destrucción de las industrias y el aumento del desempleo y la pobreza. Tanto las políticas sociales y económicas puestas en marcha últimamente en Argentina “han promovido el deterioro de la calidad de las oportunidades de empleo y la retracción de la red de seguridad laboral en la que se sustentaba la plena inserción social de las personas. Como consecuencia, la característica que hoy predomina respecto de la situación de las personas en el mercado de empleo es la vulnerabilidad”28.

El 53% de las personas entrevistadas manifestaron no tener trabajo. La cantidad total de personas empleadas, de diferentes formas, conforma un 47% de la población. Esto demuestra que no se relaciona directamente la situación de calle con la vagancia o el ocio. Esto permite visualizar que la problemática es atravesada por otras cuestiones que, como mencionamos, tienen que ver con lo social, lo cultural, lo subjetivo, etcétera.

También es necesario destacar las características que tienen los trabajos con los que cuentan estas personas. En su mayoría son trabajos informales y tan sólo un 2% trabajo formal: “es el excedente de fuerza de trabajo y la segmentación de los mercados lo que obliga y hace posible que los agentes productivos relegados del segmento formal desarrollen actividades no estructuradas (en el sector informal de la economía), sean ellas de carácter

28

PAUTASSI y RODRIGUEZ “Vulnerabilidad laboral, Instituciones Sociales y género en Argentina”

(2004) en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as

tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008

Le gustaría terminar sus estudios?

Page 298: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 298

mercantil, cuenta propia, marginal, extralegal o ilegal, etcétera, no siempre ni necesariamente funcionales al mercado formal”29.

Del total de personas que no trabajan, el 40% manifestó no conseguir empleo.

Sobre esta categoría también quisiéramos remarcar que, si bien hay personas que contestaron no tener trabajo por la edad, consideramos que la situación de calle se ve atravesada por la necesidad de obtención de recursos en la que, muchas veces niñas, niños o adolescentes trabajan. Lejos de querer

29

SALVIA, Agustín (2003) “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y

precarización de la estructura social del trabajo” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de

la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”.

Editorial Espacio. Año 2008

Situación Laboral

Page 299: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 299

generalizar, queremos remarcar la importancia de la problemática del trabajo infantil en esta población.

Hábitos de Consumo

Con respecto a los hábitos de consumo, en primer lugar, la consideramos una variable compleja para la realización del análisis ya que, son cuestiones que las personas muchas veces, las viven desde la privacidad o desde la naturalización. Sin embargo, comentamos los resultados obtenidos. El 56% menciona que no consume ninguna sustancia y un 23% menciona que consume tabaco.

Lugar de Procedencia

En cuanto al lugar de procedencia, se observa que al igual que en el año 2010, la mayoría de la población entrevistada (66%) nació y vivió en Córdoba Capital. Si tomamos en cuenta también a quienes proceden del resto de la provincia de Córdoba, la proporción asciende al 78%. Esto rompe con el prejuicio de que las personas que se encuentran en situación de calle son “vagos” que vienen de otros países o provincias.

La atribución al “otro” en este caso, quedaría desnaturalizada ante la detección de estos porcentajes, lo cual además brinda elementos para la generación de políticas públicas, con objetivos de prevención de estas situaciones en la misma provincia y país.

Hábitos de consumo

Page 300: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 300

Uno de los principales motivos de migración desde otras provincias y países hacia la ciudad, es la búsqueda de empleo y de una mejor calidad de vida. Para estas personas que no cuentan con familiares cercanos ni con redes sociales, se constituye una situación de mayor desprotección y se reducen las posibilidades de contar con un lugar donde dormir, donde comer, donde higienizarse.

Por otro lado, las razones por las que las personas explican la situación de calle, encontramos en su mayoría la pérdida del hogar (desalojos, inundaciones) y también la ruptura de los vínculos familiares y el ser víctima de violencia.

En cuanto al tiempo que hace que la persona se encuentra en situación de calle, el 38% de la población entrevistada mencionó vivir en calle hace 1 año o menos. Parte de este total está conformado por familias.

También es importante analizar la cantidad de personas que permanecen en la calle hace ya varios años. Tal es así que al comparar los Datos Individuales de las personas entrevistadas en el año 2010, 34 personas fueron entrevistadas nuevamente en el presente año. Intentando problematizar esta cuestión, es que nos preguntamos… ¿Qué factores inciden en que estas personas sigan permaneciendo en esta situación?

Consideramos a la situación de calle como una problemática compleja en el sentido de que son distintas variables tanto sociales, políticas, culturales, económicas y subjetivas las que la atraviesan. Esta situación no se revierte únicamente con la disponibilidad de un recurso material sino que requieren de un acompañamiento de la situación, que permita la problematización y desnaturalización en cada una de las personas.

Este acompañamiento debería ser realizado por un equipo interdisciplinario, a través del trabajo en red y la articulación de distintas políticas, de manera que el recurso no funcione únicamente como un paliativo.

De qué lugar proviene?

Page 301: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 301

Políticas Sociales destinadas a afrontar la Situación de Calle

Para analizar la Política Social consideramos en primer lugar, la oferta realizada por parte del Estado y las distintas ONGs.

En este punto encontramos que un 69% recibió oferta por parte del Estado o de una ONG. Sin embargo es elevado el porcentaje de personas que manifiesta no haber recibido ningún tipo de asistencia.

De las personas que recibieron oferta del Estado observamos que los valores más elevados han sido por parte de la Municipalidad (44% ) seguido por las ONG (35%), y en el 13% de los casos reciben ayuda de ambas instituciones.

Los porcentajes entre la oferta que realiza el Estado (Provincial y Municipal) y las ONG son similares. Esto nos abre el interrogante sobre cuál es

Tiempo que vive en esta situación

Oferta del Estado y ONGs

Page 302: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 302

el tipo de política que tiene la problemática en cuestión y el tipo de respuesta que puntualmente brinda el Estado.

Sobre el conocimiento de la política y la posibilidad de gestionarla, nos encontramos con que un 83% sabe a dónde asistir para solicitarla.

Con respecto al alcance de los programas o planes del Estado, en sus diferentes niveles, nos encontramos con que sólo un 10% de los entrevistados, tiene alguno de estos beneficios. Es significativo además este resultado, sobre todo contando que este 10% se conforma varias mujeres que reciben la Asignación Universal por Hijo y también jóvenes que se encuentran insertos en algún programa laboral.

Por parte de quién?

Sabe dónde recurrir para gestionar la asistencia?

Page 303: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 303

Para analizar el porcentaje de personas que perciben una jubilación y/o pensión, se tuvo en cuenta del total de la población, aquellas mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 60. Esto dio como resultado un igual porcentaje (50%) entre quienes tienen y no este beneficio.

Participación y Estrategias de abastecimiento

Con respecto de actividades vinculadas a la vida cotidiana como comer, dormir e higienizarse, nos encontramos con una variedad de situaciones. Por ejemplo al indagar sobre el lugar donde las personas entrevistadas se higienizan, los dos resultados más relevantes fueron en el Comedor San Martín de Porres, en los Refugios y en el Lugar donde la gente pernocta. Este último contempla formas de baño ya sea con baldes o con baños construidos de forma precaria.

Posee plan o programa social?

Posee jubilación o pensión contributiva?

Page 304: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 304

A su vez, los entrevistados utilizan diariamente, en igual proporción (27%) el baño público y el del lugar donde pernoctan. Muchos entrevistados manifiestan utilizar el baño de la Plaza San Martín.

Por otro lado, para la obtención de las comidas, las personas entrevistadas manifestaron distintas estrategias.

En cuanto al almuerzo, muchas personas concurren a los desayunadores y comedores, otras piden o compran y comen en el mismo lugar donde pernoctan y otras tantas comen en los hogares donde se

Donde se higieniza?

Uso del baño

Page 305: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 305

hospedan. Con respecto a la cena, en su mayoría los entrevistados concurren a lugares públicos donde distintas organizaciones les brindan la comida, seguido de un porcentaje de personas que comen en el lugar donde pernoctan.

Con respecto a la categoría ¿Dónde duerme?, se puede decir que del total de personas entrevistadas, el 60% duerme sin techo. Es necesario aclarar que la muestra tomada no es representativa sino que arroja datos sobre la composición total de la población entrevistada.

Condiciones de vida anterior a la situación de calle

Con respecto a la pregunta ¿Qué hacía antes?, en su mayoría (36%) respondió que Tenía Familia, Trabajo y Vivienda, seguida de un 24% que respondió que Tenía Vivienda y Familia y en igual porcentaje que Trabajaba.

Cabe aclarar que se ha incluido dentro de la variable Otros, a aquellas personas que ante esta pregunta respondieron que anteriormente estuvieron privadas de su libertad, que estuvieron internadas, que vivían en Orfanatos y que estuvieron secuestradas.

Comparando esta variable con la investigación realizada en el año 2010, se observa que la misma no ha variado significativamente. La familia y el trabajo siguen siendo dos pilares fundamentales en la inclusión y socialización de las personas en sociedad.

Donde duerme?

Page 306: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 306

Condición emocional de las personas en situación de Calle

Contemplando los vínculos familiares de las personas entrevistadas, nos encontramos con que el 57% tiene familia y se vincula con ellos.

Es significativo de igual manera el hecho de que el 27 % no tenga vínculo con sus familiares. Muchos de ellos además, explican que se encuentran en situación de calle justamente por peleas o relaciones vinculares complicadas, que originaron tener que irse de sus casas o haber sido echados de las mismas. Vinculado a esto, se puede decir que “en ciertas ocasiones el quiebre con sus familias de origen alcanza tal magnitud que la calle se convierte en una elección forzada donde no hay otra mejor y a veces no hay otra”30.

30

CHEJTER, Silvia (2002) “Acerca de la prostitución en la calle”. Revista Chicos de la Calle en Buenos

Aires en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”. Cap. III

Qué hacía antes?

Tiene familia?

Page 307: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 307

Con respecto de la respuesta que las personas en situación de calle obtienen de la gente, intentando evaluar aquí también la existencia de redes sociales y de solidaridad ante la situación, nos encontramos con un alto porcentaje de gente que calificó esta respuesta como “buena”. Aunque también está en segundo lugar con un 24 %, quiénes calificaron la respuesta como “indiferencia”. A esto, los entrevistados en varias ocasiones agregaron: “la gente pasa y te mira”, expresión de incomodidad ante esta actitud de las personas.

Con respecto a los cambios que la gente entrevistada haría para mejorar su situación, se observa que el mayor porcentaje (83%) quisiera conseguir un trabajo estable, para así poder alquilar o tener una casa donde vivir, seguido de un 8% que desearía cobrar una jubilación o pensión.

Por otro lado se agrupó en la categoría Otros, a aquellas personas que manifestaron querer resolver problemas familiares, “dejar la droga”, vivir junto a sus hijos y en otro caso, vivir junto a su perro ya que al estar esta persona albergada en un Refugio, debió entregar a su mascota a una Organización encargada del cuidado de las mismas.

Respuesta de la gente

Cambios que haría para mejorar su situación

Page 308: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 308

En relación a las Situaciones que preocupan de la vida en la calle, el 31% de los entrevistados hizo referencia a la Falta de respuesta por parte del Estado, seguido del Consumo Problemático (en un 22%).

Aquí se agrupó en la categoría Otros, a aquellas personas que manifestaron su preocupación por la Educación, la Higiene, lo Problemas Psiquiátricos y la Resistencia al Cambio por parte de la gente que vive en la calle.

Es para analizar el hecho de que, el 12% de la población manifestó que la Prostitución tanto de hombres y mujeres es algo que se da de manera frecuente estando en situación de calle.

La prostitución así, se constituye en una de las opciones que tienen los chicos y las chicas que están en las calles para poder sobrevivir. Tal como lo manifiesta Giberti, “a partir de novios, amigos, familiares o conocidos de la calle con la excusa de la “protección” y de facilitarles la supervivencia, algunas chicas si no logran su autonomía de tránsito por las calles- que constituyen su hogar y su mundo- se arriesgan a la servidumbre de un explotador”31.

Agresión estando en situación de calle

La violencia es un fenómeno histórico- social, transmitido de generación en generación. Los hombres y mujeres, en las distintas culturas, han sido educados, formados, estimulados a lo largo del tiempo, ya sea por la familia de origen y por las instituciones, para ocupar los distintos roles que se dan en estas formas de interrelación (quien tiene el poder, la fuerza, y el sometido).

31

GIBERTI, Eva En Revista Chicos de la calle en Buenos Aires. Año 2, Nº4. Marzo 1998 en “Cruzar la

Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”.Cap. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a

la calle (y por qué se quedan). Editorial Espacio. Año 2008

Situaciones que preocupan de la vida en la calle

Page 309: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 309

La violencia al estar presente en la vida cotidiana de los individuos, al ser una construcción humana, al vincularse con el universo simbólico que nos constituye, tiende a naturalizarse, a reproducirse como una forma de resolver conflictos, a ser vista como algo que siempre fue así. Esta naturalización permite que se afiancen las representaciones imaginarias y las acciones concretas de los individuos en cuanto a la atribución en las relaciones de poder y contribuye a la legitimación del uso de la violencia. Los sujetos aprehenden y reproducen las pautas de conducta socialmente establecidas y consideradas adecuadas. Esta naturalización se materializa en los mitos, que son los encargados de inmortalizar y reproducir esta problemática histórico- social. Según Tosca Hernández, “si en un espacio relacional predominan y se aceptan de manera natural acciones donde se niega o silencia al otro en la relación, se tiende a crear un sustrato cultural favorable a la manifestación de la violencia”32.

En relación a esta dimensión de análisis se observa que, a diferencia de la investigación realizada en el año 2010, en mayor medida (51%) la población entrevistada ha recibido algún tipo de agresión (física, verbal, psicológica).

El 78% de las personas que manifestaron haber recibo algún tipo de agresión estando en situación de calle, no han realizado la denuncia correspondiente. Esto ocurre en muchos casos por miedo a las consecuencias, por desconocimiento del lugar a donde realizarla (17% del total de entrevistados) o por resignación a no recibir respuesta.

32

HERNÁNDEZ, Tosca. “Des-cubriendo la violencia”. Pág. 64

Recibió algún tipo de agresión?

Page 310: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 310

Realizó la denuncia?

Sabe dónde realizar la denuncia?

Page 311: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 311

Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle

Ubicación Entrevistados

Bs. As. y Bv. Illia 3

Ambrosio Olmos 600 2

Peatonal calle 9 de Julio 2

Puente Maipú 3

Galería General Paz y Rivera Indarte 3

Plaza Jerónimo Luis de Cabrera (Fundación

Ganas) 13

Entre Ríos entre Chacabuco e Ituzaingó 3

Parque las Heras 6

Plaza Constancio Vigil Barrio General Paz 8

Plaza San Martín 1

Parque José María Paz 9

Frente Hospital de Urgencias 3

Paseo Marquez de Sobremonte 2

Puente Bajada Pucará 3

Piñero y Ramón Mestre 13

Plaza Intendencia 1

Rivadavia y Peatonal 1

Frente Hospital Rawson 2

TOTAL 78

Page 312: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 312

Localización Geográfica de personas entrevistadas en Refugios

Ubicación Total de

Personas Total de

Entrevistados

Un Hogar para todas las Noches 58 15

Casa de la Esperanza 11 7

Casa de María 11 3

Casa Félix 25 2

Santa Catalina de Siena 11 0

Padre Alberto Hurtado 40 2

Sol de Noche 47 8

Jesús Misericordioso 14 3

Buen Samaritano 10 0

Total 227 40

Localización Geográfica de personas entrevistadas en Desayunador/ Comedor

UBICACIÓN Dependencia Total de

Personas Total de

Entrevistados

San Martín de Porres*

Iglesia Santo Domingo 150 20

Maria Justa Fragueiro de

Moyano* Municipalidad de Córdoba Sin Datos Sin Datos

Page 313: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 313

Total 150 20

*El total de personas que concurren a estos desayunadores no se contabiliza dentro de las 351 personas relevadas, debido a que muchas de ellas se hospedan en los Refugios visitados o tienen vivienda (propia, alquilada o prestada) y solo concurren allí a desayunar y a almorzar. Cabe aclarar que fueron contabilizados, dentro de la muestra total de 138 personas, las 20 personas entrevistadas en el San Martín de Porres. Aquí no se consideró a la Fundación Ganas, ya que la población allí entrevistada se tuvo en cuenta en el cuadro Localización Geográfica de las personas entrevistadas en la calle.

Relevamiento de los Refugios, Hogares y

Desayunadores de la Ciudad de Córdoba

Un hogar para todas las noches depende de la Dirección de Emergencia Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba y se ubica en la calle Obispo Ceballos 44, Barrio San Martín. El mismo funciona desde el mes de Mayo de 2002, siendo su encargado José Sánchez.

El lugar es transitorio y cuenta con un cupo de 60 personas, estando actualmente ocupado por 58 personas. Si bien el hogar recibe tanto a hombres como a mujeres, actualmente sólo hay hombres, entre 25 y 80 años. El mismo se encuentra abierto de 18 a 8 horas, brindando cena, desayuno, baño y dormitorio. El hogar se encarga además de los materiales necesarios para el aseo de las personas (jabón, shampoo y máquinas de afeitar).

Por otro lado, el mismo no cuenta con un equipo interdisciplinario que realice un seguimiento y acompañamiento, y tampoco se realizan talleres ni actividades con los mismos. Ante la pregunta ¿Adónde recurren los beneficiarios cuando el Hogar cierra sus puertas? el entrevistado manifiesta: “durante el día muchos cuidan autos, hacen changas, trabajan en las obras y almuerzan en el Comedor de la calle Entre Ríos o en la Iglesia frente a la Plaza Colón”.

En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con un comedor que es una carpa con techos de chapa de aproximadamente 54 metros cubiertos, con sillas, mesas y un televisor; tres dormitorios, un salón grande utilizado también como dormitorio, tres baños con dos duchas, un lavadero y una cocina.

El Refugio Sol de Noche depende de la Municipalidad de Córdoba y se ubica en la calle Julio A. Roca 1156 de Barrio Observatorio, siendo el encargado del establecimiento Sergio Barrionuevo y la Subdirectora Norma Contreras.

Page 314: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 314

Su cupo es de 70 personas, habiendo sido relevadas al momento de nuestra entrevista sólo 47, de las cuales 8 eran mujeres. Un requisito de admisión es que los beneficiarios sean mayores de 40 años, edad que en época de invierno se reduce a 35 años y que al momento del ingreso no estén bajo los efectos de sustancias psicoactivas como alcohol, etc.

Durante el invierno, el Refugio se encuentra abierto las 24 horas, permaneciendo durante todo el día aquellas personas que son más vulnerables como los adultos mayores, o quienes tengan problemas psiquiátricos, entre otros. Se brinda el desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, duchas y dormitorio.

Para aquellas personas que no permanecen durante todo el día en el Refugio, a las 19 horas son trasladadas desde la Plaza Vélez Sarsfield al Refugio y del Albergue a la Plaza a las 8 horas del día siguiente.

En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con un salón utilizado como dormitorio de hombres, en donde se observan tres baños: uno para el personal de la institución; uno para mujeres y otro para hombres, cada uno con tres duchas. Una habitación para las mujeres, un comedor con calefacción, cocina, un cuarto donde las personas pueden guardar sus pertenencias, un patio, un lavadero y un ropero utilizado para guardar las donaciones recibidas. La Municipalidad les brinda jabón y shampoo para el aseo personal de quienes concurren diariamente al establecimiento.

Cuentan con una psicóloga, tres trabajadoras sociales y un abogado, además con servicio de emergencia privado (Family) y con un grupo de voluntarios de Extensión Universitaria, que durante la semana realizan un taller de literatura. Por otro lado, los fines de semana se realizan talleres de pintura y folclore. El Equipo Profesional del Refugio articula con el Equipo de la Municipalidad quienes realizan la admisión y además mantienen entrevistas periódicas con las personas que están en el Refugio, con el fin de trabajar las dimensiones familiares, de salud y laborales. Tienen en general una frecuencia de cada quince días. También trabajan las pautas de convivencia y las sanciones en el caso de que las hayan tomado.

También realizan derivaciones para la gestión de pensiones y obra social. Como parte de las estrategias, incluyen la derivación a hogares en el caso de que la situación lo requiera. Articulan además con los dispensarios de la zona, el Hospital Neuropsiquiátrico, el Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción (IPAD), y con Comedores y Desayunadores.

La Municipalidad además, realiza recorridos periódicos por distintos puntos del Microcentro y zonas cercanas contactando a la gente que está en situación de calle con el fin de relevar las necesidades y asistir las mismas. También en los recorridos se acercan a los puntos que son informados a través de llamados al 108.

El Hogar Casa de María, depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Corro 361 del Centro de la Ciudad de Córdoba, siendo su encargada la Lic. Sotomayor Norma.

Page 315: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 315

El hogar es de carácter transitorio y recibe a mujeres solas, autoválidas, mayores de 18 años y que se encuentren en situación de calle. El cupo máximo es de 13 beneficiarias, estando cubierto al momento de la entrevista. Aquí es importante remarcar que dos de las mujeres que se encuentran en la institución, provienen de otra provincia, y están a la espera de un transplante. Es decir, que su estadía es por tiempo indeterminado. Por tal motivo, ambas no han sido incluidas en el informe ya que no son personas que se encuentren o se hayan encontrado en situación de calle.

Uno de los requisitos indispensables para las personas albergadas allí es que realicen controles médicos. Es por ello que el hogar deriva a muchas de las mujeres al Hospital Neuropsiquiátrico, donde reciben la atención adecuada.

Allí se brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño y ducha. Se realizan talleres de repostería, costura (máquinas industriales), biodanza, danzas árabes, talleres lúdicos, talleres de convivencia, talleres de teología. Para todas estas actividades, el hogar cuenta con personal calificado, que trabaja voluntariamente. A su vez cuentan con un Equipo Profesional conformado por una Trabajadora Social y una Psicóloga.

En cuanto a la distribución estructural, el hogar cuenta con una oficina, tres dormitorios, dos baños con ducha, un comedor, una cocina, patio, galería, lavadero y un taller de costura. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento.

Las mujeres que allí viven son las encargadas de mantener el orden, la limpieza del lugar y de cocinar los fines de semana y feriados, ya que estos días no reciben el servicio de Catering (otorgado por el Gobierno de la Provincia) además. Este Hogar no cuenta con alguien que cumpla el rol de encargado o casero sino que son las mismas mujeres las que cumplen este rol.

Por otro lado, el hogar se sustenta con lo aportado por las mujeres que perciben ingresos (30% de sus ingresos).

El Hogar Casa de la Esperanza, también depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Peredo 330 de Barrio Güemes. La institución funciona hace aproximadamente 18 años y actualmente su directora es Liliana Godoy.

El hogar es de carácter transitorio y recibe a hombres, mayores de 60 años. Viven allí 11 personas (cupo cubierto al momento de la entrevista), de los cuales cuatro se encuentran en tratamiento psiquiátrico.

Uno de los requisitos indispensables para poder permanecer en el hogar, es el cuidado y atención de la salud. Las personas pueden permanecer todo el día en el hogar. Cada uno tiene una tarea asignada por día, para mantener el orden y la limpieza del lugar.

Allí se brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. A su vez se realizan talleres de panadería, reuniones de convivencia y talleres donde se tratan diversos temas de interés. Los mismos son coordinados por la trabajadora social y la psicóloga de la institución. A su

Page 316: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 316

vez, cuentan con acompañantes terapéuticos y con un grupo de voluntarios que realizan actividades lúdicas.

En cuanto a la distribución estructural del lugar, cuenta con cuatro dormitorios, tres baños, cocina, comedor y patio. El gobierno de la Provincia de Córdoba les brinda los medicamentos y la comida, salvo los días feriados y los fines de semana.

El hogar Casa Félix, depende de la Asociación Civil Solidaridad y se ubica en la calle Suipacha 1896, de Barrio Pueyrredón. La institución funciona hace aproximadamente 20 años, siendo actualmente su encargada la señora María Inés Aleaga.

El hogar es transitorio y tiene un cupo de 25 (cupo cubierto al momento de la entrevista), estando destinado a hombres solos, mayores de 18 años. Las problemáticas más frecuentes son patologías psiquiátricas, consumo problemático de drogas. Uno de los requisitos indispensables para poder permanecer en el hogar, es el cuidado y atención de la salud. Actualmente la mayoría se encuentran en tratamiento, en el Hospital Neuropsiquiátrico y en el IPAD.

El tipo de asistencia que brindan es desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. El Gobierno de la Provincia de Córdoba les otorga la comida, salvo los días feriados y los fines de semana (en esos días la autogestionan). Las personas pueden permanecer todo el día en el hogar. El casero de la institución es quien se encarga de organizar y asignar las diversas tareas necesarias para mantener el orden y limpieza. Se realizan además reuniones de convivencia, talleres de carpintería y panadería. Los profesores a cargo de estas actividades son voluntarios y las herramientas utilizadas para la producción, provienen de donaciones.

Por otro lado, se realiza acompañamiento psicosocial y terapéutico. Para ello, el hogar cuenta con un equipo profesional, conformado por Psicólogas y una Trabajadora Social, quienes se encargan de reestablecer los vínculos familiares, de asesorar y acompañar a los hombres en la búsqueda laboral, entre otras.

En cuanto a la distribución estructural del hogar, cuenta con dos plantas. Allí se distribuyen siete habitaciones (cada beneficiario tiene su ropero), dos baños, un lavadero, un comedor, una cocina, un patio, una biblioteca, una oficina, una habitación acondicionada con hornos, donde se elaboran productos de panadería para la posterior venta, una carpintería y un ropero en común. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento.

El hogar El Buen Samaritano, depende de la Asociación Civil Hombre Nuevo, y se ubica en la calle Obispo J. Clara 277, de Barrio San Martín. La institución funciona hace aproximadamente 10 años, siendo su actual encargada la señora Silvia Britos.

El hogar tiene un capacidad de 10 personas (completo al momento de la entrevista), destinado a hombres y mujeres mayores de 60 años. Actualmente

Page 317: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 317

se encuentran albergados 8 hombres y 2 mujeres, muchos de los cuales se encuentran en tratamiento en el Hospital Neuropsiquiátrico y en el IPAD.

El hogar brinda desayuno, almuerzo, merienda, cena, baño, ducha y hospedaje. Tienen el servicio de emergencia Family. A su vez, se realizan talleres de oración, pastelería, lectoescritura y dibujo. Los profesores a cargo de estas actividades son voluntarios, como así también el equipo de profesionales que trabaja diariamente en la institución (médicos, odontólogos, trabajadora social, asistentes terapéuticos, psicólogos y cocinero). A su vez, cuenta con una casera las 24 horas.

El hogar se sustenta de donaciones y fondos recaudados en Feria Americana realizada por la Asociación Hombre Nuevo.

En cuanto a la distribución estructural del hogar, cuenta con cuatro dormitorios, dos baños, una cocina, un patio, un comedor y una oficina. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento.

Reciben derivaciones de la Municipalidad.

Además tienen un dispositivo llamado “peregrinos” que distribuyen viandas de comida en distintos puntos de la ciudad a personas en situación de calle.

El Hogar Padre Hurtado depende de la Fundación Manos Abiertas y su Director es Javier Fassio. Se encuentra ubicado en la calle Libertad 167 del Centro de la Ciudad.

El Hogar tiene 40 lugares, es únicamente para hombres y al momento del relevamiento se encontraba completo. Muchos de ellos son personas provenientes de otras provincias. Algunos de ellos se encuentran en tratamiento por consumo problemático de drogas, cuestiones psiquiátricas o de salud en general.

El Hogar se define como transitorio y para hombres mayores de 28 años. No cuentan con instalaciones adecuadas para hombres que no son autoválidos. El período que pasan las personas en el Hogar, por ser este de carácter transitorio, se establece en función de la situación en la que se encuentra la persona. El período promedio que tienen del último año es de 8 meses.

Tiene Equipo Profesional conformado por trabajadoras sociales, psicólogas, médicos y abogados. Este Equipo realiza un trabajo de acompañamiento con cada una de las personas que están en el Hogar. En este acompañamiento se abordan tanto cuestiones de salud como legales, así como también se trabajan sobre los motivos que hacen que la persona se encuentre en situación de calle y se establecen objetivos a alcanzar de forma que se pueda revertir esta situación.

En los acompañamientos se trabajan las dimensiones: Laboral, Vinculación familiar y también cuestiones de Salud. Se lleva a cabo a través de entrevistas individuales con la persona, realizadas por las trabajadoras sociales en donde se van estableciendo, a través de acuerdos, los distintos objetivos a alcanzar para la modificación de la situación.

Page 318: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 318

Cuenta además con el dispositivo de Casa de Día que funciona para adultos mayores con problemáticas de salud o con mayor vulnerabilidad o quienes hacen tratamiento por problemas de salud, psiquiátricos o de consumo problemático. Este dispositivo cuenta con los talleres: Literatura, Cine Debate, Plástica, Panadería, Huerta, Computación, Música y Teatro.

En cuanto a lo estructural, cuenta con cinco dormitorios, un comedor grande con espacio para ver televisión Cocina también amplia, terraza, consultorio médico con camilla y silla para odontología. dos oficinas para trabajo del equipo y un espacio de Recepción. En este momento se está construyendo un salón de usos múltiples. El Hogar se encuentra en muy buenas condiciones de mantenimiento.

El Desayunador y Comedor San Martín de Porres depende de la Obra Social Dominicana de la Congregación religiosa de Santo Domingo. Su Director es Luis Martinez.

Tiene un cupo de 150 desayunos y 90 almuerzos. Las personas que asisten son hombres y mujeres en su mayoría adultos, si bien en el último tiempo también van jóvenes entre 17 y 25 años. La mayor parte de la población con la que trabajan, están en situación de calle pero no conocen con exactitud qué proporción.

De las 150 personas que toman allí el desayuno, 90 se quedan hasta el almuerzo, o vuelven a esa hora. Cuenta con baños y duchas. Éstas últimas funcionan por orden de llegada y para un número limitado de personas.

El espacio cuenta con un ambiente con mesas fijas amuradas, y no tiene sillas de forma que la gente desayuna y come de pie. Hay un mostrador que divide el ambiente y detrás del mismo hay un espacio para los termos y la mercadería y desde allí sirven las porciones. Cuenta además con cocina y oficinas.

La Fundación Ganas trabaja desde hace cuatro años sirviendo comida en un punto del Centro y diversos puntos de la ciudad. Los martes y jueves alrededor de las 22 hs. en la intersección de 25 de Mayo y Buenos Aires sirven las porciones de comida y desde allí parten a hacer distintos recorridos. En uno de los cuales nos han permitido participar acompañándolos lo cual nos permitió conocer la ubicación de muchas personas en situación de calle que no habían sido tenidas en cuenta hasta el momento.

Sirven un total de 200 porciones por noche. En general trabajan con la misma población, tanto gente que está en situación de calle como con personas que viven en pensiones u hoteles de la zona.

Se sustenta a través de donaciones y aportes de los voluntarios. La Fundación no cuenta con un espacio físico.

El Hogar Jesús Misericordioso depende de la Fundación que lleva mismo nombre y su director es Ramón Ortellado.

Page 319: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 319

Tienen lugar para 14 personas y al momento de la entrevista se encontraba completo. La mayoría de las personas que viven allí son hombres mayores de 65 años y no todos ellos son personas que han estado en situación de calle, sino que también muchas de ellas por distintos motivos, dejan de vivir con sus familias y van a la institución.

Es un Hogar permanente, trabajan con algunas discapacidades, sólo las más leves y también lo evalúan en función de las demandas. Este Hogar para algunas personas es transitorio “hasta que se mejore su situación” pero también hay quienes permanecen allí por tiempo indeterminado.

El lugar cuenta con cuatro habitaciones que se comparten entre tres o cuatro personas. La vivienda pertenece a la Fundación. Tiene una sala comedor, baño, ropería, cocina y patio amplio. El edificio está en buenas condiciones, observándose las complicaciones de manutención la cual requiere de una inversión con la que la institución no cuenta.

El hogar Santa Catalina de Siena, depende de la Asociación Civil que lleva el mismo nombre y se ubica en la calle Belgrano 1472, de Barrio Güemes. Las personas responsables del mismo son María Inés Aleaga (Licenciada en Trabajo Social) y Norma Sotomayor (Licenciada en Psicología). A su vez, el Hogar cuenta con una casera que se desempeña laboralmente durante 8 horas.

Es un hogar transitorio, destinado a mujeres sin hijos/as, de 21 a 60 años, autoválidas y que se encuentren en situación de calle. El cupo es de 11 personas, estando cubierto al momento de la entrevista. Algunas de ellas presentan patologías psiquiátricas, encontrándose en tratamiento en el Hospital Neuropsiquiátrico. Es un requisito indispensable que las personas que allí se hospedan, atiendan su salud. Son ellas las que se encargan de realizar las tareas del hogar.

La asistencia que brindan es hospedaje, desayuno, almuerzo, merienda y cena e higiene. Los recursos son obtenidos por medio de donaciones.

La residencia donde se ubica el hogar es alquilada y cuenta con una oficina, una cocina, un comedor, cuatro dormitorios, dos baños y un patio.

Es importante destacar que el hogar trabaja desde una perspectiva de promoción social. Es decir, si bien allí se brindan talleres de computación, espiritualidad y música dictados por voluntarios de la Universidad Siglo XXI y del Instituto Cabred, desde la institución se promueve el desarrollo de las capacidades de las beneficiarias, la realización de actividades y talleres, fuera del hogar.

El Equipo de Profesionales se encarga de realizar el acompañamiento de los distintos casos particulares, de reestablecer y recuperar los vínculos familiares, de acompañar a las mujeres en la búsqueda laboral, entre otros.

Programa Por otra calle. Depende de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. El Subsecretario es Alberto Reinaldi.

Page 320: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 320

En el momento de la entrevista, la Subsecretaría se encuentra atravesada por el contexto que marca la modificación de la Ley Provincial de Niñez y Adolescencia. Anteriormente, existían dos marcos regulatorios, que fueron sancionados en distintos contextos y que su coexistencia y alcance no cubrían las disposiciones de la Ley Nacional de Niñez y Adolescencia.

La creación de este nuevo marco regulatorio modifica notablemente las funciones de las instituciones, sobre todo las del Estado Provincial y del Estado Municipal. Este último debe crear los Servicios de Protección de Derechos, que funcionarán de forma zonal. El Estado Provincial realizaría atención directa sólo en aquellas situaciones en las que fuera necesaria la aplicación de una “medida excepcional” las cuales separan temporalmente al/la niño/a de su familia.

En la entrevista realizada, el Subsecretario expresó que las funciones que desarrollarán de ahora en adelante serán en el sentido de fortalecimiento de la nueva institucionalización de la infancia y que esto genere las condiciones de aplicabilidad de la nueva ley. Esto se realizará en primer lugar, mediante el fortalecimiento de organismos como el Consejo Provincial o la Mesa Interministerial. Con respecto de la Mesa Interministerial esto tiene como objetivo de establecer articulaciones entre las distintas políticas del estado que trabajan con infancia, ya sea Salud, Desarrollo Social, Educación, etc. Esto además apunta a lograr una articulación que pueda hacer frente a la focalización de las políticas del Estado así como también, aunar criterios de trabajo acordes a los marcos regulatorios vigentes.

Según la mirada del entrevistado el Programa para Chicas y Chicos en situación de calle forma parte de una política focalizada en cuanto trabaja con la problemática en sus consecuencias y con la atención directa del mismo.

La atención tiene como objetivo el trabajo con las familias, la Subsecretaría propone el trabajo comunitario en las zonas donde se ubican los Centros Paulo Freire. Se trabajará el fortalecimiento familiar a través de estrategias de promoción y también con trabajo detección y construcción de redes.

Nota N° 1:A partir del contacto establecido con miembros del equipo de trabajo del albergue Sol de Noche, dependiente de la Municipalidad de Córdoba, obtuvimos información sobre organizaciones con quienes se articulan para llevar a cabo la derivación de casos particulares. Es por ello que entrevistamos a Liliana Vera, presidenta de la Asociación Civil SOLIDAR. Esta Asociación cuenta con un hogar destinado a jóvenes y mujeres con discapacidad.

Si bien esta institución no trabaja específicamente con personas en situación de calle, aloja actualmente a una joven con sus dos hijas, que por problemas familiares no viven más en el domicilio de su madre. Cabe aclarar que a partir de lo sucedido, este grupo familiar fue recibido en la institución. Es decir, nunca han estado en situación de calle.

Por otro lado, es necesario que se consideren los resguardos para el trabajo con las distintas problemáticas, siendo igual de relevantes la

Page 321: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 321

discapacidad como la situación de calle y que por esto requieren de un abordaje específico.

Nota N° 2: No hemos podido contactarnos con el Hogar de Día de la Municipalidad, María Justa Fragueiro de Moyano ni con el Instituto Provincial del Alcoholismo y la Drogadicción (IPAD).

Análisis sobre los refugios y hogares

Como apuntes finales para pensar la cuestión de los refugios, en primer lugar queremos valorizar el trabajo cotidiano de todas las personas que, comprometidas con lo que hacen, dan respuesta a la problemática, muchas veces más allá de lo que la política social dispone.

Nos encontramos con personas e instituciones preocupadas y dispuestas a brindar una respuesta adecuada, así como totalmente atravesadas por los condicionantes políticos que disponen muchas veces, este tipo de respuesta.

Una cuestión a remarcar es la situación edilicia de algunos lugares con los que nos encontramos. Por ejemplo, la organización en grandes habitaciones donde conviven gran cantidad de personas y en condiciones que rozan el hacinamiento. Por otro lado, algunas instalaciones precarias como por ejemplo, paredes de nylon (carpa).

Además vemos que muchos lugares alquilan o tienen en comodato las instalaciones. Nos preguntamos si esto influye en la continuidad del lugar o si determina cierta inestabilidad en la posesión del inmueble así como en la política brindada.

Rescatamos la labor de los equipos técnicos interdisciplinarios y creemos que este es uno de los aspectos principales de la política para la situación de calle. El acompañamiento, la problematización, el cuidado, la creación de referentes, son todas funciones de este equipo que se complementan con las distintas estrategias diseñadas para cada persona. Conseguir un trabajo, buscarlo, vincularse con la familia, revincularse, son grandes acontecimientos en la vida de las personas que es necesario que sean acompañados por las/os distintas/os profesionales, de forma que resulte en una alternativa a la situación de calle o al Hogar-Refugio.

Nos preguntamos sobre los conflictos de convivencia que surgen en los lugares y cómo se puede hacer frente a esto de forma que no resulte en sanciones que restrinjan el ingreso o la permanencia en los hogares o refugios.

Consideramos necesario que se destaquen algunas de las deficiencias en la articulación ONG y Estado. Por ejemplo en la entrega de comida, la cual no se realiza los días feriados, sábados y domingos.

Lo mismo ocurre con la población como jóvenes, familias, personas con discapacidad, mujeres con hijos/as para los cuales no hay recursos específicos

Page 322: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 322

como hogares ni refugios. Esto considerando que si bien hay instituciones que trabajan brindando el recurso habitacional a estas franjas etarias, no son instituciones que trabajen específicamente con las particularidades y características para el abordaje que requiere la situación de calle.

Evaluación Profesional

La realización de esta investigación ha tenido un objetivo transversal que fue la de problematizar y deconstruir ciertos prejuicios, creencias, mitos que recaen sobre la gente en situación de calle y genera un “etiquetamiento” es decir, la atribución estática de características culpabilizantes a esta población.

Ante cada resultado, hemos ido contraponiendo aquellos mitos y creencias, como los de la vagancia, los de la falta de educación, etc. Los datos obtenidos no condicen con estos mitos y creencias, y revelan los sentidos que tienen estos prejuicios: el ocultar el carácter estructural de la problemática, ya que la individualizan y la culpabilizan.

Consideramos fundamental que se construya un abordaje integral de la problemática, que incluya el acompañamiento: el trabajo de un equipo técnico e interdisciplinario que aborde las diferentes dimensiones que atraviesa la situación de calle.

La problemática habitacional es tan sólo una de estas dimensiones, pero no menos importante. No se resuelve tan sólo con un lugar donde permanecer sino un lugar del cual poder apropiarse, que interrumpa con el circuito generado en la calle y que represente una verdadera alternativa.

A su vez, los recursos disponibles por parte del Estado se repiten como opción para la gente en situación de calle, convirtiéndose en estrategias agotadas para esta población.

De las personas entrevistadas, muchas manifestaron no considerar a estos Refugios como una forma de revertir su situación. Las personas que se encuentran en esta situación ven diariamente vulnerados sus derechos sociales, políticos, económicos.

Debe ampliarse la oferta estatal y brindar respuestas más integradas, no sólo en la lógica de la emergencia. Esto no depende de voluntades personales sino que forma parte de una decisión política, económica y social de revertir y dar respuesta a esta situación.

Consideramos que esta investigación es un pequeño aporte para el diseño de la política pública, ya que problematiza ciertos prejuicios que recaen sobre la gente en situación de calle y brinda elementos objetivos para tal fin.

Page 323: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 323

Bibliografía

CHEJTER, Silvia (2002) “Acerca de la prostitución en la calle”. Revista Chicos de la Calle en Buenos Aires en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”. Cap. III

CHOUHY, Gabriel. “Personas en Situación de Calle o Sin Techo: privaciones diferenciales y trayectorias”. Año 2006

DELGADO, Manuel. “El animal público”.Año 1999 en “Cruzar la calle”, Cáp. I “Las calles de la ciudad: “donde nada merece el privilegio quedarse” Pág. 45.

GIBERTI, Eva En Revista Chicos de la calle en Buenos Aires. Año 2, Nº4. Marzo 1998 en “Cruzar la Calle. Niñez y Adolescencia en las calles de la ciudad”.Cap. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Editorial Espacio. Año 2008

GOFFMAN, Erving (1995). “Estigma, la identidad deteriorada” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo II “El estigma de vivir en la calle”. Editorial Espacio. Año 2008

HERNÁNDEZ, Tosca. “Des-cubriendo la violencia”. Pág. 64

LUCCHINI, Ricardo (1996). “Niño de la calle, identidad, sociabilidad y droga” en “Cruzar la calle” Tomo I, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 118.

LUDI, María del Carmen. “Envejecer en un contexto de (des)protección social. Claves problemáticas para pensar la intervención social.” Capitulo IV. Editorial Espacio en Apunte del Seminario de Trabajo Social y Adultos Mayores. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social. Año 2010

MALANCA Patricia. “Personas sin techo: Algunas consideraciones psicológicas preliminares en el abordaje del trabajo de calle”. Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Social

PANDOLFI, Germán. Nota Periodística “Pese al peligro y las lluvias, muchos viven bajo el puente”. La voz del Interior. Viernes 5 de marzo de 2010

PAUTASSI y RODRIGUEZ “Vulnerabilidad laboral, Instituciones Sociales y género en Argentina” (2004) en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las

Page 324: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 324

calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008

POJOMOVSKY, Julieta. “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Tomo I. Pág. 30. Editorial Espacio. Año 2008

ROTONDI, Gabriela “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “consideraciones Teóricas y metodológicas”. Pág. 24. Editorial Espacio. Año 2000

ROZAS Margarita (1996) en “Pobreza y Masculinidad”. Capítulo I: “Consideraciones Teóricas y metodológicas”. Editorial Espacio. Año 2000.

SAIN, Marcelo (2004). “Política, policía y delito. La red bonaerense” en “Cruzar la calle”, Cáp. III “Por qué algunos chicos y chicas se van a la calle (y por qué se quedan). Pág. 92

SALVIA, Agustín (2003) “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo” en “Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la ciudad”. Capítulo IV “¿Estos chicos/as tienen familia? Situación socioeconómica de los padres”. Editorial Espacio. Año 2008

UNICEF “Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana”. 2004 en “Cruzar la calle. Vínculo con las instituciones y relaciones de género entre niños, niñas y adolescentes en situación de calle”.

Page 325: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 325

ANEXO

Personas relevadas pero no entrevistadas

Hombre de aproximadamente 50 años, ubicado en la calle Buenos Aires y Emilio Hueste

Hombre de aproximadamente 45 años, ubicado en calle Ituzaingó y Corrientes

Hombre de aproximadamente 30 años, ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus

Hombre de aproximadamente 40 años, ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus

Hombre (no se puede establecer edad aproximada), ubicado en Plaza Tránsito Cáceres de Allende, frente a la Terminal de Ómnibus

Hombre (no se puede establecer edad aproximada), ubicado en Pasaje Sibori, entre Boulevard Illia y Pasaje Antón

Dos Hombres de aproximadamente 30 años, relevados en Plaza San Martín

Hombre de aproximadamente 35 años, relevado en Plaza San Martín

Hombre de aproximadamente 25 años, relevado en Plaza San Martín

Hombre de aproximadamente 25 años, relevado en calle Obispo Trejo y Boulevard San Juan

Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en calle 9 de Julio al 900

Tres Hombres entre 25 y 45 años, ubicados frente al Puente Avellaneda

Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en calle Martín García y Palestina, de Barrio San Martín

Hombre de 16 años, ubicado en Parque las Heras

Cinco Hombres mayores de 20 años, ubicados en Parque las Heras

Mujer de 30 años aproximadamente, ubicada en Parque las Heras

Hombre de aproximadamente 35 años, ubicado en Puente Maipú

Dos Hombres de aproximadamente 60 años, ubicados en la calle Olmos al 141

Hombre de aproximadamente 60 años, ubicado en Alvear y 25 de Mayo

Tres hombres mayores de 50 años, ubicados en Entre Ríos 257

Mujer mayor de 50 años, ubicada en Puente del Nudo Vial, Bajada Pucará

Dos hombres de aproximadamente 25 años, ubicados en Puente del Nudo Vial, Bajada Pucará

Page 326: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 326

Hombre mayor de 60 años, ubicado en la calle Belgrano al 100

Hombre mayor de 50 años, ubicado en la calle Deán Funes al 300

Mujer mayor de 50 años, ubicada en la calle La Rioja al 50

Hombre mayor de 30 años, ubicado en Galería Norte (Rivera Indarte al 300)

Hombre mayor de 20 años, ubicado en Galería Norte (Rivera Indarte al 300)

Dos Hombre de aproximadamente 25 años, ubicados en Galería Norte (Rivera Indarte al 300)

Hombre de 57 años, ubicado en Entre Ríos y Paraná

Dos hombres, mayores de 60 años en Plaza San Martín.

Hombre mayor de 50 años en cruce de vía de ferrocarril y calle Belardineli.

Hombre mayor de 50 años en Colón al 700.

Chica de 24 años en la Pérgola de Plaza Las Heras.

Total de personas relevadas pero no entrevistadas: 46

En la presente investigación no se dan a conocer los Datos Individuales de las Personas Entrevistadas, ya que consideramos fundamental preservar sus identidades.

Page 327: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 327

Registro de Reclamos por falta de Bancos en las Escuelas

Page 328: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 328

Se busca solucionar cada caso particular en defensa del derecho a la educación

En noviembre de 2008 el Defensor del Pueblo crea, a través de la Resolución n° 8498, el Registro de reclamos por falta de cupo en la inscripción de niños y jóvenes en todos los niveles de enseñanza, fundado por un lado en considerar a la educación como uno de los derechos esenciales de la población y que el Estado debe garantizar a todos y cada uno el acceso a ella, así como en la percepción respecto de las dificultades que se les plantean anualmente a los padres para la matriculación de sus hijos en las escuelas provinciales, principalmente en la ciudad Capital.

Con la creación de este Registro, el Defensor del Pueblo se constituyó en un instrumento que sirve de canal de la defensa del derecho esencial del acceso a la educación, gestionando ante el Ministerio de Educación en cada caso concreto una solución para que los padres puedan cumplir con la obligatoriedad escolar exigida legalmente para sus hijos.

Es importante destacar que son dos principalmente dos momentos en el año en que este Registro funciona: los meses de febrero/marzo (inicio de período lectivo 2011) y en diciembre (pre inscripción período escolar 2012)

Por otro lado muchos de los reclamos en los meses de noviembre y diciembre de 2011 fueron fundamentalmente referidos al Nivel Inicial y especialmente para la Sala de 4 años. Ha quedado demostrado a través de los pedidos realizados que son insuficientes las salas de 4 años que hoy existen y que hay un reclamo generalizado de las familias cordobesas de que se incrementen a los fines de ingresar a los niños al sistema educativo. Esta información es fundamental para los representantes del pueblo así como para las autoridades educativas, sobre todo con la modificación a la ley de educación que generaliza la obligatoriedad de este nivel de enseñanza.

Otra circunstancia que hay que tener en cuenta es que se efectuaron reclamos relacionados con Institutos Privados de Enseñanza, en los cuales la competencia del Defensor se ve mucho más acotada. Sin embargo, se les ofreció cubrir esa necesidad con la oferta de una escuela pública para su inscripción. Asimismo hubo distintos pedidos de pases y traslados a escuelas Municipales que, si bien se tramitan oficiosamente, no es una competencia

Page 329: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 329

específica de esta Defensoría, por tratarse de un área no comprendida en la Ley de funcionamiento.

Se han tenido en cuenta al momento de tramitar cada una de las solicitudes presentadas, la situación particular de cada uno de los casos, ya que algunas ameritaban una gestión diferenciada: niños con algún tipo de enfermedad tal como malformación vascular encefálica hipóxica (retraso mental) o hiperkinético, imposibilidad de pagar la inscripción o primera cuota de cooperadora, alumnos en lista de espera en diferentes colegios, etc.

El resultado de las gestiones realizadas a través de las Directores, Subdirectores e Inspectores Generales de todos los Niveles de Enseñanza ha sido positivo ya que se obtuvieron las respuestas satisfactorias al reclamo o en los casos en que esto fuera inviable, con las correspondientes explicaciones a los padres, se les ofreció alguna alternativa similar a la deseada que fue aceptada.

Page 330: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 330

Relevamiento de Precios

Page 331: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 331

Seguimiento de los valores que impactan en la economía de las familias cordobesas

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba viene llevando adelante desde el año 2009 y de manera ininterrumpida este programa que consiste en relevar los precios de ciertos productos que componen diferentes cestas que tienen o pueden tener impactos permanentes u ocasionales en el gasto familiar.

En tal sentido, se llevan a cabo los siguientes relevamientos de precios:

a) Canas Básica Alimentaria

b) Canasta de Útiles Escolares

c) Canasta para el Brindis Navideño

A continuación se exponen las principales notas metodológicas de dichos relevamientos y los resultados sobresalientes de estos informes.

Canasta Básica Alimentaria

Desde 2009 el Defensor del Pueblo dispuso la continuidad del relevamiento de precios de una canasta alimentaria según composición similar al INDEC, ya que en base a los datos suministrados por el organismo estadístico oficial se determinan las líneas de pobreza e indigencia en nuestro país.

El relevamiento de precios es realizado todos los meses del año, dando como resultado “Reportes mensuales de la Canasta Básica Alimentaria” que durante el año 2011 fueron distribuidos a más de 500 destinatarios, entre los que se encuentran Medios de Comunicación, Poderes del Estado Provincial y Municipal, Legisladores Nacionales y Justicia Federal, Asociaciones de Defensa de Consumidores, Asociaciones Empresarias, Colegios y Asociaciones Profesionales, etc. Todo esto en el convencimiento que la calidad de la información ayuda a tomar mejores decisiones.

Todos estos reportes mensuales, son luego reflejados y complementados en el INFORME ANUAL DE LA CANASTA ALIMENTARIA que se presenta entre febrero y marzo de 2012. No obstante a los fines de contar con información sobre lo que aconteció durante todo el 2011, los últimos días del citado año, se condensan los datos más importantes de esos reportes y se elabora un análisis preliminar. En tal sentido, a continuación se adjunta dicho informe preliminar de la Canasta Alimentaria Anual.

Page 332: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 332

Informe Preliminar de la Canasta Alimentaria 2011

IV. PRESENTACIÓN

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba lleva a cabo el relevamiento de un conjunto de alimentos que componen la Canasta Básica Alimentaria. Recordemos la importancia de la misma, dado que en nuestro país sus valores se utilizan como parámetro de referencia para la inclusión de beneficiarios en determinadas políticas sociales; debido a que se toma como valor de que delimita la línea de pobreza e indigencia. Por lo que cobra relevancia el hecho de analizar cuidadosamente sus variaciones, valores y realizar comparaciones interanuales.

En tal sentido y a modo de presentación previa de lo que será el Informe Anual 2011 de la Canasta Alimentaria, se transcribe seguidamente un extracto, resultante de los principales datos que surgieron sobre el comportamiento que tuvieron los precios de los alimentos en el transcurso del año, tomando como mes base al mes de diciembre del año pasado (2010).

Es objetivo de la institución brindar información de calidad y fehaciente sobre la realidad cordobesa, por ello aportar esta síntesis al cierre del año 2011 se presenta como oportuno y complementario a lo que será el informe integral anual, mucho más amplio y detallado, el que se dará a conocer los primeros meses del año 2012.

Para la elaboración de este trabajo se utilizó la misma metodología que se viene aplicando en los sucesivos reportes mensuales. Esto es, el relevamiento de precios del mismo listado de productos que analiza el INDEC, en ocho supermercados e hipermercados de la ciudad de Córdoba. Dicha tarea se realizó semanalmente y la compilación y publicación de los resultados se efectuó de manera mensual dando como resultado doce reportes que fueron enviados a las principales instituciones sociales, autoridades y organismo gubernamentales y no gubernamentales de la Ciudad de Córdoba, a la vez que se publican en la pagina web de la institución para que todos aquellos interesados y la ciudadanía en general pueda tener acceso a los mismos.

A continuación adelantamos los resultados más sobresalientes de la Canasta Básica Alimentaria 2011, año donde los precios de los bienes y servicios – especialmente los bienes alimentarios – han tenido importantes aumentos.

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba seguiremos trabajando en pos de acercar información pertinente y útil, con la convicción de que solamente con datos fidedignos los ciudadanos pueden tomar decisiones acertadas y en base a ellos lograr construir sociedades justas e inclusivas.

Page 333: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 333

V. VARIACIÓN ANUAL DE C.B.A.

La Canasta Básica Alimentaria relevada por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ha tenido una variación interanual (base diciembre de 2010) de 24,23%.

Con respecto al año 2010, el dato es algo menor, aunque no deja de ser un incremento importante. Recordemos que el año pasado la variación interanual se ubicó en 35,81%.

Asimismo surgen del análisis, las variaciones mensuales que acontecieron durante el transcurso del año 2011, tal como se manifiesta en la siguiente Tabla:

VARIACIÓN

ANUAL DE LA

C.B.A. 24,23 %

Page 334: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 334

TABLA I: VARIACIÓN PORCENTUAL C.B.A. 2011 – MENSUAL

DIF E R E NC IA VAR IAC IÓN

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

E NE R O 2011

$ 363,85 1,60% DIC IE MB R E 2010 - E NE R O 11

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

F E B R E R O 2011

$ 371,02 1,97% E NE R O - F E B R E R O

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

MAR Z O 2011

$ 380,11 2,45% F E B R E R O - MAR Z O

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

AB R IL 2011

$ 389,07 2,36% MAR Z O - AB R IL

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

MAY O 2011

$ 397,73 2,23% AB R IL - MAY O

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

J UNIO 2011

$ 401,31 0,90% MAY O - J UNIO

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

J UL IO 2011

$ 411,80 2,61% J UNIO - J UL IO

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

AG OS T O 2011

$ 413,88 0,50% J UL IO - AG OS T O

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

S E P T IE MB R E

2011

$ 418,80 1,19% AG OS T O - S E P T IE MB R E

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

OC T UB R E 2011

$ 427,57 2,09% S E P T IE MB R E - OC T UB R E

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

NOVIE MB R E 2011

$ 443,74 3,78% OC T UB R E - NOVIE MB R E

C ANAS T A

DE F E NS OR IA

DIC IE MB R E 2011

$ 444,87 0,25% NOVIE MB R E - DIC IE MB R E

A

Ñ

O

2

0

1

1

C OMP AR AT IVO C ANAS T AS

Fuente: elaboración propia

Page 335: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 335

Por tratarse el año 2011 de un año electoral, fue bastante previsible que los precios (especialmente en rubros sensibles como el de la carne) se mantuvieran más estables que el año anterior. Se recuerda al lector que en 2010 hubo dos importantes picos (9,45% enero-febrero y 7,39% septiembre-octubre) impulsados por fuertes subas en el precio de la carne.

Por el contrario, este año las variaciones intermensuales registradas se mantuvieron en una franja entre el medio punto y los dos y medio puntos porcentuales en general.

Esto no implica que los precios dejaran de crecer, si no que lo hicieron a ritmos menores de los registrados durante 2010.

No obstante, hubo al menos 4 eventos que caracterizaron el 2011 y que fueron mencionados en los reportes mensuales oportunamente:

A- Una serie de intensos conflictos en los sectores alimentarios enmarcados en la fuerte crisis de economía global.

B- Constantes y agudas pujas gremiales.

C- La negativa del Gobierno Nacional de debatir con los diferentes sectores la pauta inflacionaria, dándose una fuerte pulseada entre el gobierno y las consultoras privadas (y otros organismos que analizan la inflación), que incluso en varios casos fueron plausibles de multas importantes.

D- La brecha creciente entre los precios dados a conocer por el INDEC y los que releva esta institución, cifra que en la mayoría de los meses del año superó el 100%.

A modo de síntesis, se enumeran a continuación aquellos conflictos o situaciones que repercutieron en la Canasta Alimentaria mes a mes y que luego serán ampliados en el informe anual 2011:

Enero: fuerte incremento en el precio de frutas y verduras impulsado presumiblemente por el incremento de consumo de estos productos en los meses de verano. El rubro tuvo un aumento global del 18,75%. Asimismo desde el sector pecuario se comenzó ha advertir que la falta de agua podía influir en la faena de los meses de invierno, con el consecuente impacto en el alza de los precios de la carne.

Febrero: desde el gobierno nacional se anunciaron sanciones para quiénes dieran a conocer datos divergentes con los oficiales, generando situaciones de tensión con consultoras privadas e incertidumbre generalizada.

Marzo: conflictos en el sector de las harinas repercutieron en un fuerte aumento (entre el 13,00% y el 18,00%) en sus derivados, especialmente en el precio del kilogramo de pan. Por otra parte, las trabas a las importaciones de productos de Brasil dejaron un importante saldo de productos que no pudieron ser comercializados desde ese país (tales como: galletitas, huevos de pascua, golosinas, etc.). Por último, la tradicional baja de la faena de carnes durante el mes de marzo marcó un aumento en todos los cortes relevados del rubro en cuestión, produciéndose un aumento general del 3,71%.

Page 336: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 336

Abril: en el mes de la pascua, se registró un faltante importante y una fuerte suba en el precio del kilogramo de pescado. También por el conflicto en el sector de las harinas, la Cámara de Pastas anunció un ajuste al alza, que partió del 12%.

Mayo: se profundiza el conflicto de las importaciones. En particular se enfatizó la utilización de la restricciones al comercio exterior (licencias no automáticas) generando un escenario de incertidumbre generalizada. Las pymes alimentarias anunciaban estar “al límite de sus costos”. Por otra parte, en medio del lanzamiento oficial del Programa “Carne para todos”, que brilló por su falta de federalismo, todos los cortes del rubro de las carnes, presentaban aumentos.

Junio: tomando como base diciembre de 2010 los precios de los alimentos aumentaban a razón del 12,07% en el primer semestre de 2011. Asimismo, por conflictos en el sector panadero (al no conseguir la harina subsidiada como habían acordado con el gobierno), se anunciaba otro aumento en los derivados de las harinas, especialmente el pan del 20%.

Julio: la importante falta de combustibles fue el dato del mes impactando en los sectores de la comercialización y producción de alimentos. Por otra parte a mediados del mes el Gobierno Nacional anunciaba el lanzamiento del programa “Carne de Cerdo y lácteos para todos”. Nuevamente la falta de federalismo fue el dato relevante, siendo los precios registrados en las góndolas cordobesas 100% superiores en la mayoría de los casos, a los anunciados por el programa.

Agosto: el leve descenso del precio de la leche y sus derivados se anunciaba como la contracara del conflicto sectorial que evidenciaba una sobreoferta impulsando el precio a la baja. La falta de combustibles también continuó durante este mes.

Septiembre: este mes se caracterizó por extraordinarios aumentos en productos de verdulería que vieron incrementar sus precios impulsados principalmente por razones climáticas. De esta manera el tomate registró subas de casi el 70% de un mes a otro y la cebolla de más del 30%. Este último producto aún se mantiene alto. En cuanto a las carnes, se registró una leve baja de precios en general (-0,39%) que puede ser explicado por la fuerte caída en el consumo (8,5% respecto de 2010) según informara la entidad especializada CICCRA.

Octubre: por primera vez desde que se lleva a cabo el relevamiento de precios la Canasta Alimentaria Total superó los $3000 para una familia de 4 integrantes. Por otra parte la fuerte volatilidad en el precio de la soja y la política económica de restricción a las importaciones impuestas por Brasil, fueron el marco de este mes.

Noviembre: las medidas restrictivas para la compra de dólares impulsaron una brecha de más del 20% entre el valor oficial y el valor del mercado negro de la moneda extranjera. Esto no deja de ser importante, toda vez que el llamado “dólar blue” se toma como referencia para fijar precios en nuestra economía. Por otro lado diversas autopartistas

Page 337: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 337

radicadas en Córdoba restringieron turnos laborales con el consecuente impacto en el consumo.

Diciembre: el último mes del año se caracterizó no sólo por continuar con la tendencia de los precios al alza sino que además se agudizaron algunos conflictos que venían latentes y que en este mes previo al inicio del nuevo año han vuelto a estallar (pujas sindicales, reclamos salariales, conflictos gremiales, entre otros). También durante el mes de diciembre se produjeron aumentos en servicios públicos (tal es el caso de los incrementos en las tarifas de energía eléctrica y en la del agua potable) y en los peajes. En lo relacionado con los productos que componen la Canasta Navideña 2011 desde la Defensoría se dio a conocer la Canasta Brindis Navideño 2011 la cual dejó en evidencia el fuerte encarecimiento que sufrieron este tipo de productos, típicamente consumidos en la época de las fiestas, ya que ni la versión económica, ni la Premium bajaron de los $100,00. Por su parte en diciembre persistieron las medidas contractivas a la compra de dólares, provocando un dólar paralelo y un aumento de la tasa de interés impactando en la compras a plazo. En materia de contexto mundial, continuó la crisis internacional la cual parece no finalizar, colocando a los países que dependen de sus mercados externos con perspectivas a la baja en sus tasas de crecimiento para el 2012.

VI. PRODUCTOS QUE MÁS AUMENTARON INTERANUALMENTE TABLA III.a.: LISTADO DE 12 PRODUCTOS QUE MÁS AUMENTARON INTERANUALMENTE

106,55% T omate

99,08% L ec hug a

88,95% C ebolla

79,53% Z anahoria

60,32% Mandarina

56,22% Dulc e de batata

47,01% Manzana

46,55% P apa

40,30% T omate T . break

37,76% P an F ranc és

36,10% Y erba c on palo

35,33% Z apallo

L OS 12 P R ODUC T OS QUE MÁS S UB IE R ON DE P R E C IO

(DIC IE MB R E 2010 / DIC IE MB R E 2011)

Fuente: elaboración propia

Page 338: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 338

Este año las principales variaciones positivas fluctuaron entre un 106,55% y un 35,33%; en tanto que en 2010 oscilaron entre 142,75% y 50,00%. Esto refleja la mesura que se impuso a los aumentos de los precios y que -en contraste con 2010 cuando se manifestaban picos en el precio de la carne- este año hubo una cierta estabilidad.

La gran mayoría de los productos que vieron variar fuertemente sus precios al alza fueron ítems que componen el rubro Frutas y Verduras. A diferencia con lo que aconteció en 2010 cuando ocurría exactamente lo contrario (ya que los tomates fueron los que mayor variación negativa registraban: - 41,44%; seguidos por bajas también en el kilogramo de papa y de cebolla: - 35,75% y - 16,82 respectivamente) y quienes marcaban la tendencia al alza eran los cortes de carne que precisamente forman parte del rubro Carnes.

VII. El GRAN AUMENTO DE LAS CARNES, HUEVOS Y LÁCTEOS

Como se manifestó precedentemente y en concordancia con la pauta electoral del 2011, no se presentaron picos en aquellos productos que se saben sensibles a la dieta argentina, especialmente la carne. Esto no quiere decir que no se registraran incrementos, sino que los mismos fueron leves –mensurados- y en general constantes a lo largo de todos los meses del año.

No obstante, como desde la Defensoría del Pueblo se viene trabajando desde al año 2008 en torno a la evolución de los precios de los ítems que componen la Canasta Alimentaria, el conjunto de bienes de los rubros Carnes y Huevos y Lácteos siempre han sido prioritarios.

Por ello, creemos necesario exponer el impactante aumento que estos productos han tenido en estos 3 años, a modo de evitar ese fenómeno tan estudiado en economía en el cual se llega a que “nos acostumbramos a vivir con inflación”.

A continuación se expone una Tabla con los precios promedio de cinco productos esenciales en la dieta de los cordobeses y sus variaciones anuales desde 2008.

Page 339: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 339

TABLA IV.a.: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS CARNES / HUEVOS Y LÁCTEOS ENTRE LOS AÑOS: 2008/2009/2010/2011

Producto Peso en grs.

precios

promedio DIC.

2008

precios

promedio DIC.

2009

precios

promedio DIC.

2010

precios

promedio DIC.

2011

VARIACION

2008 / 2009

VARIACION

2009 / 2010

VARIACION

2010 / 2011

VARIACION

2008 / 2010

VARIACION

2008 / 2011

Falda 1 Kg. 6,82$ 7,70$ 18,22$ 20,87$ 12,82% 136,71% 14,54% 167,07% 205,89%

Molida 1 Kg. 6,89$ 7,24$ 16,96$ 19,67$ 5,02% 134,33% 16,00% 146,10% 185,48%

Pollo 1 Kg. 5,52$ 5,92$ 10,56$ 10,65$ 7,23% 78,43% 0,86% 91,34% 92,99%

Leche 1 litro 1,97$ 2,27$ 3,20$ 3,98$ 15,32% 40,80% 24,39% 62,37% 101,98%

Huevos docena 6,57$ 6,79$ 7,37$ 8,44$ 3,31% 8,54% 14,57% 12,13% 28,47%

PRECIOS DE CARNES /HUEVOS / LÁCTEOS

AÑOS 2008 - 2009 - 2010 - 2011

Fuente: elaboración propia

En el Grafico I se exponen los mismos datos precedentes pudiéndose advertir a golpe de vista el importante salto que dieron los precios de estos productos en el año 2011.

GRÁFICO I.: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS CARNES / HUEVOS Y LÁCTEOS ENTRE LOS AÑOS: 2008/2009/2010

E voluc ión P rec ios : C arnes / Huevos / L ác teos

2008 - 2009 - 2010 - 2011

DIC . 2008

$ 6,82

DIC . 2008

$ 6,89 DIC . 2008

$ 5,52

DIC . 2008

$ 6,57

DIC . 2009

$ 7,70 DIC . 2009

$ 7,24 DIC . 2009

$ 5,92

DIC . 2009

$ 6,79

DIC . 2010

$ 10,56

DIC . 2008

$ 1,97

DIC . 2009

$ 2,27

DIC . 2010

$ 16,96

DIC . 2010

$ 3,20

DIC . 2010

$ 7,37

DIC . 2010

$ 18,22

DIC . 2011

$ 8,44

DIC . 2011

$ 3,98

DIC . 2011

$ 10,65

DIC . 2011

$ 19,67

DIC . 2011

$ 20,87

-1,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,0011,0012,0013,0014,0015,0016,0017,0018,0019,0020,0021,0022,00

Fa

lda

Mo

lid

a

Po

llo

Le

ch

e

Hu

ev

os

DIC . 2008

DIC . 2009

DIC . 2010

DIC . 2011

Fuente: elaboración propia

Page 340: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 340

VIII. BRECHA ENTRE DATOS OFICIALES Y LOS RELEVADOS POR DEFENSORIA

EN EL AÑO 2011

LA DIFERENCIA ENTRE

INDEC/ DEFENSORIA

FUE EN 10 DE LOS 12

MESES DEL AÑO

SUPERIOR A:

100%

En 2011 la brecha entre los datos informados por el Organismo Oficial y los relevados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (que comenzó el año en el 91,26%) se fue agrandando progresivamente, provocando que a partir de marzo 2011 ya la diferencia superara el 100,00%

Así, en diez de los doce meses en cuestión la diferencia fue de más del doble. En el gráfico II de la página siguiente se pueden ver las divergencias surgidas del análisis del precedente año y de 2011 (las correspondientes a 2011 se encuentran resaltadas en color anaranjado).

Si bien el dato de diciembre aun no ha sido publicado por INDEC (por ello figura en el gráfico con porcentaje igual a 0,00%), la tendencia es que esta amplia diferencia se mantenga. Con relación únicamente al año 2011, en el mes de enero se registró la menor discrepancia del año (93,79%), alcanzando ya en marzo el 100,69%, hasta llegar a noviembre con casi el 120,00% (118,57%).

En relación con el organismo oficial, otro hecho que marcó el año fue el dato de la inflación mensual dada a conocer. En la mayoría de los meses el INDEC informó una inflación que se ubicaba entre el 0,70% y el 0,80% intermensual, con excepción de los meses de octubre y noviembre que -según los datos gubernamentales- fue del 0,60%.

Este dato se mantuvo en permanente contraste con la información dada a conocer por las consultoras privadas (siendo multadas en la mayoría de los casos), que por lo general duplicaba estos valores. En el mismo sentido, legisladores nacionales de diversos bloques opositores se abocaron a generar

Page 341: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 341

un índice inflacionario llamado “inflación del congreso”, que se viene publicando desde mediados de 2011 en adelante. Este índice que es confeccionado teniendo en cuenta mediciones de consultoras independientes se ha apartado considerablemente de las cifras oficiales y por lo general termina duplicando o triplicando el valor del INDEC.

Concretamente en materia de índice de precios, el INDEC dio a conocer para el mes de noviembre 2011 que el índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó 0,6% en relación con el mes anterior. Por su parte, y tal como viene sucediendo, los bloques opositores del Congreso anunciaron un valor que duplica por más esta cifra: 1,44%. Con el resultado de noviembre, en once meses el índice de precios al consumidor ya acumuló un aumento de 8,6%. En tanto que con el aumento del 0,6%, el IPC mantuvo el mismo nivel de suba que en octubre 2011.

Como se viene reportando desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, más allá de la discrepancia numérica, se ha advertido con mucha preocupación la falta de predisposición por parte del gobierno para integrar un debate rico y completo sobre un tema tan preocupante. Esto claro que -teniendo en cuenta la falta de diálogo en un tema tan sensible- es perjudicial para toda la sociedad y en especial para aquellos conciudadanos de menores recursos, ya que ellos no sólo ven afectado su poder adquisitivo, sino que además quedan excluidos de beneficios y planes gubernamentales que se otorgan en función de los números oficiales.

GRÁFICO II.: DIFERENCIA CANASTA INDEC/DEFENSORIA – AÑOS 2010 Y 2011

B rec ha C .B .A. INDE C / DE F E NS OR IA

Años 2010 - 2011

72,79%

80,55%82,91% 82,00% 83,00%

78,71% 78,57% 79,23% 79,68%

86,53% 87,92%91,25%

93,79%97,57%

100,60%103,65%

107,07% 108,01%110,90% 109,80% 109,86%

112,33%

118,57%

0,00%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

Enero Febrero Marz o A bril Mayo J unio J ulio A gos to S eptiembre Oc tubre Noviembre Dic iembre Enero Febrero Marz o A bril Mayo J unio J ulio A gos to S eptiembre Oc tubre Noviembre Dic iembre Fuente: elaboración propia

Page 342: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 342

IX. EL MENÚ DE MAYOR AUMENTO EN EL AÑO

Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba se efectúa un seguimiento mensual del precio de cuatro menú que tradicionalmente se consumen en los hogares de los cordobeses.

Las variaciones que se registraron en el mes de diciembre (con respecto a diciembre 2010) se exponen a continuación ordenadas de mayor a menor: Fideos con salsa bolognesa (28,74%), Asado sin bebidas alcohólicas (25,76%), Pollo al horno con papas asadas y ensalada (21,48%) y Milanesas con puré (15,43%).

Pero más allá de los incrementos enunciados -meramente numéricos- lo que se intenta generar desde la institución es la toma de conciencia con relación a un tema tan sensible como es el de la alimentación adecuada de un individuo. Toda vez que el encarecimiento de un menú típico trae aparejado que menos personas puedan acceder a estas comidas clásicas que aportan calorías mínimas indispensables para asegurar una buena nutrición. Como siempre quienes más se ven perjudicados son las personas de escasos recursos para quienes cada punto de encarecimiento en el valor del menú repercute en mayores dificultades a la hora de procurarse estos platos tradicionales.

Nota: De diferentes maneras los Medios de Comunicación han tomado esta información publicando casi de manera mensual los datos sobresalientes de los reportes informados, contribuyendo a que los ciudadanos cuenten con datos que pueden serles de utilidad.

Page 343: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 343

Canasta Escolar Debido al adelantamiento del comienzo de clases para el 28 de febrero de 2011, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba dispuso dos relevamientos de precios del mismo conjunto de útiles que se relevaran en 2010, a los fines de conocer aproximadamente el impacto de este gasto en las economías familiares. Los relevamientos fueron tomados la semana anterior y la posterior al inicio pautado de las clases. Informe Canasta Escolar 2011 ÍNDICE

Págs.

I. Introducción

2

II. Definiciones Previas

3

III. Pautas de Trabajo

4

IV. Resultados 7

IV.1. Comparación con Datos Año 2010 – Canastas Pre-inicio de Clases

7

IV.2. Comparación con Datos Año 2010 – Canastas Pos-inicio de Clases

8

IV.3. La Canasta de Útiles Escolares en Detalle 10

IV.3.1. La C.E.B. 2011 – Comparación Primera/Segunda Medición de Precios

10

IV.4. La Canasta de Indumentaria Escolar 13

IV.4.1. Costo de la C.E.I. Pre y Pos Inicio de Clases – Año 2011 13

IV.5. La Canasta Escolar Total 17

V. Información Complementaria 19

V.1. Transporte Escolar 19

V.2. Valor del Cospel 19

V.3. Cooperadora Escolar de Escuela Pública 19

V.4. Aranceles de Escuelas Privadas 20

VI. Conclusiones 21

Page 344: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 344

I. INTRODUCCIÓN

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba realizó durante febrero y marzo de este año el relevamiento de precios de los útiles necesarios para un niño de entre 9 y 12 años en el inicio del ciclo lectivo. Este trabajo se realiza desde el año 2009 con el objeto de determinar el costo real de la Canasta Escolar Básica (C.E.B.).

Utilizando la misma metodología que años pasados, se consideraron los precios promedio de una lista de útiles relevados en hipermercados y librerías de la ciudad de Córdoba, en dos momentos significativos en relación al calendario escolar: previo al inicio de clases (semana del 07 al 11 de febrero) y en la semana de inicio del ciclo lectivo (esto fue del 28 de febrero al 4 de marzo).

Este año en particular se caracterizó por el inicio temprano de las clases (que se dispuso para el 28 de febrero) lo cual en muchos casos apuró las compras familiares provocando que, ya a mediados del mes de enero, muchas familias estuvieran haciendo cálculos y previsiones al respecto; y que ya a mediados del mes de marzo pocos establecimientos (supermercados e hipermercados) continúen con estos artículos en góndola.

Por último en la elaboración de la Canasta Escolar Básica del 2011 se tuvieron en cuenta otros ítems, tales como indumentaria, transporte y valores de cooperadoras y/o cuotas escolares, con el fin de lograr un análisis más completo y acorde al monto que una familia debe erogar para cumplir con la obligación, y a la vez acceder al derecho, de mandar a un hijo a la escuela.

II. DEFINICIONES PREVIAS

A los fines de una mayor comprensión del lector el presente trabajo consideró tres conjuntos de artículos relevados:

• Una Canasta Escolar Básica (C.E.B.) conformada solamente por artículos de librería primordiales para el inicio de las clases de un niño entre 9 y 12 años de edad detallados en apartado III.

• Una Canasta Escolar de Indumentaria (C.E.I.), conformada por vestimenta elemental para el comienzo del ciclo lectivo que variará según se trate de una escuela pública o de un instituto privado, como se verá en el apartado siguiente.

• Una Canasta Escolar Total (C.E.T.) conformada por las dos canastas anteriores (C.E.B. + C.E.I.) y cuyo valor indica el importe total que se requirió para adquirir estos conjuntos de útiles e indumentaria.

Page 345: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 345

III. PAUTAS DE TRABAJO

a) Para poder realizar el estudio comparativo con los valores obtenidos el año pasado, se consideró el mismo conjunto de útiles escolares que en 2010. A saber:

Producto Descripción

Cuaderno tapa dura 48 hojas rayadas

Cuaderno tapa blanda 24 hojas rayadas

Carpeta bibliorato tamaño Rivadavia 1 unidad (lisa)

Tapas de carpeta con anillos Para encuadernar cuadernos

Block hojas Rivadavia 480 hojas rayadas

Block hojas común 480 hojas rayadas

Block hojas Rivadavia 24 hojas cuadriculadas

Block hojas común 24 hojas cuadriculadas

Cartuchera tipo libro con cierre 1 unidad

Lápiz negro 3 unidades

Lápices de colores largos 12 unidades

Fibras largas 12 unidades

Lapicera birome 3 unidades

Goma de borrar lápiz 2 unidades

Goma de borrar tinta 2 unidades

Sacapuntas plástico 1 unidad

Sacapuntas metal 1 unidad

Regla plástico 20 cm

Escuadra plástico 20 cm

Transportador 1 unidad

Compás 1 unidad

Plasticola común 250 grs.

Voligoma 1 unidad (30 grs.)

Tijera 1 unidad

Papel de forrar 1 unidad

Papel afiche 2 unidades

Papel crepé color 1 unidad

Cartulina blanca 1 unidad

Papel glasé opaco 10 unidades

Papel glasé brillante 10 unidades

Block de dibujo 24 hojas

Tapas carpeta de dibujo 1 unidad

Témperas 6 a 10 unidades

Pincel para témperas 3 unidades

Mochila común 1 unidad

Separadores de hojas Cartulina lisos

CANASTA DE ÚTILES ESCOLARES

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Fuente: elaboración propia

Page 346: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 346

b) La canasta de útiles considerada es común tanto para un alumno de escuela pública como para un niño que asiste a un establecimiento privado.

c) El relevamiento de precios de la Canasta de Útiles Escolares, al igual que en 2009 y 2010, se realizó en 5 hipermercados y 3 librerías de renombre de nuestro medio. Para contar con la colaboración de los comercios se reserva su identidad.

d) En cuanto a la indumentaria, se consideró un conjunto de vestimenta distinta según sea el caso de escuela pública o privada, para un alumno de entre 9 y 12 años.

d.1. Para el caso del niño que asiste a una escuela pública se tuvieron en cuenta los siguientes artículos:

Vestimenta- Escuela Pública

Producto

Guardapolvo blanco

Zapato escolar 33

Zapatilla escolar 33

Pantalón de gimnasia

Buzo de gimnasia

Remera blanca

Medias de toalla

C.E.I. Alumno Escuela Pública

Fuente: elaboración propia

Page 347: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 347

d.2. Para el caso del alumno que concurre a una escuela privada, las prendas de vestir relevadas fueron:

Vestimenta- Escuela Privada

Producto

Guardapolvo blanco

Zapato escolar 33

Zapatilla escolar 33

Medias de toalla

Remera blanca

Pantalón sarga

Remera/Chomba

Pantalón de gimnasia

Buzo de gimnasia

C.E.I. Alumno Escuela Privada

Fuente: elaboración propia

e) Al igual que en 2010, para el relevamiento de la vestimenta se tomaron en cuenta -además de hipermercados- comercios de amplia trayectoria en venta de indumentaria para escuelas. En este caso y por la misma razón, se reserva su nombre comercial.

f) Los precios relevados en todos los casos fueron los más bajos observados. Es decir, no se tuvieron en cuenta otros atributos tales como: marcas, calidad, etc. y se dejaron de lado promociones eventuales u ofertas.

Page 348: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 348

IV. RESULTADOS

IV.1. Comparación con Datos Año 2010- Canastas Pre-inicio de Clases

Los resultados comparativos 2010-2011, obtenidos en la primera medición se pueden observar en la Tabla1.

TABLA 1. Variación Porcentual de la C.E.B – Febrero 2010/Febrero 2011

Producto Descripción

Precios

promedio

Feb. 2010

Precios

promedio

Feb. 2011

Diferencia Feb.

2010-2011

Cuaderno tapa dura 48 hojas rayadas 7,57$ 8,07$ 6,61%

Cuaderno tapa blanda 24 hojas rayadas 2,47$ 2,57$ 4,12%

Carpeta bibliorato tamaño Rivadavia 1 unidad (lisa) 9,32$ 8,86$ -4,88%

Tapas de carpeta con anillos Para encuadernar cuadernos 8,40$ 7,94$ -5,44%

Block hojas Rivadavia 480 hojas rayadas 33,84$ 59,64$ 76,21%

Block hojas común 480 hojas rayadas 29,21$ 32,37$ 10,81%

Block hojas Rivadavia 24 hojas cuadriculadas 2,69$ 3,23$ 20,13%

Block hojas común 24 hojas cuadriculadas 2,84$ 3,14$ 10,58%

Cartuchera tipo libro con cierre 1 unidad 10,48$ 19,32$ 84,39%

Lápiz negro 3 unidades 2,63$ 2,84$ 8,17%

Lápices de colores largos 12 unidades 9,13$ 9,71$ 6,30%

Fibras largas 12 unidades 6,64$ 10,32$ 55,39%

Lapicera birome 3 unidades 5,05$ 5,56$ 9,97%

Goma de borrar lápiz 2 unidades 3,93$ 3,00$ -23,86%

Goma de borrar tinta 2 unidades 4,48$ 3,41$ -23,83%

Sacapuntas plástico 1 unidad 1,84$ 1,44$ -21,80%

Sacapuntas metal 1 unidad 2,29$ 2,99$ 30,59%

Regla plástico 20 cm 1,50$ 2,55$ 70,37%

Escuadra plástico 20 cm 2,65$ 3,33$ 25,79%

Transportador 1 unidad 3,52$ 2,83$ -19,50%

Compás 1 unidad 1,47$ 4,53$ 209,21%

Plasticola común 250 grs. 9,86$ 4,59$ -53,49%

Voligoma 1 unidad (30 grs.) 1,97$ 2,02$ 2,69%

Tijera 1 unidad 3,05$ 3,70$ 21,40%

Papel de forrar 1 unidad 2,79$ 3,35$ 20,17%

Papel afiche 2 unidades 4,50$ 4,51$ 0,16%

Papel crepé color 1 unidad 2,06$ 1,89$ -8,32%

Cartulina blanca 1 unidad 1,32$ 1,70$ 29,35%

Papel glasé opaco 10 unidades 0,74$ 0,87$ 17,57%

Papel glasé brillante 10 unidades 0,75$ 1,13$ 50,25%

Block de dibujo 24 hojas 2,98$ 6,17$ 107,33%

Tapas carpeta de dibujo 1 unidad 6,09$ 6,98$ 14,55%

Témperas 6 a 10 unidades 6,75$ 6,20$ -8,11%

Pincel para témperas 3 unidades 3,31$ 3,59$ 8,48%

Mochila común 1 unidad 34,70$ 47,32$ 36,38%

Separadores de hojas Cartulina lisos 2,10$ 3,71$ 76,49%

234,89$ 295,36$ 25,75%TOTAL CANASTA ESCOLAR BÁSICA PRE INICIO DE CLASES - AÑO 2011

CANASTA DE ÚTILES ESCOLARES PRE INICIO DE CLASES - DEFENSORÍA DEL PUEBLO CÓRDOBA

Fuente: elaboración propia

En función del relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba la Canasta Escolar Básica (pre-inicio de clases, es decir, medida en la semana del 07 al 11 de febrero 2011) ascendió a $ 295,36. Este

Page 349: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 349

fue el importe que se precisó para adquirir un conjunto de útiles escolares para que un niño de entre 9 y 12 años comience la escuela.

En la tabla 1 se pudieron apreciar en detalle los valores de los productos particulares y los precios promedios que se registraron antes de iniciar las clases, a la vez que se efectúa una comparación con los datos que se obtuvieron en 2010.

Con respecto al año anterior en 2011 la canasta de útiles relevada (que consta de 36 productos diferentes) fue un 25,75% mayor.

En tanto que si se efectúa una comparación con los precios de los mismos ítems pero del año 2009 (total de la C.E.B. 2009: $208,28) la diferencia en 2011 ascendió a 41,81%.

IV.2. Comparación con Datos Año 2010- Canastas Pos-inicio de Clases

Una vez iniciadas las clases, se realizó nuevamente la medición de los precios del mismo conjunto de útiles escolares. La comparación de los precios obtenidos en marzo 2010 con los que se registraron en marzo 2011, se visualiza en la Tabla 2 de la página siguiente.

Page 350: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 350

TABLA 2. Variación Porcentual de la C.E.B – Marzo 2010/Marzo 2011

Producto Descripción

Precios

promedio

Marzo 2010

Precios

promedio

Marzo 2011

Diferencia Marzo

2010-2011

Cuaderno tapa dura 48 hojas rayadas 4,72$ 7,81$ 65,31%

Cuaderno tapa blanda 24 hojas rayadas 1,67$ 2,01$ 20,31%

Carpeta bibliorato tamaño Rivadavia 1 unidad (lisa) 8,31$ 8,01$ -3,60%

Tapas de carpeta con anillos Para encuadernar cuadernos 9,49$ 6,67$ -29,72%

Block hojas Rivadavia 480 hojas rayadas 38,55$ 59,61$ 54,64%

Block hojas común 480 hojas rayadas 26,86$ 32,33$ 20,35%

Block hojas Rivadavia 24 hojas cuadriculadas 4,52$ 4,03$ -10,91%

Block hojas común 24 hojas cuadriculadas 6,57$ 3,18$ -51,62%

Cartuchera tipo libro con cierre 1 unidad 20,72$ 17,41$ -15,98%

Lápiz negro 3 unidades 2,21$ 2,40$ 8,67%

Lápices de colores largos 12 unidades 8,72$ 9,47$ 8,57%

Fibras largas 12 unidades 9,51$ 8,19$ -13,88%

Lapicera birome 3 unidades 5,36$ 4,96$ -7,53%

Goma de borrar lápiz 2 unidades 1,77$ 2,57$ 45,10%

Goma de borrar tinta 2 unidades 2,06$ 3,05$ 48,09%

Sacapuntas plástico 1 unidad 1,69$ 1,33$ -21,43%

Sacapuntas metal 1 unidad 2,20$ 2,84$ 28,64%

Regla plástico 20 cm 1,72$ 2,23$ 29,46%

Escuadra plástico 20 cm 2,31$ 2,86$ 23,64%

Transportador 1 unidad 3,40$ 2,47$ -27,54%

Compás 1 unidad 3,18$ 4,50$ 41,43%

Plasticola común 250 grs. 3,45$ 4,36$ 26,28%

Voligoma 1 unidad (30 grs.) 2,22$ 2,01$ -9,57%

Tijera 1 unidad 3,81$ 3,60$ -5,35%

Papel de forrar 1 unidad 3,14$ 2,99$ -4,71%

Papel afiche 2 unidades 2,82$ 3,59$ 27,26%

Papel crepé color 1 unidad 3,38$ 1,50$ -55,55%

Cartulina blanca 1 unidad 2,36$ 1,31$ -44,58%

Papel glasé opaco 10 unidades 1,01$ 0,65$ -36,13%

Papel glasé brillante 10 unidades 1,21$ 0,85$ -29,89%

Block de dibujo 24 hojas 3,85$ 6,55$ 70,06%

Tapas carpeta de dibujo 1 unidad 8,37$ 6,91$ -17,53%

Témperas 6 a 10 unidades 5,66$ 5,80$ 2,56%

Pincel para témperas 3 unidades 2,86$ 3,02$ 5,42%

Mochila común 1 unidad 37,93$ 42,25$ 11,39%

Separadores de hojas Cartulina lisos 1,65$ 3,25$ 97,22%

249,28$ 276,53$ 10,93%

CANASTA DE ÚTILES ESCOLARES POS INICIO DE CLASES - DEFENSORÍA DEL PUEBLO CÓRDOBA

TOTAL CANASTA ESCOLAR BÁSICA PRE INICIO DE CLASES - AÑO 2011

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla precedente, en marzo de 2011 hubo un incremento del 10,93% respecto del mismo mes pero de 2010.

De esta manera, las mediciones tomadas una vez que las actividades escolares iniciaron, demuestran que si en marzo del año pasado una familia debía gastar $249,28 en el mismo período del año en curso (2011) ésta debió

Page 351: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 351

erogar $276,53 por el mismo conjunto de útiles escolares indispensables sólo para que un niño asista a la escuela.

Una particularidad que se suscitó en el mes de marzo de 2011 fue que comparativamente con el mes anterior, la Canasta de Útiles Escolares bajó -6,38%. Esto se debió a la caída generalizada de los precios de la mayoría de los productos que componen la C.E.B., hecho que se vio explicado por el inicio temprano del año lectivo 2011.

Este comportamiento contrasta con lo acontecido en el año 2010, cuando a diferencia de lo que ocurrió este año, se registró un aumento entre la primera y la segunda medición del orden del 6,13%.

IV.3. La Canasta de Útiles Escolares en Detalle

IV.3.1. La C.E.B. 2011 – Comparación Primera / Segunda Medición de Precios

Tal y como lo mencionamos en el párrafo precedente la canasta tuvo una leve disminución entre las mediciones de febrero (pre-inicio de clases) y las realizadas en el mes de marzo (pos-inicio de actividades). En este caso, la diferencia – como se aprecia en la Tabla 3.b. – fue de -6.38%.

La comparación entre las variaciones porcentuales de los precios pre y pos inicio de clases entre los años 2010 y 2011 se puede apreciar en las tablas siguientes.

TABLA 3.a. Comparación Primera / Segunda Medición de Precios – Año 2010

C.E.B.

Febrero

C.E.B.

MarzoDiferencia Variación

234,89$ 249,28$ 14,39$ 6,13%

C.E.B. 2010

Fuente: elaboración propia

Page 352: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 352

TABLA 3.b. Comparación Primera / Segunda Medición de Precios – Año 2011

C.E.B.

Febrero

C.E.B.

MarzoDiferencia Variación

295,36$ 276,53$ (18,83)$ -6,38%

C.E.B. 2011

Fuente: elaboración propia

Mas allá que en el 2011 se haya registrado - entre la medición pre inicio y pos inicio de clases - una disminución en los valores relevados, no se puede perder de vista que de un año al otro los importes aumentaron considerablemente. De esta manera, como se mencionó, en la primera medición la canasta registró un incremento del 25,75% interanual y en la segunda medición la diferencia fue del 10,93%. Es decir que a las familias cordobesas les costó entre un 10% y un 26% más adquirir el mismo conjunto de útiles escolares comparativamente con el año 2010.

En la Tabla 4 de la página siguiente se visualizan en detalle las variaciones de los precios particulares de cada ítem entre los meses de febrero y marzo 2011.

Page 353: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 353

TABLA 4. Variación de Precios de la C.E.B. Primera / Segunda Medición – Año 2011

Producto Descripción

Precios

Promedio

Febrero

Precios

Promedio

Marzo

Diferencia Variación

Porcentual

Cuaderno tapa dura 48 hojas rayadas 8,07$ 7,81$ 0,26$ -3,21%Cuaderno tapa blanda 24 hojas rayadas 2,57$ 2,01$ 0,56$ -21,78%Carpeta bibliorato tamaño

Rivadavia

1 unidad (lisa) 8,86$ 8,01$ 0,85$ -9,62%Tapas de carpeta con anillos Para encuadernar cuadernos 7,94$ 6,67$ 1,27$ -15,98%Block hojas Rivadavia 480 hojas rayadas 59,64$ 59,61$ 0,02$ -0,04%Block hojas común 480 hojas rayadas 32,37$ 32,33$ 0,04$ -0,14%Block hojas Rivadavia 24 hojas cuadriculadas 3,23$ 4,03$ -0,80$ 24,71%Block de hojas común 24 hojas cuadriculadas 3,14$ 3,18$ -0,04$ 1,17%Cartuchera tipo libro con cierre 1 unidad 19,32$ 17,41$ 1,91$ -9,87%Lápiz negro 3 unidades 2,84$ 2,40$ 0,44$ -15,42%Lápices de colores largos 12 unidades 9,71$ 9,47$ 0,23$ -2,42%Fibras largas 12 unidades 10,32$ 8,19$ 2,13$ -20,66%Lapicera birome 3 unidades 5,56$ 4,96$ 0,60$ -10,81%Goma de borrar lápiz 2 unidades 3,00$ 2,57$ 0,42$ -14,19%Goma de borrar tinta 2 unidades 3,41$ 3,05$ 0,36$ -10,63%Sacapuntas plástico 1 unidad 1,44$ 1,33$ 0,11$ -7,38%Sacapuntas metal 1 unidad 2,99$ 2,84$ 0,15$ -5,05%Regla plástico 20 cm 2,55$ 2,23$ 0,32$ -12,59%Escuadra plástico 20 cm 3,33$ 2,86$ 0,47$ -14,01%Transportador 1 unidad 2,83$ 2,47$ 0,36$ -12,84%Compás 1 unidad 4,53$ 4,50$ 0,04$ -0,80%Plasticola común 250 grs. 4,59$ 4,36$ 0,23$ -5,04%Voligoma 1 unidad (30 grs.) 2,02$ 2,01$ 0,02$ -0,83%Tijera 1 unidad 3,70$ 3,60$ 0,10$ -2,65%Papel de forrar 1 unidad 3,35$ 2,99$ 0,35$ -10,57%Papel afiche 2 unidades 4,51$ 3,59$ 0,92$ -20,43%Papel crepé color 1 unidad 1,89$ 1,50$ 0,39$ -20,54%Cartulina blanca 1 unidad 1,70$ 1,31$ 0,40$ -23,33%Papel glasé opaco 10 unidades 0,87$ 0,65$ 0,22$ -25,57%Papel glasé brillante 10 unidades 1,13$ 0,85$ 0,28$ -24,92%Block de dibujo 24 hojas 6,17$ 6,55$ -0,37$ 6,08%Tapas carpeta de dibujo 1 unidad 6,98$ 6,91$ 0,07$ -1,00%Témperas 6 a 10 unidades 6,20$ 5,80$ 0,40$ -6,45%Pincel para témperas 3 unidades 3,59$ 3,02$ 0,57$ -15,89%Mochila común 1 unidad 47,32$ 42,25$ 5,08$ -10,73%Separadores de hojas Cartulina lisos 3,71$ 3,25$ 0,46$ -12,50%

295,36$ 276,53$ 18,83$ -6,38%TOTAL CANASTA ESCOLAR BÁSICA 2011

C.E.B. DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - AÑO 2011

Fuente: elaboración propia

Como se observa, la necesidad de vaciar las góndolas ante el inicio temprano de las clases llevó a que más del 90% de los productos relevados presentaran bajas entre la primera y la segunda medición.

Page 354: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 354

IV.4. La Canasta de Indumentaria Escolar

Como se mencionó en la introducción, además del relevamiento de precios de la Canasta de Útiles Escolares, el presente año se realizó también un análisis del valor de la vestimenta necesaria para un alumno de entre 9 y 12 años. En este sentido, y tal como se hiciese con los útiles escolares, se realizaron dos relevamientos de precios para poder comparar los mismos: antes y después de comenzar las actividades.

IV.4.1. Costo de la C.E.I. Pre y Pos Inicio de Clases – Año 2011

La Canasta de Indumentaria también registró una leve disminución posterior al inicio de clases (al igual que lo sucedido con el precio de los útiles escolares).

El valor de la C.E.I. en Febrero 2011 - dependiendo de si se trató de un alumno que asiste a escuela pública o a un instituto privado - ascendió a $337,29 (para el primero de los casos) y a $522,43 (para el caso del niño de escuela privada). En tanto que en el mes de marzo estos valores bajaron a $331,95 y $513,53 respectivamente.

En las tablas siguientes se visualiza en detalle esta información, así como también se manifiesta que para el caso de un alumno que asiste a una escuela pública la disminución entre ambas mediciones fue del -1,58%, mientras que para un niño de una escuela privada la variación fue del -1,70%.

TABLA 5.a. Variación de Precios de la C.E.I. Primera / Segunda Medición Año 2011 Escuela Pública

Producto

Precio

Promedio

Febrero

Precio

Promedio

Marzo

Variación

Guardapolvo blanco 54,50$ 54,50$ 0,00%

Zapato escolar 33 84,13$ 86,75$ 3,12%

Zapatilla escolar 33 71,00$ 72,00$ 1,41%

Pantalón de gimnasia 46,75$ 43,75$ -6,42%

Buzo de gimnasia 44,50$ 41,50$ -6,74%

Remera blanca 27,50$ 26,00$ -5,45%

Medias de toalla 8,92$ 7,45$ -16,45%

Total C.E.I.

Alumno Escuela Pública337,29$ 331,95$ -1,58%

C.E.I PRE/POS INICIO DE CLASES

NIÑO DE ESCUELA PÚBLICA - AÑO 2011

Fuente: elaboración propia

Page 355: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 355

TABLA 5.b. Variación de Precios de la C.E.I. Primera / Segunda Medición Año 2011 Escuela Privada

Producto

Precio

Promedio

Febrero

Precio

Promedio

Marzo

Variación

Guardapolvo blanco 54,50$ 54,50$ 0,00%

Zapato escolar 33 84,13$ 86,75$ 3,12%

Zapatilla escolar 33 71,00$ 72,00$ 1,41%

Medias de toalla 8,92$ 7,45$ -16,45%

Remera blanca 27,50$ 26,00$ -5,45%

Pantalón sarga 95,50$ 90,00$ -5,76%

Remera/Chomba 51,75$ 47,69$ -7,84%

Pantalón de gimnasia 65,89$ 65,89$ 0,00%

Buzo de gimnasia 63,25$ 63,25$ 0,00%

Total C.E.I.

Alumno Escuela Privada522,43$ 513,53$ -1,70%

C.E.I PRE/POS INICIO DE CLASES

NIÑO DE ESCUELA PRIVADA - AÑO 2011

Fuente: elaboración propia

No obstante la leve disminución registrada, los valores de la vestimenta crecieron interanualmente en cualquiera de las dos mediciones consideradas. Esto se observa en detalle en las tablas 6 y 7.

TABLA 6.a. Variación de Precios de la C.E.I. Primera Medición – Año 2010 / 2011 - Escuela Pública

Vestimenta - Escuela PúblicaRelevamiento

Febrero 2010

Relevamiento

Febrero 2011

Producto Precio Precio

Guardapolvo blanco 40,28$ 54,50$ 35,30%

Zapato escolar 33 81,75$ 84,13$ 2,91%

Zapatilla escolar 33 70,40$ 71,00$ 0,85%

Pantalón de gimnasia 32,14$ 46,75$ 45,46%

Buzo de gimnasia 22,94$ 44,50$ 93,98%

Remera blanca 25,74$ 27,50$ 6,84%

Medias de toalla 5,69$ 8,92$ 56,71%

C.E.I. Alumno Escuela Pública 278,94$ 337,29$ 20,92%

Diferencia

Fuente: elaboración propia

Page 356: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 356

TABLA 6.b. Variación de Precios de la C.E.I. Primera Medición – Año 2010 / 2011 - Escuela Privada

Vestimenta- Escuela PrivadaRelevamiento

Febrero 2010

Relevamiento

Febrero 2011

Producto Precio Precio

Guardapolvo blanco 40,28$ 54,50$ 35,30%

Zapato escolar 33 81,75$ 84,13$ 2,91%

Zapatilla escolar 33 70,40$ 71,00$ 0,85%

Medias de toalla 5,69$ 8,92$ 56,71%

Remera blanca 25,74$ 27,50$ 6,84%

Pantalón sarga 78,00$ 95,50$ 22,44%

Remera/Chomba 48,97$ 51,75$ 5,68%

Pantalón de gimnasia 57,67$ 65,89$ 14,25%

Buzo de gimnasia 55,33$ 63,25$ 14,31%

C.E.I. Alumno Escuela Privada 463,83$ 522,43$ 12,63%

Diferencia

Fuente: elaboración propia

Como se observa en las tablas 6.a y 6.b, los aumentos registrados previos al inicio de las clases, de un año al otro, fueron de 20,92% para el caso de la vestimenta del niño de escuela pública y de 12,63% para el caso de la indumentaria del chico que asiste a un instituto privado.

En las tablas siguientes se efectúa el mismo análisis, pero para el caso de la medición registrada pos inicio de clases.

TABLA 7.a. Variación de Precios de la C.E.I. Segunda Medición – Año 2010 / 2011 - Escuela Pública

Vestimenta - Escuela PúblicaRelevamiento

Marzo 2010

Relevamiento

Marzo 2011

Producto Precio Precio

Guardapolvo blanco 32,88$ 54,50$ 65,75%

Zapato escolar 33 113,37$ 86,75$ -23,48%

Zapatilla escolar 33 74,20$ 72,00$ -2,96%

Pantalón de gimnasia 29,35$ 43,75$ 49,06%

Buzo de gimnasia 25,04$ 41,50$ 65,73%

Remera blanca 22,56$ 26,00$ 15,25%

Medias de toalla 5,20$ 7,45$ 43,27%

C.E.I. Alumno Escuela Pública 302,60$ 331,95$ 9,70%

Diferencia

Fuente: elaboración propia

Page 357: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 357

TABLA 7.b. Variación de Precios de la C.E.I. Segunda Medición – Año 2010 / 2011 Escuela Pública

Vestimenta - Escuela PrivadaRelevamiento

Marzo 2010

Relevamiento

Marzo 2011

Producto Precio Precio

Guardapolvo blanco 32,88$ 54,50$ 65,75%

Zapato escolar 33 113,37$ 86,75$ -23,48%

Zapatilla escolar 33 74,20$ 72,00$ -2,96%

Medias de toalla 5,20$ 7,45$ 43,27%

Remera blanca 22,56$ 26,00$ 15,25%

Pantalón sarga 78,00$ 90,00$ 15,38%

Remera/Chomba 48,97$ 47,69$ -2,61%

Pantalón de gimnasia 57,67$ 65,89$ 14,25%

Buzo de gimnasia 55,33$ 63,25$ 14,31%

C.E.I. Alumno Escuela Privada 488,18$ 513,53$ 5,19%

Diferencia

Fuente: elaboración propia

De este modo queda comprobado que para adquirir el mismo conjunto de vestimenta - ya sea que se trate de un niño que asiste a una escuela pública o a un establecimiento privado - los hogares cordobeses debieron afrontar un costo ampliamente mayor en el 2011.

IV.5. La Canasta Escolar Total

Tal y como se viene advirtiendo en el análisis anterior, más allá de la disminución en los valores de los útiles y en los precios de la vestimenta entre febrero y marzo de 2011, adquirir una canasta escolar se ha encarecido interanualmente, como queda de manifiesto en las tablas 8 y 9.

TABLA 8.a. Canasta Escolar Total - Escuela Pública / Valores Totales y Variación Febrero 2010 – Febrero 2011

CANASTA Febrero 2010 Febrero 2011 Diferencia

CANASTA ESCOLAR INDUMENTARIA 278,93$ 337,29$ 20,92%

CANASTA ESCOLAR BÁSICA 234,89$ 295,36$ 25,74%

CANASTA ESCOLAR TOTAL - ESCUELA PÚBLICA 513,82$ 632,65$ 23,13%

CANASTA ESCOLAR TOTAL ESCUELA PÚBLICA (C.E.B. + C.E.I)

Fuente: elaboración propia

Page 358: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 358

TABLA 8.b. Canasta Escolar Total - Escuela Privada / Valores Totales y Variación Febrero 2010 – Febrero 2011

CANASTA Febrero 2010 Febrero 2011 Diferencia

CANASTA ESCOLAR INDUMENTARIA 463,82$ 522,43$ 12,64%

CANASTA ESCOLAR BÁSICA 234,89$ 295,36$ 25,74%

CANASTA ESCOLAR TOTAL - ESCUELA PRIVADA 698,71$ 817,79$ 17,04%

CANASTA ESCOLAR TOTAL ESCUELA PRIVADA (C.E.B. + C.E.I.)

Fuente: elaboración propia

TABLA 9.a. Canasta Escolar Total - Escuela Pública / Valores Totales y Variación Marzo 2010 – Marzo 2011

CANASTA mar-10 mar-11 Diferencia

CANASTA ESCOLAR INDUMENTARIA 302,60$ 331,95$ 9,70%

CANASTA ESCOLAR BÁSICA 249,28$ 276,53$ 10,93%

CANASTA ESCOLAR TOTAL - ESCUELA PÚBLICA 551,88$ 608,48$ 10,26%

CANASTA ESCOLAR TOTAL ESCUELA PÚBLICA (C.E.B. + C.E.I)

Fuente: elaboración propia

TABLA 9.b. Canasta Escolar Total - Escuela Privada / Valores Totales y Variación Marzo 2010 – Marzo 2011

CANASTA mar-10 mar-11 Diferencia

CANASTA ESCOLAR INDUMENTARIA 488,18$ 513,53$ 5,19%

CANASTA ESCOLAR BÁSICA 249,28$ 276,53$ 10,93%

CANASTA ESCOLAR TOTAL - ESCUELA PRIVADA 737,46$ 790,06$ 7,13%

CANASTA ESCOLAR TOTAL ESCUELA PRIVADA (C.E.B. + C.E.I.)

Fuente: elaboración propia

Suponiendo que el conjunto de útiles escolares fuese el mismos para un alumno de escuela pública como de establecimiento privado, una familia debió desembolsar en febrero 2011 entre $ 632,65 y $817,79 y entre 608,48 y 790,06 en marzo respectivamente para poder conseguir una Canasta Escolar Total conformada por los útiles más la vestimenta. El dato relevante es que todos estos valores registraron aumentos entre 2010 y 2011.

Page 359: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 359

V. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Como se adelantó en la introducción y en consonancia con el trabajo institucional realizado en pasados años, a continuación se analizan aspectos complementarios al desembolso relacionado con el inicio del ciclo lectivo.

V.1.Transporte Escolar

Según lo relevado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba y conforme a la información brindada por la Cámara de Transportistas Escolares de Córdoba, este servicio presentó dos aumentos en el año 2010. Uno que se aplicó al comenzar las clases y otro que se efectivizó a la vuelta de las vacaciones de julio. De esta forma en el año 2010 el incremento total fue del orden del 30%. En 2011 ya se concretó un primer aumento del orden del 20% (al inicio del año lectivo) y no se descarta un nuevo reajuste a mitad del año, tal y como ocurriera en 2010.

Se estima que en términos generales enviar un niño a la escuela bajo esta modalidad de transporte tendrá un costo promedio de $250 (este valor oscilará según los recorridos y según la demanda).

V. 2. Valor del Cospel

Para las muchas familias que utilizan este medio de transporte público el año 2011 trajo un fuerte aumento en el valor del cospel. Entre enero y febrero 2011 se materializó un incremento del 25%, que llevó al valor de la moneda a $2,50.

V. 3. Cooperadora Escolar de Escuela Pública

Este año se constató que las cooperadoras solicitaron importes monetarios no obligatorios de entre $40 y $50 por mes y en algunos casos una cuota de inscripción anual de entre $ 50 y $100, según el poder adquisitivo de los padres y las necesidades particulares de cada establecimiento escolar. Cabe aclarar que estos importes, sin ser obligatorios, forman parte de la canasta escolar que deben afrontar los padres en el comienzo del año lectivo.

V.4. Aranceles de Escuelas Privadas

El año 2011 vino acompañado de ajustes al alza del orden del 20% en la mayoría de los establecimientos consultados. Entre las instituciones primarias privadas cuyas cuotas tienen un valor medio el monto a pagar rondará entre $300 y $500 por mes. Mientras que para aquellos establecimientos con cuotas más elevadas las mismas se prevé que partirán de $1.200 por mes.

Page 360: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 360

VI. CONCLUSIONES

La educación es un deber: es obligación de los padres enviar a sus hijos a la escuela y es deber del Estado garantizar el acceso a la educación. A la vez, es también un derecho: todo individuo tiene el derecho de recibir educación, de reclamarla para si, para su comunidad, para sus hijos.

Visto de esta manera es lógico suponer que ante esta doble premisa, el deber y el derecho a la educación, el hecho de mandar un niño a la escuela debería ser una circunstancia que no genere conflictos ni apremios, al menos económicos, en el seno de una familia.

A lo largo del presente trabajo se ha podido apreciar el costo de los rubros a considerar para el inicio de clases y la variación en el último año de los precios de los útiles y vestimenta que componen la Canasta Escolar Total.

Si se considera el momento de menor costo de la Canasta Escolar Total – es decir la registrada pos-inicio del ciclo lectivo 2011 – reflejado en este trabajo y tomando como referencia a un sólo niño de entre 9 a 12 años de edad, la Defensoría del Pueblo constató que el gasto mínimo a erogar fue de $608,48 para el caso de una escuela pública.

Este dato, a su vez, no puede ser tomado aisladamente sino que debe ser visto a la luz de un gasto global familiar que se compone de otros derechos y obligaciones, como los son alimentación, vestimenta, impuestos y servicios públicos, entre otros rubros. Estos ítems, como se viene informando desde la institución, también han tenido – y cada vez con mayor profundidad para el caso de los alimentos – un alza significativa de precios y valores en comparación con los del año 2010.

En tal sentido la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba vuelve a destacar el gran perjuicio para la sociedad de estos aumentos, dado que el acceso a derechos básicos como la alimentación y a la educación fundamentan la calidad de vida de un país.

Page 361: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 361

Canasta para el brindis Navideño

Tal como se efectuó en años anteriores, en el mes de diciembre de 2011 se elaboró el informe de la canasta para el brindis navideño.

El mismo fue publicado en periódicos de distribución masiva de Córdoba. Se transcribe a continuación:

CANASTA PARA BRINDIS NAVIDEÑO 2011

I. INTRODUCCION

Al igual que en el año 2010, la Defensoría del Pueblo de la Provincia efectuó los durante el último mes de 2011 el análisis de una cesta de productos que se suelen consumir con motivo de las fiestas de fin de año, haciendo particular énfasis en aquellos que se consumen al momento del brindis.

Como se realizó el año pasado, y a los fines de realizar un análisis más representativo se configuraron dos tipos de canastas:

Una compuesta por los productos cuyos precios fueron los más económicos relevados en góndola llamada “Canasta Navideña 2011”,

Otra conformada por productos de primera marca que se presenta bajo la denominación “Canasta Premium 2011”.

El detalle de los productos que componen estas cestas se encuentra en el apartado de Anexos.

El relevamiento de precios se llevó a cabo los primeros días del mes de diciembre 2011, en distintos supermercados e hipermercados de amplio reconocimiento localizados en la ciudad de Córdoba. Los precios que presentamos son los que surgen del promedio simple de estas mediciones.

Para completar nuestro análisis se efectuaron comparaciones con los datos del año 2010. Además este año se tomaron en consideración los precios de otros alimentos y bebidas (confituras, comidas, bebidas y postres) que habitualmente se consumen en los hogares de los cordobeses para las fiestas.

II. RESULTADOS

En función del relevamiento realizado con motivo de las fiestas, este fin de año las familias cordobesas deberán contar con ciento dieciocho pesos con treinta y tres centavos ($118,33), para poder adquirir una canasta de productos navideños.

Page 362: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 362

En el caso de tratarse de productos de primera marca la canasta navideña ascendió a ciento sesenta y nueve pesos con doce centavos ($ 169,12 - Canasta Premium 2011).

El mes de diciembre se avizora como un mes de aumentos de precios en muchos gastos familiares, siendo la luz y el agua dos servicios que no esperarán a año que viene para aumentar. De la misma manera los alimentos han tenido aumentos todos los meses del año tal y como lo describíamos en meses pasados (en los reportes: “Canasta Alimentaria Mensual”).

En este contexto, los productos navideños no son la excepción. Así en comparación con los resultados del año anterior encontramos una variación en alza del: 46,32% en lo que respecta a la Canasta Navideña (económica) y 31,96% en el caso de la Canasta compuesta por productos de marcas premium. Estos datos si bien advierte un incremento importante, son menores a los registrados en 2010 (respecto de 2009) que importaron una suba mayor al 50% en ambas canastas.

Este fenómeno, como se ha venido reportando en los análisis mensuales del precio de los alimentos que componen la canasta alimentaria, puede ser enmarcado en que el 2011 ha sido un año netamente electoral, donde los precios se ajustaron a un ritmo menor que en 2010 como era de esperarse. Por otra parte aún no se encuentran en las góndolas tanta variedad de productos, especialmente los más económicos que se tienden a poner a la venta en fechas más cercanas a las fiestas.

En materia de precios puntuales los productos de la Canasta Navideña Económica que más han incrementaron su valor fueron: las garrapiñadas de almendra (112,66%); la lata de duraznos al natural (77,15%%); la lata de ensalada de frutas (70,82%); y la garrapiñada de maní (71,45%). En materia de reducciones de precios se registró el turrón de maní (-7,31%. El resto de los ítems presentaron aumentos con una amplia variabilidad (entre el 7% y el 60%).

Al igual que en 2010, se observaron en las góndolas situaciones erráticas en materia de precios, como que el mismo producto (de idéntica calidad y en iguales cantidades) se encontrara el mismo día del mes a precios muy disimiles, dependiendo del establecimiento relevado; o que la diferencia entre el producto de primera marca respecto al más económico, presentara brechas 2 veces (por ejemplo el pan dulce de primera marca se pudo encontrar en promedio a $37,80, mientras que el producto de marca económica y menor calidad también se consiguió a $10,47).

Por último, no se puede dejar de mencionar que el último día de noviembre el gobierno nacional realizó diversos anuncios en materia de precios para la mesa y el brindis navideño como el que dio cuenta de un costo de $100 para una cena para cuatro personas basada en carnes (asado) y tres tipos de canastas para el brindis que parten de los $11. En estos anuncios el aumento de los precios respecto al año pasado sería del 7%.

Mientras se terminan de redactar estas líneas lo que se puede comentar de esta información es que no ha sido comunicado si estas ofertas de precios/productos se podrán encontrar en nuestra Provincia o de qué manera. Recordemos que en el caso de los anteriores programas (Carne para todos,

Page 363: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 363

Pescado para todos, Lácteos para todos, etc.), los efectos fueron muy restrictivos para los que habitan lejos del Mercado Central de Buenos Aires.

No obstante, en función de acuerdos alcanzados con el gobierno nacional, la Cámara de Almaceneros de Córdoba anunció una canasta navideña compuesta por diez productos (1 Ananá Fizz de 710 cm3 – 1 Budín Inglés – 1 confites de maní- 1 lata de durazno al natural- 1 garrapiñada de maní- 1 pan dulce de 400gr.- 1 sidra de 710cm3- 1 tableta crocante- 1 turón de maní de 90gr. – 1 turrón de maní de 70gr.) a $44,70. Tomando estos mismos productos en iguales cantidades y relevando el producto más económico, las góndolas de los supermercados e hipermercados relevados por la institución, difieren en 24,36%.

II.1. LA MESA NAVIDEÑA 2011

Del mismo modo que el año 2010 se ponen en consideración los precios de tres platos que tradicionalmente se preparan para estas fechas: lechón, pavita y pollo. En los tres casos se calculó un Menú para una familia tipo. Si bien cada uno de estos menúes se conforma por distintos tipos de productos, todos ellos se componen a su vez por siete ítems (ver el detalle en apartado de Anexos) y se supone un consumo de carne promedio de 3 kg.

A todos los menú se les debe calcular un plus por el costo que puede llegar a tener algún tipo de ensalada / acompañamiento o guarnición, así como también el precio de las bebidas que se tomen durante la cena.

Los resultados del 2011 arrojaron que la opción más económica relevada fue el “Menú 3”, compuesto por carne de Pollo para la cena, y para el brindis: una botella de sidra, una de ananá fizz, una lata de duraznos al natural, un pan dulce con frutas, un budín con frutas y un turrón de maní. El valor de esta cesta de productos ascendió a: $ 78,97.

Por su parte los cordobeses que decidan preparar sus cenas con carne de Pavo (Menú 1) pagarán en carne 175,32% más que si eligieran la opción del pollo. Para completar la cena y efectuar un brindis con productos tales como: un champagne de primera marca, una sidra de primera marca, 3 litros de helado, un pan dulce con frutas – premium, un budín ingles con chocolate y almendras con chocolate, deberán contar con $297,09.

En tanto, aquellos que opten por elaborar sus cenas navideñas a base de carne de lechón (Menú 2) y para el brindis consumir un champagne de primera marca, un espumante sabor frutilla de primera marca, 3 litros de helado, un turrón con chocolate, un pan dulce con chocolate y un budín ingles con chocolate, deberán erogar $330,09.

Por último se dirá que todas las opciones de preparaciones navideñas analizadas han presentado aumentos que parten de casi el 18% respecto de 2010. Ordenados de mayor a menor: Menú 3 (28,67%); Menú 1 (20,90%) y Menú 2 (17,98%).

Más allá de los datos aportados y de los análisis meramente económicos que se presentan, desde esta institución se pretende concientizar además acerca

Page 364: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 364

del consumo responsable, que debería estar presente en estas fiestas tal como el espíritu de solidaridad, propiciando que todos tengamos la posibilidad de festejar en familia.

ANEXOS

TABLA I.a.: PRODUCTOS QUE INTEGRAN LA CANASTA NAVIDEÑA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

500 gr. 1

80 gr. 1

80 gr. 1

100 gr. 1

100 gr. 1

100 gr. 1

100 gr. 1

250 1

250 1

120 1

120 1

120 1

720 cc 1

720 cc 1

800 gr. 1

800 gr. 1

16

Turrón de maní

Turrón de frutas

TOTAL DE PRODUCTOS

Turron de maní / Blando

Turrón de frutas / Blando

Budín con frutas

Budín sin frutas

Maní con chocolate

Pelladillas de maní

CANASTA BRINDIS NAVIDEÑO

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Peladillas de almendra

Sidra

Anana Fizz

Lata de duraznos al natural

Lata de ensalada de frutas al natural

PRODUCTO

Pan dulce

Garrapiñada Maní

Garrapiñada de almendra

Page 365: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 365

TABLA I.b.: OTROS PRODUCTOS RELEVADOS QUE TAMBIEN SE CONSUMEN PARA NAVIDAD/AÑO 2011

RUBRO PRODUCTO DESCRIPCIÓN

Turrón de chocolate 100 gr.

Turrón de almendras 100 gr.

Turrón de huevo 100 gr.

Pan dulce con chocolate 500 gr.

Budín ingles con chocolate 250 gr.

Almendras con chocolate 80 gr.

Pavo 1 kg.

Lechon 1 kg.

Pollo 1 kg.

Champagne - Primera marca 1 botella

Espumante Frutilla - Primera marca 1 botella

Postre Helado 1 Lt.

OTROS PRODUCTOS RELEVADOS / 2010

Confituras

Comidas

Bebidas

TABLA II.a.: SÍNTESIS DE RESULTADOS CANASTA NAVIDEÑA / AÑO 2011

PREMIUM $ 169,12

ECONOMICA $ 118,33

CANASTA BRINDIS NAVIDEÑO - DEFENSORIA

DEL PUEBLO CORDOBA / DICIEMBRE 2011

Page 366: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 366

TABLA II.b.: CANASTA NAVIDEÑA / AÑO 2011

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Precio Prom.

2011 /

Económica

Precio Prom.

2011 /

Premium

50,09 1 $ 10,47 $ 37,80

31,145 1 $ 2,82 $ 4,35

31,145 1 $ 15,90 $ 12,12

100 gr. 1 $ 2,36 $ 3,86

100 gr. 1 $ 3,07 $ 5,17

100 gr. 1 $ 2,21 $ 3,23

100 gr. 1 $ 3,61 $ 5,80

250 1 $ 6,37 $ 10,66

250 1 $ 5,63 $ 10,45

120 1 $ 5,26 $ 6,38

120 1 $ 4,64 $ 6,08

120 1 $ 10,90 $ 9,25

720 cc 1 $ 8,82 $ 10,72

720 cc 1 $ 11,23 $ 14,25

800 gr. 1 $ 10,03 $ 13,79

800 gr. 1 $ 15,03 $ 15,24

$ 118,33 169,12

Sidra

Anana Fizz

Lata de duraznos al natural

Lata de ensalada de frutas al natural

TOTAL

CANASTA BRINDIS NAVIDEÑO - DEFENSORIA DEL PUEBLO CORDOBA

Turrón de frutas / Blando

Budín con frutas

Budín sin frutas

Maní con chocolate

Pelladillas de maní

Peladillas de almendra

PRODUCTO

Pan dulce

Garrapiñada Maní

Garrapiñada de almendra

Turrón de maní

Turrón de frutas

Turron de maní / Blando

TABLA III.a.: SÍNTESIS DE RESULTADOS CANASTA NAVIDEÑA - COMPARACION AÑO 2010 / 2011

AÑO 2010 $ 80,81

AÑO 2011 $ 118,33

CANASTA ECONÓMICA BRINDIS NAVIDEÑO - COMPARACION

46,42%

AÑO 2010 $ 128,17

AÑO 2011 $ 169,12

CANASTA PREMIUM BRINDIS NAVIDEÑO - COMPARACION

31,96%

Page 367: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 367

TABLA III.b.: COMPARACION INTERANUAL CANASTA NAVIDEÑA ECONÓMICA 2010/2011

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Precio Prom.

2010 /

Económica

Precio Prom.

2011 /

Económica

Variacion

Anual

500 gr. 1 $ 7,36 $ 10,47 42,26%

80 gr. 1 $ 1,64 $ 2,82 71,45%

80 gr. 1 $ 7,48 $ 15,90 112,66%

100 gr. 1 $ 2,54 $ 2,36 -7,31%

100 gr. 1 $ 2,96 $ 3,07 3,75%

100 gr. 1 $ 1,92 $ 2,21 14,64%

100 gr. 1 $ 3,22 $ 3,61 12,15%

250 1 $ 3,88 $ 6,37 64,25%

250 1 $ 5,22 $ 5,63 7,83%

120 1 $ 4,06 $ 5,26 29,60%

120 1 $ 3,26 $ 4,64 42,19%

120 1 $ 10,49 $ 10,90 3,88%

720 cc 1 $ 5,33 $ 8,82 65,54%

720 cc 1 $ 6,99 $ 11,23 60,61%

800 gr. 1 $ 5,66 $ 10,03 77,15%

800 gr. 1 $ 8,80 $ 15,03 70,82%

$ 80,81 118,33 46,42%

PRODUCTO

Turrón de frutas

Turron de maní / Blando

Turrón de frutas / Blando

Budín con frutas

Budín sin frutas

Pan dulce

Garrapiñada Maní

Garrapiñada de almendra

Turrón de maní

CANASTA BRINDIS NAVIDEÑO - DEFENSORIA DEL PUEBLO CORDOBA

Maní con chocolate

Pelladillas de maní

Peladillas de almendra

Sidra

Lata de duraznos al natural

Lata de ensalada de frutas al natural

TOTAL

Anana Fizz

TABLA III.b.: COMPARACION INTERANUAL CANASTA NAVIDEÑA PREMIUM 2010/2011

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Precio Prom.

2010 /

Premium

Precio Prom.

2011 /

Premium

Variacion

Anual

500 gr. 1 $ 16,55 $ 37,80 128,43%

80 gr. 1 $ 2,76 $ 4,35 57,24%

80 gr. 1 $ 12,46 $ 12,12 -2,73%

100 gr. 1 $ 3,33 $ 3,86 15,77%

100 gr. 1 $ 4,14 $ 5,17 24,78%

100 gr. 1 $ 4,26 $ 3,23 -24,06%

100 gr. 1 $ 4,50 $ 5,80 28,87%

250 1 $ 8,11 $ 10,66 31,39%

250 1 $ 8,18 $ 10,45 27,74%

120 1 $ 6,12 $ 6,38 4,23%

120 1 $ 4,20 $ 6,08 44,88%

120 1 $ 11,50 $ 9,25 -19,59%

720 cc 1 $ 9,09 $ 10,72 17,86%

720 cc 1 $ 9,69 $ 14,25 47,03%

800 gr. 1 $ 10,60 $ 13,79 30,05%

800 gr. 1 $ 12,68 $ 15,24 20,24%

$ 128,17 169,12 31,96%

Peladillas de almendra

Sidra

Turrón de frutas / Blando

Budín con frutas

CANASTA BRINDIS NAVIDEÑO - DEFENSORIA DEL PUEBLO CORDOBA

PRODUCTO

Pan dulce

Garrapiñada Maní

Garrapiñada de almendra

Turrón de maní

Turrón de frutas

Turron de maní / Blando

Budín sin frutas

Maní con chocolate

Pelladillas de maní

Anana Fizz

Lata de duraznos al natural

Lata de ensalada de frutas al natural

TOTAL

Page 368: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 368

TABLA IV.: ANÁLISIS POR MENÚ NAVIDEÑO / AÑO 2011

MENU 1 / PAVO PRECIO CANTIDAD

Pavo $ 86,85 x 3 Kilos

Champagne - Primera marca $ 50,09 1 botella

Sidra - Premium $ 10,72 1 botella

Helado $ 86,70 x 3 Litros

Pan dulce con frutas - premium $ 37,80 1

Budín ingles con chocolate $ 11,10 1

Almendras con chocolate $ 13,84 1

TOTAL $ 297,09

MENU 2 / LECHON PRECIO CANTIDAD

Lechon $ 105,00 x 3 Kilos

Champagne - Primera marca $ 50,09 1 botella

Espumante Frutilla - Primera marca $ 31,15 1 botella

Helado $ 86,70 x 3 Litros

Turrón de chocolate $ 16,82 1

Pan dulce con chocolate $ 29,24 1

Budín ingles con chocolate $ 11,10 1

TOTAL $ 330,09

MENU 3 / POLLO PRECIO CANTIDAD

Pollo $ 31,55 x 3 Kilos

Sidra $ 8,82 1 botella

Anana Fizz $ 11,23 1 botella

Lata de durazno al natural $ 10,03 1

Pan dulce con frutas $ 10,47 1

Budín con frutas $ 6,37 1

Turrón de maní $ 2,36 1

TOTAL $ 80,82

Aclaración: Todos los menú se calculan sin gaseosas y sin ensaladas. En los tres casos se supone un consumo de 3 kg. de carne y 3 Lts. de Helado.

Page 369: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 369

Actividades Institucionales

Page 370: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 370

Acuerdo de cooperación institucional

Defensor del Pueblo y Tribunal Superior de Justicia profundizan acciones de cooperación institucional

Mario Decara y los miembros del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) en el mes de febrero de 2011, acordaron nuevas acciones para potenciar el papel de los jueces de paz como agentes receptores y canalizadores de todas las cuestiones que sean competencia del Defensor del Pueblo dentro del ámbito de su jurisdicción. Desde entonces, las actividades están orientadas también en llevar el Programa de Mediación Comunitaria a todas las localidades del interior. Se prevé el dictado de cursos de capacitación.

Esta medida reflota un acuerdo del año 1992, por el cual el TSJ resolvió que los jueces de paz recepten las quejas o denuncias que sean de competencia del Defensor del Pueblo, y que a su vez diligencien los oficios que este remita. A partir del nuevo acuerdo, las acciones se hacen extensivas también al programa de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de Córdoba.

En efecto, la Institución cuenta con un Centro de Mediación Comunitaria, cuyo objeto es ofrecer a la sociedad opciones creativas que permitan a personas con conflictos de diversa índole arribar a una solución consensuada. Esta actividad está dirigida a todos los ciudadanos procurando prevenir, orientar, contener y/o resolver conflictos que se generan en la vida cotidiana, utilizando herramientas como el diálogo, la comunicación, la escucha activa como métodos idóneos para la pacificación social, uno de los objetivos fundamentales de esta institución.

A su vez, es atribución de los Jueces de Paz intervenir en los conflictos que se susciten entre vecinos por diversas causas, desempeñando una función de guía y de asesoramiento en un rol componedor, por lo que trabajar conjuntamente significa potenciar recursos y beneficios para los cordobeses.

Como primera medida se trabajará en la capacitación de los jueces de paz, que la realizará la Defensoría del Pueblo en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento “Dr. Ricardo Núñez”.

Con esta medida, el objetivo del Defensor del Pueblo, Mario Decara, es seguir multiplicando las posibilidades de atención a todos los habitantes de la Provincia, en este caso trabajando conjuntamente con el Tribunal Superior de Justicia y con los jueces de paz, quienes por las características de su función tienen una relación de inmediatez con los vecinos de todas las localidades del interior provincial.

Page 371: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 371

Acordada del Superior Tribunal de Justicia

ACUERDO NÚMERO DOCIENTOS SETENTA Y NUEVE –SERIE “A”.- En la ciudad de Córdoba, a diez días del mes de junio del año dos mil diez, con la Presidencia de su titular Dra. María de las M. BLANC G. De ARABEL, se reunieron para resolver los Señores Vocales del Tribunal Superior de Justicia, Doctores María Esther CAFURE DE BATTISTELLI, Aída Lucía Teresa TARDITTI, Domingo Juan SESIN, Luís Enrique RUBIO, Armando Segundo ANDRUET (h), y Carlos Francisco GARCÍA ALLOCCO, con la asistencia del Señor Administrador General del Poder Judicial, Dr. Gustavo Argentino PORCEL de PERALTA, y ACORDARON:

VISTO: La presentación efectuada por el Defensor del Pueblo, MARIO DECARA, por la cual propone coordinar acciones de esa Institución con los Jueces de Paz para cumplir eficazmente con las funciones de ambas instituciones públicas.

Y CONSIDERANDO: 1) Que el Defensor del Pueblo es una institución creada por la Constitución de la Provincia de Córdoba (-art.124-), con las específicas funciones de la defensa de los derechos de los ciudadanos en relación al accionar del estado provincial, educador en y de los valores políticos, jurídicos y éticos que conforman la vida en democracia, tarea que será más eficaz si se realiza conjuntamente con quienes tienen una verdadera inmediatez con los ciudadanos del interior provincial, esto son los Jueces de Paz.

2) Que por Acuerdo Número Noventa y Uno -Serie “A”- del año 1992, este tribunal resolvió que los Sres. Jueces de Paz receptarán dentro de su ámbito de jurisdicción, las quejas o denuncias que sean de competencia del Defensor del Pueblo, así como que realicen el diligenciamiento de los oficios que éste remita, siendo estos mecanismos un primer paso en el trabajo conjunto.

3) Que corresponde avanzar en estrategias comunes que signifiquen una verdadera atención de las necesidades de los ciudadanos desde cada una de las funciones de ambas instituciones, por lo que es necesarios capacitar a sus operadores.

Que la Defensoría del Pueblo cuenta con un Centro de Mediación Comunitaria, cuyo objetivo se vincula con las tareas propias del Juez en su condición de amigable componedor.

Por otra parte es atribución de los Señores Jueces de Paz intervenir en todos aquellos conflictos que se susciten entre los vecinos, derivados de molestias y turbaciones entre ellos, y en los de convivencia familiar, desempeñando una función de guía y asesoramiento

Page 372: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 372

como amigables Componedores (art. 49 inc. 2 y 3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 8435).

Siendo ello así la capacitación ofrecida resulta valiosa y de utilidad para ambos emprendimientos.

Que es responsabilidad de los poderes públicos dentro de sus facultades, brindar apoyo y facilitar las tareas del Defensor del Pueblo.

SE RESUELVE:

1) Establecer la coordinación permanente entre los Sres. Jueces de Paz, actuando como agentes receptores y canalizadores de todas las cuestiones que sean competencia del Defensor del Pueblo, así como nexos de esta Institución y los habitantes de la Provincia de Córdoba, dentro del ámbito de su jurisdicción.

2) Disponer que los Sres. Jueces de Paz reciban en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento Dr. Ricardo Núñez y el Defensor del Pueblo la capacitación necesaria en relación a esta Institución, a las funciones que realizarán conjuntamente y sobre los aspectos de Mediación Comunitaria.

3) Comuníquese al Defensor del Pueblo y a los Jueces de Paz de la Provincia.

Con lo que terminó el acto, que previa lectura y ratificación de su contenido, firman la Señora Presidente y los Señores Vocales, con la asistencia del Sr. Administrador general del Poder Judicial, Dr. Gustavo Argentino PORCEL de PERALTA.-

Page 373: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 373

Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA)

Ombudsman encaminan acciones conjuntas en su rol de colaboradores críticos del Estado

La Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) creada en 1993, agrupa en su seno a todos los Defensores del Pueblo del país con igual jerarquía, voz y voto.

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba es miembro pleno de esta Asociación y como tal participa de las actividades que ésta desarrolla en distintos puntos del país.

Durante el año 2011, la Asociación llevó a cabo en diferentes ciudades, Plenarios, Jornadas y Seminarios que trataron temas de interés local, regional y nacional, estableció convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas, emitió resoluciones y comunicados en relación a diversos asuntos de preocupación social.

En general, el organismo encaminó su accionar en procura de ampliar los canales de participación de los ciudadanos en la gestión pública, promoviendo a la Defensorías del Pueblo del país a fortalecerse como canales útiles y confiables, abordando de manera conjunta y responsable temas que fueron desde el medio ambiente hasta las dramáticas situaciones de trata de personas, violencia de género, discapacidad y pobreza.

Primer Plenario Anual en La Plata

La Defensora del Pueblo Adjunta de la provincia de Córdoba, Patricia Calandín participó en la primera reunión del año de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina que tuvo lugar el 11 de marzo en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

De la misma participaron 31 ombudsman de todo el país que se dieron cita en el histórico salón Joaquín V. González, del Rectorado de la Universidad Nacional de para compartir experiencias y acordar estrategias de trabajo sobre los temas de preocupación de las distintas

Page 374: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 374

Defensorías.

Entre los anuncios que se hicieron durante la jornada, la Defensora Adjunta de Córdoba, presentó el relanzamiento del Comité de Defensores de la Región Centro, integrado por las Defensorías de las Provincias de Córdoba y Santa Fe y de la Municipalidad de Paraná. Evento a realizarse el 31 de marzo en la ciudad de Santa Fe.

Los ombudsman ratificaron, además, el reanudación de las actividades de su Red de Discapacidad, que tendría la responsabilidad de analizar y promover acciones vinculadas a la integración de las personas con capacidades diferentes. En este marco Calandín propuso trabajar sobre la difusión del uso del bastón verde para personas con baja visión, e invitó nuevamente a las otras defensorías para que adhieran al Programa del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba. Santa Fe y Paraná adoptarían oficialmente el programa durante la reunión del Comité de Defensores de la Región Centro antes mencionada.

Asimismo, los Defensores formalizaron la conformación de una red de medio ambiente, que tendrá la obligación de estudiar, monitorear y recomendar acciones en cuestiones tan controvertidas como el saneamiento de las cuencas Matanza - Riachuelo y del Río Salí-Dulce. La nueva estructura de ADPRA también tendría bajo su órbita el análisis del uso y aplicación de agroquímicos. Sobre este tema, Patricia Calandín puso a disposición el material de todo el trabajo realizado por la Defensoría de Córdoba en relación al emplazamiento de feedlots y a las fumigaciones en proximidades de poblaciones y zonas urbanas.

Los Defensores decidieron por unanimidad meterse de lleno en el análisis de la problemática del trabajo en condiciones precarias en todo el país, teniendo en cuenta las particularidades de cada ciudad, provincia o región. En ese sentido, los ombudsman definieron realizar dos investigaciones paralelas, pero bien diferenciadas. Por un lado, el trabajo en negro y por otro, las condiciones de esclavitud laboral que cada vez con mayor frecuencia se están detectando, sobre todo en zonas de producciones rurales.

1º Jornada de los Derechos de las Mujeres y Violencia de Género

En el marco del Plenario de ADPRA que se llevó a cabo el 11 de marzo en La Plata, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires organizó la “Iº Jornada de los Derechos de las Mujeres y la Violencia de Género”, que tuvo lugar en el salón de actos del Colegio de Abogados de dicha ciudad el día 10 del mismo mes.

Page 375: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 375

La Defensora del Pueblo Adjunta de la provincia de Córdoba, Patricia Calandín asistió al evento y participó activamente de una mesa de trabajo en la cual se expusieron “las buenas prácticas de las Defensorías en esa temática”, en especial sobre trata de personas, violencia de género y derechos igualitarios.

El acto de apertura fue presidido por el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, junto al intendente municipal, Pablo Bruera; la presidenta de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Hilda Koghan; la Procuradora General de la Corte, María del Carmen Falbo; y el presidente del Colegio de Abogados, Juan Pedro Augé.

“El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad en el real ejercicio de sus derechos y libertades, son prioritarios en la agenda, en la promoción y en las gestiones de la Defensoría del Pueblo. Abogamos para que la perspectiva de género sea una política central”, dijo Bonicatto, quien destacó además que “el objetivo último del encuentro es proyectar un trabajo conjunto con todas las defensorías del pueblo del país y demás organismos del Estado”.

En tanto, el jefe comunal platense remarcó la necesidad de “generar estos ámbitos de discusión tan participativos, sobre todo en lo que hace a la trata de personas, un problema instalado y que nos afecta a todos en esta ciudad”.

La presidenta de la Corte, Hilda Koghan, destacó que “tenemos que tratar de romper la cadena de la violencia de género”. Planteó que hay que apuntar “a un cambio cultural”, que se alcanzará “instalando la cuestión y generando una toma de conciencia de la sociedad”.

La primera ponencia, sobre “Las Mujeres y el Estado”, estuvo a cargo de la senadora provincial Marta Helguero, quien habló sobre los cambios en la familia y los desafíos del nuevo milenio. A su turno, Falbo proyectó un video institucional sobre la trata de personas, basado en la historia real de una chica que fue secuestrada y mantenida cautiva en un caso resonante de esclavitud sexual. La Procuradora comentó las imágenes y afirmó que “hay que bajar los índices de trata en la Provincia”.

En la segunda mesa, “Mujeres y derechos humanos”, Fernando Cano, subsecretario de DD.HH. de la Provincia dijo que “hay que erradicar la violencia y la discriminación a la mujer, para alcanzar una igualdad de oportunidades”.

A su turno, la defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alicia Pierini, sostuvo que “la dictadura produjo un quiebre en materia de derechos humanos en el país”, hizo un raconto histórico de lo actuado y destacó la labor de la Conadep y de la Comisión Nacional por los Derechos a la Identidad.

Page 376: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 376

La jornada concluyó con la presentación del primer informe del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo bonaerense.

El Defensor del Pueblo tema de debate en Seminario Internacional

La Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba, Patricia Calandín participó en la ciudad de La Plata del Primer Seminario Internacional: “El Defensor del Pueblo. Un instrumento para afianzar el Derecho y la Democracia. Bicentenario de una esperanzada idea de justicia”, organizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Latinoamericano del Ombudsman – (ILO).

El evento se llevó a cabo los días 19 y 20 de mayo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, dando inicio con dos Conferencias Referenciales a cargo del Dr. Carlos Constenla, Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO); y del Prof. Giovanni Lobrano, de la Universidad de Sassari (Italia).

Disertaron además, destacadas personalidades vinculadas al ámbito de las Defensorías del Pueblo, expertos internacionales y profesionales de diversas materias.

Patricia Calandín, integró un mesa junto a Rubens Lyra, profesor de la Universidad Federal de Paraíba de Joao Pessoa y de la Universidad Potiguar de Natal, Brasil; Dr. Iñigo Lamarca Iturbe - Defensor del Pueblo del País Vasco y Antonio Caputo – Defensor Cívico de la Región del Piemonte y Presidente de la Coordinación de Defensores Cívicos Regionales y Provinciales de Italia.

Page 377: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 377

Ombudsman preocupados por faltante de combustibles

Dado el agravamiento y los problemas causados por la falta de combustible en numerosas provincias de nuestro país, el tema se trató en el plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la Republica Argentina, que tuvo lugar en Santiago del Estero el 8 de julio de 2011.

Ombudsman de todo el país manifestaron su inquietud por la carencia de combustibles líquidos y gaseosos que aquejaba a gran cantidad de provincias y que afectaba de manera directa a las economías regionales, la actividad productiva en general y la prestación de los servicios esenciales como, entre otros, el transporte de pasajeros, ambulancias, policía y recolección de residuos.

En virtud del potencial riesgo que se avizoraba de persistir la faltante, los Defensores del Pueblo elaboraron un documento que elevaron a la Secretaría de Energía de la Nación.

El Defensor del Pueblo de la provincia de Córdoba, suscribió junto a sus pares de todo el país una resolución solicitando de manera urgente al Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Combustibles de la Nación, que arbitre los medios necesarios para garantizar la correcta provisión y distribución de combustibles líquidos y gaseosos a todas las provincias argentinas.

En la resolución los Ombudsman exhortaron también a que los organismos responsables de la distribución y envío de combustibles “respeten los volúmenes de acuerdo a los cupos establecidos para cada jurisdicción, y a que se implemente de manera urgente un relevamiento para adecuar a la demanda actual de cada provincia la asignación de volúmenes y cupos de combustibles”.

Reunión de Defensores con Cámeron

El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cámeron, analizó con los defensores del Pueblo de la República Argentina la problemática de los combustibles en todo el país y aseguró que en las próximas semanas terminaría de normalizarse el abastecimiento.

Durante el encuentro realizado el 20 de julio, del que participaron el presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo (Adpra), Carlos Bonicatto; el vicepresidente, Martín Díaz Achával; los Defensores de Córdoba, Mario Decara, de Tucumán,

Page 378: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 378

Hugo Cabral, y el secretario general de la Defensoría bonaerense, Marcelo Honores, que se extendió durante una hora y media, el funcionario nacional formuló un detallado panorama de la situación.

Los Defensores promovieron la reunión con las autoridades del área energética de la Nación en función de los graves problemas de abastecimiento que se registraron en distintas zonas del país, en particular en las provincias del Noroeste y Noreste.

Cameron les suministró a los directivos de Adpra un pormenorizado informe, provincia por provincia, donde se observaban fuertes aumentos en el consumo de naftas, en paralelo con una caída del 9,2%, en mayo, de la producción total de petróleo crudo en el país, como consecuencia de un conflicto gremial en la Patagonia y por una caída en la elaboración de combustibles en una de las refinerías más importantes.

El funcionario mencionó, además, que a la problemática del momento también se sumaba un tema de logística, vinculado al transporte de nafta y gasoil a través de camiones. En esa línea, los Defensores plantearon la necesidad de debatir la importancia del sistema ferroviario como alternativa al carretero.

De todas formas, Cámeron, que estuvo en el encuentro con el asesor del área, Alberto Fiandesio, anunció que el año próximo la producción de gasoil aumentará en el país 360.650 metros cúbicos y la de motonaftas 377.500 metros cúbicos, con una inversión prevista de 294 millones de dólares, en el marco del programa Refino Plus.

Los Defensores le preguntaron a Cameron por los supuestos cupos fijos de combustible que recibían las distintas regiones de la Argentina. El secretario descartó que haya cuestiones de “discriminación” en las entregas y, en esa línea, puntualizó que los cupos eran móviles y se ajustaban en función del crecimiento de la demanda. Inclusive, añadió que de ser necesario se podría importar nafta y gasoil sin cargas tributarias.

Bonicatto, Díaz Achával, Cabral, Decara y Honores evaluaron con Cámeron el efecto psicológico que envolvía al abastecimiento de combustible por esos días. En esa línea, los Defensores coincidieron en llevar tranquilidad a la población y recomendaron a la gente que vuelva a sus hábitos de consumo normales, como una herramienta más para que la cuestión se normalizara cuanto antes. Y también se acordó dejar abierto un canal de diálogo para monitorear en forma permanente la evolución del tema en todo el país.

Page 379: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 379

Comité de Defensores del Pueblo de la Región Centro

Nuevo impulso a la iniciativa que promueve la integración regional

Dada la inserción estratégica y de desarrollo que representa la Región Centro, que involucra a Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y teniendo en cuenta precisamente la problemática en común de los ciudadanos que componer ese bloque, los Defensores del Pueblo de estas provincias, entendieron de suma relevancia constituir una institución que los nuclee con el objetivo de trabajar mancomunadamente en defensa de los intereses de la gente, sin que esto conlleve la pérdida de identidad y autonomía de cada una de las Defensorías.

Reunidos el 21 de marzo de 2005, en la ciudad de San Francisco (Pcia. de Córdoba) - tal lo previsto en un primer momento, por ubicarse geográficamente en un punto equidistante de las tres provincias que componen la Región Centro-, los por entonces Defensores del Pueblo, Nelson Filippi, Córdoba; Carlos Bermúdez, Santa Fe; Jorge Kerz, Paraná (Entre Ríos) José Eugenio Carignano, Villa María; Mario Alesci; Río Cuarto y Daniel Martínez, Corral de Bustos-Ifflinger, dispusieron la creación del Comité de Defensores del Pueblo de la Región Centro.

Por diversos motivos y luego de algunos años en marcha, la iniciativa fue perdiendo impulso.

Este año 2011, los actuales Defensores del Pueblo y miembros de dicho Comité, decidieron su relanzamiento, en convencimiento de su efectividad como herramienta de promoción y defensa de los derechos ciudadanos.

Entre sus objetivos se consignan la promoción de la integración regional, la difusión y conocimiento de los derechos humanos, ciudadanos, económicos, sociales, culturales y demás derechos difusos de incidencia colectiva, favoreciendo las vinculaciones con organismos de la región a los efectos de velar eficientemente para que las acciones que involucren las regionalización no afecten los derechos adquiridos.

Page 380: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 380

Acto de relanzamiento:

Defensor del Pueblo de Córdoba hace extensivo sus programas a la Región Centro

El 31 de marzo de 2011, en la ciudad de Santa Fe, los Defensores del Pueblo de las tres provincias que conforman la Región Centro, reafirmaron su voluntad y compromiso de trabajar en forma mancomunada y coordinada para promover la integración regional, la difusión y conocimiento de los derechos humanos y ciudadanos.

El acto de relanzamiento del Comité de Defensores del Pueblo de la Región Centro, fue presidido por el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Hermes Binner, junto al Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella y el presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, Carlos Constenla.

Estuvieron presentes, el Defensor del Pueblo santafesino, Edgardo Bistoletti -quien asumió como secretario General del Comité-, la Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba, Patricia Calandín- en representación de su titular, Mario Decara, y los ombudsman de Villa María, Ricardo Borzato, de Paraná, Luis Garay y de Río Cuarto, Eduardo Mugnaini Fiad.

Como puntapié inicial al trabajo conjunto de estas instituciones y convencidos de que la integración regional a la par de acentuar la actividad socio económica que revitaliza el desarrollo de esta gran franja del país, también permite reconocer problemáticas comunes de los ciudadanos, la Defensoría del Pueblo de Córdoba puso a disposición de Santa Fe y Entre Ríos dos programas que viene desarrollando en esta provincia: el Refugio para víctimas de Trata de Personas y Bastón Verde.

Un Refugio abierto a la Región Centro

En la primera sesión del Comité, mediante la firma de convenios de colaboración, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba puso a disposición de sus pares de Santa Fe y Paraná el Refugio para Victimas de Trata de Personas de Córdoba, casa que fue inaugurada en agosto de 2010 por una iniciativa del ombudsman cordobés, Mario Decara, en el marco del programa institucional NO a la Trata de Personas.

Sobre este particular, la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín y coordinadora del programa, destacó que “se prevé que las personas que son rescatadas de las redes de trata en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos puedan recibir asistencia integral en el Refugio ubicado en la ciudad de Córdoba”.

Page 381: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 381

Durante su alocución, Calandín hizo un relato del todo el trabajo institucional en torno a la prevención de ese flagelo, por entonces materializado en una casa de asistencia y contención. “En el 2009 pusimos en marcha el Programa No a la Trata de Personas, con el convencimiento de de que la lucha por la plena vigencia de los derechos humanos es una función esencial de esta Institución. Comenzamos con actividades de difusión procurando la concientización de la sociedad, a las que se fueron sumando el dictado de seminarios, talleres, charlas a los alumnos del nivel medio, presencia gráfica con afiches y volantes.”, precisó.

“En ese marco- prosiguió la Defensora Adjunta-, establecimos diversas relaciones con instituciones vinculadas a esta problemática y tomamos contacto con actores que trabajan a diario en esta temática. A partir de ahí, empezamos a visibilizar la necesidad de aportar otra instancia en la pelea contra este flagelo, que no fuera solamente la prevención y concientización. Y entendimos que la Asistencia Integral a las Víctimas era una posibilidad, y una necesidad a la vez, que podía abordarse desde la Defensoría, conjuntamente con otros organismos y asociaciones que bregaban por el mismo objetivo”.

De esta manera surgió la idea crear un Refugio para Víctimas de Trata de Personas en Córdoba, para lo cual se contó con la colaboración del Fiscal General de la Provincia, la Fundación Mucho Amor para Compartir y la Fundación María de los Ángeles.

“Hoy el refugio es un sueño concretado que queremos hacer extensivo a las defensorías de Santa Fe y Paraná, también con el objetivo de sumar actores a la lucha contra la trata de personas”, enfatizó Calandín

A continuación se proyectaron imágenes de las instalaciones del refugio y la Defensora adjunta abordó en detalle el funcionamiento y las actividades que se llevan a cabo con el fin de la contención y recuperación de las víctimas: las condiciones de alojamiento, el personal para la contención, seguridad y orientación, actividades recreativas y talleres sobre diversos temas: “Son temáticas fundamentales para contribuir al proceso de recuperación de las víctimas y se apunta a un abordaje integral de la persona”, destacó Calandín.

Programa Bastón Verde: para mejorar la calidad de vida de las personas con baja visión

Las acciones que viene llevando adelante el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba con el objeto de concientizar y difundir en la sociedad sobre las ventajas de la utilización del Bastón Verde para las personas con baja visión, cuenta a partir del relanzamiento del Comité, con la adhesión de las Defensorías de Santa Fe y Paraná.

Page 382: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 382

Personas con baja visión, en el relanzamiento del Comité de Defensores del Pueblo regional.

Al respecto Patricia Calandín explicó que el programa surgió de la necesidad de difundir lo dispuesto por la ley Nacional 25.682 sancionada en el 2002 que receptó el uso del bastón verde para las personas de baja visión, con el objeto de facilitar su orientación y movilidad, contribuir a su recuperación y favorecer la comprensión social de su problema.

“Han pasado ocho años desde la vigencia de la ley y a nuestro entender la falta de conocimiento por parte de la sociedad y de la población en general sobre los alcances del uso de este instrumento, perjudica a este grupo de personas que encuentran constantemente obstáculos no sólo para su movilidad sino para la comprensión de su situación por parte de la ciudadanía”, advirtió.

“Por ello -dijo-, el programa pretende dar un puntapié inicial en la difusión e información pública sobre el uso y significado persiguiendo generar conciencia en la población y reconocimiento social hacia las personas con visión disminuida”.

La ley también prevé que el bastón verde sea considerado como un instrumento de apoyo para la movilización de los disminuidos visuales y en consecuencia que su cobertura sea obligatoria para todas las obras sociales, seguros de salud y finalmente para quienes no tengan cobertura de salud, por el Estado. Por eso, la Defensora Adjunta explicó que “la concientización no solo debe estar dirigida a la población en general sino también a los profesionales de la salud para que lo indiquen como lo hacen con cualquier otra prótesis que necesita el paciente y a los prestadores para que lo provean como cualquier otra prestación necesaria para la recuperación de la salud”.

En tal sentido, la Defensoría del Pueblo de Córdoba dejó abierto el programa para sus pares de otras provincias a fin de promover, no solo la participación de las personas de baja visión, sino también las instituciones sociales y organismos públicos y no gubernamentales.

Page 383: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 383

ANEXOS

Page 384: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 384

Page 385: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 385

Page 386: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 386

Page 387: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 387

Page 388: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 388

Page 389: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 389

Page 390: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 390

Page 391: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 391

Consejo de Defensores del Pueblo de la Cuenca Salí-Dulce

Defensores del Pueblo reclaman medidas contra la contaminación

La problemática ambiental que afecta a la Cuenca Salí-Dulce, como resultado del accionar irresponsable del hombre, que sin respeto a su entorno realiza volcamientos de efluentes domiciliarios e industriales a ese importante curso de agua, a la par del incumplimiento de normativas vigentes, ha merecido especial atención por parte de las Defensorías del Pueblo comprendidas en la región.

La preocupación común de estas instituciones motivó la creación de un Consejo de Defensores del Pueblo de la Cuenca Salí-Dulce (en la ciudad de Córdoba, en abril de 2008), integrado por los Ombudsman de la Nación y de las provincias de Tucumán, Córdoba, Salta y Santiago del Estero, con el objetivo de realizar el seguimiento permanente y evaluación de las políticas públicas ambientales – nacionales, provinciales y municipales- en la cuenca y el control las acciones llevadas a cabo por el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí Dulce33.

Aspectos tales como la contaminación industrial, el desarrollo no planificado del territorio, la erosión, la deforestación y la existencia de basurales, políticas de prevención y mitigación de los impactos ambientes son algunas de las cuestiones señaladas por el Consejo de Defensores en relación a la cuenca de los ríos que desembocan en la Laguna Mar Chiquita. Respecto a ésta, preocupa la preservación de los bañados, la actividad productiva y turística en torno a la laguna y el caudal de agua.

33 Creado el 21 de Marzo de 2007 por los gobernadores de las cinco provincias ribereñas: Salta,

Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán; los Ministros del Interior, de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. Estos conforman el Consejo de Gobierno el cual es asistido por un Comité Técnico de Cuenca integrado por representantes de las áreas de recursos hídricos y ambiente de cada provincia; y por la Nación por representantes del Ministerio del Interior, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Este Comité tiene el nivel político requerido para la suscripción de acuerdos interprovinciales relacionados con la gestión de recursos hídricos compartidos. Está facultado para acordar y proponer la implementación conjunta o coordinada de planes, medidas, mecanismos u organismos de gestión hídrica y la modificación de normas nacionales o provinciales relacionadas con la gestión del agua.

Page 392: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 392

El seguimiento y evaluación incluye entre otras políticas, la de reconversión industrial, la protección ambiental minera, el ordenamiento ambiental territorial, las políticas de preservación y mitigación de los impactos ambientales, preservación de la biodiversidad, la recuperación de sitios contaminados, el control de la contaminación y la información y participación ambiental.

La Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín, representó a la institución en cada uno de los encuentros y actividades del Consejo.

Actividades 2011

Se solicitó informe a la Subsecretaría de Recursos Hídricos

A fines del año 2010 el Defensor del Pueblo mediante oficio, solicitó a la Subsecretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, un informe sobre los temas que se detallan a continuación:

1.- Información de los siguientes componentes de la Cuenca Salí Dulce, presente en el territorio de la Provincia:

a) Listado completo de industrias y sus atributos (nombre, localización, tipo o rubro, categoría, datos catastrales, residuos, emisiones o efluentes que generan)

b) Basurales o depósitos de residuos autorizados o no (localización, tipo de residuos, sistema de disposición, etc.)

c) Localización de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales (actuales y proyectadas)

d) Asentamientos precarios y población estimada en cada uno de ellos.

e) Localización de estaciones de monitoreo de calidad del agua y del aire, valores registrados.

2- Toda otra información que considere pertinente para complementar la información contenida en los archivos precedentes.

Este mismo pedido se formuló a la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

El 21 de marzo de 2011, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, en respuesta a la solicitud cursada por el Defensor del Pueblo, informó lo siguiente:

“Dentro del territorio de la provincia de Córdoba, en el área de la cuenca del Salí Dulce, no hay localizadas industrias, basurales, o depósitos de residuos, ni plantas de tratamiento de efluentes cloacales”.

También menciona que el Departamento de Recursos Hídricos realiza mediciones de calidad y cantidad del agua que ingresa a la Provincia de Córdoba por el Rio Dulce, encontrándose la estación de monitoreo en el Paso de la Cina, Provincia de Santiago el Estero.

Page 393: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 393

Funcionario del gobierno de Tucumán

brindó informes a los Defensores.

Integrantes del Consejo debatieron sobre el

estado de la cuenca y las medidas a seguir.

El pedido fue formulado en cumplimiento de un acuerdo de los miembros del Consejo de Defensores del Pueblo de la Cuenca Salí Dulce, en el cual se comprometieron a solicitar a las autoridades provinciales el listado completo de empresas que operan en la cuenca, localización de basurales y plantas de tratamientos de efluentes cloacales, para cumplir con el objetivo de plasmarlo en un mapa de contaminantes. La respuesta fue presentada en la reunión que se llevó a cabo en Tucumán.

Reunión del Concejo en San Miguel de Tucumán | 29- 04- 2011

La Defensora del Pueblo Adjunta de la Provincia de Córdoba, Patricia Calandín participó el 29 de abril en Tucumán de la primera reunión anual del Consejo de Defensores de la Cuenca Salí Dulce, que contó con la presencia de los Ombudsman de las Provincias de Tucumán, Hugo Cabral y de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával y el Secretario

de Relaciones Institucionales de la Defensoría del Pueblo de la

Nación, Tomás Dadic.

En la oportunidad se abordaron temas vinculados al estado actual de la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce y se evaluaron las acciones que los gobiernos provinciales y nacional realizaron a fin de mitigar el problema.

A tal efecto fueron invitados el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván y su cuerpo técnico, para informar a los integrantes del Consejo de Defensores sobre los avances del Programa Reconversión Industrial (PRI), convenios con las industrias tucumanas para que procedan a mitigar el impacto ambiental.

El PRI, apunta a que todas las empresas atinentes a la actividad azucarera deben dejar de contaminar en forma aérea, terrestre y fluvial. Montalván recordó la firma de convenios con cinco ingenios para que accedan a créditos del Banco Nación, a los fines de realizar inversiones para el adecuado tratamiento de la vinaza. Prometió también profundizar en las acciones abordadas y la adopción de nuevas medidas que permitan producir sustentablemente.

Page 394: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 394

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero manifestó su posición escéptica en relación al cumplimiento del PRI y declaró que esa Defensoría se constituiría en parte en las causas que se dirimen en la Justicia Federal en contra de las industrias contaminantes.

La Defensora del Pueblo adjunta de la Provincia de Córdoba insistió en que se debe avanzar en el plan de preservación de la Laguna Mar Chiquita y sus bañados y que desde Córdoba se continuará bregando por ello. Advirtió que la preservación del embalse es imprescindible para garantizar el adecuado caudal de agua y proteger el ecosistema.

Defensora Adjunta disertó en Conferencia Internacional sobre Lagos Salados Continentales

En reconocimiento a las gestiones que se llevan adelante desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba para el saneamiento de la cuenca Salí Dulce y la Laguna Mar Chiquita, los organizadores de la Conferencia Internacional sobre Lagos Salados Continentales del mundo, invitaron a la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín a disertar en tan importante evento que tuvo lugar en la ciudad de Miramar los días 10, 11 y 12 de de mayo.

El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, intendentes de las localidades aledañas a la Laguna Mar Chiquita, académicos y científicos internacionales especialistas en lagos salados.

Calandín disertó en la primera jornada seguida por los intendentes de Miramar, Balnearia, Marull y La Para, localidades que pertenecen al ecosistema de la Laguna Mar Chiquita.

La Defensora destacó la trascendencia de esta conferencia para Córdoba, y manifestó su “satisfacción por el hecho de poder participar dando nuestra visión del problema y nuestro aporte en defensa de los derechos ambientales de los cordobeses”.

Page 395: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 395

Durante la exposición se refirió a las funciones ecológicas fundamentales de la Laguna Mar Chiquita como reguladora de los regímenes hidrológicos y hábitat de una abundante biodiversidad y como recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado.

Asimismo, apuntó a la necesidad de la urgente reglamentación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Ambiental de las Aguas, que en su artículo 8 establece la posibilidad de que Mar Chiquita y Bañados del río Dulce pueda ser declarada zona crítica de protección especial por sus características naturales o de interés ambiental. A este respecto, expresó su preocupación “por la necesidad de un mayor compromiso de los organismos nacionales y provinciales en la gestión de recuperación de la cuenca Salí-Dulce. Desde nuestra participación en el Consejo de Defensores del Pueblo de la Cuenca solicitamos la elaboración de un Plan Integral de Recuperación de la Cuenca Salí-Dulce con metas, actividades y plazos bien definidos”, dijo.

También destacó la necesidad de una eficiente y eficaz gestión de los residuos sólidos urbanos en todo el territorio abarcado por la Cuenca, de la adecuada planificación del uso de la tierra para minimizar su perdida y degradación, y la realización de un mapa de contaminantes. Por ultimo se refirió al mantenimiento del caudal ambiental adecuado del agua en la Laguna: “El caudal asignado a Córdoba es insuficiente para mantener los procesos ecológicos fundamentales del sistema. Este caudal fue determinado por un acuerdo interprovincial firmado en 1967. Es necesario revisarlo para modificar el mismo en función de las actuales necesidades de la Laguna”.

“Este espacio debe conservarse y ser disfrutado de manera racional. Es necesario utilizarlo de manera sostenible, compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema, reconocidos como recurso natural fundamental para la humanidad. Debemos encontrar la forma para obtener de la laguna y sus bañados un máximo de beneficios de manera continuada para las generaciones presentes, y al mismo tiempo mantener el potencial para preservar y satisfacer las necesidades de las generaciones futuras".

Page 396: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 396

Convenio de Cooperación Institucional

Defensores del Pueblo de Córdoba y Buenos Aires se

asisten recíprocamente en actividades de interés común

La firma de un convenio de cooperación institucional entre Mario Decara y Carlos Bonicatto por el cual ambos Defensores del Pueblo se comprometen a desarrollar proyectos de investigación y promoción de derechos humanos, se concretó el 27 de julio de 2011 en la sede de la Defensoría cordobesa, al cierre de las primeras jornadas de intercambio sobre Observatorio de Violencia de Género (OVG) y el Programa “No a la Trata de Personas”.

Dicho convenio es el marco de un programa en el que ambos Defensores compartirán intereses en el tratamiento de temas inherentes a su competencia, el diseño conjunto de proyectos de investigación y de estrategias y organización de campañas, así como la promoción de la legislación y prácticas de actuación para la defensa, tutela y efectiva aplicación de los derechos humanos en defensa de la ciudadanía.

Para el logro de esos objetivos el convenio contempla, entre otros mecanismos, la conformación de grupos de trabajo interinstitucionales, facilitación del espacio físico y apoyo logístico en cada una de las sedes y sus dependencias, y una agenda de visitas, pasantías y actividades de capacitación para el personal de ambas Defensorías.

Todas las actividades que se realicen en virtud de este convenio estarán supervisadas por una Unidad de Coordinación conformada por un miembro titular y un miembro suplente de cada Defensoría. Por Córdoba, la Defensora del Pueblo Adjunta Patricia Calandín es el miembro titular designado para integrar dicha unidad coordinadora y por Buenos Aires, Cristina Tabolaro.

.

Page 397: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 397

Intercambio de experiencias

En el marco del convenio suscripto entre ambas Defensorías del Pueblo, se llevaron adelante las primeras jornadas de intercambio institucional donde se abordó la experiencia de un Observatorio de Violencia de Género creado en ámbito de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires y el Programa NO a la Trata de Personas que el Ombudsman cordobés desarrolla en todo el territorio provincial.

La primera de estas jornadas tuvo lugar en ámbito de la Legislatura de la provincia de Córdoba. Se trató de un taller sobre "Estrategias de incidencia en materia de violencia de género", coordinado por las profesionales del Observatorio de Violencia de Género de la provincia de Buenos Aires, Inés Jaureguiberry y Laurana Malacalza, en el cual se compartió la experiencia de diseño e implementación del OVG, el conocimiento de la realidad contextual de la violencia de género y las políticas públicas de la provincia de Córdoba, como también la forma de implementar un laboratorio de estas características en la Defensoría de Córdoba. (ver cuadro aparte)

En tanto, la segunda jornada se realizó el día 28 de julio en la sede de la Defensoría cordobesa y se refirió al Programa No a la Trata de Personas. La Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Calandín, coordinó la actividad junto a los abogados Gabriela Magris y Rodrigo Mauro. Especialmente, se brindó información sobre las experiencias de organización y funcionamiento del refugio para víctimas de trata, y sobre las capacitaciones que mediante la realización de seminarios se dirigen a docentes, alumnos, municipios y organizaciones de la sociedad civil.

Page 398: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 398

Mariana Giorgetti, explicó los fundamentos y alcances del Programa Conductor Designado.

Defensoría de Córdoba creará Observatorio de Violencia de Género

La experiencia desarrollada por el Ombudsman de la Provincia de Buenos Aires a partir de la implementación de un Observatorio de Violencia de Género (OVG), significa de gran aporte a la iniciativa de la Defensoría del Pueblo de Córdoba de avanzar en la creación de un instrumento similar en esta Provincia.

En efecto, la Institución se encuentra abocada al diseño de una herramienta que permita monitorear las políticas públicas que garantizan o dificultan a las mujeres el acceso pleno de sus derechos humanos, a la par de analizar en qué medida el Estado observa las obligaciones a su cargo.

¿Qué responsabilidad le cabe al Estado ante los permanentes hechos de violencia que sufren las personas? ¿cuáles son los ámbitos donde acude una víctima? ¿qué respuestas recibe, qué atención o derivación se le brinda? ¿Cuáles son los programas existentes que apuntan a brindar atención integral a las mismas?”, son algunas de los puntos que se propone relevar la Defensoría.

Con la creación de un Observatorio de Violencia de Género, se propenderá a realizar un diagnóstico de la situación en la provincia de Córdoba, que irá desde un análisis de la legislación existente, los distintos organismos y organizaciones que trabajan en la problemática, hasta las políticas de prevención y de acceso a la información por parte de las víctimas.

Segunda jornada: Conductor Designado y Programa de Pasantías

En el marco del convenio suscripto entre ambas Defensorías, el 27 de octubre se llevó a cabo en la sede del Ombudsman cordobés, una nueva jornada de intercambio y capacitación recíproca.

En esta oportunidad y a solicitud de la Defensoría de Buenos Aires, se abordó sobre los programas Conductor Designado y

Pasantías Educativas-Laborales para alumnos de Nivel Medio de Enseñanza, que la Defensoría de Córdoba viene implementando desde hace varios años y de manera ininterrumpida con muy buenos resultados.

Page 399: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 399

En relación al primero de estos programas que apunta a concientizar a la población –especialmente a los jóvenes- para prevenir los accidentes de tránsito a causa del consumo de alcohol, fue expuesto por la abogada Mariana Giorgetti. En tanto, la Lic. Claudia Filippi, tutora de los alumnos-pasantes que desarrollan su primera experiencia laboral en ámbito de la Defensoría, contó sobre la experiencia en este sentido. Ambas, brindaron información sobre los fundamentos, objetivos, metodologías de trabajo, acciones y resultados arribados en dichas iniciativas.

Durante la tarde, la Lic. Lausana Malacalza dictó un taller sobre herramientas metodológicas de monitoreo en políticas públicas, enfocado especialmente en definiciones metodológicas para el diseño de un Observatorio de Violencia de Género para ser implementado en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

Estas jornadas y demás actividades realizadas en virtud del Convenio de Cooperación Técnica y Asistencia Recíproca entre las Defensorías, estuvieron supervisadas por la Dra. Patricia Calandín y por la Lic. Cristina Tabolaro, a cargo de la Unidad de Coordinación.

Page 400: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 400

Anexo

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS

AIRES, Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Entre el DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, por una parte, representada en este acto por MARIO A. DECARA, D.N.I. 11.628.413, designado por Resolución N° 2112/2008 de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, en adelante denominado EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, con domicilio legal en Tucumán 25, Ciudad de Córdoba, y la DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, por otra parte, representada por el Dr. Carlos E. Bonicatto, con domicilio en calle 7 N° 840 de la Ciudad de Buenos Aires, designado por Resolución conjunta N° 001 de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, del 9/12/09, en adelante denominada LA DEFENSORÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, convienen en celebrar el presente Convenio Marco de Cooperación Institucional, en base a las cláusulas que a continuación se transcriben:

PRIMERA: Ambas instituciones favorecerán la concertación de un Programa de Cooperación Técnica y Asistencia Recíproca para la ejecución conjunta y coordinada de actividades institucionales, proyectos de investigación y promoción, en áreas de mutuo interés.

SEGUNDA: El mencionado Programa incluirá, entre otras, las siguientes acciones:

1. Asistencia técnica recíproca para el tratamiento de temas inherentes a la competencia de las partes promoviendo a este fin, el intercambio de información, documentación técnica y bibliográfica de mutuo interés.

2. Diseño de proyectos de investigación que permitan a las partes operación y comunicación en red sobre temas de interés común.

3. Diseño de estrategias y organización de campañas de promoción sobre los mecanismos de protección de los derechos e intereses de la ciudadanía.

4. Promoción de la legislación y las prácticas de actuación, en armonía con los instrumentos internacionales de derechos humanos, para lograr su efectiva aplicación.

5. Cooperación pluralista de las Instituciones con la sociedad civil en temas de promoción y protección de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales.

Page 401: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 401

TERCERA: A los efectos del cumplimiento de las acciones anteriormente mencionadas, las partes acuerdan instrumentar, en el mediano plazo, las siguientes tareas operativas que promuevan el mejor cumplimiento de aquellas:

1. Establecer grupos de trabajo interinstitucional, y cuando sea necesario, reuniones conjuntas que faciliten el cumplimiento del objeto de este convenio.

2. Ceder, cuando sea necesario, en forma gratuita espacio físico y apoyo logística en cada una de las sedes de las partes para facilitar la resolución de las cuestiones propias de su competencia y para promover un intercambio más efectivo en el cumplimiento de las finalidades institucionales.

3. Definir un programa de visitas, pasantías y actividades de capacitación para personal de ambas partes promoviendo, asimismo, cooperación institucional en foros nacionales e internacionales.

4. Editar en forma periódica material de interés para las partes.

CUARTA: Los organismos otorgan al presente, el carácter de Convenio Marco para la ejecución del Programa de Cooperación Técnica definido en la cláusula primera, acordando la suscripción de Minutas y Actas Complementarias cada vez que la ejecución de las acciones convenidas requieran mayores precisiones técnicas de ejecución propias de la naturaleza de las mismas.

QUINTA: Ambas partes se comprometen a aportar los recursos necesarios y el personal idóneo para llevar a cabo las actividades conjuntas objeto de este Convenio, sin que ello importe contraprestación económica ni reconocimiento de derecho alguno entre ellas, pudiéndose individualizar aquellos en un acta complementaria firmada al efecto.

SEXTA: A los efectos de determinar y supervisar las actividades que deriven de la aplicación del presente convenio, así como suscribir las minutas y/o actas complementarias citadas en el artículo cuarto, las partes acuerdan la creación de una Unidad de Coordinación, que estará integrada por 1 (un) miembro titular y 1 (un) miembro suplente por cada una de ellas. En este acto se designan como miembros de la Unidad de Coordinación por el DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, a la Dra. PATRICIA CALANDIN como miembro titular ya al SR: FRANCISCO JAVIER LAFUENTE como miembro suplente, y por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires a XXX como miembro titular y a XXX como miembro suplente.

SÉPTIMA: El presente Convenio entrará en vigencia al momento de su firma, tendrá una duración de tres años y se renovará automáticamente por períodos iguales, a menos que alguna de las partes comunique por

Page 402: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 402

escrito a la otra su intención de denunciarlo. Esta denuncia surtirá efecto, cumplidos los tres meses de la fecha en que fuera notificada en forma. En ese caso debiéndose dar continuidad a las, acciones del Programa que estén en ejecución continuadas hasta su conclusión, conforme a los términos convenidos por las partes oportunamente.

OCTAVA: Para todos los efectos legales, las partes constituyen sus domicilios en los denunciados en el encabezamiento del presente, sometiéndose en caso de controversia a una instancia de mediación, y ante el fracaso de la misma ésta, a la jurisdicción de los tribunales Nacionales en lo Contencioso Administrativo Federal.

En la Ciudad de Córdoba, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, a los 26 días del mes de julio de 2011.

Mario Decara Defensor del Pueblo de la provincia de Córdoba

Carlos Bonicatto

Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires

Page 403: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 403

Áreas de Actuación

Page 404: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 404

Asuntos Sociales

Page 405: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 405

Tarifa Social

Decara pidió que se dejen de utilizar los índices del INDEC para otorgar el beneficio

A comienzos de marzo de 2011, el Defensor del Pueblo puso a disposición del Ministerio de Desarrollo Social los indicadores que mensualmente calcula y publica la Defensoría para ser utilizado como parámetro para otorgar el beneficio. Solicitó además dotar de mayor eficiencia y eficacia al procedimiento de selección de beneficiarios y agilizar el trámite administrativo.

En virtud de los numerosos reclamos por dificultades para acceder a la tarifa social, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba constató, además de largas demoras en el trámite, que el procedimiento de selección de beneficiarios no consideraba numerosas condiciones que afectan la calidad de vida de los solicitantes, más allá del ingreso económico.

En la presentación hecha al Ministerio de Desarrollo Social, Mario Decara sugirió a las autoridades de esa cartera que el proceso no consideraba suficientemente factores como discapacidad, enfermedad, ancianidad e hijos a cargo, entre otros, y que al no ser adecuadamente cuantificados determinaban que sectores sociales vulnerables queden excluidos del beneficio.

Además, Decara cuestionó que sea utilizado como parámetro de acceso a ciertos beneficios sociales el índice de costo de vida calculado por el INDEC. En este sentido señaló que la discrepancia entre los números oficiales con respecto a los calculados por otros organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo, reflejaba la escasa veracidad de esos datos. Para el Defensor era necesario modificar este parámetro distorsionado a los fines de que el beneficio llegue a todos los ciudadanos que realmente lo necesiten.

Desarrollo Social cambió parámetro para otorgar tarifa social.

En el mes de abril, la cartera provincial fijó las líneas de pobreza con un promedio de índices de particulares.

Para el Defensor del Pueblo, la nueva normativa de la cartera de Desarrollo Social representó una respuesta largamente esperada por todos aquellos sectores sociales que, en virtud de los números oficiales, quedaban excluidos de los beneficios sociales que otorga el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

El último índice de indigencia calculado por la Defensoría del Pueblo para una familia de cuatro miembros llegó a $1.208,75 en el mes de marzo. Si bien esté número representaba $200 pesos más que el límite de $1.013 establecido por el ministerio, para Decara es una acción positiva. “Si bien, de acuerdo a nuestro relevamiento este parámetro todavía es insuficiente, permite que gran cantidad de cordobeses accedan a los beneficios que les corresponden. Además, oficializa lo que todo el mundo sabe: la nula veracidad de los datos que publica el INDEC, que no hacen más que distorsionar la realidad”.

Page 406: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 406

Resolución del Defensor

Page 407: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 407

Page 408: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 408

Page 409: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 409

Page 410: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 410

Page 411: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 411

Discapacidad

Defensor del Pueblo pidió a Apross brindar cobertura del 100% a sus afiliados

Mario Decara, pidió a la Administración Provincial del Seguro de Salud –Apross- adecuarse a normativas nacionales vigentes que prevén la cobertura integral de prestaciones básicas para las personas con discapacidad.

Además le instó a no exigir la verificación de la situación económico familiar a los afiliados que soliciten ampliación de cobertura.

A través de una resolución, el Defensor del Pueblo exhortó a la Apross a revisar y adecuar su normativa, especialmente con la Ley nacional 24.901 que instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral de la Discapacidad contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección acorde a sus necesidades y requerimientos. Esta norma obliga a las obras sociales a brindar cobertura en el 100% y establece que las personas que no posean obra social tendrán derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas a través de los organismos dependientes del Estado.

Advierte Decara que la mayoría de los afiliados a la Apross afectados por discapacidad son sujetos dependientes de la afiliación de algún miembro del grupo familiar, o bien son empleados públicos o jubilados, que se encuentran obligados por ley provincial a realizar aportes a Apross, por ende no tienen la posibilidad de optar por otra obra social que brinde cobertura total de las prestaciones.

“Es absurdo que quien aporta de manera cautiva al Seguro de Salud cordobés tenga menor prestación que quien no aporta a ningún sistema, ya que el Estado garantiza el derecho a la totalidad de las prestaciones básicas al no aportante, mientras deja desprotegido al afiliado de la Apross”, dice el Defensor aseverando que “ello promueve la desigualdad, no sólo en relación con las personas con capacidades especiales respecto del resto de la sociedad, sino también respecto de las personas discapacitadas entre sí”.

La Apross, a partir de la negativa de aplicar la Ley nacional aduciendo ser un seguro de salud y no una obra social a pesar de que así lo publicita en su página web, ha resuelto crear lo que ha denominado “Sistema de Atención Integral de Discapacidad” cuyo contenido, paradójicamente, limita la cobertura a determinados montos y prestaciones. Como consecuencia, los afiliados que no encuentran satisfechas sus necesidades deben solicitar la ampliación de cobertura cumplimentando requisitos tales como la verificación

Page 412: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 412

de su situación económico familiar, o bien recurrir a la Justicia a través de un amparo tal como sucede frecuentemente.

Por ello, el Defensor del Pueblo instó al Apross a brindar dichas prestaciones sin otro requisito que la acreditación de la discapacidad mediante Certificado Único. También le requirió al Ministerio de Salud arbitre los medios en el marco de su competencia para que la Apross brinde las prestaciones básicas de atención integral de la discapacidad a sus afiliados, en cumplimiento de las normas constitucionales, tratados internacionales y legislación nacional y provincial vigente.

A continuación, se transcribe la resolución emitida por el Defensor del Pueblo:

RESOLUCIÓN N° 8939

Córdoba, 15 de marzo de 2011

VISTO:

La necesidad de dar protección efectiva e integral a las personas discapacitadas afiliadas a la Administración Provincial de Seguro de Salud (APROSS);

Y CONSIDERANDO:

Que la Discapacidad considerada como cualquier alteración funcional permanente o prolongada, física o mental que padece una persona y que, en relación a su edad y medio social le implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral, ha sido protegida por Leyes Fundamentales, Tratados Internacionales, Legislación Nacional y Provincial.

Que las personas discapacitadas se encuentran en una situación de desventaja dentro de la sociedad y que la cobertura integral tiene por fin la equiparación de oportunidades para lograr una inserción igualitaria.

Que los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (Constitución Nacional en el art. 75 inc. 22 ) garantizan el Derecho a la vida, a la salud y a la igualdad. Entre ellos: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 12, 1 y 2), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 4, inc. 1º), la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Que la misma Constitución Nacional al otorgar potestades al Congreso lo hace para que garantice la igualdad real de oportunidades y trato, así como el pleno goce y ejercicio de los derechos

Page 413: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 413

fundamentales respecto de grupos tradicionalmente postergados (art. 75 inc. 23).

Que la Ley Nacional 25.280 ratifica la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra Las Personas con Discapacidad en la cual los Estados Parte se comprometen a: Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, al suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad, a desarrollar medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vida independiente, autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad. En concordancia, la ley nacional 26378, ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad.

Que específicamente la Ley 24.901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura total a sus necesidades y requerimientos. Esta norma obliga a las obras sociales a brindar cobertura en el 100% de las prestaciones a las personas con discapacidad, y establece que las que carecieren de cobertura de obra social tendrán derecho al acceso a la totalidad de las prestaciones básicas a través de los organismos dependientes del Estado. Asimismo, la Ley 24754 dispone en su art. 1° que las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga deberán cubrir como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial las mismas “prestaciones obligatorias” dispuestas para las obras sociales.

Que la Constitución de la Provincia de Córdoba, en el artículo 27 establece que los discapacitados tienen derecho a obtener la protección integral del Estado que abarque la prevención, asistencia, rehabilitación, educación, capacitación, inserción en la vida social, y a la promoción de políticas tendientes a la toma de conciencia de la sociedad respecto de los deberes de solidaridad. Y en el Art. 59 reconoce que el sistema de salud se basa en la universalidad de la cobertura, con acciones integrales de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Que a través de la Ley 8811, el Gobierno de la Provincia ha adherido al “Sistema Único de Prestaciones Básicas para las personas con Discapacidad” creado por el Poder Ejecutivo Nacional mediante Decreto 762/97 y al “Programa Marco para la implementación en colaboración con las jurisdicciones provinciales” mediante convenio aprobado por Decreto 1297/99. Tanto el “Sistema Único de Prestaciones Básicas para las personas con Discapacidad” como el “Programa Marco para la implementación en colaboración con las

Page 414: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 414

jurisdicciones provinciales” constituyen la estructura jurídica institucional necesaria para la implementación de la Ley 24901, y la adhesión a dichos instrumentos importaría la voluntad de la Provincia de aplicar sus beneficios.

Que la Administración Provincial del Seguro de Salud, ha resuelto crear lo que ha denominado “Sistema de Atención Integral de Discapacidad” a través del dictado de las Resoluciones N° 105/05 y 134/05 cuyo contenido, paradójicamente, no hace otra cosa que limitar la cobertura a determinados montos y prestaciones. Consecuentemente los afiliados que no encuentran satisfechas sus necesidades deben solicitar la ampliación de cobertura cumplimentando los requisitos de la Resolución 40/05 de APROSS entre los cuales se les exige la verificación de su situación económico familiar.

Que de este modo, se desvirtúa el fin para el cual la APROSS fue creada: brindar seguridad social a sus beneficiarios, puesto que el derecho de los discapacitados a gozar del 100% de la cobertura se supedita a la verificación de la situación económica del grupo familiar, en lugar de tener en cuenta prioritariamente las necesidades concretas del afiliado.

Que la APROSS debería redundar en un beneficio para los afiliados y no un obstáculo para que los mismos puedan ejercer sus derechos reconocidos en tratados internacionales con jerarquía constitucional, Constitución Nacional, leyes nacionales, y Constitución Provincial.

Que la mayor parte del conjunto de afiliados a la APROSS, afectados por discapacidad son sujetos dependientes de la afiliación de algún miembro del grupo familiar, o bien son empleados públicos provinciales, municipales o jubilados, que se encuentran obligados por ley provincial a realizar aportes a APROSS, por ende no tienen la posibilidad de optar por otra obra social que aplique la ley 24901 sin limitaciones.

Que es absurdo que quien aporta de manera cautiva al Seguro de Salud cordobés tenga menor prestación que quien no aporta a ningún sistema, ya que el Estado garantiza el derecho a la totalidad de las prestaciones básicas al no aportante, mientras deja desprotegido al afiliado de la APROSS.

Que ello promueve la desigualdad, no sólo en relación con las personas con capacidades especiales respecto del resto de la sociedad, sino también respecto de las personas discapacitadas entre sí.

Que la cobertura parcial de las prestaciones por parte de la APROSS en perjuicio de sus afiliados con discapacidad es una limitación de derechos reconocidos constitucionalmente que no reúne las condiciones de conveniencia ni de razonabilidad, con el agravante de que quienes resultan perjudicados quedan en una situación de

Page 415: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 415

indefensión tal que los margina y excluye de la sociedad y terminan constituyéndose también en una carga más para su núcleo familiar.

Que la Ley Provincial 9277 de creación de APROSS en el artículo 15 establece que la cobertura de prestaciones y/o servicios que se incorporen a la práctica habitual de la medicina y sean reconocidos por las autoridades sanitarias competentes del orden nacional y provincial, quedará sujeta a la decisión de su Directorio.

Que entonces es necesario solicitar a quienes ejercen funciones directivas de la Administración del Seguro de Salud de Córdoba, que revisen la normativa dictada, en el sentido de establecer para sus afiliados un sistema de acceso a las prestaciones básicas de atención integral de la Discapacidad establecido en la ley 24901 ya citada que necesariamente es obligatoria en virtud de ser APROSS “la Obra Social de Córdoba” tal como lo publicita en su página web;

Que en el mismo sentido sería importante que las autoridades gubernamentales de la cartera de salud del Gobierno Provincial, junto con esta Institución insten al Directorio de APROSS a igualar las prestaciones que reciben en el territorio provincial las personas con discapacidad.

Por todo ello, lo establecido por la normativa nacional y provincial en relación a la cobertura integral de las personas discapacitadas y las competencias establecidas en la Ley N° 7741,

EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

RESUELVE:

Artículo 1.- EXHORTAR a la Administración Provincial del Seguro de Salud -APROSS- a revisar y adecuar la normativa establecida en las Resoluciones N° 105/05 y 134/05, en el sentido de establecer para sus afiliados un sistema de acceso a las prestaciones básicas de atención integral de la Discapacidad compatibles con la legislación vigente en la materia, en particular con la Ley 24901; y exentas de verificar la situación económica del grupo familiar del requirente.

Artículo 2.- INSTAR a la Administración Provincial del Seguro de Salud -APROSS- a brindar las prestaciones básicas de atención integral de la discapacidad sin otro requisito que la acreditación de la discapacidad mediante Certificado Único.

Artículo 3.- REQUERIR al Ministerio de Salud que arbitre los medios en el marco de su competencia para que la Administración Provincial del Seguro de Salud –APROSS- brinde las prestaciones básicas de atención integral de la discapacidad, a las personas con discapacidad

Page 416: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 416

afiliadas, en cumplimiento de las normas constitucionales, tratados internacionales y legislación nacional y provincial vigente.

Artículo 4- PROTOCOLICESE, comuníquese y archívese.

Decara acudió a la justicia para evitar desalojo de grupo familiar de discapacitados

El Defensor del Pueblo realizó una presentación judicial 12 de septiembre invocando la figura de “amicus curiae” en apoyo de los titulares de una vivienda, ambos discapacitados, demandados por la Municipalidad de Córdoba, a los fines de solicitar que se haga prevalecer la protección integral y efectiva de la Discapacidad frente a la actividad recaudatoria del Estado.

La titular de la vivienda, de 73 años de edad, pidió la intervención de la Defensoría del Pueblo cuando fue notificada de las acciones judiciales iniciadas por la Municipalidad en procura del pago de una deuda de $379. En esa ocasión esta Institución constató que la reclamante, cotitular del inmueble, es pensionada y que además padece de hipertensión, diabetes, tiene una pierna amputada y adolece de insuficiencia renal crónica terminal, por la que debe realizar tratamiento de diálisis tres veces a la semana. A su vez, convive con sus tres hijos mayores de edad, uno dos de los cuales es el otro titular de la vivienda y padece epilepsia y retraso mental leve, una hija que sufre de síndromes idiopáticos generalizados y el tercero que habita la casa junto a su pareja y 3 menores fruto de la relación.

En la presentación, Decara solicita al magistrado que entiende en la causa, que deje en suspenso la tramitación de la ejecución de esa deuda hasta tanto la misma Municipalidad resuelva el pedido formulado en mayo pasado por la Defensoría del Pueblo para que la demandada sea eximida de manera

Page 417: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 417

retroactiva del pago de la Contribución Inmobiliaria, tal cual lo establece el Código Tributario Municipal para situaciones de vulnerabilidad.

El Defensor del Pueblo aclara que no se pone en dudas la legitimidad del Municipio para percibir este tipo de contribuciones pero destaca que “es necesario un Estado con mirada amplia que no solo reconozca el tributo como herramienta de política económica, sino contributiva del gasto público. Lo contrario implica que el diseño de la política recaudatoria y la presión fiscal del municipio pueden más que las declaraciones y derechos reconocidos a favor de la discapacidad”

Por ultimo, Decara hace énfasis en un hecho práctico ya que “el cobro por vía judicial de una suma de dinero prácticamente insignificante para el municipio, pero muy importante para la familia en cuestión, no solo es una afrenta para la situación de estas personas, que podrían perder la vivienda. Esto, además, generaría al Estado la obligación posterior de asegurarles una vivienda digna y adecuada a sus necesidades para reparar el daño causado y que es el propio Estado quien lo debe evitar.”

La Justicia admitió la presentación del Defensor del Pueblo

En el mes de Noviembre, el tribunal hizo lugar a la presentación judicial que realizó Mario Decara invocando la figura de “amicus curiae” para solicitar que se privilegie la protección de la discapacidad sobre la actividad recaudatoria del Estado y evitar que la Municipalidad de Córdoba desaloje a una familia de discapacitados.

El tribunal también admitió el pedido de encontrar un camino razonable y expeditivo para dirimir esta cuestión, sobre todo por la condición de los demandados, y citó a las partes a una audiencia de conciliación, a la que fue invitada la Defensoría para el 30 de noviembre.

Decara destaca que “el Código Tributario de la Municipalidad de Córdoba establece específicamente la posibilidad de eximir a titulares de viviendas discapacitados del pago de la Contribución sobre los Inmuebles. Incluso, ese mismo código autoriza al Ejecutivo Municipal a retrotraer la fecha de vigencia del beneficio. Es más, desde la Defensoría formulamos en mayo pasado un pedido al municipio para que de cumplimiento a lo establecido por el código y exima de manera retroactiva a estas personas del pago de la Contribución Inmobiliaria. El pedido no ha sido respondido y la demanda sigue su curso por lo que, bajo la figura de amicus curiae, recurrimos a la justicia para pedir que se privilegie la protección de la discapacidad sobre la actividad recaudatoria del estado, y se dejen en suspenso las acciones judiciales, hasta tanto se resuelva el pedido de eximición formulado al ejecutivo municipal”.

Page 418: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 418

Nota de Opinión Por Mario Decara

La protección de la Discapacidad frente a la actividad recaudatoria del Estado

La Discapacidad, entendida como cualquier alteración funcional permanente o prolongada, física o mental que padece una persona y que, en relación a su edad y medio social le implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral, se encuentra protegida en nuestro país por Leyes Fundamentales, Tratados Internacionales, Legislación Nacional y Provincial.

La defensa y resguardo de los derechos humanos de raigambre y fuente constitucional como el señalado marca un camino hacia el que deben dirigirse las acciones de todos los órganos del estado, ya sea nacional, provincial o municipal.

Desde hace pocos años los derechos humanos son concebidos no solo como declaraciones políticas, sino también como normas jurídicas. Esto significa un avance, porque supone que deben estar contemplados en todo el marco normativo del Estado y concretarse en acciones jurídicas específicas. Es decir, deben ser derechos precisos, que indiquen acciones y deberes para las autoridades.

Sin embargo, pequeñas historias de hoy reflejan las fisuras que se presentan en las sociedades y demuestran la ineficacia de las legislaciones para resolver cada problema. Asistimos cada vez más a leyes y normas que formulan expresiones de deseo, valoraciones, pero se despreocupan de la solución de los conflictos reales. En el campo de las decisiones judiciales ocurre algo similar. El dictado de una sentencia no puede ser ajeno a las consecuencias que esa sentencia acarrea.

En concordancia con las normas que protegen la discapacidad, el Código Tributario de la Municipalidad de Córdoba establece específicamente la posibilidad de eximir el pago de la Contribución que incide sobre los Inmuebles, cuando su titular sea discapacitado, así como cuando la persona se encuentre en otra situación de vulnerabilidad social como los jubilados, pensionados o con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Incluso autoriza al Ejecutivo Municipal a retrotraer la fecha de vigencia del beneficio. Y esto debería cumplirse

Pero la realidad nos demuestra lo contrario. Y exige mi intervención. Como Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba y en defensa y protección integral y efectiva de la discapacidad como cuestión situada en el ámbito de los derechos humanos, he realizado una presentación judicial bajo la figura de “Amicus Curiae” ante un tribunal fiscal provincial advirtiendo sobre la necesidad de privilegiar esa protección frente a la actividad recaudatoria del Estado. En este caso particular, la presentación tiene el objeto de proteger los derechos y la seguridad habitacional, familiar y social de una ciudadana, pensionada y discapacitada, y de su núcleo familiar integrado por discapacitados y menores, sobre cuya vivienda pesa

Page 419: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 419

el riesgo de ejecución fiscal a favor de la Municipalidad de Córdoba, por una deuda tributaria en concepto de Contribución sobre Inmuebles y cuya cifra, como dato ejemplificador de todo lo considerado, asciende a $379. La respuesta del Tribunal ha sido ampliamente satisfactoria, ya que no sólo admitió la presentación sino la solicitud que hiciera de citar a una audiencia de conciliación entre las partes para encontrar un camino razonable atendiendo a las especiales circunstancias de los demandados.

Para esta situación particular, la única salida positiva sería que la Municipalidad otorgue de oficio la exención retroactiva y de por terminada la ejecución judicial del inmueble, teniendo en cuenta las especiales condiciones de la familia que lo ocupa, no solo en cumplimiento de los mandatos constitucionales, sino también en el marco de una prestación eficiente y eficaz de sus obligaciones. Como sociedad no podemos asistir al desalojo de sus integrantes para después activar los insuficientes y poco aceitados mecanismos administrativos de la asistencia social para contrarrestar el desamparo podría producir por una resolución, por lo menos, aberrante e injusta. ¿Es inevitable el absurdo y la paradoja de que el Estado deba proteger a los ciudadanos que el mismo Estado excluye?

No pretendo desconocer la potestad de la Municipalidad de Córdoba, ni los procedimientos administrativos y judiciales fijados para la generalidad de estos casos. Mucho menos pongo en dudas la legitimidad del Municipio para percibir este tipo de contribuciones. Pero, en este contexto, esta medida representa una afrenta para un grupo familiar vulnerable, que desconoce la obligación del Estado de resguardar para sus integrantes el pleno goce y beneficio de los derechos que los asisten. La acción ejecutiva fiscal incoada lesiona indirectamente la seguridad habitacional, ambiental, social y familiar de un grupo familiar discapacitado poniendo en juego un “amplio interés público” que activa, sin dudas, la necesidad de resguardarlos por parte de la comunidad.

Es de vital importancia que el Estado reconozca y adopte medidas para salvaguardar, promover y hacer accesibles el ejercicio de los derechos sin discriminación. En el caso de situaciones de vulnerabilidad, como el citado, no deberíamos tener que apelar una y otra vez a la legislación vigente en materia de derechos humanos para intentar evitar una acción que solo acarrearía consecuencias nefastas. Es más, tendrían que implementarse de oficio acciones preventivas para evitar, en primer lugar, que pese sobre los damnificados la penosa tarea de tener que demostrar y acreditar constantemente su discapacidad. Además, las administraciones podrían así ahorrarse, por un lado, el costo del accionar de la maquinaria administrativa fiscal ante casos como estos y, fundamentalmente, tener que proteger después a los ciudadanos que la desorganización y la burocracia desamparan.

Es deber del Estado proteger a sus integrantes más vulnerables. De un Estado serio, al menos. O de uno que pretende serlo.

Page 420: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 420

A continuación se transcribe texto de la mencionada presentación

judicial:

PRESENTA ESCRITO COMO “AMICUS CURIAE”

Señor Juez:

Mario Alberto Decara, en su carácter de Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con el patrocinio letrado de los doctores …………………….. y en el Expediente 1617595/36, caratulado “Municipaliad de Córdoba c/ HERRERA ANGELA ROSA O HANGELA Y OTRO - EJECUTIVO”, que tramita ante V.S., constituyendo domicilio procesal en la sede de la mencionada Defensoría, sito en Tucumán 25, 4° Piso de la ciudad de Córdoba, me presento en dichos autos, y a V.S. digo:

1. PERSONERIA:

Que el compareciente es Defensor del Pueblo de la Provincia conforme lo acredita con copia de la Resolución N°

2. OBJETO

Que vengo a presentar un escrito de “amicus curiae” en el que se sostendrá, la necesidad de privilegiar, frente a la actividad recaudatoria del Estado, la protección efectiva e integral a la Discapacidad, considerada ésta como cualquier alteración funcional permanente o prolongada, física o mental que padece una persona y que, en relación a su edad y medio social le implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral, en tanto se encuentra protegida por Leyes Fundamentales, Tratados Internacionales, Legislación Nacional y Provincial;

2. LEGITIMACION DE LA DEFENSORIA PARA EFECTUAR ESTA PRESENTACION

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en tanto comisionado del Poder Legislativo, tiene por objeto, entre otros, la defensa de los derechos colectivos o difusos, en aquellas situaciones en que los mismos se vean amenazados, así como la supervisión sobre la eficacia en la prestación de los servicios públicos y la aplicación en la administración de las leyes y demás disposiciones, de acuerdo con lo que determine la ley, a través de los mecanismos legales previstos en el sistema constitucional y mediante actuaciones en el ámbito administrativo.-

El artículo 86 de la Carta Magna Nacional dispone respecto del Defensor del Pueblo que “Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas...”

La defensa y resguardo de los derechos humanos ha implicado la protección integral de la discapacidad -situándola en el ámbito de los derechos humanos- desde que la Asamblea General de la ONU adoptara la Convención

Page 421: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 421

Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad el día 13 de Diciembre de 2006 y cuya entrada en vigor requirió la ratificación de veinte Estados miembro.-

Dicha Convención representó un avance histórico para más de 650 millones de personas en el mundo al importar un cambio de paradigma. Este cambio se resume en la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y a partir de ese enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasaron a ser pensadas y elaboradas —desde y hacia— el respeto de los derechos humanos y como sujetos de derecho y no sólo como objeto de políticas asistencialistas de un Estado protector y paternalista.

Asimismo, la discapacidad se encuentra alcanzada y amparada por distintos instrumentos jurídicos de protección regionales e internacionales que tomaron forma de tratados y que, ratificados o adherido por un estado miembro, obliga a éste, llegando en algunos casos a primar sobre las leyes nacionales.-

Cuando un Estado ratifica o adhiere al tratado, importa en algunos casos la necesidad de reformar la legislación interna existente o presentar nuevas leyes con el fin de que el tratado tenga efectos plenos dentro del territorio.

Así, nuestro país ha incorporado con jerarquía constitucional diversos tratados y pactos internacionales que protegen los derechos de las personas con discapacidades. Éstos se concentran principalmente en proteger a las personas discapacitadas de la discriminación y les crean igualdad de oportunidades de participar en la sociedad.

La Ley Nacional 25.280 ratifica la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra Las Personas con Discapacidad en la cual los Estados Parte se comprometen a: Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, al suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad, a desarrollar medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vida independiente, autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad. En concordancia, la ley nacional 26378, ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas con discapacidad.

La discapacidad también se encuentra, dijimos, protegida y amparada por legislación de distinto orden interno en nuestro país. Así, la Constitución Nacional expresa, como facultad del Congreso: "Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. (...)". (texto de la reforma de 1994, en el inciso 23 del artículo 75).-

La Constitución de la Provincia de Córdoba, por su parte, además de las declaraciones formuladas sobre Políticas Especiales en su Primera Parte, por cláusula complementaria dispuso que Toda edición oficial de esta Constitución debe llevar anexos los textos de la "Declaración Universal de

Page 422: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 422

los Derechos del Hombre", de la Organización de las Naciones Unidas del año 1948 y la parte declarativa de derechos de la "Convención Americana sobre Derechos Humanos" (Preámbulo y Parte I), suscripta en San José de Costa Rica en 1969, aprobada por la República Argentina a través de la ley Nº 23054 de 1984, a la cual adhirió esta Provincia de Córdoba por ley Nº 7098 de 1984.

La Convención citada, vale destacar, no refiere específicamente el tema de la discapacidad, pero contiene las típicas garantías de los derechos humanos. Por ejemplo, el Artículo 24 establece el derecho a la igualdad de protección.

En definitiva, diversas normas, también en el ámbito provincial y municipal, han dado reflejo a esta protección y muchos programas de atención y asistencia al discapacitado se han dictado a partir de tales declaraciones. En este sentido, también las legislaciones locales han recepcionado beneficios fiscales como compensación a los gastos y contingencias que deben afrontar quienes padecen algún grado de discapacidad en primera persona o en su grupo familiar.-

Toda la legislación referida nos lleva a reflexionar sobre la implementación en materia de derechos humanos, que involucren políticas de estado. Hasta hace pocos años, la teoría social, política y jurídica de un estado estaba pensada en función de una transformación global de la sociedad, evolucionando hacia una sociedad mejor. Sin embargo, hoy, pareciera que pensamos en pequeñas historias.

Sin lugar a dudas, estas pequeñas historias son grandes en cuanto reflejan las fisuras que se presentan en las sociedades.-

Estas fisuras han sido enfocadas en los últimos años en el campo de los derechos humanos, desde la teoría de los derechos humanos con el objeto de ayudar a los denominados “vulnerables” entendidos como aquellas personas que presentan una desigualdad en relación a los demás.-

En una primera etapa, el movimiento de los derechos humanos importó la búsqueda del trato igualitario y suprimir las desigualdades. Es decir, reconocer a los diferentes como personas, que como tales tienen derechos y en ese contexto, hacerlos valer.- Posteriormente, los derechos humanos implicaron una extensión analítica de ellos, mediante la enunciación de derechos específicos.

Entre estos derechos, está el derecho a la información, entendida ésta como consejo calificado que debe recibir una persona. No sólo información sino consejo, asistencia; y no es sólo consejo en un acto, sino también permanente, continuo. Estos derechos tienen conceptos específicos y están sujetos a procedimientos especiales que deben ser intensificados en cada área, en cada institución. Deben ser analizados en relación a cómo funcionan, porque estas prácticas institucionales y estas pequeñas decisiones son las que afectan las calidades personales del sujeto y que casualmente son las que importan al ciudadano común.-

Así, advertimos que de nada sirve el movimiento de los derechos humanos si sólo queda en el campo de las declaraciones. “Hace unos años, se pensó que los derechos humanos no sólo debían ser declaraciones políticas sino normas jurídicas. Se avanzó un poco más cuando se dijo que estas normas jurídicas no debían ser conceptos indeterminados, conceptos declarativos de carácter internacional, sino que debían entrar en los ordenamientos nacionales y ser normas jurídicas determinadas. Es decir,

Page 423: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 423

debían ser derechos precisos, cuyos titulares podían ejercerse con acciones y deberes para las autoridades. Por eso el movimiento de los derechos humanos ingresó en los ordenamientos nacionales, como ha ocurrido en nuestro país.” (Salud Mental, legislación y derechos humanos en Argentina, Dr Ricardo Luis Lorenzetti – Revista 65 – Año 2009 - OPS)

Hoy se plantea algo más, el grave problema que tenemos en el mundo de los derechos humanos es que hay situaciones muy complejas, y el legislador expone el problema, pero no los resuelve. Asistimos cada vez más a leyes, a normas que tienen expresiones de deseo, es decir, legislación por objetivos, que tienen valoraciones, pero se despreocupan de la resolución de los conflictos reales que provocan estas declaraciones. Este es un derecho declarativo que creíamos tener olvidado hace varios años.-

En el campo de las decisiones judiciales ocurre algo similar. El dictado de las sentencias no puede estar ajeno a cómo se suceden las cosas a posteriori: personas que ven afectados sus derechos, que esos derechos circulan en el ordenamiento legal vigente pero nadie hace nada para que su situación varíe.-

Debemos poner en claro que lo que importa son los derechos efectivos, la eficacia de los derechos y no su mera declaración. No debemos priorizar los problemas de competencia ni los problemas de dificultades de técnica legislativa. Tanto el Poder Judicial, como el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo deben poner atención en la efectividad.

Esto es lo que reclaman los ciudadanos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación lo ha dicho con toda claridad en los casos “Tufano” en 2007 y “Rodio” en el 2008 y ha sancionado duramente esos circuitos, que han permitido que algunas personas hayan visto afectados, en un grado de extrema gravedad, sus derechos.

Sin lugar a dudas que ninguna sentencia judicial aislada, ninguna ley por si sola va a solucionar estos problemas. Se necesitan políticas públicas coordinadas. Debemos trabajar para garantizar derechos efectivos y eficaces que deben implementarse porque son obligatorios; normas jurídicas cuyo incumplimiento genera responsabilidad. Pero nada sirve si no hay políticas públicas sociales que implementen los demás poderes del Estado y “diálogo de poderes”.-

En definitiva, las instituciones (en este caso la Defensoría del Pueblo) están llamadas a convertirse en un motor clave para asegurar una apropiada implementación de todas las declaraciones, derechos y garantías consagradas en la legislación vigente y articular todos los mecanismos e instrumentos posibles para alcanzar las metas públicas fijadas.

Por todo ello entonces surge con claridad meridiana la competencia de la Defensoría para presentar este libelo bajo la figura del “amicus curiae” en defensa de los derechos constitucionales mencionados precedentemente, reafirmando que la discapacidad es un problema de derecho humanos y que como tal debe incluirse como prioridad en la agenda de las instituciones.-

Se puede citar para afirmar la admisibilidad de la presentación del Defensor del Pueblo la resolución de la Fiscal Dra. Antonia de la Rúa del 26 de mayo de 2010, frente a la presentación como querellante particular, que textualmente expresa: “...entendemos que la categórica prohibición de actuación en el terreno judicial del Defensor del Pueblo de la Provincia, debe ser interpretada de manera armónica con las normas legales, constitucionales y como propone el Tribunal Superior de Justicia, buenos criterios de política

Page 424: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 424

criminal. En este sentido la prohibición es contradictoria con las normas superiores que rigen la materia. Ello por lo siguiente: ...El Defensor del Pueblo de la Provincia, de acuerdo a su ubicación institucional es un órgano extra-poder, que en consecuencia no integra ni depende de los otros poderes del estado. Que además, goza de un evidente carácter representativo de la comunidad...”

3. ADMISIBILIDAD DE ESTA PRESENTACIÓN

Un memorial de “amicus curiae”, como el presente, ha sido definido como “...una presentación ante el tribunal donde tramita un litigio judicial de terceros ajenos a esa disputa que cuenten con un justificado interés en la resolución final del litigio, a fin de ofrecer opiniones consideradas de trascendencia para la sustanciación del proceso en torno a la materia controvertida...”.

Si bien dicho instituto no está previsto expresamente en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, existen fuertes razones para receptarlo en los procesos regidos por dicha ley. Así, se ha dicho que “... La posibilidad de fundar decisiones judiciales en argumentos públicamente ponderados constituye un factor suplementario de legitimidad de la actuación del Poder Judicial. La presentación del amicus curiae apunta entonces a concretar una doble función: a) aportar al tribunal bajo cuyo examen se encuentra una disputa judicial de interés público argumentos u opiniones que puedan servir como elementos de juicio para que aquél tome una decisión ilustrada al respecto; y b) brindar carácter público a los argumentos empleados frente a una cuestión de interés general decidida por el Poder Judicial, identificando claramente la toma de posición de los grupos interesados, y sometiendo a la consideración general las razones que el tribunal tendrá en vista al adoptar y fundar su decisión...” Por tal razón, “... La falta de previsión normativa expresa puede decidirse a favor de la admisión de esta figura en tanto constituye un medio procedimental no prohibido de ejercicio de la libertad de expresión, del derecho a peticionar ante las autoridades, y de reforzamiento del principio republicano de gobierno...”.

Además, puede sostenerse que “... la presentación del amicus curiae no produce perjuicio contra ninguna de las partes del litigio, ni tiene entidad para retardar o entorpecer el proceso. El presentante no reviste carácter de parte, su posibilidad de actuación procesal se reduce al agregado de la opinión que emita al expediente...”

Debe tenerse en cuenta, asimismo, lo dispuesto por el art. 75 inc. 22 de la Constitución, que otorga jerarquía constitucional, entre otros, a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y además la aceptación de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, el Reglamento de la Corte prevé, en su art. 44.3 la posibilidad de presentarse en calidad de amicus curiae ante dicho tribunal. En consecuencia, no es razonable prohibir dicho instituto ante los tribunales nacionales y ordinarios del país.-

Esta institución ha sido incorporada en varios supuestos al derecho argentino. Así, en primer lugar, en el art. 7 de la Ley nº 24.488, sobre inmunidad de jurisdicción de los Estados extranjeros ante los tribunales argentinos, se establece lo siguiente: “(e)n el caso de una demanda contra un Estado extranjero, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto podrá expresar su opinión sobre algún aspecto de hecho o de derecho ante el tribunal interviniente, en su carácter de ‘amigo del tribunal’”.

Page 425: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 425

Por su parte, la Ley nº 402, de Procedimientos ante el Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, publicada el 17//2000, regula expresamente la institución del “amicus curiae” en su art. 22: “Cualquier persona, puede presentarse en el proceso en calidad de asistente oficioso, hasta diez (10) días antes de la fecha de celebración de la audiencia [ante el Tribunal Superior]. Su participación se limita a expresar una opinión fundamentada sobre el tema en debate. El/la juez/a de trámite agrega la presentación del asistente oficioso al expediente y queda a disposición de quienes participen en la audiencia. El asistente oficioso no reviste calidad de parte ni puede asumir ninguno de los derechos procesales que corresponden a éstas. Las opiniones o sugerencias del asistente oficioso tienen por objeto ilustrar al Tribunal y no tienen ningún efecto vinculante con relación a éste. Su actuación no devengará honorarios judiciales. Todas las resoluciones del Tribunal son irrecurribles para el asistente oficioso. Agregada la presentación, el Tribunal Superior, si lo considera pertinente, puede citar al asistente oficioso a fin de que exponga su opinión en el acto de la audiencia, en forma previa a los alegatos de las partes”.

A su vez, la jurisprudencia de los tribunales federales ha autorizado la presentación de memoriales bajo la invocación del amicus curiae.

En definitiva, una de las razones para la aceptación de este instituto en nuestro derecho “... es la rica tradición de creaciones pretorianas de la jurisprudencia argentina. Desde ‘Siri’ y ‘Kot’ hasta la señalada doctrina de ‘Ekmekdjian’, nuestros tribunales han marcado varias veces el rumbo en materia de implementación de derechos y garantías fundamentales. Como vimos, no sólo no hay razones legales ni doctrinarias de peso para rechazar la figura del amicus curiae, sino que su incorporación –sea por vía jurisprudencia, sea por vía legal- es altamente beneficiosa. No se ve entonces por qué razón se opondría la figura del amicus curiae a nuestra cultura jurídica, cuando aceptamos entusiastamente otras prácticas, doctrinas y precedentes judiciales de aquel origen...”

Por cierto que el argumento decisivo para fundar la procedencia formal del presente memorial es lo resuelto por la Corte Suprema de la Nación en la causa “Provincia de San Luis v. Estado Nacional y otros”, del 5/3/2003 (J.A. 2003-I-188).- Ello significa que el Alto Tribunal había reconocido expresamente que, con base en las amplias facultades instructorias que le concede el art. 36 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación aquel se encuentra facultado a escuchar la opinión de entidades las cuales, sin ser partes en el proceso, puedan aportar una opinión autorizada respecto de la solución del caso. Ello no es otra cosa que reconocer la existencia de la institución del “amicus curiae” en los juicios que se llevan ante la justicia federal.

Tal reconocimiento de la admisibilidad del “amicus curiae” posee en la actualidad expreso reconocimiento por parte del Alto Tribunal a través de la Acordada nº 28 (publicada el 20.7.2004) en la cual resolvió:

“Que como un provechoso instrumento destinado, entre otros objetivos, a permitir la participación ciudadana en la administración de justicia, el Tribunal considera apropiado que, en las causas en trámite ante sus estrados y en que se ventilen asuntos de trascendencia institucional o que resulten de interés público, se autorice a tomar intervención como Amigos del Tribunal a terceros ajenos a las partes, que cuenten con una reconocida competencia sobre la cuestión debatida y que demuestren un interés inequívoco en la resolución final

Page 426: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 426

del caso, a fin de que ofrezcan argumentos de trascendencia para la decisión del asunto” (considerando 1º; la cursiva ha sido agregada).

En una concepción amplia, el amicus curiae es la persona que interviene en un proceso para asistir al tribunal dando información sobre cuestiones de hecho o de derecho (Montoya, Mario D., ‘Amicus Curiae. Amigo de la Corte y casos’, test, LA LEY, 1992-D, 1225); un medio procesal adecuado para suministrar a los jueces la mayor cantidad posible de elementos de juicio para dictar una sentencia justa.

En este orden de ideas, entendemos que la viabilidad del “Amicus Curiae”, no sólo puede traer una inteligente contribución sobre los problemas planteados por el caso, sino sobre su repercusión respecto de terceros y demás integrantes de la comunidad. Así se entiende hoy en día esta figura en el mundo anglosajón, donde la práctica actual le ha dado al instituto un significado distinto al tradicional, superando la posición de amigo del tribunal para apoyar o promover la causa de uno de los litigantes.-

4. FUNDAMENTOS DE ESTA PRESENTACIÓN

Siguiendo el desarrollo que traíamos, debemos destacar, en primer lugar que, la presentación que promovemos se relaciona con personas con discapacidad que han sido demandadas en la ejecución fiscal incoada.- La protección integral y efectiva de la discapacidad constituye un aspecto central de los derechos y contingencias sociales reconocidos y amparados en nuestro estado de derecho y, la acción impetrada lesiona indirectamente la seguridad habitacional, ambiental, social y familiar del ejecutado discapacitado y pone en juego un “amplio interés público” que activa, sin dudas, la necesidad de la comunidad en resguardarlos.-

La Municipalidad de Córdoba reclama el pago de trescientos setenta y nueve pesos ($379) en concepto de períodos adeudados por la Contribución que incide sobre los Inmuebles, sobre el inmueble identificado como 02-07- 012-013-00000/8.- Dicho inmueble se encuentra habitado por la Señora Ángela Herrera de 73 años de edad (co titular dominial, pensionada, con graves problemas de salud: hipertensa, diabética y con miembro inferior amputado); convive con el Señor Carlos Alberto Vega (co titular dominial con certificado de discapacidad que acredita síndrome epiléptico con leve retraso mental) y la Señora Vega Concepción Amanda (Certificado de discapacidad acredita Síndrome idiopáticos generalizados). En la misma casahabitación viven los señores Vega Eduardo y Farias Silvia con sus hijos menores Leonardo Ariel, Antony Joel y Sharon Macarena Vega.-

No desconocemos que el título invocado por la actora trae aparejada ejecución ni los procedimientos que fija el código procesal para estos casos. Mucho menos se pone en dudas la legitimidad del Municipio para percibir este tipo de contribuciones. Creemos y asentimos que el Estado, para el cumplimiento de sus fines requiere el ingreso de recursos públicos con los que afrontará el gasto que representen los distintos programas de acción política que implementa diariamente conforme la demanda social y ambiental que satisface.- Sabemos que los tributos son parte importante de los recursos del municipio y que su percepción es un deber del funcionario público de turno que permite el cumplimiento de las funciones indelegables del Estado como la justicia, la educación, la salud.- Pero también interpretamos que cada derecho y deber público deben ser cumplidos atendiendo todos y cada uno de las condiciones particulares que requiere cada caso. Necesitamos un Estado con mirada amplia que no sólo reconozca al tributo como herramienta de política

Page 427: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 427

económica sino contributiva del gasto público.- Lo contrario, importaría que el diseño de la política recaudatoria y la presión fiscal del municipio pueda más que las declaraciones y derechos reconocidos a favor de la discapacidad y por ende, del interés general en el caso que nos ocupa, al extremo de que, quienes hoy sean ejecutados y despojados de sus bienes, mañana integren la lista de peticionantes solicitando vivienda adecuada y digna por otras vías administrativas o judiciales sumarias.-

En otras palabras queremos destacar que el estado local tras el cumplimiento de sus políticas tributarias y su voluntad recaudatoria no advierte que la percepción de aquella contribución de $ 379 mediante la ejecución fiscal representa potencialmente abrir una posterior e inmediata demanda social por vivienda.- Esta inadvertencia del Estado a la hora de percibir sus tributos y su omisión en actuar preventivamente en casos de protección de la discapacidad provocan una falta de razonabilidad y eficacia en el cumplimiento de sus fines y una onerosidad excesiva en el uso de los recursos que maneja. Al final, el cobro por vía judicial de tan insignificante suma para el municipio (aunque importante para la familia) traerá como consecuencia la pérdida de la vivienda para estas personas discapacitadas y menores, y para el Estado la obligación posterior de arbitrar los medios para asegurarles una vivienda digna y adecuada a sus necesidades. En resumen, más caro el remedio que la enfermedad.

Por ello, creemos necesario traer a esta judicatura algunos aspectos de la legislación tributaria vigente como herramienta de ponderación para fundar esta presentación.-

El Código Tributario Municipal vigente regula por norma específica la posibilidad de ser declarado exento del pago de la Contribución que incide sobre los Inmuebles, aquellos inmuebles habitados por personas con discapacidad siempre que se cumpla con determinados requisitos.- La exención tiene una importante función protectoria frente a la vivienda que ocupa el discapacitado, y demuestra reconocimiento de derechos frente a la declaración de minusvalía o incapacidad.-

La norma, incluida en el capítulo de la Excenciones, no establece si la solicitud respectiva, será concedida a futuro, en forma retroactiva, el tiempo de vigencia ni la necesidad de su renovación.-

No obstante, la lectura del capítulo, nos permite advertir que el legislador, en el artículo anterior, ha fijado expresamente tales contingencias para las exenciones a favor de jubilados y pensionados y ha autorizado al Departamento Ejecutivo Municipal, a retrotraer la fecha de vigencia del beneficio por resolución fundada.-

En materia tributaria, es claro que no podemos hacer extensivo por analogía la aplicación de institutos que importan liberación de pago, en casos afines o equivalentes. Sin embargo, debemos tener presente que al tiempo que no fue materia de regulación, tampoco ha sido expresamente prohibida, lo que abre la discusión acerca de cuáles son los límites en que el DEM puede ejercer y disponer de la exención en cuestión, mas allá de las reglamentaciones que éste se auto imponga.

Para nosotros, la protección de la discapacidad como materia y objeto de regulación por tratados internacionales y legislación especifica, nos marca un camino hacia el que deben dirigirse todas las acciones cualquiera sea el nivel estadual que resulte afectado.

Page 428: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 428

No podemos como Estado adherir a tratados internacionales de protección de la discapacidad y mirar hacia otro costado cuando tenemos en nuestras manos la posibilidad concreta de hacer efectiva aquellas declaraciones en protección de los discapacitados.-

La responsabilidad funcional importa también asumir otros compromisos. Entre ellos, como ya lo dijimos, asegurar el derecho a la información como pilar indiscutible del estado de derecho. En este caso en particular para hacer posible la efectiva realización de un derecho particular: la excensión tributaria prevista en las ordenanzas locales que habría evitado todo este accionar jurisdiccional y desgaste personal e institucional.

Este derecho alcanza a toda persona, independientemente de su condición. Si la información y gestión pública se vuelven inaccesibles, si los ciudadanos no pueden conocer los programas de gobierno, los beneficios tributarios reconocidos (en este caso) se vuelven abstractos.

Si bien el derecho se presume por todos conocido habremos de coincidir cuando sostenemos -como lo demuestran categóricamente los informes y las estadísticas más recientes- que las barreras culturales, sociales, económicas y en este caso particular la salud (discapacidad) son el principal obstáculo no sólo para el conocimiento del derecho sino también causa de una incapacidad mayor que hacen imposible el goce de los beneficios reconocidos por sus propias calidades subjetivas.

Por ello, y sobre la base de los recursos existentes, es de vital importancia que los Estados reconozcan el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, así como la adopción de medidas para salvaguardar, promover y hacer accesibles el ejercicio de los derechos sin discriminación por motivos de discapacidad.- Y si tales metas requieren actuación preventiva y de oficio del Estado, nada más acertado, procedente y apropiado a los compromisos asumidos al momento de declarar la protección de las personas con discapacidad.-

El caso que nos ocupa, tiene acogida doble en sendas normas tributarias. La titular dominial es pensionada, discapacitada y además cohabita en el inmueble con otros discapacitados y menores. Pese a las exenciones reguladas, la titular ha sido citada de remate, librándose los pertinentes mandamientos de ejecución y embargo.

La simple lectura de la demanda y de su cédula de notificación, nos puede llevar a una interpretación mezquina si sólo se tiene en cuenta la naturaleza del juicio y las excepciones oponibles conforme la ley de rito. Analizar el caso sólo desde la perspectiva de la ejecución fiscal, nos llevaría a cometer una enorme injusticia con quienes por la ley se ven alcanzados para gozar de ciertos beneficios y desconocer que tales concesiones son previsiones protectorias de ciertas calidades subjetivas.-

En otras palabras, el legislador local teniendo presente ciertas condiciones subjetivas del contribuyente ha fijado determinados beneficios con la finalidad de reconocer derechos frente a la declaración de discapacidad.

La presentación de este memorial bajo la figura del “Amicus curiae” tiene asidero toda vez que el objetivo fundamental de esta institución es el de proteger los derechos e intereses de los individuos y la comunidad frente a los actos, hechos y omisiones de la administración pública, entre otras.-

El propósito de la presente es, reitero, reflexionar acerca de las obligaciones que como Estado tiene el Municipio de Córdoba, superar la simple

Page 429: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 429

declamación de derechos humanos protegidos y reconocer que al lado de su potestad tributaria está su razón de ser: el bienestar general y el bien común, el fin último para el que ha sido creado como Estado.-

Desde esta perspectiva humana que asume el Estado, entendemos que ya no alcanza con las declaraciones de derechos sino que debe de oficio actuar para reconocer anticipadamente y con carácter protector las circunstancias que habilitan el reconocimiento de un beneficio.- NO basta con legislar y declarar la posibilidad de una exención si, frente a sus beneficiarios, no aplicamos los beneficios reconocidos. El Estado, en el marco de su políticas sociales, debe abandonar definitivamente su asistencia de carácter clientelar para avocarse al reconocimiento de otras contingencias y avanzar de un Estado receptor de problemas a un Estado previsor que se anticipa y da verdaderas soluciones a la comunidad.

Esto es efectivizar y operativizar los derechos humanos, avanzar de la proclama y la prédica hacia acciones concretas.

La protección que se persigue se funda en la necesidad de la sociedad de proporcionar amparo a sus miembros mediante una serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales que la discapacidad impone y que de no ser así, ocasionarían una fuerte reducción sino la desaparición de sus ingresos y recursos. De allí que, siguiendo las normas uniformes establecidas por la Asamblea general de la ONU para su protección, las personas con discapacidad deban ser tratadas no sólo fijando condiciones de accesibilidad e igualdad ante la ley sino, y fundamentalmente, con humanidad y respeto por la dignidad inherente del ser humano.-

El Estado social de derecho es un sistema que se propone fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad. Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, busca y promueve la compensación de las desigualdades, y la redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público.-

El Estado reconoce a la vivienda como un derecho humano primordial y en consecuencia debe priorizar la defensa de ésta, la vivienda no es una mercancía sino un derecho humano, enmarcado en los principios de justicia social.-

Las referencias expresas que presenta la legislación vigente sobre la problemática habitacional consolida el compromiso constitucional del Estado de generar, sin solución de continuidad, políticas públicas orientadas a la satisfacción plena del derecho a una vivienda digna.-

Establecer el alcance del derecho a la vivienda supone asumir, entre otras reglas, la de la progresividad prevista en los artículos 2 y 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de jerarquía constitucional que textualmente dicen: Artículo 2°: “Cada uno de los Estados parte en el presente Pacto se compromete adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”, y Artículo 11°: “Los estado parte en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de

Page 430: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 430

existencia…tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho…”.-

El Estado debe brindar al menos un techo a quien esté dentro del universo de individuos al que le toca asistir y no lo tenga. El goce de estos derechos define, en definitiva, si una persona se encuentra en condiciones de optar libremente por un propio plan de vida a partir del respeto del principio de autonomía personal.

El deber del Estado por mandato Constitucional es el de garantizar viviendas dignas a las familias, en nombre de la aplicación de una Justicia Social que evite perjudicar y discriminar.- Al respecto, deviene oportuno traer a esta presentación un fallo judicial reciente de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de La Plata que obligó a la Provincia de Buenos Aires a cumplir con las medidas positivas que garanticen el acceso a una vivienda digna a una familia de bajo recursos económicos frente al desalojo al que habían sido condenados. (CAUSA Nº 11525-M CCALP “A., G. C. C/FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTRA S/AMPARO”).-

Una medida positiva del DEM de Córdoba sería el otorgamiento de oficio de la excención retroactivamente y dar por terminada la ejecución teniendo en cuenta las especiales condiciones de la familia que ocupa el inmueble que registra deuda, no sólo en cumplimiento de estos mandatos constitucionales sino también en el marco de una prestación eficiente y eficaz de sus obligaciones; esto es evitar, en pos de una mínima recaudación, que un grupo familiar integrado por personas que requieren especial protección (discapacitados y menores) sea arrojado a la calle para posteriormente tener la obligación de brindarles abrigo.

La sentencia obliga al Estado provincial, en resguardo de los derechos invocados a otorgar prestaciones de asistencia sobre todo hallándose involucrados los derechos inalienables de numerosos integrantes menores y discapacitados del núcleo familiar afectado y la alta vulnerabilidad en la q se encontraban.-

La resolución, no es más que ejercer el control judicial del marco normativo operativo, sobre la base de los programas vigentes en las diferentes jurisdicciones, provincial y comunal, a fin de dar solución a una situación por extremo delicada, en la cual se encuentra en riesgo la salud del grupo familiar en su conjunto y, en especial de los menores que lo integran, ante la ausencia de respuesta oportuna.

En este caso, como el que motiva la presentación, es evidente que están en juego derechos y garantías esenciales reconocidas constitucionalmente.-

Por otro lado queremos resaltar que con esta presentación no pretendemos abordar el tratamiento de situaciones cuyo gobierno no le está encomendado al Poder Judicial ni asignar discrecionalmente los recursos presupuestarios disponibles, pues –insisto- no es al Poder Judicial al que la Constitución le encomienda la satisfacción del bienestar general en los términos del art. 75 incs. 18 y 32 .

Sino, por el contrario, analizar si en el “caso” sometido a juzgamiento ocurre “un acto, hecho u omisión” de los poderes públicos que lesione restrinja o altere con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta los derechos y garantías invocados precedentemente, representados en las dificultades sanitarias y económicas y agravadas con la situación médica de los incapaces que integran el núcleo familiar de la ejecutada.

Page 431: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 431

En este contexto, los sistemas judiciales se ven requeridos, -de consuno- a dar respuestas a diversas demandas de hondo contenido social, en procura de la realización efectiva del sentido de justicia distributiva. Por ello hacemos uso de este provechoso instrumento para informar al Tribunal de situaciones de hecho y derecho que coadyuven a garantizar tales derechos sociales, máxime cuando se encuentran comprometidos derechos que involucran a personas incapaces, inmersas en graves "situaciones de riesgo" que requieren una protección impostergable.

Comprendemos que el ejercicio de ciertos derechos es responsabilidad directa de la demandada, empero, no es menos cierto que junto a esta última se encuentra la responsabilidad del Estado de utilizar criterios de razonabilidad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones así como el de garantizar al grupo familiar las condiciones necesarias para dar efectividad a los derechos señalados supra, lo que importa, la necesidad de adoptar medidas de acción positiva para garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y demás tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos (art. 75 inc. 23 de la Const. Nac.).

Resalta el fallo señalado que, “…no ha de olvidarse que la Corte Interamericana ha señalado, en su 16ª Opinión Consultiva, sobre "El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el marco de las Garantías del Debido Proceso Legal” (1999), que la interpretación de un instrumento internacional de protección debe "acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales", y que dicha interpretación evolutiva, consecuente con las reglas generales de interpretación de los tratados, ha contribuido decisivamente a los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos...".

Ha de expresarse al respecto y siguiendo a la Corte Suprema de la nación que, el plexo normativo consagrado en el artículo 75 inc. 22, no constituye un conjunto de normas consagratorias de meros principios teóricos, sino que se encuentran dirigidas a situaciones de la realidad en la que pueden operar inmediatamente, pudiendo tales derechos ser invocados, ejercidos y amparados sin requerir de pronunciamiento expreso legislativo de otra índole, bastando su aplicación al caso concreto para hacerles surtir sus plenos efectos (Doctrina jurisprudencial emanada del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, 7/7/1992, en autos "Ekmekdjian v. Sofovich ver en especial el consid. 20; LL, 1992-C-540, ED, 148-338).

En este sentido, -dice la Cámara- “es dable afirmar que el poder del Estado es uno solo, y que el Estado divide sus funciones materiales como expresión del régimen republicano de gobierno, y en tal caso son todos los poderes del Estado quienes tienen la obligación de adoptar medidas de acción positiva (políticas públicas), empero, no es menos cierto que es específicamente el Poder Ejecutivo (en su esfera nacional, y en sus jurisdicciones y autonomías locales) quien tiene a su cargo el diseño -a veces juntamente con el Poder Legislativo-, y la ejecución de las políticas públicas -medidas de acción positiva- mediante prestaciones que resguarden derechos sociales (alimentación, vivienda, educación, salud, entre otras) y que satisfagan el mandato constitucional y el derecho humanitario internacional.

Al poder jurisdiccional le compete la misión de examinar el ejercicio de las distintas funciones del estado, y en tal caso, -como en el presente-, ponderar si la omisión en la que hubieren incurrido los poderes públicos, reluce con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta.”

Page 432: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 432

Compete, sin dudas, y el control judicial es factible desde la óptica de un efectivo examen de razonabilidad de tales políticas en cada caso concreto, verificando el cumplimiento de las obligaciones positivas y negativas del Estado en garantizar las prestaciones establecidas en los programas públicos.-

De este modo, adoptado un curso de acción por el Ejecutivo, o bien por el contrario verificándose un supuesto de “omisión material”, el Poder Judicial tiene la posibilidad de examinar -ante un caso concreto- si la alternativa elegida se adecua a las exigencias establecidas por la Constitución y los instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.

En este orden de ideas, dejo planteada mi convicción de que el control judicial de la función materialmente administrativa que debe ejecutar las medidas de acción positiva para la satisfacción de los derechos sociales (educación, vivienda, salud, alimentación, etc.) no se encuentra vedado por disposición alguna de la Constitución Nacional ni Provincial, en tanto se trate de examinar la razonabilidad o el cumplimiento de prestaciones de carácter social protectorio.

El Poder Judicial se constituye como custodio del adecuado cumplimiento de la ley, incluso cuando se trata del actuar de los otros poderes del Estado. Postular lo contrario implicaría tanto como hacer tabla rasa con el principio de equilibrio de poderes y el régimen de pesos y contrapesos. Precisamente “la tríada de poderes en nuestro derecho constitucional responde a la ideología de seguridad y control que organiza una estructura de contención del poder para proteger a los hombres en su libertad y sus derechos” (Bidart Campos, Jorge, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Buenos Aires, 1992, Ediar, t. II, pág. 16, n°18).

De este modo estimo que la presentación en nada menoscaba el principio de separación de poderes, ni se introduce indebidamente en la Administración (Departamento Ejecutivo Municipal) en cuanto dicho opinión propugne la revisión de las obligaciones asumidas para la ejecución de su política pública, derivadas de un mandato expreso y positivo del legislador.

Acompaño documental de la que resalta un dato esencial la grave condición de vulnerabilidad del grupo familiar, circunstancia que me lleva a elevar ante VS el análisis reseñado, entendiendo que el enfoque brindado precedentemente se corresponde con la debida protección que amerita la índole de los bienes en conflicto, de conformidad a la inteligencia de la ley .-

6. PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicito de V.S.:

a) Se tenga por presentado este escrito de “amicus curiae”, junto con el citado anexo “A”, y se declare su admisibilidad formal.

b) Se tengan en cuentas las consideraciones que allí se formulan al momento de dictarse sentencia en la causa.

PROVEER DE CONFORMIDAD

SERA JUSTICIA

Page 433: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 433

Vivienda

Por gestiones de la Defensoría, no penalizarán por mora a beneficiarios de plan de vivienda

La Defensora del Pueblo Adjunta, Dra. Patricia Calandín junto a la Directora de Mediación y Programas Especiales, Dra. Gabriela Magris se reunieron el 10 de febrero con las familias de La Carlota que pudieron acceder a un plan de construcción de sus viviendas denominado “TU CASA”, para llevar la respuesta de las autoridades del Banco Provincia de Córdoba en relación a la posibilidad de flexibilizar la operatoria bancaria.

La gestión realizada por la Defensora Adjunta ante las autoridades del Banco fue en respuesta a la inquietud planteada por vecinos de la mencionada ciudad que son beneficiarios de este plan de financiamiento ante la imposibilidad de cumplir con los pagos del crédito a término.

Dicha operatoria fue creada para posibilitar el acceso de familias a la vivienda propia, por consiguiente los plazos para la entrega de los inmuebles estaban íntimamente ligados al comienzo del cobro de las cuotas del préstamo hipotecario dado por el Banco.

Diferentes incumplimientos en los plazos de ejecución de las obras sumado a las transferencias de los desembolsos previstos para las distintas etapas de construcción significó que muchas de estas familias no tengan la vivienda y hayan tenido que comenzar a pagar las cuotas del préstamo al Banco Provincia de Córdoba, encontrándose en una difícil situación ya que sus presupuestos no estaban preparados para desembolsar los importes correspondientes a alquiler (ya que aún no tenían su casa) y cuota del préstamo, lo que en muchos casos conllevaba a demoras en los pagos.

Es de destacar que el Banco, a través de su Gerente General, Cr. Pablo Viera, en la nota dirigida a la Defensoría, expresó estar predispuesto a buscar soluciones a los planteos y a escuchar las problemáticas individuales a tal

Page 434: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 434

efecto y manifestó la decisión de esa Institución de mantener el subsidio en la tasa y no penalizar a cada cliente pese a que incurran en mora, una de las preocupaciones acuciantes de las familias involucradas.

Reclamos

En general, en el transcurso de este año, la temática de vivienda no implicó gran cantidad de reclamos ciudadanos en la sede de la Institución. Sin embargo pueden destacarse los vinculados a la falta de entrega de escrituras, adjudicaciones no hechas efectivas, falta de nuevos planes de vivienda para hacer frente a la lista de antiguos registrados, como así también problemas para obtener financiación por deudas por planes adeudados.

Las dificultades para obtener respuestas de la Subsecretaría de Vivienda de la Provincia prosiguieron durante este año, lográndose resultados óptimos en algunos casos, luego de insistir telefónicamente con personal de la Secretaría Privada del citado organismo.

Es de hacer notar, que siguen sin llevarse a cabo los planes de vivienda implementados en su momento con fondos del Gobierno Nacional (Hogar Clase Media, (Federal I), haciéndose cargo de parte de ellos la Provincia de Córdoba.

Page 435: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 435

Previsión Social

Reclamos por cambios de criterios en el sistema, cálculos de haberes y bancarización de pagos, entre otros

La Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba atravesó durante todo el año 2011 una crítica situación derivada de la reforma previsional del año 2008, que repercutió directamente en muchos de sus beneficiarios, muchos de los cuales plantearon sus reclamos ante el Defensor del Pueblo.

Por lo general los reclamantes que se acercaron cuestionaban algunas medidas por la aplicación de la nueva legislación, tales como cambios en el criterio para definir la caja otorgante, el nuevo cálculo del haber inicial y la bancarización del pago.

La Institución analizó cada caso en cuestión, explicándoles a los ciudadanos la situación, pero al tratarse de asuntos que tenían que ver con la aplicación de una Ley y sus decretos reglamentarios, se los orientó sobre la manera que debían reclamar.

La consecuencia de operar bajo un marco jurídico complejo y reformado, daba pie a que muchas veces mediaran diferentes tipos de interpretaciones en el ejercicio de los derechos de los activos y pasivos que se encontraban en una zona gris que los perjudicaba.

La Caja, a través de sus respuestas algunas veces informales, y otras confusas, dio muestras de estar controlando dicha situación, pero aún queda un largo camino por recorrer.

La obsolencia de los procesos administrativos, sumado a la lentitud en las resoluciones, la falta de claridad en la información que se le brindaba al beneficiario impulsaba al mismo a tener que acudir a la vía judicial para intentar al menos esclarecer su situación y obtener la certeza de cuál era el derecho que le asistía.

Particularmente durante el 2011 se recibieron muchas quejas sobre el porcentaje en que se hacía descuentos en los haberes previsionales a los jubilados y pensionados que cada mes sufrían quitas de hasta el 50 % de su haber.

La ley establece que el tope máximo a descontar es el 20% del haber previsional, y eso fue lo que desde esta Institución se les explicó a los reclamantes a la vez que se los ayudó en la redacción de una nota para presentar en el organismo. En todos los casos el reclamo fue bien recibido y se vio reflejado en la liquidación del mes inmediatamente siguiente.

Es importante destacar que este problema también lo padecen jubilados y pensionados de todo el país y cuya solución no es limitar los descuentos.

Page 436: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 436

Por lo general corresponden descuentos a los que voluntariamente adhirieron los beneficiarios. Dentro de este tipo de deducciones se encuentran los débitos para el pago de impuestos, la adhesión al subsidio por fallecimiento, y, fundamentalmente, el pago de préstamos tomados con mutuales y financieras autorizadas a cobrar por código de descuento.

El problema no estaba dado tanto en la liquidación que practica la Caja, sino en la falta de información que recibían los jubilados por parte de las entidades respecto del alcance de los descuentos o el valor final de las cuotas.

Aunque la Caja de jubilaciones descuente efectivamente hasta el límite del 20%, la deuda contraída por los beneficiarios ante esas entidades sigue existiendo y aumentando. Es cíclico.

Se informó a estos reclamantes sobre su derecho a exigir que se descuente sólo hasta el límite del 20%, así lo hicieron, y rápidamente el acatamiento del reclamo se vio reflejado en su recibo de haberes del mes siguiente.

Reclamos recurrentes

La mayoría de los expedientes iniciados en materia previsional en la Defensoría del Pueblo estuvieron relacionados al retraso en la resolución y otorgamiento de beneficios jubilatorios y pensiones y por la falta de respuesta ante un reclamo de revisión y reajuste de la liquidación del haber previsional.

Habitualmente el trámite de otorgamiento de un nuevo beneficio previsional implica un largo y tedioso procesos burocrático. Y pese a los esfuerzos realizados por la Caja de Jubilaciones, durante el último año, en adecuar su sistema para lograr celeridad en la gestión, numerosos ciudadanos siguen esperando una resolución.

Sin embargo es preciso reconocer que muchas solicitudes de beneficio, cuya agilización se canalizó a través de la Defensoría del Pueblo han sido resueltas favorablemente. Por lo general se trata de nuevas solicitudes, actualmente nuevos beneficiarios.

Asimismo debe mencionarse que un número muy importante de ciudadanos que comenzaron su trámite previsional hace varios años atrás, aún esperan esa resolución que les otorgue la jubilación o pensión. La experiencia en estos temas ha demostrado que por lo general el retraso se debe a denegatorias que no son asumidas como tales o a falta de iniciativa de parte del interesado en completar los requisitos ante la Caja.

Con relación a lo último se ha observado que la gestión administrativa necesaria para la solicitud de un nuevo beneficio ante la Caja de Jubilaciones de Córdoba insume demasiados esfuerzos de parte de los interesados, ya que el procedimiento les resulta engorroso de difícil concreción.

Ello genera un gran malestar en los afiliados que normalmente llegan resignados, desgastados y desmoralizados a las oficinas del Defensor del Pueblo pues llevan mucho tiempo bregando por obtener una respuesta que les brinde certeza sobre el derecho que les asiste o no.

Page 437: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 437

Lo mismo sucede con otros trámites que suelen ser más simples como algunos reajustes por errores imputables a la misma caja, o reconocimientos de servicios para presentar en otras cajas.

Es importante mencionar que desde la Institución la más de las veces se obtiene respuestas informales, personalmente, vía telefónica, o vía e-mail o directamente se comunica el mismo reclamante cuando su trámite está resuelto. No así en cambio, desde el propio organismo que por lo general no contesta los oficios que se le envía (muchos de los cuales fueron reiterados).

No obstante, se seguirá bregando para obtener mejores resultados el año entrante.

Page 438: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 438

Asuntos Económicos

Page 439: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 439

Costo de estudiar en Córdoba

Decara respondió con propuestas al reclamo de los estudiantes universitarios

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Mario Decara recibió a inicios de 2011 a representantes de la agrupación de estudiantes universitarios que reclamaban por la flexibilización de los precios y condiciones de los alquileres.

Los estudiantes presentaron a Decara un diagnóstico de la situación socio económica de quienes vienen de distintos lugares del país a realizar su formación universitaria a la ciudad de Córdoba y que día a día se enfrentan a dificultades derivadas de los requisitos que se les imponen para el alquiler de un departamento o vivienda. Entre los más acuciantes, destacaron los altos costos, la especulación inmobiliaria y la aplicación de cláusulas abusivas, factores estos determinantes que llevan a muchos de ellos a tomar la dura decisión de abandonar sus estudios.

El Defensor del Pueblo les manifestó su preocupación por esta situación y su interés por darle un tratamiento institucional a fin de buscar alternativas y propuestas que ayuden a evitar la deserción universitaria.

Como primera medida, Decara se comprometió a realizar gestiones ante la Cámara Inmobiliaria para plantear la posibilidad de flexibilizar las exigencias para el contrato de alquiler a estudiantes de universidades públicas.

Además, que solicitaría una reunión con el Ministro de Desarrollo Social para acercarle una propuesta de becas, subsidios universitarios o ayudas económicas para que estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Tecnológica Nacional con dificultades económicas puedan completar el pago de un alquiler.

Mientras se realizaran estas gestiones, el Defensor del Pueblo propuso a los representantes de la agrupación, un trabajo conjunto de relevamiento sobre la cantidad de estudiantes con problemas para continuar sus estudios por esta causa, a fin de tener un panorama más preciso de la situación.

Otra propuesta que Decara hizo a los estudiantes es la de solicitar a los candidatos a gobernador de la Provincia de Córdoba que incorporen a su plataforma electoral, políticas y propuestas en este sentido y contemplen para

Page 440: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 440

su gestión la construcción de una residencia universitaria que albergue y de contención a estudiantes del interior y de otras provincias.

Page 441: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 441

Defensor publicó un informe sobre cuánto cuesta estudiar en Córdoba

El documento, fue elaborado a los fines de contar con un diagnóstico sobre la situación de miles de jóvenes que todos los años se instalan en la capital provincial para completar su formación. Se busca que organismos oficiales diseñen medidas de asistencia para aquellos que ven peligrar la continuidad de sus estudios.

El informe está estructurado en base a siete perfiles, acordes a diferentes niveles de gasto, y contempla erogaciones en alimentación, vivienda, transporte, cuotas y material de estudio, entre otros.

Del documento se desprende que el gasto indispensable y mínimo, que deben realizar mensualmente los alumnos universitarios del interior y de otras provincias que cursan sus estudios superiores en nuestra ciudad es de $620. Los siguientes perfiles corresponden a mayores erogaciones cuya variación responde a factores como oferta inmobiliaria, cantidad de personas con las que convive, tipo de universidad y disponibilidad para gastos como transporte, bibliografía de estudio y esparcimiento. De esta manera los costos van ascendiendo hasta llegar al perfil máximo –perfil 7- que alcanza una cifra promedio de $4.557,08.

Además, en cuanto a la dieta alimentaria de los estudiantes, todos los perfiles contemplan una ingesta mínima indispensable para una persona joven y que se va enriqueciendo conforme aumenta la disponibilidad de gasto de cada perfil.

Decara llama la atención no solo sobre los montos relevados, sino también sobre lo que estos números implican para un presupuesto familiar promedio. “No se puede perder de vista que la gran mayoría de los estudiantes universitarios reciben ayuda de sus padres para permanecer en Córdoba. Esto implica que ese grupo familiar debe destinar un porcentaje importante de su presupuesto para que un hijo complete su formación”.

El estudio se realizó en función de las inquietudes planteadas al Defensor del Pueblo por representantes de estudiantes universitarios, quienes le manifestaron su preocupación por la gran cantidad de jóvenes que ven amenazada la continuidad de sus estudios en función de los costos que acarrea trasladarse a esta ciudad para completar su educación. Decara considera que “como todos los relevamientos de precios que se hacen desde la Defensoría, este informe es más acorde a la realidad cotidiana. El objetivo es que, en base a estos números, los organismos oficiales formulen políticas y medidas asistenciales para este sector específico”.

Perfiles de Gastos y Costos

Para calcular los distintos niveles de gasto se configuraron siete perfiles diferenciados, entre otros factores, por oferta inmobiliaria, académica, costos de alimentación, transporte, etc. vigentes en la Ciudad de Córdoba.

De esta manera se calcula que aquellos jóvenes que se instalan en Córdoba para estudiar una carrera universitaria tienen que calcular un presupuesto

Page 442: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 442

mensual mínimo de $620. Esto si asisten a una universidad pública y comparten el alquiler de un departamento de un dormitorio y otros gastos con tres personas más. Además de almorzar todos los días en el comedor universitario se trasladan a pie, a veces en ómnibus con abono estudiantil, estudian en la biblioteca y con algunas fotocopias como toda bibliografía y buscar alternativas gratuitas para toda actividad de esparcimiento.

El segundo perfil abarca a aquellos que dividen entre dos personas gastos de alquiler, comida, higiene y limpieza; asisten a la universidad pública, almuerzan en el comedor universitario, son usuarios frecuentes del transporte público con abono estudiantil, no compran bibliografía y destinan un promedio de $50 a comunicaciones telefónicas. Para todos estos ítems se debe contar con un presupuesto de $1.140. Si además están en condiciones de destinar algún gasto a actividades de esparcimiento habituales para esa franja etaria entran en el tercer perfil y gastan un promedio de $1.290.

A partir del cuarto perfil se contempla la situación de jóvenes que viven solos, es decir que no comparten gastos de alquiler, alimentación, limpieza, etc. En el caso puntual de perfil 4, además de utilizar fotocopias como material de estudio ocasionalmente compra bibliografía, se traslada principalmente en ómnibus y a veces en taxi y destina un poco más de dinero a gastos de esparcimiento o vestimenta, todo para lo cual precisa un mínimo de $2.158 mensuales.

El siguiente estrato –perfil 5- está configurado por un único habitante de un departamento en Nueva Córdoba y dispone de un poco más de solvencia para todos los ítems contemplados, lo que supone un gasto de $2.679,40 mensuales.

Los perfiles 6 y 7 además tienen la diferenciación de estar configurados por alumnos de universidades privadas, lo que eleva sensiblemente el presupuesto necesario para su permanencia en la ciudad. Dependiendo además de la zona donde se alquila y una variación medianamente sustancial de la disponibilidad para otros gastos (bibliografía, transporte, comunicación, esparcimiento, etc.) estos perfiles requieren erogaciones de $3.051,48 y $4.557, 08 respectivamente.

Se transcribe a continuación el Informe elaborado por el área respectiva del Defensor del Pueblo.

Page 443: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 443

COSTO DE ESTUDIAR EN CORDOBA – AÑO 2011

Conforme a la tarea solicitada por la Institución de analizar aspectos económicos de la realidad universitaria, se encaró un relevamiento durante el mes de marzo. Como punto de partida, a continuación, se expone una breve síntesis referida a los aspectos sobresalientes del universo estudiantil cordobés.

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

La información que se expone fue extractada del Anuario Estadístico Universidad Nacional de Córdoba. El mismo es confeccionado por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y se refiere al año lectivo considerado por la U.N.C. que comprende el período Abril-Abril. En tal sentido, los datos finales que se encuentran disponibles corresponden al año académico 2009 (esto es debido a que los datos del año 2010 recién estarán al finalizar abril 2011). En tanto que los datos del año 2010 que se presentan corresponden a los proyectados también por la misma dependencia universitaria.

En términos generales según lo informado por la Secretaria de Estadísticas, los porcentajes respecto a la composición de la población estudiantil (por ejemplo: lugar de procedencia) en estos últimos años suele mantenerse relativamente constante de un año al otro.

Concretamente en lo que a universo poblacional de alumnos ingresantes al 1er año se refiere, no se cuenta con un dato concreto y único para el año 2011. Por lo que para poder acercarnos a un número y a la manera en que se estructura la composición poblacional se indagó en cada una de las universidades sus posibles ingresantes para el año 2011.

Es válido aclarar que estos datos (salvo los de la U.N.C.) fueron aproximados en función a la oferta académica visualizada vía web o conforme a los datos proporcionados institucionalmente, por lo que deben tomarse como datos meramente estimativos.

Universidad Nacional de Córdoba:

Nivel de Estudio Año 2009 Año 2010

Terciario 521 547

Pre Grado 0 948

Grado 19697 19230

Total de Alumnos Inscriptos 20218 20725

Población Estudiantil Ingresante U.N.C.

Fuente: elaboración propia en base a Anuario Estadístico U.N.C.

Page 444: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 444

Universidad Católica de Córdoba:

Se infiere que de las 35 carreras universitarias con las que cuenta la U.C.C. la cantidad promedio de ingresantes en cada una de ellas es para el año 2011 de 100 alumnos. Por lo que al menos unos 3500 ingresantes aportarían esta casa de estudios.

Universidad Tecnológica Nacional – Regional Córdoba:

La U.T.N. ofrece 8 carreras de grado (Ingenierías), si se considera un promedio de inscritos de 200 alumnos por carrera, el número total de ingresantes sería de alrededor de 1600.

Universidad Empresarial Siglo XXI:

Se supone una población ingresante de 3500 alumnos, en función de la cantidad y variedad de opciones y modalidades de estudio y de carreras ofertadas.

Universidad Blas Pascal:

Al igual que con la U.E. Siglo XXI, se supone una población ingresante de 3500 alumnos, en función de la cantidad y variedad de opciones y modalidades de estudio y de carreras ofertadas.

En total el Universo Poblacional de Ingresantes 2011 en la ciudad de Córdoba es de 32.825 alumnos.

Según estadísticas de la U.N.C. referidas al ultimo año lectivo concluido (2009) el 43,7% de los ingresantes fueron de Córdoba Capital, mientras que el resto (56,3%) fueron o bien del resto del país (27,8%) o bien de la misma Córdoba interior (28,2%) o extranjeros (0,3%).

Extrapolando estos porcentajes a todo el universo considerado anteriormente (y suponiendo que estas proporciones se mantienen constantes para el 2011) se puede inferir que los alumnos provenientes de otros destinos fuera de la ciudad capital serán en el presente año aproximadamente 20.000. Es sobre las necesidades de esta porción de la población ingresante universitaria en particular sobre la que se continuará trabajando en el presente informe.

Otro dato que surge del Anuario U.N.C. 2009 es que el 58,9% de los alumnos totales de la universidad no trabaja; y el 73,2% reveló recibir ayuda familiar para costear sus estudios.

En el total de la población universitaria la incidencia de algún tipo de beca (propias de la universidad, provincial, nacional, etc.) fue marginal: 2651 becas otorgadas en 2009.

Page 445: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 445

PAUTAS DE TRABAJO Y ANÁLISIS

A los fines de indagar los costos en los que incurre un estudiante universitario que reside en la ciudad de córdoba por mes, se analizaron los siguientes ítems:

Composición y Características de la Población Estudiantil

Gastos alimentarios

Gastos de Vivienda

Gastos Asociados Directamente a la Educación (Cuota Mensual – Apuntes y Libros)

Gastos en movilidad y transporte

Gastos de Esparcimiento

Posteriormente se estructuraron diferentes perfiles que reflejan situaciones de vida de diversos estudiantes, con el objetivo de obtener el valor promedio de gastos en los que incurre un alumno universitario en la ciudad de Córdoba.

A continuación se presenta el detalle de lo indagado en cada uno de los ítems previamente mencionados.

GASTOS ALIMENTARIOS

Utilizando los precios y los productos relevados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba correspondientes a la Canasta Básica Alimentaria del mes de marzo 2011, se supuso una Canasta Alimentaria Estudiantil para un alumno varón ingresante compuesta por los ítems y cantidades que se detallan en la tabla 1 de la página siguiente.

Page 446: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 446

Tabla 1. Canasta Alimentaria Estudiantil – Defensoría del Pueblo Córdoba / Marzo 2011

Producto Peso en grs.

Precio

Promedio

del mes

Consumo

Mensual

Aproximado

Costo

Pan Francés 1000 $ 5,89 6000 $ 35,36

Galletitas saladas 330 $ 3,99 300 $ 3,63

Galletitas dulces 400 $ 4,80 700 $ 8,39

Molida 1000 $ 16,74 2000 $ 33,48

Pollo 1000 $ 10,09 4000 $ 40,36

Nalga 1000 $ 39,68 1500 $ 59,52

Cuadril 1000 $ 37,98 1500 $ 56,98

Cebolla 1000 $ 2,66 1500 $ 3,99

Lechuga 1000 $ 8,07 1500 $ 12,11

Tomate 1000 $ 5,96 1500 $ 8,94

Zanahoria 1000 $ 4,85 500 $ 2,43

Zapallo 1000 $ 2,55 500 $ 1,27

Tomate Tetra br. 520 $ 2,39 2080 $ 9,56

Papa 1000 $ 2,52 5000 $ 12,60

Banana 1000 $ 5,95 1500 $ 8,93

Manzana 1000 $ 6,08 1000 $ 6,08

Naranja 1000 $ 5,36 2500 $ 13,41

Arroz 1000 $ 3,68 2000 $ 7,37

Azucar 1000 $ 4,90 1000 $ 4,90

Aceite mezcla 1500 $ 5,87 1000 $ 3,91

Vinagre 1000 $ 4,38 250 $ 1,10

Fideos Secos 500 $ 2,70 2500 $ 13,48

Harina 000 1000 $ 1,44 1000 $ 1,44

Huevos Blancos 630 $ 7,72 630 $ 7,72

Leche Entera 1000 $ 3,46 10000 $ 34,62

Lentejas 500 $ 6,59 80 $ 1,05

Porotos 500 $ 5,02 80 $ 0,80

Arvejas 500 $ 3,51 80 $ 0,56

Mermelada 500 $ 4,66 80 $ 0,75

Dulce de leche 500 $ 5,73 80 $ 0,92

Polenta 500 $ 2,08 500 $ 2,08

Queso Fresco 1000 $ 26,85 500 $ 13,43

Queso de rallar 1000 $ 58,36 300 $ 17,51

Sal fina 500 $ 1,81 150 $ 0,54

Sal Gruesa 1000 $ 2,37 90 $ 0,21

Té / Mate cocido 50 $ 3,14 50 $ 3,14

Yerba con palo 1000 $ 7,13 1500 $ 10,69

Café Común 1000 $ 29,66 250 $ 7,41

Canasta

Alimentaria

Estudiantil =

$ 450,65

CANASTA ALIMENTARIA DEFENSORIA DEL PUEBLO CORDOBA / MES: MARZO 2011

PARA UN ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

CANASTA ALIMENTARIA ESTUDIANTIL - MARZO 2011

C.A.E. (Joven 18-23 años)

Fuente: elaboración propia

Es válido aclarar que la canasta precedente no incluye bebidas y sólo contempla alimentos esenciales y en raciones moderadas, tal como lo demuestra la tabla 2.

Page 447: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 447

Tabla 2. Síntesis de Alimentos Esenciales Consumidas Mensualmente

5 KG. DE FRUTA

9 KG. DE CARNE

12,58 KG. DE VERDURA

10 LTS. DE LECHE

7 KG. DE HARINAS

Es decir que en función de la tabla 1 un estudiante necesitaría contar con al menos $ 450 sólo para cubrir los alimentos listados anteriormente.

Lo descripto no es excluyente de otras situaciones en las que los estudiantes puedan buscar alternativas alimentarias; tal es el caso del Comedor Universitario que es una opción económica y nutritiva a la cual muchos alumnos acceden. El menú universitario (que es realizado con pautas nutricionales definidas y monitoreadas por el colegio de nutricionistas de la UNC asegura que un almuerzo cubre el 40% de la cuota calórica que una persona sana con actividad física moderada requiere diariamente) tiene un valor de $4. Actualmente hay tres sedes del comedor y entre ellas se preparan diariamente unas 2500/3000 raciones.

Otro hecho que no se puede pasar inadvertido es que al compartir vivienda los estudiantes también buscan reducir este tipo de erogaciones, por ello dependiendo de la cantidad de personas que habiten conjuntamente en una residencia se disminuirá considerablemente el monto de alimentación.

A su vez, a esto se deben sumar otros gastos fundamentales en los que inevitablemente un individuo joven que vive (sólo o acompañado) debe incurrir - tales como los gastos en productos de limpieza e higiene personal.

GASTOS DE VIVIENDA

Alquiler de Departamento

Para el armado de este punto se efectuó un relevamiento durante la última semana del mes de marzo 2011 en el que se consultó por el valor mensual que se abona en concepto de alquiler de un departamento de un dormitorio, para estudiante universitario en dos de las zonas de mayor demanda por los estudiantes: Nueva Córdoba y Barrios cercanos a la ciudad universitaria (B° Jardín, B° Iponá, B° San Fernando, etc.) a diez inmobiliarias de renombre de la

Page 448: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 448

ciudad de Córdoba. Los datos obtenidos con respecto a los gastos relacionados concretamente con la vivienda (alquiler mensual, impuestos municipales y provinciales y expensas) fueron los que se exponen en las tablas 3.a y 3.b.

Tabla 3.a. Gastos Departamento en Nueva Córdoba

Dpto. Nueva Córdoba ALQUILER GASTOS EXPENSAS OTROS * TOTAL **

Promedio $ 1.193,75 $ 100,00 $ 210,00 $ 200,00 $ 1.503,75

Tabla 3.b. Gastos Departamento en Zona Aledaña a Ciudad Universitaria

Dpto. Zona Aledaña Universidad ALQUILER GASTOS EXPENSAS OTROS * TOTAL **

Promedio $ 887,50 $ 95,00 $ 0,00 $ 200,00 $ 982,50

Referencias:

(*) Se refiere a los gastos mínimos en concepto de cambio de titularidad o re-conexión de los servicios de luz y gas. Los mismos se afrontan una sola vez, al inicio del contrato y pueden llegar a ser por montos superiores.

(**) El Total no incluye los gastos “Otros” dado que se realizan por una única vez, aunque deben ser tomados en cuenta al momento de ingresar a una vivienda. La columna de Total es la suma de = Alquiler + Gastos + Expensas.

Con respecto a los requisitos que se aplican a la hora de firmar un contrato de alquiler las inmobiliarias explicaron que generalmente exigen lo siguiente:

Requisitos

Garantías :

Dos persona distintas

Una con ingresos, antigüedad mayor a un año, planta permanente

Otra con propiedad e Ingresos también (ídem Anterior)

En caso de no haber propiedad, se reemplaza con un 3ª recibo de sueldo.

Cada uno de los ingresos 3 veces el valor de alquiler (aprox.)

NO JUBILADOS si la jubilación es mínima, es no embargable

A los importes previamente mencionados se les debe adherir además los montos relacionados con el consumo de ciertos servicios, tales como: energía eléctrica, gas, teléfono celular y agua. Estos ítems no suman menos de $200 mensuales.

Pensiones / Residencias Estudiantiles en Córdoba

Una modalidad que no esta tan ampliamente difundida pero que puede ser viable sobre todo para aquellos ingresantes que no son de Córdoba Capital son

Page 449: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 449

las Residencias Estudiantiles y las habitaciones en Pensiones para Universitarios.

La opción mas económica la presentan las pensiones estudiantiles que (dependiendo de la ubicación y comodidades que brinde) ofrecen habitaciones triples a $550 en tanto que las habitaciones dobles rondan los $700 mensuales.

Por su parte las residencias estudiantiles también se presentan como una opción interesante para los estudiantes del interior. Las mismas poseen precios un poco más elevados que los que ofrecen las pensiones y ellos oscilan entre $660 y $1500. Por lo general las residencias son casonas bien ubicadas que fueron adaptadas para tal fin y cuentan con todas las comodidades, dormitorios simples o dobles, amoblamiento moderno, internet, wifi, tv, dvd, computadora, ventiladores, airea condicionado y cocina totalmente equipada con heladera - microondas - licuadora - cafetera etc., también suelen ofrecer comodidades en living, sala de estudios, sala de recreación y patio con asador; servicio de limpieza en áreas comunes y servicio de mucama en la habitación (optativo).

En todos los casos se incluyen los servicios de Luz, Gas, Teléfono, Agua, y Expensas.

La U.B.P. cuenta dentro de su campus con una residencia para estudiantes universitarios en la que ofrece a sus estudiantes (sin ser excluyente para otros estudiantes) amplias comodidades y todos los servicios por un valor aproximado de $1500 para los departamentos individuales y $772 para los compartidos, a este valor habría que sumarle el costo mensual de las expensas (que rondan los $350 / $500).

GASTOS ASOCIADOS DIRECTAMENTE A LA EDUCACIÓN

En este apartado se analizaron los desembolsos en los que incurre un estudiante de 1er año para hacer frente a los gastos educativos.

En primera instancia se consideraron los gastos en aranceles mensuales de universidad, para el caso de las Facultades dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba hasta inicios del año 2011 se solicitaba el pago de un bono contribución estudiantil que según el caso rondaba un valor de entre $30 y $50 promedio. Si bien este canon no era de carácter obligatorio para el estudiante, en muchos casos la inscripción para rendir materias o para cursado de las mismas se supeditaba a tener al día el pago de este arancel.

Para el caso de las universidades privadas el relevamiento arrojó la siguiente información:

Page 450: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 450

Tabla 4. Arancel Mensual Según Carrera de Grado y Universidad

CARRERA DE GRADO UCC UE Siglo XXI UBP PROMEDIO

Abogacía $ 1.010,00 $ 750,00 $ 920,00 $ 893,33

Administración de Empresas $ 1.060,00 $ 750,00 $ 920,00 $ 910,00

Arquitectura $ 1.510,00 $ 920,00 $ 1.215,00

Contador Público $ 1.010,00 $ 750,00 $ 920,00 $ 893,33

Ingenieria Agronómica $ 1.275,00 $ 1.275,00

Ingeniería Civil $ 1.275,00 $ 1.275,00

Ingeniería de Sistemas $ 1.275,00 $ 750,00 $ 920,00 $ 981,67

Ingeniería Industrial $ 1.275,00 $ 1.275,00

Medicina $ 1.510,00 $ 1.510,00

Aclaración:

Para el caso de los recuadros sombreados con color gris la carrera es inexistente en dicha Institución Educativa.

La UE Siglo XXI posee un sistema de aranceles basados en puntos, dependiendo del tipo de materia a cursar por semestre. Pero en términos generales el valor promedio que abona un estudiante de 1er año mensualmente es el que se presenta en la Tabla.

En cuanto al desembolso en apuntes y material de estudio los importes que se abonan por bibliografía específica para cada carrera y que generalmente figuran en el programa de la asignatura como bibliografía básica oscilan entre $30 y $800, aunque en general el valor promedio de un libro de estas características es de $200.

Por su parte las fotocopias (que son una realidad estudiantil aunque legalmente las reproducciones de los libros estén prohibidas) promediaron un valor de 0,12 pesos por página. Recordemos que un apunte estudiantil por lo general cuenta con más de 50 páginas, arrojando un valor promedio de $6 por apunte, que deberá ser multiplicado por la cantidad de materias que el estudiante curse.

GASTOS EN MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Si bien los departamentos y casas considerados en nuestro relevamiento se encuentran todos ellos localizados en zonas circundantes a la Ciudad Universitaria (por lo que se sobreentiende que el estudiante puede movilizarse a pie) no podemos dejar de hacer un análisis respecto de la hipótesis si esto no fuera así. En cuyo caso un estudiante que utiliza el transporte público de pasajeros y toma dos ómnibus al día veinte días hábiles al mes, necesitaría contar con $100 para esta finalidad.

Si en cambio habláramos de un estudiante que concurre a una universidad privada utilizando el servicio diferencial con el que hoy cuentan la mayoría de ellas, el costo se eleva toda vez que el valor del viaje parte de los $3 por tramo.

Page 451: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 451

Por último mencionamos la alternativa referida al boleto estudiantil, que consta de 50 viajes a un costo de $35. Este beneficio se obtiene completando los requisitos a través de un trámite en la secretaría de asuntos estudiantiles y en la empresa de transporte correspondientemente.

GASTOS EN ESPARCIMIENTO

Los gastos en recreación son una realidad innegable de los jóvenes, dado que se trata de una edad típica en la que se busca y disfruta de la diversión y el esparcimiento y porque la vida social de un universitario es fundamental para su desarrollo integral.

Los jóvenes en mayor o menor medida destinan una parte de sus presupuestos mensuales a ciertos gastos relacionados con erogaciones en salidas nocturnas, entradas a boliches, peñas, espectáculos deportivos, teatros, cines, alquiler de dvd, entre otros, por lo general. Si bien el monto máximo que se dispone mensualmente para esta categoría de gastos varía fuertemente según la capacidad económica del adolescente, su educación, religión, gustos, preferencias, procedencia, etc. y si bien existen casos extremos en los que genera mayores gastos que cualquier otro rubro analizado durante la carrera.

Al respecto de este análisis seria positivo que se lleven a cabo socialmente programas educacionales (quizá dentro de la misma escuela, previamente a que ingresen al mundo universitario) en los que se instruya a los estudiantes sobre la importancia del ahorro y como administrar eficientemente sus gastos (tanto personales como académicos).

Indumentaria

Otro gasto que debe tenerse en cuenta a la hora de analizar los desembolsos mensuales que realizan los estudiantes universitarios es el que efectúan en indumentaria. Si bien este ítem se incluirá (o no) según el perfil definido, se sabe que el comportamiento es similar al explicado para los gastos en esparcimiento, dado que no existe un techo o límite para este tipo de desembolsos.

PERFILES ESTUDIANTILES Y RESULTADOS

PERFIL N° 1

El Perfil N° 1 representa el costo mínimo en el que un alumno universitario incurre al estudiar en Córdoba. El perfil estudiantil sobre el cual se trabajó en este apartado posee las siguientes características:

A. Alumno de primer año que asiste a una universidad pública. B. Convive con cuatro compañeros (compartiendo gastos de alquiler;

comida y limpieza) en un departamento de un dormitorio ubicado en

Page 452: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 452

barrio aledaño a ciudad universitaria (tales como: B° Iponá, San Fernando, etc.) por lo que no paga expensas y los impuestos son bajos.

C. Su alimentación consiste en un almuerzo dentro del comedor universitario y una cena mínima compartida entre los cuatro miembros.

D. Utiliza biblioteca de la universidad (por lo que sus gastos en bibliografía y material de estudio - tales como fotocopias - son reducidos.

E. No efectúa desembolsos en actividades relacionadas con esparcimiento, se supone que tan sólo asiste a espectáculos (y/o similares) gratuitos.

F. No incurre en gastos de telefonía dado que utiliza servicios de internet gratuitos en la universidad y de esa manera se comunica con su familia.

G. No realiza mensualmente ningún gasto en indumentaria. H. Como medio de movilidad utiliza abono estudiantil para los viajes en

ómnibus y además se maneja a pie.

En función del perfil definido el costo total en el que incurriría el estudiante N°1 queda estructurado tal como se visualiza en la Tabla 5.

Tabla 5. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 1

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Almuerzo diario en comedor estudiantil de la Universidad $ 120,00

Cena compartida con compañeros de vivienda $ 150,00

Gastos de ViviendaAlquiler en zona aledaña a ciudad universitaria compartido entre

cuatro residentes (incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 250,00

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos mínimos compartidos entre los cuatro ocupantes de la vivienda$ 25,00

Gastos en Material de EstudioReduce al máximo los gastos en bibliografía y fotocopias ya que utiliza

la biblioteca pública

$ 40,00

Gastos en Movilidad y TransporteSe traslada a pie y cuando las distancias son largas utiliza colectivo de

línea con abono estudiantil

$ 35,00

$ 620,00

PERFIL N° 1

Gastos Alimenticios

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 2

El segundo perfil estudiantil sobre el cual se trabajó en este apartado posee las siguientes características:

A. Alumno de primer año que asiste a una universidad pública. B. Convive con un compañero (compartiendo gastos de alquiler; comida;

higiene y limpieza) en un departamento de un dormitorio ubicado en barrio aledaño a ciudad universitaria, por lo que no paga expensas y los impuestos son bajos.

Page 453: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 453

C. Su alimentación consiste en un almuerzo en el Comedor Universitario, y además realiza gastos en preparación de cena, desayuno y merienda que comparte con su compañero de vivienda.

D. Utiliza biblioteca de la universidad (por lo que sus gastos en bibliografía y material de estudio, tales como fotocopias, son reducidos.

E. No efectúa desembolsos en actividades relacionadas con esparcimiento, ya que tan sólo asiste a espectáculos (y/o similares) gratuitos.

F. Suponemos la utilización de algún medio telefónico con tarjeta (celular o público) para mantenerse comunicado además del uso gratuito de internet.

G. No realiza mensualmente ningún gasto en indumentaria. H. Como medio de movilidad utiliza el transporte público masivo de

pasajeros y ocasionalmente pude destinar algún otro dinero para viaje en taxi o remis

En función del perfil definido, el costo total en el que incurriría el estudiante queda estructurado como se describe en la Tabla 6.

Tabla 6. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 2

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Almuerzo diario en comedor estudiantil de la Universidad $ 120,00

Cena , desayuno y merienda compartida con compañero de vivienda $ 300,00

Gastos de ViviendaAlquiler en zona aledaña a ciudad universitaria compartido entre dos

residentes (incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 500,00

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos compartidos entre los dos ocupantes de la vivienda $ 50,00

Gastos en Material de EstudioReduce al máximo los gastos en bibliografía y fotocopias ya que utiliza

la biblioteca pública

$ 50,00

Gastos en Movilidad y TransporteSuponemos que se moviliza en ómnibus (20 viajes) al mes y

ocasionalmente puede tomar taxi (dos viajes de 10 pesos al mes)

$ 70,00

Otros gastosEn este ítem incluimos una tarjeta telefónica para teléfono fijo o

celular de $50.

$ 50,00

$ 1.140,00COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 2

Gastos Alimenticios

PERFIL N° 3

Si al Perfil N°2 se le incluyen ítems de vestimenta y esparcimiento, los datos quedan configurados de la siguiente manera:

Page 454: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 454

Tabla 7. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 3

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Almuerzo diario en comedor estudiantil de la Universidad $ 120,00

Cena , desayuno y merienda compartida con compañero de vivienda $ 300,00

Gastos de ViviendaAlquiler en zona aledaña a ciudad universitaria compartido entre

cuatro residentes (incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 500,00

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos compartidos entre los dos ocupantes de la vivienda $ 50,00

Gastos en Material de EstudioReduce al máximo los gastos en bibliografía y fotocopias ya que utiliza

la biblioteca pública

$ 50,00

Gastos en Movilidad y TransporteSuponemos que se moviliza en ómnibus (20 viajes) al mes y

ocasionalmente puede tomar taxi (dos viajes de 10 pesos al mes)

$ 70,00

Otros gastosEn este ítem incluimos una tarjeta telefónica para teléfono fijo o

celular de $50.

$ 50,00

Gastos en indumentaria y

esparcimientoSuponemos gastos reducidos en vestimenta y esparcimiento

$ 150,00

$ 1.290,00

PERFIL N° 3

Gastos Alimenticios

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 4

El perfil estudiantil N° 4queda definido según las siguientes características: A. Alumno de primer año que asiste a una universidad pública. B. Vive solo en un departamento de un dormitorio ubicado en barrio

aledaño a ciudad universitaria, por lo que no paga expensas y los impuestos son bajos.

C. Su alimentación consiste en los ítems contenidos en la Canasta Estudiantil Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (previamente definida).

D. Utiliza biblioteca de la universidad (por lo que sus gastos en bibliografía y material de estudio, tales como fotocopias, son reducidos. Además efectúa la compra de bibliografía básica cuyo valor se prorratea mensualmente.

E. Se supone que realiza algunos desembolsos para costear actividades relacionadas con esparcimiento.

F. Suponemos la utilización de algún medio telefónico con tarjeta (celular o público) para mantenerse comunicado además del uso gratuito de internet.

G. Efectúa mensualmente gastos reducidos en indumentaria. H. Como medio de movilidad utiliza el transporte público masivo de

pasajeros y ocasionalmente pude destinar algún otro dinero para viaje en taxi o remis

En función del perfil definido, el costo total en el que incurriría el estudiante queda estructurado como se describe en la Tabla 8.

Page 455: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 455

Tabla 8. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 4

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Gastos AlimenticiosDesayuno, almuerzo, merienda y cena según Canasta Alimentaria

Estudiantil Defensoría del Pueblo previamente definida

$ 450,65

Gastos de ViviendaAlquiler de departamento de un dormitorio en zona aledaña a ciudad

universitaria (incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 982,50

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos mínimos en higiene personal y limpieza del hogar $ 100,00

Gastos en Material de Estudio

Utiliza fotocopias además de estar asociado a la biblioteca. Asimismo

se supone que en el año realiza un gasto de $900 en bibliografía básica

(esto es 6 libros a un valor promedio de $150 c/u) por lo que

prorrateado mensualmente son $75

$ 175,00

Gastos en Movilidad y Transporte

Suponemos que se moviliza en ómnibus (20 viajes: ida y vuelta) al mes

y ocasionalmente puede tomar taxi (viaje promedio de $10 al menos

cinco veces al mes)

$ 150,00

Otros gastosEn este ítem incluimos una tarjeta telefónica para teléfono fijo o

celular.

$ 50,00

Gastos en indumentaria y

esparcimientoSuponemos gastos reducidos en vestimenta y esparcimiento

$ 250,00

$ 2.158,15

PERFIL N° 4

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 5

Tomando al Perfil N°4 como referencia y modificando tan sólo el ítem Gastos de Vivienda (suponiendo una ubicación geográfica en zona de Nueva Córdoba) los gastos del estudiante se estructurarían tal como se visualiza en la Tabla 9 de la página siguiente.

Page 456: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 456

Tabla 9. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 5

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Gastos AlimenticiosDesayuno, almuerzo, merienda y cena según Canasta Alimentaria

Estudiantil Defensoría del Pueblo previamente definida

$ 450,65

Gastos de ViviendaAlquiler de departamento de un dormitorio en zona Nva. Córdoba

(incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 1.503,75

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos mínimos en higiene personal y limpieza del hogar $ 100,00

Gastos en Material de Estudio

Utiliza fotocopias además de estar asociado a la biblioteca. Asimismo

se supone que en el año realiza un gasto de $900 en bibliografía básica

(esto es 6 libros a un valor promedio de $150 c/u) por lo que

prorrateado mensualmente son $75

$ 175,00

Gastos en Movilidad y Transporte

Suponemos que se moviliza en ómnibus (20 viajes: ida y vuelta) al mes

y ocasionalmente puede tomar taxi (viaje promedio de $10 al menos

cinco veces al mes)

$ 150,00

Otros gastosEn este ítem incluimos una tarjeta telefónica para teléfono fijo o

celular.

$ 50,00

Gastos en indumentaria y

esparcimientoSuponemos gastos reducidos en vestimenta y esparcimiento

$ 250,00

$ 2.679,40

PERFIL N° 5

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 6

Los dos últimos perfiles que se presentan a continuación parten del supuesto que el alumno asiste a una facultad privada, por lo que efectúa desembolsos mensuales con los fines de costear su educación.

El perfil estudiantil N° 6 queda definido según las siguientes características: A. Alumno de primer año que asiste a una universidad privada. Se tomó

como valor de referencia el valor promedio de la cuota de la carrera de derecho.

B. Vive solo en un departamento de un dormitorio ubicado en barrio aledaño a ciudad universitaria, por lo que no paga expensas y los impuestos son bajos.

C. Su alimentación consiste en los ítems contenidos en la Canasta Estudiantil Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba.

D. Utiliza biblioteca de la universidad (por lo que sus gastos en bibliografía y material de estudio, tales como fotocopias, son reducidos). Además efectúa la compra de bibliografía básica cuyo valor se prorratea mensualmente.

E. Se supone que realiza algunos desembolsos para costear actividades relacionadas con esparcimiento.

F. Suponemos la utilización de algún medio telefónico con tarjeta (celular o público) para mantenerse comunicado además del uso gratuito de internet.

G. Efectúa mensualmente gastos reducidos en indumentaria. H. Como medio de movilidad utiliza el transporte público masivo de

pasajeros y ocasionalmente pude destinar algún otro dinero para viaje en taxi o remis

Page 457: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 457

En función del perfil definido, los valores de estudiar en Córdoba son los que se reflejan en la Tabla 10.

Tabla 10. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 6

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Gastos Asociados a la EducaciónCuota mensual universidad privada (valor promedio de Carrera

Facultad de Derecho)

$ 893,33

Gastos AlimenticiosDesayuno, almuerzo, merienda y cena según Canasta Alimentaria

Estudiantil Defensoría del Pueblo previamente definida

$ 450,65

Gastos de ViviendaAlquiler de departamento de un dormitorio en zona aledaña a ciudad

universitaria (incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 982,50

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos mínimos en higiene personal y limpieza del hogar $ 100,00

Gastos en Material de Estudio

Utiliza fotocopias además de estar asociado a la biblioteca. Asimismo

se supone que en el año realiza un gasto de $900 en bibliografía básica

(esto es 6 libros a un valor promedio de $150 c/u) por lo que

prorrateado mensualmente son $75

$ 175,00

Gastos en Movilidad y Transporte

Suponemos que se moviliza en ómnibus (20 viajes: ida y vuelta) al mes

y ocasionalmente puede tomar taxi (viaje promedio de $10 al menos

cinco veces al mes)

$ 150,00

Otros gastosEn este ítem incluimos una tarjeta telefónica para teléfono fijo o

celular.

$ 50,00

Gastos en indumentaria y

esparcimientoSuponemos gastos reducidos en vestimenta y esparcimiento

$ 250,00

$ 3.051,48

PERFIL N° 6

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

PERFIL N° 7

Si bien el perfil N°7 es similar al anterior por tratarse de un estudiante que concurre a la facultad de derecho de una universidad privada, para este individuo se consideran mayores gastos tal como los que se detallan a continuación.

A. Alumno de primer año que asiste a una universidad privada. Se tomó como valor de referencia el valor promedio de la cuota de la carrera de derecho.

B. Vive solo en un departamento de un dormitorio ubicado en barrio Nueva Córdoba, por lo que debe pagar expensas e los impuestos.

C. Su alimentación consiste en una compra mensual en supermercado por la que desembolsa $1000 y además realiza gastos en refrigerios que consume en el bar universitario.

D. Utiliza fotocopias a la vez que se encuentra asociado a la biblioteca de la universidad. Además efectúa la compra de bibliografía básica cuyo valor se prorratea mensualmente (compra unos 6 libros de: $ 200 c/u).

E. Se supone que realiza desembolsos para costear actividades relacionadas con esparcimiento.

Page 458: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 458

F. Suponemos la utilización de algún medio telefónico con tarjeta (celular o público) para mantenerse comunicado además del uso gratuito de internet.

G. Efectúa mensualmente gastos en indumentaria. H. Como medio de movilidad utiliza el transporte diferencial de pasajeros y

ocasionalmente pude destinar algún otro dinero para viaje en taxi o remis

En función del perfil definido, los valores de estudiar en Córdoba son los que se reflejan en la Tabla 11.

Tabla 11. Costo de Estudiar en Córdoba – Perfil N° 7

ITEM OBSERVACIONES COSTO MENSUAL

Gastos Asociados a la EducaciónCuota mensual universidad privada (valor promedio de Carrera

Facultad de Derecho)

$ 893,33

Gastos Alimenticios

Efectúa una compra mensual en supermercado por un importe de:

$1000 y ademas realiza gastos en refrigerios diarios en bar de la

Facultad por: $150

$ 1.150,00

Gastos de ViviendaAlquiler de departamento de un dormitorio en zona Nva. Córdoba

(incluye gastos en servicios e impuestos)

$ 1.503,75

Gastos de Higiene y Limpieza Gastos en higiene personal y limpieza del hogar $ 200,00

Gastos en Material de Estudio

Utiliza fotocopias además de estar asociado a la biblioteca. Asimismo

se supone que en el año realiza un gasto de $1200 en bibliografía básica

(esto es 6 libros a un valor promedio de $200 c/u) por lo que

prorrateado mensualmente son $100

$ 200,00

Gastos en Movilidad y Transporte

Suponemos que se moviliza en diferencial (20 viajes: ida y vuelta) al

mes y ocasionalmente puede tomar taxi (viaje promedio de $10 al

menos cinco veces al mes)

$ 210,00

Otros gastosEn este ítem incluimos dos tarjetas telefónicas para teléfono fijo o

celular.

$ 100,00

Gastos en indumentaria y

esparcimiento

Suponemos gastos mensuales en vestimenta ($150) y esparcimiento

($150)

$ 300,00

$ 4.557,08

PERFIL N° 7

COSTO TOTAL DE ESTUDIAR EN CÓRDOBA

REFLEXIONES FINALES

Conforme a los distintos perfiles configurados anteriormente y a la luz de los datos relevados se puede afirmar que generalmente los jóvenes que se encuentran cursando el primer año de educación superior tienen una fuente principal para obtener dinero (familia directa) y es así como cubren sus gastos. En este contexto, las cifras aquí presentadas deben ser cuidadosamente analizadas, debido a que mayoritariamente los estudiantes a los que hacemos referencia son un miembro más de una familia y no se puede perder de vista que la misma debe hacer frente a otros gastos mensuales relacionados con su vida cotidiana (además de los gastos en este miembro universitario).

Uno de los principales problemas que castigan a la sociedad argentina y cordobesa en particular es el flagelo de la inseguridad, que en si misma trae

Page 459: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 459

implícito otros debates de importancia: la deteriorada situación económica y la deficiente educación actual. Respecto de este último punto es evidente que menos educación se traduce en mayor inseguridad. Como claramente lo expresa Bernardo Klisberg, uno de los mayores expertos latinoamericano en pobreza y desigualdad: “Hay una correlación estadística absoluta entre más educación y menos delincuencia. Cuanta más escolaridad y trabajo decente haya, menor será el nivel de inseguridad en la sociedad.” 34

A lo largo de todo este informe se ha podido apreciar el impacto de los costos de estudiar en Córdoba en la economía familiar, abriendo un debate que la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba no puede obviar. En tal sentido la Institución vuelve a destacar el gran perjuicio que representa para nuestra sociedad el no defender derechos básicos como el de la educación, siendo este un pilar fundamental para el desarrollo humano, la democracia y la calidad de vida de un país.

34

Invitamos a leer nota completa del Economista Klisberg en:

http://sur.elargentino.com/notas/con-mas-educacion-y-trabajo-menor-sera-el-nivel-de-inseguridad-social

Page 460: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 460

Red de Acceso a Córdoba (RAC)

Se elaboró informe sobre la evolución de las tarifas del peaje

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, solicitó al Área de Economía de la institución una actualización del Informe sobre la Red de Accesos a Córdoba realizado en 2010, de modo de reflejar lo acontecido durante 2011, atento los aumentos que fueron solicitados en dicha red, así como también una síntesis de lo actuado por el área mencionada.

A continuación se transcribe el Informe:

RED DE ACCESO A CÓRDOBA SÍNTESIS DE ACTUACIONES 2011

En cumplimiento con los objetivos delimitados por el Defensor del Pueblo en relación con el Área de Economía, se ha venido observando la evolución de los precios de la Red de Acceso a Córdoba desde 2008. Como parte integrante del conjunto de servicios monitoreados por el área, se ha realizado la siguiente sistematización de actividades:

- Mediante expediente Defensoría-023503 del 17 de diciembre de 2009, se le solicita al organismo regulador información sobre la temática relacionada con la RAC:

a) Documentación vinculada al aumento tarifario y especialmente copia del trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones e Infraestructura de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC

b) Conocer si la concesionaria ha realizado las obras a su cargo por contrato

c) Saber si el gobierno tenía previsto realizar obras a su cargo en la RAC

El ERSEP respondió a la institución adjuntando la información pertinente, informando que en el marco del decreto 530/02 la empresa ha dado cumplimiento parcial a sus obligaciones contractuales e informa que en ese momento el organismo no cuenta con información sobre la voluntad del Poder concedente (el gobierno provincial de realizar obras a su cargo en la RAC.

Esta intervención del Defensor del Pueblo se realiza en el marco del pedido de concurso preventivo de Camino de las Sierras (la concesionaria a cargo de la RAC) y de la solicitud de aumento del peaje mediante audiencia Pública.

Page 461: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 461

Dicha Audiencia fue llevada a cabo 15 de diciembre de 2008, y el 15 de enero de 2009 se emite (con fecha de publicación en B.O. 22.01.2009) el DECRETO 34/09 mediante el cuál se autoriza la suba de peajes. La copia del expediente (que se encuentra archivado) con el respectivo decreto, consta en el Área de Economía.

El citado decreto dispuso los siguiente valores para 2009 y 2010 respectivamente:

TIPOLOGÍA DEL VEHICULO

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20-38,

E 55, E 53 y

Nacional 36.

Rutas Nacional

9

Norte, Nacional

9 Sur,

Autopista Pilar -

Córdoba y

Nacional 19

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20-38,

E 55, E 53 y

Nacional 36.

Rutas Nacional

9

Norte, Nacional

9 Sur,

Autopista Pilar -

Córdoba y

Nacional 19

Motocicletas 0,75$ 1,50$ 1,00$ 2,00$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura igual o menor a 2,10 mts y sin

rueda doble

1,50$ 3,00$ 2,00$ 4,00$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura superior a 2,10 mts o con

rueda doble 3,00$ 6,00$ 4,00$ 8,00$

Vehículos de más de 2 ejes y hasta

4 ejes, de una altura igual o menor a

2,10 m y sin rueda doble 3,00$ 6,00$ 4,00$ 8,00$

Vehículos de más de 2 ejes y hasta

4 ejes, de una altura igual o menor a

2,10 m o con rueda doble 4,50$ 9,00$ 6,00$ 12,00$

Vehículos de más 4 ejes y hasta 6

ejes 6,00$ 12,00$ 8,00$ 16,00$

Vehiculos de más de 6 ejes 7,50$ 15,00$ 10,00$ 20,00$

Decereto 34 - Valores

2009 Decreto 34- Valores 2010

Fuente: elaboración propia en base a decreto 34/09

- A partir de allí comenzó el seguimiento de información sobre la evolución en 2010, debido a que la renegociación del contrato era inminente, sumándose a ello un nuevo pedido de aumento en el precio del peaje.

- Posteriormente el 25 de marzo de 2010 se elabora un nuevo expediente (Defensoría 29197/2010), surgido de la solicitud de vecinos de la localidad de Pilar – Rio II- por aumentos en el peaje. En función de esto se le realiza al ERSEP un pedio formal de documentación y de información, que el Ente Regulador responde mediante la gerencia de concesiones viales, constando todo esto en el mencionado expediente. Con estos datos se les brinda a los vecinos de Pilar el 26 de mayo una respuesta formal sobre su solicitud.

- No obstante, ante la inminencia de la Audiencia Pública que se realizó el 28 de septiembre de 2010, se elaboró un informe sobre las principales características geográficas de la RAC, la evolución tarifaria desde sus orígenes hasta el decreto 34/2009, su evolución contractual y

Page 462: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 462

consideraciones legales sobre la discriminación de los usuarios que se comenzó a observar como una problemática. El informe relata cómo fue el paso de la concesión al gobierno de la provincia de Córdoba, que hoy es quién tiene a cargo la RAC.

- Posteriormente a la Audiencia Pública el área de economía incorpora los nuevos valores del peaje (para el 2010 y 2011), en el archivo correspondiente, para seguir su evolución. Estos valores surgen del decreto 1492/2010 y fueron determinados de la siguiente manera:

TIPOLOGÍA DEL VEHICULO

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20-38,

E 55, E 53 y

Nacional 36.

Rutas Nacional

9

Norte, Nacional

9 Sur

Autopista Pilar -

Córdoba y

Nacional 19

Ruta Nacional

36 y Ruta

Provincial E-55

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20-38,

E 53 .

Ruta Nacional

9 sur

Ruta Nacional

9 Norte, 19 y

Aiutopista Pilar

Córdoba

Motocicletas 1,50$ 2,00$ 2,50$ 1,50$ 2,00$ 2,00$ 2,50$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura igual o menor a 2,10 mts y sin

rueda doble 3,00$ 4,00$ 5,00$ 3,00$ 4,00$ 4,00$ 5,00$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura superior a 2,10 mts o con

rueda doble 6,00$ 8,00$ 10,00$ 6,00$ 8,00$ 8,00$ 10,00$

Vehículos de más de 2 ejes y hasta

4 ejes, de una altura igual o menor a

2,10 m y sin rueda doble 6,00$ 8,00$ 10,00$ 6,00$ 8,00$ 8,00$ 10,00$

Vehículos de más de 2 ejes y hasta

4 ejes, de una altura igual o menor a

2,10 m o con rueda doble 9,00$ 12,00$ 15,00$ 9,00$ 12,00$ 12,00$ 15,00$

Vehículos de más 4 ejes y hasta 6

ejes 12,00$ 16,00$ 20,00$ 12,00$ 16,00$ 16,00$ 20,00$

Vehiculos de más de 6 ejes 15,00$ 20,00$ 25,00$ 15,00$ 20,00$ 20,00$ 25,00$

Decreto 1492 - Valores octubre 2010 - Decreto 1492 - Valores Enero 2011

Fuente: elaboración propia en base a decreto 1492/2010

- Por último entre octubre y noviembre de 2011 se realizó una nueva convocatoria a Audiencia Pública para aumentos de peaje 2011/2012, lo que se encuentra siendo informado como parte de la introducción (marco económico general) del reporte de noviembre de 2011 de la Canasta Básica Alimentaria. Este instrumento cuyo principal objetivo es informar a la ciudadanía de la evolución de los precios del conjunto de alimentos que componen una canasta mínima de subsistencia en Córdoba, pero no por ello deja de mostrarle a la ciudadanía el comportamiento de otros precios y situaciones que pueden afectar las economías familiares. Tras la Audiencia Pública realizada el 21 de octubre de 2011, el gobernador de la Provincia decretó (Decreto 1948) los nuevos valores, según se exponen a continuación:

Page 463: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 463

TIPOLOGÍA DEL VEHICULO

Ruta Nacional

36 y Ruta

Provincial E-55

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20, E

53 .

Ruta Nacional

9 Norte, 9 Sur

y 19

Autopista

Córdoba Pilar

Ruta Nacional

36 y Ruta

Provincial E-55

Rutas

Provincial 5,

Nacional 20, E

53 .

Ruta Nacional

9 Norte, 9 Sur

y 19

Autopista

Córdoba Pilar

Motocicletas 2,00$ 2,50$ 2,50$ 3,00$ 2,00$ 3,00$ 2,50$ 3,00$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura igual o menor a 2,10 mts y

sin rueda doble 4,00$ 5,00$ 5,00$ 6,00$ 4,00$ 6,00$ 5,00$ 6,00$

Vehículos de hasta 2 ejes, de una

altura superior a 2,10 mts o con

rueda doble 8,00$ 10,00$ 10,00$ 12,00$ 8,00$ 12,00$ 10,00$ 12,00$

Vehículos de más de 2 ejes y

hasta 4 ejes, de una altura igual o

menor a 2,10 m y sin rueda doble 8,00$ 10,00$ 10,00$ 12,00$ 8,00$ 12,00$ 10,00$ 12,00$

Vehículos de más de 2 ejes y

hasta 4 ejes, de una altura igual o

menor a 2,10 m o con rueda doble 12,00$ 15,00$ 15,00$ 18,00$ 12,00$ 18,00$ 15,00$ 18,00$

Vehículos de más 4 ejes y hasta 6

ejes

16,00$ 20,00$ 20,00$ 24,00$ 16,00$ 24,00$ 20,00$ 24,00$

Vehiculos de más de 6 ejes

20,00$ 25,00$ 25,00$ 30,00$ 20,00$ 30,00$ 25,00$ 30,00$

Decreto 1948 - Valores Noviembre 2011 Decreto 1948 - Valores Noviembre 2011

De esta forma quedaron plasmados aumentos que parten del 25% para los automóviles categoría 2, tal como se expone a continuación:

Categoría Rutas

Aumento Enero-Noviembre

2011

Aumento Noviembre 2011-

Julio 2012

Ruta 36 33,33% 0 para 2012

Ruta E55 33,33% 0 para 2012

Ruta 5 25,00% 20,00%

Ruta 20 (Autopista Cba-

Carlos Paz 25,00% 20,00%

Ruta 38 0,00% 0,00%

Ruta E53 25,00% 20,00%

Ruta 9 Norte sin aumento sin aumento

Ruta 9 Sur 25,00%

Ruta 19 sin aumento sin aumento

Autopista Cba-Pilar 20,00%

Categoría 2 .

Autos

particulares

Page 464: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 464

Infraestructura

Page 465: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 465

Infraestructura de los recursos hídricos

Extracción ilegal de agua del Río San Marcos

Decara intervino para que no le falte agua a

localidades de Punilla y Cruz del Eje

Autoridades electas y vecinos de las localidades de Capilla del Monte y Cruz del Eje solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo de la Provincia, Mario Decara, por la drástica disminución del caudal del río San Marcos causada por la obra de un particular, que desvía el agua de cauce para favorecer emprendimientos comerciales de su propiedad, privando a pobladores del recurso que utilizan para consumo humano, de hacienda y riego.

Técnicos de la Defensoría del Pueblo constataron que sobre el trayecto del río San Marcos (o Los Sauces) existe un azud nivelador sobre el que, además, se colocaron bolsas de arena con objeto de capturar el agua del cauce y desviarla, mediante dos acequias, hacia represas construidas en una propiedad privada y que se utilizaban para explotación turística y comercial.

Esta obra afecta directamente la cota de los diques El Cajón de Capilla del Monte y el Embalse Arturo Illia de Cruz del Eje, lo que pone en serio riesgo el uso del recurso para consumo humano de numerosas localidades aledañas. Además, debieron disminuir el cupo asignado a los consorcios de riego para los productores de la zona, lo que está perjudicando gravemente la economía de pequeños y medianos productores.

Page 466: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 466

Se constató también que la Subsecretaría de Recursos Hídricos estaba al tanto de la situación pero las gestiones realizadas hasta entonces no eran suficientes y la irregularidad continúa, por lo que el Defensor del Pueblo solicitó al titular de esa cartera, Ing. Luis Salomone, que de manera urgente se tomen las medidas pertinentes tendientes a regularizar el caudal y la disponibilidad de agua para todos los habitantes de la zona, en concordancia a los cupos asignados y la aplicación de las penalidades que establece el Código de Aguas de la Provincia.

Atento a las características de la problemática, el Poder Judicial imputó al propietario de dos campos atravesados por el río San Marcos como supuesto autor de “usurpación de aguas”.

Defensor del Pueblo aporta pruebas a la justicia

El 1º de Diciembre de 2011, el Defensor del Pueblo, Mario Decara, realizó una presentación en la Fiscalía de Instrucción de Cruz del Eje, a cargo de Dr. Fernando Bertone, donde se tramita la causa contra un particular por desviar el cauce del río hacia sus emprendimientos privados.

Decara solicitó que se le otorgue participación en calidad de querellante particular y presentó, a modo de prueba, el informe técnico elaborado por el Área de Infraestructura y Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, en el que constan las obras realizadas para capturar y desviar el cauce del San Marcos.

Vecinos y autoridades de Capilla del Monte y Cruz del Eje pidieron la intervención del Defensor por esta irregularidad que deja al río con un caudal prácticamente nulo, lo que causa serio perjuicio en las actividades de hacienda y riego e incluso restricciones en el consumo humano.

Page 467: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 467

Esto, además de configurar un posible delito de acción publica, para Decara representa una afrenta contra un derecho humano fundamental como lo es el acceso al agua por lo que, como Defensor del Pueblo, está legitimado para participar en la causa.

De dicha querella puede extraerse el siguiente resumen:

“Es imposible pensar el Derecho al Agua y al Medio Ambiente, desde otra visión que no sea de los Derechos Humanos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, deriva el derecho al agua tanto del derecho a la alimentación como del derecho a la salud, y por ende, lo enmarca en la categoría de los derechos indispensables para la vida humana y en este marco se solicitó ante el Fiscal de Instrucción Cruz del Eje, Dr. Fernando Martín Bertone la participación en calidad de querellante particular en los autos relacionados a los hechos que son objeto de investigación jurisdiccional ocurridos con motivo y ocasión de la eventual comisión de un delito de acción pública por parte del propietario de dos estancias, Sr. Vicente Manzi, quien habría alambrado y efectuado sobre el curso del río San Marcos una obra hidráulica que desviaría caudal hacia dos canales de su pertenencia, uno de los cuales provee agua a una laguna de grandes dimensiones ubicadas en una de las propiedades mencionadas. El río en cuestión es afluente del Embalse Arturo Illia fuente de provisión de agua para el consumo humano y riego de la Ciudad de Cruz del Eje y su zona rural. Desde hace varios años el nivel del mismo es bajo. Actualmente el aporte del Rio San Marcos al embalse, como consecuencia de los hechos descriptos, es prácticamente nulo, afectando aún más su situación, y consecuentemente el derecho de miles de cordobeses que sólo cuentan con este recurso hídrico del embalse, principalmente a los vecinos de la Ciudad de Cruz del Eje y zonas aledañas. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Subsecretaria de Recursos Hídricos, organismo dependiente del Gobierno de la Provincia. Entonces, en relación a estas actuaciones se solicitó se otorgue debida participación a los fines que, en ejercicio de la función y en cumplimiento del mandato constitucional como Defensor del Pueblo, pueda contribuir al esclarecimiento del hecho investigado por la Fiscalía, para hacer cesar el daño que el comportamiento en cuestión significa para la comunidad de Cruz del Eje y zona rural, determinándose la personal responsabilidad que por acción u omisión en el cumplimiento de las normas nacionales, provinciales y municipales le cupiera a responsables objeto de la investigación.

Avalan esta presentación, los argumentos sostenidos en la causa por presuntos volcamientos de líquidos cloacales en el Río Suquía, autos caratulados “Denuncia formulada por Salamone, Luis Eduardo y Costa, Raúl Omar (Den. 62/2010)-SAC. 243949” por la Fiscal María Antonia De la Rúa que hizo lugar a la instancia de constitución en querellante particular que formulara en mi carácter de Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba expresando en los considerandos que “…la categórica prohibición de actuación en el terreno judicial del Defensor del Pueblo de la Provincia, debe ser interpretada de manera armónica con las normas legales, constitucionales y como propone el Tribunal Superior

Page 468: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 468

de Justicia, buenos criterios de política criminal que emergen de nuestro sistema jurídico y que rigen la materia. En este sentido la prohibición es contradictoria con las normas superiores que rigen la materia…” Y sigue diciendo: “…el Defensor del Pueblo de la provincia, de acuerdo a su ubicación institucional, es un órgano “extra poder”, que en consecuencia no integra ni depende de los otros poderes del estado. Que además, goza de un evidente carácter representativo de la comunidad, ya que para su designación es necesario contar con mayorías especiales”. Destacó también que “…entre sus funciones se encuentra comisionado para la defensa de los derechos colectivos o difusos entre los que se cuenta la Salud Pública y el Medio Ambiente (art. 124 Constitución Provincial y art. 11 de la Ley 7741)”, agregando “…la intervención del querellante particular en el proceso penal, se presenta como un derecho a la jurisdicción y a la tutela judicial efectiva, derechos de raigambre constitucional, en el que la víctima –en este caso, la comunidad- tiene derecho a una intervención relevante en el proceso penal, para la satisfacción de sus legítimos intereses”. La fiscal destacó en relación a la investigación que “…son de aplicación además, las razones que aconsejan dotar de mayor eficacia a la persecución penal en este tipo de delitos, en el que la admisión del peticionante por su ubicación institucional y su competencia, puede redundar en beneficio de la presente investigación.”

Page 469: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 469

Crisis hídrica

Decara pidió precisiones sobre el acueducto Colonia Caroya - Salsipuedes

El Defensor del Pueblo de Córdoba, Mario Decara elevó un pedido de informes a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia, donde se detallen los estudios técnicos realizados para la construcción del acueducto que unirá el río Carnero

desde la zona de Colonia Caroya a Salsipuedes.

Específicamente, Decara solicitó precisiones sobre los estudios hidrogeológicos actualizados, de impacto ambiental y de la cantidad de agua que se aportaría del subálveo del río Carnero para alimentar de agua potable a distintas localidades de la zona, como General Paz y Salsipuedes, incluyendo el crecimiento vegetativo de la población en el largo plazo.

La Defensoría del Pueblo, a través de su Área Medio Ambiente e Infraestructura, ha participado de distintas reuniones y asambleas convocadas por intendentes y vecinos de la región, preocupados porque de realizarse la extracción de dicho recurso acuífero, que a través de los años ha sufrido una merma considerable, tal emprendimiento podría comprometer seriamente la fuente de agua de la que se abastece la población de Colonia Caroya.

Tanto autoridades municipales como los vecinos solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo a fin de que se garantice se brinde información clara y completa sobre el proyecto y la concreción de los estudios técnicos pertinentes que lo avalen.

Falta de Agua Potable en la Comuna Villa Parque Síquiman

El Presidente Comunal de Va. Parque Síquiman realizó un reclamo ante esta Defensoría del Pueblo a causa de la escasez de agua observada en la cuenca hídrica de la región, lo que provocaba la precariedad del Servicio de Agua Potable para los habitantes.

En tal sentido, el 29 de Diciembre de 2010 se realizó en la citada Comuna una reunión en la que participaron autoridades de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, de la Municipalidad de Tanti, prestadoras del servicio de agua potable de la rRegión, el Presidente Comunal, Arq. Néstor Cuello y personal técnico de la Defensoría del Pueblo.

De los temas inherentes a la convocatoria se efectuó un Acta Reunión en la

Page 470: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 470

que se acordaron, de común acuerdo entre los presentes, los siguientes puntos:

Establecer una comunicación fluida entre las partes involucradas.

El agua que se provee debe destinarse solo al consumo humano.

Apertura de todos los azudes (muros) vinculados al cauce con compuertas.

Relevamiento de tomas sobre el arroyo para regularizar la situación en época de crisis hídrica.

La implementación de micro mediciones como elemento de regulación del consumo.

Concretar una reunión con Regulación y Control del Servicio.

Al término de la reunión, el Presidente comunal de Villa Parque Síquiman solicitó al personal técnico del Defensor del Pueblo, contemplar la aplicación de las siguientes medidas que debieran implementarse de inmediato:

La aplicación estricta del Código de Aguas, Ley nº 5589 y del Régimen Legal Ley nº 8548.

La disposición de extracción de agua en forma única para los Prestadores del Servicio.

Todos los azudes o muros que conforman espejos de agua deberán levantar sus compuertas.

En el futuro mediato la eliminación de azudes particulares, con la obligatoriedad de conectarse los titulares a los prestadores que brindan en el radio el servicio.

El agua potable que proveen los prestadores debe tener como único destino el consumo humano y no debe ser afectada al llenado de natatorios o albercas.

Regulación de extracción del agua, por parte de los Prestadores, en acuerdo de horarios a fin de poder dotar de consumo diario a las localidades.

Relevamiento en los afluentes del Arroyo Las Mojarras (Arroyos Tanti y Mallín) de todas las captaciones privadas en el cauce de los mismos. Relevamiento de los pozos que se encuentran en las márgenes de los arroyos y que extraen agua del subálveo de los cauces.

Trabajar en conjunto en una Planificación Territorial entre Municipios, Comunas y la Subsecretaría de Recursos Hídricos, en la preservación del Recurso en la Cuenca Hídrica.

En tal sentido, el Defensor del Pueblo envió el oficio correspondiente al Señor Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone, solicitándole que ante la emergencia en la provisión de agua potable, se arbitren con carácter de urgente, las medidas convenientes a fin de garantizar este vital servicio a la comunidad.

Page 471: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 471

Tras seis años sin el vital elemento

230 familias de Bº Cormec ya cuentan con agua potable

El Defensor del Pueblo, luego de varias gestiones efectuadas ante los organismos provinciales y municipales competentes, consiguió que los vecinos de este barrio ubicado entre Av. Circunvalación y Ruta Nacional N° 9 Sur de la ciudad de Córdoba, desde el 23 de septiembre cuenten con el suministro de agua corriente potable.

A través de su Área de Medio Ambiente e Infraestructura, Mario Decara tomó cartas en el asunto, luego de que la Cooperativa de Vivienda Luz Milagro Ltda. que nuclea a los vecinos, solicitara su ayuda a fin de alcanzar condiciones dignas de vida para las 230 familias que habitan en el sector, entre los que

se encuentran unos 750 niños.

Los vecinos llevaban más de seis años asentados en el lugar sin contar con este vital elemento, además de otros servicios esenciales. De allí que el Defensor del Pueblo solicitó la intervención del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Hábitat Municipal, Ministerio de Desarrollo Social, Aguas Cordobesas y la Sub Secretaría de Recursos Hídricos.

Falta de suministro de agua potable en Capilla del Monte

Vecinos de esta ciudad reclamaron ante el Defensor del Pueblo el no contar con el suministro de agua potable desde hacía varios días, con el agravante de que ya no quedaban reservas de agua en sus tanques domiciliarios. Asimismo, aclararon que dicha situación obedecía a un conflicto gremial planteado entre los empleados municipales y la actual administración municipal, y no por falta del recurso hídrico.

Page 472: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 472

Entendiendo que una de las responsabilidades principales del Estado es asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones fundamentales para garantizar el derecho a la vida y asegurar un nivel de vida digno, el Defensor del Pueblo dirigió oficios correspondientes a la Intendenta Municipal de la Ciudad de Capilla del Monte, Sra. Rossana Olmos; al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone; solicitándoles “adoptar las medidas que estimaran pertinentes, tendientes a garantizar el normal suministro de agua potable en pro de la seguridad, salubridad y calidad de vida de los habitantes de la ciudad”.

Todo ello, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Art. 2° de la Ley N° 8.548, Ley Orgánica de la Dirección de Agua y Saneamiento, que expresa: “tendrá por misión,…, la provisión y el control de la prestación de los servicios de agua potable,…” y, en su Art. 3° que establece las funciones de la Dirección, en su Inc. f - Ejercer el control de los usos de agua, de la calidad de agua potable,…; en su Inc. i - Prestar en forma directa o indirecta servicios de provisión de agua potable,… y en su Inc. l - Actuar como árbitro en conflictos que pudieran suscitarse ente los usuarios y los concesionarios de los servicios en todo aquello que le fuere de su competencia.

Como respuesta al pedido del Defensor del Pueblo, la Subsecretaría de Recursos Hídricos envió una misiva comunicando que dicho organismo mantuvo numerosas reuniones con el Presidente del Consejo Deliberante de la citada ciudad, conjuntamente con miembros del EMOS (Prestador de Servicio de Agua Potable de la localidad), en las cuales se establecieron medidas concretas para solucionar la problemática planteada.

Canal de riego del Dique Pichanas

Vecinos y productores de la zona comprendida entre Serrezuela, La Brea, Iglesia Vieja, El Medanito, Las Abras, Las Pirguas y otros parajes situados en la margen oeste del Canal de Riego del Dique Pichanas reclamaron ante el Defensor del Pueblo por los inconvenientes e irregularidades en el funcionamiento, mantenimiento y distribución de las aguas destinadas a riego por parte del Consorcio Regante.

Se trata de pequeños productores minifundistas, en su mayoría dedicados a emprendimientos familiares como única posibilidad de subsistencia, que ya habían efectuado numerosos reclamos por este problema ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba.

En el mes de febrero del corriente año los Pequeños Productores Autoconvocados suscribieron un Acta- Acuerdo con funcionarios del Gobierno Provincial, donde representantes de la Subsecretaría de Recursos Hídricos presentes, se comprometieron -entre otros ítems- a informar sobre el avance del proyecto y de las obras, como así también a la intervención del Consorcio Regante para realizar un llamado a Asamblea y al Ministerio de Agricultura y del PROSAP.

Page 473: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 473

Personal técnico del Defensor del Pueblo mantuvo reuniones con los citados Autoconvocados, corroborando lo expresado por los mismos y con el agravante de que el agua de riego, insuficiente o faltante en algunos casos, era utilizada como potable, por no contar con una red de distribución, a la vez que realizaban esta práctica dada la lejanía a los pozos que proveían de agua potable.

Por tal razón, el Defensor del Pueblo se dirigió al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone, solicitando se consideren las cuestiones planteadas por los reclamantes y conforme a la Ley Nº 7741, recomendó la inmediata intervención del Consorcio Regante del Dique Pichanas, abstenerse de delegar la administración y sistema de distribución y mantenimiento, a excepción que se trate de organismos públicos, retomando el manejo del recurso hídrico para efectuar un empadronamiento real. Además pidió se normalice la prestación del servicio de riego, habida cuenta de los inconvenientes y perjuicios socio-económicos que se habían generado.

Al mismo tiempo, el Defensor del Pueblo solicitó que se instrumenten las medidas necesarias para permitir al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentos la regulación de los cupos de distribución, estableciendo éste los criterios a seguir para la equitativa repartición del recurso destinado a riego, de acuerdo a parámetros vinculados al tipo de suelo, superficie real sembrada y no la totalidad de la superficie del campo, el tipo de explotación ya sea agricultura y/o ganadería y el tipo de riego que se aplique.

Red Domiciliaria de Agua para el Paraje Iglesia Vieja

El Señor Intendente Municipal de la Municipalidad de Serrezuela, Señor Juan Luis Martín, se presentó ante esta Defensoría solicitando nuestra intervención para solicitar la construcción de la Red Domiciliaria de Agua para abastecer a los pobladores del Paraje Iglesia Vieja, ya que dicha solicitud habría sido presentada ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba en el mes de Diciembre de 2010, sin obtener una respuesta satisfactoria.

De acuerdo con sus manifestaciones, la obra beneficiaría directamente a 90 familias del lugar, mejorando considerablemente las condiciones de vida de las mismas. Por otra parte en el paraje se habrían realizado dos perforaciones comunitarias, una por parte de la Subsecretaría y la restante con capitales privados y con la colaboración del Municipio y de acuerdo a los análisis realizados al agua obtenida de las mismas, estaría en condiciones para el consumo, por lo cual solo restaría la construcción de la red de distribución.

Expresó también que con fecha 21 de Febrero del corriente año, se llevó a cabo una asamblea entre funcionarios de la Subsecretaría y otras instituciones y pequeños productores autoconvocados del lugar, labrándose un acta en la cual los funcionarios se comprometieron a diversos puntos, entre ellos, a dar una respuesta en el término de 15 días acerca de la problemática en torno al agua potable en el citado paraje.

Page 474: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 474

Por tal motivo, el Defensor del Pueblo solicitó al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone, que se arbitren las medidas que consideren pertinentes, a los fines de dar una solución definitiva a este grupo de familias que no contaban con un recurso tan básico como la provisión de agua.

Preocupación por el estado del dique Arturo Illia

La inquietud por el estado del dique Arturo Illia, en cercanías de Cruz del Eje, motivó la intervención del Defensor del Pueblo, Mario Decara, quien recorrió el lago ante las denuncias sobre supuestas falencias técnicas y funcionales.

En la oportunidad, Decara junto a personal técnico de la Institución pudo corroborar que dos de las seis compuertas no funcionaban. “El estado de las compuertas es alarmante, más considerando que es una obra de ingeniería millonaria", señaló.

El Defensor advirtió que "se han robado piezas muy importantes y se hace imprescindible la prevención en caso de una suba de nivel excepcional: el dique, al momento, no tiene capacidad de reacción ante una emergencia”.

El dique fue inaugurado en 1944 y es el pulmón hídrico de una amplia región del noroeste cordobés.

Teniendo en cuenta que dichos elementos son fundamentales para la regulación de las aguas del citado embalse y que cualquier desperfecto en su funcionamiento pondría en severo riesgo a la población de la citada ciudad, Decara solicitó la urgente intervención del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia, Ing. Luis Salamote.

Inundaciones en barrios de la ciudad de Córdoba

Grupos de vecinos de los Barrios Villa Centenario, Cerro Chico y Parque Corema de la Ciudad de Córdoba, afectados por las recurrentes inundaciones estivales a causa del mal funcionamiento del sistema de desagües, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo.

Los vecinos habían advertido oportunamente a la Municipalidad de Córdoba sobre el impacto que generaría en dicha zona, las obras de ampliación de la Av. Spilimbergo, y el inminente empalme del nuevo acueducto de desagüe al ya

Page 475: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 475

existente.

Los reclamantes expresaron que su intención no era entorpecer las obras, sino resguardar sus vidas y evidenciar la falta de planificación y la consecución de las mismas sin haber realizado previamente un estudio sobre el impacto ambiental. Máxime teniendo en cuenta que cualquier modificación de la superficie aguas arriba de la cuenca, inexorablemente se traduce en un aumento del caudal a evacuar y por lo tanto, si el conducto de desagüe del punto más bajo ya es insuficiente, se incrementaría el nivel de inundación.

Ante ello, y considerando que se encontraban en riesgo tanto las personas como los bienes de las mismas, es que el Defensor del Pueblo se dirigió al Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, Ing. Hugo Testa, solicitándole que tenga bien arbitrar las medidas que considere pertinentes, a fines de evitar los daños señalados y dar seguridad a los habitantes de este sector de la ciudad.

Obras de desagües pluviales en Colonia Caroya

Vecinos de esta localidad, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo debido al deterioro ambiental presuntamente producido por obras públicas de desagües pluviales en dicha zona.

Los reclamantes manifestaron que la Municipalidad de Jesús María construyó un desagüe el cual finaliza en el límite con Colonia Caroya, a la altura de las calles Paso de los Andes y Río Gallegos, a la par del aeródromo de Jesús María, encontrándose la salida de los caños frente a los terrenos de los vecinos. Esto traía aparejado que ante importantes lluvias, las calles, casas y terrenos se veían cubiertos de agua, barro y piedras, imposibilitando consecuentemente, el libre tránsito e implicando un alto riesgo para la seguridad de los vecinos del sector.

A su vez, expresaron haber denunciado la problemática en reiteradas oportunidades en la Municipalidad de Colonia Caroya, de Jesús María y a sus respectivos Consejos Deliberantes, sin obtener respuestas favorables.

Además, esta situación se vería agravada ante un nuevo proyecto de construcción de otro desagüe de aproximadamente 460 metros, para que drene el agua del Barrio Güemes, que también desagotaría en la calle Paso de los Andes, lo cual haría más crítica la situación.

El Defensor del Pueblo remitió oficio al Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone, solicitándole informe si esa repartición tenía conocimiento de las mencionadas obras de desagües y sobre cuales serían las medidas a implementar para paliar las consecuencias producidas por las mismas.

Page 476: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 476

Reclamo por demoras en obras de desagües pluviales

Vecinos de barrio Los Olmos de la ciudad de Córdoba, reclamaron ante el Defensor del Pueblo por la paralización de la obra de desagües pluviales que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia se encontraba realizando en la intersección de las calles Río Negro y Cafayate.

Los vecinos de Bº S.M.A.T.A. preocupados ante la falta de solución al problema, solicitaron que personal técnico de esta Defensoría se hiciera presente en el lugar a los fines de corroborar que dicha obra estaba momentáneamente suspendida.

Estimando como pertinente la concreción de estas obras y en función de la aptitud técnica de la misma como única solución viable al problema suscitado, el Defensor del Pueblo pidió intervención de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba.

Reclamo por obras de agua potable

Vecinos del Bº Perla del Lago de Comuna San Roque solicitaron al Defensor del Pueblo su intervención a los fines de gestionar la concreción de la obra de agua potable a los vecinos de dicha comuna.

En el mes de septiembre de 2009, se había prometido a los habitantes de la comuna la realización de la obra correspondiente para suministrar el mencionado recurso en mejor cantidad y calidad para todo el barrio.

Page 477: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 477

Ante el incumplimiento de la misma, los vecinos realizaron en enero de este año el reclamo correspondiente ante el Poder Ejecutivo Provincial (Sticker Nº 013999001211), no habiendo obtenido una respuesta favorable.

El Defensor del Pueblo, remitió oficio al Presidente Comunal de San Roque, Arq. Daniel Alberto González, solicitándole adoptar las medidas que se consideren pertinentes para encontrar la solución al problema, atendiendo al bienestar de la población.

Calidad del agua potable en la Comuna Villa El Prado

Un grupo de vecinos de la Comuna Villa El Prado, Pedanía Alta Gracia, Departamento Santa María, reclamó ante el Defensor del Pueblo por la deficitaria calidad del agua suministrada en dicho sector, perjudicial para consumo humano debido al alto contenido de sales.

El Defensor del Pueblo solicitó la intervención del Presidente Comunal de Villa del Prado, Dn. Carlos Nelson Lujan y del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Salamone, para que arbitren las medidas convenientes a los fines de poder corroborar lo expresado por los vecinos y den curso a una solución urgente al problema.

Page 478: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 478

Infraestructura edilicia

Problemas edilicios en la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó

El Gobierno se comprometió a acelerar las obras

Fue a pedido del Defensor del Pueblo, Mario Decara, quien solicitó además se realicen tareas de reparación integral del edificio, se preserve el patrimonio arquitectónico y se designe un profesional para el seguimiento de las obras.

El Defensor del Pueblo de Córdoba, Mario Decara se reunió con funcionarios de los Ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Educación para tratar sobre el estado edilicio del Colegio Alejandro Carbó e interiorizarse sobre el plan de avance de obras.

Del encuentro con Decara participó el Director de Obras, Licitaciones y Contrataciones, arquitecto Enrique López Pons, el Secretario Privado del Ministro de Educación, Gabriel Taborda, el Director General de Educación Media, Prof. Juan José Jiménez y profesionales técnicos del Defensor del Pueblo.

En la oportunidad, los funcionarios informaron que las obras contaban con un plazo de ejecución de 365 días para una primera etapa, no obstante, accedieron al pedido de Decara, de acelerar al máximo las tareas de reparación del centenario edificio a fin de que a comienzos de ciclo lectivo 2011 estuviesen garantizadas las condiciones para que la comunidad educativa inicie sus actividades sin inconvenientes.

Asimismo, se acordó designar un profesional de la Subsecretaría de Arquitectura para que actúe como contralor de los trabajos, informe periódicamente a los interesados sobre los avances y recepte a su vez las inquietudes de los mismos.

El Defensor también requirió se realicen tareas de reparación en forma integral, es decir que diversos rubros sean atendidos de manera simultánea, específicamente en relación a las aulas. A la vez que pidió se tenga en cuenta aspectos relativos a la conservación del patrimonio arquitectónico, la seguridad y accesibilidad del edificio.

Decara tomó cartas en el asunto, en respuesta al reclamo presentado en el

Page 479: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 479

2010 por la comisión de alumnos, padres y ex alumnos del Carbó preocupados por el estado del edificio. Junto al equipo técnico de arquitectos e ingenieros de la Institución recorrió en diferentes oportunidades el establecimiento y corroboró el escaso avance de las obras de reparación y recuperación y el riesgo que estas representaban para la conservación del patrimonio arquitectónico del mismo.

Nuevos problemas

La Defensoría del Pueblo ha continuado durante todo el año 2011, el seguimiento de las obras de adecuación y restauración de la Escuela Normal Superior Alejandro Carbó.

Durante ese proceso, surgieron nuevos problemas edilicios con los cielorrasos del primer piso. Atento lo cual, personal técnico del Defensor del Pueblo se hizo presente en dicha institución a fines de observar y recoger la opinión sobre lo acaecido.

El Arq. Fernando Spadoni, a cargo de la ejecución de las tareas de mantenimiento, explicó que por la precipitación ocurrida, se habían producido filtraciones a través de la cubierta de chapa que se encontraba en reparación y que las mismas afectaron el cielorraso del primer piso, habiendo decidido la empresa quitar placas de cielorraso antes de que las mismas se desprendieran.

Pudo observarse que en tres partes del cielorraso de dicho pasillo, faltaban placas de cielorraso. No cabía dudas que el retiro de las placas obedeció al inminente colapso que las mismas tendrían, puesto que al hidratarse el yeso por el agua de lluvia entrante por la cubierta, estas perdieron toda capacidad estructural, no pudiendo resistir ni su propio peso.

De la simple observancia, se dedujo que el problema que originó el ingreso de agua por la cubierta no era otro que el de carecer de los elementos constructivos necesarios para asegurar su adecuada aislación hídrica.

Por todo esto, el Área Infraestructura de la Defensoría confeccionó un informe de situación que puso en conocimiento del Señor Defensor del Pueblo. Mario Decara se dirigió entonces al Profesor Carlos Pedetta, Director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, recomendando un mayor control y previsión en torno a la ejecución de dichas obras de mantenimiento.

Page 480: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 480

Aulas contenedores en la escuela Ricardo Rojas

Defensor del Pueblo denunció precariedad e improvisación

“Lamentablemente es un hecho consumado y no tiene vuelta atrás”, dijo el Defensor del Pueblo, Mario Decara luego de recorrer el establecimiento educativo completamente demolido y el predio donde se construía una decena de contenedores que serían utilizados como escuela.

Advirtió que “se podría haber previsto en tiempo y en forma la construcción de un nuevo edificio y no esperar el primer día de clases para demoler la escuela”.

Solicitó al Ministro de Educación de la Provincia que adopte las medidas necesarias para garantizar las condiciones de habitabilidad y seguridad de los módulos prefabricados.

El día 11 de marzo, el Defensor del Pueblo recorrió el establecimiento educativo ubicado en Bº Parque Liceo 2º sección de la ciudad de Córdoba, preocupado porque los más de 600 alumnos que allí asisten no habían comenzado las clases debido a que parte del edificio estaba siendo demolido, no habiéndose previsto un espacio adecuado en su reemplazo.

Junto a técnicos de la Institución, Mario Decara observó que la sede escolar “ya no existe” y que en su reemplazo se construía, en un predio cercano al lugar, más de una decena de módulos prefabricados de chapa galvanizada, dispuestos perimetralmente en un espacio totalmente carente de vegetación, lo que los dejaba a merced de las inclemencias del tiempo.

Preocupaba al Defensor del Pueblo la precariedad de lo dispuesto para tal fin y la posibilidad de que todo el ciclo lectivo se lleve adelante en aulas contenedores. “El armado de estos módulos es rápido pero dotarlos de las condiciones mínimas de habitabilidad es lento”, dijo Decara advirtiendo que las obras iban a demorar más de un mes, con la consecuente pérdida de clases de los 100 niños que concurren en el nivel preescolar y los más de 500 en el primario.

Page 481: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 481

Fachada en demolición de la Escuela Ricardo Rojas en Barrio Parque Liceo 2°

Sección.

Interior del predio donde funcionaba la

Escuela.

Además, se preguntaba Decara “qué va a pasar con estos chicos sin el Paicor, ya que mientras funcionaba la escuela se servía el almuerzo a través de este programa y no se ha previsto un lugar alternativo para la prestación de este servicio”.

Según se desprende de un informe técnico elaborado por la Defensoría del Pueblo, “cada módulo prefabricado posee un largo de 6 x 2 metros y una altura

que no supera los 2,35 metros. Unidos dos de ellos en su lado más largo constituyen lo que ahora se considera “un aula”. Estos exiguos 24 m2 deben contener en algunos casos, a alrededor de 30 alumnos, no satisfaciendo necesidades físicas como lo son la distancia mínima al pizarrón, distancia alumnos docente, quedando confinados a esa superficie”.

La situación se veía agravada por la falta de infraestructura sanitaria del predio (agua, cámara séptica, etc.). Los baños serían baterías de baños químicos, lo cual preocupaba al Defensor del Pueblo, puesto que garantizar su asepsia iba a tornarse crítico, más cuando sus usuarios son niños lo que ponía en riesgo su salud.

Page 482: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 482

Falta de mantenimiento en IPEM 351

Personal técnico del Defensor del Pueblo, al tomar conocimiento de la existencia de problemas de infraestructura en el IPEM Nº 351 de Barrio Los Chingolos II de la Ciudad de Córdoba, se hizo presente en el lugar a los fines de corroborar tal situación.

El establecimiento data del año 2004, siendo de nivel medio, con especialidad técnica en industrias de la alimentación, contando con una población de 350 alumnos distribuidos en dos turnos.

Del relevamiento llevado a cabo se pudo observar que la misma no poseía graves problemas que comprometieran seriamente el normal dictado de clases; pero sí aspectos que debían ser atendidos a la mayor brevedad posible como, griferías faltantes e inodoros tapados en baños e instalaciones eléctricas en dos aulas que por el momento no contaban con dicho suministro.

Atendiendo a esta situación y teniendo en cuenta que la educación es un derecho y esta debe ser garantizada con los recursos suficientes y en condiciones aptas, el Defensor del Pueblo dio intervención al Director de Infraestructura Escolar de la Provincia de Córdoba, Prof. Carlos Pedetta solicitándole adoptar las medidas que considere pertinentes, a los fines de dar una solución a la población estudiantil de este establecimiento escolar.

Problemas de infraestructura en el IPEM 23

El Defensor del Pueblo, Mario Decara solicitó la urgente intervención del Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Mario Grahovac, a los fines de atender la situación planteada IPEM 23 Lino Enea Spilimbergo de Barrio Argüello Lourdes de la Ciudad de Córdoba, ante la falta de aulas y de docentes y por las diversas dificultades en su infraestructura edilicia.

Page 483: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 483

La Defensoría del Pueblo tomó conocimiento a través de medios periodísticos locales sobre la precaria situación que estaba atravesando dicho establecimiento educativo que generaba serios inconvenientes para el normal funcionamiento de la actividad escolar.

Personal técnico del Defensor del Pueblo visitó la escuela, con el fin de corroborar la preocupación manifestada por la Comunidad Educativa. En la oportunidad fue recibido por la Directora Claudia Vázquez, quien explicó que dicha institución es un anexo del establecimiento del mismo nombre, pero con sede en la localidad de Unquillo y que la principal carencia es la de no contar con un edificio propio, paliándose tal situación con el préstamo que hiciera el Centro Vecinal de su sede. De allí que la misma no respondía ni técnicamente ni funcionalmente a los requerimientos específicos para el normal dictado de clases y que durante los fines de semana se utilizaba para la realización de eventos sociales de todo tipo.

Para atender transitoriamente tal situación, se apeló a la colocación de un “aula container”, constituida por dos módulos muy precarios, tanto en lo que hace a su espacio físico, habitabilidad, acondicionamiento térmico como a la funcionalidad de la labor pedagógica. Todo lo cual hacía necesario contar con una ámbito acorde para el normal desarrollo d la actividad académica.

Esta situación se veía agravado por dos problemas conexos: por un lado, se contaba con sólo un baño pequeño en el Centro Vecinal, debiéndose instalar uno químico y, por otro era insuficiente el número de docentes (nueve en total) para dictar las diferentes materias programadas.

Page 484: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 484

Sin clases por falta de agua en la Escuela Maestro Moyano

Los 350 alumnos de este establecimiento educativo ubicado en Bº Los Chingolos de la Ciudad de Córdoba, no pudieron comenzar las clases en la fecha prevista para el inicio del ciclo lectivo 2011, debido a la falta de suministro de agua corriente.

Luego de tomar conocimiento de esta grave situación, personal técnico de la Defensoría del Pueblo visitó dicho establecimiento a fin de interiorizarse del problema. En la ocasión se constató que el circuito eléctrico de la cisterna y su flotante se encontraban averiados, impidiendo tanto el almacenaje como distribución del vital elemento dentro del establecimiento. Cabe señalar que el arreglo de tales averías no demanda mucho tiempo de reparación, situación que tornaba inexplicable tan dilatada demora en su solución.

Se advirtió asimismo, que en dicha escuela se prestaba el servicio de almuerzo y merienda del PAICOR para el total de su población estudiantil, viéndose afectado por igual razón.

Por todo ello es que el Defensor del Pueblo solicitó al Director de Infraestructura Escolar de la Provincia de Córdoba, adopte las medidas que considere pertinentes a fin de dar solución al problema planteado en dicho establecimiento escolar.

Page 485: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 485

Obras demoradas en IPEM 157 de Santa María de Punilla

El Intendente Municipal de la Localidad de Santa María de Punilla, solicitó la intervención del Defensor del Pueblo a fin de acelerar los trámites para la ejecución de las obras prometidas para el IPEM 157 Anexo de dicha localidad.

El funcionario expresó que ese Municipio había realizado la donación de un predio para la construcción del edificio de la escuela y que el expediente se encontraba en Dirección de Infraestructura Escolar, desde la cual se habían comprometido a enviar el proyecto de la obra y la partida presupuestaria para su ejecución.

Personal técnico del Defensor del Pueblo procedió a investigar el curso del expediente en trámite. Desde el Área Legal de la mencionada Dirección se informó que la donación del terreno había sido aceptada para asentar el Dominio Provincial, remitiéndose las actuaciones al Ministerio de Obras Públicas para la planificación del desarrollo de la obra.

En tanto, desde esa cartera manifestaron que el citado expediente se encontraba en la Dirección de Arquitectura, Subdirección de Planificación y Proyecto, y que las tareas de proyecto habían sido concluidas.

Estado edilicio del IPEM 343 de Los Cocos

Padres y alumnos de dicho establecimiento educativo denunciaron serios problemas de infraestructura, solicitando la intervención del Defensor del Pueblo.

La escuela funcionaba en las instalaciones de un Club Local, debido a las malas condiciones en que se encontraba su edificio. La comunidad educativa reclamaba la concreción de un proyecto para la construcción de un nuevo edificio, sobre el cual no tenían información.

La Defensoría del Pueblo llevó adelante un relevamiento de situación de la escuela, observando que, de acuerdo a su población estudiantil, esta precisaba un mínimo de 8 aulas para funcionar y que solo había 5 y en condiciones precarias y que por ello, de acuerdo a los dichos de los reclamantes, desde el Ministerio de Educación se habían comprometido al envío de 3 aulas móviles.

Por otra parte se advirtió que el estado general del establecimiento era muy precario, con instalaciones eléctricas que sufrían permanentes cortocircuitos, baños sin agua y aulas y otras áreas del edificio con graves riesgos de colapso estructural.

El Defensor del Pueblo solicitó al Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter Mario Grahovac, adoptar medidas urgentes a los fines de dar una solución a la población estudiantil de este establecimiento escolar.

Page 486: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 486

Serios problemas edilicios en Escuela José María Bedoya

Habiendo tomado conocimiento de la suspensión del dictado de clases en este establecimiento educativo situado en calle Agustín Garzón Nº 2738 de la ciudad de Córdoba, a causa de diversos daños edilicios, personal técnico del Defensor del Pueblo se constituyó en la escuela a fin de interiorizarse de la situación.

La Directora del establecimiento, Graciela Mendoza, brindó datos relacionados al establecimiento: un total de 477 alumnos concurren al nivel primario de enseñanza y aproximadamente 90 en jardín de infantes, en turnos mañana y tarde. Se trata de una escuela centenaria, con escasa mantención y con serios problemas edilicios que pudieron ser corroborados en la ocasión, tales como rajaduras, filtraciones de humedad, desprendimiento de revoques y cielorrasos en aulas, pasillos y entrada principal. Fundamentalmente, un daño estructural en una de las columnas portantes, que comprometía la sustentación de una viga de apoyo de la planta alta.

Ante nuevos desprendimientos de revoque en el ingreso del edificio, la Dirección de la escuela había citado con carácter de urgencia a Autoridades del Ministerio de Educación. Concurrieron a dicho encuentro, el Secretario del Ministro, Javier Taborda y el de Infraestructura Escolar, Arq. Sánchez quienes determinaron, conjuntamente con la Comisión de Padres y directivos del establecimiento su cierre por tiempo indeterminado, atento a que se encontraba en riesgo la seguridad de toda la población educativa.

De acuerdo a dicho convenio, se había comenzado a realizar un vallado de seguridad, a cargo de la Empresa Contratista Trauco S.A., y se estaba a la espera de un plan de obras por parte de la Dirección de Infraestructura Escolar, para determinar las acciones a seguir y así poder programar el reinicio de las clases.

Atento a ello, el Defensor del Pueblo envió el oficio correspondiente al titular de dicha Dirección dependiente de la cartera educativa, Carlos Pedetta, solicitándole un informe acerca del plan de obras a realizarse, plazos correspondientes, trabajos que incluía y si en el mismo se contemplaban tareas de mantenimiento a efectos de subsanar los problemas de humedad y filtraciones; todo lo cual con el fin de brindar respuesta y llevar tranquilidad a la comunidad educativa de esta escuela.

Page 487: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 487

Infraestructura Vial

Crecieron los reclamos por rutas en mal estado

Baches en la Ruta Provincial Nº 10

Vecinos de Laguna Larga, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo por el mal estado de la Ruta Provincial Nº 10, en el tramo comprendido entre Villa del Rosario y Las Junturas, que presentaba numerosos baches sobre la carpeta asfáltica, uno de grandes dimensiones que abarcaba la totalidad del ancho de la calzada.

Esta situación constituía una grave peligro para el tránsito vehicular, agravada en el hecho que en dicha vía circulan maquinarias rurales de gran porte.

El Defensor del Pueblo, luego de corroborar esta grave situación, remitió oficio al Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Guillermo Elorza, solicitando adoptar las medidas que considere pertinentes a los fines de poder dar solución a este problema que afectaba a un gran número de habitantes del lugar.

Falta de mantenimiento en Ruta Nacional Nº 19

A solicitud del Intendente Municipal de la Ciudad de Arroyito, el Defensor del Pueblo tomó intervención por el mal estado en que se encontraba la Ruta Nacional Nº 19.

Dicha vía de circulación junto con su carpeta asfáltica carecía de mantenimiento, situación agravada por la presencia de abundante vegetación en las banquinas que cubrían la señalización existente. Todo lo cual fueron las principales causas de numerosos accidentes con perdidas de vidas humanas registrados en esta Ruta Nacional que comunica Córdoba con Santa Fe.

Atento a esta situación, el Defensor del Pueblo solicitó al Jefe de Distrito Córdoba de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Raúl Osvaldo Daruich, la adopción de medidas pertinentes para mejorar el estado de conservación de esta vía de circulación tan importante, teniendo en cuenta también que los usuarios de la misma abonan un peaje para circular por allí.

Mal estado y falta de señalización en la Ruta Nacional Nº 36

La Defensoría del Pueblo de Río Cuarto remitió a esta Institución el reclamo efectuado por un grupo de vecinos de esa ciudad, afectados por el mal estado en que se encontraba la Ruta Nacional Nº 36.

Dicha vía de circulación une la localidad de Río Cuarto con la Capital

Page 488: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 488

Provincial. Los usuarios advirtieron sobre la falta de señalización horizontal tanto en las banquinas como en su sector central, así como también la gran cantidad de pozos que imposibilitaban la normal circulación por la ruta.

El Defensor del Pueblo procedió a enviar oficio al Jefe de Distrito Córdoba de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Raúl Osvaldo Daruich, solicitándole implementar las medidas que considere pertinentes para mejorar el estado de conservación de esta vía, máxime teniendo en cuenta que los usuarios abonan un peaje para circular por la misma.

Posteriormente y como respuesta al pedido del Defensor del Pueblo, ese organismo envió una misiva informando que se había iniciado en ciertos sectores “una Obra Mejorativa de Repavimentación junto con tareas de bacheo, señalización horizontal, mantenimiento de banquinas y desmalezado”.

Se pidió informes sobre obras para la Ruta A74

Vecinos y autoridades municipales de Colonia Tirolesa cansados de reclamar por las condiciones de esta arteria recurrieron al Defensor del Pueblo de la Provincia. Atribuían al estado de la ruta la alta incidencia de accidentes en la zona.

Mario Decara solicitó a la Dirección Provincial de Vialidad informe acerca de las obras de reparación de dicha ruta.

Desde el año 1995 pobladores de la mencionada localidad, habían realizado diversos reclamos por obras para esta vía. Ya se habrían licitado, adjudicado y firmado los contratos con las empresas que tendrían a cargo los trabajos que comprenderían, nuevo asfalto en un tramo de 23 km, un ensanche de 1,3 de la actual carpeta y además un cordón cuneta. El inicio de las obras estaba previsto para octubre de este año, pero hacia fines del mes de noviembre no se visibilizaba ningún trabajo en este sentido

Los vecinos del lugar manifestaron además sentirse discriminados, no solo por los años de postergación que representaban un grave perjuicio en su seguridad vial y calidad de vida, sino también porque no les daban respuestas para la demora en la ejecución de los trabajos.

En virtud de todo esto, el Defensor del Pueblo, pidió se arbitren las medidas necesarias para una pronta solución y respuestas a los vecinos de la localidad de Colonia Tirolesa.

Inconvenientes por la obra de Autovía de la Ruta E-53

Una vecina de Unquillo reclamó ante la Defensoría del Pueblo expresando sentirse perjudicada por la obra de la Autovía que se estaba realizando sobre la Ruta E-53.

La señora, propietaria del Salón de Fiestas “La Nueva Estancia”, situado en el Km 14 de la citada ruta, manifestó que debido a las obras que se estaban llevando a cabo, se veía afectada la seguridad tanto de sus empleados, como de sus clientes.

Page 489: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 489

Expresó que los asistentes que concurrían a los eventos allí organizados, acudían en su mayoría en vehículos particulares y al mismo tiempo, situación que provocaba la acumulación de automóviles en la entrada y en muchas oportunidades tenían que permanecer detenidos sobre la calzada, a causa de que, de acuerdo con sus dichos en la obra en ejecución, no se habían tomado los recaudos suficientes para evitar los riesgos con los vehículos que circulaban por la mencionada ruta.

Por todo esto, el Defensor del Pueblo solicitó al Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Guillermo Elorza, arbitrar las medidas que considere pertinentes para poder velar por la seguridad tanto de los vecinos del lugar como de los numerosos asistentes de los diferentes eventos.

A causa de este pedido, desde ese organismo se informó que se procedió a inspeccionar el tramo en cuestión y consecuentemente se ordenó a la empresa contratista reforzar la señalización de emergencia de la obra.

Intervención ante consorcio caminero

Una vecina de la ciudad de Villa María, se presentó en la Defensoría del Pueblo solicitando su intervención para evitar la excesiva extracción de tierra en uno de los costados de su terreno, para llevar a cabo el arreglo de un camino, identificado como t 275-8 que atraviesa su propiedad.

La reclamante expresó ser propietaria colindante de un camino de la Red Vecinal, que atraviesa su inmueble rural y el cual fue objeto de obras de reparación que provocaron perjuicios en su heredad, atento a que el excesivo cavado motivó el descalce y posterior caída de esquineros y alambrados linderos al camino.

Visto esto y considerando que los Consorcios Camineros son los encargados de mantener y mejorar los caminos, con el objeto de conservar los mismos pero preservando las fincas vecinas o colindantes, y que la autoridad de aplicación de los mismos es la Dirección Provincial de Vialidad; el Defensor del Pueblo se dirigió al Presidente de dicha repartición, solicitándole arbitrar las medidas pertinentes para evitar los daños a la propiedad.

Ante la falta de respuesta por parte de esa repartición, se envió otro oficio a la misma con el fin de reiterar el pedido realizado con anterioridad.

Semaforización en Avenida Boderau

Alumnos, padres, docentes y vecinos del Colegio Santa Teresita, situado en la intersección de Av. Boderau y la calle Agua de la Pilona, de Bº Villa 9 de Julio de la ciudad de Córdoba, solicitaron al Defensor del Pueblo que intervenga para lograr la semaforización y señalética de tan importante avenida.

Según los reclamantes, la citada obra se encontraría asignada al Presupuesto Participativo 2010 de la Municipalidad de Córdoba como “Semaforización y Señalética CPC Nº 3 Argüello”.

Teniendo en cuenta que dicha avenida es transitada diariamente por todo tipo

Page 490: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 490

de vehículos, encontrándose en riesgo permanente los niños, familiares, docentes y vecinos del sector; es que el Defensor del Pueblo se dirigió al Director de Tránsito de la Municipalidad de Córdoba, Dn. Eduardo Ramón Pereyra, para solicitarle un informe acerca de la realización de la referenciada obra a los fines de poder dar una respuesta a este grupo de ciudadanos preocupados.

Inconvenientes generados por obras viales

Un grupo de vecinos de Barrio Argüello de la ciudad de Córdoba, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo al encontrarse afectados por la realización de obras tendientes a la duplicación de los carriles de la Avenida Ricardo Rocas al 7300, entre las calles Heriberto Martínez y Lucio Vidal.

Los reclamantes expresaron no haber recibido nunca notificación alguna sobre la ejecución de estas obras y que, al iniciarse las mismas, se cerró completamente dicha avenida, quedando los vecinos “bloqueados” e imposibilitados de circular con sus vehículos. Además que al efectuarse la excavación correspondiente, se arrasó con toda la arboleda existente, a la vez que no se previó sobre cómo iba a ser la prestación de los servicios esenciales para los habitantes de ese sector.

Además de lo citado anteriormente, los vecinos reclamaron que debido a las obras se vio afectada la seguridad, las condiciones de higiene y de salud de los vecinos, pues el servicio de recolección de residuos fue interrumpido y tanto los móviles policiales como los de emergencias médicas no podían ingresar o circular por ese sector.

Por esto y teniendo en cuenta que a partir de estas obras de ampliación, numerosos vecinos se encontraban afectados en sus derechos, es que el Defensor del Pueblo solicitó al Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Ing. Guillermo Elorza que tenga bien adoptar las medidas que considere pertinentes, a los fines de dar una solución satisfactoria a los vecinos.

Page 491: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 491

Varios

Falencias en obras de viviendas en Cruz del Eje

Vecinos beneficiarios del Plan de Viviendas de Relocalización del Barrio Residencial América 2da Sección de dicha ciudad, se presentaron ante la Defensoría del Pueblo en reclamo por diversos inconvenientes relacionados a la Obra del Servicio Penitenciario.

Personal técnico de la Institución se hizo presente en las nuevas viviendas que fueron entregadas a los beneficiarios del citado plan, constatando numerosas falencias constructivas en las unidades habitacionales.

Por otra parte, se advirtió la necesidad de que se les sea garantizado a los beneficiarios la transferencia registral del dominio como el final de obra de sus viviendas, a efectos de poder disponer de manera definitiva de las mismas.

La Defensoría envió oficio a la Subsecretaría de Vivienda de la Provincia de Córdoba, solicitando la realización de las reparaciones necesarias en las citadas viviendas, como así también la regularización de las Escrituras Traslativas de Dominio correspondientes, a fin de asegurar a los beneficiarios el acceso a una vivienda digna y la tranquilidad de contar con la documentación definitiva que acredite su posesión.

Pedido de información sobre Proyecto Puente Leticia

El Defensor del Pueblo, Mario Decara solicitó a los Ministros de Obras y Servicios Públicos y de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba, brinden información sobre las características del proyecto del nuevo puente Letizia, que atravesaría el predio de la Villa La Maternidad y uniría el Barrio Kronfuss con Barrio Juniors de la Ciudad de Córdoba.

De modo particular, Decara pidió informen si el mismo contaba con estudios de impacto social y ambiental y sobre cuáles eran las previsiones que el Gobierno de la Provincia había tomado al desarrollar obras sobre terrenos que son de dominio público.

El Defensor del Pueblo intervino en el tema a partir del reclamo efectuado por un grupo de vecinos de Villa La Maternidad que expresaron su desconocimiento en relación a la obra y las consecuencias que la misma traerían aparejado sobre su lugar de residencia.

Es que en enero de 2009, el Ministerio de Desarrollo Social y los habitantes de dicho asentamiento suscribieron un acta acuerdo donde se les reconocía el derecho a vivir en ese predio, a la par de llevarse adelante un relevamiento de las familias residentes y sus necesidades. En tanto el Ministerio de Obras

Page 492: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 492

Públicas se comprometió al saneamiento ambiental de ese sector.

Esta ocupación informal por más de 40 años que este asentamiento llevaba en tierras fiscales, desnuda históricamente la ausencia de la implementación de políticas de viviendas sociales como respuesta idónea y proporcional a las reales necesidades de sus habitantes.

Preocupación por el destino de predio de alto valor urbano

El Presidente de la Junta Promotora del Centro Vecinal de Barrio Juniors y otros 432 vecinos de dicho barrio, solicitaron la intervención de la Defensoría del Pueblo, preocupados por el futuro del predio conocido como “La Papelera – Ex fábrica de papel “Kraft”, ubicada entre las calles Rosario de Santa Fe, Américo Vespucio, León Morra y la Av. Álvarez de Arena, que estaría destinado a proyectos inmobiliarios de gran altura, tres torres de 40 pisos (120 metros de altura).

Los vecinos se movilizaron con el firme objetivo de lograr se preserve el carácter urbanístico de esta zona, su calidad espacial y física caracterizada por el uso residencial de baja densidad, con mayoría de viviendas individuales unifamiliares y expresaron que el incumplimiento de lo dispuesto por Ordenanza para uso del suelo, iría en detrimento de la calidad del hábitat de este barrio.

Cabe mencionar que este predio perteneció a la Provincia y fue vendido por la Corporación Inmobiliaria Córdoba S.A. a la empresa Edilicia Suez, Maluf y Asociados. Posee una superficie aproximada de 9.500 m2 y tiene la particularidad de contar con una serie de edificaciones que datan de 1890, considerado en 1979, a partir de un estudio llevado adelante por la Universidad Católica de Córdoba, como bien patrimonial de la ciudad de Córdoba.

En mayo de 2006, la Defensoría del Pueblo, dictó la Resolución N° 6785/06, sugiriendo se declare la “presunción de patrimonio arquitectónico urbanístico” de todas las construcciones que se encuentren en barrios tradicionales hasta que una comisión multidisciplinaria de patrimonio urbano lo evaluara a fin de determinar si realmente acredita tal categoría.

Por ello y teniendo en cuenta que este predio estaría dentro del ámbito de protección de ciertas ordenanzas, el Defensor del Pueblo solicitó al Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba, Arq. Eduardo Bianqui, remitir a esta Institución toda información esclarecedora de la situación de este predio en lo que respecta al posible proyecto de emprendimiento inmobiliario que hubiere, características del mismo, así como las normativas y permisos que lo avalen.

Page 493: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 493

Reclamo por cumplimiento de ordenanza de uso de suelo

Vecinos de de Barrio Colinas de Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba solicitaron la intervención de la Defensoría del Pueblo a fin de que se cumpla lo dispuesto por la Ordenanza 8256 “Uso de Suelo”, sobre un local comercial que fue convertido en dos departamentos y que no cumplían con ningún requisito municipal para poder ser habilitados como tales.

Los reclamantes, fundamentaron su pedido en la necesidad de preservar el carácter urbanístico de esta zona, consolidada con un uso residencial de baja densidad, en su mayoría casas individuales y que este tipo de alteración del uso originario de local comercial al uso de viviendas, iba en detrimento de la calidad espacial y física de dicho barrio, caracterizado por unidades habitacionales por lote y de uso unifamiliar.

En tal sentido, el Defensor del Pueblo dio intervención al Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba, Arq. Eduardo Bianqui, a fin de adoptar las medidas que estime pertinente tendientes a fin de dar respuesta a este reclamo.

Mal estado de conservación de la Plaza Federal

La Asociación Amigos de la Plaza Federal (en formación) de la Comuna San Roque del Departamento Punilla de nuestra Provincia, reclamó por el mal estado de conservación de dicho espacio público, por el que circula gran cantidad de personas, muchas de las cuales son turistas que se dirigen al Valle de Punilla.

Los reclamantes adujeron la falta de mantenimiento en general de la plaza, aguas de las fuentes sucias y contaminadas, los peldaños de las escaleras rotos, tableros de electricidad al descubierto, árboles descuidados, etc.

Atento a ello, el Defensor del Pueblo solicitó al Presidente de la Agencia Córdoba Turismo De la Provincia de Córdoba, Lic. Gustavo Santos, arbitrar las medidas que considere pertinentes a los fines solucionar los problemas planteados, así como también, una respuesta a este grupo de vecinos que velan por el buen estado de este punto que representa la unión de todos los distritos de nuestro país.

Desde esa repartición, se remitió un “Informe de Trabajos Realizados en la Plaza Federal”, a partir del cual, personal técnico de esta Defensoría se dirigió al lugar con el objetivo de corroborar dicha información.

Durante la inspección pudo observarse que el mantenimiento, parquización y estado general de la plaza era bueno, pero se detectaron algunas falencias que motivaron un nuevo oficio a la Agencia Córdoba Turismo.

Page 494: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 494

Restitución de camión secuestrado

Un vecino de Barrio Villa Rivera Indarte de la ciudad de Córdoba realizó un reclamo ante la Defensoría del Pueblo porque le fue secuestrado un camión de su propiedad en un campo situado en la zona rural de la localidad de Unquillo.

De acuerdo con las manifestaciones del declarante, el vehículo se encontraba en el citado campo con el fin de realizar un flete de tierra para compactación, desconociendo que el propietario del campo no contaba con la autorización correspondiente para la extracción de dicho material.

Teniendo en cuenta que el reclamante se dedicaba, como única fuente de trabajo, a realizar fletes por encargo de terceros y que a su vez desconocía de las reglamentaciones vigentes que debía cumplimentar el propietario del campo, es que se le solicitó al Subsecretario de Ambiente de la Provincia de Córdoba, Jorge Mosquera, que proceda a la restitución de la Unidad Secuestrada, que involucra a un tercero ajeno a la Infracción de la Ley Forestal incurrida por el propietario del campo.

Rampa para discapacitados

Una vecina del Barrio de Nueva Córdoba, solicitó la intervención del Defensor del Pueblo a efectos de que se garantice su acceso al edificio de la Biblioteca Córdoba y a otros públicos o privados de la ciudad que carecen de rampa de ingreso para las personas con discapacidad.

La mujer reclamó por el inmediato cumplimiento de lo dispuesto por la Ordenanza 10.291, Decreto Reglamentario N° 2.999, que establece que la Municipalidad de Córdoba adhiere a la Ley Provincial N° 8.501, de adhesión a la Ley Nacional N° 22.431 de Protección Integral de las Personas Discapacitadas y su modificatoria Ley Nacional N° 24.314 de Accesibilidad de Personas con Movilidad Reducida.

La mencionada Ley N° 24.314 dispone a través del Decreto N° 914/97 la reglamentación de sus artículos 20, 21 y 22, otorgándole prioridad a la supresión de barreras físicas en ámbitos urbanos, arquitectónicos y del transporte. Y el Código de Edificación de la Ciudad de Córdoba, Ordenanza Nro. 9.387 y sus modificatorias, contemplan regulaciones conducentes a garantizar el acceso físico a las personas con movilidad reducida; en particular, según lo dispuesto en su Capítulo IV, inciso 4.3.9 “Previsiones para discapacitados”: En aquellos edificios de uso o acceso público, deberá preverse accesos y circulaciones adecuadas para discapacitados en la forma y modos que garanticen su seguridad y respondiendo a las normas específicas en la materia de orden municipal, como de otros órdenes del estado, con aplicación a edificios nuevos o existentes”.

En este sentido, el Defensor del Pueblo solicitó al Director de Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba, Lic. Javier Torresi, adoptar las medidas que estime pertinente que tiendan a regularizar la situación que desde hace años

Page 495: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 495

afecta al colectivo social de personas discapacitadas que se ven afectadas en su condición de ciudadanos como sujetos plenos de derechos.

Apagado de alumbrado público durante el día

Vecinos de Barrio General Paz de la ciudad de Córdoba reclamaron medidas para evitar que las luminarias de alumbrado público de varias cuadras de la calle Derqui permanecieran encendidas las 24 hs del día, situación que ya llevaba más de diez días.

Manifestaron además que realizaron varios intentos por comunicarse con el área respectiva de la Municipalidad de Córdoba, sin obtener una respuesta satisfactoria.

Atento a ello, y teniendo en cuenta que dicha situación no solo afectaba la vida útil de las luminarias sino que agravaba el consumo; la Defensoría del Pueblo solicitó al Director de Alumbrado Público de la Municipalidad, Sergio Giordani, que proceda a adoptar las medidas pertinentes.

Intervención ante catastro para solicitar escrituras

Vecinos de Barrio FO.VI.COR II de la localidad de Cavanagh, Departamento Marcos Juárez, solicitó la intervención de esta Defensoría a fin de lograr la subdivisión de lotes, sobre un plan de ocho (8) viviendas que fueran construidas en terrenos fiscales en esa localidad durante el año 1997, situación que ha privado a los adjudicatarios de poder contar con las escrituras correspondientes a los mismos.

El Defensor del Pueblo solicitó al Director General de Catastro de la Provincia de Córdoba, Ing. Raúl Arancibia que adopte las medidas que estime pertinente tendientes a regularizar la situación que desde hace años afecta a este grupo de adjudicatarios.

Regularización de Plan de Viviendas “Mejor Vivir”

Un grupo de 150 vecinos de la localidad de Capilla del Monte, beneficiarios del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas “MEJOR VIVIR”, solicitaron la intervención de esta Defensoría en procura de una solución a los problemas suscitados en la implementación del mismo.

Manifestaron que de las mejoras planificadas para las viviendas afectadas al programa, algunas se encontraban sin hacer, la tercera parte no estaban concluidas e igual fracción presentaban deficiencias en su ejecución, en tanto

Page 496: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 496

otras que fueron terminadas, tenían serios problemas de construcción.

Por otra parte, en la adjudicación y aplicación de este programa, se habría pactado con la Subsecretaría de Vivienda que como forma de pago abonarían cuotas mensuales fijas de $33 c/u, habiendo recibido cedulones con montos superiores a los $170 y de manera extemporánea.

Por todo ello, el Defensor del Pueblo remitió el oficio correspondiente al Subsecretario de Vivienda de la Provincia de Córdoba, Arq. Gustavo Bacile, solicitándole adoptar las medidas pertinentes a los fines de regularizar la situación planteada y en la medida de lo posible planificar la realización de un relevamiento o inspección conjunta con personal técnico de esta Defensoría, con el objetivo de poder dar una pronta respuesta a este grupo de vecinos preocupados.

Page 497: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 497

Medio Ambiente

Page 498: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 498

Predio e instalaciones del Complejo Minero Fabril Los Gigantes.

Residuos radioactivos

Restos de uranio en Los Gigantes estarían contaminando la cuenca hídrica de Punilla

Para el Defensor del Pueblo de Córdoba esto representaba un alarmante riesgo ambiental, ya que la contaminación podía estar filtrándose al arroyo El Cajón que desemboca en el río San Antonio. Técnicos de la Defensoría efectuaron diversas inspecciones y constataron que no se estaban realizando tareas de remediación. Mario Decara solicitó la intervención de la Comisión

Nacional de Energía Atómica, la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Se trata de materiales con residuos de uranio depositados en lo que fuera el Complejo Minero Fabril Los Gigantes, ubicado en Sierra Grande a 30 km de la ciudad de Villa Carlos Paz y que cerró en 1990. La falta de actividades de remediación en los

predios donde hace más de 20 años se desarrollaba minería de uranio a cielo abierto, constituía para el Defensor del Pueblo de Córdoba un peligro para la salud de los habitantes de una amplia zona del Valle de Punilla.

En las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral, quedan una vez finalizada su vida útil, restos de material denominados en la jerga técnica "colas de procesamiento" o más comúnmente "colas de mineral" y líquidos efluentes de los procesos industriales. Las colas de mineral, en general se componen de material finamente dividido, similar a arena, del cual se ha extraído la mayor cantidad técnicamente posible del uranio. Los materiales depositados en lo que fuera el Complejo, como producto de su explotación, al momento de la inspección eran de

Page 499: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 499

2.400.000 toneladas de colas, un millón (1.000.000) de toneladas de estériles y seiscientos mil (600.000) de marginales.

Para Decara era indispensable la intervención de los organismos competentes en la materia, dadas las características geográficas de la ubicación de este emplazamiento como del residuo radioactivo en cuestión y su proximidad a áreas turísticas de

alto valor ambiental, que además contiene las nacientes y reservorios de una de las principales cuencas hídricas de nuestra Provincia.

Teniendo en cuenta ello, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba dictó la Resolución Nº 8956 que se transcribe a continuación:

RESOLUCIÓN Nº 8956/11

Córdoba, 13 de Abril de 2011

VISTO:

La falta de actividades de remediación en los predios donde funcionara el Complejo Minero Fabril Los Gigantes, en Sierra Grande, donde se desarrollara la minería de uranio en la Provincia de Córdoba y el peligro para la salud de los habitantes de una amplia zona geográfica.

Y CONSIDERANDO:

Que el cuidado del medio ambiente es esencial para respetar un derecho humano esencial reconocido por la Constitución Nacional en su artículo 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo...”

Que, conforme lo determina dicho artículo se han sancionado las Leyes 24804, “Nacional de la Actividad Nuclear” y 25018, “Régimen de gestión de residuos radiactivos”, estableciéndose en ambas que la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA es la autoridad de

Page 500: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 500

aplicación y ejerce la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos.

Que en los distintos artículos de la Ley 25018 se obliga a la CNEA a gestionar los residuos derivados de la minería de uranio y los que provengan de yacimientos mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio, así como a recuperar los sitios afectados por la minería de uranio. Todo ello debe realizarse a partir de la realización de un Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos.

Que el órgano de contralor de la actividad de la CNEA está determinado por la Ley 24804 siendo la Autoridad Regulatoria Nuclear, quien “tendrá a su cargo la función de regulación y fiscalización de la actividad nuclear en todo lo referente a los temas de seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, licenciamiento y fiscalización de instalaciones nucleares y salvaguardias internacionales”, por lo que es imprescindible solicitar a dicho organismo que supervise el cumplimiento del Plan Estratégico de Gestión de Residuos Radiactivos.

Que en igual sentido que la Carta Magna Nacional, la Constitución Provincial expresa en su artículo 66: Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y la fauna. El agua, el suelo y el aire como elementos vitales para el hombre, son materia de especial protección en la Provincia. El Estado Provincial protege el medio ambiente, preserva los recursos naturales ordenando su uso y explotación, y resguarda el equilibrio del sistema ecológico, sin discriminación de individuos o regiones...”

Que esta disposición constitucional se complementa con distintas normativas provinciales relativas al ciudado del medio ambiente. Así la ley 7343 tiene como objeto la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, estableciendo como autoridad de aplicación a la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Por su parte, la ley 9526 establece la prohibición de la actividad minera metalífera a cielo abierto y de minerales nucleares en todo el ámbito provincial. Además el Código de Aguas establece pautas generales al Estado Provincial para su accionar y seguridad y defensa en razón del uso de las aguas y en contra de sus efectos nocivos.

Que en las explotaciones de mineral de uranio y en las instalaciones industriales para el tratamiento de este mineral quedan, una vez finalizada su vida útil, restos de material denominado en la jerga técnica “colas de procesamiento o más comúnmente “colas de mineral” y líquidos efluentes de los procesos industriales.

Que los materiales depositados en lo que fuera el Complejo Minero Fabril Los Gigantes en Sierra Grande, como producto de su explotación, actualmente son dos millones cuatrocientos mil

Page 501: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 501

(2.400.000) toneladas de colas, un millón (1.000.000) de toneladas de estériles y seiscientos mil (600.000) de marginales.

Que a partir de la preocupación por el mejoramiento de la calidad de vida de los cordobeses y la defensa de los derechos humanos, en este caso a un ambiente sano, personal de la Defensoría efectuó inspecciones en diversas oportunidades en la zona a los fines de interiorizarse sobre el estado de remediación, constatando que no se realiza tarea alguna.

Que dada las características geográficas de la ubicación de este emplazamiento, como el residuo radiactivo a tratar, el latente y alto riesgo que el mismo implica para la salud de los habitantes de esta amplia zona y su proximidad a áreas turísticas de alto valor ambiental, que además contiene las nacientes y reservorio de una de las principales cuencas hídricas de nuestra provincia, se torna indispensable la intervención de los organismos competentes para, por un lado concretar la remediación y, por el otro gestionar, controlar y garantizar a los cordobeses que esta tarea se realice.

Que las graves consecuencias de las repetidas explosiones de la central nuclear de Fukushima en Japón, averiada por le sismo y el posterior tsunami, alimentan el temor a un desastre nuclear y dispararon alarmas en todo el mundo. Aunque con características muy disímiles, la situación en Sierra Grande ha generado numerosas presentaciones a esta Institución solicitando información sobre el estado del Complejo Minero Fabril y si el mismo implica riesgo ambiental y en qué grado.

Que la existencia de este pasivo ambiental aún no remediado es una deuda pendiente por parte de las autoridades competentes, por lo que se considera necesario solicitar se adopten las medidas conducentes para dar garantía del cumplimiento de los preceptos constitucionales y del marco normativo vigente.

Por ello y lo establecido por la Ley Nº 7741;

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

R E S U E L V E

Artículo 1.- EXHORTAR a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a realizar las actividades de remediación necesarias en el Complejo Minero Fabril Los Gigantes –Sierra Grande- Provincia de Córdoba en el marco del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio tal como lo disponen las normas nacionales vigentes en la materia.

Artículo 2.- INSTAR a la Autoridad Regulatoria Nuclear a que supervise el efectivo cumplimiento por parte de la CNEA del Proyecto

Page 502: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 502

de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio, en particular las actividades de remediación necesarias en el Complejo Minero Fabril Los Gigantes –Sierra Grande- Provincia de Córdoba.

Artículo 3.- SOLICITAR a la Secretaría de Ambiente de la Provincia que inste a la CNEA a realizar las actividades de remediación necesarias en el Complejo Minero Fabril Los Gigantes –Sierra Grande-, velando por su cumplimiento en su calidad de autoridad de aplicación de la normativa de protección ambiental

Artículo 4.- PROTOCOLICESE, comuníquese y archívese.

Page 503: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 503

Complejo Minero Fabril Los Gigantes

Tanques de productos químicos empleados para la extracción de uranio.

Piletón con efluentes químicos contaminantes.

Membrana que aísla el contenido del mismo del sustrato del suelo

Page 504: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 504

Acumulación de colas de minería de uranio.

Colas de minería y huellas de escorrentías provocadas por efecto de

las lluvias.

Piletón sin ningún tipo de membrana que aísle su contenido del terreno.

Posible filtración de este piletón, que fluyen hacia el cauce del Arroyo El

Cajón.

Page 505: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 505

Residuos Sólidos Urbanos

Se pidió informes por Enterramiento Sanitario de la Ciudad de Córdoba

Atento a lo expresado por Sr. Intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, en el Discurso Inaugural de Sesiones Ordinarias en el Concejo Deliberante, anunciando la Expropiación del predio en el que funcionaba el Enterramiento Sanitario de la Ciudad de Córdoba, ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 36, el Área de Medio Ambiente e Infraestructura del Defensor del Pueblo realizó el siguiente informe:

Que el citado Predio, como es de público conocimiento, funciona actualmente en forma provisoria, instrumentado mediante Acta-Acuerdo suscripta por el Sr. Intendente y los Centros Vecinales de la periferia, en marzo de 2010 y por el término de un año, o sea que a partir del 1 de abril del corriente año, debe cerrarse y remediarse el mismo.

Que el propietario de las tierras afectadas, Sr. Roberto Melo ha realizado dos denuncias contra CRESE y el Municipio por Usurpación.

Que en el Informe presentado por las Universidades Tecnológica Nacional y Católica de Córdoba, de fecha 29 de octubre de 2010, se proponían dos áreas potenciales para la instalación del sitio para la disposición final de los RSU, como criterios de exclusión y como áreas potenciales sujetos a la Evaluación de Factibilidad, no estando comprendido el presente Predio en cuestión.

Que el Rector de UCC, Sr. Daniel Velasco, ante los medios periodísticos manifestó que no son ciertas las declaraciones del Intendente, respecto a que la Comisión integrada por la Institución que Preside, de la UNC, del CEDHA y de los Centros Vecinales de la zona sur de la ciudad, hayan informado como positivo la elección del citado predio para el enterramiento definitivo de los RSU y que se trata de una operación que podría considerarse aceptable solo por tratarse de un predio transitorio, pronto a clausurarse y remediarse.

Que los Vecinos de la zona Sur de la Ciudad, representados por los Centros Vecinales, están en total desacuerdo con la medida que de la Instalación Definitiva del Predio de Enterramiento y que la aceptación de

Page 506: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 506

la misma fue de carácter Provisorio y por una cuestión de Emergencia.

Que consultado, por este Departamento Técnico, al Concejal de la Ciudad, Sr. Eduardo Conrad sobre la decisión asumida por el Sr. Intendente Municipal, este informó que no se ha elevado ningún Proyecto de Expropiación a ese Honorable Cuerpo.

Que del actual Predio de Enterramiento, se desconoce si se han realizado Criterios de exclusión, Evaluación de Factibilidad y Estudio de Impacto Ambiental, los que debe realizar el Municipio.

A partir de todo esto, el Defensor del Pueblo, Mario Decara envió oficio al Sr. Intendente de la Ciudad de Córdoba, Lic. Daniel Giacomino, a los fines de que se aclaren los siguientes interrogantes surgidos de la situación planteada:

1. Si el enterramiento, ha sido seleccionado como positivo en las áreas de exclusión y potenciales para la instalación del sitio para la disposición final del Enterramiento Sanitario de los RSU, por la Comisión integrada por las Universidades Nacional y Católica de Córdoba, del CEDHA y los Centros Vecinales de la zona sur de esta ciudad.

2. Si en la elección del mismo se ha cumplimentado con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, aplicable al ámbito de la Ciudad de Córdoba, según lo dispuesto por la Ordenanza Nº 9847 y su Decreto Reglamentario Nº 2430/01.

3. Si se ha cumplimentado las Etapas del Proceso de E.I.A., según la citada Ordenanza, las que comprende:

Presentación de Aviso de Proyecto

Presentación del Estudio de Impacto Ambiental

Convocatoria a Audiencia Pública de las personas afectadas

Declaración del Impacto Ambiental

Así, desde la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba se dio

Page 507: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 507

respuesta al oficio remitido, enviándose a esta Defensoría una copia fiel del Informe producido por la Dirección de Impacto Ambiental perteneciente a esa Secretaría en el cual se informa sobre lo solicitado.

Reclamo por desechos en “Camino Viejo a Deán Funes”

Vecinos de la localidad de Cruz del Eje se dirigieron a esta Defensoría, a causa del deplorable estado en que se encontraban las márgenes y el camino de tierra denominado “Camino Viejo a Deán Funes”, como así también del camino de tierra que se conoce como “Empalme Del Camino Viejo a Deán Funes con la Ruta Nacional 38, en los que se arrojaban todo tipo de residuos.

A partir de este reclamo, personal técnico de esta institución se hizo presente en el lugar, a los fines de corroborar la situación, constatándose no sólo gran cantidad de desechos y escombros, sino también material plástico y cajas de cartón, aparentemente proveniente de embalajes.

Los vecinos aducían que por las características, cantidad y especialmente por los rótulos adheridos a las cajas de cartón, dichos residuos provenían del material de embalaje que desecha la firma Zanella, instalada sobre la Ruta Nacional 38, a 4 kilómetros aproximadamente de la Ciudad de Cruz del Eje.

Ante esta situación, el Defensor del Pueblo envió los oficios correspondientes tanto al Intendente de la Municipalidad de Cruz del Eje, Dr. Mario Agenor Blanco, como al Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Córdoba, Ing. Guillermo Elorza, solicitándoles arbitren las medidas pertinentes para dar una respuesta a los vecinos del lugar y dar una solución a este delicado problema ambiental planteado en las citadas vías de circulación, teniendo en cuenta y considerando que el plástico convencional no es un material biodegradable, lo cual estaría ocasionando un grave daño al medio ambiente.

Page 508: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 508

Líquidos cloacales

Red cloacal colapasada

Decara pidió urgentes medidas para frenar el vertido de líquidos cloacales al Suquía

El Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, Mario Decara solicitó al intendente Daniel Giacomino que adopte urgentes medidas tendientes a cesar el vertido de efluentes cloacales que contaminaban el río Suquía, a la altura de Av. Costanera Intendente Ramón Bautista Mestre y calle Andrés Lamas de Barrio Ombú de nuestra ciudad.

Decara hizo este pedido luego de que profesionales de la Institución inspeccionaran las márgenes del río y detectaran un constante fluido de líquidos cloacales en crudo proveniente de una boca de registro de desagües de la red cloacal, la que se encontraba completamente colapsada y que a causa de ello, los efluentes desembocaban, a modo de cascada, directamente en el cauce del río sin ningún tipo de tratamiento.

Por otra parte, se advirtió que siendo la Av. Costanera una arteria fundamental y de gran tránsito vehicular, todos los vehículos que diariamente circulaban por dicho tramo, esparcían los líquidos vertidos, agravando aun más la situación. “La gravedad radica en el hecho de que dichos efluentes contienen agentes patógenos que constituyen una acción criminal que atentan contra la salud pública, sumando un punto más de contaminación al maltratado Río Suquía”, expresa Decara en la misiva que envió al Intendente.

“Resulta incomprensible que tal situación exista y que la Dirección de Redes Sanitarias y Gas de la Municipalidad no haya ejecutado las medidas correspondientes a los fines de garantizar la seguridad, salubridad de la población y la calidad del agua de este recurso”.

Page 509: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 509

Feedlots

Feed Lot en Dean Funes

Vecinos reclamaron por contaminación

Un grupo de 275 vecinos de la localidad de Deán Funes, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo a causa de la radicación de un emprendimiento dedicado al engorde de ganado (feedlot) dentro del ejido urbano de dicha ciudad.

Expresaron que ese establecimiento no estaría cumpliendo con las medidas de higiene y prevención en cuanto a los residuos, desperdicios, animales muertos, materia fecal, insectos, etc. Todo lo cual provocaba olores como así también la proliferación de moscas, ratas y otros insectos, convirtiendo el lugar en un sector altamente vulnerable a graves enfermedades.

Teniendo en cuenta la Ley Nº 7343, de acuerdo a la cual debe considerarse la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la Provincia de Córdoba, para lograr y mantener una óptima calidad de vida, es que se envió oficio al Señor Intendente Municipal de Deán Funes, Dn. Alejandro Teijeiro; como así también al Señor Secretario de Ambiente de la Provincia de Córdoba, Dr. Raúl Costa, solicitando de ambos adoptar las medidas que se consideren pertinentes para dar solución al problema en cuestión, siendo inminente el riesgo a la salud pública.

Ante la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Ambiente y considerando que de acuerdo con el Sistema Único de Atención al Ciudadano (S.U.A.C), el oficio se encontraba en el Área de Asuntos Legales, se envió una reiteración a la Señora Jefa de Área, Dra. María Belén Pistone, requiriendo informe a la Defensoría sobre la situación en la que se encontraba dicho expediente y comunique acerca de las posibles medidas a adoptar.

Como respuesta, la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental envió una misiva informando que en torno al expediente se inició un sumario administrativo, encontrándose en Dictamen Legal y en el Área de Resoluciones Administrativas.

Page 510: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 510

Extracción y tala de árboles

Defensor del Pueblo pidió frenar la mutilación de árboles en Pilar

Se trata de un conjunto de plátanos centenarios que se encuentran a la vera de la ruta 9. El Defensor del Pueblo de Córdoba pidió al Municipio detener preventivamente la poda y solicitó a la Secretaría de Ambiente que intervenga. Además requirió un informe al INTA.

Los vecinos de Pilar estaban angustiados. Y no era para menos. Los frondosos y añejos árboles que indican al viajero de la ruta 9 que ha arribado a esa ciudad, comenzaron a cambiar su fisonomía.

La Municipalidad local había iniciado la poda de esos ejemplares de un modo que los vecinos consideraban “depredador” y que no sólo afectaba el ambiente sino el paisaje que es parte de la tradición de la ciudad.

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba receptó el reclamo de los vecinos y le solicitó al intendente, Diego Bechis detener de manera preventiva la poda de esta especie tradicional de la ciudad y convocar a todos los actores a una reunión donde se explique los fundamentos de esta disposición. Además, se ofreció a mediar entre las partes en conflicto.

También, le sugirió al Municipio programar en el futuro la posibilidad de armar equipos de trabajo que planifiquen las estrategias de cuidado, mantenimiento periódico y definición sobre la necesidad de podas controladas y limitadas que no afecten el medio ambiente o el paisaje.

Por otra parte, la Defensoría le solicitó al Secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa, que tome las medidas necesarias en relación a la ilimitada poda de esta especie arbórea tradicional para evitar un grave daño al ambiente y paisaje de dicha localidad.

Page 511: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 511

En tanto al INTA le pidió un informe sobre distintos aspectos técnicos vinculados a la poda de especies tradicionales, el modo y la época adecuada para llevarla a cabo.

Tala de árboles en Villa Retiro

Vecina de Bº Villa Retiro de la ciudad de Córdoba, reclamó ante el Defensor del Pueblo por la tala no autorizada de árboles que se realizaba en inmediaciones de su hogar.

De acuerdo a los dichos de la mujer, en la zona donde habita, los caminos, acequias y canales se encontraban protegidos por filas de diversos árboles, los que cumplen la función de fijar los suelos y preservar el ambiente. Así mismo, dichas arboledas eran destruidas por los mismos vecinos que aparentemente estarían identificados y quienes dejaban los restos de los árboles talados en el lugar.

Como consecuencia de esto, expresó haber realizado numerosas gestiones ante diversas autoridades tanto Municipales como Provinciales, obteniendo solo respuestas negativas que estarían fundamentadas en el hecho de que dichos árboles no serían autóctonos y por lo cual no merecerían protección.

Teniendo en cuenta todo esto y que dichas arboledas se encontrarían dentro del régimen de protección de la Ley Provincial Nº 8066 de Bosques y Tierras Forestales, es que el Defensor del Pueblo solicitó al Señor Director de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, Dn. Pablo Roque Brizuela que informe acerca de esta situación planteada y adopte las medidas que considere pertinentes para poder dar fin a esta problemática que afecta tanto a los vecinos como al medio ambiente.

Extracción de árboles en espacio público

Vecinos de Barrio Parque Vélez Sarsfield reclamaron ante el Defensor del Pueblo por la extracción de una serie árboles en un espacio público.

Manifestaron que se había constituido en el citado espacio una cuadrilla que comenzó a cortar indiscriminadamente las ramas de los árboles que forman parte del espacio verde. Además derribaron uno de los añosos ejemplares de Aguaribay existente en el lugar.

En la ocasión, los vecinos solicitaron al personal encargado de esta tarea que exhibieran la correspondiente autorización para proceder a la extracción, así como también las identificaciones; a lo cual respondieron que pertenecían a una empresa privada que habría sido contratada por la Municipalidad de Córdoba para realizar este trabajo y que carecían tanto de la documentación como de las identificaciones solicitadas.

El Defensor del Pueblo, dada la situación planteada, solicitó al Director de la

Page 512: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 512

Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad de Córdoba, Dn. Pablo Brizuela y al Jefe del Departamento de Agronomía de la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba, Ing. Francisco García Montaño, que informen “si esas reparticiones tienen planificado un plan de recambio o reforestación en dicha zona y a su vez consideren la intención de los reclamantes de preservar y conservar estos árboles, en razón del aporte tanto ambiental como paisajístico que generan para los habitantes del barrio”.

Posteriormente, el Departamento de Agronomía de la Dirección de Espacios Verdes respondió que las tareas realizadas fueron dispuestas para la prevención de accidentes en el citado espacio público y dentro del marco de Atribuciones de Competencia y demás facultades otorgadas a la Dirección de Espacios Verdes sobre el arbolado público, por la ordenanza correspondiente.

Conservación de árboles

Vecino de Barrio Marqués de Sobremonte se presentó ante esta Defensoría del Pueblo solicitando su intervención en relación a conocer las causas del emplazamiento que se le hubiera realizado, desde la Dirección de Parques y Paseos, a la extracción de dos árboles presentes en la vereda de su vivienda.

Expresó haber recibido una Notificación en la cual se lo emplazaba a la extracción de tres Álamos Carolinos, debiendo plantar dos Ciruelos de flor o Crespones, debido a que los primeros levantan el solado y dificultan el tránsito peatonal.

El Defensor del Pueblo solicitó por tanto al Señor Jefe del Departamento de Agronomía de la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba, Ing. Francisco García Montaño que tenga bien considerar la intención del reclamante de preservar estos árboles, en razón del aporte ambiental y paisajístico que generaba para los habitantes de dicho domicilio.

Desde la Dirección de Espacios Verdes se informó que “debía cumplirse con lo establecido en la Notificación citada ya que es facultad de esa Dirección el disponer y delegar la realización de los trabajos indicados sobre el arbolado en cuestión”.

Page 513: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 513

Otras problemáticas ambientales

Erradicación de antena de telefonía celular en Unquillo

Unos cien vecinos de Barrio Lomaz del Zupay de la Localidad de Unquillo reclamaron ante el Defensor del Pueblo por la instalación de 2 antenas de Telefonía Celular.

Según los dichos de los reclamantes, dichas antenas pertenecerían a la empresa Claro y serían instaladas en un terreno de propiedad de un vecino del lugar en proximidades de sus viviendas, sin cumplimentar lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 133/2001. A partir de lo cual se habría conformado una comisión entre los vecinos y la municipalidad a los fines de trabajar en protección del ambiente y salud de la zona.

El reclamo de los vecinos se desarrolló en torno al impacto en el medio ambiente, la contaminación electromagnética que conllevaría y tanto los riesgos como daños probables a la salud humana, en particular y al derecho colectivo a un ambiente sano en general.

Atento a esto se envió el oficio correspondiente al Señor Intendente Municipal de la Municipalidad de Unquillo, Dn. Germán Eduardo Jalil, con el objeto de solicitarle que tenga bien adoptar las medidas que considere pertinentes a los fines de poder garantizar la salud de los habitantes de dicha localidad y el disfrute de un medio ambiente sano, conforme al cumplimiento de las normas constitucionales que imponen dichas garantías.

Ruidos molestos producidos por empresa metalmecánica

Vecinos de Río Tercero, afectados por el funcionamiento de la Industria Metalmecánica denominada “Silmar”, cita en la calle Cid Campeador 375 de dicha localidad, solicitaron la intervención del Defensor del Pueblo en reclamo por los altos decibeles sonoros a los que diariamente se veían expuestos, que no solo perturbaban su vida normal sino que también provocaban trastornos a la salud tanto física como psicológica.

Asimismo, aducían que a causa de las vibraciones correspondientes, se observaba un deterioro progresivo en las viviendas colindantes, ya que la citada planta se encuentra asentada sobre las paredes medianeras de las casas vecinas.

Según las declaraciones de los vecinos, dicha industria desarrolla sus actividades en la Zona Habitacional “B”, correspondiente al punto 3 a la Ordenanza Nº 263/86 del 30/09/1986, que trata sobre la Zonificación y Urbanización de la Ciudad y que solo permite la instalación de pequeños

Page 514: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 514

talleres en los fondos de las viviendas.

Teniendo en cuenta esta situación y considerando los numerosos reclamos ya efectuados por los vecinos ante la Municipalidad como ante el Consejo Deliberante esa ciudad, sin haber obtenido respuesta; el Defensor del Pueblo envió oficios al Intendente Municipal, Dr. Luis Brouwer de Koning y al Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, Dr. Raúl Costa, solicitándoles informen “si dicha fábrica cumple con las normativas ambientales correspondientes y en caso contrario que se arbitren las medidas que se consideren pertinentes, ya que todo esto trae aparejado graves daños a la salud y a las viviendas de los moradores del lugar”.

A partir de los mismos, desde la Municipalidad de Río Tercero se informó que la mencionada empresa se encontraba habilitada bajo el rubro “venta y fábrica de implementos agrícolas” y que en el año 2006, uno de los vecinos reclamantes inició una demanda de Amparo contra esa Municipalidad, por reclamos consistentes en lograr el traslado de la citada industria, situación que el Juez resolvió por medio de una sentencia que fue adjuntada.

Habiendo tomado conocimiento de esto y teniendo en cuenta que la Defensoría del Pueblo de Córdoba no posee competencia para intervenir en problemáticas judicializadas, se procedió a informarle dicha situación a la reclamante y dar por cerrado el expediente.

Contaminación de Cantera de Fluorita

El Presidente Comunal de la Comuna Villa Cañada del Sauce de nuestra Provincia, solicitó la intervención de la Defensoría del Pueblo debido a los posibles problemas de contaminación ambiental que pudieran estar generándose en una Cantera de Fluorita, situada en cercanías de dicha localidad, del Departamento Calamuchita.

Personal técnico de esta Institución se hizo presente en dicha planta la cual se dedica al procesamiento de Fluorita para obtener Flúor. En la ocasión fueron recibidos por el Encargado de Planta y por el Coordinador de Proceso, quienes informaron que la misma tiene una producción de 15 toneladas diarias y que la cola del proceso genera arcilla y sílices por 30 o 40 toneladas, las que se hallaban almacenadas en piletones que se encontraban colmatados y desbordaban a cauces del arroyo linderos, los cuales son afluentes del río Quillinzo.

Expresaron además que en el proceso se utilizan decantadores y floculantes tales como soda solvay, ácido clorhídrico, etc., todas sustancias químicas que podrían estar contaminando la cuenca del citado.

Teniendo en cuenta que el Flúor es un elemento muy tóxico y radiactivo y que su exposición a plantas y animales conlleva numerosas consecuencias, es que el Defensor del Pueblo envió oficio al Secretario de Minería de la Provincia de Córdoba, Dr. Aldo A. Bonalumi; del Secretario de Medio Ambiente, Dr. Raúl Costa y del Subsecretario de Recursos Hídricos, Ing. Luis Salamone solicitando información sobre “cual es la situación legal de dicha cantera, como así

Page 515: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 515

también si se están realizando inspecciones para el control del normal desarrollo del proceso, atento a los derechos de todos los ciudadanos del lugar”.

En respuesta, la Secretaría de Minería remitió al Defensor del Pueblo un informe técnico en cual se detallan todas las cuestiones relativas a la explotación del citado mineral, aclarando de que la situación planteada no solo no seria contaminante sino que además de ello, contaría con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada para llevar a cabo dicha actividad.

Decomización de pescados

Un ciudadano solicitó la intervención del Defensor del Pueblo en reclamo por la decomización de sus productos alimenticios efectuada por parte del Área de Fiscalización y Control de la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba.

De acuerdo con los dichos del reclamante, el 5 de Abril se presentó en su establecimiento un grupo de inspectores del mencionado organismo y acta mediante le realizaron la decomización de 20 Kg de Filet de Trucha elaborados, congelados y envasados al vacío destinados a la venta. Y ello a pesar de que el comerciante presentó toda su documentación de habilitación en regla.

Visto esto y considerando además - de acuerdo a lo manifestado por el peticionante-, que nunca habría llegado a su domicilio la notificación de la infracción a los fines de realizar el descargo correspondiente y que ante los pedidos de información sobre el expediente iniciado no habría recibido respuesta alguna, es que el Defensor del Pueblo solicitó al Director de Fiscalización y Control de la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, Dr. Alejandro Girón, informe la situación en la que se encontraba dicho trámite, a los fines de dar una respuesta a este vecino preocupado.

Erradicación de perros en Oncativo

Un vecino de la ciudad de Oncativo, requirió la intervención del Defensor del Pueblo para solicitar la erradicación de un gran número de perros que habitaban en un domicilio colindante a su vivienda.

De acuerdo con sus declaraciones, sus propietarios eran encargados de un refugio para animales perteneciente a un grupo proteccionista llamado GRECO, el cual se había disuelto. Como consecuencia, trasladaron a ese domicilio un total de 40 caninos de distintas razas y edades, y construyeron pequeños habitáculos, todo lo cual generaba malos olores, proliferación de moscas e insectos y ladridos a toda hora, situación que afectaba a todos los vecinos desde hacía seis años.

Si bien el reclamante había efectuado los reclamos correspondientes a la

Page 516: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 516

Municipalidad de Oncativo y al Honorable Consejo Deliberante, no había obtenido respuesta alguna.

Por otra parte, se encontraba en vigencia la Ordenanza Municipal 31/80 que prohíbe “la tenencia o cría de animales y aves domésticas sin fines comerciales, que en razón de la cantidad, forma de vida o mantenimiento, originan condiciones de higiene deficiente o causaren molestias a los vecinos o transeúntes, derivadas de los olores y voces o por constituir focos de desarrollo de vida microbiana, parasitaria y de vectores y roedores”.

En razón de ello, el Defensor del Pueblo solicitó la intervención de la Municipalidad de Oncativo y de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba, a los fines de adoptar las medidas que se consideren pertinentes para dar solución al problema en cuestión, atendiendo al bienestar de la población y siendo inminente el riesgo a la salud pública.

Page 517: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 517

Rutas y Seguridad Vial

Page 518: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 518

Multas de tránsito

Defensor del Pueblo orienta a los ciudadanos por notificaciones de multas de la Caminera

Desde el 2010 se presentaron ante la Defensoría del Pueblo numerosos reclamos por parte de personas que han recibido notificaciones condenando a pagar multas por supuestas infracciones de tránsito constatadas por la Policía Caminera, en todo el territorio de la Provincia de Córdoba.

Como consecuencia de ello, con fecha 6 de Agosto de ese año el Defensor del Pueblo dictó la Resolución N° 8802/10 por la cual dispuso implementar los mecanismos necesarios para informar, orientar y colaborar con la ciudadanía en la búsqueda de soluciones a los inconvenientes que se pudieran presentar referidos al procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de tránsito tipificadas en la Ley 8560, T.O. por Ley 9169.

Asimismo, sugirió a la Dirección de Jurisdicción de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Provincia, disponga de medidas para dotar al procedimiento de juzgamiento de multas de transparencia e información al ciudadano para una mejor aceptación por parte del mismo y legitimación del sistema.

En cumplimiento de la referida Resolución y atento a los innumerables reclamos provenientes de distintos puntos del territorio cordobés de personas que han recibido una notificación por infracciones de tránsito detectadas por la Policía Caminera de la Provincia, el Defensor del Pueblo de Córdoba, Mario Decara conjuntamente a sus pares de Río Cuarto y de Villa María, acordaron ese mismo año llevar adelante distintas acciones a fin de colaborar con los ciudadanos para facilitarles su derecho de defensa.

Dichas acciones se continuaron durante todo el año 2011, y se basaron en los siguientes puntos:

sugerir a los ciudadanos cómo proceder respecto a aquellas notificaciones que disponen: declarar en rebeldía, declarar autor de una infracción al Código de Tránsito y condenar a pagar el máximo de la multa prevista para dicha infracción.

En caso de que el ciudadano haya efectuado su descargo en tiempo y forma, se recomienda presentar una nota ante el Juez de Faltas y/o Policial del cual provino la Resolución, acompañando la

Page 519: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 519

documentación que lo acredite, solicitando se declare la nulidad de la misma y se dicte una nueva, teniendo en consideración el descargo realizado.

Con el objetivo de facilitar esta presentación, se puso a disposición de los usuarios, un modelo de nota (se adjunta más abajo) – a la que se puede acceder también a través de la página web www.defensorcordoba.org.ar en el link “Solicitud de nulidad”-, debiendo adjuntarse fotocopia de la resolución recibida, del descargo presentado y la comprobación de su recepción por parte del Tribunal. La nota debe ser presentada personalmente por duplicado, de manera que quede una copia para el ciudadano donde conste la fecha y la firma de quien la recibió o por correo con aviso de recepción.

Aquellos ciudadanos que argumenten no haber sido detenidos por parte de la Policía Caminera para ser notificados del acta, o tienen dudas de su autoría, se sugiere solicitar por escrito al Tribunal que emitió la Resolución (Juez de Faltas o Policial) las copias certificadas de: a) Acta de Constatación sobre la que se basa la supuesta infracción; b) Resolución completa con sus vistos y considerandos. Una vez obtenida esta documentación podrán analizarse los extremos de hecho en que se funda la decisión y el ciudadano podrá ejercer los derechos que estime le correspondan.

Por último, se recomiendan en general para todos los ciudadanos a los que se les labre un Acta de Constatación de una infracción en las rutas de la Provincia de Córdoba, que presenten el descargo correspondiente en los términos del artículo 8 de la Resolución 008/2009, ante el Juez de Faltas y/o Policial consignado en la mencionada Acta, para evitar la declaración de rebeldía y como un ejercicio de un derecho esencial a toda persona, tal como es el derecho de defensa.

Los reclamos en el 2011

En el transcurso del 2011 se han presentado gran variedad de casos en los que, según afirmaban los reclamantes, no sería procedente la imputación ya que habían cumplimentado con la totalidad de los requisitos exigidos por la misma, pese a lo cual se les terminaba exigiendo el pago de la multa.

En la práctica se registraron situaciones en que no se les entregó la copia del Acta de Constatación y, luego, cuando el supuesto infractor peticionó su fotocopia al Juzgado de Faltas correspondiente, se encontró con que figuraba una firma que no era la de él.

En relación a esta temática en particular se han realizado consultas con el área legal del Registro Provincial de Accidentes de Tránsito (REPAT), quienes aconsejaron se presenten los reclamantes en esa sede, exponiendo mediante nota la cuestión, para según el caso, dar intervención al Tribunal de Conducta Policial para que investigue el accionar de los policías que confeccionaron el acta. Se dieron varios casos también en que los datos del vehículo o de las personas no coincidían con los expuestos en el Acta de que se trataba.

Page 520: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 520

Durante todo el año se continuó brindando a los usuarios el instructivo elaborado por la Defensoría del Pueblo y publicado en su página web, para que los ciudadanos sepan la forma de actuar cuando recibieran la resolución que los condenaba al pago de la multa. Asimismo el modelo de nota para que entreguen en la sede del Repat (Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito) cuando presentado el correspondiente descargo, el Juez de Faltas, no lo hubiere merituado en su resolución y por ende fuere condenado en rebeldía, cuando no correspondía.

Esta situación implicaba que los montos de la multa se disminuyeran porque no se aplicaría el máximo previsto en la legislación para la infracción de que se tratare.

Se ha detectado también cierta demora de los Juzgados de Faltas, en general, para resolver los planteos de los ciudadanos ante una multa, ya sea descargos o impugnaciones realizadas por algún otra causal que invalidara el acta, lo que en el año entrante se bregará desde esta Institución para que la Dirección de Prevención de Accidentes de Tránsito, arbitre las medidas necesarias a fin de que las causas sean resueltas en un plazo razonable.

Es oportuno aquí reiterar, el convencimiento de esta Institución en relación a lo que significa el valor seguridad para los habitantes que transitan por el territorio provincial, teniendo en cuenta la gran cantidad de accidentes de tránsito con pérdida de vidas humanas. Pero también entiende que para lograr este objetivo y concientizar adecuadamente sobre los riesgos que implica transgredir el Código de tránsito de la Provincia, se debe informar adecuadamente y garantizar los derechos tutelados legalmente para que los ciudadanos puedan conocer sus deberes y derechos a la hora de aplicárseles una sanción.

Page 521: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 521

Instructivo

INSTRUCTIVO PARA PROCEDER EN CASOS DE RECIBIR NOTIFICACIONES DE MULTAS DE TRÁNSITO – POLICÍA CAMINERA

A los fines de colaborar con todos aquellos ciudadanos que han recibido una notificación que dispone: declarar en rebeldía, declarar autor de una infracción al Código de Tránsito y condenar a pagar el máximo de la multa prevista para dicha infracción, se describen las siguientes sugerencias para ejercer su derecho de defensa:

1) SI EFECTUÓ DESCARGO EN TIEMPO Y FORMA

Presentar una nota ante el Juez de Faltas y/o Policial del cual provino la Resolución, acompañando la documentación que lo acredite, solicitando se declare la nulidad de la misma y se dicte una nueva teniendo en consideración el descargo realizado. A tales efectos y con el objetivo de facilitar esta presentación se encuentra un modelo de nota en el link “Solicitud de nulidad” a la que debe adjuntarse fotocopia de la resolución recibida, del descargo presentado y la comprobación de su recepción por parte del Tribunal. La nota debe ser presentada personalmente por duplicado, de manera que quede una copia para el ciudadano donde conste la fecha y la firma de quien la recibió o por correo con aviso de recepción.

2) SI NO FUE DETENIDO PARA SER NOTIFICADO DEL ACTA, O TIENE DUDAS DE SU AUTORÍA

Solicitar por escrito al Tribunal que emitió la Resolución (Juez de Faltas o Policial) las copias certificadas de: a) Acta de Constatación sobre la que se basa la supuesta infracción; b) Resolución completa con sus vistos y considerandos. Una vez obtenida esta documentación podrán analizarse los extremos de hecho en que se funda la decisión y el ciudadano podrá ejercer los derechos que estime le correspondan.

Asimismo se sugiere en general para todos los ciudadanos a los que se les labre un Acta de Constatación de una infracción a la Ley 8560, T.O. Ley 9169 (Código de Tránsito) en las rutas de la Provincia de Córdoba, que presenten el descargo correspodiente en los términos del artículo 8 de la Resolución 008/2009, ante el Juez de Faltas y/o Policial consignado en la mencionada Acta, para evitar la declaración de rebeldía y como un ejercicio de un derecho esencial a toda persona, tal como es el derecho de defensa.

Page 522: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 522

Modelo Nota: Solicitud Nulidad

SOLICITA NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN DE FECHA .............., REF.

ACTA DE CONSTATACIÓN SERIE N° ...... N° ............ CASO N°............

Al Señor

............................(Juez de Faltas o Policial)

.............................(localidad)

S_____________/_______________D

..............................................................., DNI N°

............................., constituyendo domicilio en .....................................................(lugar de

residencia habitual), respetuosamente comparece y dice:

Que viene por el presente a solicitar declare la nulidad

de la Resolución de fecha .............................., dictada como consecuencia del Acta de

Constatación Serie N°.........., N°..............., CASO N° ................................, por la cual se

me declara rebelde y se me condena a pagar la pena máxima prevista para la supuesta

infracción en la Ley 8560, T.O. por Ley 9169.

Que fundamenta su solicitud en el hecho de haber

presentado en tiempo y forma el descargo previsto en el artículo 8 de la Resolución

008/2009, lo que hace nula la declaración de rebeldía.

Que por lo expuesto solicita se analice y meritúe el

descargo en los términos del artículo 12 de la Resolución 008/2009, a los fines de dictar

una nueva resolución.

Que se acompaña como prueba la siguiente

documentación: 1) Copia de la notificación recibida de la Resolución dictada por ese

Tribunal. 2) Copia del descargo presentado oportunamente con el cargo correspondiente

(si se remitió por correo, adjuntar la copia del aviso de recibo o Carta Documento).

Atentamente.

Page 523: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 523

Modelo de Nota: Solicitud copia de Resolución

SOLICITA COPIA DE RESOLUCIÓN DE FECHA .............., REF. ACTA

DE CONSTATACIÓN SERIE N° ...... N° ............ CASO N°............

Al Señor

Juez de Faltas

Municipalidad de .............................

S_____________/_______________D

..............................................................., DNI N°

............................., constituyendo domicilio en .....................................................(lugar

de residencia habitual), respetuosamente comparece y dice:

Que atento a haber sido notificado de la

Resolución Nº …………………………. donde se me declara en rebeldía y autor

material de la infracción prevista en el Art. Nº ……. de la Ley Provincial de Tránsito

Nº 8560, T.O. por Ley 9169, y no constándome haber sido oportunamente detenido

por la Policía Caminera y no precisarse en el Resuelvo de la citada Resolución el

lugar, día, hora y datos del vehículo al comando del cual se hubiere cometido la

supuesta infracción, a vuestra Señoría solicito:

Las copias certificadas de:

a) Acta de Constatación sobre la que se basa la supuesta infracción;

b) Resolución completa con sus vistos y considerandos.

A los fines de analizar y corroborar los extremos

en que se funda vuestra decisión.

Se acompaña como prueba la siguiente

documentación: 1) Copia de la notificación recibida de la Resolución dictada por ese

Tribunal.

Atentamente.

Page 524: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 524

Multas impuestas por municipios del interior provincial

Durante el 2011, se continuó receptándose reclamos de ciudadanos de diversas provincias y de la ciudad de Córdoba, que al regresar a sus domicilios se vieron sorprendidos con la llegada de actas de infracción de municipios del interior de la provincia de Córdoba, principalmente provenientes de General Roca, Despeñaderos, Comuna de Mayu Sumaj, San Agustín, Salsipuedes, Las Bajadas, Almafuerte y James Craick.

Las mencionadas municipalidades y comunas, en contra de lo dispuesto por la Resolución N° 1, dictada por la Dirección de Jurisdicción de Prevención de Accidentes de Tránsito que dispuso la suspensión de los permisos y homologaciones de todos los municipios autorizados a imponer multas de acuerdo a lo previsto por la Ley 8980 y su decreto reglamentario N° 447, proseguían imponiendo multas discrecionalmente.

Fueron numerosas las consultas de los ciudadanos tanto telefónicas como por correo electrónico en relación al tema. Por lo que desde la Defensoría se les proporcionó un modelo de rechazo, que debían remitir al municipio y/o comuna que le impuso la multa, en infracción a la legislación vigente, ya que es la Policía Caminera de la Provincia la única autorizada para imponer multas en las rutas que atraviesan la provincia de Córdoba.

Asimismo, se les informó sobre sus derechos y sobre las gestiones realizadas por la Institución que dieron origen a la Resolución N° 6613 de fecha 26 de Diciembre de 2005, mediante la cual el Defensor del Pueblo recomendó a la Dirección de Prevención de Accidentes de Tránsito que intervenga para que los municipios y comunas, cesen su accionar.

La situación desde entonces no varió, ya que no hay ningún municipio de la Provincia autorizado a imponer multas por exceso velocidad a través de cinemómetros o por pasar semáforos en rojo utilizando fotos.

Page 525: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 525

Salud

Page 526: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 526

Conflicto en la Salud Pública

Defensor del Pueblo solicitó conciliación obligatoria

en el conflicto de los trabajadores de Salud Mario Decara le solicitó a Omar Sereno que convoque de manera urgente a conciliación obligatoria a todos los actores intervinientes en el conflicto gremial que mantenían desde hacia seis semanas los trabajadores de salud pública de la provincia.

El Defensor del Pueblo enfatizó la urgencia de una instancia de negociación y conciliación que descomprimiera la situación y sirviera para normalizar la atención sanitaria, máxime teniendo en cuenta que la intimación realizada oportunamente por la Secretaría de Trabajo no fue suficiente y al día de la fecha (25 de octubre) se encontraba seriamente comprometido el servicio esencial de asistencia medica y la garantía del acceso de la población a los servicios de los hospitales públicos provinciales.

Para Decara “este conflicto suscitado por una cuestión netamente gremial salarial, en el que no correspondería mi intervención como Defensor del Pueblo, ha sobrepasado los límites razonables. Este es un conflicto entre los médicos y personal de los hospitales, que plantean un reclamo salarial que puede ser justo, y el gobierno de la provincia, que aduce motivos legales y la vigencia de convenios preestablecidos con el gremio. En el medio están los ciudadanos, auténticos rehenes de esta puja”.

Sostuvo además que “la atención en los hospitales provinciales está resentida desde hace más de cuarenta días. Si bien desde la Defensoría venimos verificando que se garantice la atención, a través de las guardias, de urgencias y emergencias y no se resienta la atención de servicios esenciales, como lo son la terapia intensiva y las guardias de piso, es innegable que gran cantidad de personas que acuden a la salud publica han sido seriamente perjudicadas porque a su dolencia se ha sumado la angustia por la falta de atención, las idas y venidas para lograr ver a un médico, gastos en traslado, etc. Tampoco creo que sea necesario esperar consecuencias irreversibles, como afecciones crónicas o muertes derivadas de la falta de atención para que intervengan los organismos correspondientes”

Page 527: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 527

Reunión con el COMIPAZ

Por otra parte, Decara recibió esa mañana al Imán Alí Badrán, al Presbítero Pedro Torres y al Rabino Marcelo Polakoff, líderes religiosos del Comité Interreligioso por la Paz, quienes acudieron para pedir la intervención del Ombudsman en el conflicto.

Durante el encuentro, Decara los puso al tanto de las acciones cotidianas y regulares que se realizaban desde la Institución (ver “Defensoría supervisó…”) verificando que en todos los hospitales se garantice la atención de urgencias y emergencias.

También les brindó detalles de las gestiones puntuales efectuadas en caso de reclamos concretos que llegaron a la institución desde el inicio del conflicto.

Ante la magnitud del conflicto y la repercusión en el animo y la salud de la población, Decara manifestó su preocupación por la falta de intervención de la Secretaría de Trabajo “que hace rato debería haber dictado la conciliación obligatoria. No se puede perder de vista que los ciudadanos son rehenes en este conflicto planteado entre el reclamo salarial de los médicos y personal de los hospitales y el gobierno de la provincia, que no tiene el dinero para mejorar la situación de los trabajadores de salud.”

Como medida inmediata, el Defensor anticipó que solicitaría nuevamente una reunión con el Ministro de Salud a los fines de buscar una inmediata salida al conflicto.

Defensoría supervisó los hospitales públicos, testificando se cumplan con los servicios básicos a través de las guardias

Uno de los informes elaborado por el Área de Salud del Defensor del Pueblo en el mes de septiembre, daba cuenta que en ocasión de la recorrida efectuada para recabar información del desarrollo de las asambleas y paro de los agentes provinciales que trabajan en el ámbito de los Hospitales Públicos Provinciales, en ese caso de la Ciudad de Córdoba, pudo observarse que en todos los nosocomios se repetía la metodología de paro y las formas de garantías de los servicios mínimos a través de las guardias, con algunas particularidades en relación a la atención y al acatamiento de la medida.

En relación a otras convocatorias a medidas de fuerza, en esa ocasión fueron en general los profesionales no agremiados y triplicaron la convocatoria a las asambleas. Como resultado solo se atendían urgencias y emergencias por Guardia.

El personal del Hospital Rawson, por sus características, realizó laboratorios programados, entregó resultados, y la Farmacia abasteció de medicación

Page 528: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 528

ambulatoria de manera normal. En tanto la Guardia se vio sobrepasada de gente en espera.

En el Hospital de Niños informaron que se habían realizado algunas cirugías de urgencias y que lo demás se derivaba a la Ex Casa Cuna, donde se atendían todos los servicios con normalidad.

El Hospital Córdoba, luego de la asamblea de personal, se retomó a brindar algunos de los servicios con cierta regularidad.

El Hospital Transito Cáceres de Allende, en tanto, donde los profesionales allí mantenían un plan de lucha mucho más aguerrido, se realizaba cirugías inclusive programadas.

La información que se difundía en todos los ámbitos, era que no se conocía ninguna vía de solución, y que el conflicto iba a seguir con esa metodología de paro.

A continuación se transcribe la nota enviada por Mario Decara al Secretario de Trabajo, Omar Sereno:

Córdoba, 25 de octubre de 2011

Al Señor Secretario de Trabajo Provincia de Córdoba DR. OMAR SERENO S_________/__________D

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de solicitarle convoque a conciliación obligatoria en forma inmediata a todos los actores intervinientes del conflicto en la salud pública, teniendo en cuenta que la intimación realizada por esa cartera oportunamente no ha sido suficiente y hoy se encuentra comprometido el servicio esencial médico asistencial poniendo en riesgo el acceso a los servicios de salud y médicos en los hospitales públicos provinciales.

El conflicto suscitado por una cuestión netamente gremial salarial en el que no correspondería mi intervención como Defensor del Pueblo, ha traspasado los límites razonables y lo que comenzó con reclamos individuales que pudieron ir resolviéndose particularmente, se ha convertido en solicitudes masivas para que interceda en pos de lograr la atención médica pública.

Los hospitales provinciales se encuentran en conflicto desde hace más de cuarenta días, y el derecho

Page 529: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 529

primario a la salud se ha conculcado a un importante número de personas que acuden a dichas instituciones porque no cuentan con recursos, implicando que a su afectación orgánica, física, psíquica, funcional se sume la falta de atención, las idas y venidas para lograr ver a un médico, gastos en traslado, convirtiéndose en rehenes de un conflicto en el que no se les da ninguna participación ni se los tiene verdaderamente en cuenta. Y es en este marco, atento a las específicas funciones de defensa de los derechos colectivos, que lo insto a avanzar en las medidas que correspondan como autoridad de aplicación laboral, tal como lo anticipara conjuntamente con la intimación a brindar la cobertura esencial en salud.

Atentamente.

Se continuaron las recorridas en los hospitales. Decara evaluó recurrir a la justicia

El Defensor del Pueblo siguió muy de cerca el desarrollo de esta problemática, pero entendía que la naturaleza gremial del conflicto no le permitía una mayor intervención.

“Prácticamente desde el inicio de la medida la Defensoría ha estado alerta a cualquier incidente derivado de la misma que pueda poner en riesgo la atención de la salud de la población. Si bien, existe un perjuicio por la falta de atención en consultorios, hasta ahora no se constató que el accionar de los trabajadores de salud haya significado un riesgo para la vida de ningún ciudadano.”

En ese sentido Decara destacó “la predisposición, dedicación y calidad profesional y humana del personal de la salud publica hacia los pacientes, sin

Page 530: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 530

que el reclamo salarial se refleje o se sobreponga a lo más esencial que es la recuperación de la salud”. No obstante, el Defensor aclaro que evaluaba la posibilidad de recurrir a una instancia judicial de continuar el conflicto, el que entraba en su séptima semana.

Periódicamente funcionarios y personal técnico de la Defensoría del Pueblo de la Provincia recorrían los hospitales públicos de toda la provincia con el objeto de verificar las condiciones de prestación de salud pública en el marco del conflicto salarial.

Como en varias ocasiones, se constató que en todos los nosocomios se repetía, con mínimas variantes, la metodología de paro. Es decir que no había atención de consultorios, pero las guardias funcionaban normalmente y cubrían todo el espectro de asistencia habitual para dicho servicio: desde consultas espontáneas, curaciones, hasta urgencias y emergencias. Asimismo en todos los establecimientos se aseguraba la atención de servicios esenciales, como la terapia intensiva y de especialidades criticas como oncología. En el Hospital Pediátrico del Niño Jesús y el Instituto Oncológico Urrutia no se realizaban medidas de fuerza, en consideración al tipo de pacientes que atienden. Además, en todos los establecimientos se entregaban de manera normal los medicamentos bajo programa.

No es un dato menor que en esa época del año (fines de octubre) no es usual que se den pandemias estacionales como diarrea, dengue, afecciones respiratorias y otras patologías prevalentes habituales a otras estaciones del año, y que suelen marcar picos de concurrencia y consultas en los hospitales públicos.

Se constato también que todo lo que es atención primaria se atendía con normalidad en los dispensarios, lugares estos donde se realizan los controles sanitarios necesarios para el acceso a beneficios sociales, como la Asignación Universal por Hijo, que tiene como requisito la certificación de control de niño sano, control de embarazo, vacunación etc.

Dichos controles siguieron realizándose de manera normal en los dispensarios, por lo que, hasta entonces, la metodología de la medida de fuerza no entorpecía ni impedía el acceso de la población a otros derechos y beneficios.

Condiciones de atención en los establecimientos relevados

· Modalidad en los hospitales Misericordia, Materno Neonatal, Rawson, San Roque, Transito Cáceres del Allende, Córdoba, Hospital Vicente Agüero (Jesús María), Hospital Aurelio Crespo (Cruz del Eje), Hospital Regional San Vicente de Paul (Villa del Rosario): Sin atención en consultorios. Las guardias cubrian desde consultas hasta urgencias y emergencias. Los

Page 531: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 531

servicios de radiología y laboratorio funcionaban para los casos que ingresaban por la guardia. Estaba cubierta la UTI y guardias de piso. Se entregaban medicamentos bajo programa

· Hospital Pediátrico del Niño Jesús e Instituto Oncológico Urrutia: Atención normal. El personal resolvió no llevar adelante medidas de fuerza por la situación y condición de los pacientes a los que asisten, pero manifestaron su adhesión al reclamo.

· Neuropsiquiátrico: Sin atención de consultorios. Se atendían emergencias psiquiátricas por guardia (este hospital no tiene servicio de laboratorio ni diagnostico por imágenes)

Reunión con el Ministro Gonzáles El Defensor del Pueblo, Mario Decara se reunió con el Ministro de Salud de la Provincia de Córdoba, Oscar Gonzáles a quien le reiteró la necesidad de resolver de manera urgente el conflicto que afectaba la prestación del servicio en todos los hospitales de la Provincia.

Durante la reunión que se llevo a cabo el 31 de octubre, el Defensor del Pueblo le manifestó su preocupación por la dilación del conflicto, que ya había entrado en su séptima semana, resintiendo la calidad del servicio sanitario a lo largo de toda la provincia.

En virtud de la naturaleza salarial del reclamo, Decara reiteró ante el ministro el pedido de solicitar de manera urgente la conciliación obligatoria para descomprimir la situación y normalizar la atención, mientras se resolvía el reclamo que mantenían los profesionales y trabajadores de la salud.

Gonzáles a su vez, dijo que iba a convocar nuevamente a las partes involucradas y expresó su voluntad de mantener abierta todas las instancias de negociación en pos de la resolución del conflicto. Decara y Gonzáles acordaron una nueva reunión, una vez finalizada la instancia de negociación entre la Cartera de Salud y el personal de los hospitales.

A los efectos de no obstaculizar la ronda de dialogo anunciada por el Ministro, Decara resolvió abrir un compás de espera y postergar una presentación judicial que tenía previsto realizar en las próximas horas, atento a la evolución del conflicto y de los resultados que surgieren del dialogo entre la provincia y los trabajadores de la salud pública.

Page 532: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 532

El Ministro de Trabajo consideró inoportuno el pedido de conciliación formulado por Decara

En respuesta al pedido formulado por el Defensor del Pueblo para que convoque en un plazo de 48 horas a todos los sectores en conflicto a una mesa de conciliación, Roberto Avalle, Ministro de Industria, Comercio y Trabajo de la Provincia, respondió el 7 de Noviembre, vencido el plazo, que es “inoportuno el planteo del Sr. Defensor del Pueblo”

Entre otros considerandos, Avalle expresa en su misiva que “Es importante dejar en claro que una conciliación obligatoria… debe ser usada con prudencia y mesura pero con inteligencia en cuanto a su oportunidad so perjuicio de desperdiciarla…”

Más adelante el ministro continúa: “El criterio de oportunidad y conveniencia y la experiencia en el tema nos llevaran seguramente a utilizar el mecanismo conciliatorio en el momento justo.”

Para Decara era inconcebible que Avalle respondiera en esos términos, y se pregunto cuando seria “prudente” o “inteligente” arbitrar mecanismos institucionales para dar salida al conflicto, más aun después de dos hechos graves que tuvieron lugar en esas últimas horas: las agresiones sufridas por asistentes a los hospitales y trabajadores de la prensa en el marco de un enfrentamiento entre agrupaciones gremiales y el malogrado nacimiento de un niño alumbrado muerto, hecho sobre el que pesa la duda de si el conflicto en el servicio tuvo que ver con los funestos resultados, y que la justicia deberá determinar las causas.

No obstante y teniendo en cuenta que en los próximos días habrían convenido contactos entre representantes gubernamentales y los sectores en conflicto, el Defensor del Pueblo decidió esperar el resultado de estos encuentros para evaluar las acciones a seguir.

Page 533: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 533

La atención al ciudadano en asuntos vinculados a la Salud

Gran cantidad de ciudadanos que habitualmente reclaman en el área de Salud del Defensor del Pueblo son afiliados al sistema Nacional de Obras Sociales Sindicales, Monotributistas, APROSS -Administración Provincial del Seguro de Salud – Gobierno de la Provincia de Córdoba, Sistema de Salud Privado o prepago, PROFE Programa Federal de Salud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Hospitales Provinciales dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia.

Se advierte que pocos ciudadanos reclaman directamente el incumplimiento de las normas, generalmente, acuden en busca de ayudas económicas que le permitan acceder a las exigencias del sistema. Es muy frecuente que planteen la necesidad de dinero, o la imposibilidad de obtener los montos requeridos para la compra de lo indicado por los profesionales, desconociendo que las soluciones pueden llegar realizando gestiones administrativas que garanticen sus derechos.

Las consultas de beneficiarios al Sistema Nacional de Seguridad Social, Obras Sociales Sindicales, Monotributistas, Sistemas Pre-pagos de Salud, si bien exceden la competencia del Defensor del Pueblo, igualmente son receptadas en el Área de Salud, acompañando a los ciudadanos en sus gestiones personales, orientándolos hacia una solución. En tal sentido, se ha mantenido permanente comunicación con los organismos de control competentes en cada caso, lográndose resultados muy alentadores en las gestiones y satisfactorios en la contención humana.

Uno de esos organismos es la Superintendencia de Servicios de la Salud (dependiente del Ministerio de Salud de la Nación), que controla el cumplimiento del PMO de las obras Sociales Sindicales y Monotributistas y las opciones de cambios en el sistema de beneficiarios y, a partir de la nueva Ley de Medicinas Pre-Pagas, también fiscaliza y controla del cumplimiento de la norma, del PMO en las Empresas Pre- pagas de Salud y variantes en las cuotas mensuales del servicio.

Colaborar con los ciudadanos en el ejercicio de su derecho a reclamar

Los casos receptados en los últimos años en la sede de la Defensoría del Pueblo, dio cuenta entre otras cosas, de la necesidad de brindar al ciudadano un modelo de nota con características particulares, que establece claramente los Derechos Constitucionales vigentes, las pautas de cumplimiento, plazos y las acciones que corresponden si se tratare de mora administrativa o judiciales según el caso.

Esta nota tiene como objetivo principal de educar a la población a formalizar las gestiones o los reclamos, para tener constancia de lo requerido haciendo firmar una copia de lo presentado que contenga la fecha de ingreso, ya que se advierte que las atenciones y los servicios son cada vez más impersonales e informales, con lo cual no queda registrado trámite alguno y luego de muchas

Page 534: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 534

discusiones y pérdidas de tiempo las personas se encuentren sin ningún antecedente que justifique su reclamo.

Porque al existir mora administrativa, y ésta ser una falta grave ante el Derecho a la Salud, se está en condiciones de denunciar ante la Superintendencia de Servicios de la Salud, o directamente iniciar una medida cautelar o de amparo ante el Poder Judicial.

Estas acciones relacionadas en su totalidad con instituciones y organismos nacionales que están fuera del ámbito de competencia de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, han permitido ampliar el espectro de servicio a la comunidad ya que su función también es la de informar y acompañar en el ejercicio y defensa de los derechos individuales y colectivos, y educar en el correcto uso de los Órganos de Control del Estado.

Por otra parte, porque se entiende, que el ciudadano que conoce sus derechos evita los incumplimientos y se anticipa al origen del reclamo en esta Institución, ampliando significativamente su ámbito de cobertura, y convirtiendo esta estrategia en una alternativa útil.

La relevancia de este modelo de nota tomó preponderancia por la cantidad de casos relacionados con las obras sociales sindicales y la efectividad lograda en la resolución de casos en menor tiempo, por ende creó un estrecho lazo de comunicación con la Superintendencia de Servicios de la Salud.

Apross y sus afiliados con discapacidad

Se ha advertido en esta vinculación, las normativas internas que consideran aspectos muy disímiles con los derechos establecidos por la Carta Magna, como por ejemplo la Resolución Apross Nº: 40/05- y el rol que debería asumir el estado provincial como garante del derecho a la Salud ante las deficiencias del Seguro de Salud.

Esto debe ser extensivo a cada una de las situaciones planteadas en la Defensoría del Pueblo por los afiliados al Apross, en patologías crónicas, o situaciones puntuales que no logran cumplimiento en las premisas constitucionales de accesibilidad, oportunidad y urgencia.

Se continúan exigiendo documentación y valoraciones sociales y económicas del grupo familiar como requisito ineludible para la autorización de tratamientos medicamentosos, estudios o provisión de elementos, como si el derecho debiera cumplirse según la situación socieconómica del afiliado y no por la condición de salud que le demande la atención.

Atención hospitalaria

La situación hospitalaria provincial observa en general un proceso de cambio en la ejecución de los programas, lo cual genera eventuales reclamos. Se ha observado la optimización de recursos que tenían alguna deficiencia y se han resentido esquemas que funcionaban regularmente. Los ciudadanos continúan reclamando por la falta de turnos y los plazos excedidos en tiempo, indicación de estudios en centros privados que deben pagar en forma particular.

Se ha advertido año tras año la necesidad de corregir a algunas conductas de los agentes provinciales de Salud, en general de trabajadores de los hospitales, que cuando extienden los pedidos a los pacientes, se les indica que

Page 535: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 535

“deberán comprar “ tal o cual elemento, estudio, o medicamento, sin explicar la alternativa de gestión a través del Servicio Social que determina la necesidad, o no, de los mismos de recibir asistencia del Estado, consagrando el derecho de accesibilidad y gratuidad de la Salud Pública.

Medicamentos

Atento a las expresiones de los reclamantes, desde la Defensoría se trazó como objetivo, que estos obtengan la mayor información y conocimiento sobre la gestión pública. Como resultado se siguió observando variables en el número de reclamos receptados en el Área de Salud de la Institución que habitualmente gestionaban medicamentos en el Ministerio de Salud y en los hospitales, disminuyendo notablemente las reiteraciones de casos.

Esto obedece a que las personas que realizaron por primera vez el trámite con el apoyo del Defensor del Pueblo y obtuvieron la herramienta del conocimiento para exigir lo que les correspondía, comprendieron en su mayoría que la gestión es personal, igual que el valor del resultado.

Es importante aclarar sin embargo, que el sistema actual de provisión de medicamentos tiene falencias importantes: la cantidad de personas atendidas por el programa es muy inferior a la demanda provincial, y estos datos se intensifican en el interior provincial. Es más grave aún la situación en las comunidades donde se municipalizaron los Hospitales, pues muchas veces, alejados de la capital, los pobladores pierden la posibilidad de acceder a los servicios. Muchas veces, la solidaridad que impera en las pequeñas comunidades, ayudan a enmendar estas falencias.

Certificados de Discapacidad

Dado la buena comunicación lograda con los organismos competentes, se han logrado respuestas inmediatas a los reclamos por los turnos para Juntas Médicas que Certifican Discapacidad.

No obstante, a pesar de haberse habilitado nuevos Hospitales a los ya existentes, y aumentado la cantidad de turnos semanales en cada uno de ellos, la demanda sigue saturando las posibilidades y no se logra mejorar satisfactoriamente el problema.

Como medida paliativa, puede destacarse la decisión de reconocer la iniciación de trámites con el echo solo de haber solicitado el turno para la Junta Médica. Ello agiliza notablemente la obtención de tratamientos y otros trámites, como por ejemplo solicitud de Pensiones Graciables, Pases Libres de Transporte, etc.,

En algunos casos los agentes públicos encargados de extender los comprobantes de turnos, no lo entregan aduciendo la acumulación de solicitudes en lista de espera, generando como consecuencia reclamos que desde esta Institución se intenta resolver con intervención de funcionarios del Ministerio.

PROFE

Durante este año, no se han receptado reclamos relacionados a PROFE, que es la cobertura Médico Social de los beneficiarios a Pensiones Graciables dependiente de Desarrollo Social de la Nación y que por convenio es

Page 536: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 536

administrado desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, con atención médica en la red hospitalaria provincial y provisión de medicamentos en farmacia propia y adheridas. En el cumplimiento del PMO (Programa Médica Obligatorio), solamente se recibieron inquietudes por tratamientos especiales, que generalmente son resueltos favorablemente ante la solicitud de esta Defensoría del Pueblo.

Se continúa insistiendo en mejorar el nivel de difusión ya que esta Institución entiende que una porción importante de la población de PROFE no tiene acceso, ni conocimiento de los beneficios del sistema, fundamentalmente en el Interior Provincial.

En la actualidad debe destacarse que las nuevas autoridades y colaboradores en la conducción de PROFE de la Provincia, tienen una permanente predisposición a la resolución de casos, inclusive de otras áreas Ministeriales, conformando uno de los eslabones importantes en la Red de Interrelación Institucional para el cumplimiento de los Derechos.

Pacientes oncológicos

Debe mencionarse una situación muy particular que ocurre con el Instituto Provincial de Oncología Urrutia, que alberga una gran demanda de pacientes Oncológicos de la Provincia, con un alarmante incremento de la población afectada que se acrecienta cada año generando reclamos diversos, en casos similares a los demás Hospitales Provinciales. Con una muy buena respuesta de su Área de Recupero de Gastos, la defensoría está en permanente comunicación trabajando coordinadamente en la resolución de problemas para brindarle accesibilidad a la gente.

Una de las dificultades más frecuente, tiene que ver con que hay ciudadanos que en la desesperación por comenzar un tratamiento oncológico, y en virtud del prestigio del Hospital Urrutia, se dirigen al mismo. El problema surge en la averiguación de datos personales cuando se advierte que los pacientes cuentan con alguna Obra Social, -en muchos casos porque son monotributistas y desconocen que la tienen y en general nunca se dieron de alta en la misma.

Ello genera un trastorno ya que obligatoriamente deben regularizar su situación para que el Hospital haga el recupero de gastos y les provea las drogas que necesitan. En esos casos son derivados al Área de Salud del Defensor del Pueblo, que mientras se realizan las formalidades administrativas, se intenta resolver las situaciones con la buena disposición de los directivos del Instituto Oncológico, que felizmente proveen las drogas garantizando el cumplimiento de los ciclos propuestos.

Page 537: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 537

Servicios Públicos Domiciliarios

Page 538: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 538

Agua potable

Defensor del Pueblo reclamó urgentes medidas por la mala calidad del agua en la ciudad de Córdoba

En los últimos meses de 2010, y tal como se precisó en el Informe Anual de ese año, la Defensoría del Pueblo recibió quejas masivas de los ciudadanos por el mal olor y sabor que percibían en el agua suministrada por la empresa Aguas Cordobesas.

Según se indicó desde esa Empresa, se estaba frente a un evento de olores y sabores en la planta Suquía -que trata el agua cruda que proviene del lago San Roque-, donde había una proliferación de algas, lo que hacía que las condiciones de agua a potabilizar fueran las peores de los últimos años y que, a pesar del proceso de potabilización, quedaba el rastro de olor y sabor. Pero advertían sin embargo, que dicha situación era inocua para la salud.

Tal situación suponía por tanto, un deterioro del recurso hídrico, contradiciéndose con los principios fijados para la política hídrica del Estado Provincial, puesto que debe regular la utilización de dicho recurso en procura de su conservación y del máximo bienestar público, teniendo en cuenta la demanda futura; así se desprende del Art. 5° de la Ley 5.589, Código de Aguas para la Provincia de Córdoba.

Dado a que el agua es el recurso más básico de todos, esencial para la vida, crucial para aliviar la pobreza, el hambre y la enfermedad, y fundamental para el desarrollo económico; los problemas que se susciten en torno a ella son las principales responsabilidades del Estado, ya que éste debe asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones primordiales para garantizar el derecho a la vida y para asegurar un nivel de vida digno.

Ante esta situación, el Defensor del Pueblo consideró necesario la estricta regulación y control por parte del Gobierno provincial, de las actividades que se realizaran tanto en el perilago como en la cuenca de aporte del Lago San Roque; ya que el agua de consumo debe dar garantía de sus características físicas y químicas para que no afecten su aceptabilidad y estética. Existía por tanto para la población la necesidad de contar con agua apta para el consumo humano cuyas características fueran inobjetables y que no provocasen desconfianza ni rechazo, induciéndolos a recurrir a otras fuentes de provisión de calidad incierta.

Por otra parte, el Art. 183 de la Ley 5.589, Código de Aguas para la Provincia de Córdoba se entiende por aguas contaminadas las que por cualquier causa son peligrosas para la salud, ineptas para el uso que se les dé, perniciosas para el medio ambiente o la vida que se desarrolla en el agua o álveos o que por su olor, sabor, temperatura o color causen molestias o daños.

Por ello y atendiendo a la gravedad del problema, el Defensor del Pueblo solicitó oportunamente a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia,

Page 539: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 539

al Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (ERSeP) y a la empresa Aguas Cordobesas S.A , brinden información acerca de las vicisitudes en torno a las anomalías que presentaba el agua potable y dispongan de manera urgente las medidas pertinentes a fin de resolver tal situación que afectaba a numerosos cordobeses.

En respuesta al oficio enviado por el Defensor del Pueblo, Aguas Cordobesas, expresó que, “con fecha 18 de Noviembre de 2010, se detectó un incremento extraordinario a los valores históricos de algas, en este caso anabaenas, que contenía el agua cruda proveniente del Dique San Roque, lo cual originó el distinto sabor y olor percibido por los usuarios abastecidos por la Planta Potabilizadora Suquía. Ante esto y en virtud de que los parámetros físico químicos y bacteriológicos no reportaban valores que comprometieran la salud de la población, se procedió a continuar el suministro, adoptando las medidas necesarias para normalizar la misma, y procediendo a informar a los usuarios y a denunciar dicha situación ante el ERSep”.

Resolución del Defensor del Pueblo

Decara pidió resarcimiento económico a los usuarios del servicio

En enero de 2011 y continuando con las gestiones iniciadas meses antes en relación a la mala calidad del agua provista por Aguas Cordobesas S.A, el Defensor del Pueblo, Mario Decara emitió una resolución exhortando a dicha empresa a adoptar las medidas necesarias para eliminar en forma permanente el mal color, sabor y olor del agua que suministra en la ciudad de Córdoba, cumpliendo con la legislación vigente. Asimismo le solicitó que compense económicamente a los usuarios del servicio.

Decara también se dirigió al Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP) pidiendo la inmediata aplicación de las medidas correspondientes para el restablecimiento de un servicio público de suministro de agua corriente de calidad y las sanciones que contractualmente se hayan estipulado, “ya que las dilaciones en esta materia implican necesariamente la violación de un derecho humano vital”.

En tanto, le sugirió al Poder Ejecutivo Provincial no otorgar el aumento del 11,5% solicitado por la empresa prestataria en virtud de esta crítica situación en relación a la calidad de la provisión del servicio que implicaría el incumplimiento del artículo 183 del Código de Aguas y de la Resolución n° 608/93 de DIPAS.

Por último, el Defensor del Pueblo dispuso se estudien las acciones civiles y penales que pudieran corresponder a efectos de obtener un verdadero resarcimiento para el colectivo social cuyos derechos han sido vulnerados.

Page 540: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 540

Resolución Nº 8908/11

Córdoba, 7 de enero de 2011

VISTO:

La provisión a gran parte de la ciudad de Córdoba de agua corriente turbia, con mal olor, color y sabor, por parte de Aguas Cordobesas S.A., afectando un derecho humano indispensable para la realización de otros derechos tales como la vida y la salud.

Y CONSIDERANDO:

Que el suministro de agua no es sólo un servicio público sino la provisión de un bien de fundamental importancia, protegido por la Constitución de la Provincia.

Que el Estado debe procurar que todos los ciudadanos vean satisfechas sus necesidades reales más allá y a pesar de los intereses de la empresa concesionaria, sobre todo cuando son los que menos tienen quienes sufren las consecuencias ya que no pueden acceder a medios alternativos tales como la instalación de purificadores domiciliarios o la compra de agua embotellada.

Que el fenómeno que se presenta en el mes en curso ya se produjo en noviembre y diciembre del año próximo pasado, lo que generó anuncios por parte del Ente de Control en relación a la aplicación de una multa que no se habría concretado.

Que las condiciones de calidad del agua no son un capricho de un funcionario sino una exigencia establecida en el artículo 183 del Código de Aguas (Ley 5589), que expresa: “Contaminación. A los efectos de este Código, se entiende por aguas contaminadas las que por cualquier causa son peligrosas para la salud, ineptas para el uso que se les dé, perniciosas para el medio ambiente o la vida que se desarrolla en el agua o alveolos o que por su olor, sabor, temperatura o color causen molestias o daños.”

Que la Resolución n° 608/93 de DIPAS así como el mismo contrato de concesión a la Empresa Aguas Cordobesas S.A. en su Anexo V establecen como parámetro de las metas de calidad del agua que el olor y el sabor de la misma debe ser NO OFENSIVO.

Que entonces sería importante que los funcionarios de la Empresa que pretenden justificar el mal olor, sabor y color del agua que están suministrando le expliquen a una madre que no debe molestarse u ofenderse cuando a su pequeño hijo le den arcadas al tomar esa “agua potable” o se mueran sus pequeños peces cuyo medio de vida es esa misma agua.

Que no es excusa la propagación de algas en el dique San Roque ya que especialistas tales como el investigador del Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Nacional de Córdoba

Page 541: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 541

Marcelo Pierotto explicó “...que “los olores no son tan difíciles de eliminar...”. Debe aumentarse el uso del carbono activado y la ozonización del agua y realizarse cualquier inversión necesaria a los fines de cumplir con los estándares adecuados para la provisión de agua potable de calidad.

Que pareciera que la Empresa prestataria del servicio público de agua corriente estuviera esperando que el régimen de lluvias le solucione el problema en forma natural y gratuita.

Que Aguas Cordobesas exige el cumplimiento a rajatablas del contrato en relación a los aumentos tarifarios, que ya suman desde el año 2008 más de un 100%, sin contar con el nuevo pedido de aumento (11,50%) que espera la firma por parte del poder concedente. Aumento que fue pedido, tramitado y avalado por el ERSEP simultáneamente con las graves deficiencias en relación a la calidad del servicio prestado, incluso con un proceso sancionatorio en marcha.

Que además de la mala calidad en la prestación del servicio, también se puede hablar de la falta de cumplimiento en relación a la instalación de los medidores comprometidos por la Empresa en función del cargo fijo creado a esos efectos, ya que el plan presentado por Aguas Cordobesas implicaba la colocación de 40 mil medidores por año. Si consideramos el último cuatrimestre del 2010 (período de aplicación del cargo), deberían haberse instalado al menos 10.000 aparatos y la realidad es que no se colocó ninguno.

Que la misma empresa en su página web manifiesta “...siendo concientes de que gestionamos un servicio público de primera necesidad, las mejoras realizadas tanto en la infraestructura disponible como en las características del servicio son innumerables; la tecnología aplicada en la modernización de las plantas potabilizadoras y el manejo eficiente de las redes de distribución han permitido ampliar notablemente el radio de clientes con acceso al suministro de agua potable, asegurando la calidad del servicio a lo largo y ancho de toda la ciudad”, por lo que sólo se le pide a Aguas Cordobesas que cumpla con lo que publicita: calidad en sentido integral.

Que es imprescindible que el organismo de control (ERSEP) actúe con celeridad y eficiencia tomando las medidas necesarias para el restablecimiento de un servicio público de calidad ya que las dilaciones en esta materia implican necesariamente la violación de un derecho humano vital.

Que es necesario profundizar sobre las consecuencias de esta crítica situación en relación al suministro de agua corriente en la Ciudad de Córdoba y estudiar las acciones legales que pudieran corresponder a los efectos de defender los derechos de los cordobeses.

Por todo ello y las facultades establecidas en la Ley 7741,

Page 542: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 542

EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

R E S U E L V E :

Artículo 1.- EXHORTAR a Aguas Cordobesas S.A. a que tome las

medidas necesarias para eliminar en forma permanente el mal color,

sabor y olor del agua que suministra en la ciudad de Córdoba,

cumpliendo con la legislación vigente en relación a la calidad del

agua potable.

Artículo 2.- SOLICITAR a Aguas Cordobesas S.A. que compense económicamente a los usuarios de este servicio, por la mala calidad del agua provista.

Artículo 3.- SOLICITAR al ERSEP la inmediata aplicación de las medidas correspondientes para el restablecimiento de un servicio público de suministro de agua corriente de calidad y las medidas sancionatorias que contractualmente se hayan estipulado.

Artículo 4.- SUGERIR al Poder Ejecutivo Provincial no otorgar el aumento del 11,5% solicitado por Aguas Cordobesas S.A. en virtud de la crítica situación en relación a la calidad de la provisión de este servicio público que implicaría el incumplimiento del artículo 183 del Código de Aguas y de la Resolución n° 608/93 de DIPAS.

Artículo 5.- DISPONER se estudien las acciones civiles y penales que pudieran corresponder a efectos de obtener un verdadero resarcimiento para el colectivo social cuyos derechos han sido vulnerados.

Artículo 6.- PROTOCOLICESE, comuníquese a la Empresa Aguas Cordobesas S.A., al ERSEP y al Poder Ejecutivo Provincial y archívese.

Page 543: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 543

Defensor del Pueblo denunció penalmente a Aguas Cordobesas

Mario Decara considera que el accionar de la empresa fue doloso por lo que demandó a Aguas Cordobesas S.A., sus responsables y autoridades por toda vez que proveyó de agua corriente en vez de agua potable, cobrando por un servicio al que está obligado y no prestó.

Si bien pudo haber sido apta para el consumo humano, el Defensor del Pueblo entiende que en incontables ocasiones el agua proporcionada fue de color, sabor y olor desagradable y repulsivo al gusto y al olfato, no reuniendo las condiciones exigidas por la ley.

Estima además que la empresa omitió otras obligaciones, como la de informar sobre la verdadera calidad del agua y los derechos que asisten a los usuarios en estas circunstancia, y sostiene que la empresa hizo abuso de su condición de prestadora monopólica de un servicio esencial.

La denuncia, patrocinada por el Dr. Eduardo Capdevila, fue presentada el 15 de febrero de 2011. Por sorteo recayó en la Fiscalía de Instrucción del Distrito 1, Turno 5 a cargo de Alejandro Moyano.

En el texto de la demanda se fundamenta extensamente cuales son aquellas acciones por la que el accionar de Aguas Cordobesas puede enmarcarse dentro del delito de incumplimiento de contrato.

En el documento, Decara destaca que la obligación de Aguas Cordobesas es proveer a la población el servicio de agua potable y está facultada para cobrar a los usuarios solo por un servicio de dicha calidad. Pero la empresa ha provisto agua corriente sin estar expresamente autorizada a hacerlo y, no obstante ello, siguió percibiendo de parte de los usuarios la tarifa correspondiente al agua potable. Además omitió cumplir con las obligaciones a su cargo consistentes en proveer suministros alternativos para satisfacer las necesidades de higiene y bebida, tal como se lo impone el contrato de concesión”.

Otro punto al que alude el Defensor es la finalidad lucrativa perseguida por la empresa con este accionar. Hace mención a que la prestadora no realizó ningún tipo de procedimiento preventivo ni paliativo para mejorar la calidad del agua, lo que le hubiese implicado costos e incluso hasta inversiones, pero no haberlos realizado responde a una finalidad lucrativa y demuestra un “total desinterés por los derechos de los usuarios”.

Pero además, remarca que la empresa hace abuso de la prerrogativa de ser la única prestataria y monopólica de un servicio esencial, por lo que ejerce un poder de imposición desproporcionado sobre los usuarios. Para el Defensor es fundamental en esta relación desigual la condición de cautividad del cliente, que no le deja más alternativas que aceptar todas las condiciones impuestas para la prestación del servicio.

Para Decara estas son algunas de las cuestiones por las que queda en evidencia el accionar doloso de la empresa, ya que las medidas tomadas en cuanto a la omisión de información, la falta de acciones preventivas y

Page 544: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 544

paliativas para mejorar la calidad del agua y el hecho de persistir en la exigencia del pago por un servicio que no prestaba, se hicieron con total conocimiento del perjuicio que se ocasionaba y del incumplimiento de normativas legales.

Audiencias Públicas

En el marco de la facultades establecidas en la Ley 7741, y al igual que con otros servicios públicos, el Defensor del Pueblo continuó durante el 2011 realizando un seguimiento/monitoreo de los servicios, no sólo en cuanto a su prestación sino también en relación a su precio.

Como parte de las actividades asignadas al Área de Economía del Defensor del Pueblo, - que por otra parte son consignadas en los reportes del Programa Observatorio de Servicios- se participó de las Audiencias Públicas convocados por el Ente Regulador (ERSeP) para tratar las modificaciones a los cuadros tarifarios de agua y energía eléctrica.

Así, la Institución participó de las siguientes audiencias públicas:

- Agua potable: 2 de Julio de 1011

- Agua potable: 22 de Noviembre de 2011

- Energía eléctrica: 18 de Noviembre de 2011

En virtud de la Carta del Ciudadano (Ley 8835 y su modificatoria Ley 9318), las modificaciones que se pretenda realizar a los cuadros tarifarios por las empresas prestatarias, deberán tratarse en Audiencia Pública, convocada a tal efecto por el Ente Regulador.

En materia de Agua Potable, el Defensor del Pueblo viene realizando una fuerte campaña desde 2008 para informar a la ciudadanía sobre el obrar de la empresa Aguas Cordobesas S.A, que no se ha privado de utilizar el mecanismo establecido en el contrato cada vez que pudo, con el objetivo de lograr los aumentos de la tarifa.

Pero la novedad de 2011, fue la realización dichas Audiencias Públicas en un lugar distante al común de los ciudadanos (Complejo FORJA) y en horarios poco accesibles para la mayoría de los vecinos interesados en participar. Esta fue la característica de las dos audiencias públicas realizadas en el año: no hubo presencia de ciudadanos. Por ello, en las mismas solo hubo intervenciones de representantes de la Empresa y del Ente Regulador, quiénes en ambos casos justificaron el incremento y/o los pedidos de la concesionaria, pasando a ser la Audiencia un mero trámite burocrático.

En el caso de la Energía Eléctrica, y si bien la participación ciudadana no es demasiado importante- reviste características diferentes ya que es un servicio público que impacta especialmente en los comercios y las pequeñas empresas.

Page 545: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 545

En tal sentido, de la participación en la Audiencia realizada surgió la siguiente minuta elevada por el Área de Economía al Defensor del Pueblo:

MINUTA AUDIENCIA PÚBLICA ENERGÍA ELÉCTRICA. RESOLUCIÓN ERSEP N° 2931

FECHA: 18 DE NOVIEMBRE 2011

ASUNTO: Tratamiento de:

a) Aumento del 28% que se aplicará de manera escalonada: un 15% a partir del 1° de diciembre de este año y un 11,3% a partir de febrero de 2012.

b) Aumentar el tope del “paso directo a la tarifa o pass through” c) Trasladar a los usuarios el costo de la conexión Comahue-Cuyo según

resolución del ENRE d) Que se facture a los usuarios lo que hay que restituirle a la provincia de

los fondos aportados por ella en el Fideicomiso Pilar.

La Audiencia comenzó con personal de la EPEC quienes advirtieron que la solicitud de aumento era atribuible a aumentos de costos en los principales rubros que impactaban en el equilibrio económico de la empresa (salarios, insumos y materiales). Por otro lado, en lo referido al Plan de Obras indicaron que los ejecutores de las mismas venían ajustando en promedio más del 17% y esto también se transformaba en un factor de aumento de costos.

Aquí también repasaron el plan de obras donde mostraron que si bien había avances, no se estaba cumpliendo con los plazos fijados para su ejecución. Un tercer factor -que según la empresa- ha incrementado sus costos, son los llamados precios de transferencia que se dan por aumento de la demanda. Esto hace que las centrales que producían energía debían despacharla antes de lo previsto por aumentos de la demanda, y esto traía mayores costos.

Respecto del pase directo a la tarifa, hasta el momento el tope era el 20%. Es decir, si el aumento del costo de la energía en el Mercado Mayorista era menor al 20% no había necesidad de convocar a Audiencia Pública y pasaba a la tarifa. Debido a los cambios que se estaban produciendo en los costos (y los venideros por la quita de subsidios), desde EPEC se solcito un tope no menor al 50%.

Posteriormente justificaron el reintegro de dinero a la Provincia por los aportes realizados por ésta para la Central del Bicentenario (informando que ya se encontraba en pleno funcionamiento) y el pase del costo de la conexión Comahue-Cuyo, del que por ser parte del sistema interconectado nacional, Córdoba también debía abonar.

Aclararon que en el caso de la tarifa solidaria solo aumentaría el 15% del primer tramo.

Los argumentos a favor del pedido de EPEC, fueron también avalados por el representante de ADDERA, la Asociación de Distribuidores de Energía

Page 546: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 546

Eléctrica de la Republica Argentina, quién lo fundamentó desde la sustentabilidad del servicio. Realizó una comparación – a entender de quién escribe- bastante ligera y odiosa, comparando el precio del kW de energía por día, con el precio de bienes indispensables como el kg de pan, el litro de leche, el litro de nafta, etc. todo ello en función de justificar el precio de la energía eléctrica.

En materia de participación de usuarios, hubo tres intervenciones. En primer lugar la de un usuario y comerciante quién dijo que esta situación implicaba solamente quitar poder de compra del bolsillo de la gente y que esto provocaría la recesión y el cierre de muchos pequeños comercios. Por ello solicitó al Ente Regulador no avanzar con el pedido y a la EPEC procurar mejorar la eficiencia para no tener que ajustar las tarifas. Mejorar la eficiencia por ejemplo en lo que se refiera a bajar el porcentaje de pérdidas o ajustar el plan de obras alargándolo en el tiempo.

El comerciante dijo también que el aumento de costos en los comercios se traslada directamente a la mercadería provocando sí o sí inflación, y que en un salario que iba entre los $2280 y los $4000 o $5000 no se podía pagar 1/5 en luz, que es una barbaridad.

Luego fue el turno del Sr. Molas y Molas en representación de asociaciones vecinales quién solicitó al Ente Regulador rever el pedido y no darle lugar.

Por último fue el representante de Apyme quién cerró la participación en la Audiencia. Esta participación fue muy importante, ya que se advirtió que se haría “INVIABLE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYME”.

Advirtió que más allá de los fundamentos que se daban desde la empresa, el Balance 2010 no había sido publicado aun y por ello no se contaba con información sobre la eficiencia o rentabilidad de la EPEC, para poder hacer un análisis sobre este pedido. Recalcó que la EPEC no estaba cumpliendo con los plazos de la ejecución del plan de obras más allá de los avances.

En materia del sector que representa se mostró preocupado por el aumento del tope del pass through a un porcentaje no menor al 50% y respecto del canon por la conexión de Comahue. Un detalle no menor fue que desde Apyme, advirtieron que los usuarios no tenían por qué restituirle a la provincia su aporte en el fondo para Pilar, porque desde esa institución se consideró que el gobierno provincial se haya encargado de descapitalizar y vaciar a la EPEC, y que por ello no cabía devolverle ningún dinero y mucho menos que lo hicieran lo usuarios.

Pero, por sobre todo advirtió situaciones de inequidad en materia de aumentos, argumentando que desde 2004, el ajuste tarifario para las Pymes había sido del 178% (Tarifa general y de servicios), mientras que para las grandes empresas solo había representado un 56,10%, concluyendo que siempre las Pymes tienen un ajuste que es el triple que los grandes usuarios.

Por todo lo antedicho, esta institución que nuclea las Pymes, solicitó que el ERSEP no convalidara ninguno de los pedidos debido a que no había ni razonabilidad técnica ni política que lo sustentasen, y que en todo caso sea la Nación quién financie todas las obras, sobre todo en un contexto donde en pocos días se eliminarían los subsidios.

Page 547: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 547

Otra intervención, fue la del Prof. Visintini quién en esta oportunidad se presentó como asesor independiente (en las anteriores lo hizo en representación de la Unidad de vinculación técnica de la facultad de Ciencias Económicas de la UNC) quién nuevamente volvió a hablar de la fórmula polinómica de traspaso de los aumentos de costos a la tarifa de los usuarios (pendiente de aprobación desde hacía más de 1 año en el ERSEP), mediante la cuál para él también se fundamentaba en función de un modelo teórico prospectivo, el aumento del 28% solicitado en la oportunidad.

Page 548: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 548

Reclamos de usuarios de servicios públicos

Agua potable

Con respecto a la Empresa Aguas Cordobesas, entre los reclamos receptados durante el 2011 se destacan principalmente los relacionados a los importes cobrados por el cambio de medidor, que al agotar su vida útil (7 años) la Empresa los reemplaza a cargo de los usuario según así lo autoriza el contrato de concesión.

Se continuó con el trabajo realizado en años anteriores en cuanto a la derivación efectuada mediante nota firmada por alguna autoridad de la Institución, a la Oficina de Relaciones con la Comunidad de Aguas Cordobesas, para el caso de los ciudadanos que necesitan una refinanciación de sus deudas, lográndose buenos resultados.

Con las cooperativas de agua del interior de la provincia, recordando que las que su servicio es prestado en un radio que excede un municipio el ente controlante es el ERSEP y cuando no lo excede es la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la temática como el año pasado se refirió a presunta sobrefacturación en el servicio y el no respeto del mínimo previsto en la reglamentación cuando se interrumpe el servicio.

En este último caso y con respecto a la Cooperativa de Despeñaderos (Expte. 29802/10) se obtuvo por parte de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, respecto a 52 usuarios afectados, se notificara a dicha Cooperativa en el mes de Abril de 2011, que “el suministro de agua no podía ser suspendido cuando ello implique un riesgo a la salud, y se que se considere que en virtud del Código de agua, el Marco Regulador, lo dispuesto por la O.M.S., y la Resolución N° 17 del día 20 de Enero de 2000, debe restringirse el suministro a 200 litros día por conexión. Esta restricción no implica que no deba abonarse, sino que deberá administrar facilidad de pago para los morosos con un interés módico, atento la caracterísitica del servicio público de agua y que como cooperativa no persigue fines de lucro....”.

Energía eléctrica

Se ha mantenido constante el número de reclamos respecto del año 2010, ya que en su gran mayoría las presentaciones han tenido por objeto exponer quejas respecto de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) o, en su caso, del Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP), en virtud de la falta de respuesta o solución de una y otro para con los reclamantes.

Se destacaron de igual modo problemas por presunta sobrefacturación, suministro irregular del servicio (subas y bajas de tensión) y su consecuencia en los artefactos dañados, que en la mayoría de los casos, no son reconocidos por la Empresa prestataria, aduciendo que en la fecha no se detectaron problemas en la red.

Page 549: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 549

Cabe aclarar, así también, que la Defensoría, pese a ello, obtiene informes de los Organismos referidos, no obstante lo cual, de los mismos se desprende una mínima porción de casos que se resuelven positivamente.

Respecto al E.R.S.E.P. se obtuvieron respuestas, pero las mismas hacían referencia a que los reclamos no estaban resueltos pero ello estaba de acuerdo a los términos establecidos en el marco regulatorio para su culminación. En algunas ocasiones, informaban que el expediente estaba para resolución, y que se le notificaría al reclamante cuando se resolviese, manteniéndose en esa situación un tiempo que considerábamos excesivo, por lo que se continuarán las gestiones tendientes a que dicho Organismo de respuestas en tiempo y forma a los ciudadanos.

Gas natural

En relación al servicio de gas natural, la Defensoría del Pueblo continuó con

el trabajo emprendido en 2009 y 2010, de llevar adelante acciones con el

objetivo de informar y proteger los derechos de los usuarios. En tal sentido,

ratificó lo vertido a través de la Resolución Nº 8545/09 (que solicitaba a la

empresa prestataria la abstención de realizar cortes por falta de pago) y de la

Resolución N° 8631/09 (mediante la cual se iniciaron acciones judiciales

contra la aplicación del cargo fijo por gas importado dispuesto por Decreto

Nacional 2067/08).

Entre las acciones llevadas a cabo en relación a este tema se destacan:

Monitoreo del valor de este servicio público domiciliario para indagar sobre los posibles cambios que pudieran registrarse.

Seguimiento del cumplimiento de la devolución del cargo y asesoramiento a los reclamantes que se acercaban a la institución.

Campaña de difusión sobre modalidades de pago.

Así, ya sea en forma personal, a través de la página web institucional y de los medios de comunicación de toda la Provincia, el Defensor del Pueblo informó a los usuarios sobre las modalidades de pago vigentes para el servicio de gas natural, atento a que el cargo tarifario establecido por el mencionado Decreto continuaba aplicándose, significando aumentos considerables en las facturas de los cordobeses.

Hasta tanto se resolviese sobre la constitucionalidad del cargo, se instruyó a que los usuarios opten por pagar o no con el cargo tarifario incluido en las boletas (costo gas importado), dándole un formulario confeccionado al efecto.

Procedimientos de pago

Para la modalidad de pago a cuenta de las facturas emitidas y no vencidas, los usuarios podían solicitar la exclusión de pago del concepto “Costo de Gas de Importación” en las oficinas de cobro de ECOGAS. La empresa le

Page 550: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 550

otorgaba un “recibo de pago” por los demás conceptos asociados a sus consumos.

En caso de pago a cuenta de las futuras facturaciones, los usuarios podían solicitar no abonar el concepto “Costo de Gas de Importación”, para lo cual el titular del servicio debía dirigirse al Centro de Atención al Cliente de Ecogas en cualquiera de sus oficinas comerciales y completar el Formulario dispuesto a tal fin (Requerimiento de Pago a Cuenta con Exclusión del cargo 2067/08), adjuntando copia de su DNI.

Para la modalidad de pago total de la factura, esto es, incluyendo “Costo de Gas de Importación”, el Defensor del Pueblo recomendó a los usuarios presentar una nota manifestando el “pago bajo protesto”, reservándose así el derecho de reclamar el reintegro de dicho cargo si por cualquier motivo se revertían las medidas que lo autorizaron, o si la Justicia determinaba que el mismo era inconstitucional.

Para mayor información, el Defensor del Pueblo ofreció un instructivo para cada modalidad de pago y un modelo de nota y de formulario correspondiente para cumplimentar el trámite, los que se adjunta a continuación:

Page 551: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 551

Modelo de Nota

(Localidad y fecha)____________________________________________

A los Señores

-----------------------------------------------------

(Nombre de la empresa prestadora del servicio)

S_______________/_____________D

Ref.: Factura Nº.....................

Cuenta Nº.....................

....................................................., DNI nº................, con

domicilio en calle .................................................., en su carácter de

(titular/cónyuge/hijo/usuario) del servicio de gas correspondiente a la factura y cuenta

de referencia, se dirige a Uds. con el objeto de manifestar su disconformidad con el

importe resultante de dicha factura correspondiente al período........................... por

cuanto se está cobrando el ítem denominado “costo gas importado” que se encuentra

masivamente cuestionado a nivel judicial por su inconstitucionalidad en autos:

“Defensor del Pueblo de la Nación INC.MED. C/ EN –DEC. 2067/08-

M.PLANIFICACIÓN –RESL. 1451/08 Y OTRO S/PROCESO DE

CONOCIMIENTO”.

Por lo tanto vengo a manifestar que abono la presente y

abonaré las sucesivas facturas, en las que esté incluido el item de la referencia,

“BAJO PROTESTO”, reservándome el derecho de reclamar el reintegro de la

totalidad de ellas si por cualquier motivo son revertidas las medidas que autorizaron su

percepción, con más los intereses que correspondan, dejando expresa constancia de

ello, a través de esta presentación.

Hago reserva de las acciones legales y judiciales que hagan

a la defensa de mis derechos.

Firma: .........................................

Aclaración: ......................................

DNI: .......................................

Page 552: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 552

Formulario

REQUERIMIENTO DE “PAGO A CUENTA” CON EXCLUSIÓN DEL CARGO DECRETO 2067/08 S/ MEDIDA CAUTELAR

“DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN C/ ESTADO NACIONAL - DECRETO 2067/08 - RES 1451/2008 Y OTRO”

______________, ____ de ____________ de 20____ Señores DISTRIBUIDORA DE GAS DEL CENTRO S.A. Presente.

Habiendo tomado conocimiento de la Medida Cautelar recaída en autos “DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN – INC MED C/ESTADO NACIONAL – DEC Nro 2067/2008 – RES 1451/2008 Y OTROS S/PROCESO DE CONOCIMIENTO” de la Sala V de la CNACAF, que fuera comunicada a esa Distribuidora mediante Nota ENARGAS N° 11821/09, en mi carácter de Titular de la Cuenta N° ______________, Categoría: _____ correspondiente al inmueble situado en calle ______________________________________ N°: ________, Barrio:_____________, de la lo calidad de: _____________________________, Provincia de ________________ requiero que las facturas que Uds. emitan por los consumos correspondientes a mi Cuenta arriba indicada sean realizadas excluyendo el Cargo creado según Decreto 2067/08 y normas complementarias acogiéndome a lo resuelto en la Cautelar arriba mencionada.

Solicito que el presente requerimiento se aplique a partir del consumo no medido a la fecha del presente. y hasta tanto recaiga sentencia definitiva en el juicio mencionado supra o hasta que, en forma expresa, el suscripto deje sin efecto esta presentación.

Al respecto, manifiesto conocer que, según lo dispuesto en dicha Medida Cautelar,

los pagos que realice de mis facturas tendrán el carácter de “PAGO A CUENTA”.

En tal sentido y de acuerdo con lo antes referido, manifiesto conocer que el carácter “Cautelar” de la Medida señalada importa la posibilidad de una sentencia ratificatoria de los conceptos incluidos en los “Cargos Decreto 2067/08” en cuyo caso podrá serme requerido el pago de todos los importes omitidos por este concepto con más los intereses y/o actualizaciones que correspondan, en los términos en los que se disponga en definitiva.

Por su parte y de acuerdo a la Medida Cautelar entiendo que mientras tramite el juicio de referencia y en tanto mantenga al día los pagos de las facturas que se emitan por mis consumos, no estaré expuesto a la suspensión, interrupción o corte del servicio. _______________________________ _________________________ ___________________ Nombre y Apellido Firma N° DNI

Page 553: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 553

Otras Actuaciones

Page 554: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 554

Crisis de combustibles

Decara se reunió con el Secretario de Energía de la Nación

El Defensor del Pueblo de Córdoba se reunió el 21 de julio con el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, a quien trasladó su preocupación por la faltante de combustible en la provincia.

El funcionario reconoció que el problema era serio en todo el país. Aseguró que en las próximas semanas podría normalizarse el abastecimiento, ya que se importaría gasoil para cubrir la demanda.

Cameron manifestó que del año 2010 hasta la fecha, el consumo de nafta en la Provincia de Córdoba creció el 13% y de gasoil más de 3%. Además dijo que extracción de crudo disminuyó en los últimos meses el 14% debido a los problemas gremiales existente en el país.

Otro problema serio al que hizo referencia el funcionario nacional, es el transporte de combustible, pues no existía la suficiente cantidad de camiones tanque para trasladar el combustible en todo el país. Además, del crecimiento del parque automotor con el consecuente aumento del consumo.

Con muy buena predisposición y tras reconocer que hay problemas para abastecer al país de combustible, Cameron anticipó que la situación podría solucionarse a más tardar la próxima semana, ya que el Gobierno decidió importar gasoil para cubrir la demanda y, no se descarta adoptar igual medida con la nafta si persiste el problema de faltante.

El funcionario aclaró que tanto la nafta como el gasoil van a ser subsidiado por la Nación.

La reunión fue gestionada por el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, y presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), Carlos Bonicatto. También participaron los Defensores del Pueblo de Tucumán y de Santiago del Estero.

Page 555: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 555

Defensores emitieron una resolución conjunta

Previo al encuentro con Cámeron, Decara junto a sus pares de todo el país emitieron una resolución conjunta solicitando al Gobierno Nacional arbitrar de manera urgente los medios necesarios para garantizar la correcta provisión y distribución de combustibles líquidos y gaseosos a todas las provincias argentinas.

En tanto, a los organismos responsables de la distribución y envío de combustibles, se los exhortó a respetar los volúmenes de acuerdo a los cupos establecidos para cada jurisdicción, y a que se implemente de manera urgente un relevamiento para adecuar a la demanda actual de cada provincia la asignación de volúmenes y cupos de combustibles.

Dado el agravamiento y los problemas causados por la falta de combustible en numerosas provincias de nuestro país, el tema se trató en el plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la Republica Argentina, ADPRA, que tuvo lugar en Santiago del Estero el 8 de julio.

En la ocasión, los Ombudsman de todo el país manifestaron su inquietud por la carencia de combustibles líquidos y gaseosos que aquejaba a gran cantidad de provincias y que afectaba de manera directa a las economías regionales, la actividad productiva en general y la prestación de los servicios esenciales como, entre otros, el transporte de pasajeros, ambulancias, policía y recolección de residuos.

En virtud del potencial riesgo que se avizoraba de persistir la faltante, los Defensores del Pueblo elaboraron un documento que elevaron días después a la Secretaría de Energía de la Nación.

RESULUCIÓN - 08/07/2011

Visto el faltante de combustibles líquidos y gaseosos en las provincias del Norte Argentino, como ser: Misiones, Corrientes, Formosa, Salta, Jujuy, entre otras; y CONSIDERANDO que es obligación del Estado Nacional exigir a las empresas del sector de combustibles el abastecimiento en forma continua e ininterrumpida hasta cubrir la demanda total del territorio nacional, de manera ecuánime y con una distribución equitativa, de conformidad a la legislación vigente.

Que dicho faltante está poniendo en riesgo las economías regionales, la actividad productiva y la prestación de los servicios esenciales, a saber: el transporte urbano de pasajeros, ambulancias, policía, recolección de residuos y derecho al libre tránsito de las personas de las provincias afectadas.

Que distintos defensores del Pueblo en el II Plenario de Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina manifestaron su inquietud y la necesidad imperiosa de llevar respuesta a sus respectivas sociedades.

Page 556: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 556

Que hubo acuerdo entre los Defensores asociados en apoyar esta solicitud, considerando que este Plenario reúne a quienes ostentan la defensa de los derechos colectivos de la totalidad del pueblo argentino.

Por todo lo expuesto en el II Plenario de ADPRA, reunido en la ciudad de Santiago del Estero, a los 08 días del mes de julio de 2011, ha acordado y resuelto:

I) Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que en forma urgente, a través de la Secretaría de Energía y Subsecretaría de Combustibles de la Nación arbitre todos los medios necesarios previstos en la legislación nacional, a los efectos garantizar la correcta provisión y distribución de combustibles líquidos y gaseosos a todas las provincias argentinas.

II) Exhortamos además, que a través de las áreas pertinentes, los envíos de los volúmenes líquidos y gaseosos de combustibles respeten los cupos y las necesidades de cada jurisdicción, también de conformidad a la legislación vigente.

III) Solicitamos también que las áreas antes citadas, implementen un inmediato relevamiento en cada provincia que implique la adecuación de la actual demanda existente, a la determinación de los volúmenes y cupos.

Page 557: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 557

Copa América: demoras por entradas

Defensor del Pueblo se hizo eco del malestar de los hinchas

La entrega de entradas para la Copa América se convirtió en un escándalo en la ciudad de Córdoba por las interminables demoras registradas los primeros días de julio en la cancha de Instituto, donde se canjeaban los boletos adquiridos por Internet.

En apenas dos días, la empresa Ticketek cambió un número poco significativo de entradas de un total de 40.000 que debían canjearse antes del partido que tendía lugar el sábado 9 .

El malestar de numerosos hinchas también se hizo sentir en las oficinas del Defensor del Pueblo.

Mario Decara sugirió a la empresa ampliar a 20 el número de bocas de expendio como así también el horario de atención de las mismas. Además que las bocas estén organizadas por orden alfabético y que cada una atienda una o dos letras según la cantidad que exista de apellidos con esa letra. Asimismo recomendó entregar las entradas hasta momentos previos al inicio del partido del que se trate. Anticipó que esa Institución realizaría el acompañamiento necesario a los damnificados para que se les reparen los daños causados.

El Defensor del Pueblo siguió con atención “la inadmisible” situación de miles de personas que desde el día 4 al 7 de julio venían soportando las intensas heladas, en condiciones inhumanas en inmediaciones del club Instituto.

“Me preocupa que producto de una mala gestión comercial, cientos de personas se hayan visto damnificadas al ser conculcados no solo sus derechos como consumidores, sino el derecho a la dignidad, la salud, el trabajo, ya que las demoras de más de ocho horas para retirar las entradas los están perjudicando seriamente”, expresó Decara.

Por ello, haciéndose eco de los reclamos de la gente, tomó contacto con el Gobierno provincial y el Comité Ejecutivo Organizador de la Copa América a fin de encontrar una solución al problema. En tal sentido desde estos organismos aseguraban que se duplicarían las bocas de expendio, llegando a 11 y más si las circunstancias así lo requerían.

Decara presentó denuncia penal

El lunes 11 de julio, el Defensor del Pueblo de Córdoba, solicitó al fiscal de turno que se investigue si en los comportamientos desplegados por las autoridades responsables de la organización de la Copa América en sus distintas etapas, hubo alguna conducta que pudiera ser tipificada como delito según el Código Penal.

Page 558: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 558

Se transcribe a continuación texto de la denuncia:

FORMULA DENUNCIA

Señor Fiscal de Feria:

Mario Alberto Decara, D.N.I. 11.628.413 en mi carácter de Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, con el patrocinio letrado del Abogado Ramón Alberto Molina, D.N.I. 16.740.426, Mat. 1-27872, constituyendo domicilio a los efectos legales en calle Tucumán Nº 25, 4to Piso, Torre Oeste, Barrio Centro de la Ciudad de Córdoba, ante el Sr. Fiscal de Feria, me presento y respetuosamente digo:

I.- CARÁCTER INVOCADO

Que acredito la calidad invocada con copia certificada de la Resolución R 2112/08 por la que fui designado Defensor del Pueblo, conforme lo dispuesto por el Articulo 124 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, encontrándose vigente mi mandato.

II.-DERECHO-OBJETO

Que en dicho carácter, y en ejercicio de mi función atribuida por el art. 124 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, de defender los derechos colectivos o difusos. así como los derechos humanos en general, encontrándose afectados los derechos del consumidor en primer término y otros derechos tales como la dignidad, salud y trabajo, es que vengo por el presente a solicitar al Sr. Fiscal de Feria se abra la correspondiente investigación penal a fin de determinar si de los comportamientos desplegados por las autoridades responsables de la organización de la Copa América en sus distintas etapas, ha habido alguna conducta que pueda ser tipificada como delito según el Código Penal.

III.-HECHOS

He recepcionado numerosos reclamos por las enormes dificultades que están atravesando los ciudadanos cordobeses para obtener las entradas, ya abonadas, a partir del día lunes 4 de Julio, para los partidos de la Copa América que se jugarán en Córdoba, en las inmediaciones del Club Atlético Instituto, lugar asignado para retirarlas. Las demoras excedieron a veces las 8 hs., padeciendo los cordobeses un intenso frío, debiendo perder horas de trabajo, viéndose lesionados los derechos del consumidor principalmente como así también el derecho a la dignidad, salud y trabajo, todos los cuales es mi función defender.

Es por ello que recurro al Sr. Fiscal de Feria, para que investigue si los responsables de la organización de la Copa América, en sus distintas

Page 559: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 559

etapas, habiendo afectado los derechos que es mi deber proteger, han incurrido en alguna figura tipificada en el código penal como delito.

IV. PETITORIO

Por todo lo expuesto, y en base a lo establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, al Sr. Fiscal de Feria solicito:

1. Me tenga por presentado, por parte, en el carácter invocado y por constituido el domicilio.

2. Se sirva investigar si de los comportamientos desplegados por los responsables de la organización de la Copa América, en sus distintas etapas, ha habido alguna conducta tipificada en el código penal como delito.

3. En su caso, promueva la acción penal correspondiente contra los presuntos responsables.

SERA JUSTICIA.

Page 560: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 560

Otros asuntos atendidos

Educación

Durante el año 2011 el área Educación de la Defensoría del Pueblo receptó un sinnúmero de reclamos de los ciudadanos que fueron muy dispares, aunque con un denominador común, la necesidad de las personas a ser oídas, a ser atendidos y obtener una respuesta por parte de la autoridad educativa. Así, se han recibido, por ejemplo, los siguientes reclamos:

Con fecha 21 de febrero de 2011, se presentó el padre de un niño que asiste al colegio Cristo Rey de Barrio General Bustos, solicitando la intervención del Defensor del Pueblo a los fines de que le sirva de enlace con dicho colegio con el objetivo de que se tome en cuenta un dispositivo de seguridad de los educandos que él con otros padres confeccionaron en relación a una serie de recaudos que deberían tomar alumnos y docentes a la salida del establecimiento educativo. Se envió oficio a la señora Secretaria de Educación de la Provincia, Prof. Delia Provincialli, adjuntándole copia de la propuesta efectuada por el reclamante y solicitándole que emita opinión. De este trámite se informó al presentante de la queja.

Un grupo de padres con hijos en el Colegio Teniente Pedro Bean de Barrio Las Flores reclamaron que en dicho colegio había dos secciones en tercer año y solo uno en cuarto por lo que no pueden ingresar directamente al Ciclo de Especialización. Esto se convierte en un verdadero problema ya que la mayoría de los alumnos concurren a esa establecimiento desde Jardín de Infantes. Este caso tomó estado público en diarios y radios locales. Se realizaron los trámites pertinentes ante las autoridades educativas hasta que se consiguió la solución necesaria a este conflicto (es decir, la creación de otra sección de cuarto año). De todo lo expuesto fueron notificados los reclamantes.

Se tramitó la obtención del certificado analítico de una de las víctimas de trata de personas alojada en el refugio de la Defensoría, a los fines de lograr su inscripción en otra institución educativa para que pudiera terminar sus estudios secundarios. Todo ello como parte de una asistencia integral a las víctimas de dicho delito.

Se presentaron y tramitaron ante las autoridades educativas varios casos de retención de certificados analíticos por deuda de cuotas en instituciones privadas. Se asesoró a los reclamantes sobre sus derechos y se gestionó la obtención de la documentación con resultados altamente satisfactorios.

Desde Adelia María, Provincia de Córdoba se comunicó una mamá manifestando problemas relacionales con las autoridades del colegio al que asistía su hija y que debido a ello no dejaban a la menor concurrir al

Page 561: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 561

establecimiento. Se realizaron las gestiones pertinentes y el conflicto finalizó pudiendo la niña reinsertarse en su escuela.

Al igual que durante el año 2010, pero en menor medida, se recibieron reclamos por falta de maestra integradora en distintos establecimientos educativos provinciales.

Se gestionó y obtuvo rápidamente -a través de un seguimiento personal ante la Supervisora correspondiente- un certificado de estudios que desde hacía mucho tiempo estaba en trámite, en el Instituto I.S.A.D.A., solicitado por una persona que necesitaba con urgencia esa documentación para presentar en su lugar de trabajo.

Se presentó un reclamo respecto de una docente en relación a problemas relacionales con una joven que era delegada estudiantil y abanderada del colegio. Se realizaron las gestiones necesarias ante las autoridades educativas de dicho establecimiento y se remitió toda la documentación al Ministerio de Educación.

Tributos

En relación a los reclamos tributarios, específicamente con el Organismo que los recauda a nivel provincial, esto es la Dirección General de Rentas, se ha seguido trabajando con la persona designada por el Organismo para agilizar los reclamos presentados por la Defensoría, obteniéndose al respecto muy buenos resultados, lo que se ha traducido en un mayor número de respuestas.

En general la temática más solicitada fue por deudas que los contribuyentes querían saldar, pero al ser antiguas se encontraban en juicio y al tener que pagar los honorarios primero y de contado, no lograban acceder a un plan de pagos acorde a sus ingresos. Realizadas las gestiones, generalmente no se han obtenido resultados favorables.

Se han detectado errores en el cobro de la cuota 50, especialmente cuando se les cobraba a los peticionantes una actualización de los cuales no habían sido debidamente informados y se enteraban cuando les llegaba la misma, debiendo abonarla y luego realiza el trámite para que no le cobrasen esa cuota.

Continuó habiendo demoras en la resolución de los planteos de los contribuyentes, lo que generaba incertidumbre sobre la posibilidad de que se les iniciasen juicios por el mismo tema objeto del reclamo, lo que ha sucedido, ya que sigue siendo defectuosa la comunicación entre los Procuradores de Rentas y el sector Resolutivo de esa Dirección.

Los inconvenientes de los ciudadanos con la Dirección General de Catastro se relacionan a la subsistente incomunicación que la misma mantiene con la precitada Dirección de Rentas respecto de las constataciones de mejoras y cambios de superficies de los inmuebles.

Page 562: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 562

Banco de la Provincia de Córdoba

Se receptaron quejas relacionadas a la Tarjeta Cordobesa por el hecho de que la institución bancaria, no cumplía con lo que supuestamente habría estipulado en los contratos de adhesión.

Asimismo se receptaron reclamos relacionados a malos funcionamientos de los cajeros automáticos, los que han sido solucionados en su totalidad, en algunos casos en forma rápida, por gestiones telefónicas y en otros con alguna demora.

Otros organismos provinciales

Se receptaron en menor medida, reclamos con relación a otros organismos públicos, tales como: problemas con trámites en Ministerios de Educación, de Salud, de Justicia y temas sociales, esto último será objeto de un informe por separado.

Se ha notado un incremento relacionado a la falta de pago de horas trabajadas por parte del Ministerio de Educación a docentes y por parte del Ministerio de Salud a médicos, siendo excesivas las demoras en ambas reparticiones, para dar satisfacción a los reclamos presentados.

Los temas relacionados a la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia, como así también las quejas recibidas por la actuación de la Policía Caminera de la Provincia, y las multas de tránsito confeccionadas por municipios y comunas del Interior de la Provincia, serán objeto de informes por separado que completarán el presente.

Asuntos de índole municipal

En relación a este grupo, los reclamos fueron de distinta índole, destacándose los problemas de bacheo, alumbrado público, falta de barrido por parte de la Empresa municipal Crese, continuando con los problemas relacionados con la eximición de la contribución inmuebles al haber sobrepasado el monto establecido para ello, con motivo de la revaluación a las propiedades efectuada por el municipio, entre otros.

Se advierte con respecto a los municipios del Interior reclamos relacionados a ruidos molestos provocados por el funcionamiento de locales bailables, siendo derivados los mismos al Área Mediación del Defensor del Pueblo, como así también los problemas entre vecinos, todo lo cual es objeto de un informe por separado.

Telefonía celular

Las cuestiones relacionadas a la telefonía celular siguieron presentes entre los más comunes: reclamos por falta de servicio y el cobro de deudas inexistentes a los usuarios, observándose una inacción notoria por parte de la Comisión Nacional de Comunicaciones, órgano de contralor del servicio.

Page 563: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 563

Con la telefonía fija, los reclamos mas recurrentes fueron los relacionados a la demora en el traslado de la misma a otro domicilio y la falta de servicio con cortes que tenían una duración excesiva. En la mayoría de los casos, especialmente los de la Empresa Telecom, se realizaron gestiones personales ante funcionarios de la misma, encargados de atender la problemática con entes públicos, obteniéndose muy buenos resultados, especialmente para casos que requirieron trámites o soluciones de manera urgente.

DNI

Como ya se advirtió en el informe del año anterior, disminuyeron notablemente los pedidos de agilización de Documento Nacional de Identidad ante el Registro Nacional de las Personas, en virtud del lanzamiento del nuevo DNI y la cédula que llega con el mismo. Si se observó una demora en la entrega de los nuevos DNI a los extranjeros, que a veces duplicaba o triplicaba el plazo de entrega, con relación los nativos de Argentina.

Page 564: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 564

Estadísticas

Page 565: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 565

Page 566: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 566

Page 567: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 567

Page 568: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 568

Page 569: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 569

Page 570: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 570

Page 571: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 571

Page 572: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 572

Page 573: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 573

Administración

Page 574: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 574

Presupuesto Ejercicio 2011 OBSERVACIONES

1) El presupuesto asignado para este ejercicio fue compensado y reforzado

de tal forma que el mismo se pudiera ejecutar respondiendo a las necesidades funcionales de esta Defensoría.

2) El Fondo Permanente “A” para este ejercicio es de pesos cien mil

($100.000.-).

3) Todos los gastos mayores se realizaron por DUEE-(Órdenes de Pago), como ser alquileres, impuestos, proveedores varios, etc.

4) Se logró ejecutar a nivel compromiso DEFINITIVO el 99,69% del total

el Presupuesto.

5) Porcentajes de los totales ejecutados por partidas hasta el 31 de diciembre del año 2011.

PARTIDA CREDITO EJECUTADO PORCENTAJE (EN PESOS) (EN PESOS) (%) PROGRAMA –950-ACTIVIDADES CENTRALES 01-Personal 10648100,00 10627010,56 98,99 02-Bienes de Consumo 382600,00 382081,83 99,86 03-Servicios No Person. 2696850,00 2676382,13 99,24 11-Bienes de Capital 170500,00 169470,35 99,39

PROGRAMA –951-DEF. DEL PUEBLO CON EL INTERIOR 02-Bienes de Consumo 40800,00 40497,76 99,25 03-Servicios No Person. 210750,00 210539,30 99,89

PROGRAMA –952-CENTRO DE MEDIACION COMUNITARIA 02-Bienes de Consumo 20750,00 20640,18 99,47 03-Servicios No Person. 109350,00 109241,68 99,90

Page 575: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 575

PROGRAMA –953-TRATA DE PERSONAS 02-Bienes de Consumo 127600,00 127234,33 99,71 03-Servicios No Person. 260900,00 130672,60 50,08

PROGRAMA –954-BASTONES BLANCOS , VERDES Y ROJOS 02-Bienes de Consumo 56800,00 56672,38 99,77 03-Servicios No Person. 160000,00 159806,04 99,87

TOTALES 14885000,00 14840244,13 99,69

Page 576: INFORME · 2015. 5. 14. · Mario Alberto Decara, Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba, en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 19 de la Ley Nro. 7.741

Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba 576

Tucumán 25,1º,2º,3º y 4º piso, C.P.5000, Córdoba Capital, Argentina Tel.:(0351) 434-2060 / 434-2061 / 423-9816

e-mail: [email protected] | www.defensorcordoba.org.ar

Informe Anual 2011 Compilado y editado

por la Secretaría de Comunicación Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Febrero 2012