informe 1era.jornada

Upload: jossyposadas

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    1/12

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDR. GONZALO AGUIRRE BELTRNLICENCIATURA EDUCACIN PREESCOLAR

    INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRCTICA DOCENTE

    TRABAJO:

    Diagnstico, Informe y Anlisis de la Primera Jornada de Prctica Docente.

    MATERIA:

    Forma, Espacio y Medida

    ALUMNO(S):

    Posadas Arrieta Betty Josseline

    CATEDRTICO:

    Dra. Hercy Bez Cruz

    GRADO Y GRUPO:

    2do. Semestre A

    TUXPAN DE RODRGUEZ CANO, VERACRUZ, MARZO 2016

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    2/12

    DIAGNSTICO

    Lunes 07 de Marzo de 2016 se realiz el diagnstico en la visita previa al jardn de nios

    Enrique Rodrguez Cano con clave 30DJN2901J de la congregacin de Cruz Naranjos,

    Tuxpan, Veracruz, siendo este un jardn unitario que cuenta con un total de 22 nios, de los

    cuales 12 son de tercer ao y 10 son de segundo ao, a cargo de la educadora y directora

    del plantel Irais del Carmen Vite Serrano.

    El diagnstico se realiz en la primera hora de la maana, porque los nios salieron

    temprano y solo fueron 10 nios, de los cuales pude diagnosticas con 5 de ellos; se

    diagnostic en base al aspecto Forma, Espacio y Medida, en la competencia a favorecer de:

    Construye objetos y figuras geomtricas tomando en cuenta sus caractersticas.

    Se les cuestion a los nios preguntas que nos llevaran a conocer los saberes previos con

    los que contaban los nios, en base a los aprendizajes esperados los cuales fueron:

    Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qu otros

    objetos se ven esas mismas formas.

    Platiqu con los nios sobre si conocan las figuras geomtricas, y les pregunt Saben

    cules son? Se parecen a algo que hay aqu? En el patio hay alguna que se parezca?En este aprendizaje los 5 nios hacen algunas referencias de su entorno, aunque no logran

    diferenciarlas del todo, pero si logran mencionar cuales o algunas de estas se parecen a las

    figuras geometrcas.

    Observa, nombra, compara objetos y figuras geomtricas; describe sus atributos con

    su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje conveccional.

    En este aprendizaje se les cuestion con los siguiente Saben cules son las caractersticas

    de las figuras? Porque se llama (crculo, cuadrado, rectngulo, tringulo)? El cuadrado y

    el rectngulo se parecen?

    Aqu a 2 nios de los 5 diagnosticados se les dificulta nombrar figuras de su entorno y no

    logra compararlas, pero ya al referirse a ellas, no lo hace con un lenguaje convecional, y solo

    lo dice como el nio lo piensa y observa, y 3 de ellos no logra describir sus atributos o

    caractersticas, pero hablan de una manera ms formal al referirse a ellas.

    Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno,

    as como figuras geometricas entre s.

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    3/12

    Se les realizaron las siguientes preguntas Por qu se parece a este o ese objeto? Cules

    son sus diferencias o en qu son diferentes? En qu se parecen? Son iguales?, estos

    cuestionamientos los hice con ayuda de unas figuras geomtricas

    Al presentarle las figuras a los nios, 3 nios de los nios me supo decir cuales eran su

    nombres y los otros 2 los decan pues se las memorizaban y muchas veces no acertaban, y

    si se le preguntaba qu a que se parecia de lo que vean en su saln o en otro lugar algunos

    saban distinguir o mencionar alguna caracterstica, aunque 2 de los nios se confundan,

    pero se les ayudaba para que lo lograran.

    De acuerdo a lo diagnosticado puedo decir que los nios se encuentran en el nivel 1 de Van

    Hiele, el de Reconocimiento, ya que los nios en edad preescolar no pueden estar en un

    segundo nivel, ya que los niveles con los que cuenta este modelo, tienen una trayectoria o

    sucesin, que se va adquiriendo en nuestras distintas etapas, a lo mejor uno o varios nios

    estn un poco ms avanzados, pero solo van con un conocimiento previo antes de

    aprenderlo de una manera formal.

    Entonces puedo sealar que se ubican en este nivel porque no describen sus caractersticas

    y propiedades de las figuras de manera formal y algunos de los nios no las reconoce de

    una manera total, adems de que influyen las edades en las que se encuentran ya que hay

    nios de segundo y tercer ao en el saln por ser este un jardn unitario.

    Adems los nios en edad preescolar solamente perciben de manera global las figuras

    geomtricas, y las menciona de una manera total, sin diferenciar sus atributos y generalizan

    las caractersticas que estn tienen, adems que las relacionan con otros objetos para poder

    mencionarlas o describirlas, diciendo las frases ms comunes como se parece a, por eso

    este nivel es el ms obvio o el tpico de preescolar, porque se guan del profesor,

    aprendiendo de este; no necesariamente es exclusivo de esta etapa, ya que cuando a un

    alumno se le presenta algo nuevo, debern pasar por este nivel, porque solo la conocer de

    manera muy general, y posteriormente ir adquiriendo un conocimiento ms formal.

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    4/12

    INFORME DE PRCTICA DOCENTE

    La jornada de prctica se llev a cabo los das 14, 15, 16 de Marzo en el jardn de nios

    Enrique Rodrguez Cano, de estos tres das, dos fueron de observacin y solo uno fue de

    intervencin docente, la cual fue el da martes 15 de marzo.

    Mi planeacin llevaba por nombre ARMAMOS SIN MIRAR, y se desarroll en un da

    completo, empezando por conocer los saberes previos de los nios he irlos induciendo a la

    actividad, explicndoles de que iba a tratar esta.

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    5/12

    Como ya lo mencion el inicio de mi planeacin es para saber cules son los conocimientos

    con los que cuenta el nio, al momento de pedirles a los nios que formaran el crculo lo

    hicieron de manera rpida, pues el crculo es una de las figuras que ms presente tienen,

    posteriormente cuando les present las figuras geomtricas y que son de uso comn, les

    fui formulando preguntas como saben cules son las figuras geomtricas? Esta cmo se

    llama? Por qu se llama as? Se parecen a algn objeto del saln? Se parece a algo que

    han visto? Cuntos lados tiene? (cuadrado, rectngulo, tringulo, circulo).

    Los nios empezaron a contestar y se mostraron participativos, solamente 2 de ellos no

    hablaban y si lo hacan repetan las respuestas de sus compaeros, saban mencionar

    algunas caractersticas y las relacionaban con las que encontraban en el saln,

    posteriormente yo les fui complementando sus respuestas y les fui dando lo que era el

    concepto correcto, aunque eso no quiere decir que los nios estuvieran mal, simplemente

    se los daba de una manera ms formal, los nios ms pequeos del saln no contestaban

    igual de rpido o a la par de sus compaeros ms grandes, pero buscaban la manera de

    hacerlo, pues muchos de ellos tomaban las figuras y las ponan o median con los objetos

    que haba en su saln y algunos le preguntaban a la maestra.

    Despus de haber realizado esta actividad, me pude percatar que los nios, acababan de

    ver este tema, pues contestaban de una manera muy rpida, y no presentaban una

    dificultad, saban decirme a cuales de las cosas de su saln se parecan, y me decan cules

    eran las caractersticas de cada una, adems de tener muy presente porque un cuadrado y

    un rectngulo no se parecan, aunque contestaban de una manera no formal, pero lo

    hacan, pues porque dos de sus partecitas las tienen ms largas , puedo decir que iba

    avanzando de acuerdo a lo planteado en la secuencia, a continuacin presente la segunda

    parte de la actividad y de igual manera les explique de que se iba a tratar esta, la cual

    consista en diferenciar y conocer lo que era una lnea recta y una lnea curva.

    Aqu se mostrar el desarrollo de la planeacin:

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    6/12

    Para la parte del desarrollo, les ped a los nios que no se movieran de su lugar, que

    permanecieran ah porque haramos otra actividad, les mostr un listn y lo estir hasta

    que quedara tenso, y les pregunt qu era lo que se formaba al hacer el listn as,

    escuchando como respuesta un tira maestra, una cuerda, una lnea, que era a lo que

    quera llegar, que me dijeran que era una lnea, y les cuestion saben que es una lnea? Yuna lnea recta?, la mayoria de los nios se paraban y sealaban que era una lnea, y decan

    que era algo que esta derechito.

    Despus deje que el listn formara una cada o una curva, y les volv a preguntar Sabes que

    se forman si se pone as? La han visto en algn lugar?, una nia que es de las ms aplicadas

    del saln dijo que era una curva, y sus dems compaeros contestaban que parecia un

    columpio, una U, cuando la nia dijo que parecia una curva, les torn de nuevo otras

    preguntas Y qu es una curva? En dnde la podemos ver?, escuchando repuestas como

    si maestra, cuando viajamos hay carreteras que hacen eso, el crculo tambin hace una

    curvita maestra, aunque solo fueron 3 nios los que mencionaron la segunda respuesta, y

    para complementar sus conocimientos amarr los listones de los extremos quedando estos

    cerrados, para que consecutivamente los nios manipularan con este y formaran figuras

    geomtricas, agarrando tres nios los extremos o cuatro, y as para que se formaran

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    7/12

    distintas de estas y debatiendo cuntos lados tiene? Qu figura es?, para pasar a la

    siguiente actividad, la cual es identificar las figuras con los ojos vendados, solicitndoles que

    hagan una fila de nias y una de nios, para ir pasando uno por uno a la mesa del centro

    que tendr una caja con figuras geomtricas, de diferentes tamaos, y al ir pasando uno

    por uno se les preguntaba qu figura es? Cuntos lados tiene? Ests seguro? Por qu?

    Algunos nios contestaban muy rpido, pues lo visto antes en clase les ayud, y otros

    tardaban pero al final lo lograban y se aplaudan entre ellos, aunque algunos hacan trampa

    y se destapaban los ojos y a otros les soplaban las respuestas, pero entre todos les

    ayudaban, diciendo tiene 4 lados tiene curva tiene tres picos y as, se apoyaban entre

    ellos.

    Para finalizar viene el cierre de esta planeacin, que se muestra a continuacin;

    Esta ltima parte de la planeacin, se trata de reforzar lo visto anteriormente en la clase,

    as que les ped a los nios que formaran una fila para salir de manera ordenada al patio de

    la escuela, para jugar a los detectives y buscar objetos que se parecieran a las figuras

    geomtricas, todos iban buscando y escuchando las repuestas de cada uno de ellos las

    llantas maestra, los columpios, las resbaladillas, el techo, etc.

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    8/12

    Despus nos reunimos en el centro de la cancha y comentamos las respuestas, y una vez

    hecho esto entramos al saln; y forme cuatro equipos de 5 integrantes cada uno, y les

    expliqu de que tratara la siguiente actividad con la cual terminaramos.

    Primero ellos formaron muchas figuras con las figuras que haba en la caja, poniendo en

    prctica su imaginacin y su creatividad; posteriormente de esto les dije que haramos un

    concurso de armar un tren, para ver quin de los cuatro equipos terminaba ms rpido

    siguiendo mis instrucciones.

    Les hice la cuenta regresiva, 1, 2, 3 y al momento de hacerlo les fui diciendo Cuadrado,

    Triangulo, Rectngulo, Crculo y ellos decan ganamos maestra; as sucesivamente

    concluyendo la actividad premindolos con una estrellita a cada uno por participar en la

    actividad.

    Obteniendo los siguientes resultados:

    Encontr como resultado que los nios se encuentran en un total de entre los 8 y 9 puntos,

    pues algunos nios son de 2do grado y otros son de 3er grado, estos ltimos estn ms

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    9/12

    avanzados, podra decir que si se obtuvo un buen resultado pues la mayoria de ellos realizan

    y hacen las actividades, aunque algunos con apoyo, pero lo realizan.

    Puedo expresar que se logr un aprendizaje significativo en ellos, ya que realizaron y

    descubrieron cosas nuevas, complementndoles con mis conocimientos y ellos con los

    sueos formando uno mismo.

    Esta es la parte final de mi escala estimativa en los nios de 3ero y 2do grado.

    Con esta escala estimativa, nos damos cuenta que han aprendido los nios, que les cuesta

    trabajo hacer, que no entienden, como se sienten con dichas actividades, lo que les es

    fcil hacer y los que se les dificulta, siendo esta fundamental para nosotras futuras

    educadoras, porque a partir de ella, reflexionamos y analizamos nuestra intervencin y

    vemos en que debemos mejorar para nuestra siguiente intervencin docente.

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    10/12

    REFLEXIN Y ANLISIS DE LA PRCTICA

    Primera Jornada de Prctica Educativa das 14,15 y 16 de Marzo, en el jardn de nios

    Enrique Rodrguez Cano, de la congregacin Cruz Naranjos, Tuxpan, Veracruz.

    En esta primera jornada me pude percatar que el desempeo de los nios no fue de todobueno, pues al grupo en el que practiqu nunca haba tenido practicante y le daban ms

    atencin a la maestra que a m, pero conforme se fueron llevando las actividades los nios

    empezaron a mostrar inters por las actividades, mostrndose participativos, adems que

    fueron actividades con un fin colaborativo, pues se trabajaba de forma grupal y equipo,

    como lo menciona el (PEP 2011):

    Se sugiere la organizacin en equipos de tres o cuatro nios; esto es apropiado porque

    posibilita la interaccin entre los nios, el logro del aprendizaje es mayor al propiciar el

    compromiso en la tarea

    Adems de que fueron actividades interesantes, y complejas pues los nios no haban hecho

    actividades de este tipo, y se mostraron interesados, aunque no siempre lograron

    identificar ni expresarse de la mejor manera posible, pero la intencin era lo que contaba,

    y tambin hubo choques de ideas, pues el grupo present diferentes intereses y opiniones,

    y muchas veces se podra decir que los nios son incompatibles; pero por eso estamos

    nosotras para orientar y regularizar los intereses de los nios procurando inducirlos a la

    actividad, despertando su curiosidad y propiciando para que ellos aprendan.

    Los aprendizajes esperados fueron los siguientes:

    Hacen referencia a diversas formas que observa en su entorno y dicen en quobjetos se ven esas mismas formas.

    En este aprendizaje fue uno de los ms significativos, pues todos los nios lograron ya que

    tenan muy presente cuales eran las figuras geomtricas, pues las haban visto

    recientemente, consiguiendo reforzar sus conocimientos de lo que ya saban, con las

    actividades que se les aplicaron, adems de que fueron de una manera interactiva y ldica

    para captar la atencin de los nios.

    Observa, nombra, compara objetos y figuras geomtricas; describe sus atributos con

    su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas

    y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra figuras

    En este, no se dio del todo un aprendizaje significativo pues la mayoria de los nios sabia

    nombrarme las figuras geometricas, as como tambin podan compararlas y saberlas

    observar, teniendo como problema el que no describan sus atributos o caractersticas, y

    algunos lo lograban mencionar aunque no de una manera formal, pero entre todos fuimos

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    11/12

    describiendo estas, y fueron adoptando un lenguaje ms convencional, de algunos de sus

    atributos, solo obteniendo un percepto de lo que se hablaba.

    A mi criterio y a mi propio punto de vista, puedo decir que tuve un buen desempeo en mi

    primera jornada de prctica, pues intervine sin ningn problema, manteniendo el control

    con los nios, adems que tuve suficiente tiempo para la aplicacin de mis actividades,

    adems de que el ambiente en el que me encontraba era muy favorable, y los nios se

    mostraron muy dispuestos y muy interesados con la indicacin que yo les daba, si se

    present alguna que otra dificultad, pero siempre supe salir de eso, ya que la docencia en

    la actualidad es un gran reto porque somos como el gua, que va a ayudar y a mejorar la

    formacin de los nios aspirando a que ellos sean mejor en su da a da.

    La docencia se ha convertido en una profesin compleja, hoy ms que nunca se requiere de

    nuevas capacidades del docente, conocimientos y competencias que van ms all de su

    formacin inicial y de la propia experiencia (PEP, 2011)

    Para el logro de mi propsito y de los aprendizajes esperados, concibo que mis actividades

    desarrolladas fueron buenas, aunque les falt a lo mejor un poco ms de creatividad, que

    fueran ms ldicas, que despertaran ese inters en los nios, creo que lo mejor que pude

    haber hecho fue moderar mi tono de voz con ellos, el mantener un tono firme ya que eso

    ayudaba a que me pusieran atencin y no se salieran de control por ser la primera vez que

    tenan a otra maestra a cargo.

    Para mi prxima jornada tendr que mejorar mis planeaciones y materiales, ya que como

    ya lo mencion deben ser un poco ms ldicas y creativas para que mejore un poco elaprendizaje de los nios, y tambin para ir mejorando mi prctica, porque son nuestra

    preparacin y un acercamiento a lo que ser cuando seamos una educadoras, ya que en el

    proceso estamos.

    Que me falt, es cierto, pero por eso estoy en formacin, debo de ir mejorando da a da, y

    en la prctica, para poder lograr en los nios un aprendizaje significativo, dejar en ellos algo

    ms, algo que los nutra y los lleve a mejorar, debemos como futuras educadoras optar por

    una forma de trabajo que nos convenga de acuerdo al contexto en el que nos encontremos,

    y dependiendo de los nios que tenemos, que habr errores y podemos llegar a

    equivocarnos, pero es parte de, eso no debe ser un factor que nos impida continuar, eso no

    debe ser as, debemos seguir sin que eso nos afecte nuestra confianza porque por eso est

    la posibilidad de mejorar en nuestro desempeo.

    BibliografaD. r. Secretara de Educacin Pblica, 2. (2011). Programa de estudio 2011. En D. G. (DGFCMS),

    Programa de estudio 2011. Gua para la Educadora. Educacin Bsica. Preescolar (Primera Edicin

  • 7/25/2019 Informe 1era.Jornada

    12/12

    Electrnica, 2011 Segunda Edicin Electrnica, 2013 ed., pg. 235). Mxico, D.F, Cuauhtmoc,

    Argentina 28, Centro, C. P. 06020: MATERIAL GRATUITO

    ANEXOS

    Materiales usados en clase.

    Figuras geomtricas de foamy grandes (cuadrado, tringulo, crculo, rectngulo)

    Figuras de diversos tamaos de foamy

    Caja forrada.