informe 1 din

6
INTRODUCCION la legislación militar contempla la defensa interna de la nación como uno de los preceptos fundamentales. pero para cumplir con esto, es importante que los organismos e instituciones encargadas de la salvaguarda del territorio cumplan con las normas que la rigen. Por otro lado, además de definir a una FAN que garantiza la seguridad dela Nación y la defensa militar del Estado, incorpora principios éticos fundamentales para el buen funcionamiento de la institución, tales como, el amor a la patria, la libertad, laigualdad, la justicia, la paz internacional, la solidaridad, la lealtad, el honor, la vocación alservicio, la integración, la abnegación, la honestidad y el respeto a los derechos humanos.Todo ello, aunado a una mayor participación política y a una mayor contribución aldesarrollo económico y social de la población, crea ante la sociedad un ambiente de mayor confianza y estabilidad, dándole a la Fuerza Armada un carácter más humanitario y másvinculado a las necesidades de los ciudadanos y de las instituciones venezolanas. Evolucion historica Las Fuerzas Armadas tienen un origen muy remoto, las mismas aparecen con motivo de la necesidad del ser humano para afrontar pequeños conflictos. No fueron concebidas tal como son en la actualidad, ya que las mismas no eran ejércitos, sino que eran grupos que cada cierto tiempo se unían para defender o enfrentaban para conseguir tierras para su subsistencia. Con el pasar de los años se conformaron los llamados ejércitos armados, y sus armas estaban constituidas por piedras, lanzas, hachas, arco y flecha, catapultas, pólvora, ballesta, ametralladora, hasta los implementos usados actualmente como radares, mísiles, satélites y las bombas atómicas. Los padres de la Nacionalidad Venezolana desde el comienzo mismo del proceso emancipador, concibieron la idea de formar una Institución capaz de garantizar la decisión de ser libres y de contribuir a dar al Estado naciente las bases suficientes para su vigencia y desarrollo. Establecer con exactitud un punto de origen del Ejército Venezolano por ejemplo, es casi caer en la especulación y nos obligaría a establecer criterios que podrían ser alegato de discusión. No obstante podemos afirmar que en la génesis de nuestro país, en el territorio de la conquista y colonización que tomara más tarde nuestra nación, veremos en los fieros indios Caribes luchando por su libertad y por sus propiedades una remota raíz de la esencia guerrera del hombre propio de las tierras venezolanas.

Upload: alejandra-gs

Post on 17-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Defensa Integral de la Nacion

TRANSCRIPT

Page 1: informe 1 DIN

INTRODUCCION

la legislación militar contempla la defensa interna de la nación como uno de los preceptos

fundamentales.  pero para cumplir con esto, es importante que los organismos e instituciones

encargadas de la salvaguarda del territorio cumplan con las normas que la rigen.

Por otro lado, además de definir a una FAN que garantiza la seguridad dela Nación y la defensa militar

del Estado, incorpora principios éticos fundamentales para el  

 buen funcionamiento de la institución, tales como, el amor a la patria, la libertad, laigualdad, la justicia,

la paz internacional, la solidaridad, la lealtad, el honor, la vocación alservicio, la integración, la

abnegación, la honestidad y el respeto a los derechos humanos.Todo ello, aunado a una mayor

participación política y a una mayor contribución aldesarrollo económico y social de la población, crea

ante la sociedad un ambiente de mayor confianza y estabilidad, dándole a la Fuerza Armada un carácter

más humanitario y másvinculado a las necesidades de los ciudadanos y de las instituciones

venezolanas.

Evolucion historica

Las Fuerzas Armadas tienen un origen muy remoto, las mismas aparecen con motivo de la necesidad del ser humano para afrontar pequeños conflictos. No fueron concebidas tal como son en la actualidad, ya que las mismas no eran ejércitos, sino que eran grupos que cada cierto tiempo se unían para defender o enfrentaban para conseguir tierras para su subsistencia. Con el pasar de los años se conformaron los llamados ejércitos armados, y sus armas estaban constituidas por piedras, lanzas, hachas, arco y flecha, catapultas, pólvora, ballesta, ametralladora, hasta los implementos usados actualmente como radares, mísiles, satélites y las bombas atómicas.

Los padres de la Nacionalidad Venezolana desde el comienzo mismo del proceso emancipador,

concibieron la idea de formar una Institución capaz de garantizar la decisión de ser libres y de contribuir

a dar al Estado naciente las bases suficientes para su vigencia y desarrollo. Establecer con exactitud un

punto de origen del Ejército Venezolano por ejemplo, es casi caer en la especulación y nos obligaría a

establecer criterios que podrían ser alegato de discusión. No obstante podemos afirmar que en la

génesis de nuestro país, en el territorio de la conquista y colonización que tomara más tarde nuestra

nación, veremos en los fieros indios Caribes luchando por su libertad y por sus propiedades una remota

raíz de la esencia guerrera del hombre propio de las tierras venezolanas.

Pero, es la mezcla del indio con el no menos valeroso conquistador y luego con el negro, donde se

funde en un crisol de ardiente sangre, el principio del Ejército que posteriormente rendirá sus armas por

la libertad del hombre. En aquellos tiempos de gestación, de mestizaje, vemos como las autoridades

españolas, militarizaban (1745), las compañías de indios de las provincias de Barcelona y Cumaná; ya

para 1754 se establece con carácter permanente, la primera Unidad tamaño Batallón, determinada

indudablemente por las circunstancias internas de las provincias de Venezuela. Otro hecho relevante es

el interés estratégico que comienza a despertar nuestro suelo, dadas las concepciones ultramarinas

predominantes, con una mayor valoración de la guerra marítima.

Page 2: informe 1 DIN

La Capitanía General de Venezuela (1777) va a ser el marco político-territorial de la Venezuela de hoy.

En ella, para principios del siglo XIX, ya habían unidades del Ejército Colonial, conformadas por

venezolanos, que cumplían las comisiones propias de esta Institución de manera permanente, las

llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecían

los hombres que la integraban, por lo que vemos milicias de blancos, de pardos y de indios.

Sin embargo, el alma de la Institución Armada de Venezuela nace el 19 de abril de 1810. En esos

extraordinarios sucesos, que vienen a quebrantar el asfixiante Estado Colonial, figuran de manera activa

en favor de la Revolución, valiosos Oficiales criollos y pardos, dignos de un homenaje de reconocimiento

eterno: José Félix Ribas, el hoy General de División, Lino de Clemente (el primero de los hoy

denominados Ministros de la Defensa), los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, el Capitán

para ese momento Simón Bolívar, que por su evidente actitud republicana, se hallaba confinado en los

Valles del Tuy, y quien muy pronto regresaría a su ciudad natal para cumplir con su deber.

Años más tarde una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la

de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército

nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.

Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata

Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la

responsabilidad de inspección, para el gobierno militar. Para la Junta de Guerra y Defensa de las

provincias de Venezuela fueron nombrados; el Coronel Fernando del Toro; los Comandantes Generales

Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala; el Coronel de Artillería José Salcedo y de Ingenieros Juan Pires;

el Comandante del Escuadrón de Caballería Don Antonio de Solórzano; el Comandante del Batallón de

Veteranos Antonio José Urbina y el Capitán Don José de Sata y Bussy, Secretario de la Junta de

Guerra. Ese mismo año, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar para la formación

de Oficiales.

La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de Guayana y Coro

muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de abril y manifiestan su lealtad incondicional a la

corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco Rodríguez del Toro es nombrado para que comande el

Ejército que tendrá que salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones

precarias hacen fracasar la expedición.

En julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General

Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas, va a fracasar y al año siguiente capitula

ante Domingo Monteverde, en San Mateo. La reforma coincide con los centenarios de las principales

efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más

importantes de esta reforma son los siguientes:

Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón Bolívar y la expedición

de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se suceden cruentos episodios militares, batallas,

combates y otras acciones, dignas de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de

junio de 1821, en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre la

independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de Nueva Granada, con el Paso

de los Andes, mediante una serie de batallas que culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de agosto.

Desde Carabobo, el General en Jefe Simón Bolívar emprende la realización de sus planes hacia el Sur,

y alcanza la independencia de Ecuador, Perú y la creación de Bolivia.

Page 3: informe 1 DIN

Después de 1830, se suceden en el país centenares de movimientos, en razón del surgimiento del

caudillismo, que cesan al iniciarse el presente siglo, permitiendo la nueva institucionalización del Ejército

y la Armada. Del seno del Ejército, por evolución de las ciencias, la técnica y la administración va a

nacer la Fuerza Aérea Venezolana y la Guardia Nacional.6

1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y,

dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela

de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus

conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la

doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.

1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada en

1921.

1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y

responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la

modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento

sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma

tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más

moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.

Un vigoroso desarrollo aflora en la institución desde 1945 y a partir de 1958 se hace resaltante. Más

tarde, en 1975, se puso en vigencia el Plan de Reorganización "CARABOBO" (1975-1990), el cual

impartió un aliento de gran utilidad para el cumplimiento de la misión y objetivos del Ejército Venezolano,

Forjador de Libertades.7

Más recientemente, en la década del 2000 en adelante y hasta el presente, se ha iniciado un importante

Plan de Re-equipamiento y sustitución de equipos obsoletos en las diferentes fuerzas que componen las

Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Para señalar tan sólo algunas de estas adquisiciones, se pueden

mencionar, la compra de aeronaves de combate y entrenamiento Su-30, K-8por parte de la Fuerza

Aérea Nacional Bolivariana. Las adquisiciones de Patrulleros de Vigilancia Costera y Oceánica a los

Astilleros Navantia de España, por parte de la Armada Nacional Bolivariana y por último, las de

Radares, avanzados Equipos Misilisticos Antiaéreos, tanques T-72B y blindados de transporte de

personal, por parte del Ejército Nacional de Venezuela.

Autoridades máximas

El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela, esta conformado por:

El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela tiene el grado militar de

Comandante en Jefe y es la máxima autoridad jerárquica de la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana. Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes. Dirige el desarrollo general de las

operaciones, define y activa el área de conflicto, los teatros de operaciones y regiones

Page 4: informe 1 DIN

estratégicas de defensa integral, así como los espacios para maniobras y demostraciones,

designando sus respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción territorial correspondiente,

según la naturaleza del caso. Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe,

integrada por un Estado Mayor y las unidades que designe. Su organización y funcionamiento

se rige por lo establecido en el reglamento respectivo. Las insignias de grado y el estandarte del

Comandante en Jefe serán establecidos en el Reglamento respectivo.

El Ministro de la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de general en

jefe o almirante, dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada.

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

El Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional.

El Comandante General del componente Ejército.

El Comandante General del componente de la Armada.

El Comandante General del componente Aviación Militar.

El Comandante General del componente Guardia Nacional.

El Jefe del Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional.

Necesidad e importancia de la Fuerza armada Nacional Bolivariana.

La fuerza Armada es de suma importancia porque ella se encarga de:

*Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas

y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales,

* Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los

diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las

previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor;

* Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la

independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;

* Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la

integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios

internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;

* Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados

válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la

Asamblea Nacional.

*Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los

ámbitos social, político,cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil

en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;

* Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa

decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe

de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

* Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de

la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Page 5: informe 1 DIN

* Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y

tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada

Nacional Bolivariana;.

* Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano.

* Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de

la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;

*Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de

acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;

* Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en

ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;

* La función meteorológica que se lleve a cabo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como

la consolidación y operación de su red;

*Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas y otros acontecimientos

similares.

* La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la

fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control,

inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios

pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.

*Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación.

* Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía, hidrografía,

navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral

de la Nación.

* Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de excepción, que

sean decretados de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley;

*Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la ley;

* Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley; y

las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.