informativo puntos y formas

16
/ Puntos y Formas / Más allá de los sentidos Programa Oigo, siento y me comunico Biblioteca Pública Parque El Tunal Informativo Portada Editorial Pag 2 Deporte Pag 10 Opinión Pag 3 Cine Pag 11 Entrevista Pag 4 Libros Pag 12 Tecnología Pag 5 Música Pag 14 Ciencia Pag 6 Salud Pag 15 Tiempo libre Pag 7 Ocio Pag 16 Nota central Pag 8 Hacia una mayor calidad de vida de la población en situación de discapacidad visual Reseña Nadadores con discapacidad visual Retorno a Brideshead El Olvido que Seremos * Hablemos de música * Del brazo con la evocación La medicina alternativa una medicina con alma Sopa de letras Entrevista parte 1 Robinsón Arellano Prototipo de escritura Braille “Juanito” * El hombre quiere conocer el universo * ¿Como nos afecta el cambio climático? El ajedrez ventajas de su aprendizaje y práctica Presentación Informativo Puntos y Formas * Ventajas de la participación en los consejos distritales y locales de discapacidad * Personas con discapacidad visual trabajan para salvar vidas Año 1 - Número 1 Octubre de 2010 SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Upload: alejo-navarrete

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informativo del programa Oigo, siento y me comunico de la Biblioteca Publica Parque El Tunal

TRANSCRIPT

  • / Puntos y Formas /

    Ms all de los sentidos

    Programa Oigo, siento y me comunicoBiblioteca Pblica Parque El Tunal

    Informativo

    Portada

    Editorial Pag 2 Deporte Pag 10

    Opinin Pag 3 Cine Pag 11

    Entrevista Pag 4 Libros Pag 12

    Tecnologa Pag 5 Msica Pag 14

    Ciencia Pag 6 Salud Pag 15

    Tiempo libre Pag 7 Ocio Pag 16

    Nota central Pag 8

    Hacia una mayor calidad de vida de la poblacin en situacin de discapacidad visual

    Resea Nadadores con discapacidad visual

    Retorno a Brideshead

    El Olvido que Seremos

    * Hablemos de msica* Del brazo con la evocacin

    La medicina alternativa una medicina con alma

    Sopa de letras

    Entrevista parte 1 Robinsn Arellano

    Prototipo de escritura Braille Juanito

    * El hombre quiere conocer el universo* Como nos afecta el cambio climtico?

    El ajedrez ventajas de su aprendizaje y prctica

    Presentacin Informativo Puntos y Formas

    * Ventajas de la participacin en los consejos distritales y locales de discapacidad* Personas con discapacidad visual trabajan para salvar vidas

    Ao 1 - Nmero 1Octubre de 2010

    SECRETARIA DE EDUCACIN

  • / Puntos y Formas /

    Este primer nmero de Puntos y for-mas, ms all de los sentidos, es la reali-zacin de un maravilloso sueo construido por invidentes de ambos sexos que asisten al programa Oigo, siento y me comunico, de la Biblioteca Pblica Parque El Tunal, en donde reciben capacitacin en el manejo del computador a travs del programa Jaws, lo mismo que en el sistema de lecto-escritura en braille.

    Este programa bandera de la Bibliote-ca busca integrar a hombres y mujeres que carecen del sentido de la vista, en diversas actividades culturales y recreativas ---como son la orientacin a tener gusto por todas las manifestaciones estticas, la promocin de lectura y escritura, salidas a museos, cine foros y talleres de moldeado de arcilla, en-tre otras---con el fin de fomentar una me-jor calidad de vida en este selecto grupo de usuarios.

    Precisamente ellos, a travs de la seo-ra Gloria Acua, tallerista invidente de este programa, manifestaron su inters por ela-borar una publicacin peridica que les per-mitiera plasmar inquietudes, conocimientos y experiencias de su diario vivir para ser compartidas con otras personas ciegas ---y an con las videntes--- y con el fin de que se llegue a convertir en un medio de comunica-cin de este tipo de poblacin, no slo en la localidad sino en la ciudad capital y por qu no? en todo el territorio nacional.

    Sin dudarlo un instante, los directivos de la Biblioteca Pblica Parque El Tunal acep-taron con agrado esta propuesta y aunaron esfuerzos y trabajos hasta desarrollar con ellos la publicacin de este primer nmero

    de Puntos y formas , ms all de los senti-dos, el cual se publica en braille, tinta y de manera virtual.

    Como muestra de reconocimiento y llena de motivacin por este proyecto, la Biblio-teca decidi, en el marco de la celebracin da del Bastn Blanco denominado Inte-gracin a travs de los sentidos y organi-zado por la Red Capital de Bibliotecas P-blicas de Bogot, (proyecto de la Alcalda Mayor del Distrito, a travs de la Secretara de Educacin), hacer el lanzamiento del pri-mer nmero de esta publicacin, con el fin de incentivar a los participantes en este en-cuentro.

    Los invidentes, en su mayora, se benefi-cian del citado programa Oigo, siento y me comunico --- que, adems de la Biblioteca El Tunal, se ofrece en las bibliotecas mayores de la Red, como la Virgilio Barco y El Tin-tal---, por lo tanto es necesario que apoyen esta idea y al mismo tiempo que aprovechen este medio de comunicacin e informacin como puente para garantizar la libertad de expresin y el derecho de todas las personas a recibir y producir informacin.

    Invitamos cordialmente a todos los lec-tores a brindar su opinin y aportes para enriquecer este estimulante proyecto, que naci como fruto de la experiencia y el con-tacto con las nuevas tecnologas de la infor-macin, por parte de un grupo de personas inquietas por ser pioneras fundacionales en la verdadera inclusin social.

    Puntos y formas, ms all de los senti-dos, es pues, el punto de partida un ambi-cioso proyecto cultural y de divulgacin de la poblacin invidente adscrita a nuestra Bi-blioteca, que apunta a una mayor calidad de vida para quienes va dirigido y para un goce cabal de la misma y un permanente acceso a todas las formas de superacin personal.

    Editorial Hacia una mayor calidad de vida de la poblacin en situacin de discapacidad visual

    Ligia Lozano

    2

    Ao 1 - Nmero 1Octubre de 2010

    Silvia Prada ForeroGerente General BIBLORED

    Juan SierraCoordinador Servicios de Informacin BIBLORED

    Robinson Arellano Director Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Ligia Lozano Coordinadora Sala General yPrograma Oigo, siento y me comunico Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Gloria Acua Tallerista Programa Oigo, siento y me comunicoCoordinadora Editorial

    Fotografa Biblioteca Pblica Parque El Tunal Diana Navarrete Marcela Amn Alejandro NavarreteIvn Navarrete

    Diseo Alejandro Navarrete

    Redactores Ligia Lozano Claudia Mndez Gloria Acua Dr. Hector Roa Mara Polonia Avellaneda Giovanni Rios Oscar Gmez Martha Torres Lic. Eliseo Gmez Luis Silva Nelsy MoraLuis Augusto Acua Amparo Acua Dr. Hector Roa Agustn NavarreteRubn ArvaloFrancisco Bohorquez

    Es necesario que la poblacin discapacitada visual aproveche

    este medio de comunicacin e informacin como puente

    para garantizar la libertad de expresin y el derecho de todas las personas a recibir y producir

    informacin.

    Ms all de los sentidos Ms all de los sentidos

  • / Puntos y Formas /

    Ventajas de la participacin en los consejos distritales y locales de discapacidad

    Camcielo

    Personas con discapacidad visual trabajan para salvar vidas

    Luis Eduardo Silva

    Sabas t que existen los consejos distritales y locales de discapacidad y que t puedes participar en ellos?

    Hola, mis amigos lectores. Les voy a contar desde mi experiencia, qu son, cmo se participa y la importancia de acercarse a ellos.

    Soy Martha Torres, una persona con discapacidad visual que vi-va inconforme debido a mi discapacidad. Un da me di cuenta de que para salir adelante tena que estudiar, pero eso no fue suficiente. Adems, quera trabajar, as que empec a pasar muchas hojas de vida sin obtener ningn resultado, pero segua con la firme idea de progresar.

    Cualquier da me hicieron una visita del hospital de Tunjuelito, expuse mi necesidad y me propusieron participar en el Consejo Lo-cal de Discapacidad. Acept la propuesta y fue entonces cuando se me empezaron a abrir las puertas. Logr una vinculacin laboral y ahora me encuentro trabajando en el mismo hospital que alguna vez me brind asesora.

    El Consejo Local de Discapacidad es un espacio de participacin que todos debemos aprovechar, porque adems de trabajar por no-sotros mismos, nos da la oportunidad de hacerlo por las personas que todava no saben que hay espacios de participacin, que por temor o timidez no participan o que, incluso, suponen que relacio-narse con estas entidades significa solamente una prdida de tiempo.

    Para pertenecer al consejo local, se necesita disciplina, constan-cia, capacitacin continua y muchas ganas de trabajar; los diferentes tipos de discapacidad que maneja el consejo; son seis: discapacidad visual, mental, auditiva, fsica, cognitiva y mltiple.

    Las elecciones se realizan cada cuatro aos. Si quieres pertenecer al consejo, te sugiero que te capacites, que leas mucho, que no te de-clares vencido al primer tropiezo. Luchemos todos. Contribuyamos a que nuestro pas crezca en intelecto y desarrollo!.

    Yo los invito a que se den la oportunidad de conocer que existen polticas que nos ayudan efectivamente a mejorar nuestra calidad de vida. Vamos, no te quedes en casa, sal y participa!. Recuerda que hay personas como t y como yo que necesitan un empujoncito y desafortunadamente, detrs de nosotros hay ms personas con dis-capacidad. No podemos seguir permitiendo que la sociedad, que a veces nos margina y nos trata como si no furamos seres humanos, siga vulnerando nuestros derechos. Vamos todos a demostrar lo que podemos aportar al mundo, que tenemos como cualquiera habilida-des que nos permiten ser personas tiles y que nos podemos ganar la vida sin pedir limosna, e incluso ayudar a nuestras familias.

    Nota: Lete el acuerdo 137 del 2004; all encontrars ms infor-macin acerca de los consejos de discapacidad.

    Desde hace ms de tres dcadas, la red de urgencias hospitalaria de Bogot cuenta en-tre sus funcionarios con personas ciegas que se han convertido en ejemplo de eficiencia y superacin en el desarrollo de las activida-des de referencia y contrarreferencia.

    La labor que los funcionarios ciegos cumplen en los hospitales de Bogot con-siste en salvar vidas humanas a travs de la ubicacin de los pacientes que deben ser atendidos en un hospital de mayor nivel asistencial, debido a sus patologas.

    La remisin se realiza de manera acucio-sa por radio - operadores ciegos, quienes va-lindose de un equipo de radiocomunicacio-nes y utilizando el sistema de lectoescritura braille se convierten en puente directo entre los mdicos y los hospitales de la ciudad. Este es un empleo que pareciera haber sido creado a la medida laboral de las personas con discapacidad visual, ya que requiere para su desempeo gran concentracin y buena dosis de compromiso, cualidades de las que, en general, son poseedores los funcionarios invidentes. Sin embargo, a pesar de que las

    personas ciegas son excelentes funcionarios, la politizacin del cargo les ha hecho perder espacios, pues los polticos de turno tratan de lograr estos trabajos para cumplir con sus electores.

    Con orgullo afirmamos que ya han salido radio operadores invidentes jubilados , quie-nes despus de veinte aos de labor ininte-rrumpida se hicieron merecedores a la pen-sin. Pero, como no todo es color de rosa, vemos con profunda preocupacin que las vacantes no se les otorgan a otras personas

    ciegas, quienes deberan ser tomadas en cuenta como primera opcin para desem-pearse en esos trabajos.

    Actualmente, los hospitales Tunal, Tun-juelito, Usme, Engativa, Chapinero, La Vic-toria, Vistahermosa y el Hospital del Sur cuentan con radioperadores ciegos, que sirven a la comunidad ayudando a salvar vidas y reivindican la lucha de las personas con discapacidad visual en el propsito de ganar espacios en el difcil campo laboral.

    Opinin

    3

  • / Puntos y Formas /

    Entrevista parte 1

    Robinsn ArellanoDirector Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Licenciado Eliseo Gmez

    Conversamos con Robinson Arellano, director de la Biblioteca Pblica Parque

    el Tunal, sobre la construccin de un mecanismo que permita acercar a la poblacin con discapacidad a la parte

    administrativa de la biblioteca.

    Eliseo Gmez: Doctor Arellano, como director de la biblioteca, qu importancia tienen los programas dirigidos a la poblacin en condicin de discapacidad?

    Robinson Arellano: No es una pregunta compleja, porque en la Biblioteca tenemos que ver lo que realizamos como un todo y la finalidad de la biblioteca pblica es gene-rar inclusin; es decir, que todas las personas que nos visitan tengan igualdad de oportuni-dades para el acceso a la lectura, la cultura, al ocio productivo. Es de mxima importan-cia que los usuarios, independientemente de una situacin de discapacidad o no, permitir en las mismas condiciones, que todo el mun-do acceda a los servicios que ofrecemos. Es verdad que las personas con discapacidad pueden llegar a sentirse excluidas de estas ofertas. De ah la calidad de los programas se aproximen hacindole las adaptaciones del caso.Ofreciendo alternativas de diversos niveles.

    E.G.: qu proyectos tiene como director de la biblioteca?

    R.A.: inicialmente la idea es continuar fortaleciendo los programas en todo nivel, mantener las actividades que venimos reali-zando y fortalecerlas de una u otra manera. Se han hecho algunas salidas, visitas a mu-seos y distintos espacios que ofrecen otros momentos culturales distintos al espacio fsi-co de la biblioteca. La idea primero que todo es que las personas se mantengan vinculadas a la oferta existente, que muchas ms sean beneficiarias de nuestros programas y que tengamos otros espacios para llevar a cabo el desarrollo de estos medios de inclusin. El objetivo es que no solamente en nuestras

    instalaciones se realicen las capacitaciones informticas, sino que tengan otras opcio-nes, para no limitarnos a ofrecer solamente un momento de inclusin informtica, sino un abanico de actividades a realizar tanto dentro como fuera de la biblioteca.

    E.G.: La Legislacin actual manifiesta unas polticas que podran tomarse como coercitivas para algunas entidades, encami-nadas al tema de inclusin. Si no existiera esta especie de coaccin legal, usted conti-nuara apoyando estos programas?

    R.A.: Esa pregunta es simple de contes-tar. Es un rotundo s. Pero le voy a explicar por qu. Yo no siento que en este caso la legislacin tienda a obligar, ms a una insti-tucin pblica, a crear este tipo de cosas. Yo no lo vera de ese modo, al contrario, creo que desde las iniciativas que se han genera-do desde las instituciones pblicas, en este caso las bibliotecas, se han propuesto este tipo de espacios avalados en lo que usted le llama legislacin. Es decir la biblioteca lleva funcionando mucho tiempo y esta entidad

    fue una de las pioneras en la red y previ el desarrollo de las actividades con personas en situacin de discapacidad antes de la im-plementacin de muchas de estas polticas gubernamentales.

    Despus de mucho tiempo se empez a generar un tipo de legislacin; pero la fina-lidad de la biblioteca abarca la integracin de toda la poblacin de su rea de influencia y ms, independiente a una normatividad; porque es la forma de seguir creciendo. Esto ratifica la importancia de estos programas por si mismos y no porque sea el capricho del gobernante de turno o un mandato obli-gatorio por parte de entes reguladores.

    E.G.: En estos sistemas como el neo libe-ralismo se mide su gestin por estadsticas en cuanto a la cantidad de usuarios; dentro de la poblacin que atiende la biblioteca, el grupo en situacin de discapacidad es afor-tunadamente minoritario. Cmo mantener la viabilidad del programa si los resultados en cuanto a poblacin atendida son cuanti-tativamente menos significativos ?

    R.A.: Esa pregunta es muy buena. Real-mente usted lo ha dicho; en ciertas institu-ciones pblicas o del distrito se ha generado esa idea bajo la cual se trabaja por nmeros es decir si una actividad no llena las expec-tativas cuantitativamente hablando, digamos que no generara ningn tipo de aporte. Pero nosotros somos una institucin enteramen-te prestadora de servicios y esos servicios lo que pretenden es generar cierto bienestar y de un modo u otro aumentar la calidad de vida. Realmente los nmeros en este caso as suene como una frase de cajn no interesan tanto como el desarrollo que se ha hecho no s si ustedes se han dado cuenta de que nosotros hemos estado en la mira de otras insituciones incluso de otros pases que se han interesado por lo que se est haciendo ac no tanto por la cantidad de personas sino porque se est generando una persona autosuficiente. Esto ltimo no quiere decir que la discapacidad haga una persona menos capaz, me refiero a que est en posibilidad de vincularse a un mayor nmero de opcio-nes sociales, culturales y laborales y que esto mejore su calidad de vida.

    Digamos que las estadsticas que me preocupan a mi son mas cualitativas que cuantitativas en este tipo de programas, por-que un nmero en este momento no nos dice mucho; es decir si llegan 100 personas realmente a cuantas de esas 100 estoy impac-tando positivamente a travs del programa, que es lo que realmente tiene sentido.

    E.G.: Usted como director vive enterado de los resultados, de los logros de las dificul-tades que tienen las personas con discapa-cidad en los diferentes cursos y actividades que se dictan ac en la biblioteca.

    R.A.: pues como saben en este momen-to existe una persona encargada de liderar y coordinar todo lo referente al programa. Una de sus funciones es mantener informa-da a la direccin de este tipo de cosas pero mas que un informe seco es interesarce en las circunstancias particulares delos usua-rios, su asistencia y la buena relacin con los talleristas y los funcionarios de la biblioteca.

    la idea es continuar fortaleciendo los programas en todo nivel y mantener las

    actividades que venimos realizando

    Entrevista

    4

  • / Puntos y Formas /

    Prototipo de escritura Braille Juanito

    Giovanni Rios

    Juanito es un proyecto justificado en el derecho inherente a la educacin que todo ser humano a propiciar, sin importar su condicin fsica, mental o econmica y a la igualdad de oportunidades para las personas en situacin de discapacidad. Consiste en un prototipo de tablero digital braille, el cual permite mejorar los tiempos del aprendizaje inicial de escritura braille, con el fin de elevar el grado de autonoma, adquirir habilidades y facilitar el proceso de inclusin social de personas en situacin de discapacidad visual.

    Este prototipo es desarrollado por dos estudiantes de ingeniera en telecomunica-ciones de la Universidad Distrital (Facultad tecnolgica). Su nombre es Juanito, naci en Ciudad Bolvar y su funcionamiento es el si-guiente: se ingresan los datos por medio el tablero digital braille, simulando el sistema tradicional de escritura. Al ingresar se eje-cutan algunos programas diseados previa-mente para enviarlos al microcontrolador; el cual, toma los datos, los identifica, los ges-tiona y los enva al sintetizador de voz. Este ltimo procesa la seal digital proveniente del microcontrolador y la convierte en seal anloga procesada, para reproducirse a tra-vs de un parlante. Para reproducir el sonido existe un botn sealizado en la parte dere-cha del tablero, el cual permite ejecutar los

    datos ingresados al dispositivo. Finalmente, se escucharn los datos ingresados por me-dio del parlante; adems se podr establecer una comunicacin con un mvil, va men-sajes de texto lo cual servir tambin como seguimiento de los procesos de aprendizaje.

    Para el envo de mensajes de texto, es necesario activar el mdulo GSM mediante el botn o pulsador; ubicado en la parte iz-quierda del tablero. Se deber ingresar el tex-to para enviar por medio del tablero digital braille, luego se deber introducir el nmero telefnico de destinatario y presionar el bo-tn de envo. Una vez enviado, el mensaje de texto es transmitido desde la red hacia el telfono de destino.

    Juanito se encuentra en fase de desarro-llo; tiene la posibilidad de adaptarse a diver-sas tecnologas y desarrollos futuros, esto ltimo le augura un gran abanico de posibi-lidades, promete muchas cosas y genera una alternativa tecnolgica innovadora, debido a que el mercado nacional actual no cuenta con dispositivos similares que permitan op-timizar el tiempo de lectoescritura del len-guaje braille.

    El dispostivo utiliza la tecnologa exis-tente de una forma prctica, adaptndola a las necesidades especficas de la poblacin

    en situacin de discapacidad, hacindolo compacto y de fcil transporte, aunado a una sencilla y optima interfaz. Otro factor muy importante acerca de Juanito es que al com-binar el sonido con la visualizacin de texto en pantalla, permite el apoyo a un padre o tutor para monitorear el aprendizaje y otros factores adicionales relacionados con su uso y aplicacin.

    () Juanito consiste en un prototipo de tablero digital braille el cual permite mejorar los tiempos del aprendizaje inicial de escritura

    braille ()

    Como ubicar a los creadores del proyecto Juanito?

    Giovanni Rios Luz Marlen Sabogal

    Correo [email protected]

    Ms informacin acerca del proyecto Juanito y apoyo en su postulacin al premio de in-vestigacin Frida en

    http://premiofrida.org/spa/projects/view/173

    Tecnologa

    Juanito consiste en un prototipo de tablero digital braille el cual permite mejorar los tiempos del aprendizaje inicial de escritura braille, con el fin de elevar el grado de autonoma, adquirir ha-bilidades y facilitar el proceso de inclusin social de personas en situacin de discapacidad visual.

    5

  • / Puntos y Formas /

    El hombre tiene la nesecidad de satisfa-cer su curiosidad por conocer el espacio que lo rodea, y no solamente el espacio cercano, sino el infinitamente lejano.

    Primero el ojo humano, luego el telesco-pio, el radioscopio, las estaciones espaciales han permitido a la mente humana hacerse una idea ms clara de la magnitud y compo-sicin del universo.

    El proceso para encontrar nuevos plane-tas se basa en el oscurecimiento de la estrella alrededor de la cual gire el planeta, oscure-cimiento que es muy pequeo y para detec-tarlo no slo hacen falta aparatos detectores muy sensibles, situados en una rbita terres-tre, sino adems debe el personal cientfico dedicarle mucha paciencia y tiempo de ob-servacin continuada.

    Por eso la misin KEPLER que pertenece al programa Descubrimiento de la NASA, y en cumplimiento de su objetivo, detectar planetas rocosos y del tamao similar al de la tierra, que se encuentren orbitando otras es-trellas, ha puesto en rbita su telescopio es-pacial KEPLER, que lanz el 6 de marzo de 2009, el telescopio espacial que lleva su nom-bre para observar mas de 150.000 estrellas.

    De los cientos de posibilidades descubier-tas se hacen notables los Cinco nuevos exo-planetas. Si bien se trata de planetas gigantes y calientes, representan los primeros pasos hacia el descubrimiento de planetas semejan-tes a la Tierra fuera del sistema solar.

    Diagrama comparativo en tamao y tem-peratura de los cinco exoplanetas hallados por el telescopio KEPLER, y nuestros veci-nos, Venus, Mercurio, tierra, Jpiter y Nep-tuno

    El hombre quiere conocer el universo

    Luis Augusto Acua

    Ciencia

    Mucho es lo que se habla y se escribe sobre el cambio climtico; leemos, escucha-mos, pero es poco lo que nos compromete-mos para mitigar sus efectos.

    Mientras en Espaa, Francia e Inglaterra se han presentado nevadas de las que nos di-cen no haberlas vivido en muchos aos; de-jando las carreteras paralizadas por la canti-dad de nieve y tambin los aeropuertos han tenido que modificar sus horarios de vuelo y hasta se han encontrado personas muer-tas por el intenso frio. Aqu en Colombia, Venezuela y pases vecinos se alcanzan tem-peraturas de cincuenta grados centgrados en tierras calientes, aun entre vecinos hay fenmenos opuestos como estn presentan-do entre Colombia y Brasil, pues aqu hay una sequa que han daado cultivos, pastos y agotado considerablemente las fuentes de agua. En Brasil las lluvias han afectado las cosechas y destruido carreteras.

    El ejemplo ms evidente de este clima loco es que en Europa y Estados Unidos

    hay mucho frio. En Alaska y Groenlandia que son zonas heladas permanentemente, se presentan las ms altas temperaturas en sesenta aos.

    Hace dos aos se realizo en la ciudad de Copenhague un congreso mundial sobre este tema, pero all no se llego a ningn acuerdo, porque los pases industrializados no quieren comprometerse a reducir los gases contaminantes que producen en sus fabricas y quieren que nosotros, los pases en va de desarrollo lo hagamos a pesar de que nuestra produccin de CO2 es baja en comparacin con la de ellos.

    Como nos afecta el cambio climtico?

    Nelsy Mora

    Nuestro objetivo es generar conciencia acerca de elementos puntuales que afectan a largo plazo el desarrollo de la vida en el

    planeta

    Pgina oficial del proyecto Kepler de-sarrollado por NASA, con diversidad de actividades complementarias al reporte dela misin lamentablemente solo disponible en ingls

    http://kepler.nasa.gov/

    6

  • / Puntos y Formas /

    El Ajedrez Ventajas de su aprendizaje y prctica

    Luis Augusto Acua

    El aprendizaje y su posterior prctica hacen del aje-drez una de las actividades que contribuyen al desarrollo integral de las personas, ya que adems de su progreso en los procesos deductivos contribuye en gran forma a la estructuracin de la personalidad, veamos como:

    BENEFICIOS MENTALES Incrementa la capacidad de desarrollo mental en los

    procesos lgicos, ejercitando la relacin causa-efecto. El ajedrez es a las matemticas lo que la msica es a la Acstica dijo el campen mundial de Ajedrez Mijail Botvinnik.

    La memoria es una herramienta indispensable para la prctica del Ajedrez y cultivar su uso mejora nuestra calidad de vida..

    La creatividad, lograda a partir de la experiencia en la prctica de esta actividad, es una riqueza que dar sus frutos en las ocupaciones de la vida diaria.

    La concentracin, que el ajedrez necesita, aporta un trabajo a la atencin voluntaria, y se considera un ejerci-cio mental muy significativo.

    BENEFICIOS ACTITUDINALES Mejora la objetividad: Aprende a juzgar a travs

    del juego los aciertos y desaciertos propios y los de los compaeros.

    La toma de decisiones: conlleva a una mejor dis-posicin de la independencia en este sentido y por lo tanto puede asumir ms fcilmente su responsabilidad por sus actos.

    La valenta, y la constancia, ya que en la prctica del ajedrez se presenta un alto grado de competencia y se engaan quienes piensan que en ella no existe un alto grado de agresividad intelectual y un desgaste fsico.

    Los resultados del juego son asumidos en su to-talidad por el jugador, y es imposible culpar a otros de su derrota o error, pero tambin son tomados como muy propios los xitos alcanzados, en ambos casos la autoestima crece proporcionalmente al anlisis de los resultados.

    BENEFICIOS SOCIALES Relacin con diferentes grupos humanos. Se con-

    sidera al ajedrez el de mayor cantidad de poblacin practicante en el mundo, despus del balompi y el atletismo.

    Prctica de la autonoma: El ajedrez es una de las pocas actividades que desde su iniciacin compromete al jugador con su adversario, sin tutores sin padres, etc.

    Aprovechamiento del tiempo libre, ya que puede practicarse en cualquier momento y en cualquier lugar, solo o acompaado

    Despus de conocer estos beneficios invitamos a todas las personas, a que hagan parte del maravilloso mundo del ajedrez, a travs de los talleres de integra-cin para personas con discapacidad visual a dictarse en la Sala de Ajedrez de la Biblioteca Pblica Parque El Tunal, en horario los das martes de 5:00 a 7:00 p.m. y los domingos de 1:00 a 3:00 p.m., a partir del 2 de noviembre

    Tiempo libre

    Mate en dos movimientos Mate en cuatro movimientos

    7

  • / Puntos y Formas /

    La Biblioteca Pblica Parque El Tunal es una entidad de carcter pblico por lo cual sus servicios son gratuitos. Por medio de carnetizacin se accede a prstamos exter-no.

    Desde la pgina www.biblored.org.co se puede ver el material recomendado, buscar y guardar la descripcin de libros y medios audiovisuales. Tambin podemos visualizar el estado de la afiliacin, renovacin y la re-serva de material bibliogrfico y en otros soportes.

    La atencin est dirigida a toda la po-blacin que lo requiera sin ningn tipo de discriminacin gracias a la capacitacin del personal de la biblioteca.

    Adicional al prstamo de material de la biblioteca cuentan con los siguientes servi-cios:

    Servicios

    Salas de consulta * Sala General * Sala Infantil * Sala Bogot * Sala de Videoteca y Sonoteca * Sala de Internet y Multimedia * Sala de Capacitacin * Cubculos de Estudio

    Circulacin y prstamo externo * Afiliacin * Prstamo Externo

    Servicios de apoyo * Casilleros * Reprografa * Parqueadero * Cafetera

    Programas * Promocin de lectura y escritura * Formacin de usuarios * Servicios de informacin a la comunidad * Extensin bibliotecaria * Fomento a la cultura * Ludoteca

    El ser humano se convirti en un miem-bro social en cuanto comparte con otros seres vivos varios niveles de relaciones que permiten las subsistencias dentro de referen-tes culturales y tambin fsicas y biolgicas. De all que podamos pensar que la suprema-ca de la raza humana radica en la posibilidad de hacer del mundo un lugar que puede ser adaptado, que puede ser transformado para que sea no solamente habitable sino explota-do y aprovechado al mximo. La posibilidad mental y fsica de transformar ese mundo le otorg conocimiento y control sobre una serie de procesos en los cuales se ha funda-mentado su supervivencia, como parte de un desarrollo evolutivo que gener la civili-zacin como tal.

    Apropiarse del entorno y del conocimien-to de las reacciones del mismo, le permiti a cada nueva generacin en primera instan-cia la posibilidad de adaptarse y cuando esta funcin se volvi habitual le permiti sacar provecho de ella. Se aprecia como una de las bases ms fuertes de nuestro desarrollo ac-tual la aptitud para crear por encima de las circunstancias elementos que permitan nues-tra subsistencia, comodidad, funcin social, autodestruccin o cualquiera que sea el caso; nos atrevemos a nombrar esa posibilidad como tecnologa. En retrospectiva, esta ten-dencia humana, este conjunto de tcnicas es de vieja data, incluso desde antes de que se empezara a registrar como historia. Especu-lamos desde el presente sobre el pasado y esa especulacin se da desde un sentimiento de

    evaluacin que apropiamos gracias al proce-so evolutivo y a la falsa creencia de somos autores nicos del conocimiento, sin consi-derar que somos la resultante de un proceso del cual desconocemos an mucho.

    La tecnologa no es un tema exclusivo de un perodo determinado y siempre ha esta-do presente; de hecho es ms difcil calcular cundo no estuvo; pero, ciertamente, po-demos manifestar que se ha ido acercando mucho ms a cada uno de nosotros, sin la posibilidad de crear lites como ocurre con otras grandes instituciones humanas como el poder en sus distintas facetas, la milicia, el credo y muchas ms; y esto ltimo si es un elemento contemporneo, la tecnologa se ha empezado a desarrollar para todos y no para unos pocos, obviamente con la res-puesta econmica de todos conocida.

    El acceso a la tecnologa es una necesi-dad que requiere constante actualizacin y capacitacin, una clase de conocimiento que posiciona a cada individuo en una escala de habilidades, que cada vez es ms amplia y que en un momento dado nos puede dejar fuera del mercado laboral o social, al punto de no ser capaces de desarrollar habilidades que antes nos eran naturales.

    Estas circunstancias hicieron presumir que la tecnologa arrasara con las escasas posibilidades de integracin de la poblacin con discapacidad a todos los niveles, pero especialmente en lo laboral, rea en la cual haban alcanzado un espacio tras aos de lu-cha.

    Presentacin

    Informativo Puntos y FormasPrograma Oigo, siento y me comunico Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Gloria Acua

    Nota central

    8

  • / Puntos y Formas /

    Uno de los principales conflictos se pre-sent con la aparicin de las computadoras, considerando que su interfaz se orient ha-cia lo grfico, con lo cual se presumi que la poblacin con discapacidad visual se vera excluida de su manejo, especialmente por-que hoy es un elemento de uso predominan-te en casi todos los ambientes laborales. El inters por la accesibilidad permiti el de-sarrollo de la tecnologa de los lectores de pantalla, los cuales consiguieron que esta poblacin accediera a un 80% de los ser-vicios de las estaciones de trabajo actuales. Esto facilit que algunas personas se dedi-caran a la adaptacin de lectores de pantalla, que evolucionaron de funcionar con tarjeta y hardware conectado a un puerto, en un ambiente DMS, hasta tener lectores de pan-talla que permiten navegar en internet. Apa-reci software gratuito para leer libros, en formato DEISSY el cual se estableci por consenso como un formato predetermina-do con la intencin de ser fcilmente repro-ducido en la mayora de los dispositivos.

    An cuando no se cuenta con una gran cantidad de textos en Braille, en caso de discapacidad visual total, dispositivos como el All Reader permiten que un libro comn y corriente sea escaneado y verbalizado con

    un mecanismo sencillo. Otras adaptaciones estn orientadas hacia usuarios con discapa-cidad visual y auditiva, como la lnea Braille que reproduce la informacin en pantalla, en sistema tctil, gracias a una interfaz de puntos en relieve que se actualizan conforme la informacin cambia. Tambin es posible que usuarios con baja visin puedan ampliar el contenido de sus libros en una pantalla de televisin conectado a un dispositivo , as tienen a su disposicin cualquier material de la biblioteca.

    Estos dispositivos no se encuentran al al-cance de toda la poblacin que los requie-re, por lo cual son decisivas las gestiones de orden administrativo, como convenios que aglutinan esfuerzos de diversas entidades y personas gestiones que muchas veces pasan desapercibidas, pese a que nos permiten dis-frutar de avances como la aula de tecnolo-ga de la Biblioteca Pblica Parque el Tunal. Esto complementado con otras facilidades que esta entidad brinda; como el apoyo para lectura en sala y la capacitacin para el ma-nejo de los equipos ya mencionados y su vin-culacin con entornos convencionales como office e internet.

    El proceso de aprendizaje que cada una de las personas discapacitadas desarrolla tan-to en las aulas virtuales, en la biblioteca; as como la constancia y dedicacin que el indi-viduo le imprime, nos permite apreciar hoy esta publicacin, encaminada a presentar una alternativa informativa, pensada, escri-ta y en la mayor medida posible, producida por discapacitados, para cualquier interesado en conocer una opinin distinta. Este es el producto de un proceso educativo, recopi-latorio, creativo y productivo; distinto en al-gunas de sus fases tcnicas, pero propositivo como cualquier otro, fomentando nuevas formas de conocer, de pensar, de inquietar, y de vivir, ojal para generar un nuevo co-nocimiento o expectacin y volver sobre es-tas lneas para obtener un poco ms que cuando empezamos.

    Capacitacin de Informtica para personas con discapacidad visualJueves

    3:00 a 5:00 P.M.Sbados

    3:00 a 5:00 P.M.Utilizacin de la sala de tecnologa y programas afines

    Lectoescritura Braille Sbados

    2:00 a 3:00 P.M.

    Equipos de la Sala de Tecnologa de la Biblioteca P-blica Parque El Tunal, enfocados a facilitar el acceso de libros impresos en tinta para personas con discapacidad visual. En la primera imagen ampliador para personas con baja visin, el cual a travs de un televisor mues-tra aumentado el texto en tinta y el segundo dispositivo permite que a travs del escaneo de piezas impresas, el usuario pueda escuchar en voz sintetizada el contenido del libro. En la pgina anterior una usuaria del progra-ma administra el flujo de informacin del ordenador a travs del rengln braille.

    9

    Presentacin

    Informativo Puntos y FormasPrograma Oigo, siento y me comunico Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Gloria Acua

  • / Puntos y Formas /

    Entrevistamos a un grupo de deportistas en condicin de discapacidad visual, quienes tie-ne su espacio de prctica e n el complejo acutico del I.D.R.D y los dirige el profesor Diego Mayorga su experiencia como instructor comenz debido a una prctica asignada por la uni-versidad INNCA. enfrentar este reto no era fcil y debido a desconocimiento sobre la ca-pacidad de estas personas. Me causaban un cierto tab y as se lo hice saber al docente profesor de esa rea; que lo consideraba un castigo pero no poda sacar mala nota.

    En su primer acercamiento con esta poblacin aprendi que la discapacidad ms grave es la que elaboramos mentalmente, ms que la fsica o sensorial.

    El deporte paralmpico adap-ta los reglamentos para hacerlos pedaggicamente accesibles con la misma carga e intensidad de cualquier deportista convencio-nal, generando una buena ejecu-cin.

    El I.D.R.D brinda apoyo fun-damentados en la resolucin 203 de 2009, que reglamenta sopor-te con personal administrativo y cientfico mdico, nutricionista, psiclogo etc, quienes trabajan para que ellos tengan un mejor nivel.

    Los deportistas pertenecen a el Club S D Pumas el cual a su vez est inscrito a la Liga de Deportes de Limitados Visuales de Santaf de Bogot. Vernica Gmez practica desde el ao 2002 y en nivel de competencia de alto rendimiento desde 2005, para su edad ha alcanzado va-rios triunfos compitiendo con adultos y representando al pas; esto la llena de satisfaccin la prctica de esta disciplina es lo mximo es muy importante para m as como tambin los buenos resultados.

    En la actualidad soy cam-peona en todas las modalidades y estilos, algunas medallas muy significativas son 2 medallas de bronce ganadas en el 2007 de el Panamericano de Mayores en Ro de Janeiro, otras correspon-dientes a Panamericano Juvenil en el 2009, oro en EE UU y un oro y dos platas en Venezuela. La que recuerdo con mayor afecto es una de bronce de Ro de Ja-neiro por qu no la esperaba; en esa poca la diferencia radicaba en mi falta de experiencia para mantener buenos tiempos.

    Ser deportista en este pas implica que nosotros mismos nos autocompadecemos y el en-torno social contribuye con este concepto, nos aislamos sin acer-carnos al deporte o al estudio yo

    estoy en quinto semestre de idio-mas y mi familia me ha apoyado en lo que me gusta sin intervenir en mis decisiones. Quisiera en-viar un mensaje para todas las personas que leen este peridico y no han tenido la oportunidad de practicar un deporte. Primero que todo que no limite o excluya a una persona con discapacidad porque ella puede desempearse igual que los dems y que el de-porte es una muy buena opcin para las personas discapacitadas porque nos ayuda a crecer como personas y los beneficia para desenvolvernos libremente.

    Otra atleta vinculada al pro-grama es Milena Martinez San-chez tiene 19 aos y sus hobbies son escuchar msica, dormir, y jugar baloncesto.

    Mi discapacidad la adquir de nacimiento. El proceso de adaptacin fue un poco difcil pero con el transcurir del tiem-po pude manejar sta situacin. escog el deporte de la natacin porque en l puedo incluir y ejercitar todas mis articulacio-nes. Al estr en el agua, consigo eliminar todas las sensaciones negativas que me genera el dia-rio vivir. En ste momento llevo un proceso de aprendizaje de los estilos en el agua, por lo tanto no he tenido la oportunidad de viajar y obtener medallas. Mi

    proyecto deportivo a corto pla-zo es salir y conocer otros pases a travs el deporte paralmpico. Una de las ventajas que tiene la prctica de un deporte para sta poblacin es la adquisicin de su independencia, adems po-demos adquirir y desarrollar en forma gil nuestra motricidad.

    Los apoyos que una perso-na con discapacidad visual debe tener son: Una buena educacin primaria y secundaria que le per-mita compartir sus conocimien-tos con los dems, partiendo de su experiencia educativa depen-der su accesibilidad a un buen empleo, y por ltimo la orien-tacin y movilidad ser un ex-celente camino para interactuar dentro de la sociedad. Las per-sonas que nos encontramos con una discapacidad en ste caso (visual) no debemos sentirnos menos que una persona conven-cional ( con sus 5 sentidos), es importante prepararnos y exi-girnos ms de lo que podemos dar nos cuenta posterior a re-conocer el apoyo de Dios y su familia durante su proceso de-portivo.

    Juan Felipe Buitrago Blanco manifiesta que su acercamiento al deporte m s que un hobbie es una profesin que quisiera ejer-cer. Me gusta mucho la radio, y los temas deportivos. Siempre

    Resea

    Nadadores con discapacidad visual

    Agustn Navarrete

    Deporte

    10

  • / Puntos y Formas /

    Cine Taller:

    Ciclo: Premios

    Nacionales de Cine.

    Viernes 22 y 29 5:00 p.m.

    Cine. Ciclo:

    Vidas cotidianas.

    Domingos 24 y 31 5:00 p.m.

    Cine Foro:

    Ciclo Fotografa:

    Jueves 28 5:00 p.m.

    Cine Foro:

    Ciclo Antes y ahora,

    una nueva mirada:

    Martes 26 5:00 p.m.

    El Sptimo Arte, es una opcin interesante para co-nocer obras maestras de la literatura universal en estos tiempos donde el hombre es cada vez es ms visual y auditivo que lector.

    Algunas empresas cinematogrficas apuestan en esta lnea al adaptar obras importantes de la literatura a sus guiones cinematogrficos. Tal es el caso de Retorno a Brideshead memorias sagradas y profanas del capitn Charles Ryde, considerada por TIME una de las cien me-

    Retorno a Brideshead Rubn Arvalo Puente

    Promotor Cultural Biblioteca Pblica Parque El Tunal.

    jores novelas de todos los tiempos, escrita por el ingls Evelyn Waugh, editada por primera vez en 1945. Cuenta la historia del joven Charles Ryder cuando conoce ca-sualmente a Sebastian Flyte, hijo de Lord Marchmain en la Universidad de Oxford en Londres. Como fruto de este encuentro, Charles se va relacionando con

    El exclusivo mundo de la alta sociedad britnica y vi-sita, por primera vez, Brideshead, el majestuoso castillo de la familia de los Flyte. All conoce a Julia Flyte, la her-mana de Sebastian, y queda cautivado por su belleza des-de el primer instante. En un tiempo convulso, Charles ser testigo del declive de la familia, mientras lleva a cabo su particular conquista por el amor de la seorita Julia.

    Esta versin cinematogrfica de 2008 recrea la histo-ria de forma libre, es decir, no es muy fiel a la trama del li-bro y sus crticos sostienen que la versin para televisin producida en 1981 es muy superior ; este argumento se apoya en que la seria televisiva fue galardonada en 1982 con el premio a la mejor serie dramtica por la British Television Academy, y en el ao 2000 fue incluida en el nmero 10 de la lista de los 100 mejores programas de la televisin britnica elegidos por el British Film Institute.

    Empero, la pelcula Retorno a Brideshead es una bue-na forma de introducirnos en la literatura inglesa de los aos veinte y treinta, que de seguro derivar en la lectura del libro original, el cual puede encontrarse en la red de bibliotecas del Distrito Capital BibloRed.

    Cine

    entro a internet a escuchar emisoras de otros pases, y enterarme de sus noticias, y cono-cer la locucin que se reproduce.

    Escog la natacin, porque considero que es un deporte que se nos facilita bastan-te. Adems es un deporte muy completo, ya que en el se trabajan todos los msculos y articulaciones del cuerpo: Mi sensacin a es-tar en el agua, es la de sentirme libre e inde-pendiente, esto me genera mucha destreza.

    Por medio de la natacin he tenido la oportunidad de dirigirme a los Estados Uni-dos. ste pas, cuenta con una gama de re-cursos muy importantes para la prctica del deporte. El deportista no solo cuenta con el apoyo de su familia sino que tambin su fe-deracin le colabora para que triunfe a nivel internacional.

    Para m, mis trofeos o mis medallas, son un premio al trabajo y al esfuerzo que da a da y en cada entrenamiento nos sacrifica-

    mos para conseguir esos trofeos y anheladas medallas. Hasta el momento no tengo nin-guna medalla para apreciar, pero yo creo que la primera medalla de oro que consegu en Cali 2006 es la que ms recuerdo, ya que fue la primera, y una de las ms luchadas.

    Una de las mejoras que poseen las per-sonas con discapacidad visual, es el desa-rrollo de otros sentidos que reemplazan la vista: Cmo el odo, el olfato, entre otros. En conclusin, sta es una de las ventajas ms importantes que tienen las personas con discapacidad visual, lo cual les ayuda a tener una buena formacin para la prctica de cualquier deporte.

    Los apoyos que una persona con disca-pacidad visual debe tener son: primero Dios siempre ir de la mano de todos nosotros, el segundo apoyo debe ser la familia, y por ltimo la misma sociedad nos cont Juan Felipe.

    Las adaptaciones que una persona debe te-ner son: Primero aprender las tcnicas de la vida diaria, segundo la parte de movilidad y desplazamiento, y por ltimo la parte de la es-critura.

    Cuando escog el deporte de la natacin, siempre cont con el apoyo de mi familia, por-que a ellos tambin les interesa bastante esta disciplina.

    Para estos practicantes el entrenador es un gua,un amigo, creemos que es excelente y se esforz por investigar para darnos lo mejor nos conoce y apoya para lograr nuestros triun-fos.

    Tambin comparten conceptos en torno a cambiar el sistema deportivo, lo que corregira al deporte. Ms apoyo por parte de los directi-vos, que se acerquen a los deportistas y no se limiten a dar rdenes y pedir resultados. Un poco de ms entrega por parte de los depor-tistas, tambin debe existir la igualdad desde la prensa y los medios de comunicacin.

    Aspiran casi al unisono en pensar en un fu-turo sistema deportivo para las personas con discapacidad visual, el cual debe poseer un mejor manejo en la parte directiva y una buena logstica que contribuya al momento de repre-sentar ya sea la ciudad o pas de origen.

    Otras alternativas Cinematogrficas Biblioteca Pblica Parque El Tunal

    Poster Oficial de la pelicula Retor-no a Brideshead del director Julian Jarrold y estrenada en Europa el 31 octubre de 2008.

    11

  • / Puntos y Formas /

    Esta obra es como un lugar a donde regre-samos con agrado y en donde, con nostalgia, nos indica el autor que casi todo lo ha escrito para alguien que no puede leerlo y que este libro no es otra cosa que la carta a una som-bra. Deja ver que una de sus frustraciones en el oficio de escribir, que decidi en una etapa temprana de su vida, es el hecho de que cuando empez a comunicar su produc-cin literaria el padre ya haba muerto, pero la verdadera pesadumbre se da porque esta obra que tanto significa para el autor como reconocimiento al hombre que lo form no puede ser compartida con l, como quiera que se trata de un homenaje pstumo.

    A propsito de su oficio de escritor, re-cuerda que en su infancia el progenitor le celebraba hasta los garabatos sin sentido y aade que esta influencia benfica se pro-longa hasta ahora: Cuando me doy cuenta de lo limitado que es mi talento para escribir () recuerdo la confianza que mi pap tena en m. Entonces levanto los hombros y sigo adelante. Si a l le gustaban hasta mis ren-glones de garabatos, qu importa si lo que escribo no acaba de satisfacerme a m.

    Conmueve la figura del padre, con su pro-fundo sentido de equidad, con su sindresis e inteligencia, con la voluntad indeclinable en defensa de sus convicciones y con su va-lenta, en contraste con la ingenuidad que le apareca inesperadamente: en una manifes-tacin que lideraba se encontr de repente completamente solo, pues los manifestan-tes se dispersaron cuando vieron el carro antimotines de la polica, que l confundi con el carro de la basura. Adems, crea sin restriccin en la palabra de la gente, aunque muchas veces aquellos a quienes ms ayud fueron sus principales opositores por con-veniencia.

    Cuando nos sumergimos en las pginas de El olvido que seremos disfrutamos de una relacin padre-hijo muy especial, rela-tada con sencillez pero con profundidad, autntica, contada con el sabor perdurable de los detalles que hicieron de la niez del autor una poca feliz. Permite, adems, que nos acomodemos en el interior de un hogar antioqueo para captar con claridad la fibra de la que est hecho este grupo humano.

    Vale la pena referir una ancdota de la infancia temprana del autor, a propsito de una observacin de la monja de compaa que lo cuidaba en casa: Ella menciona pe-

    yorativamente que el padre se ir para el infierno, puesto que no asiste nunca misa y, a la vez, lo consuela dicindole que l s se salvar porque reza con ella. Empieza imaginar cmo ser el cielo sin el pap y no puede soportarlo, por lo que informa a la monja que no va a volver a rezar porque en la otra vida tambin quiere estar con su padre. Un da tuve que escoger entre Dios y mi pap y escog a mi pap.

    En cuanto al afecto paterno, se compen-dia en la expresin que de chico pronun-ci, todava a media lengua: Papi, no me adores tanto, aseveracin bien radicada en su interior y que Abad Faciolince repite en boca de su hijita en la novela Angosta, cuando el protagonista de la misma, en ra-zn de la persecucin de que es objeto por colaborar en la denuncia periodstica de los crmenes de algunos que detentan el poder,

    se despide de la pequea con el amor pa-ternal incentivado por la separacin y por el hecho de no saber cundo podr verla de nuevo.

    En un entorno social complejo y con-tradictorio, signado por el propsito f-rreo de mantener los privilegios de clase o por obtener el acceso a los mismos por cualquier medio, con cualquier ejercicio criminal, resplandece la presencia del pa-dre con su desempeo pulqurrimo, con base en el cual educ a su prole.

    En relacin con esta experiencia for-madora, dice el autor que nunca se ha sen-tido bueno, pero gracias a su pap ha sido un malo que no ejerce, un cobarde que se sobrepone con esfuerzo a su cobarda. Subraya que si se comporta casi siempre de manera decente y, pese a haber sopor-tado atentados sigue siendo pacfico, es

    Recomendado literario El Olvido que seremos Hctor Abad Faciolince

    Amparo Acua

    Libros

    12

  • / Puntos y Formas /

    porque mi pap me quiso tal como era, un atado amorfo se sentimientos buenos y ma-los y me mostr el camino para sacar de esa mala ndole humana que quiz todos com-partimos la mejor parte.

    Hctor Abad Gmez, el padre, el espo-so, el mdico, el poliatra, el ciudadano, no quiso vivir por cuotas, desarrollando parcial o aisladamente sus condiciones de maestro, de padre, de persona, de mdico, sino que integr todos estos elementos, los mezcl y realiz sus actividades con todos ellos, como constitutivos de su condicin humana. Por eso lo que pudo empezar como una contri-bucin por la educacin que recibi, por la aptitud para disear y desarrollar iniciativas de progreso, fue tomando forma en la pre-paracin de sus alumnos, especialmente en la induccin al pensamiento autnomo, en orientacin hacia la responsabilidad social y en el rea de la salud, hacia las actividades de prevencin, a cambio de las de curacin o reparacin, as como en el propsito de con-seguir paso a paso que todos tuvieran con-diciones dignas de subsistencia. Aunando la accin a la prdica y con el acompaamiento de estudiantes y profesionales de varias dis-ciplinas, logr la construccin de alcantari-llado en barrios donde por falta del mismo se padecan enfermedades ya erradicadas en otras latitudes, como el tifo y la disentera.

    Luego efectu una labor de concientiza-cin entre la gente ms pobre y desatendida para que percibiera que tena derechos. As las cosas, era predecible que la clase domi-nante se incomodara, que buscara anularlo, inicialmente tratando de desactivarlo, es decir, reducindolo a la inactividad. Como no se obtuvo este propsito, le anularon el cerebro, eufemismo utilizado por Carlos Castao para referirse a los asesinatos ejecu-tados por l y por sus hombres y ordenados

    por el Grupo de los seis, hombres del ms alto nivel de la sociedad colombiana.

    Por encima de cualquier cosa sostuvo su compromiso con los derechos humanos a lo largo de su vida y al precio de la misma. Por no transigir en este punto fue incluido en el cronograma de asesinatos que se cumpla sin tropiezos: no haba elemento alguno de fric-cin, esta violencia adquiri una aceleracin vertiginosa; no haba resistencia formal.

    En estas condiciones, pronto le llego el turno al doctor Hctor Abad Gmez. Era el ao de 1987 y l iba a lanzarse como candi-dato a la alcalda de Medelln, as que el asun-to no daba espera. Abad Faciolince evoca la situacin con estas palabras: Consecuente con su profesin, luchaba por la vida y los sicarios le ganaron la batalla; en armona con su vocacin y su estilo vital (el de universita-rio) peleaba contra la ignorancia, concibin-dola a la manera socrtica como la fuente de todos los males que agobian al mundo. Los asesinos entonces lo apostrofaron con la ex-presin brbara de Milln Astray, que alguna vez estremeci a Salamanca: Viva la muer-te, abajo la inteligencia.

    A partir del asesinato de su padre, Hctor Abad Faciolince sinti que tena el deber ineludible de contar su muerte, no de ven-garla, porque su padre le ense a desechar la venganza. Casi veinte aos transcurrieron antes de que el autor se sentara a escribir-la. No lo haba hecho porque el recuerdo lo conmova demasiado y necesitaba equilibrio entre la cercana a un tema entraable y la distancia emocional que precisaba. Dira que se inici con aproximaciones como Una vida por la vida, compilacin de Paul Juten sobre la vida y obra de Hctor Abad G-mez, publicada a los dos aos de esta muerte inicua, obra en la que Abad Faciolince in-tervino y Angosta, libro en el que se apre-cia la idiosincrasia de la clase dominante y el sistema de vida de los otros, que estn sujetos a las arbitrariedades de un grupo de plutcratas.

    Por fin siente que est listo para com-partir su recuerdo, porque la herida es ya una cicatriz. De todas maneras, no es fcil mantener el equilibrio. Cuando cree que la cicatriz es slida, se abre la herida de nuevo; afortunadamente, se produce una catarsis (Me saco de adentro estos recuerdos como se tiene un parto, como se saca un tumor). Acude a lo mejor de s mismo, a la esencia potica repleta de vivencias. Esta es, para mi gusto, la parte ms hermosa de la obra, no slo por lo que expresa textualmente, sino

    por el recurso que emplea. Est ante la pan-talla del computador y recurre a la belleza del paisaje de la finca La Ins (que ha sido propiedad de la familia por generaciones) y a la comunicacin con su padre para encon-trar el aliento necesario a fin de proseguir. No miro a la pantalla, respiro y miro hacia afuera (). El paisaje est salpicado por los rboles sembrados por mi pap y mi abuelo: palmas, cedros, naranjos, tecas, mandarinos, mamoncillos, mangos. Miro a lo lejos y me siento parte de esta tierra y de este paisaje. Hay cantos de pjaros, bandadas de loros verdes, mariposas azules, ruido de cascos de caballos en la pesebrera (). Al frente, imponentes, los farallones de La Pintada, que mi pap me ense a ver como los pe-chos de una mujer desnuda y acostada.

    A propsito de su oficio de escritor, recuerda que en su infancia el progenitor

    le celebraba hasta los garabatos sin sentido

    A partir del asesinato de su padre, Hctor Abad Faciolince sinti que tena el deber ineludible de contar su muerte, no de vengarla, porque su padre le ense

    a desechar la venganza.

    En noviembre de 1987, Abad Faciolince habl en nombre de su familia en la Asam-blea de Antioquia para dar un parte de de-rrota, segn lo indica en la obra. Das des-pus, sali apresuradamente del pas ante la percepcin de que su vida estaba en peligro, luego de que empezaran a asesinar a quie-nes estuvieron presentes en la Asamblea. A todos los que participaron en la reunin los mataron, excepto a l.

    Al final de la obra, el autor consigna su escepticismo y decepcin con las siguientes palabras: Sus asesinos siguen libres, cada da son ms poderosos y mis manos no pue-den alcanzarlos

    Abad Faciolince, Hctor Joaqun, 1958Ttulo El olvido que seremos Edicin 20a ed.Info publicacin Bogot : Planeta, 2009Descripcin fsica 274 p.; 23 cm.Ttulo de Serie Autores espaoles e Iberoamericanos

    Mantenido por BPTINTAL BPTUNALMateria-Autor personal Materia novela colombianaMateria literatura colombianaMateria autores colombianos

    13

  • / Puntos y Formas /

    Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma en cuanto a la visin del proceso salud y enfermedad, en el que se in-cluyen las antiguas prcticas y medicinas ancestrales con historias de ms de 5.000 aos como son la Medicina Tradicional China y la Medicina Ayurvedica, y otras medicinas ms recientes como la medicina homeoptica , la homotoxicologa, la auriculomedicina y la Sintegtica; que se integran y nutren con el nuevo conocimiento de la medicina Aloptica y su mtodo de investigacin cientfico y adems del avance en los conceptos que la fsica cuntica y la visin sistmica que aportan para el desarrollo de una nueva visin del ser humano como ser relacional que interacta de manera permanente con las influencias ambientales terrestres, humanas y celestes.

    Esta integracin de las medicinas en un concepto de complemen-tariedad ha permitido que empecemos a ver el ser humano en la consulta como un ser espiritual, emocional, mental y fsico, en el que influencias celestes como el viento, el fro, la humedad, el calor son factores considerados como favorecedores o inductores de la enfermedad. Y empezamos a redescubrir e investigar lo que la me-dicina China afirmaba en relacin a las emociones y su relacin con la aparicin del desequilibrio orgnico, como el miedo y las prdidas de territorio fsico o emocional en relacin con patologas del rin o genitourinarias, La clera y la intolerancia en relacin a patologas hepticas y alergias, la ansiedad y la obsesin como facilitadoras de patologas de estmago y pncreas, la nostalgia y la tristeza como promotor de patologas respiratorias. Pero tambin empezamos a reconocer en la dieta nuevos conceptos como la clasificacin de los alimentos por cualidades como fras, calientes, astringentes, hme-dos y el equilibrio que debe mantenerse en el consumo de ellos en relacin a los 5 sabores (Salado, cido, amargo, dulce y picante). Apa-rece tambin la necesidad de considerar lo que las antiguas tradicio-nes mdicas orientales recomendaban para mantener la salud y era el adecuado ritmo y equilibrio entre trabajo, descanso y actividad ldica y creativa.

    Por otra parte se ha reconocido que el desarrollo de la ciencia y tecnologa no es del todo inocuo, ya que ha trado consigo la apari-

    cin de la contaminacin ambiental en sus diferentes manifestacio-nes: Dao de la capa de ozono con la consecuente mayor penetra-cin de radiacin ultravioleta nociva para la piel, contaminacin a nuestro aire y ros con los desechos txicos como metales pesados, mercurio, plomo, cadmio, arsnico, aluminio, sustancias mal utiliza-das en la agricultura como los biocidas organoclorados y organos-fosforados, y glifosato; todas ellas asociadas a daos profundos en enzimas biolgicas e incluso en el ADN con la aparicin de altera-ciones embriolgicas y muertes durante la gestacin, ms lesiones en piel y mucosas, cada vez ms frecuentes. Y sumamos a esto la aparicin de la contaminacin electromagntica con el uso de nuevas tecnologas en nuestros hogares como los hornos microondas que producen radiacin gama de altas frecuencias, la telefona celular y los computadores que aumentan la concentracin de iones positivos que lesionan las clulas y aumentan la concentracin de radicales libres sustancias dainas para el ADN celular.

    Este panorama de factores enfermantes, es abordado de manera integral en el anlisis del ser humano por la medicina emergente o medicina alternativa llegando en muchos casos a precisar cul es la causa real de la enfermedad y por lo tanto buscar soluciones ms reales e integrales, para no caer en la medicina paliativa solamente. En la medicina alternativa est apareciendo una nueva posibilidad en el manejo de las enfermedades crnicas y degenerativas, como la artritis, las autoinmunes, incluso el cncer y sida con resultados a mediano y corto plazo y con la posibilidad de abaratar costos en los servicios de salud en los que el presupuesto se vierte en grandes can-tidades al cuidado del paciente crnico al que poco se puede ofrecer a largo plazo y cuya calidad de vida se va deteriorando.

    Lo anterior ha hecho que la medicina alternativa tenga cada vez ms reconocimiento social, y se haya convertido en objeto de espe-cialidades y maestras en las universidades de Colombia, para formar un recurso de profesionales de la salud con una nueva visin y una vocacin de servicio que se fue olvidando, por los nuevos esquemas de los servicios de salud que pretender ganar en cobertura sacrifican-do la calidad del servicio.

    La medicina alternativa, una medicina con alma

    Dr. Hector Roa MoralesDirector Especialidad en Terapias Alternativas

    Universidad Manuela Beltran

    Salud

    La integracin de las medicinas en un concepto de complementariedad ha permitido que empecemos a ver el ser humano en la consulta como un ser espiritual,

    emocional, mental y fsico

    14

  • / Puntos y Formas /

    La msica es un arte como el dibujo, la pintura y adems es un lenguaje universal que nos permite expresarla bailando, cantando, interpretando, disfrutndola auditiva y visualmente. Cuando nos agrada es porque combina magnficamente los sonidos con el tiem-po.

    Dios coloc en cada corazn una cajita de msica; por esta ra-zn alguien escribi: ya no es justo que enturbiemos la aurora ni cubramos todo el cielo de gris, hay que abrir de una vez las venta-nas, slo as se podr ser feliz.

    El tiempo determina el ritmo, permite escribir compases que la dividen en partes iguales; el tiempo determina los valores y la duracin. El sonido tiene cualidades altura, timbre, intensidad y du-racin.

    Concluyamos diciendo que los instrumentos estn divididos en percutidos, meldicos y armnicos. Los diversos timbres de la voz humana le dan gran belleza a una coral.

    Hablemos de msica.Mara Polonia Avellaneda.

    De brazo con la evocacion.Francisco Bohorquez

    Msica

    Hablar sobre la unin mu-sical de ciegos o la orquesta balalaika que en el fondo son como la arena y el mar, es di-rigir una mirada retrospectiva a una gloriosa poca que vivi una minscula porcin de m-sicos carentes de la vista merced a la iniciativa de un verdadero apstol quien, adems de sus brillantes dotes como artista y pedagogo fue iluminado por la providencia para que en su alma generosa y altruista se gestara y fuese tomando forma la idea de fundar una entidad en orden de brindar trabajo y como dice su lema elevar el nivel moral, so-cial y cultural de su afiliados.

    Los msicos ciegosEl apstol en referencia es

    el maestro, compositor y gran interprete del piano y algunos instrumentos de viento Her-nando Rivera Pez, ciego de na-cimiento. Quien secundado por tres compaeros ya fallecidos como lo fueron: Florencio Cas-tillo, Joaqun Moreno y Fermn

    Moreno, fundo la unin musical de ciegos.

    Hablemos de la orquesta Balalaika.

    Fue una agrupacin auspicia-da por la unin musical de ciegos y se destacaron como jefes Luis Liscano Castillo y el gran educa-dor Juan de Jess Rincn (Juan Rial) quien desde el principio de la de cada del sesenta tomo la di-reccin de dicha orquesta, cargo que ocupo durante treinta y seis aos, logrando muchos progre-sos puesto que se empeo para que la orquesta balalaika tuviera difusin a travs de los progra-mas Club de la televisin, Cita con Pacheco y Carta de Colom-bia.

    Tambin tuvo muchos pro-gresos en mejorar el sonido a travs de los avances tecnol-gicos de algunos instrumentos musicales como la organeta YA-MAHA. No quiero terminar sin contarles que la unin musical de ciegos fue fundada en 1.954.

    15

  • / Puntos y Formas /

    Sopa de letras

    Biblioteca Pblica Parque El Tunal Claudia Mndez

    Un hermoso trabajo elaborado por personas ciegas

    Proyecto CacayaJavier Velasco

    Ocio

    16

    El Taller Cacaya siempre se ha interesado en la proyeccin social y entendemos que no solo las donaciones de tiempo o dinero pueden llamarse labor social ; Labor social tambin es brindarle a las personas de bajosrecursos y con discapa-cidad fsica la oportunidad de crecer y desarrollar sus talentos con un muy buen beneficio econmico.

    Nuestro trabajo consiste en la elaboracin de piezas artesanales y cuadros tex-turizados utilizando kits con texturas naturales y artificiales, el mismo sistema que durante 10 aos el taller dise para poder trabajar con grupos de nios en la elaboracin de regalos para fechas especiales.

    Son muchas las personas que se han sensibilizado con este proyecto, Lo que nos llev a crear el programa ngeles en el cual personas de forma voluntaria asisten a nuestros artistas en la produccin de sus obras.

    Enve sus artculos propuestas y comentarios de Puntos y Formas al correo electrnico: [email protected] all de los sentidos