informacion tratado de libre comercio peru

14
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU-ESTADOS UNIDOS-MINCETUR- GOBIERNO PERUANO 1. ANTECEDENTES Política Comercial de los Estados Unidos La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado. Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión unilateral apunta a promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico. Tratado de Libre Comercio – TLC El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos países que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliación de la lista de países en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociación para establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

Upload: edithtarazonatamayo

Post on 29-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DeRECHO

TRANSCRIPT

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU-ESTADOS UNIDOS-MINCETUR-GOBIERNO PERUANO

1. ANTECEDENTES

Poltica Comercial de los Estados Unidos

La aprobacin de la Ley de la Autoridad de Promocin del Comercio (TPA, por sus siglas en ingls) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track (va rpida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislacin con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislacin pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.

Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga ATPDEA

La Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en ingls) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un rgimen de excepcin del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acoga al beneficio). Esta concesin unilateral apunta a promover las exportaciones de la regin andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitucin del cultivo ilcito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotrfico.

Tratado de Libre Comercio TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunci la intencin del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Per as como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaran el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos pases que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliacin de la lista de pases en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociacin para establecer un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)

La primera ronda de negociacin del TLC se llevar a cabo en Cartagena los das 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecern las reglas de juego para la negociacin del TLC. Adems de otros aspectos organizativos y logsticos, en ella se definir el nmero de grupos temticos de negociacin y el calendario de las prximas rondas. Asimismo, la Ronda de Cartagena permitir conocer las posiciones oficiales iniciales de cada uno de los pases participantes. A dicha Ronda, adems de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Per, asistir Bolivia en calidad de observador.

2. IMPORTANCIA DEL TLC

El Per posee una economa pequea, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez ms amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano

Los hechos nos indican que el Per se encuentra en una posicin comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este ao superar los 10 mil millones de dlares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dlares en productos agrcolas.

Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Per ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansin exportadora, pues a travs de l puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

Con los TLC ganan especialmente los pases pequeos, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho ms grande que el Per, pero esa es una caracterstica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeo con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con slo penetrar 0,1% ms de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaramos nuestro PBI en 4%.

Segn la experiencia de otros pases, el significativo potencial exportador del Per y su evolucin exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representar ms exportaciones, ms empresas exportadoras (mayormente pequeas), ms empleos mejor pagados y mayor diversificacin de la oferta exportable.

Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pblica como la privada a los desafos de una economa abierta y global. Los sectores pblico y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del pas y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.

3.Objetivos generales del TLC

El TLC consolidara el acceso preferencial del Per a la economa ms grande del mundo, lo que le permitira ganar competitividad frente a otros pases que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que s gozan de ellas. Un propsito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relacin econmica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economa.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economa ms grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importacin, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del pas para la definicin de plazos de desgravacin.

Atraer flujos de inversin privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economas de escala, un mayor grado de especializacin econmica y una mayor eficiencia en la asignacin de los factores productivos.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a travs del acceso del consumidor a productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, la expansin de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prcticas empresariales en el pas.

Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carcter comercial que puedan suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la poltica econmica y de las instituciones, as como mejorar la clasificacin de riesgo del Per, lo que contribuir a rebajar el costo del crdito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economa a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconmicos, al estrechar vnculos con las tendencias de una de las economas ms estables del mundo.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisicin de tecnologas ms modernas y a menores precios, que promueven la exportacin de manufacturas y servicios con valor agregado

4. TLC EN CIFRAS (El mercado de estados unidos en el 2003)

Estados Unidos

2003

% Mundial

Poblacin - millones de habitantes

288

4.6

PBI per cpita - US$

35,400

Puesto 2

PBI Nominal - miles de millones US$

10,450

21.3

Exportaciones - miles de millones US$

724

9.7

Importaciones - miles de millones US$

1,305

16.8

Stock IED en el exterior - miles de millones US$

1,501

21.9

Fuente: Organizacin Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional.

4.1.Poblacin y Mercado

Estados Unidos constituye la principal economa en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economa peruana). Su poblacin asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la poblacin peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Per.

4.2.Actividad Econmica

La actividad econmica esta concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y agrcola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal pas importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canad, China y Mxico fueron sus principales proveedores de mercancas al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Per ocup el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversin extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

4.3.Relacin Econmico Comercial con el Per

Estados Unidos es el primer socio comercial del Per (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los ltimos aos un supervit favorable al Per como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminucin de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo ao. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Adems, Estados Unidos es una fuente importante de inversin extranjera para el pas. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Per creci de US$ 754 millones a ms de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansin de 160% en tan slo siete aos.

4.4.Importancia de las Exportaciones para la Economa Peruana

En los ltimos 10 aos, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economa nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participacin de las exportaciones en el PBI se elev de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dlares a 330 dlares per capita.

Fuente Banco Central de Reserva de Per.Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

4.5.Estados Unidos como Socio Comercial del Per 2003

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dlares). Ese ao, el mercado norteamericano absorbi el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteci el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Per vendi a Estados Unidos ms de lo que le compr.

Fuente: Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.Elaboracin: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

4.6Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos

En el perodo 1993-2003, el intercambio comercial del Per con Estados Unidos creci 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pas de ser deficitario en 299 millones de dlares a superavitario en 875 millones de dlares. En los ltimos 10 aos, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

Fuente Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

4.7.Exportaciones a Estados Unidos segn Tratamiento al Ingreso

El acceso preferencial a travs del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la penetracin de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993 slo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra lleg a 56,6%. Entre esos mismos aos, las exportaciones totales a dicho pas se multiplicaron por 3,4.

Fuente United States International Trade Commission. Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

4.8. Sectores Beneficiados por el ATPDEA

En el primer ao del ATPDEA, los sectores ms beneficiados con su aplicacin fueron minera y petrleo (42,3%), textil confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto de algodn lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales ms beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual tambin se encuentran productos agropecuarios, como esprragos, mangos y cebollas, y de joyera de oro. Con el TLC el Per tiene la oportunidad de consolidar y ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.

Fuente United States International Trade Commission.Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

5. PREGUNTAS FRECUENTES SOBR EL TLC

1. Qu es un Tratado de Libre Comercio?

Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o ms pases, o entre un pas y un bloque de pases que es de carcter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captacin de inversin privada. Con el fin de profundizar la integracin de las economas, el TLC incorpora, adems de temas comerciales, temas econmicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores ms sensibles de la economa, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los pases que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

2. Quines negocian y quines aprueban un TLC Per-Estados Unidos?

El TLC es un instrumento de Poltica Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Per Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinacin con otros ministerios e instituciones pblicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes disean las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades pblicas para negociaciones especficas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos pases.

3. Cules son los temas que se negocian en un TLC?

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relacin econmica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstculos tcnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora tambin asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construccin, software, entre otros), al comercio electrnico y las compras gubernamentales, la promocin y proteccin recproca de inversiones y la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicacin de mecanismos de solucin de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros mbitos relacionados a una visin de desarrollo ms comprehensiva, por lo que suponen la generacin de espacios de dilogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas

En semanas revueltas por la reciente extradicin del ex Presidente de la Repblica, Alberto Fujimori, muchos parecemos haber dejado de lado los importantes avances en la ratificacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El gobierno de Alejandro Toledo dio inicio a las negociaciones para este acuerdo comercial, y el actual gobierno aprista ha establecido la ratificacin de este tratado como uno de sus principales objetivos. Despus de un extenso proceso de negociacin, accidentado por cambios importantes en los senados de ambos pases, los recientes sucesos parecen indicar que, finalmente, este acuerdo comercial con el poderoso pas del norte cobrar vida.

Avances Recientes

El pasado martes 25 de septiembre el Comit de Medios y Arbitrios de la Cmara de Representantes del Congreso de Estados Unidos realiz una votacin simulada con el objetivo de explorar si se contaba con los votos necesarios que permitan llevar a la consideracin del pleno la ratificacin del tratado de libre comercio suscrito con nuestro pas en abril de 2006. Para sorpresa de muchos, a pesar de la mayora demcrata en el Capitolio y las dudas respecto al apoyo de esta bancada al TLC, la votacin simulada result en 35 votos a favor de la ratificacin del TLC, y ninguno en contra. A esta seal de respaldo se suma la aprobacin dada al tratado el pasado viernes 21 de septiembre en la votacin simulada del Comit de Finanzas del Senado de EE.UU, dnde se obtuvo 18 votos a favor y tres en contra. (El Comercio)

El jueves 4 de octubre se realiz la primera votacin real para la aprobacin del tratado en el Comit de Finanzas del Senado estadounidense, y los resultados demuestran lo anticipado: un apoyo casi total a la ratificacin de este tratado comercial, con veinte votos a favor y solo uno en contra. (El Comercio).

Ahora falta que el Comit de Medios y Arbitrios de la Cmara Baja convoque en los prximos das la votacin formal sobre el TLC con el Per. De lograrse un resultado favorable, el acuerdo comercial estara listo para una votacin en los plenos del Senado y de la Cmara de Representantes. La votacin en el Senado sera ya la ltima instancia. Debido al sistema fast track bajo el que se firm el TLC, una vez en el Senado ya no hay posibilidad de modificaciones al documento. Cada cmara tendr 45 das para las votaciones definitivas.

Segn el representante del Ministerio de Comercio Exterior del Per, David Lemor, el TLC podra estar ratificado, a ms tardar, a principios de diciembre. Despus del intenso trabajo realizado por el MINCETUR, los representantes del gobierno en Washington D.C, y las compaas de lobby involucradas en este proceso, un resultado positivo ser el merecido final de un largo trayecto.

Respecto a los meses antes de la real implementacin del tratado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aroz espera que se extiendan los beneficios arancelarios ortigados por el ATPDEA al menos por un ao ms, dando as tiempo a la efectiva implementacin del TLC. Por otro lado, Aroz tambin ha informado que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) disear una serie de medidas para que las empresas privadas de siete actividades econmicas (agroindustria, pesca, textiles, turismo, software, entre otras), puedan aprovechar con eficiencia el acuerdo comercial con EE.UU. As se espera preparar a la economa peruana para el periodo de transicin que vendr en caso el tratado sea ratificado en los prximos meses.

Impacto del TLC en la economa peruana

Sabiendo que el TLC con Estados Unidos podra ser una pronta realidad para nuestro pas, a continuacin, un recuento para refrescar nuestras memorias sobre el posible impacto del TLC en la economa peruana, publicado por la revistaEconomicwatchdel BBVA, en mayo de 2007.

Implicancias EconmicasLa firma del TLC con Estados Unidos, adems de configurar un escenario de desgravacin progresiva para los productos que ambos pases comercian, genera un marco de reglas de juego en muchos aspectos relacionados con el comercio bilateral de ambos pases, como por ejemplo, medidas fitosanitarias, tratamiento de inversiones, obstculos tcnicos al comercio, reglas de origen, entre otros. Adems de ello, por la naturaleza de la negociacin del tratado, se cuenta con captulos especializados en sectores sensibles como agricultura, telecomunicaciones, textilera, entre otros, los que contemplan esquemas de desgravacin diferenciados y algunas reservas por parte de Per y Estados Unidos. Precisamente, esta aproximacin integral a la relacin comercial y de inversiones entre ambos pases ofrece un marco jurdico estable y predecible que propicie la toma de decisiones de inversin de largo plazo, lo que es an ms importante en una economa emergente, con un buen desempeo econmico, pero de alta volatilidad en la ltima dcada como Per.

Si bien en trminos econmicos, el escenario de ratificacin del TLC con Estados Unidos debe ser evaluado como la ganancia o prdida marginal sobre la actual situacin en la que el ATPDEA est vigente, tambin es cierto que el escenario alternativo a su no firma es la potencial no renovacin del ATPDEA. Por ello, adems de las estimaciones que a continuacin se revisan se debe considerar que en la actual situacin de expansin econmica y crecimiento del comercio internacional que Per experimenta, la no firma del TLC y no renovacin del ATPDEA podra representar un escenario de desaceleracin econmica y un deterioro notable en las perspectivas de inversin. A continuacin se revisan los posibles efectos del tratado:

Sobre el producto. Estimaciones recientes, como las desarrolladas por Morn (2005), quienes emplean un modelo dinmico y estocstico de equilibrio general para cuantificar el impacto del TLC sobre la economa peruana muestran que la firma del TLC implicara un aumento en la tasa de crecimiento del PBI de 0.6 por ciento en los primeros cinco aos y un incremento permanente en el nivel del producto de 3.3 por ciento, cifra superior a la encontrada en Chile (1.0 por ciento), lo cual pone en relevancia el efecto permanente de la firma del tratado y su impacto sobre el crecimiento potencial del pas en los prximos aos.

Sobre el empleo.Al concretar el TLC se asegurara la permanencia de gran parte de los casi 700 mil puestos de trabajo generados por la actividad agroexportadora (favorecida por el ATPDEA) y, adems, autores como Seminario (2004) estiman que en un escenario base, gracias al impacto directo del aumento de exportaciones, se generaran 32,552 puestos de trabajo adicionales.

Costo fiscal por desgravacin arancelaria. El costo fiscal de la desgravacin de las importaciones norteamericanas implicara una reduccin de los ingresos tributarios que se encontrara entre los US$ 150 y US$ 200 millones anuales.

Efectos reputacionales.Este efecto est asociado a la mayor estabilidad jurdica y apertura a la inversin extranjera que ser percibida luego de la firma del TLC, con lo cual se generara un nuevo sello de garanta para atraer inversionistas extranjeros a una plaza de amplio potencial a nivel regional, con muy buenos resultados macroeconmicos, pero que todava no cuenta con el grado de inversin. Adems de los aspectos anteriormente mencionados, el Tratado de LibreComercio con Estados Unidos tiene algunas implicancias sensibles para la economa peruana, como por ejemplo las relacionadas con:

El sector agrcola.Este sector emplea cerca del 35 por ciento de la PEA y contribuye con un 9 por ciento del PBI. Si bien es cierto que la vigencia del ATPDEA ha contribuido a incrementar la oferta exportable del pas y ha permitido el surgimiento de una actividad agroexportadora de alta tecnificacin, la negociacin del TLC muestra como balance un conjunto de productos sensibles a la apertura, como por ejemplo, el trigo, algodn, maz, arroz y azcar, cuyo cultivo podra verse afectado con la desgravacin arancelaria. Ante esta situacin, se han establecido planes de desgravacin paulatina y diferida, con plazos que llegan a los 17 aos en el caso del arroz.

Sector salud.El TLC incorpora clusulas de datos de prueba, patentes de segundo uso y proteccin de derechos de propiedad en este sector que podran generar incrementos en los precios de las medicinas y una reduccin en su uso en un mediano plazo. El estudio de evaluacin del impacto del TLC en este sector desarrollado por el Ministerio de Salud muestra una prdida de bienestar entre US$ 205 y US$ 300 millones, entre los aos 2011 y 2017, lo que significar principalmente mayores gastos de las personas en medicamentos y mayores gastos en los presupuestos de las entidades encargadas de la salud pblica en el pas.

Debido a las particularidades de estos sectores, se han creado esquemas de compensaciones al sector agrcola y al sector salud. Por ejemplo, en el primer caso, se ha previsto un fondo de US$ 32 MM anuales para los productores de maz amarillo, duro, trigo y algodn, el que estara acompaado de programas para la competitividad de de ciertas cadenas agrcolas, la ampliacin de beneficios a actividades agroindustriales y la creacin de un Fondo de Garanta para la pequea agricultura (FOGATA) para garantizar los crditos otorgados por las instituciones financieras a los pequeos agricultores. Todos estos esquemas deben, a su vez, estar enmarcados en una estrategia integral orientada a lograr una mayor competitividad de la agricultura peruana, mediante procesos de modernizacin, tecnificacin y sustitucin de cultivos hacia aquellos en los que exista una mayor complementariedad con Estados Unidos.

Finalmente, adems del esquema de compensaciones anteriormente descrito, con el fin de compensar a las instituciones pblicas encargadas de la salud nacional se creara un Fondo de Compensacin para la Adquisicin de Medicamentos, que podr ser aplicado posiblemente entre los aos 7 y 13 despus de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), periodo en el que existe la probabilidad de que el precio de los medicamentos aumente como parte del impacto del citado acuerdo.

El futuro

El libre comercio como ruta de desarrollo econmico ha sido ampliamente debatido en los ltimos aos. Claros ejemplos como el de nuestro pas vecino, Chile, demuestran que el comercio internacional puede ser una ruta viable para trae empleo y prosperidad en Amrica Latina. La suerte, sin embargo, nadie la tiene comprada, y para muchos firmar un acuerdo comercial con una potencia como Estados Unidos ser perjudicial ms que beneficioso. Las buenas polticas y el tiempo deben encargarse de que as no lo sea. El libre comercio, sin duda alguna, es una ventana de crecimiento para un pas de recursos tan diversos como el Per. Esperemos que el actual gobierno sea capaz de maximizar los beneficios de esta oportunidad que se presenta, y siga encaminando a nuestra economa hacia el crecimiento.

Cmo se negocia elTLC?

Un TLC es negociado por los gobiernos de los pases interesados. Previo a las reuniones de negociacin, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre los pases que iniciaron las negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisin de negociar un TLC, elGobiernoconsulta con los distintos sectores sociales para determinar si existeintersen iniciar negociaciones y se empieza, as, una etapa deinvestigacinyevaluacinde la conveniencia de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los pases llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de Negociacin, en las que se discute y acuerda eltextoque contendr el TLC.

La duracin de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de los pases para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro aos. Cuando inician las negociaciones, los pases acuerdan qu temas se negociaran, de qu forma y en cuantotiempoaproximadamente.

Una negociacin se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado. Cuando se concluye la negociacin, usualmente cada pas lleva a cabo una revisin legal, es decir, una revisin del texto del tratado para uniformarel lenguajede acuerdo a los trminos jurdicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto est de acuerdo con la legislacin interna. Al concluir la revisin legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente deGuatemala, a travs del ministerio de relaciones exteriores, enva al congreso de la republica el acuerdo y ste debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente del Guatemala debe sancionar y publicar el tratado, as como proceder al envi de documento de ratificacin a los dems pases miembros y al organismo en donde se deposit el tratado.

Cules son los temas que se negocian en un TLC?

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relacin econmica entre las partes. En el caso del acceso almercadodebienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,normasde origen, obstculos tcnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora tambin asuntos relativos al comercio deservicios(telecomunicaciones, financieros, profesionales,construccin,software, entre otros), al comercio electrnico y lascomprasgubernamentales, lapromociny proteccin recproca deinversionesy la proteccin de losderechosdepropiedadintelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicacin de mecanismos de solucin de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros mbitos relacionados a una visin dedesarrolloms comprehensiva, por lo que suponen la generacin de espacios dedilogoen lasociedadperuana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

Tratado de Libre ComercioPeru- EEUU

El Per, al igual que otros pases de la regin andina (ColombiayEcuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promocin Comercial Per Estados Unidos, ms conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos deAmrica(EE.UU.). Este TLC reemplaza a laLeyde Promocin Comercial Andina y Erradicacin deDrogas(ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto queel estadoperuano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha trado al pas.

EsteTratado de Libre ComercioPer-Estados Unidos, es un acuerdo comercial decarctervinculante y cuyosobjetivosson el eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captacin deinversinprivada. Incorpora, adems de temas comerciales, temas econmicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones pblicas, servicios,polticasdecompetenciay solucin de controversias, entre otros. Fue suscrito el da 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Per. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de Amrica.

Temas contenidos en el Acuerdo de Promocin Comercial Per Estados Unidos:

Acceso amercadostextiles

Acceso a mercados de agricultura

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Administracin aduanera

Reglas de Origen

Servicios financieros

Contratos de distribucin

Telecomunicaciones

Comercio Electrnico

Inversin

Propiedad intelectual

Competencia

Compras del Estado

Barreras tcnicas

Salvaguardias

Solucin de controversias

Transparencia

Asuntos institucionales

Asuntos laborales

Asuntos ambientalistas

Fortalecimiento comercial

Temas sensibles enagricultura:

Acceso al mercado norteamericano Defensivos

Tratamiento de las ayudas internas

Vigencia de la Franja de Precios

Plazos de desgravacin

Agropecuaria.