información profesores.docx

Upload: danielecibati

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Informacin Profesores.docx

    1/3

    CUESTIONES BSICAS SOBRE LA MEDIACIN ESCOLAR

    1. DEFINICIN

    Es una forma de resolver conictos en la que interviene una 3 persona.

    Esa persona que interviene no resuelve el conicto, son las partesimplicadas quienes lo resuelven.

    Lo que hace es ayudar a las partes a comunicarse, para identicar suspensamientos, necesidades, intereses; y llegar a un acuerdo justo paraamos.

    2. IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA.

    !"#$E%"$&

    #os ponemos en el lugar de la otra persona.

    'ecimos lo que nosotros hemos entendido de lo que nos ha dicho.'estacamos lo que nos ha trasmitido.

    ()*+ - )*E -!E/0

    1ostramos inter2s.

    ntentamos !laricar.

    /epetimos lo que ha dicho.

    /eejamos los sentimientos.

    /esumimos.3. FASES EN EL PROCESO DE MEDIACIN:

    FASE 1. PREMEDIACIN

    $e trata de crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediaci4n.

    alamos con cada una de las partes para que nos cuenten su versi4n ysaer si la mediaci4n es apropiada.

    )ue las partes maniesten su voluntad de colaoraci4n y e5presen sudeseo de iniciar la mediaci4n.

    #os presentamos y e5plicamos las reglas, compromisos y la importancia desu colaoraci4n. 6- )*E EL-7"/-/ *# 8*9# :-/- L- :/E1E'-!9#.

    (!*

  • 7/24/2019 Informacin Profesores.docx

    2/3

    /ecordamos la importancia de la condencialidad y de su colaoraci4n,siendo honestos y sinceros.

    !ompromiso de aceptar unas normas >sicas& #o interrumpirse, no utili?arlenguaje ofensivo, no descalicar al otro

    FASE 3. CUNTAME:edimos a cada una de las partes que cuente su versi4n del prolema y quee5prese sus sentimientos y emociones de un modo no agresivo.

    8enerar un amiente positivo y controlar el intercamio de mensajes.

    Evitar la sensaci4n de interrogatorio. $on ellos los que halan

    #osotros escuchamos activamente, parafraseamos, mostramos inter2s,claricamos, resumimos.

    #osotros no valoramos, ni aconsejamos.

    #o denimos qu2 es verdad o qu2 es mentira, ni lo que es justo o injusto.

    -nimamos a que cuenten, a que piensen, a que e5presen sus sentimientos,a que se desahoguen.

    FASE 4. ACLARAR EL PROBLEMA

    /epetiremos lo que nos han dicho

    /ecaaremos m>s informaci4n utili?ando preguntas aiertas paraprofundi?ar o concretar aspectos que queden poco claros.

    ntentaremos que las preguntas no les indu?can a cuestionar sus relatos./esumiremos amas posturas e intentaremos se@alar los temasimportantes.

    !onseguir una versi4n consensuada por amas partes del conicto para iravan?ando hacia un entendimiento y acuerdo.

    FASE . PROPONER SOLUCIONES

    :reguntaremos a las partes acerca de las posiles soluciones.

    'iscutir y evaluar cada una de ellas.

    E5plorar lo que cada parte est> dispuesta a hacer y le pide a la otra parte.

    :edirles que valoren cada una de las posiles soluciones.

    :reguntarles si est>n o no de acuerdo con las propuestas que han surgido.

    FASE !. LLEGAR A UN ACUERDO

    -nali?ar las ventajas y dicultades de las propuestas y llegar a un acuerdo

    *na ve? decidido la soluci4n m>s viale, se redacta el acuerdo, que ser>como un contrato en el que las partes se comprometen a cumplir aquelloque han acordado.

  • 7/24/2019 Informacin Profesores.docx

    3/3

    'ee de e5istir un mutuo consentimiento y deen de ser conscientes de loque est>n acordando y de las implicaciones y consecuencias que tiene esecontrato.

    El acuerdo dee de ser realista y posile

    Evitar amigAedades o t2rminos que no se entiendan. :ara ello hay que serconcreto y espec=co.

    /edactarlo en relaci4n a lo que dee de hacerse, no en cuanto a lo que nodee de hacerse.

    El contrato ser> condencial, equitativo y aceptado por amas partes.

    acer copias del acuerdo para cada una de las parte y archivar el original.

    $e dejar> una puerta aierta para reali?ar un seguimiento y evaluaci4n delos acuerdos tomados.