información pagina web

18
PLANTILLA DE LA PÁGINA WEB www.aprosmur.org INICIO APROSMUR - Asociación para Proyectos Sostenibles Multisectoriales Urbano Rural, es una ONGD peruana, fundada EL año 2008 para cumplir objetivos de acuerdo a los objetivos del milenio . Que son esenciales para desarrollar y ejecutar de manera exitosa los proyectos y esfuerzos en beneficio de los más pobres. Articulando procesos en la micro y macro escala, pensando y actuando a nivel local como a nivel global, en el marco de una visión estratégica orientada a desactivar los mecanismos que reproducen la injusticia y la desigualdad entre naciones, grupos sociales, géneros y generaciones. QUIENES SOMOS APROSMUR es una institución sin fines de lucro, ubicada en Perú con cobertura nacional, dedicada a la gestión de Proyectos (Sociales, Ambientales, Desarrollo Rural, Productivos, Económicos y Formación), como también a la investigación, formación y extensión al servicio de la comunidad rural urbana y la educación nacional, principalmente mediante el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. APROSMUR ofrece cooperación a aquellas comunidades que no cuentan con recursos económicos suficientes para el desarrollo socioeconómico de su comunidad. Así mismo, coordina y gestiona Proyectos y ayuda financiera para dar inicio al mismo, de los

Upload: juan-quijada-villegas

Post on 11-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

PLANTILLA DE LA PÁGINA WEB

www.aprosmur.org

INICIO

APROSMUR - Asociación para Proyectos Sostenibles Multisectoriales Urbano Rural, es

una ONGD peruana, fundada EL año 2008 para cumplir objetivos de acuerdo a los

objetivos del milenio. Que son esenciales para desarrollar y ejecutar de manera exitosa

los proyectos y esfuerzos en beneficio de los más pobres. Articulando procesos en la

micro y macro escala, pensando y actuando a nivel local como a nivel global, en el marco

de una visión estratégica orientada a desactivar los mecanismos que reproducen la

injusticia y la desigualdad entre naciones, grupos sociales, géneros y generaciones.

QUIENES SOMOS

APROSMUR es una institución sin fines de lucro, ubicada en Perú con cobertura nacional,

dedicada a la gestión de Proyectos (Sociales, Ambientales, Desarrollo Rural, Productivos,

Económicos y Formación), como también a la investigación, formación y extensión al

servicio de la comunidad rural urbana y la educación nacional, principalmente mediante el

uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

APROSMUR ofrece cooperación a aquellas comunidades que no cuentan con recursos

económicos suficientes para el desarrollo socioeconómico de su comunidad. Así mismo,

coordina y gestiona Proyectos y ayuda financiera para dar inicio al  mismo, de los

captados de organismos e instituciones nacionales e internacionales que apoyan estas

iniciativas.

VALORES

APROSMUR basa su filosofía de trabajo en los siguientes valores:

Alto sentido de la cooperación.

Participación.

Responsabilidad.

Innovación.

MISIÓN

La Misión de APROSMUR es colaborar eficaz y eficientemente en la lucha

contra la pobreza (Social, Económica y Salud) como también conservar la

calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el

derecho a gozar de un ambiente socioeconómico equilibrado y adecuado para

el desarrollo de la vida. Es así que procura y asegura el uso sostenible,

responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los

sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la

persona humana, en permanente armonía con su entorno.

VISIÓN

Somos una institución de propiedad social, que por su origen y organización,

pertenece al sector de la economía solidaria, siendo nuestros propósitos

fundamentales la ELABORACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS

MULTISECTORIALES, investigación, la extensión y el cooperativismo, formada

por un grupo humano capacitado, creativo, solidario y participativo, integrados en

una estructura organizacional flexible, dinámica, horizontal y democrática, basada

en los principios del cooperativismo. Y la gestión nacional con efectividad y

eficiencia, utilizando procedimientos transparentes y participativos, y tiene

reconocimiento de la sociedad por su capacidad técnica y científica, y su

sensibilidad social.

OBJETIVOS

Seguridad Humana

Desarrollar una red de protección social que resguarde el capital humano

en situación de riesgo

Asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e

infraestructura básica

Eliminar toda clase de exclusión y discriminación (objetivo transversal)

Institucionalidad

Lograr un Estado democrático, transparente y eficiente

Garantizar el acceso universal a la Justicia y asegurar la paz.

Apoyar al proceso de descentralización (objetivo transversal)

Desarrollo Humano

Mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y

saludable.

Asegurar el acceso universal a una educación de calidad

Competitividad Sostenible

Promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales

justas para todos.

Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio

ambiente.

Desarrollar la ciencia y tecnología en el país.

Fortalecer la Integración del Perú al mercado Mundial.

PLANIFICACIÓN

La planificación nos ayuda a  conjugar la utopía con la realidad, a armonizar lo que

es y lo que debiera ser, a analizar dónde estamos   y hacia lo que se tiende".

La realidad no se mejora por hacer mucho sino por planificar una acción adecuada

y realizable.

Un proyecto es un avance anticipado de las acciones que vamos a realizar para

conseguir unos determinados objetivos.

Tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va

a hacer, para el desarrollo del mismo.

DIRECTOR EJECUTIVO

Planificación y Proyectos

Asistente Ejecutivo

Departamento de Presupuesto Departamento Operativo

Ejecución y SeguimientoOficina de Proyectos

ORGANIZACIÓN

INFORMACIÓN FINANCIERA

La organización Financia la elaboración de proyectos a través de Recursos

Propios que se dan con las aportaciones de los socios mensualmente.

FORMACIÓN

APROSMUR ofrece cursos de educación no formal, principalmente aquellos que

propendan al desarrollo de la educación social, ambiental para el desarrollo del

cooperativismo comunal, en las comunidades de escaso desarrollo, tanto urbanas como

rurales. Estas actividades de formación se ejecutan en coordinación con instituciones

nacionales y organismos internacionales con los cuales se establecen alianzas

estratégicas. Y haciendo uso de nuestro test lógico:

PORQUÉ

ANTECEDENTES: Cuál es la situación en la actualidad.

PARA QUÉ

OBJETIVOS: Qué queremos conseguir. Son los logros que se pretende alcanzar. Deben

ser claros, realistas y adecuados.

CÓMO

ACTIVIDADES: Cómo y cuando lo vamos a hacer. Tareas concretas con las que

pretendemos alcanzar los objetivos. Definir en el tiempo las acciones que vamos a

realizar.

QUIENES 

RECURSOS HUMANOS: Personas con las que contamos, formación que tienen y tiempo

del que disponen.

CON QUÉ 

PRESUPUESTO: Detalle de los ingresos y gastos previstos.

 Importancia de la evaluación

La evaluación nos permite reconocer los errores y aciertos de nuestra práctica, a fin de

corregirlos en el futuro. Por esto es conveniente llevar registros periódicos y sistemáticos

de todas las actividades y problemas que vayan apareciendo a lo largo del mismo. Es

conveniente evaluar cada una de las partes del proceso.

Informe final

Tiene como finalidad dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas.  Es

importante destacar no sólo los logros sino también las dificultades encontradas

PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA DE ACTUACIÓN APROSMUR 2010-2015

LUCHA CONTRA LA POBREZA

APROSMUR, como parte de su filosofía solidaria ofrece servicios de extensión 

en las comunidades menos favorecidas, mediante la impartición de cursos

cortos de economía social para enseñar a las familias a desarrollar planes que

le permitan salir del estado de pobreza en que se encuentran, bajo el lema de

“darle pescado y enseñarle a pescar utilizando las herramientas de

capacitación, talleres para la elaboración de un diagnostico situacional de su

realidad, documento que servirá para la elaboración de perfiles de proyectos

acorde con sus necesidades reales en todo el ámbito local, regional y nacional

del país”.

EDUCACIÓN

MEDIO AMBIENTE

Biodiversidad

Cambio Climático

Gestión de Agua

Educación Ambiental

Calidad Ambiental

Bioseguridad

Valoración del patrimonio natural

Instrumentos de Gestión Ambiental

Investigación Ambiental

Cultura y ciudadanía ambienta (Residuos Sólidos)

INNOVACIÓN

APROSMUR tiene por norma el fomento de la creatividad para el desarrollo de

sus actividades, de manera que todos nuestros proyectos y actividades están

impregnadas de innovación, tanto en la gestión, ejecución y post ejecución que

desarrollamos.

ASESORÍA

APROSMUR ofrece los servicios de asesoría para la incubación de proyectos que

propendan a la instalación de Centros Educativos, principalmente a aquellos donde las

Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs) jueguen un rol

estelar. Así como también asesoría a aquellos Centros Educativos ya instalados que

estén en disposición de dar el salto hacia la modernidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje mediante el uso de las NTICs.

INVESTIGACIÓN

APROSMUR promueve la investigación. Antes de ejecutar un proyecto, APROSMUR

desarrolla un programa de investigación  en la comunidad donde se instalará el Centro

Educativo para determinar la factibilidad y rentabilidad social y económica de la inversión,

de manera que los emprendedores y/o promotores tengan asegurado el éxito.

 

 Así mismo APROSMUR planifica, desarrolla y ejecuta investigaciones  que en el campo

de la educación para el desarrollo de la economía social y el cooperativismo convenga

con otras instituciones y organismos nacionales e internacionales.

AREAS ESTRATEGICAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

- INTRODUCCIÓN

- RESPONSABILIDAD SOCIAL

- AMBIENTAL

- PREVENCION DE RIESGOS

- ÉTICA

AREAS DE ACCIÓN

- NACIONAL

- REGIONAL

- LOCAL

NOTICIAS Y EVENTOS

- NOTICIAS DEL MES

- NOTICIAS DEL DÍA

- EVENTOS MENSUALES

VOLUNTARIADO

- INTRODUCCIÓN

- SUSCRIPCIÓN

- CONTACTOS

- AREAS DE TRABAJO

Ambiental

Educación

Social

Salud

Desarrollo Económico

INSTITUCIONES Y SOCIOS ESTRATEGICOS

- INTERNACIONAL

AECID

GTZ

APC DE JAPÓN

FCPE

- NACIONAL

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE SALUD

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERÚ

- ORGANIZACIONES

o ONGD

o FUNDACIONES

1. Seguridad Humana

El concepto de "Seguridad Humana" se puede interpretar como un esfuerzo para

asegurar las condiciones de vida mínimas para toda la población, y tiene por objeto el

"reforzar las actividades de supervivencia, vida y dignidad, enfocándose en el valor

humano de cada individuo".

La "Seguridad Humana" incluye dos elementos adicionales que hacen que la misma sea

integral y duradera: "Protección", que busca proteger a la población de las amenazas y

situaciones críticas y; el "Empoderamiento", proceso mediante el cual la población,

especialmente los pobres, ganan control sobre las instituciones responsables que influyen

su vida.

2. Temas Prioritarios en Perú

El gobierno del Japón, se reúne de manera periódica con su par de Perú, para conversar

y lograr consensos sobre las perspectivas futuras de la cooperación. A partir del 2004, se

constituye en Perú un equipo local de trabajo conjunto (Task Force), que involucra, como

componentes principales, a la Embajada del Japón y a la oficina de JICA en Perú, para el

planteamiento de la nueva estrategia de cooperación, la cual estará enfocada con base al

espíritu de la cooperación del Japón, que es la "Seguridad Humana", hacia los

siguientes 3 temas prioritarios y sus respectivos programas:

TEMA PRIORITARIO 1: DESARROLLO SOCIAL

1 Mejoramiento de la Calidad de la Educación.

2 Fortalecimiento de Redes de Salud.

3 Abastecimiento de Agua Potable en Áreas de Pobreza.

4 Asistencia a Personas con Discapacidad.

5 Sostenibilidad Económica Principalmente de los Pueblos Originarios.

TEMA PRIORITARIO 2: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

1 Cadena Productiva / Desarrollo Económico Regional y Local.

2 Ordenamiento de Redes de Transporte.

TEMA PRIORITARIO 3: ASISTENCIA PARA LA INSTITUCIONALIDAD Y

GOBERNABILIDAD

1 Monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo.

2 Fortalecimiento de la Administración Pública Nacional, Regional y Local.

Importante resaltar que recibirán mayor atención, aquellas iniciativas formuladas en el

marco

de estas líneas temáticas.

1. Objetivos

1 Proporcionar información actualizada, fidedigna y detallada de rubros y actividades de

ONGs locales.

2 Facilitar información selecta a ONGs japonesas con miras a consolidar acuerdos inter-

ONG para ejecutar proyectos conjuntos de cooperación en Perú bajo el Programa de

Socios.

3 Apoyar las iniciativas de las ONGs locales que se generen en el marco de JPP, para

lograr

que los emprendimientos de asocio con ONGs japonesas se encaren hasta el resultado

esperado.

4 Servir de puente para la coordinación de acciones y brindar el apoyo necesario a

proyectos

que ejecuten las ONGs japonesas en Perú.

2. Programa de Voluntarios

El requisito primordial para la “construcción de naciones” es el desarrollo de los recursos

humanos. La designación de voluntarios representa una transferencia eficaz para

satisfacer

en muchos países la demanda de habilidades, tecnologías y prácticas.

En Perú, el Programa de Voluntarios se ejecuta desde 1978, cuando llegaron al país los

tres

primeros voluntarios, cuyo trabajo estuvo dirigido a las áreas de educación, salud y

agropecuaria.

A la fecha, tras 28 años de vigencia del programa, han arribado al país entre voluntarios

jóvenes y sénior aproximadamente 800, cuyo promedio de recepción oscila entre 40 y 60

anualmente.

( 1 ) Características

• Apoyo al desarrollo de los recursos humanos.

• Especialistas en más de 160 disciplinas.

• Trabajo con gente de la localidad para concebir y ejecutar las formas más útiles de

transferencia tecnológica.

• El voluntario japonés respeta las Leyes y los estatutos de los países receptores.

• El trabajo del voluntario deberá alinearse a los temas prioritarios y programas de la

cooperación japonesa para Perú.

• Los voluntarios japoneses trabajan con organismos públicos, en el caso de ONGs, se

requiere del apoyo y coordinación de alguna entidad gubernamental, de esta forma se

respaldará y posibilitará su solicitud.

( 2 ) Modalidades

Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero

El Programa de Voluntarios Jóvenes para la Cooperación con el Extranjero nació para

promover

y apoyar las actividades de los voluntarios jóvenes japoneses en el exterior, que trabajan

para

contribuir al desarrollo socioeconómico de los países en vías de desarrollo, a solicitud de

estos países. Los voluntarios permanecen, en principio, 2 años en el país asignado,

conviven

con los habitantes locales, trabajan con ellos y realizan sus actividades de cooperación. Al

mismo tiempo, logran su formación humana a través del intercambio con los habitantes

locales y en el proceso de superación de diferentes problemas que enfrentan en sus

trabajos.

Sus áreas de actividad son muy variadas, de unos 140 trabajos clasificados según las

siguientes

7 ramas: agricultura, silvicultura y pesca; manufacturas; mantenimiento y operación de

máquinas; obras civiles; salud e higiene; educación y cultura; y deportes.

Voluntarios Sénior para la Cooperación con el Extranjero

El Programa de Voluntarios Sénior para la Cooperación con el Extranjero es dirigido

específicamente a las personas de edad madura y avanzada, que tiene interés en las

actividades

de cooperación en los países en vías de desarrollo. Esta modalidad consiste en convocar

a

las personas de 40 a 69 años, con amplios conocimientos y experiencias técnicas y

profesionales,

para enviarlos de acuerdo a las solicitudes recibidas de los países en vías de desarrollo.

Se

podría decir que es la versión sénior de los Voluntarios Japoneses para la Cooperación

con

el Extranjero.

Las áreas de cooperación son amplias: planeación y administración pública; obras

públicas

y de beneficio público; agricultura, silvicultura y pesca; salud y asistencia médica; etc.

3. Capacitación de Becarios en Japón

La aceptación de becarios es considerada como el más fundamental de los trabajos de

cooperación técnica que realiza JICA, y tiene como objetivo proporcionar los

conocimientos

más requeridos y transferir las tecnologías más adecuadas a los países en vías de

desarrollo,

a través de sus técnicos, investigadores y funcionarios gubernamentales de los

respectivos

países. También tiene por objetivo el logro de una buena relación amistosa,

profundizando

la comprensión hacia el Japón.

En este marco, NGO JICA Japan Desk alertará y facilitará información sobre la

disponibilidad

y existencia de vacantes para cursos de capacitación en Japón dirigidos para el sector no

gubernamental. Autoridades pertinentes de JICA se encargarán del proceso de selección

de

los postulantes.

CONTACTENOS