información pag web

14

Click here to load reader

Upload: victorhugo-herrera-apaz

Post on 05-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información pag web

DESARROLLO EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR

DEFINICIÓN Los niños de 3 a 6 años, son generalmente llamados pre-escolares. Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.) Los niños de edad pre-escolar quieren establecerse por sí mismos separados de sus padres. Ellos son más independientes que los infantes (1-2 años.) Pueden expresar sus necesidades porque manejan mucho mejor el lenguaje. Temores se desarrollan durante los años pre-escolares. Los temores comunes incluyen lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras personas importantes. Usted puede esperar que un pre-escolar lo ponga a prueba una y otra vez. Él o ella puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Los pre-escolares quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser difícil. Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-escolares también hablan de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de comportamientos aceptables.

Las destrezas como saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en un pie se

denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las cosas que la

mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos

indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad

(como gatear, caminar o saltar).

A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse. Se

harán más independientes y comenzarán a prestar más atención a los adultos y niños que

están fuera de la familia. Querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su alrededor.

Su interacción con familiares y aquellos que los rodean les ayudarán a moldear su

personalidad y a definir sus propias maneras de pensar y actuar. En esta etapa, su hijo

estará en capacidad de andar en triciclo, cortar con tijeras de seguridad, diferenciar a los

niños de las niñas, comenzar a vestirse y desvestirse solo, jugar con otros niños, recordar

partes de los cuentos y cantar una canción.

Page 2: Información pag web

DESARROLLO FÍSICO A los 3 años de edad, un niño puede parecer delgado hasta que sus músculos se desarrollan lo suficiente, lo que representa la grasa perdida de bebé. Durante el tercer año, la cara de un niño en edad preescolar se alarga, mientras que su mandíbula superior se ensancha a medida que deja espacio para los dientes3 años de edad, un niño es capaz de saltar y hacer piruetas. Su capacidad de escalar mejora y es capaz tanto de atrapar como de lanzar pelotas. A los tres años de edad pueden andar en triciclos sin problemas, sin chocar con los objetos. A principios del año, el promedio de los niños de tres años de edad, sólo hacen garabatos con lápices de colores, copian letras simples, tales como S o X. Sin embargo, en el momento en que se acerca su cuarto cumpleaños, es capaz de sostener un lápiz entre el pulgar y los dedos. Sus manos y sus dedos son capaces de manejar las tijeras de tamaño infantil ya que sus habilidades motoras finas se desarrollan, aunque necesitan de la supervisión de un adulto. A medida que se acerca su cuarto cumpleaños, su coordinación estará bien establecida.

Aspecto físico y crecimiento a los cuatro años de edad Un niño en edad preescolar que entra en su cuarto cumpleaños continúa perdiendo su apariencia de bebé, a pesar de que las diferentes partes del cuerpo aún no están en proporción completa. Las piernas se alargan durante el cuarto y quinto año y el vientre no sobresale más. Durante el cuarto año, la cabeza de un niño es casi del tamaño de un adulto, aunque tiene las tres cuartas partes de su estatura adulta final. El típico niño de 4 años de edad, pesa aproximadamente 41 libras (18,59 Kg) y mide 43 pulgadas (109,22 cm) de alto, ganando cerca de seis libras (2,72 Kg) adicionales antes del quinto cumpleaños, que es en gran parte debido al crecimiento muscular. El niño promedio de 4 años de edad, crece un extra de 2 1/2 pulgadas (6,35 cm) antes de cumplir los cinco años.

Desarrollo motor a los cuatro años de edad Como los músculos del niño y el sistema nervioso se desarrollan, su coordinación y motricidad fina también madura. A los cuatro años de edad pueden usar tijeras muy bien y tienen una clara preferencia por la mano derecha o la izquierda. Ellos pueden dibujar figuras que incluyen una cabeza, brazos, cuerpo y piernas, junto con los detalles faciales como la boca, la nariz y los ojos. Otras habilidades de motricidad fina incluyen ensartar cuentas y cerrar botones lo suficientemente grandes como para ver y maniobrar. Las habilidades motoras gruesas son más controladas. Son capaces de correr sin problemas y son capaces de parar repentinamente y girar. A los cuatro años de edad pueden hacer volteretas, saltar en un pie y galopar. Ellos pueden fácilmente lanzar y atrapar pelotas.

3 años de edad, un niño es capaz de saltar y hacer piruetas. Su capacidad de escalar mejora y es capaz tanto de atrapar como de lanzar pelotas. A los tres años de edad pueden andar en triciclos sin problemas, sin chocar con los objetos. A principios del año, el promedio de los niños de tres años de edad, sólo hacen garabatos con lápices de colores, copian letras simples, tales como S o X. Sin embargo, en el momento en que se acerca su cuarto cumpleaños, es capaz de sostener un lápiz entre el pulgar y los dedos. Sus manos y sus dedos son capaces de manejar las tijeras de tamaño

Page 3: Información pag web

infantil ya que sus habilidades motoras finas se desarrollan, aunque necesitan de la supervisión de un adulto. A medida que se acerca su cuarto cumpleaños, su coordinación estará bien establecida.

Aspecto físico y crecimiento a los cuatro años de edad Un niño en edad preescolar que entra en su cuarto cumpleaños continúa perdiendo su apariencia de bebé, a pesar de que las diferentes partes del cuerpo aún no están en proporción completa. Las piernas se alargan durante el cuarto y quinto año y el vientre no sobresale más. Durante el cuarto año, la cabeza de un niño es casi del tamaño de un adulto, aunque tiene las tres cuartas partes de su estatura adulta final. El típico niño de 4 años de edad, pesa aproximadamente 41 libras (18,59 Kg) y mide 43 pulgadas (109,22 cm) de alto, ganando cerca de seis libras (2,72 Kg) adicionales antes del quinto cumpleaños, que es en gran parte debido al crecimiento muscular. El niño promedio de 4 años de edad, crece un extra de 2 1/2 pulgadas (6,35 cm) antes de cumplir los cinco años.

Desarrollo motor a los cuatro años de edad Como los músculos del niño y el sistema nervioso se desarrollan, su coordinación y motricidad fina también madura. A los cuatro años de edad pueden usar tijeras muy bien y tienen una clara preferencia por la mano derecha o la izquierda. Ellos pueden dibujar figuras que incluyen una cabeza, brazos, cuerpo y piernas, junto con los detalles faciales como la boca, la nariz y los ojos. Otras habilidades de motricidad fina incluyen ensartar cuentas y cerrar botones lo suficientemente grandes como para ver y maniobrar. Las habilidades motoras gruesas son más controladas. Son capaces de correr sin problemas y son capaces de parar repentinamente y girar. A los cuatro años de edad pueden hacer volteretas, saltar en un pie y galopar. Ellos pueden fácilmente lanzar y atrapar pelotas.

Desarrollo físico en los años preescolares* *Entre los 2 y los 6 años, equivale a la etapa de la educación infantil en España. Crecimiento físico (crecimiento del cuerpo, el cerebro, desarrollo sensorial, sueño). Salud y bienestar (nutrición, enfermedades menores, enfermedades graves, accidentes, abuso y maltrato psicológico, resilience). Desarrollo motor (habilidades motrices gruesas, finas, lateralidad - diestros y zurdos-, habilidades artísticas). La teoría de Piaget: El estadio del pensamiento preoperacional. En este estadio los niños utilizan de forma creciente el pensamiento simbólico, emerge el razonamiento mental y se hacen menos dependientes de la actividad sensoriomotriz para comprender el mundo. Sin embargo, todavía no son capaces de desarrollar operaciones, es decir, procesos mentales organizados, formales y lógicos. Un aspecto clave del pensamiento preoperacional es la función simbólica, la habilidad utilizar un símbolo mental (una palabra o un objeto que hacen las veces de o representan algo que no está físicamente presente. La relación entre el pensamiento y el lenguaje. En el estadio preoperacional el uso del lenguaje es progresivamente más sofisticado. Piaget sugiere que el pensamiento y el lenguaje están inextricablemente interconectados y que los avances en el lenguaje de los años preescolares permiten varios avances en la forma de pensamiento. Piaget explica que el lenguaje se desarrolla a partir del avance en las capacidades de pensamiento, pero esto es actualmente muy discutido. Características del pensamiento del niño en el estadio preoperacional.

Page 4: Información pag web

Centración, es el proceso de concentrar la atención en un aspecto limitado de un estímulo, ignorando otros.

Conservación, es el conocimiento (o conciencia) de que la cantidad no está relacionada con la distribución y la apariencia física de los objetos.

Comprensión incompleta de la transformación. Transformación es el proceso en el que un estado se transforma en otro. Por ejemplo, la posición de un objeto.

Egocentrismo, el pensamiento egocéntrico es un pensamiento que no considera los puntos de vista de otros.

Emergencia del pensamiento intuitivo, el pensamiento intuitivo se refiere al uso de razonamientos primitivos y su adquisición constante y ávida de conocimiento sobre el mundo. Perspectiva de las teorías del procesamiento de la información. Comprensión de los números. Memoria (recordar el pasado). Memoria autobiográfica. Guiones. Visión de Vygotsky del desarrollo cognitivo. La importancia de la cultura. Factores sociales y culturales. Zona de desarrollo próximo. Scaffolding (andamiaje). El pensamiento toma forma mediante los instrumentos culturales de cada sociedad. El crecimiento del lenguaje. Avances en la etapa preescolar.

“Fastmapping”, nuevas palabras se asocian con sus significados sólo con un contacto breve.

Aprendizaje de la gramática, uso correcto del lenguaje.

Habla interna (privatespeech), habla de los niños dirigida a sí mismos, que tiene una importante función, p.e. Vygotsy cree que es una guía para el comportamiento y el pensamiento.

Pragmática del lenguaje, aspecto del lenguaje relacionado con la comunicación apropiada y efectiva con otros.

Habla social, habla dirigida a otra persona con la intención de ser comprendida por esa persona. Pobreza y desarrollo del lenguaje. Betty Hart, ToddRisley (1995). La frecuencia con que se habla a los niños se relaciona directamente con el nivel económico de la familia. El tipo de lenguaje utilizado difiere entre varios tipos de familias. Escolarización y sociedad. “Earlychildhoodeducation” (equivale a la educación infantil, aunque puede no siempre se desarrolla en escuelas infantiles, puede ser en centros de atención o desarrollo infantil o similares). Variedades de educación temprana (en los Estados Unidos): “Childcare centers” (Centros de cuidado infantil), cuidan de los niños durante el día mientras los padres trabajan; “Preschools” o “Nurseryschools” (equivale a escuelas infantiles, centros preescolares o guarderías), diseñadas específicamente para proporcionar experiencias intelectuales y sociales a los niños, suelen prestar servicio durante 3 a 5 horas al día, suelen antender a niños de clases sociales medias o altas; “Schoolchildcare” (cuidado infantil escolar), proporcionado por algunos sistemas escolares locales en EEUU, generalmente dirigidos a niños en situaciones desaventajadas. Efectividad del cuidado infantil. Alison Clarke-Stewart, los niños en educación preescolar muestran un desarrollo intelectual como mínimo similar y frecuentemente mayor que los niños que se quedan en casa. La educación escolar es especialmente positiva para niños de hogares empobrecidos o en situación de riesgo. Se encuentran ventajas similares en cuanto al desarrollo social. Un factor clave es la calidad del programa de educación preescolar. (V.E. Lee, Loeb &Lubec, 1998; C.T. Ramey & Ramey, 1999). Programa Head Start. Desde 1960 en la educación preescolar en los EEUU, sus resultados son muy modestos y se considera que se centra excesivamente el desarrollo cognitivo frente a otros aspectos del desarrollo (salud física, auto-confianza, responsabilidad social, desarrollo social y emocional). Aunque está demostrado que los niños que participan en este programa en la etapa preescolar están mejor preparados para la posterior escolarización que los que no lo hacen. Tienen un mejor ajuste escolar posterior y menores probabilidades de asistir a clases de

Page 5: Información pag web

educación especial o de repetir curso. ¿Estamos “empujando” (“pushing”) a los niños con demasiada dureza o demasiado rápido? En los EEUU es frecuente que los niños empiecen a sentir estrés y presión a edades tempranas. Además otra interpretación (Elkind) es que el éxito académico de los niños depende de factores fuera del control de los padres, como son las capacidades heredadas o el ritmo de maduración del niño. En todo caso, los niños requieren una práctica educativa evolutivamente apropiada, que es una educación que se basas tanto en el desarrollo normal como en las características únicas de cada niño (Bredekamp, 1987; Cromwell, 1994). Televisión. Aprender de los medios. Control de la exposición a la televisión. American Academic of Pediatrics (1999), recomienda que los niños no vean la televisión hasta que tengan dos años y a partir de ese momento durante no más de 1 o 2 horas de programación de calidad al día. Los niños de 2 a 7 años en EEUU pasan unas 3,09 horas al día viendo la televisión (incluyendo videos, programas de adultos y programas infantiles), 45 minutos leyendo, 11 minutos utilizando el ordenador y 8 minutos jugando a video juegos. (V.J. Rideout, 1999). Barrio Sésamo. Su propósito es proporcionar una experiencia educativa para los niños de edad preescolar. Sus metas específicas son enseñar el alfabeto y los números, aumentar el vocabulario y enseñar habilidades introductorias a la lecto-escritura. La mayor parte de los estudios muestran que este programa ha alcanzado sus metas. La críticas son al respecto de la forma en que se enseña, diferentes de las tradicionales.

DESARROLLO COGNITIVO

Desarrollo cognitivo.

El rasgo cognitivo más destacado es que los niños empiezan a utilizar la lógica. Se producen grandes avances en esta etapa: En esa forma de pensar ya tienen capacidad de buscar las causas que producen los acontecimientos. Son capaces de entender muchas cosas y suponer lo que pasará "después de". El desarrollo del lenguaje es espectacular. A esta edad se sientan las bases de la teoría de la mente (lo que va a ser su teoría rudimentaria).

Page 6: Información pag web

I.- Capacidad numérica en esta etapa.

Los niños manejan 3 principios en la capacidad numérica: Llamado principio de uno a uno. Saben que hay una frecuencia. Saben que hay un principio cardinal. Sabe que el último número es más grande. Principio del orden estable. Repite la misma serie, aunque se equivoque. En este tema hay que tener en cuenta que hay mucha influencia de su vivencia social y cultural (los niños chinos, por ejemplo, puntúan más alto las pruebas numéricas, parece ser que las lenguas del Este asiático favorecen especialmente la lógica). El apoyo de los padres es fundamental.

II.- La memoria.

Aparentemente es como si su memoria fuese insuficiente. Parece ser que a esta edad no se han aprendido estrategias para codificar los datos para después recuperar esos datos. Hay dificultad para recuperar. A pesar de que hay un déficit, hay una estrategia que les permite aprender a recordar y se llama "estrategia de guiones". El guión es una estrategia de memoria que permite atar los recuerdos de experiencias para después reproducirlos (encadena una sucesión de acontecimientos sobre una experiencia). Las características de los guiones preescolares: Describen experiencias, acontecimientos, muy concretos. Va todo encadenado causa-efecto. Hay una coordinación causal. Algunos autores piensan que esta dificultad es debida a que tiene muchas cosas que atender, aprender, todo les llama la atención.

Page 7: Información pag web

III.- Teoría de la mente.

A esta edad los niños están elaborando un incipiente modo de comprender,de cómo son las percepciones, las emociones, los sentimientos de él mismo y de otras personas. Hay otro avance relevante: se dan cuenta de que "lo que ellos piensan los demás no lo saben". Es una etapa de gran desarrollo de la fantasía: todo es posible en su mente. En la psicología infantil se va sentando la base de la psicología del adulto. Piaget no estimó suficientemente las capacidades del niño (la inteligencia) ni la influencia del contexto social. El niño ya es capaz de utilizar el lenguaje simbólico (palabras, signos,..). En contrapartida Vigosky centra su atención en el papel clave que juega el adulto. Hay dos conceptos claves: Zona del desarrollo próximo (diferencia que hay entre el nivel cognitivo alcanzado por el niño y el nivel al que potencialmente puede llegar con ayuda). Andamiaje (ayuda del adulto que ofrece al niño).

IV.- Desarrollo del lenguaje.

Estos años son claves para adquirir el lenguaje (idiomas, términos,...). La velocidad es grandísima. Hay un concepto de Vigosky que es fundamental que es el habla privada, es ese diálogo interno que tenemos en toda nuestra vida con nosotros mismos. Esto surge a esta edad y lo va convirtiendo en susurro, una vez adulto no lo hacemos en voz alta pero cuando se es niño sí. El habla privada le ayuda para aprender, recordar, organizarse (no es pues ninguna cosa "rara" ni motivo para alarmarnos si le vemos hablando solo).

Page 8: Información pag web

Nuestra interacción con ellos en relación con lo físico y cognitivo.

PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO FÍSICO:

Jugar con ellos realizando ejercicios físicos que impliquen la coordinación de sus miembros en la realización de cualquier movimiento (pasarse la pelota con las manos, con los pies,...; caminar a cuatro patas -a los adultos nos costará más-; saltar con los dos pies,...etc...). Bailar, seguir el ritmo,... (con naturalidad, espontaneidad: no es necesario que digamos: "Ahora toca bailar, así que ¡vamos!"); es suficiente con que al escucharla de la radio o de otro aparato sencillamente nos pongamos a bailar con ellos, o bien hacerla nosotros mismos especialmente con instrumentos de percusión,... Realizar ejercicios de observación visual: contemplar y describir una imagen (cuadro, estatua, fotografía,...) estableciendo un amplio diálogo adulto-niño. ... PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO COGNITIVO:

Seguir desarrollando una amplia comunicación verbal con los hijos: ello contribuirá a la óptima adquisición de vocabulario y a su utilización adecuada. Estimular la memoria a través de ejercicios tan sencillos como "mostrar un dibujo, una imagen,... luego la ocultamos y que el niño luego cuente lo que ha visto en esa imagen": favorecemos su capacidad de observación y verbalización de aquello que ha visto segundos antes. Puesto que tiene una gran imaginación y puede con facilidad confundir la realidad con la fantasía, hay que procurar ayudarle a distinguir una cosa de la otra (ha habido tristes episodios de niños que han saltado desde una ventana de su vivienda al vacío creyendo ser capaces de volar como "Supermán") pero sin anular o ridiculizar esa imaginación que es una riqueza en sí misma sino educándola de manera que sirva como un gran recurso más para beneficio del niño. Evitar ridiculizar o reirnos de sus "conversaciones consigo mismo"; como ya decíamos es un recurso que le sirve para organizarse, recordar,... basta sencillamente con aceptar que ello sea así durante el tiempo que el niño actúe de esa manera.

Page 9: Información pag web

ÁREA SOCIO-AFECTIVA Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del niño. Abarca dos partes la social y la afectiva o emocional El desarrollo social Hurlock lo define como "la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte Hernández define esta área como "el proceso de socialización por medio del cual, el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al medio social,". Por su parte el desarrollo emocional Hurlock afirma que "el estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información solo pueden proceder de la introspección: una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando son todavía muy pequeños" Al respecto Hernández dice que éste "depende del conocimiento que va adquiriendo sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades" El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida. La sonrisa refleja o endógena que es una respuesta a estímulos táctiles u orgánicos a tal punto que el niño "sonríe dormido", aparece desde la primera semana de vida. La sonrisa social o exógena aparece hacia el segundo mes de vida en respuesta a la visualización de un rostro por lo general el de la madre. Esta sonrisa marca el inicio de la vida socio afectivo del niño. Inicialmente, la sonrisa social se manifiesta hacia todas las personas con las que interactúa el niño pero a partir del sétimo mes sólo brinda la sonrisa a los rostros familiares y no a los que le son extraños. A partir del sétimo mes se inicia la angustia de separación. El niño reacciona con angustia y miedo si es alejado de la madre. Si en esta época de la vida tuviera que hospitalizarse puede presentar una forma de depresión acompañada de retraso del desarrollo si es que esta situación es prolongada. Con la conquista de la marcha el niño inicia su proceso de independización.

Page 10: Información pag web

Durante el segundo año de vida el niño afirma su autonomía: se llama por su nombre, se reconoce en el espejo y en las fotos, conoce su sexo. Asimismo, adquiere un comportamiento negativistaresistiéndose a la autoridad de los padres y tratando de hacer las cosas sólo. A partir del tercer año de edad, el niño atiende y obedece órdenes: espera su turno, lava y seca sus manos, come por sí solo usando una cuchara y controla sus esfínteres. SOCIALIZACIÓN El niño recién nacido sólo sabe llorar como respuesta a todos los estímulos. De ahí que no debemos pensar que todo llanto en el niño deba significar dolor o sufrimiento. Algunos pequeños lloran con más intensidad, frecuencia y duración que otros sin que exista alguna causa orgánica, hambre o enfermedad. Lo que muchos padres creen que es un cólico de gases es únicamente un llanto inconsolable situación que dura hasta que el niño "aprende a jugar solo". Hacia los dos meses de edad el niño aprende a entretenerse solo: se mira las manos, observa objetos colgados a 20 centímetros, se escucha balbucear. Hacia el tercer mes "conversa" con gestos y balbuceos con las personas que le hacen gracias. El juego se establece en su vida aunque en forma personal a tal punto que a los dos años de edad dos niños, uno al lado de otro, juegan en forma independiente y privada (juego paralelo). Entre los dos y los cuatro años de edad se presenta el juego asociativo o en conjunto pero cada uno de los niños aún no tiene roles específicos (el juego no tiene una secuencia clara). A partir de los cinco años de edad aparece el juego corporativo en el que cada niño asume un rol determinado (el juego tiene un sentido y un orden). Asimismo, las relaciones con otros niños y adultos empiezan a tener mayor importancia. El juego puede verse desde distintos puntos de vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al considerar el juego, como una actividad social, los investigadores evalúan la competencia social de los niños por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la interacción con otros niños. Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean inmaduros, sino que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y problemas; algunos niños bien ajustados simplemente, disfrutan más las actividades no sociales que las actividades de grupo.

Page 11: Información pag web

El juego paralelo, es característico de los niños de 2 años y consisten en que a ellos le gusta jugar en compañía de otros niños, pero no interactúan entre sí, sino que es como un juego egocéntrico. En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno le da un uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños. El juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que requieren acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años. Papalia y WendkosOlds clasificó por etapas el juego social en la primera infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o de organización suplementaria. En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero se ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio cuerpo. En el comportamiento espectador el niño pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando, hace preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a ellos y jugar abiertamente. El juego solitario independiente se caracteriza porque el niño se divierte jugando solo y en forma independiente, con juguetes diferentes de los que usan los niños que están jugando cerca de él y no hace ningún esfuerzo por acercarse a otros niños. La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la actividad que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca de, pero no con los otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida de los niños del grupo. En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las tareas y no hay organización de la actividad que están realizando. Él juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que esté organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede consistir en esforzarse por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta y de grupo o participar en juegos formales.

Page 12: Información pag web

CONSEJOS

Estas son algunas cosas que usted puede hacer para ayudar a su hijo

preescolar en esta etapa:

Continúe leyéndole a su hijo. Llévelo a las bibliotecas y librerías para inculcarle el amor por los libros.

Permítale que ayude con tareas sencillas.

Anímelo a que juegue con otros niños. Esto le ayudará a entender el valor de compartir y de la amistad.

Sea claro y no cambie las reglas a la hora de disciplinar a su hijo. Explíquele y muéstrele la conducta que espera de él. Cuando le diga no, dígale lo que debería hacer en cambio.

Ayude a su hijo a desarrollar destrezas del lenguaje hablándole con oraciones

completas usando palabras de adultos. Ayúdelo a usar las palabras y frases correctas.

Ayude a su hijo paso a paso a resolver problemas cuando esté frustrado.

Dele un número limitado de opciones sencillas (por ejemplo, que decida la ropa que se pondrá, cuándo puede jugar y qué va a comer de refrigerio).

La seguridad de los niños es lo primero

A medida que el niño adquiera más independencia y aumente su interacción con el mundo

exterior, es importante que usted y su hijo sepan mantenerse seguros. Estos son algunos

consejos para proteger a su hijo:

Explíquele a su hijo por qué es importante mantenerse alejado del tráfico. Pídale que

no juegue en la calle ni corra tras las pelotas que se van a la calle.

Actúe con cautela cuando le permita a su hijo andar en triciclo. Haga que circule por la acera y no por la calle y que siempre use un casco de protección.

Inspeccione los equipos de los parques infantiles. Asegúrese de que no tengan partes

flojas ni bordes filosos.

Vigile a su hijo todo el tiempo, especialmente cuando juegue afuera.

Tenga precaución con el agua. Enséñele a su hijo a nadar, pero vigílelo todo el tiempo que esté cerca de algún lugar con agua (esto incluye las piscinas infantiles).

Enséñele a su hijo a cuidarse de los extraños.

Page 13: Información pag web

Su niño deberá viajar en la sillita de seguridad del auto con un arnés viendo hacia

adelante mientras no supere la altura o el peso máximo permitido por el fabricante de dicho asiento. Cuando su hijo pase del límite para usar la sillita de seguridad que mira hacia adelante, estará apto para viajar en una sillita de seguridad elevada, pero siempre en la parte posterior del vehículo.

Cuerpos saludables

Coman juntos con su niño siempre que sea posible. Muéstrele que usted disfruta al comer frutas, vegetales y granos enteros en las comidas o refrigerios. Su niño solo debe comer y beber una cantidad limitada de alimentos con azúcar adicional, grasas sólidas o sal.

Limite el tiempo que su niño pasa frente a pantallas a no más de 1 a 2 horas al día viendo programas adecuados, sea en casa, en la escuela o en la guardería.

Ofrézcale a su hijo en edad escolar juguetes apropiados para esa edad, como pelotas

y bates de plástico, pero déjelo que escoja lo que quiere jugar. Esto hará que moverse y estar activo sea algo divertido para él.

Otros

El tiempo de televisión o frente a la pantalla se debe limitar a dos horas al día de

programación de calidad.

El desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar.

Es importante que el niño tenga modelos de roles apropiados de ambos sexos. Los

progenitores solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de

compartir momentos con un familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre).

Nunca critique al otro progenitor. Cuando un niño exhiba un juego sexual o la

exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al niño que es

inapropiado, pero no lo avergüence por esta curiosidad natural.

Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad

preescolar, es importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente

durante el día.

Las disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer

elecciones y enfrentar nuevos retos, manteniendo límites claros. La estructura es

importante para un niño de esta edad. Tener una rutina diaria, que incluya deberes o

tareas acordes con su edad, puede ayudar a que el niño se sienta como una parte

importante de la familia y mejora la autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y

supervisión para el cumplimiento de sus tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño

se comporte bien o realice una tarea correctamente o sin recordatorios adicionales.

Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos comportamientos.

A partir de los 4 o 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o

impertinentes. Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o

actitudes. Si el niño siente que dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre),

el comportamiento continuará. A menudo es difícil para los padres permanecer

calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.

Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que

puede haber grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de período

Page 14: Información pag web

de atención, disposición para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los

padres muy ansiosos, preocupados por la lentitud de las capacidades del niño, como

los padres muy ambiciosos, que ejercen presión para que el niño avance más en sus

destrezas, pueden perjudicar el progreso normal del niño en la escuela.