información importante

Upload: mylka-pacheco

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de Internet

TRANSCRIPT

1. POR QU ALTERNATIVA?

La difusin ms amplia del trmino "alternativo" se realiz en la dcada de los setenta, momento histrico en el cual se pusieron de tela de juicio diversos aspectos del sistema y se plante la posibilidad de transformacin. La base de esta transformacin la constitua, principalmente, el cambio en las reglas de las relaciones sociales; se pretenda eliminar las relaciones de explotacin, de dominacin y de subordinacin existentes en las diversas instituciones sociales y sustituirlas por relaciones humanas y horizontales.1

Una aproximacin de definir a la comunicacin alternativa, es como una opcin frente a otros medios, como los privados, impresos y electrnicos. En otras palabras, la comunicacin alternativa es un proyecto que se opone al predominio sin contrapeso de la modalidad de comunicacin transnacional. Pero, esta caracterstica de oposicin a algo no alcanza a otorgarles sus rasgos propios. Hay una tarea pendiente de definicin positiva.2

Lo que estamos planteando cuando hablamos de comunicacin alternativa es un gran debate sobre la democratizacin de las comunicaciones y el papel de las comunicaciones en la democratizacin de las sociedades. Cuando hablamos de comunicacin alternativa estamos hablando de una plataforma global que implica (...) ms numerosos y variados en la transmisin y la produccin de mensajes. Es por esto que puedo disociar el trabajo de la comunicacin alternativa3

La expresin de las hablas minoritarias en los medios comunitarios no debera interesar solamente a los individuos implicados en ese tipo de prcticas, sino, y en la misma medida, a todos aquellos que, individual o colectivamente, contemplan de manera diferente la naturaleza y la defensa de los derechos democrticos, entre ellos el que tiene cada uno de producir su propia formacin4

La propia utilizacin del trmino "medios de comunicacin alternativos" impone sus propios lmites al reducir el alcance de una reflexin ms amplia acerca de las posibilidades de transformacin de los medios de comunicacin en general a partir de un cuestionamiento sobre el cambio social. La comunicacin alternativa se define en la prctica y en la coyuntura, es decir, se debe examinar el momento y el modo en que una comunicacin (utilizamos esta palabra en el sentido del uso y aplicacin comn) se dirige a afectar, distorsionar, la comunicacin dominante.

La alternativa en comunicacin es pues cambiante y segn los cambios histricos y naturalmente segn el modelo poltico y social de cada pas. De ah que sera conveniente insistir en "lo alternativo en el Per" atendiendo por supuesto las riqusimas experiencias y prcticas de otros pases.

La Radio Popular en el Per

A diferencia de otros pases del continente Latinoamericano, especialmente de Bolivia, la radio popular ha tenido un desarrollo pobre en nuestro pas. Distintas experiencias llevadas a cabo desde la segunda mitad de la dcada de 1950, han sido sistemticamente excluidas del sistema comercial de radiofona. Es ms, el Estado, al distinguir las emisoras comerciales de las emisoras educativas, legitima una diferenciacin que restringe la autorizacin de emisoras educativas aquellas que tienen subsidio, es decir, que son patrocinadas por alguna institucin (por lo general el mismo Estado o la Iglesia Catlica).

Las primeras emisoras con licencia educativa nacieron en la iglesia Catlica, inicialmente vinculadas a su trabajo pastoral, con una marcada lnea clerical con equipos y tecnologa muy pobre. Es el caso de Radio la Voz de la Selva, Onda Azul, Convencin y Maran. La excepcin en esta lgica que manej la iglesia la constituy Radio Unin, una de las emisoras de alcance nacional en el pas que originalmente perteneci al Arzobispado de Lima y que posteriormente pas a manos privadas.

En la dcada de 1960, se dio una de las emisoras de radioeducacin ms interesantes que ha existido en el pas. Ligada a la Universidad San Agustn en Arequipa, su Radio Universidad, que durante largos aos desarroll un esfuerzo considerable de alfabetizacin y radio - educacin en general en dicha ciudad. Radio Universidad por ejemplo, se constituy en un canal oficioso de los sectores populares arequipeos que encontraban en dicha emisora no slo un vocero sino, muchas veces, orientacin a sus luchas.

En el terreno radial y producidos por los gremios fueron pioneros los programas de la Federacin de Pescadores en Chimbote, La Hora del Pescador, y de la Federacin de Empleados Bancarios en Lima, El Bancario.

No fue sino en la dcada de 1970 cuando se produce el boom del trabajo popular radial, boom que est estrechamente ligado a todo el proceso de organizacin popular que se desarroll en los primeros aos de esa dcada. Muchas de estas experiencias, desarrolladas durante el gobierno militar, especialmente velasquista, lograron alcanzar importantes niveles de aceptacin en la audiencia, lo que posteriormente en los aos 77 - 78. Determin que fueran paulatinamente reprimidas, como parte del enfrentamiento entre el gobierno militar de Morales Bermudez y los sectores populares.

A partir de 1977, cuando la pujante reactivacin de los sectores populares fuerza la transferencia del poder a la civilidad va Asamblea Constituyente, fue cuando resurgen y nacen innumerables programas de orientacin popular. Muchos de stos, por lo dems, llegaron incluso a formar parte de la propaganda electoral que utilizaron los partidos de izquierda en el pasSENECAL, Michel. Televisiones y Radios Comunitarias. Edit. Mitre. Espaa, 1986 Pag.99

DEFINICIONES: La comunicacin popular, alternativa, es el proceso de interaccin que se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propsito de recupera sus significado, de su memoria histrica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana de la realidad; para estructurar estos significados como guas de accin vital, con la participacin popular y la capacitacin para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y evaluar su propio proyecto; que dan lugar a diversos niveles, formas y tcnicas de la comunicacin popular, alternativa y participativa.Merino Ultreras, Jorge (1988)Comunicacin popular, alternativa y participatoria.Manual Didctico de CIESPALLa comunicacin ser alternativa en la medida en que asuma la complejidad de esos procesos, si junto al lenguaje del medio se investigan los cdigos de percepcin y reconocimiento, los dispositivos de enunciacin de lo popular, cdigos y dispositivos en los que se materializan y expresan confundidos ya la memoria popular y el imaginario del pueblo. Jess Martn Barbero,Retos de la investigacin de comunicacinen Amrica latina, Cali, junio de 1980Comunicacin popular: es aquel que partiendo de la cultura y necesidades de los grupos,transforma las caractersticas de la comunicacin dominante; donde emisores y receptores intercambian continuamente sus posiciones; aquella que est definida prioritariamente para la participacin de todos los sujetos que en ella intervienen, sobre todo aquellos a los que ms directamente les atae el proceso en el que estn incluidos.Merino Ultreras, Jorge (1988)Comunicacin popular, alternativa y participatoria.Manual Didctico de CIESPAL

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS SE CARACTERIZAN POR:1. Tener como objetivos el promover un cambio social positivo.2. Responder a las necesidades propias de cada comunidad, regin, pueblo, ciudad, (ente otras)3. Cuentan (por lo general) con pocos recursos econmicos.4. En su contenido, predominan temas sociales y polticos.5. Muchos de sus temas no son considerados importantes por los medios tradicionales, ya que sus notas tienen como fincontrarrestarla manipulacin de la informacin abarcada por estos medios.6. Algunos medios alternativos, acuden a fuentes nooficialespara profundizar sus noticias.7. Eliminan considerablemente jerarquas tpicas de poder e influencia, sobre las decisiones tomadas en el momento de estructurar la informacin.8. Reflejan en sus contenidos valores que exigen en una sociedad y por los cuales mantienen constante lucha.https://nuestracultura13.wordpress.com/2013/02/24/principales-caracteristicas-de-los-medios-alternativos/