informacion geografia

8
GEOGRAFÍA 14/08/2013 El Noroeste argentino (NOA) es una región histórico- geográfica de la República Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero. Por razones ecológicas y fisiográficas en general la provincia argentina de La Rioja es evidentemente parte del NOA, pero esta razón no es suficiente: el principio de razón suficiente que explica por qué La Rioja argentina es parte del Noroeste se encuentra en su historia y su cultura: La Rioja, como las otras provincias del NOA estaba principalmente poblada por los Diaguitas, y cuando inicialmente fue regida por los españoles éstos la incluyeron en el "Tucumán" en sentido amplio; de un modo semejante la auténtica región de Cuyo es la que tuvo sus fundaciones españolas desde la llamada "Corriente del Oeste" y por esto perteneció a la Capitanía General de Chile hasta que en 1777 se creó el Virreinato del Río de La Plata, en cambio La Rioja - como los otros territorios noroestinos- fue poblada por los españoles que vinieron en la llamada "Corriente del Norte" y nunca perteneció a la Capitanía General de Chile. Tal realidad se encuentra reflejada en casi todas las obras de referencia (por ejemplo libros de texto escolares, y de nivel medio, oficiales hasta aproximadamente los

Upload: monica-niell

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilacion

TRANSCRIPT

GEOGRAFA14/08/2013El Noroeste argentino (NOA) es una regin histrico-geogrfica de la Repblica Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero.Por razones ecolgicas y fisiogrficas en general la provincia argentina de La Rioja es evidentemente parte del NOA, pero esta razn no es suficiente: el principio de razn suficiente que explica por qu La Rioja argentina es parte del Noroeste se encuentra en su historia y su cultura: La Rioja, como las otras provincias del NOA estaba principalmente poblada por los Diaguitas, y cuando inicialmente fue regida por los espaoles stos la incluyeron en el "Tucumn" en sentido amplio; de un modo semejante la autntica regin de Cuyo es la que tuvo sus fundaciones espaolas desde la llamada "Corriente del Oeste" y por esto perteneci a la Capitana General de Chile hasta que en 1777 se cre el Virreinato del Ro de La Plata, en cambio La Rioja -como los otros territorios noroestinos- fue poblada por los espaoles que vinieron en la llamada "Corriente del Norte" y nunca perteneci a la Capitana General de Chile. Tal realidad se encuentra reflejada en casi todas las obras de referencia (por ejemplo libros de texto escolares, y de nivel medio, oficiales hasta aproximadamente los 1990), que La Rioja fuera asociada al neologismo "Nuevo Cuyo" desde 1988 obedeci a los intereses de familias que formaban la "lite" econmica y gobernante en dicha provincia en los 1980 y 1990, a tal lite -por ejemplo por la produccin vitivincola- le result mucho ms conveniente que la provincia argentina de La Rioja apareciera asociada con las provincias de San Juan y de Mendoza, es decir a provincias cuyanas, sin embargo ya desde tiempos prehispnicos el Cuyo era solo el territorio en donde se haban desarrollado los ncleos de cultura Huarpe -como que Cuyo es palabra Huarpe- y esto fue reconocido luego por los espaoles, los espaoles mismos mantuvieron el topnimo Cuyo slo para los territorios en donde preponderaron los Huarpes (es decir: Mendoza, San Juan Y San Luis) y por los primeros gobiernos argentinos: la Provincia de Cuyo abarcaba a las luego provincias de Mendoza, San Juan y San Luis jams a la de La Rioja en la cual predominaba el substrato Diaguita.La integracin de Santiago del Estero dentro del NOA se debe casi exclusivamente a estas causas muy importantes: la impronta histrica -ya que la ciudad de Santiago del Estero desde su fundacin fue considerada parte del "Tucumn" en sentido amplio- y la impronta cultural, ya que la mayora de los habitantes mantiene influjos culturales que son caractersticos de todo el NOA, en cambio si es por su geografa; toda la provincia de Santiago del Estero correspondera a la regin chaquea argentina -faltan en la provincia de Santiago del Estero cordilleras andinas o de magnitudes preandinas; la mayor parte del territorio es una llanura y penillanura con dos muy bajas y de poca rea serranas o sierras: las de Guasayn y Sumampa que son extensiones laterales de las Sierras Pampeanas.Esta regin est fundamentada en consideraciones de ndole histrico-geogrficas, y en nada se relaciona con la llamada Regin del Noroeste Argentino, la cual es una subdivisin administrativa que integra la Regin del Norte Grande Argentino, por lo tanto, una entidad o circunscripcin eminentemente poltica.La regin presenta los siguientes biomas de oeste a este: Puna Altas montaas Valles frtiles Quebradas de la cordillera Oriental o Saltojujea Sierras subandinas Yunga El ecotono transicional entre el Chaco y las Yungas.Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Saltojujea. Estas reas tienen clima subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas serranas que tapizan estas montaas son conocidas como yungas. Dichos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima fro, rido y seco.Las actividades econmicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeos poblados, practicando agricultura y ganadera de subsistencia, con rebaos de ovejas, alpacas, y llamas. Tambin existe la explotacin industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal.Los valles frtiles de la cordillera Oriental estn ms densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacndose los cultivos de caa de azcar, tabaco, olivo y ctricos. Aqu es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la regin. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece rboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en sta rea donde se explotan ricos yacimientos de petrleo y gas.Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo provoca el agotamiento y la degradacin de los suelos. se ven grandes luviasLas sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector ms oriental de la regin, constituyen una barrera orogrfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetacin de tipo selvtico por lo exuberante, enmaraada y variada. La mxima elevacin, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestn.La cordillera Oriental est formada por dos cordones montaosos paralelos (el occidental y el oriental), de formacin paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.El cordn occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado ms alto es el Chai, de 6200 m. El cordn oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850 m.Las quebradas son las vas de comunicacin de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las ms importantes y pintorescas, son la Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte, la del Toro que asciende de sureste a noroeste poniendo as en comunicacin los Valles Calchaques con la Puna de Atacama, la Quebrada de las Conchas, Quebrada de las Flechas y la Santa Mara- Guachipas.Tambin se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentacin, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los ms destacados son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy, los Valles Calchaques o de Yocavil y Campo Santo.Es claramente visible el activo proceso de urbanizacin siendo la poblacin mayoritariamente mestiza producto de la mixognesis de las poblaciones indgenas originales, el aflujo de espaoles a partir de 1535, con estos entre los siglos XVII y XVIII un importante porcentaje de poblacin con orgenes africanos que en menor medida ha dejado sus trazas visibles, luego (especialmente en la provincia de Tucumn) se sum la importante inmigracin proveniente del "Viejo Mundo" (italianos, libaneses, sirios, e incluso un pequeo nmero de sikhs la colectividad sikh se estableci en la provincia de Salta a inicios del siglo XX, principalmente en Rosario de la Frontera, en Tucumn tambin ha sido de alguna importancia la radicacin de inmigrantes franceses). La poblacin del NOA a lo largo del siglo XX ha sido agrupada principalmente en las capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumn, Gran Salta, Gran San Salvador de Jujuy, Santiago del Estero y La Banda, Gran San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y la ciudad de Orn).En las reas ms inhspitas de la Puna y de las quebradas se asientan grupos en los que predomina la ascendencia indgena, los "coyas" (descendientes de los diaguitas, atacameos, omaguacas y chichas) pueblos que sufrieron la influencia quechua-aimara durante la invasin incaica ocurrida entre ca. 14751535) y luego la espaola entre 15351811 por lo cual su cultura actual es altamente sincrtica, por este motivo se encuentran prstamos lexicales del quechua en palabras como "pachamama" (tierra madre), "coca", "supay" (demonio), "llastay", "pujllay", "quisquinar" o "quisquidar" (constipar, estreir), "machado" (embriagado), "chango" (muchacho), "guaso" (burdo), "churo/a" (lindo/a, simptico/a), "cerviacu" , "tantanakui", "ura" (vulva), "urqua" (paloma torcaz), o "chaya" (o challa) entre algunas otras mezcladas con el idioma espaol (que posee diversas formas de entonacin segn las zonas de esta regin) y con los idiomas indgenas preexistentes a la invasin incaica tales palabras son utilizadas ocasionalmente, en algunos departamentos de la provincia de Santiago del Estero se habla la llamada lengua quichua basada lexicalmente en gran medida sobre el idioma quechua propiamente dicho, es de notar que "la quichua" (como es llamada entre los santiagueos) es hablada por poblaciones criollas cuyos ancestros indgenas (lules, toconots, sanavirones etc.) fueron adoctrinados tras 1536, durante la dominacin espaola, por los misioneros catlicos que, procedentes del Per y del Alto Per utilizaban el quechua como lengua general . Diaguitas, atacameos, omaguacas y chichas eran pueblos que vivan en pequeas ciudades y que dominaban las tcnicas del riego de cultivos (especialmente del maz), el arte del tejido y la cermica, la metalurgia del oro, el cobre y la plata.