información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

20
Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario Mónica Raquel Trujillo Arista "El derecho a informar se traduce en el derecho a vender información". Carlos Interiano Introducción El siglo XXI se nos presenta como tiempo de tiempo de retos y oportunidades, una época donde el pluralismo del quehacer bibliotecológico es más evidente que nunca, y las herramientas para el desarrollo de habilidades informativas están por todas partes. Sin embargo, permanece latente una gran brecha digital, de pensamiento, así como circunstancias o hechos sociales entre las naciones, y el bibliotecólogo tendrá un papel importantísimo como agente de cambio. La sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Se trata de un nuevo tipo de sociedad donde la

Upload: monica-raquel

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autor: Mónica Raquel Trujillo AristaLa sociedad de la información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.

TRANSCRIPT

Page 1: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Mónica Raquel Trujillo Arista

"El derecho a informar se traduce en el derecho a vender información".

Carlos Interiano

Introducción

El siglo XXI se nos presenta como tiempo de tiempo de retos y

oportunidades, una época donde el pluralismo del quehacer bibliotecológico es

más evidente que nunca, y las herramientas para el desarrollo de habilidades

informativas están por todas partes. Sin embargo, permanece latente una gran

brecha digital, de pensamiento, así como circunstancias o hechos sociales entre

las naciones, y el bibliotecólogo tendrá un papel importantísimo como agente de

cambio.

La sociedad de la información es un estadio de desarrollo social

caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y

Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información,

instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Se trata de

un nuevo tipo de sociedad donde la creación, modificación y distribución de la

información forma parte esencial de su actividad económica y social. Se considera

específico de esta sociedad el uso de las Tecnologías de la Información (TICs)

aplicadas a la economía y al proceso productivo.

Los elementos que componen dicho modelo son cuatro: 

Participantes

Universo multimedia de servicios y contenidos

Infraestructuras 

Entorno.

Page 2: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Participantes: son los agentes (individuos u organizaciones) que crean y

utilizan los contenidos y servicios que se proporcionan a través de las

infraestructuras de comunicación. Son, por tanto, el centro alrededor del cual gira

el desarrollo de la propia Sociedad de la Información. Se han considerado tres

tipos de agentes en este grupo: ciudadanos, empresas, administraciones públicas.

Universo multimedia de servicios y contenidos: está formado por el conjunto de

informaciones, bienes y servicios a los que se puede acceder desde las

infraestructuras de telecomunicación disponibles. Infraestructuras: se trata del

conjunto de medios técnicos, físicos y lógicos, que permiten a los usuarios

acceder a la oferta de contenidos. Las infraestructuras son el nexo de unión

entre la oferta de contenidos y la demanda de los usuarios y están constituidas por

dos pilares fundamentales: terminales., redes. Entorno: con este grupo se quiere

significar que los elementos básicos de la Sociedad de la Información se

desenvuelven en un medio económico y social del que no son independientes. 

La globalización y los nuevos estándares de vida y trabajo generan un aumento de

la demanda de competencias y conocimientos especializados. Las nuevas

tecnologías aumentan las posibilidades de aprender a lo largo de toda la vida,

tienen el potencial para mejorar el acceso e intensifican y amplían el proceso de

creación del conocimiento.

1. La sociedad del conocimiento tiene las siguientes características:

2. Apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por

ciudadanos.

3. La información no es lo mismo que el conocimiento.

4. La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de

contenido tecnológico y analítico.

5. El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron

evidentes, intuitivas y costumbristas.

6. Fue utilizada por primera vez por Peter Drucker.

En las sociedades del conocimiento emergentes se da efectivamente un

círculo virtuoso, en función del cual los progresos del conocimiento producen a

Page 3: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

largo plazo más conocimientos, gracias a las innovaciones tecnológicas. De esta

manera, se acelera la producción de conocimientos. Toda sociedad del

conocimiento tiene como núcleo una “Sociedad del aprendizaje” es que genera

una cultura de aprendizaje permanente.

Información y globalización

En la era de la información, y en un momento en que se nos promete el

advenimiento de las sociedades del conocimiento, podemos observar cómo se

multiplican paradójicamente las brechas y las exclusiones.

El mundo experimentó desde mediados de los 80 un amplísimo proceso de cambio

y reorganización de los principios ordenadores que rigen su vida económica y

político-social. Se pusieron en marcha mecanismos de reestructuración nacional e

internacional del capitalismo, fenómeno al que se conoce como globalización

mundial (circunscrito al universo económico que enlaza múltiples determinaciones

sociales, políticas, culturales y ecológicas). (Dabat, 1994)

En el plano económico la globalización es el resultado final del rápido proceso

de internacionalización de la producción, así como de las transacciones entre

países desarrollados desde la II posguerra, conjugando los siguientes elementos

fundamentales:

a) El nivel alcanzado por el comercio internacional en relación con la

producción mundial;

b) El nuevo papel de las empresas multinacionales en la producción y el

comercio mundial;

c) El surgimiento de una nueva división internacional del trabajo;

d) La revolución de las comunicaciones;

e) La unificación de los mercados financieros internacionales y nacionales;

f) El nivel alcanzado por las investigaciones internacionales y los mercados

transnacionales de fuerza de trabajo;

Page 4: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

g) Los primeros intentos de coordinación permanente de las políticas

económicas de las grandes potencias capitalistas.

Sin embargo los términos como “aldea global" o "sociedad global de la

información" son engañosos. Ya que el concepto de global no corresponde a la

totalidad; en otras palabras, la globalización no es "universal", no afecta a todos de

la misma manera.

La información constituye un ingrediente clave a partir del cual la sociedad

participa en procesos de cohesión, globalización, informatización, educación y

generación de conocimiento. La sociedad de la información propicia un espacio

social altamente dinámico, abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto

de relaciones sociales (acción e interacción de los individuos, procesos de

producción material y espiritual) se apoyan y realizan a través de la información.

Brecha digital

No hay una, sino varias brechas digitales multiformes que, lejos de excluirse

mutuamente, se combinan entre sí en función de las situaciones nacionales y

locales.

Los recursos económicos

La geografía

La edad

El sexo

La lengua

La educación y la procedencia sociológica o cultural

El empleo

La integridad física

La información se ha convertido en un objeto de valor. La exclusión de la

información no sólo es una cuestión de acceso y conexión, sino también de

contenidos. Uno de los cuatro principios enunciados por la UNESCO en la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información es el acceso universal a la

Page 5: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

información. Cuando aparece el Internet se pensó que un futuro muy próximo

todos estaríamos conectados y enterados del acontecer en el mundo, sin embargo

en pleno siglo XXI esa sigue en desarrollo.

Industria de la información

Es parte del mercado de la información y tiene dos grandes significados:

1. Desde su núcleo central es la electrónica, y sus aplicaciones, asi como las

telecomunicaciones y la informática.

2. En el ámbito de la bibliotecología es la producción y distribución de bases

de datos y productos con información.

La información es un bien económico que genera un valor determinado en

cuanto a cómo afecta las organizaciones y en la toma de decisiones. El mercado

de información es la sede, así como el ámbito donde se promueve y realiza el

encuentro de ofertas y demandas de productos y servicios informativos que se

compran, venden o permutan bienes y servicios. La mercancía objeto de

contratación es un bien informativo, producto que se entrega o recibe o servicio

que se presta.

El productor de información es la entidad que realmente crea la información y

la transforma en bases de datos. Puede ser un editor de publicaciones que vende

su información electrónicamente, puede ser un departamento de gobierno, puede

ser un centro de investigación, puede ser un departamento de una empresa. Los

centros de documentación nacionales e internacionales, los servicios de análisis y

otros centros son también productores de bases de datos.

La producción de bases de datos documentales ha experimentado un

espectacular aumento. En un principio, los productores eran en su mayoría

organismos públicos que informatizaban sus archivos de datos o fondos

Page 6: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

documentales. En los últimos años, las instituciones privadas han comenzado sus

actividades en el mercado de la información automatizada en los últimos años.

La mayoría de los productores ofrecen sus bases de datos a una o varias

organizaciones privadas que se encargan de su distribución. Aunque algunos

productores también se encargan ellos mismos de distribuir sus bases y

comercializarlas.

Movimiento de Acceso Abierto

El 1 de julio de 1999 se da la Declaración de Budapest y el 1 de diciembre

del 2001 nace el movimiento Open Access con una declaración de la Budapest

Open Access Iniciative (BOAI). Este movimiento intenta hacerle frente a la postura

que por mucho tiempo tuvieron las revistas de contenido científico, al ver la

información como un negocio que les atraía grandes ganancias económicas.

El principal sector o “consumidor” de estas corporaciones son las

instituciones académicas, pero con el uso de internet el público al que iban

dirigidos se amplio, aunque al mismo tiempo la oportunidad de democratizar el

acceso a la información a través de plataformas que no lucran con el acceso.

En la Declaración se comenta lo siguiente:

Que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o

enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier

otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que

las que suponga Internet en sí misma. Es decir, sin coste alguno (Budapest, 2002).

Declaración de Berlín de Acceso Abierto en Octubre del 2003:

Que el conocimiento generado con fondos públicos debe ser de acceso

público, dado que en determinado momento se volvió insostenible, porque

la publicación la realizan empresas privadas que sólo permiten la difusión

de la ciencia mediante el pago de costosas suscripciones. Así, la campaña

Page 7: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

a favor del acceso abierto “se centra en la literatura que los autores ponen a

disposición de todos sin esperar un pago a cambio” (Suber, 2006).

Que la comunidad científica está basada en el intercambio de opiniones y

su fortaleza deviene de la calidad de ese intercambio, por ello, el juicio

individual o colectivo es fundamental para el desarrollo de la disciplina y de

la calidad de ese juicio, se deriva el prestigio de la publicación.

Que la publicación científica revela el grado de madurez del sistema de

investigación y desarrollo; el tipo de información que incluye es el reflejo de

lo que se ha investigado y además, facilita el intercambio del conocimiento

que se genera en diferentes ámbitos. Por ello, ésta se convierte en el

principal medio para comunicar los avances científicos logrados.

Los recursos que podemos encontrar gracias a este movimiento son

fundamentales para en este tiempo, debido a la ayuda científica y humanística que

proporciona, además del posibilidad de acercar la información a toda persona que

necesite dichos recursos para sus investigaciones.

Los recursos de acceso abierto son:

“…materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta

para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la

enseñanza, el aprendizaje y la investigación”. (Sicilia, 2007)

El acceso a la información es fundamental para el desarrollo y el

fortalecimiento de una sociedad informada y educada, consciente del valor que

representan el acceso y el entendimiento para beneficio individual y social, así

como en directa posición para la democratización de información.

La democratización de la información hace posible que ideas, opiniones,

diversidad cultural, saber y educación serán accesibles en cualquier lugar, a

cualquier hora y para todos. La posición del ciudadano y sus derechos serán

fortalecidos. Tutela y manipulación cultural, estatal, religiosa y económica se

pondrán obvias. Corrupción, injusticia, abuso del poder y cualquier forma de

Page 8: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

terrorismo serán revelados. Ignorancia y las catástrofes humanas causadas por

ella disminuirán. Valores universales y una ética de convivencia pacífica serán

posibles.

 

Repositorios de acceso abierto

Son archivos digitales que pretenden recoger toda la producción científica de un

país, una institución o una región en un sitio web que esté a disposición de los

usuarios en forma gratuita y sin restricciones. Deben cumplir con cuatro requisitos,

según lo establece Suber (2006, 16): “es digital, en línea, sin cargo y está libre de

la mayoría de las restricciones en términos de derechos de autor y licencias”. Pero

también deben ser interoperables para que la información contenida pueda ser

intercambiable entre las diferentes colecciones existentes en una misma

institución, país o región. 

El rol del bibliotecólogo

El profesional de la información se convierte en un elemento fundamental

para el logro de los ideales establecidos, ya que a partir de sus conocimientos en

los procesos de resguardo, organización y provisión de servicios de información

documental, ha encontrado mecanismos para satisfacer las necesidades

informativas que se le demandan, como es la recuperación de información en

repositorios y bases de datos.

Los servicios de bibliotecas para facilitar el acceso a la información están

muy relacionados con la alfabetización informacional, por esta razón es que el

bibliotecólogo deberá desarrollar las competencias necesarias para apoyar al

usuario y fomentar dichas habilidades.

“… (Competencias informáticas) de conocimientos para que las personas puedan accesar,

leer, descargar, copiar, distribuir, reproducir, buscar o textos completos de los artículos

científicos de manera libre y gratuita”. (Solemine, 2003).

Page 9: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Estudio de caso: Biblioteca Cultural FEMSA-CONARTE

La Biblioteca Cultural FEMSA-CONARTE nace de la necesidad de tener un

centro de información especializado en arte, en la ciudad de Monterrey, Nuevo

León, México. Cuenta con más de 8,000 volúmenes, y sus principales usuarios

son estudiantes de artes visuales, arquitectura, filosofía, danza, etc., así como de

investigadores y artistas. Cuando el usuario no localiza la fuente impresa en el

acervo, el personal de biblioteca ofrece el servicio de referencia y localiza

documentos confiables para el usuario. Sin embargo cuando se les ofrece la

recuperación de documentos electrónicos muestran cierta desconfianza por la

validez del mismo. Esto ocurre debido a experiencias previas del usuario y por no

haber recibido algún curso o sesión informativa en la biblioteca de su institución

educativa.

Por consiguiente la Biblioteca Cultural ha desarrollado cursos de formación de

usuarios, con el objetivo aprenda a buscar información científica y que adquiera

habilidades para evaluarla y usarla. Según Martínez, L. (2013) es importante

aprender a usar la información científica por las siguientes razones:

Es un medio para la formación actual.

Es la base del aprendizaje permanente.

Excelencia y cultura del trabajo.

Será labor del profesional de la información “aportar su experiencia en tres

aspectos centrales: la sustitución de fuentes impresas por recursos electrónicos; el

problema de la preservación de contenidos digitales; y la difusión y gestión de

accesos a recursos electrónicos” (Rodríguez, 2013, p. 5).

A partir de diversos cursos, tales como: investigación documental, uso de

tecnologías de la información y comunicación, aproximación a las bases de datos

documentales y repositorios institucionales, el desarrollo del comportamiento lector

y la promoción a la lectura; la Biblioteca Cultural pretende posicionarse como

Page 10: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

centro de información que promueve y difunde la importancia de educarse para

tener un mejor manejo de Internet, aprender a reconocer y evaluar las fuentes de

información, cómo elaborar tareas académicas, ensayos, investigaciones, etc., y el

desarrollo de habilidades frente a una lectura.

Estos cursos buscan formar al usuario y convertirlo en una persona apta

para localizar información, recuperarla y evaluarla, así como conocer las pautas o

procesos de una investigación académica.

Se han realizado 4 grupos de formación de usuarios y desarrollo de

habilidades informativas en los meses de agosto a noviembre de 2014, así como

sesiones informativas de forma individual a quienes solicitan el servicio. Dando un

total de 43 usuarios que han sido beneficiados con estos servicios y a quienes se

les ha realizado dos encuestas

Los resultados que dos encuestas aplicadas a los usuarios, antes y

después de que tomaran los cursos muestran lo siguiente:

1. La falta de credibilidad en los documentos electrónicos.

2. Desconocimiento de estrategias de búsqueda de información en Internet

3. Desconocimiento de bases de datos y repositorios bibliográficos.

4. No conocer cursos de alfabetización informacional o sesiones de

desarrollo de habilidades informativas.

El desarrollo de todas estas competencias que permitan el acceso a las

tecnologías, al Internet, a la información y a las bibliotecas es indispensable para

acortar esta brecha que excluye a grandes mayorías.

Page 11: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Bibliografía

Azar, M. (2007). ¿Qué es la sociedad de la Información? y mil preguntas más…

Mercados unidos. Recuperado de

http://mercadosunidos.wordpress.com/2007/11/02/%C2%BFque-es-la-sociedad-

de-la-informacion-y-mil-preguntas-mas/

Babini, D. (2013). Rol del bibliotecario/a para un acceso abierto de calidad.

Recuperado de http://eprints.rclis.org/19135/1/D.Babini-F.A.L%C3%B3pez

%20CLACSO-IIGG_UBA.pdf

Cardoso, Lesly. (2013). Apropiación del conocimiento como bien común:

perspectiva desde el acceso abierto.

http://eprints.rclis.org/19823/1/lesly_cardozo_presentacion_II-congreso-

cultura_libre-Apropiacion-Conocimiento.pdf

Carsen, T. (2008). El problema de las fuentes de información en el proceso

educativo. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/3948/1/el_problema_ftes_info_educ.pdf

Córdoba, S. (s. f.). Los repositorios de acceso abierto: una vía para la

democratización de la información y el conocimiento. Recuperado de

http://cuib.unam.mx/publicaciones/16/derecho_a_la_informacion_3_saray_cordoba

.html

Democratización de la información. (s. f.). Recuperado de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25696/24192

Page 12: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Fernández, C. (s. f.). El protagonista del nuevo mercado de lainformación y la

comunicación: el consumidor. ACTAS DO III SOPCOM, VI LUSOCOM e II

IBÉRICO. Recuperado de http://www.bocc.ubi.pt/pag/camacho-carmen-fernandez-

el-protagonista-del-nuevo-mercado-de-la-informacion-y-la-comunicacion-el-

consumidor.pdf

Garduño, R. (2004). La sociedad de la información en México frente al uso de

Internet. Revista Digital Universitaria. Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

Interiano, C. (2014). Medios e industria de la información. Recuperado de

http://carlosinteriano1.blogspot.mx/2014/02/medios-e-industria-de-la-

informacion.html

Industria de la información. (s. f.).  Departamento de Historia de la Ciencia y

Documentación. Recuperado de http://www.uv.es/macas/T4.pdf

Industria de la información. (s. f.).  Recuperado de

http://www.slideshare.net/Vura5/industria-de-la-informacion-por-tipo-de-institucion

Industria de la información. (s. f.).  Recuperado de

http://www.slideshare.net/Vura5/industria-de-la-informacion-por-tipo-de-institucion

Martínez, L. (2013). Cómo usar y buscar información científica: guía para

estudiantes universitarios. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

Page 13: Información capitalizada, acceso abierto y el rol del bibliotecario

Mireles, C. (2013). El acceso abierto en la oferta de servicios bibliotecarios y de la

información. Realidades y retos para el profesional de la información. Recuperado

de

file:///C:/Users/Fonoteca%202/Downloads/regulaciones_impactan_infodiversidad.p

df

Palma, J. (2012). Recursos de acceso abierto en el marco de la sociedad del

conocimiento: hacia la democratización de información. Revista Documentación.

Recuperado de http://eprints.rclis.org/17383/1/rd28.pdf

Sánchez, H. (2010). Globalización e información: Agenda mundial para un nuevo

debate en la sociedad postdemocrática. Matices: revista de posgrado. Recuperado

de http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25696/24192

Solemine, G. (2013). Servicios bibliotecarios y de información. Recuperado de

file:///C:/Users/Fonoteca%202/Downloads/regulaciones_impactan_infodiversidad.p

df

Rodríguez, L. (2013). Las humanidades digitales ¿Una mera etiqueta o un campo

por el que deben apostar las Ciencias de la Documentación? Anuario

ThinkEPI. Recuperado de http://eprints.rclis.org/19368/