información

2
GUÍAS DE ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y DE CRECIMIENTO* I. INTRODUCCIÓN Desde los años 90, muchos países en desarrollo registraron éxitos notables en la reducción de la inflación, así como en la mejora de sus déficits fiscal y por cuenta corriente. Sin embargo, algunos no tuvieron el mismo éxito en conseguir un crecimiento sostenible y la estabilidad de su producto macroeconómico. Ello se debe, en gran parte, a que las políticas de estabilización se centraron en la estabilidad de los precios, si bien es la estabilidad real, y no la estabilidad de los precios, lo que en definitiva tiene más importancia a la hora de atraer la inversión y lograr el desarrollo sostenible. El presente documento de políticas establece un marco para diseñar una política macroeconómica dirigida hacia la estabilidad macroeconómica real con crecimiento. Este marco está basado en la idea de que es preciso establecer objetivos más amplios y nuevos instrumentos que vayan más allá de las políticas fiscales y monetarias (entre otros, la gestión de la cuenta de capital, las reglamentaciones y otras herramientas microeconómicas), así como un protagonismo equilibrado del sector público y el sector privado. Además, los responsables políticos deben coordinar las políticas fiscal, monetaria y de tipos de cambio, así como diseñar programas basados en la flexibilidad y las necesidades concretas de cada país. 2 Lectura 3/2 El presente documento se divide en tres partes. La primera trata de los objetivos macroeconómicos y la necesidad de una gama más amplia de objetivos políticos. En la segunda se analizan las herramientas convencionales de formulación de las políticas macroeconómicas: política fiscal, monetaria y de tipos de cambio. En la tercera y última se estudian las herramientas alternativas de gestión macroeconómica, y se hace hincapié en las intervenciones en los mercados de capital. Algunos de los problemas estudiados –por ejemplo la movilización de los ingresos del sector público— son en la actualidad pertinentes para determinas opciones de políticas tanto en países de renta baja como en países renta media. Algunos apartados, tales como las modalidades de ayuda, la ayuda y el ‘síndrome

Upload: jose-manuel-gonzalez-enriquez

Post on 16-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información

TRANSCRIPT

GUAS DE ORIENTACIN DE POLTICAS PBLICAS:POLTICAS MACROECONMICAS Y DECRECIMIENTO*I. INTRODUCCINDesde los aos 90, muchos pases en desarrollo registraron xitos notables en la reduccin de la inflacin, as como en la mejora de sus dficits fiscal y por cuenta corriente. Sin embargo, algunos no tuvieron el mismo xito en conseguir un crecimiento sostenible y la estabilidad de su producto macroeconmico. Ello se debe, en gran parte, a que las polticas de estabilizacin se centraron en la estabilidad de los precios, si bien es la estabilidad real, y no la estabilidad de los precios, lo que en definitiva tiene ms importancia a la hora de atraer la inversin y lograr el desarrollo sostenible.El presente documento de polticas establece un marco para disear una poltica macroeconmica dirigida hacia la estabilidad macroeconmica real con crecimiento.Este marco est basado en la idea de que es preciso establecer objetivos ms amplios y nuevos instrumentos que vayan ms all de las polticas fiscales y monetarias (entre otros, la gestin de la cuenta de capital, las reglamentaciones y otras herramientas microeconmicas), as como un protagonismo equilibrado del sector pblico y el sector privado. Adems, los responsables polticos deben coordinar las polticas fiscal, monetaria y de tipos de cambio, as como disear programas basados en la flexibilidad y las necesidades concretas de cada pas.2 Lectura 3/2El presente documento se divide en tres partes. La primera trata de los objetivos macroeconmicos y la necesidad de una gama ms amplia de objetivos polticos. En la segunda se analizan las herramientas convencionales de formulacin de las polticas macroeconmicas: poltica fiscal, monetaria y de tipos de cambio. En la tercera y ltima se estudian las herramientas alternativas de gestin macroeconmica, y se hace hincapi en las intervenciones en los mercados de capital. Algunos de los problemas estudiados por ejemplo la movilizacin de los ingresos del sector pblico son en la actualidad pertinentes para determinas opciones de polticas tanto en pases de renta baja como en pases renta media. Algunos apartados, tales como las modalidades de ayuda, la ayuda y el sndrome holands, as como, hasta cierto punto, los mecanismos directos de la poltica monetaria, van ms dirigidos a los pases de renta baja. Otros temas, como algunas opiniones sobre las estructuras reguladoras prudentes y la contabilidad de los dficits estructurales, son ms apropiados para los pases de renta media que dispongan de una mayor capacidad administrativa. Sin embargo, esperamos que el debate proporcione a todos los creadores de polticas algunas ideas sobre medidas creativas que puedan utilizar para superar los defectos del mercado.