informaciÓn legal - colpos · dr. roberto cañedo villareal universidad de guerrero (méxico) dr....

13

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández
Page 2: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

INFORMACIÓN LEGAL RESEI REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOECONOMÍA ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, año 1, No. 2, Enero – Junio 2013, es una publicación semestral editada por el Colegio de Postgraduados, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P.56230 tel. 5804-5900 ext. 1414, www.cm.colpos.mx/revistaisei/, [email protected]. Editor Responsable: Dr. José Luis García Cué. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-013114402300-203, ISSN 2007-817X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: Sofia de la Cruz Candelas, Programa de Socioeconomía Estadística e Informática, Edificio Eduardo Casa Díaz, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, C.P. 56230, fecha de última modificación, 28 de junio de 2013.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

DISEÑO DE PORTADA: Lic. Nayeli Viridiana Monsalvo Zamora

DISEÑO INTERIOR: Dr. José Luis García Cué, Dra. Mercedes Jiménez Velázquez

TRADUCCIÓN (ESPAÑOL / INGLES): Prof. Juán Díaz Jiménez

Page 3: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 3

DIRECTOR Dr. José Luis García Cué Colegio de Postgraduados (México)

CONSEJO EDITORIAL Dr. José Luis García Cué PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Oscar Antonio Arana Coronado PSEI-Economía, Colegio de Postgraduados (México) Dr.Oliverio Hernández Romero PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Tomás Martínez Saldaña PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez PSEI-Cómputo Aplicado, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Graciela Bueno Aguilar PSEI-Estadística, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Concepción Sánchez Quintanar PSEI-Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda Leticia Fernández Pavía Programa de Fruticultura, Colegio de Postgraduados (México) Dra. María Guadalupe Bravo Vinaja Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados (México) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid, Segovia (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidade Aberta de Portugal (Portugal) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Sra. Sofía de la Cruz Candelas Colegio de Postgraduados (México)

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL (en orden alfabético) Dra. Catalina M. Alonso García Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dra. Miriam Benhayón Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. José Cláres López Universidad de Sevilla (España) Dra. Mercedes de la Oliva Fernández Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Mariano Gutiérrez Tapias Universidad de Valladolid (España) Dra. Evelise Maria Labatut Portilho Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil) Dr. Baldomero Lago Marín Utah Valley University (E.E.U.U.) Dr. José Manuel Mansilla Morales ESCUNI, Universidad Complutense, Madrid (España) Dra. Daniela Melaré Vieyra Barros Universidad Aberta (Portugal) Dra. Amaralina Miranda de Souza Universidade de Brasília (Brasil) Dr. José Armando Salazar Ascencio Universidad de la Frontera (Chile) Dr. Jorge Valdivia Guzmán Universidad de Concepción (Chile)

Page 4: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 4

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL (en orden alfabético) Dra. María del Carmen Barragán Mendoza Universidad de Guerrero (México) Dr. Héctor Bernal Mendoza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández Ordóñez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Domingo J. Gallego Gil Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) Dr. Roberto Carlos García Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dra. Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Armando Lozano Rodríguez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (México) Dr. Tomás Martínez Saldaña Colegio de Postgraduados (México) Dra. Reina Carolina Medina Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, (México) Dra. María Esther Méndez Cadena Colegio de Postgraduados (México) Dra. Nelly Molina Frechero Universidad Autónoma Metropolitama-Xochimilco (México) Dr. José Miguel Omaña Silvestre Colegio de Postgraduados (México) Dr. Juan Alberto Paredes Sánchez Colegio de Postgraduados (México) Dr. Sergio Pérez Elizalde Colegio de Postgraduados (México) Dr. Paulino Pérez Rodríguez Colegio de Postgraduados (México) Dr. José Alfredo Pineda Gómez Universidad de Guerrero (México) Dra. Martha Elva Ramírez Guzmán Colegio de Postgraduados (México) Dra. Myriam Sagarnaga Villegas Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Javier Suárez Espinosa Colegio de Postgraduados (México) Dr. Ramón Valdivia Alcalá Universidad Autónoma Chapingo (México) Dr. Humberto Vaquera Huerta Colegio de Postgraduados (México) Dra. Emma Zapata Martelo Colegio de Postgraduados (México)

AUTORIDADES DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS Director General

Dr. Jesús Ma. Moncada de la Fuente

Secretario Académico

Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez

Director del Campus Montecillo

Dr. Manuel Livera Muñoz

Page 5: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 5

CONTENIDO Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática. Vol. 01 Núm. 01 Enero-Junio 2013 Página 1. ESTILOS DE LIDERAZGO, APRENDIZAJE SOCIAL Y CULTURAL Concepción Sánchez Quintanar

6

2. UNA VISIÓN POSIBLE PARA EL APRENDIZAJE Y LA INTEGRACIÓN EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Mercedes de la Oliva Fernández, Miriam Benhayón

16

3. AGROEMPRESAS EXITOSAS: REGIÓN ALTOS DE CHIAPAS Efraín Espinosa Méndez, José Luís García Cué, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, Tomás Martínez Saldaña, José Luís Pimentel Equíhua, Julio Sánchez Escudero.

30

4. IMPORTANCIA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS JURÍDICO-SOCIALES Dra, Adria Velia González Beltrones, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda

43

5. TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ENSEÑANZAS MUSICALES María Jesús Martín Martínez

51

6. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, PREDOMINANCIA CEREBRAL, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TIC DE DISCENTES DE POSTGRADO José Luis García Cué, Mariano Gutiérrez Tapias

61

7. UNA EXPERIENCIA EN EL AULA DENTRO DEL CURSO Diagnóstico de Necesidades Educativas Especiales José Clares López

85

8. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y MOBILE LEARNING MEDIANTE QUICK RESPONSE BARCODE 100 José Luis Zamora Manzano, Silvestre Bello Rodríguez

Page 6: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 43

4. IMPORTANCIA DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS JURÍDICO-

SOCIALES

Recibido: 23 de julio de 2012 Aceptado: 07 de febrero de 2013

THE IMPORTANCE OF PEDAGOGICAL TRAINING PROGRAMS FOR JURIDIC-SOCIAL SCIENCES PROFESSIONALS

Dra, Adria Velia González Beltrones

1, Guadalupe Aleida Valenzuela Miranda

2

1Universidad de Sonora, México ([email protected]),

2 Universidad de Sonora

(UNISON) México ([email protected])

Resumen Las instituciones de educación superior acorde a sus Planes de Desarrollo Institucional deben implementar programas de formación pedagógica afines a los sistemas adoptados de enseñanza- aprendizaje centrados en el estudiante, con el fin de responder a las demandas de la sociedad actual de formación de ciudadanos responsables, competentes y comprometidos. Lo cual es viable desde una nueva concepción del docente como persona que acompaña al estudiante en el proceso de construcción de conocimientos, actitudes y valores, en el que asume nuevas funciones que se expresan en su condición de guía de la obtención de información y del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y que se resumen en su condición de modelo educativo capaz de impactar el desarrollo moral y profesional de sus estudiantes.

Palabras clave: formación pedagógica, desarrollo institucional, valores

Abstract According to their institutional development plans, Higher Education Institutions should implement pedagogical training programs related to adopted student-centered teaching-learning systems, to respond to the demands of today's society training of responsible, competent and committed citizens. This is viable from a new conception of the teacher as a person accompanying the student in the process of construction of knowledge, attitudes and values, which assumes new functions are expressed as a guide for obtaining information and the learning process of students, and which are summarized in his/her condition of educational model capable of impacting the moral and professional development of his/her students.

Keywords: pedagogical training, pedagogical training, values

Page 7: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 44

1. Introducción ¿Están tomando las universidades públicas algunas medidas para formar en las distintas disciplinas los buenos profesionales que les demanda la sociedad?

En nuestros días la Educación Superior según se aprecia en el informe de la UNESCO tiene la misión de “formar profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social”, misión que no es posible cumplir desde los postulados de una enseñanza tradicional que centra la atención en el profesor como transmisor de conocimientos y valores que son reproducidos por los estudiantes de forma acrítica y descontextualizada de la práctica profesional.

La formación del ciudadano responsable, competente y comprometido que la sociedad actual necesita, es viable desde una nueva concepción del profesor como persona que acompaña al estudiante en el proceso de construcción de conocimientos, actitudes y valores, en el que asume nuevas funciones que se expresan en su condición de gestor de información, guía del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y que se resumen en su condición de modelo educativo (Martínez, et al., 2012)

2. Justificación ¿Qué ha sucedido en la práctica en la Universidad de Sonora después de que se asumió el compromiso institucional de actualizar y profesionalizar al sector académico en los nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza? ¿Fueron suficientes, incluyentes (al ciento por ciento) y adecuados los programas emergentes implementados?¿Se puede considerar que los actores principales del proceso enseñanza aprendizaje asumen los roles que los nuevos métodos les demanda. ¿Se refleja la actuación de los docentes de las disciplinas jurídico-sociales en cierta manera en el desarrollo profesional y ético de sus estudiantes? Si bien las respuestas a estas interrogantes rebasan el propósito del presente trabajo, los cuestionamientos justifican la reflexión al respecto.

3. Objetivo El propósito de este trabajo es “compartir algunas reflexiones y experiencias de las autoras en torno al deber ser de la concepción y formación del docente universitario con formación disciplinar jurídico-social como modelo educativo potenciador del desarrollo moral y profesional de sus estudiantes”.

Este objetivo hace proponer algunas cuestiones:

¿Viable es el impacto de la ética del docente universitario con formación disciplinar jurídico-social en el desarrollo moral y profesional de sus estudiantes?

¿Cuáles son las características esenciales del docente universitario con formación disciplinar jurídico-social como modelo educativo?

¿Qué significa la formación del docente universitario con formación disciplinar jurídico-social como proceso de desarrollo profesional?

A lo largo de este trabajo intentaremos ofrecer algunas respuestas a estas interrogantes

En relación a la primera interrogante, ¿es viable el impacto de la ética del docente universitario con formación disciplinar jurídico-social en el desarrollo moral y profesional de sus estudiantes?

Page 8: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 45

Cabe señalar que casi todos hemos escuchado a personas que dicen “estar insatisfechos con el trabajo que los profesionales de las ciencias jurídico sociales les han proporcionado en alguna ocasión”. Perceptiblemente, ante una expresión como esta, es difícil opinar ya sea porque se ignora lo que realmente sucedió, o porque es sabido que el desempeño profesional de aquellos, no solo depende de ellos, sino también de las actuaciones de las autoridades administrativas, tribunales u otras instituciones. Pocas veces se comprende el trabajo de los profesionales de las ciencias jurídico-sociales, ya que cuando se contrata sus servicios, la probable respuesta o resolución no depende solo de su atinada o desatinada intervención sino también de la de las autoridades administrativas o jurisdiccionales ¿Cuál es la diferencia entre una resolución favorable y una desfavorable frente al cliente? Una respuesta válida lo es el grado de ética profesional con el que el profesional de las ciencias jurídico-sociales se haya conducido, ya que si se ejerce la profesión con transparencia y se explica con claridad y en términos sencillos el estado que guarda el asunto encomendado (de tal forma, que cualquier persona pueda comprender), el cliente quedará satisfecho, por estar debidamente informado a lo largo de su desenvolvimiento.

En consecuencia, un buen profesional de las ciencias jurídico-sociales, será aquel, que trabaja comprometido con el asunto, de manera transparente, y manteniendo una comunicación directa con el cliente, para que éste pueda estar siempre bien informado. Ahora bien, ¿cómo relacionar la experiencia ética del profesional de las ciencias jurídico-sociales en su rol de docente universitario en la formación ética de los discentes? A esta interrogante se adiciona la planteada en este trabajo en segundo término ¿Cuáles son las características esenciales en su rol de docente universitario como modelo educativo?

5. Hipótesis “Los puntos que marcan la diferencia entre un profesional y otro pueden ser múltiples, pero en el ejercicio profesional de los profesionales-docentes de las ciencias jurídico-sociales, sin lugar a dudas, la ética jurídico-social y el compromiso con el que atiendan cada asunto, son los soportes de la formación ética de futuros profesionales en tales ciencias”.

¿Qué pasa al respecto en nuestra Universidad de Sonora?

Todos los cambios representan retos que tenemos que afrontar, sobre todo si de estos depende la trascendencia de la organización. En este sentido en los Planes de Desarrollo Institucional(2001-2005),(2005-2009) y (2009-2012)de la Universidad de Sonora, se estableció y se reitera respectivamente entre sus metas, las de la actualización de los contenidos de sus planes y programas de estudio e incorporar las nuevas orientaciones pedagógicas(centradas en el alumno), flexibilidad en los planteamientos curriculares, la movilidad de los recursos, la vinculación con los entornos social y productivo, la integralidad del proceso formativo, así como el de la infraestructura necesaria para proporcionar docencia, investigación y difusión de calidad y la pertinencia de su oferta educativa. Asimismo, en relación con este último aspecto, desde la concepción del Plan de Desarrollo Institucional para el período 2001-2005, los ejes prioritarios, las estrategias generales, y los programas estratégicos se encaminaron a “responder a las expectativas de superación de los estudiantes y a los requerimientos de desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta los efectos del progreso técnico en la definición de los perfiles profesionales demandados por los diversos sectores sociales y considerando los estándares internacionales de calidad y productividad.” Basados en este propósito, surgen los Planes de Estudios de las Licenciaturas en Derecho (2004-1), en Sociología y Administración Pública (2004-2). Dichos Planes atienden a su vez, los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública – SEP (que ha puesto especial interés en la educación superior según se desprende de su Programa de Desarrollo Educativo,

Page 9: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 46

enmarcado dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo 2001-2006 y (2006-2012) quien conjuntamente con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior(ANUIES), ha señalado que es básico "establecer estrategias institucionales integradas, que permitan mejorar la calidad de los servicios mediante acciones que renueven profundamente las formas tradicionales de organización de planes y programas de estudio, así como los métodos de aprendizaje y enseñanza, que logren construir una nueva cultura organizacional que fomente el aprendizaje y la actualización constantes, incorporando las nuevas tecnologías en los programas, donde los estudiantes desplieguen su capacidad para aprender. Lo anterior implica no solamente actualizar los contenidos de los currículos, sino incorporar modificaciones sustanciales que proporcionen las herramientas necesarias para el aprendizaje continuo e independiente….” (Valenzuela et al., 2007)

A su vez, en concordancia con lo anterior, en los Planes de Desarrollo de los Departamentos de Derecho y de Sociología y Administración Pública se propone también la adecuación del currículo a fin de dotar a los egresados de las herramientas necesarias para desempeñarse en un mundo que tiende a la globalización e internacionalización y que exige una amplia comprensión de la problemática social tanto regional, nacional e internacional. Según este documento, la misión de los Departamentos precitados es 1) ofrecer a los estudiantes un conocimiento de primer nivel y de calidad, que cumpla con sus expectativas y aspiraciones, para formarlos íntegramente, con conciencia social y capaces de mejorar los niveles de vida de la sociedad; 2) formar profesionales jurídico-sociales creativos, competentes y comprometidos en la solución de problemas, capaces de generar conocimientos útiles, con vocación de servicio y disposición para promover la justicia y favorecer la democracia, la equidad social y la igualdad de oportunidades. En el mismo tenor se señala en los documentos de mérito, que ambos departamentos “deben ser factor de cambio de la sociedad, pero también receptores de las transformaciones de su entorno y de las expectativas de la sociedad. En este sentido, se reconoció el rezago en la búsqueda de estándares de calidad de nivel internacional en sus planes anteriores, lo que conllevó a implementar programas emergentes tendientes a la actualización y profesionalización del sector académico y a dar una mayor atención a la formación integral de los estudiantes. ……”

6. El profesional de las ciencias jurídico-sociales en su rol de docente universitario como modelo educativo. En esta nueva sociedad de la información en la que los entornos laborales son tan cambiantes y competitivos, la formación se convierte en una necesidad constante, de modo que se transforma en continua o, lo que es lo mismo, en un aprendizaje permanente (Jordi, 1997). Así, por un lado, “la enseñanza de las disciplinas jurídico-sociales en la medida en que tienen por objeto un saber técnico con posibilidades de ser aplicado, debe de ofrecer una cantidad importante de información a los alumnos (Carbonell, 2006) y de otro, es igualmente importante la formación que se les dé si se aspira a formar algo más que meros técnicos de las ciencias jurídico-sociales.

La concepción del profesor como persona que acompaña al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje exige nuevas funciones que se expresan en la consideración del docente como modelo educativo, a saber:

a) como guía en la obtención de información.

En nuestros días se espera que el docente universitario sea un experto en su materia que manifieste ante todo, el dominio de los conocimientos de la asignatura o área de conocimiento que trabaja. La diferencia entre la experiencia de un docente tradicional y la del docente de nuestros días se manifiesta en la posibilidad de ser un guía en la obtención de información y no un transmisor de conocimientos

Page 10: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 47

acabados como verdades absolutas, en tanto comparte sus conocimientos, vivencias, experiencias, y reflexiones con sus alumnos, respecto a los contenidos de enseñanza, en un ambiente democrático que los motiva a profundizar en el estudio y les orienta, no sólo sobre las fuentes bibliográficas a utilizar, sino también cómo y dónde procurarlas (Gonzalez Maura, 2004).

b) como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.

No basta con que el profesor sea un conocedor de su materia, también debe tener la formación pedagógica necesaria que le posibilite utilizar metodologías de enseñanza-aprendizaje que orienten al estudiante en la construcción de sus conocimientos, actitudes y valores. Es en este sentido que hablamos del profesor universitario como orientador, mediador en el aprendizaje de sus estudiantes (González Maura, 2004), para ello el profesor debe diseñar situaciones y tareas de aprendizaje, de contenido profesional, que potencien tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades como de las dimensiones de la personalidad moral del estudiante que le permitan un aprendizaje profesional ético, una formación integral como persona que ejerce una profesión.

En este tenor según los especialistas, para que el profesor sea un orientador, un guía en el aprendizaje de sus estudiantes debe ser auténtico en sus relaciones, empático, lograr comprensión crítica, saber escuchar a sus alumnos, asumirlos como sujetos de aprendizaje, como personas en formación, con sus virtudes y defectos, aceptarlos tal y como son, ha de ser tolerante, y al mismo tiempo, propiciar en sus estudiantes el desarrollo de todas estas cualidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este fin, los expertos en la materia sugieren hacer uso de las metodologías de aprendizaje participativo que posibilitan al estudiante asumir un papel protagónico en la construcción de conocimientos y valores en un ambiente que contemple o que propicie la posibilidad de discusión, de respeto y tolerancia a las diferencias, bajo la guía del profesor.

Asimismo, los expertos también señalan que para lograr ser un guía del aprendizaje es importante que el docente de las disciplinas jurídico-sociales maneje acertadamente la dialéctica de la directividad-no directividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, que Paulo Freire expresa como relación entre la libertad y la autoridad en su libro Pedagogía de la Autonomía, añadiendo al respecto : “como profesor tanto lidio con mi libertad como con mi autoridad en ejercicio, pero también lidio directamente con la libertad de los educandos, que debo respetar y con la creación de su autonomía tanto como con los ensayos de construcción de la autoridad de los educandos” (Gonzalez Maura, 2004). En otras palabras, la característica directiva del docente de las disciplinas jurídico-sociales, que se origina por ser la persona experta que tiene los conocimientos, la motivación y los recursos pedagógicos para guiar el aprendizaje del estudiante, debe ser flexible de manera tal que propicie el protagonismo y participación de los estudiantes y con ello potenciar su desarrollo como sujetos responsables de su aprendizaje.

¿Debe el docente de las disciplinas jurídico-sociales cumplir las funciones de ser guía en la obtención de información y del proceso de enseñanza-aprendizaje (modelo educativo), previamente a la posibilidad de impactar el desarrollo moral y profesional de sus estudiantes?

7. El profesional de las ciencias jurídico-sociales en su rol de docente universitario como modelo de actuación ética y profesional. La respuesta se mueve en dirección afirmativa ya que no es posible que el docente de las disciplinas jurídico-sociales sea modelo de actuación ética y profesional para sus estudiantes si no ha logrado un desarrollo profesional que se exprese en su motivación por la profesión, su dedicación y entrega al

Page 11: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 48

trabajo, su condición de experto en el área de conocimientos que trabaja y su formación psicopedagógica que le posibilite establecer un proceso de comunicación con sus estudiantes sustentado en el diálogo. Pero además, ser modelo de actuación implica necesariamente el desarrollo del docente de las disciplinas jurídico-sociales como persona honorable. Para ser modelo hay que ser coherente, se tiene que mostrar correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, tiene que expresar vocación y compromiso con la educación, sólo así puede ser un ejemplo para sus alumnos (Martinez, 2002). La asunción de estas funciones es sólo posible desde una concepción del docente de las disciplinas jurídico-sociales, como persona que se construye en el ejercicio de la docencia en un proceso permanente y continuo de desarrollo que le conduce a la autonomía moral y profesional (Imbernon, 2001).

Al respecto Freire expresa: “En el fondo la relación entre educador y educando, entre autoridad y libertades, entre padres, madres, hijos e hijas, es la reinvención del ser humano en el aprendizaje de su autonomía.” “Me muevo como educador porque primero, me muevo como persona”

En otras palabras, el docente de las disciplinas jurídico-sociales ha de ser para sus estudiantes un modelo de actuación personal y profesional, un ejemplo que estimule a sus estudiantes en el proceso de su construcción como persona en el ejercicio futuro de la profesión.

Ahora bien, ¿Qué significa la formación del profesional de las ciencias jurídico-sociales en su rol de docente universitario como proceso de desarrollo profesional?

8. Formación y desarrollo profesional del docente Durante décadas en la mayoría de las universidades de nuestro país (escudadas en la pedagogía tradicional) predominó la perspectiva instrumentalista de la formación del profesorado que centra su atención en la formación en conocimientos y habilidades para el ejercicio de una docencia que privilegia la transmisión y reproducción de conocimientos, al margen de las cualidades personales del profesor y de los estudiantes. Y mientras en esta etapa permanecían la mayoría de las universidades públicas (y la nuestra UNISON no fue la excepción) fueron sorprendidas por la globalización, los cambios tecnológicos y los reclamos de las tendencias pedagógicas contemporáneas que tornan radicalmente la dirección de la enseñanza y sus resultados, al centrar el aprendizaje (en tanto proceso de construcción de conocimientos y valores en condiciones de interacción social) en el estudiante , por lo que cabe preguntarse por tanto, ¿Cómo se da en esta nueva etapa, la formación del profesorado universitario en el ejercicio de la docencia?. ¿Siguieron las universidades algún modelo? ¿Permanecieron inactivas al respecto? En el mejor de los casos debemos confiar en la autoformación deseada o no, que en la práctica cotidiana adquiere el docente. Lo cual no es suficiente como proceso de desarrollo de la personalidad del profesional en el ejercicio de la docencia si no se vincula a programas formales que potencien desde una perspectiva humanista su desarrollo integral como persona, a través del reconocimiento de la necesaria unidad del pensar, el sentir y el actuar del profesional en el ejercicio de la docencia, es decir, de sus conocimientos, habilidades, actitudes, motivos y valores en la regulación de su actuación profesional. Cualidades especialmente necesarias en un sistema de enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante.

En este tenor, cabe preguntar a los expertos ¿cuál es el desarrollo profesional que lleva a la autodeterminación profesional y ética del profesor en su desempeño? Y en ese sentido Canfux, González Maura, Blández, Sierra y Martín entre otros especialistas, señalan -como resultado de sus investigaciones al respecto- , a la reflexión crítica y comprometida del docente universitario sobre su práctica educativa y profesional , la cual debe ser un proceso permanente (en tanto se produce a lo

Page 12: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 49

largo de la vida profesional), continuo (porque tiene lugar de forma ininterrumpida en el ejercicio de la docencia) y gradual (progresivamente) que permita al profesional de las ciencias jurídico-sociales en su rol de docente universitario transitar hacia la autonomía profesional en dicho rol.

Al efecto los investigadores precitados han elaborado diez indicadores que permiten medir el desarrollo profesional del docente en dirección hacia una actuación profesional auto determinada, como lo son: interés, satisfacción, reflexión crítica, perseverancia, compromiso con la calidad y flexibilidad en el desempeño profesional; asimismo, tendencia al autoperfeccionamiento, dominio de conocimientos y habilidades profesionales, capacidad dialógica y actuación profesional ética.

9. Conclusiones Importante es que las Universidades Públicas -como lo es el caso de la Universidad de Sonora- incluyan en sus Planes de Desarrollo Institucional programas de formación docente que potencien:

1. La formación psicopedagógica de sus docentes, tomando en cuenta que en nuestro país la mayoría de ellos, son profesionales de las diversas disciplinas que no han recibido dicha formación para el ejercicio de la docencia en sus estudios de licenciatura,

2. La reflexión del docente y su compromiso con el mejoramiento de la calidad de su práctica profesional,

3. La función educativa a su cargo, expresada en su condición de guía y modelo en la educación moral y profesional de sus estudiantes, y

4. La metodología participativa y el trabajo colaborativo (como escenarios importantes para el desarrollo profesional).

Por último y en relación a la hipótesis planteada se confirma puesto que efectivamente, la ética jurídico-social y el compromiso con el que atiendan cada asunto los profesionales de las ciencias jurídico-sociales, son los soportes de la formación ética que como docentes universitarios proporcionaran a los futuros profesionales en tales ciencias .

10. Referencias Documentales Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica

de Tecnología Educativa. Núm. 7 [En http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html el 02/04/2012/].

Canfux, V. (2000) “La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor”. Tesis de Doctorado. CEPES. Universidad de La Habana.

Carbonell, M.(2006)”La enseñanza del Derecho” México : Porrúa

Cortina, A.(1999) “La educación del hombre y del ciudadano”. En: “Educación, valores y democracia” .Publicación de la OEI, pp.49-74

Freire, P.(1998) “Pedagogía de la Autonomía” 2da edición. México: Siglo XXI

González Maura, V. (2004): El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación sección de los lectores. (ISSN: 1681-5653)

González Maura, V.(2002a) “ ¿Qué significa ser un profesional competente?” Reflexiones desde una perspectiva psicológica. En: Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XII (1) pp. 45-53 y en Revista Iberoamericana de Educación, (versión digital), Sección: De los Lectores. Educación Superior- Educación, trabajo y empleo.

Page 13: INFORMACIÓN LEGAL - COLPOS · Dr. Roberto Cañedo Villareal Universidad de Guerrero (México) Dr. David del Valle Paniagua Colegio de Postgraduados (México) Dra. Yolanda M. Fernández

Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) Vol. 1, Núm. 2, Enero-Junio de 2013

Colegio de Postgraduados, México 50

HOYOS, Guillermo (1999) “Ética comunicativa y educación para la democracia”. En “Educación, valores y democracia” . Publicación de la OEI, p9-47

Imbernon, Francisco. (2001) “La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro”. En:Marcelo, C. (editor) “La función docente”. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 27-41.

Kraftchenko, O. y Segarte, A.L. (1999) “Diplomado en Rol profesional y tarea educativa”Informe de Investigación. CEPES. Universidad de La Habana.

Martínez, M.; Buxarrais, M. R.; Esteban, F.(2002) “La universidad como espacio de aprendizaje ético”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, pp. 17-43

Navarro, G.(2000) “El diálogo. Procedimiento para educar en valores” Bilbao, Desclée de Brouwer

Valenzuela Miranda, Morales Zamorano, Gonzalez Beltrones, Banda Castro, Avendaño, et al. (2007) “Perspectivas y Retos de la Educación” Tomo I.pp.82

Vinuesa, M.P.(2002) “Construir los valores. Curriculum con aprendizaje cooperativo”. Bilbao, Desclée de Brouwer.