inform cereales n 1

Upload: carlos-philipps

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Inform Cereales n 1

    1/5

    I. INTRODUCCION:

    El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los alimentos bsi!os del "oblador"eruano# !uyo !onsumo !ubre el $%& del total diario de !alor'as uereuiere. El !ultivo del arroz enera a"ro*imadamente $+, ,,, em"leos

    anuales en la -ase de !am"o# adems de los mlti"les em"leos establesy tem"orales ue se eneran en las -ases de "ro!esamiento y!omer!ializa!i/n del rano.

    El !ultivo de arroz en el 0er se desarrolla "rin!i"almente en !ondi!ionesirriadas# ba1o las !uales se obtiene el %2& de la "rodu!!i/n na!ional. La!osta !ontribuye !on el 34 mientras ue los valles de la !e1a de selvay selva alta lo 5a!en !on el 63& de la "rodu!!i/n del "a's (7ruzzone#2,,,4). Los rendimientos na!ionales "romedio son relativamente altos(8#43 t95a) dentro del !onte*to mundial (entre los siete me1ores delmundo)# "ero ra!ias a sus e*!elentes !ondi!iones !limti!as# e*iste anel "oten!ial de elevar esta "rodu!tividad me1orando "r!ti!as de !ultivoy sembrando variedades !on mayor resisten!ia a "laas yen-ermedades.

    II. O7ETI;O:• Dianosti!ar las "osibles en-ermedades ue estn !ausando

    raves "or Ri!ardo Narro.

    III. RE;I?ION DE LITER@TUR@:

    2.$. ORIAENEl cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical ysubtropical. Posiblemente sea la ndia el pa!s donde se cultivó por primera vez el arroz debido a "ueen ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en #hina, desde sustierras ba$as a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdu$eron losarroces de Asia a otras partes del mundo.

    2.2. MORFOLOGIA Y TAXONOMIA:

    El arroz %Oryza sativa& es una monocotioledónea perteneciente a la 'amilia Poaceae.

    -Raíces: las ra!ces son delgadas, 'ibrosas y 'asciculadas. Posee dos tipos de ra!ces( seminales, "uese originan de la rad!cula y son de naturaleza temporal y las ra!ces adventicias secundarias, "ue

    tienen una libre rami'icación y se 'orman a partir de los nudos in'eriores del tallo $oven. Estas últimassustituyen a las ra!ces seminales.-Tallo: el tallo se 'orma de nudos y entrenudos alternados, siendo cil!ndrico, nudoso, glabro y de )0*1+0 cm. de longitud.-Hojas: las ho$as son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto dereunión de la vaina y el limbo se encuentra una l!gula membranosa, b!'ida y erguida "ue presenta enel borde in'erior una serie de cirros largos y sedosos.-Flores: son de color verde blan"uecino dispuestas en espiguillas cuyo con$unto constituye unapano$a grande, terminal, estrecha y colgante despus de la 'loración.

  • 8/18/2019 Inform Cereales n 1

    2/5

    -Inflorescencia: es una pan!cula determinada "ue se localiza sobre el v-stago terminal, siendo unaespiguilla la unidad de la pan!cula, y consiste en dos lemmas estriles, la ra"uilla y el 'lósculo.-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz %cariópside& con elpericarpio pardusco se conoce como arroz ca' el grano de arroz sin c-scara con un pericarpio ro$o,es el arroz ro$o.

    2.3. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

    El arroz res"onde normalmente al nitr/eno (N) y en alunos !asos seobserva res"uesta al -/s-oro (0) y "otasio (B)# en las reas irriadas solores"onde al nitr/eno en las variedades modernas se 5an estable!idolas

  • 8/18/2019 Inform Cereales n 1

    3/5

    el arroz proporciona m-s calor!as por hect-rea "ue cual"uier otro cultivo de cereales. Adem-s de suimportancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la población rural de lamayor parte de Asia, pues es el cereal t!pico del Asia meridional y oriental, aun"ue tambin esampliamente cultivado en 'rica y en Amrica, y no sólo ampliamente sino intensivamente en algunospuntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones mediterr-neas.

    2.'. RINCIALES ENERMEDADES*"i+ul"i g"i-! .Aeneralidades La 0yri!ularia 5a sido !onsiderada !omo la "rin!i"alen-ermedad del arroz debido a su am"lia distribu!i/n y su "oderdestru!tivo ba1o !ondi!iones -avorables. En la ltima d

  • 8/18/2019 Inform Cereales n 1

    4/5

    En la a!tualidad e*isten !er!a de 4, molinos "ara "ilado de arroz !uyate!nolo'a esta "o!o desarrollada !on una !a"a!idad instalada(de!larada) total de $,3 T 9 5ora# ue arro1a un "romedio de $#3 T 95ora# !on un uso real de !a"a!idad de a"ro*imadamente 3,& ueeuivale a 23,#,,, T de arroz !s!ara "or a>o# !onsiderando un turnode traba1o y 23, d'as al a>o. La di-eren!ia de arroz !s!ara se traslada ala !osta# "rin!i"almente C5i!layo "ara su "ro!eso. En la !omer!ializa!i/ndel arroz intervienen varios aentes e!on/mi!os en una lara !adena:0rodu!tores# olinos# trans"ortistas# intermediarios y a!o"iadores. Ennuestro de"artamento este rano se !omer!ializa "rin!i"almente en!s!ara# el !ual es trasladado a la !osta "ara su "ilado. El arroz!omer!ializado en blan!o o "ilado se !omer!ializa a ranel# en sa!os de3, B. desde los molinos lo!ales "rin!i"almente al mer!ado de Lima# as' !omo al de"artamento de Loreto# este va diriido a mer!adosmayoristas# ter!erizadores y embolsadotes. Los "re!ios se =1an en elmer!ado de a!uerdo a la demanda y a la o-erta. En el !aso de losmer!ados mayoristas los "re!ios se mar!an a travos los "re!ios des!iendensustan!ialmente# 5asta !asos e*tremos ue no !ubren los !ostos de"rodu!!i/n. Esto se da bsi!amente "or ue las reas sembradas de losde"artamentos "rodu!tores de la !osta entran en !ose!5a !om"itiendo!on venta1a !on el arroz de esta rei/n "or ue in!urren en menor ete

    5asta el ran mer!ado de Lima.

    I;. @TERI@LE? ETODO?:I;.$. @TERI@LE?:

    G Cuaderno de a"untesG La"i!eroG Cmara -otor=!a

    I;.2. ETODOLOAI@:La "resente "ra!ti!a se realiz/ en una "ar!ela ubi!ada en eldistrito de las 0almas de la "rovin!ia de ?an artin del !ual es"ro"ietario el se>or Ri!ardo Narro !uenta !on a"ro*imadamente8 Pa de arroz sembrado.

    ;. RE?ULT@DO?:;I. 7I7LIOAR@MI@ LINCOAR@MI@

    4hah$ahan, A.5.6., 6.#. 7ush, 8. 9roth, and #. #lar:. +000. Panicle blight. 7ecent

    research points to a bacterial cause. 7ice ;ournal.

  • 8/18/2019 Inform Cereales n 1

    5/5

    2A28A5>6A7, 7 et al. +003. ?ur:holderia glumae and ?. gladioli #ause

    @ARIO?. A. N# $%%+. Mito"atolo'aJ Editores Noriea