infografía sobre educación financiera en bolivia

2
Fuentes de información que influyen en elección de productos financieros Un 38% de la población boliviana tiene sus ahorros dentro del hogar (ya sea en una alcancía o debajo del colchón), lo que estaría indicando la falta de conocimiento acerca de los beneficios de ahorrar de manera formal y/o la desconfianza existente para depositar los ahorros en alguna entidad financiera del sistema. comportamientos Para elegir un producto financiero, las personas no solo prefieren acudir al consejo de amigos o familiares que no trabajan en entidades financieras, sino que optan también por la información que proporciona la entidad financiera a través de afiches o pancartas y no la que brindan de manera personal los funcionarios de la propia institución. modalidad de ahorro Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIÓN RADIO OTROS (INTERNET, PERIÓDICOS, ETC.) ORIENTACIÓN Y ASESORÍA AMIGOS/FAMILIARES QUE NO TRABAJAN EN ENTIDADES FINANCIERAS AMIGOS/FAMILIARES QUE TRABAJAN EN ENTIDADES FINANCIERAS otrAS PERSONAS PROMOCIÓN DE ENTIDAD FINANCIERA AFICHES Y PANCARTAS PERSONAL DE LA ENTIDAD OTROS MEDIOS propia experiencia 78 44 20 15 77 34 19 12 41 21 16 4 14 AHORRA EN EL HOGAR (ALCANCÍA O “DEBAJO DEL COLCHÓN”) deposita con frecuencia dinero EN UNA CAJA DE AHORROS DEJA UNA CANTIDAD DE DINERO EN SU CUENTA DE AHORROS O CORRIENTE NO HA ESTADO AHORRANDO ACTIVAMENTE (INCLUYE:NO AHORRO/NO TENGO DINERO PARA AHORRAR) OTRAS FORMAS DE AHORRO 38 18 15 21 26 actitudes financieras El servicio financiero más elegido y poseídos en los dos últimos años es la cuenta de ahorro. Los préstamos productivos y los seguros tienen el 7% y el 4%, respectivamente. El 43% de los entrevistados indicaron no tener ningún producto financiero. Actitudes comportamientos En Bolivia se muestran actitudes relacionadas a situaciones financieras donde prevalece la tendencia hacia mayor seguridad en el largo plazo frente a la satisfacción en el presente. En el caso de la inversión, en cambio, se asigna más valor a una gratificación inmediata. tenencia y elección de productos financieros Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Completamente de acuerdo Completamente en desacuerdo 5 4 3 2 1 Estoy dispuesto a arriesgar algo de mi propio dinero cuando hago una inversión El dinero está ahí para ser gastado Prefiero vivir el día y no me preocupo por el mañana Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro 10 12 24 23 29 14 13 9 15 11 7 29 15 18 19 23 22 22 38 43 Elección en últimos dos años Tenencia Cuenta de ahorro Préstamo empresarial microcrédito y pyme Tarjeta de crédito Cuenta corriente Préstamo hipotecario de vivienda Préstamo de consumo seguro de vida, incendio, etc. depósito a plazo fijo línea de crédito otros ninguno NS/NR 31 36 12 14 11 12 7 7 7 7 5 5 4 4 3 3 2 3 7 43 8 1 1 43 conocimientos financieros CONOCIMIENTOS La educación financiera tiene como propósito mejorar los conocimientos sobre los conceptos asociados a los riesgos financieros, así como desarrollar habilidades que permitan tomar decisiones informadas y ejercer cualquier acción eficaz que contribuya al bienestar financiero. Los tres componentes fundamentales de la educación financiera son conocimientos, comportamientos y actitudes. Con respecto a la seguridad del dinero depositado, un 32% afirma que su dinero en una entidad financiera estaría asegurado y, entre estos, solamente un 3% conoce aproximadamente el monto máximo asegurado. EDUCACIÓN FINANCIERA 0 20 40 60 80 100 Conocimientos sobre seguro de depósitos No responde No sabe Respuesta incorrecta Respuesta correcta Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 0 20 40 60 80 100 D I V I S I ó n I N F L A C I Ó N D I V E R S I F I C A C I Ó N V A L O R D E L D I N E R O I N T E R É S S I M P L E R IE S G O Y RE NT ABI L I D A D I N T E R É S T A S A D E IN T E R É S C O M P U ESTO La población boliviana reconoce cuando una operación financiera conlleva el pago de intereses, pero solamente una minoría es capaz de calcular correctamente el interés simple y compuesto. En el caso de la inversión financiera, la mayoría comprende la noción de diversificación del riesgo, pero se observa, igualmente, una porción importante que no llega a incorporar dichos conceptos. Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 La totalidad del dinero depositado 37 mil 500 bolivianos aprox. 75 mil bolivianos aprox. Depende de la institución que quiebra NS/NR 38% 8% 3% 18% 34%

Upload: aspemperu

Post on 16-Jan-2016

78 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio comparativo sobre educación financiera en Bolivia.Realizado por CAF- banco de Desarrollo de América Latina y Asociación Solidaridad Países Emergentes- ASPEm.

TRANSCRIPT

Page 1: Infografía sobre educación financiera en Bolivia

Fuentes de información que influyen en elección de productos financieros

Un 38% de la población boliviana tiene sus ahorros dentro del hogar (ya sea en una alcancía o debajo del colchón), lo que estaría indicando la falta de conocimiento acerca de los beneficios de ahorrar de manera formal y/o la desconfianza existente para depositar los ahorros en alguna entidad financiera del sistema.

comportamientos

Para elegir un producto financiero, las personas no solo prefieren acudir al consejo de amigos o familiares que no trabajan en entidades financieras, sino que optan también por la información que proporciona la entidad financiera a través de afiches o pancartas y no la que brindan de manera personal los funcionarios de la propia institución.

modalidad de ahorro

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

MEDIOS DE COMUNICACIÓNTELEVISIÓN

RADIOOTROS (INTERNET, PERIÓDICOS, ETC.)

ORIENTACIÓN Y ASESORÍAAMIGOS/FAMILIARES QUE NO TRABAJAN EN ENTIDADES FINANCIERAS

AMIGOS/FAMILIARES QUE TRABAJAN EN ENTIDADES FINANCIERAS

otrAS PERSONAS

PROMOCIÓN DE ENTIDAD FINANCIERAAFICHES Y PANCARTAS

PERSONAL DE LA ENTIDADOTROS MEDIOS

propia experiencia

78

44

20

15

77

34

19

12 41

2116

4

14

AHORRA EN EL HOGAR (ALCANCÍA O “DEBAJO DEL COLCHÓN”)

deposita con frecuencia dinero EN UNA CAJA DE AHORROS

DEJA UNA CANTIDAD DE DINERO EN SU CUENTA DE AHORROS O CORRIENTE

NO HA ESTADO AHORRANDO ACTIVAMENTE (INCLUYE:NO AHORRO/NO TENGO DINERO PARA AHORRAR)

OTRAS FORMAS DE AHORRO

38

18

15

21

26

actitudesfinancieras

El servicio financiero más elegido y poseídos en los dos últimos años es la cuenta de ahorro. Los préstamos productivos y los seguros tienen el 7% y el 4%, respectivamente. El 43% de los entrevistados indicaron no tener ningún producto financiero.

Actitudes

comportamientos

En Bolivia se muestran actitudes relacionadas a situaciones financieras donde prevalece la tendencia hacia mayor seguridad en el largo plazo frente a la satisfacción en el presente. En el caso de la inversión, en cambio, se asigna más valor a una gratificación inmediata.

tenencia y elección deproductos financieros

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Completamente de acuerdo

Completamente en desacuerdo

54321

Esto

y disp

uesto

a arr

iesga

r alg

o de m

i

prop

io din

ero c

uand

o hag

o una

inve

rsión

El dinero est

á ahí para se

r gastado

Prefiero vivir el día y no me preocupo por el mañana

Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro

1012

24

23

29

14

13

9

15

11

7

29

15

18

19

23

22

22

38

43

Elección en últimos dos años Tenencia

Cuenta de ahorro

Préstamo empresarialmicrocrédito y pyme

Tarjeta de créditoCuenta corriente

Préstamo hipotecario de vivienda

Préstamo de consumo

seguro de vida, incendio, etc.

depósito a plazo fijo

línea de crédito

otros

ninguno

NS/NR

31 36

12141112

77

77

55443

32

3

743

8

11

43

conocimientos financieros

CONOCIMIENTOS

La educación financiera tiene como propósito mejorar los conocimientos sobre los conceptos asociados a los riesgos financieros, así como desarrollar habilidades que permitan tomar decisiones informadas y ejercer cualquier acción eficaz que contribuya al bienestar financiero. Los tres componentes fundamentales de la educación financiera son conocimientos, comportamientos y actitudes.

Con respecto a la seguridad del dinero depositado, un 32% afirma que su dinero en una entidad financiera estaría asegurado y, entre estos, solamente un 3% conoce aproximadamente el monto máximo asegurado.

EDUCACIÓN FINANCIERA

020406080100

Conocimientos sobre seguro de depósitos

No responde

No sabe

Respuesta incorrecta

Respuesta correcta

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

020406080100

DIVI

SIón

INFLACIÓNDIVERSIFICACIÓN

VALO

R DEL

DINE

ROINTERÉS

SIMPLE RIESGO YRENTABILIDADINTERÉSTASA DE INTERÉS COMPUESTO

La población boliviana reconoce cuando una operación financiera conlleva el pago de intereses, pero solamente una minoría es capaz de calcular correctamente el interés simple y compuesto. En el caso de la inversión financiera, la mayoría comprende la noción de diversificación del riesgo, pero se observa, igualmente, una porción importante que no llega a incorporar dichos conceptos.

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

La totalidad del dinero depositado

37 mil 500 bolivianos aprox.

75 mil bolivianos aprox.

Depende de la institución que quiebra

NS/NR

38%

8%

3%18%

34%

Page 2: Infografía sobre educación financiera en Bolivia

INFORME2013/2014

colombiaecuadorperúbolivia

encuesta de medición decapacidades financieras en lospaíses andinos:

Infografía elaborada por Antonio Pallotta.Diseño gráfico: Siembra

Fuente: “Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”. CAF – Banco de Desarrollo de

América Latina, 2015.

CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

13,78

13,60 13,46

12,86

12

15

bolivia colombia ecuador perÚ

0102030405060

boliv

ia

colombia ecuador

perÚ

56%

52% 51%

43%

puntaje Alto de educación financiera(≥13)

puntaje de educación financiera

puntaje global de educación financiera

EDUCAción financiera

El puntaje según la metodología desarrollada por la OECD-INFE en el documento “Measuring Financial Literacy”, que integra conocimientos, comportamientos y actitudes financieras, muestra que Bolivia, en comparación con los demás países de la comunidad andina, registra el puntaje más alto, así como la porción mayor de entrevistados que alcanzan la puntuación de referencia (≥13).

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

1 Atkinson, A. and F. Messy (2012), “Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en