infografÍa - fundesno sólo a la inclusión social sino también a la productividad a lo largo de...

1
Aumentar volumen de materia prima reciclada Reducir costos, bajando tasa de merma y malas prácticas Alinear los centros de acopio con la fuerza de venta capacitada Aumentar uso de materia reciclada Reducir impacto ambiental de los proveedores Incluir, fortalecer y formalizar a empresarios de bajos recursos Fidelizar a sus proveedores a lo largo del plazo Aumentar la cantidad de materia prima Cumplir con estándares de seguridad y salud ocupacional 16% 430 Toneladas de residuos sólidos generadas por día en América Latina 2 De incremento en la producción de residuos sólidos en los últimos 20 años 2 Chile, Argentina y Colombia apenas superan el 10% de material reciclado al año. Alemania tiene una taza de 63% 3 MIL Cómo lograr un reciclaje confiable, eficiente y sustentable a través de la economía circular en América Latina Para aquellas empresas manufactureras que logren superar esos desafíos, existe la oportunidad de convertir el modelo de la economía circular en una ventaja competitiva con resultados económicos, sociales y ambientales. El actual modelo lineal de nuestra economía - “extraer, producir, consumir, tirar” - que se basa en un fácil y barato acceso a grandes cantidades de recursos naturales está llegando ya al límite de su capacidad física. www.fundes.org Para mayor información, lea nuestro White Paper "Cómo lograr un reciclaje confiable, eficiente y sustentable a través de la economía circular en América Latina", disponible en nuestra pagina: INFOGRAFÍA 10% 63% VS Sin embargo, la economía circular enfrenta muchos desafíos en América Latina Para esas empresas, un reajuste de su modelo económico hacia la economía circular es indispensable y el uso de materia prima reciclada se convierte en una exigencia de negocio. Los Desafíos de la Economía Circular en América Latina FUERZA DE COMPRAS DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Falta de conocimiento de su base de proveedores y del entorno en el cual operan Falta de capacitación Políticas poco amigables RECOLECTORES DE BASE Alta informalidad Falta de estructura organizativa Baja profesionalización Baja capacidad logística Baja productividad y producción irregular CENTROS DE ACOPIO Alta informalidad Baja profesionalización Falta de capital de trabajo Bajo acceso a financiamiento Bajo nivel logístico y de tecnificación Baja productividad y producción irregular Incumplimiento con regulaciones y estándares ECONOMÍA CIRCULAR Recolección de residuos Acopio, separación, clasificación Procesamiento, transformación, producción Desconfianza Uso, consumo Desconfianza Desconfianza FUNDES propone abarcar la complejidad de la cadena implementando un sistema de gestión de proveedores. FUNDES implementa este sistema de gestión para mejorar la confiabilidad, eficiencia y sostenibilidad de tu cadena de valor. Sistema de gestión de proveedores: La propuesta de Valor de FUNDES para el Reciclaje 01 02 03 04 05 06 POLÍTICA DE COMPRA SENCILLA, CLARA Y ESTRICTA Objetivo: evitar malas prácticas para ambas partes, incentivando y penalizando los proveedores dependiendo de la conformidad con las condiciones y los estándares POLÍTICA DE PAGO FLEXIBLE Y ATRACTIVA Superar la carencia de capital de trabajo y el bajo acceso al financiemiento de los centros de acopio ofreciéndoles condiciones de pago favorables conposibilidad de anticipos de pago y descuentos GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Mejorar la visibilidad y trazabilidad manteniendo una base de datos actualizada, establecer relaciones personalizadas y de confianza con los centros de acopio y mantenerlas en el largo plazo CAPACITACIÓN Y APOYO A LA FORMACIÓN DE LOS PROVEEDORES Cerrar las numerosas brechas vinculadas con la baja profesionalización de los centros de acopio y garantizar su cumplimiento con estándares de calidad y seguridad proponiéndoles capacitación en gestión empresarial, capacitación técnica y talleres de sencibilización a la formalización POLÍTICA DE INCENTIVOS ATRACTIVA Fidelizar a los centros de acopio y llevarlos a producir más y mejor, usando la evaluación continua para segmentarlos e incentivarlos con ventajas monetarias, no monetarias, y/o logísticas ORGANIZAR Y CAPACITAR A LOS PROVEEDORES DE LOS PROVEEDORES: LOS RECOLECTORES DE BASE Permitir a los recolectores desarrollar un proceso operacional y de negocio rentable, favoreciendo no sólo a la inclusión social sino también a la productividad a lo largo de la cadena asegurando una recolección más cualitativa 90% De los materiales reciclados para uso industrial es recogido por recolectores informales en América Latina 4 CONFIABILIDAD SOSTENIBILIDAD EFICIENCIA Fuentes 1. Cifras de IndexMundi 2. Banco Mundial (2013) - En Latinoamérica, no aprovechar la basura es un desperdicio 3. FAO (2015) – Reciclaje en América Latina y el Caribe 4. Fundación Avina (2011) - Informe anual Escasez de materias primas y explosión de los precios entre 1992 y 2017 CONSECUENCIA: Incremento de los costos de producción Guerra de precios con la competencia Continuidad y seguridad del suministro amenazados +391% +180% +157% +43% MADERA COBRE PETRÓLEO CRUDO MINERAL DE HIERRO 1

Upload: others

Post on 24-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFOGRAFÍA - FUNDESno sólo a la inclusión social sino también a la productividad a lo largo de la cadena asegurando una recolección más cualitativa 90% De los materiales reciclados

Aumentar volumen de

materia prima reciclada

Reducir costos, bajando tasa de merma y malas prácticas

Alinear los centros de acopio con la fuerza de venta capacitada

Aumentar uso de materia reciclada

Reducir impacto ambiental de los proveedores

Incluir, fortalecer y formalizar a empresarios de bajos recursos

Fidelizar a sus proveedores a lo

largo del plazo

Aumentar la cantidad de materia prima

Cumplir con estándares de seguridad y salud ocupacional

16%

430 Toneladas de residuos sólidos generadas por día en América Latina2

De incremento en la producción de residuos sólidos en los últimos 20 años2

Chile, Argentina y Colombia apenas superan el 10% de material reciclado al año. Alemania tiene una taza de 63%3

MIL

Cómo lograr un reciclaje confiable, eficiente y sustentable a través de la economía circular en América Latina

Para aquellas empresas manufactureras que logren superar esos desafíos, existe la oportunidad de convertir el modelo de la

economía circular en una ventaja competitiva con resultados económicos, sociales y ambientales.

El actual modelo lineal de nuestra economía - “extraer, producir, consumir, tirar” - que se basa en un fácil y barato acceso a grandes cantidades de recursos naturales está llegando ya al límite de su capacidad física.

www.fundes.orgPara mayor información, lea nuestro White Paper "Cómo lograr un reciclaje confiable, eficiente y sustentable a través de la economía circular en América Latina", disponible en nuestra pagina:

INFOGRAFÍA

10%63%

VS

Sin embargo, la economía circular enfrenta muchos desafíos en América Latina

Para esas empresas, un reajuste de su modelo económico hacia la economía circular es indispensable y el uso de materia prima reciclada se convierte en una exigencia de negocio.

Los Desafíos de la Economía Circular en América Latina

FUERZA DE COMPRAS DE EMPRESAS MANUFACTURERASFalta de conocimiento de su base de proveedores y del entorno en el cual operanFalta de capacitaciónPolíticas poco amigables

RECOLECTORES DE BASEAlta informalidadFalta de estructura organizativaBaja profesionalizaciónBaja capacidad logísticaBaja productividad y producción irregular

CENTROS DE ACOPIOAlta informalidadBaja profesionalizaciónFalta de capital de trabajoBajo acceso a financiamientoBajo nivel logístico y de tecnificaciónBaja productividad y producción irregularIncumplimiento con regulaciones y estándares

ECONOMÍA CIRCULAR

Recolección de residuos

Acopio, separación,

clasi�cación

Procesamiento, transformación,

producción

Descon�anza

Uso, consumo

Descon�anzaDescon�anza

FUNDES propone abarcar la complejidad de la cadena implementando un sistema de gestión de proveedores.

FUNDES implementa este sistema de gestión para mejorar la confiabilidad, eficiencia y sostenibilidad de tu cadena de valor.

Sistema de gestión de proveedores:

La propuesta de Valor de FUNDES para el Reciclaje

01

02

03

04

05

06

POLÍTICA DE COMPRA SENCILLA, CLARA Y ESTRICTAObjetivo: evitar malas prácticas para ambas partes, incentivando y penalizando los proveedores dependiendo de la conformidad con las condiciones y los estándares

POLÍTICA DE PAGO FLEXIBLE Y ATRACTIVASuperar la carencia de capital de trabajo y el bajo acceso al �nanciemiento de los centros de acopio ofreciéndoles condiciones de pago favorables conposibilidad de anticipos de pago y descuentos

GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y MECANISMOS DE EVALUACIÓNMejorar la visibilidad y trazabilidad manteniendo una base de datos actualizada, establecer relaciones personalizadas y de con�anza con los centros de acopio y mantenerlas en el largo plazo

CAPACITACIÓN Y APOYO A LA FORMACIÓN DE LOS PROVEEDORESCerrar las numerosas brechas vinculadas con la baja profesionalización de los centros de acopio y garantizar su cumplimiento con estándares de calidad y seguridad proponiéndoles capacitación en gestión empresarial, capacitación técnica y talleres de sencibilización a la formalización

POLÍTICA DE INCENTIVOS ATRACTIVAFidelizar a los centros de acopio y llevarlos a producir más y mejor, usando la evaluación continua para segmentarlos e incentivarlos con ventajas monetarias, no monetarias, y/o logísticas

ORGANIZAR Y CAPACITAR A LOS PROVEEDORES DE LOS PROVEEDORES: LOS RECOLECTORES DE BASEPermitir a los recolectores desarrollar un proceso operacional y de negocio rentable, favoreciendo no sólo a la inclusión social sino también a la productividad a lo largo de la cadena asegurando una recolección más cualitativa

90% De los materiales reciclados para uso industrial es recogido por recolectores informales en América Latina4

CON

FIABILIDAD

SOST

ENIB

ILID

AD

EFICIENCIA

Fuentes1. Cifras de IndexMundi 2. Banco Mundial (2013) - En Latinoamérica, no aprovechar la basura es un desperdicio

3. FAO (2015) – Reciclaje en América Latina y el Caribe 4. Fundación Avina (2011) - Informe anual

Escasez de materias primas y explosión de los precios entre 1992 y 2017

CONSECUENCIA:

Incremento de los costos de producción

Guerra de precios con la competencia

Continuidad y seguridad del suministro amenazados

+391%

+180%

+157%

+43%MADERA

COBRE

PETRÓLEO CRUDO

MINERAL DE HIERRO1