infocop necesidad de cuidar la sm y género

2
18/10/2014 INFOCOPONLINE - Revista de Psicología http://www.infocop.es/print.asp?print=yes 1/2 Versión para impresión "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3906" Título: INFOCOPONLINE - Revista de Psicología Imprimir LA OMS SEÑALA LA NECESIDAD DE CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES, ATENDIENDO A LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO Infocop | 13/04/2012 6:27:00 2 Recomendar Twittear 18 | Las adolescentes europeas son más vulnerables a sufrir trastornos psicológicos, y estos problemas resultan, además, mucho más incapacitantes, en comparación con el caso de los jóvenes varones. Esta es una de las conclusiones del informe de la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado Evidence for gender responsive actions to promote mental health (Evidencia para intervenciones sensibles al género que promuevan la salud mental). Basándose en la revisión de la literatura existente, el documento establece que los problemas de salud mental en adolescentes presentan un patrón diferencial en función del género una vez superados los 13 años. A partir de esta edad, las niñas son más vulnerables a los trastornos psicológicos que los niños. Específicamente, los trastornos de depresión y ansiedad son el doble de frecuentes en niñas que en niños y las puntuaciones en autoestima son más bajas. En contraste, los chicos presentan más problemas de abuso de sustancias y los índices de mortalidad por suicidio son mayores en este grupo, - si bien las chicas presentan más conductas autolesivas y más tentativas de suicidio-. Según indican los expertos de la OMS, estos resultados pueden ser explicados, en parte, debido a que las adolescentes europeas están sometidas a más situaciones de estrés, violencia, normas culturales y carga de trabajo que los varones. Algunos estudios sugieren también que la desigualdad de género, todavía patente en el marco de la Unión Europea, es un factor que contribuye a aumentar el riesgo de depresión en este sector. Asimismo, el informe pone en evidencia otro dato de interés que justifica las necesidad de intervenciones sensibles al género en salud mental entre los jóvenes europeos: de manera generalizada, los trastornos mentales en las adolescentes generan un impacto mucho peor en su calidad de vida, en comparación con sus homólogos varones. Las diferencias (medidas en Años de Vida Perdidos por Discapacidad) son más notables en el caso del trastorno por estrés postraumático y el trastono de pánico, seguidos del trastorno depresivo mayor (ver ejemplo en Figura 1). Figura 1. Diferencias de género en Años de Vida Perdidos por Discapacidad (DALYS) asociados al trastorno depresivo A pesar de que el informe presenta una clara evidencia que justifica la implementación de intervenciones en salud mental diferenciadas en género, desafortunadamente, más del 90% de los países del entorno de la Unión Europea no cuenta con una política en salud mental que considere, si quiera, la situación de los jóvenes, por lo que las intervenciones sensibles al género en este campo son prácticamente inexistentes. Para fomentar la puesta en marcha de iniciativas que disminuyan los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes europeos en cuanto a su salud mental, el informe proporciona, a su vez, ejemplos de políticas de prevención y de buenas prácticas, teniendo en cuenta todos los sectores de acción posibles (entorno escolar, familiar, acciones comunitarias y sistemas sanitarios) y las diferencias de género observadas en este colectivo. Específicamente, el informe de la OMS recomienda las siguientes acciones a realizar desde los centros educativos: Considerar la promoción del bienestar psicológico como una parte integral de las acciones sobre promoción de la salud en las escuelas. Promover intervenciones para mejorar el clima escolar y el aprendizaje emocional en los jóvenes y en el personal que trabaja en los centros.

Upload: katkatkat

Post on 19-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Salud mental y género

TRANSCRIPT

  • 18/10/2014 INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa

    http://www.infocop.es/print.asp?print=yes 1/2

    Versin para impresin "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3906"Ttulo: INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa

    Imprimir

    LA OMS SEALA LA NECESIDAD DE CUIDAR LA SALUD MENTAL DE LOS JVENES,ATENDIENDO A LAS DIFERENCIAS DE GNEROInfocop | 13/04/2012 6:27:00

    2Recomendar Twittear 18 |

    Las adolescentes europeas son ms vulnerables a sufrir trastornos psicolgicos, y estos problemas resultan, adems, mucho ms incapacitantes, encomparacin con el caso de los jvenes varones. Esta es una de las conclusiones del informe de la Oficina Regional de Europa de la Organizacin Mundial de laSalud (OMS) titulado Evidence for gender responsive actions to promote mental health (Evidencia para intervenciones sensibles al gnero quepromuevan la salud mental).

    Basndose en la revisin de la literatura existente, el documento establece quelos problemas de salud mental en adolescentes presentan un patrn diferencialen funcin del gnero una vez superados los 13 aos. A partir de esta edad,las nias son ms vulnerables a los trastornos psicolgicos que los nios.Especficamente, los trastornos de depresin y ansiedad son el doble defrecuentes en nias que en nios y las puntuaciones en autoestima son msbajas. En contraste, los chicos presentan ms problemas de abuso desustancias y los ndices de mortalidad por suicidio son mayores en este grupo, -si bien las chicas presentan ms conductas autolesivas y ms tentativas desuicidio-.

    Segn indican los expertos de la OMS, estos resultados pueden ser explicados, en parte, debido a que las adolescentes europeas estn sometidas a mssituaciones de estrs, violencia, normas culturales y carga de trabajo que los varones. Algunos estudios sugieren tambin que la desigualdad degnero, todava patente en el marco de la Unin Europea, es un factor que contribuye a aumentar el riesgo de depresin en este sector.

    Asimismo, el informe pone en evidencia otro dato de inters que justifica las necesidad de intervenciones sensibles al gnero en salud mental entre los jveneseuropeos: de manera generalizada, los trastornos mentales en las adolescentes generan un impacto mucho peor en su calidad de vida, en comparacincon sus homlogos varones. Las diferencias (medidas en Aos de Vida Perdidos por Discapacidad) son ms notables en el caso del trastorno por estrspostraumtico y el trastono de pnico, seguidos del trastorno depresivo mayor (ver ejemplo en Figura 1).

    Figura 1. Diferencias de gnero en Aos de Vida Perdidos por Discapacidad (DALYS) asociados al trastorno depresivo

    A pesar de que el informe presenta una clara evidencia que justifica la implementacin de intervenciones en salud mental diferenciadas en gnero,desafortunadamente, ms del 90% de los pases del entorno de la Unin Europea no cuenta con una poltica en salud mental que considere, siquiera, la situacin de los jvenes, por lo que las intervenciones sensibles al gnero en este campo son prcticamente inexistentes.

    Para fomentar la puesta en marcha de iniciativas que disminuyan los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes europeos en cuanto a su salud mental, elinforme proporciona, a su vez, ejemplos de polticas de prevencin y de buenas prcticas, teniendo en cuenta todos los sectores de accin posibles(entorno escolar, familiar, acciones comunitarias y sistemas sanitarios) y las diferencias de gnero observadas en este colectivo.

    Especficamente, el informe de la OMS recomienda las siguientes acciones a realizar desde los centros educativos:

    Considerar la promocin del bienestar psicolgico como una parte integral de las acciones sobre promocin de la salud en las escuelas.

    Promover intervenciones para mejorar el clima escolar y el aprendizaje emocional en los jvenes y en el personal que trabaja en los centros.

  • 18/10/2014 INFOCOPONLINE - Revista de Psicologa

    http://www.infocop.es/print.asp?print=yes 2/2

    Proporcionar escuelas basadas en la salud mental, que cuenten con servicios de asesoramiento y consejo psicolgico.

    Priorizar la identificacin de los adolescentes de alto riesgo y promocionar el establecimiento de medidas de apoyo a los adolescentes y a susfamiliares.

    Establecer programas para el aprendizaje de habilidades de negociacin en conductas de salud sexual y de reduccin de ansiedad.

    Implementar programas de prevencin y de intervencin en abuso de sustancias.

    Poner en marcha estrategias especficas para reducir el bullying y el acoso escolar y prevenir la aparicin, principalemente, de depresin en nias yde conductas agresivas en nios.

    Analizar las percepciones de los jvenes en relacin con el suicidio y con otro tipo de conductas autolesivas, estableciendo estrategias de accinespecficas.

    Abordar el problema del estigma y la discriminacin entre escolares, mediante estrategias educativas y de inclusin.

    El informe, en ingls, est disponible en el siguiente enlace:

    Evidence for gender responsive actions to promote mental health

    Artculos Relacionados

    ANSIEDAD Y DEPRESIN EN NIOS: INFORMACIN PARA PADRES Y EDUCADORES

    EN QU SE DIFERENCIAN LOS ADOLESCENTES QUE TIENEN UN MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE LOSQUE TIENEN UN MENOR RIESGO?GUA DE PRCTICA CLNICA DE PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA SUICIDA - ENTREVISTA A TERESA PACHECO, PSICLOGA DEL SAMUR

    LA SALUD PUEDE DETERMINAR LOS RESULTADOS EDUCATIVOS Y EL XITO ESCOLAR EN NIOS Y ADOLESCENTES

    INFORME DE LA FUNDACIN FAROS SOBRE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y EL FRACASO ESCOLAR

    EST MS QUE PROBADA LA RENTABILIDAD DE LA INTERVENCIN PSICOLGICA TEMPRANA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ENTREVISTA A JOSOLIVARESFAROS FAMILIA, UNA NUEVA PUBLICACIN DEL OBSERVATORIO DE SALUD INFANTOJUVENIL

    LOS TRASTORNOS MENTALES: PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD EN LOS JVENES DE TODO EL MUNDO

    18/10/2014