infociencia - ladulceseguros.com.ar · otros sitios pampeanos, el sitio paso otero 4 (ver imagen de...

4
U n equipo de prestigiosos científicos conformado por María A. Gutiérrez y Gustavo A. Martínez, ambos Doctores en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata e investigadores nvestigan con inu- sitada dedicación el Paso Otero y áreas adya- centes en el Partido de Necochea, provincia de Buenos Aires, en busca de elementos que ayuden a reconstruir la historia de las prime- ras ocupaciones humanas. del CONICET (Consejo Nacional de Investiga- ciones Científicas y Técnicas). Son parte del grupo de investigación INCUAPA (Investi- gaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) y Profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni- versidad Nacional del Centro de la Provin- cia de Buenos Aires. Ellos i La importancia de estos hallazgos recientes radica en que los resultados contribuyen notablemente a robustecer la identidad de las comunidades locales y a su vez también fortalece la identidad de cada uno de los pobladores cuyas raíces se nutren de la his- toria de sus antepasados. Las investigaciones demandaron una ardua y dedicada tarea de recopilación de datos, clasificación de piezas y profundos análisis. Los científicos se abocaron a realizar su tra- bajo en la zona de influencia del curso medio del río Quequén Grande, considerado arqueológicamente singular pues en sus márgenes se resumen 10500 años de histo- ria. El resultado de la investigación se pre- senta en forma sucinta en un valioso docu- mento que se transcribe a continuación: Investigaciones arqueológicas arrojan resultados sin precedentes Los sorprendentes hallazgos en el partido de Necochea aportan información de trascendencia que permiten reconstruir el pasado y la historia local. Los resultados de las investigaciones contribuyen a fortalecer la identidad de las comunidades y sus pobladores. Dres. María A. Gutiérrez y Gustavo A. Martínez. Infociencia SUPLEMENTO EXTRAORDINARIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA FEBRERO DE 2010 AÑO I NÚMERO 1 LA HISTORIA ANTES DE LA HISTORIA Infociencia

Upload: nguyennga

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un equipo de prestigiosos científicos

conformado por María A. Gutiérrez y

Gustavo A. Martínez, ambos Doctores

en Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de La Plata e investigadores

nvestiganconinu-

sitada dedicación el PasoOteroy áreasadya-

centes en el Partido de Necochea, provincia

de Buenos Aires, en busca de elementos que

ayuden a reconstruir la historia de las prime-

rasocupacioneshumanas.

del

CONICET (Consejo Nacional de Investiga-

ciones Científicas y Técnicas). Son parte del

grupo de investigación INCUAPA (Investi-

gaciones Arqueológicas y Paleontológicas

del Cuaternario Pampeano) y Profesores de

la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-

versidad Nacional del Centro de la Provin-

cia de BuenosAires. Ellos i

La importancia de estos hallazgos recientes

radica en que los resultados contribuyen

notablemente a robustecer la identidad de

las comunidades locales y a su vez también

fortalece la identidad de cada uno de los

pobladores cuyas raíces se nutren de la his-

toria de susantepasados.

Las investigaciones demandaron una ardua

y dedicada tarea de recopilación de datos,

clasificación de piezas y profundos análisis.

Los científicos se abocaron a realizar su tra-

bajo en la zona de influencia del curso medio

del río Quequén Grande, considerado

arqueológicamente singular pues en sus

márgenes se resumen 10500 años de histo-

ria. El resultado de la investigación se pre-

senta en forma sucinta en un valioso docu-

mentoquese transcribeacontinuación:

Investigaciones arqueológicasarrojan resultados sin precedentesLos sorprendentes hallazgos en el partido de Necochea aportan información de trascendencia quepermiten reconstruir el pasado y la historia local. Los resultados de las investigaciones contribuyen afortalecer la identidad de las comunidades y sus pobladores.

Dres. María A. Gutiérrez yGustavo A. Martínez.

InfocienciaS U P L E M E N TO E X T R A O R D I N A R I O D E D I V U L G A C I Ó N C I E N T Í F I C A

FEBRERO DE 2010

AÑO I

NÚMERO 1

LA HISTORIA ANTES DE LA HISTORIA

Infociencia

Las planicies pampeanas eran más frías,secas y áridas hace 12000 años atrás. Loque hoy en día vemos como el imponen-te río Quequén Grande, con sus altasbarrancas, habría sido apenas un rosariode lagunas interconectadas entre sí y pla-nicies aluviales extendidas, entremez-cladas con algunas dunas.

Estos paisajes fueron testigos de impor-tantes procesos naturales y culturales: lapresencia de los grandes mamíferos hoy

A 10 km. de La Dulce se registróevidencia de presencia humanaasociada a grandes megaherbívorosextintos aproximadamente 10500años atrás.

extintos y de las primeras ocupacioneshumanas formadas por sociedades caza-doras-recolectoras.Estos fenómenos aparecen reflejados enel curso medio del río Quequén Grande(Figura 1), a solo 10 km de La Dulce, en elsitio arqueológico Paso Otero 5. En estelugar, el cual habría sido una antigua pla-nicie de inundación del río, se registróevidencia de presencia humana asocia-da a grandes megaherbívoros extintosaproximadamente 10500 años atrás. Res-tos de megaterios, caballos nativos, glip-todontes y guanacos (Figura 2) se recu-peraron en una clara asociación contex-tual con las clásicas armas indígenasregistradas para el mencionado periodo:las puntas de proyectil cola de pescado(Figura 3).

Estas armas arrojadizas fueron confec-cionadas sobre rocas que provienen degrandes distancias, no solo del sistemaserrano de Tandilia, sino de lo que eshoy en día territorio uruguayo. Laarqueología, aún de tiempos tan remo-tos, nos permite entender cómo estospequeños grupos de cazadores–reco-lectores pedestres tenían amplios cir-cuitos de movilidad y sistemas de inter-cambio de bienes a través de grandes

Paso Otero 5 aportó hallazgossin precedentes para la arqueologíade la región Pampeana: el uso dehuesos de grandes mamíferos comocombustible.

Figura 1. Mapa del SE de la pro-vincia de Buenos Aires, localidadarqueológica Paso Otero y sitiosexcavados.

Figura 2. Huesos pertenecientes adistintas especies de animalesextinguidos y modernos.

Figura 3. Puntas de proyectil colade pescado. A: confeccionadasobre una roca denominada calizasilicificada posiblemente prove-niente del territorio actual deUruguay; B: elaborada en cuarcitaproveniente del sistema serrano deTandilia.

2 3

1

Gliptodonte

Caballo nativo

Perezoso gigante

Guanaco

Toxodonte 5 cm

A B

extensiones del paisaje. Paso Otero 5aportó hallazgos sin precedentes parala arqueología de la región Pampeanapara la transición Pleistoceno–Holo-ceno (aproximadamente 10000 añosatrás): el uso de huesos de grandesmamíferos como combustible, comomateria prima para realizar fogatas. Encoherencia con un paisaje carente deplantas leñosas, esta evidencia ilustracómo estos cazadores tempranos resol-vieron el tema del combustible apelan-do a recursos animales (sus huesos) envez de vegetales.

Hace 10000 años las condiciones climáti-cas se volvieron más benignas, más cáli-das, el curso del río se volvió más perma-nente, en tiempos donde los herbívorospleistocénicos habrían ya experimenta-do un proceso de extinción. Acompa-ñando la tendencia ya registrada enotros sitios pampeanos, el sitio PasoOtero 4 (ver imagen de tapa: vista gene-ral de la excavación) presentó resultadossingulares: la supervivencia de algunosde estos hervívoros hasta hace 7700 añosatrás. Así, huesos de un armadillo llama-do se recuperaron asocia-dos a otros artefactos, como puntas deflecha triangulares. Estos huesos presen-tan marcas de corte, claras evidencias deconsumo humano, producidas duranteel faenamiento de esta presa con herra-mientas de piedra (Figura 5).

Otras especies como guanaco, ñandú,venado de las Pampas, vizcacha, etc.formaron parte de los alimentos consu-midos por estos grupos que habitaronel lugar aproximadamente entre 7700 y4500 años atrás. Los grupos aborígenesque habitaron el sitio Paso Otero 4 porcasi 3000 años fueron testigos de climasmás cálidos, donde el nivel del mar fue

Eutatus seguini

Los grupos aborígenes quehabitaron Paso Otero 4, por casi3000 años, fueron testigos declimas más cálidos, donde el niveldel mar fue mayor que el actual.

La presencia de caracoles marinos yde rocas del sistema serrano deTandilia en el sitio indica tambiénamplios rangos de exploración.

mayor que el actual afectando las líneascosteras de entonces.Posteriormente, los ambientes se volvie-ron nuevamente más secos y áridos. Elsitio Paso Otero 3, ocupado entre los4500-3000 años atrás muestra un impor-tante consumo de guanacos, acompaña-dos por vizcachas y venados. La abru-madora mayoría de huesos de guanacoindicaría que los grupos de cazadores-recolectores realizarían matanzas colec-tivas de estos animales en cercanías delcauce del río. Luego de estas cacerías gru-pales, y dada la abundancia de carne dis-ponible, los cazadores y sus familias seestablecerían algún tiempo en el lugarllevando a cabo diferentes tipos detareas domésticas como trabajo en cue-ros, confección de artefactos de hueso,etc. La presencia de caracoles marinos yde rocas del sistema serrano de Tandiliaen el sitio indica también amplios rangosde exploración y explotación de diferen-tes zonas del paisaje.

Hace 3000 años el curso del río comien-za a encauzarse en busca de su nivelactual, rodeado de grandes planiciesaluviales y caracterizado por fluctuan-

En Paso Otero 1 se puede vergrandes acumulaciones naturalesde huesos de guanacos, queseguramente fueron sorprendidospor uno o varios eventos deinundación, causando mortandadesmasivas de estos animales.

Figura 5. Hueso de armadillo

extinto con huellas de corte produ-

cidas por artefactos de piedra.

5

Infociencia

recolectores presentan una de las carac-terísticas más sobresalientes de laarqueología pampeana: la cerámicamás antigua (3000 años) para la región.Junto a ella se registran importantescantidades de materiales de molienda(morteros, manos, etc.) y enormes pie-zas de rocas traídas desde Tandilia a losefectos de disponer en forma inmediatade este material para la confección deherramientas (Figuras 6 y 7). El guana-co siguió siendo la presa preferida, aun-que animales de porte más pequeñotambién se consumieron.Las ocupaciones indígenas tuvieron talmagnitud que se registran “basureros”asociados a los campamentos. Clara-mente, la demografía para el periodofue mucho mayor, al punto de tener queocuparse de los desperdicios produci-dos. En este sentido, las sociedades indí-genas del periodo tardío anterior a laconquista se complejizaron en variosaspectos.En síntesis, el curso medio del río Que-quén Grande es, sin duda, arqueológi-camente singular: en apenas 10 km seencuentran representados casi sin solu-ción de continuidad 10500 años de his-toria. Las investigaciones arqueológi-cas llevadas a cabo en los últimos 30años contribuyeron de manera especialal desarrollo de la arqueología de laregión y de cada trabajo de camposurge un problema nuevo por resolverque propicia y estimula el trabajo cien-tífico.

Figura 6. Fragmentos de cerámi-

ca decorados hallados en la

localidad arqueológica Zanjón

Seco.

Figura 7. Diversidad de artefactosde molienda recuperados en elcurso medio del río QuequénGrande.

6 7

5 cm

tes periodos de inundación. En estasplanicies adyacentes del río convivie-ron animales y seres humanos en buscade un recurso crítico como es el agua.Así, en Paso Otero 1 se puede ver gran-des acumulaciones naturales de huesosde guanacos, que seguramente fueronsorprendidos por uno o varios eventosde inundación, causando mortandadesmasivas de estos animales. Sus esquele-tos articulados y/o semidesarticuladosse depositaron en grandes pilas una vezque el río perdió su energía. Es proba-ble que esta gran abundancia de presashaya sido aprovechado por los gruposhumanos. Este sitio permitió conocer laevolución del ambiente hacia el Holo-ceno tardío y a entender cómo era ladinámica del paisaje donde los gruposhumanos vivían.

Todos los sitios mencionados, corres-pondientes a la localidad arqueológicaPaso Otero, están a menos de 2 km entresí. Apenas 7 km aguas arriba del PuentePaso Otero se encuentra la localidadarqueológica Zanjón Seco. Los sitios dela misma han sido recurrentemente ocu-pados en los últimos 3000 años. Estosgrandes asentamientos de cazadores

Estos grandes asentamientos decazadores recolectores presentan unade las características mássobresalientes de la arqueologíapampeana: la cerámica más antiguade la región.

Infociencia