infocentros unidad 2

16

Click here to load reader

Upload: academiachile

Post on 14-Jun-2015

343 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Unidad 2 : Difución de un Infocentro

TRANSCRIPT

Page 1: Infocentros Unidad 2

Pág. 133

UNIDAD IIDifusión de un Infocentro

TEMA I: Estrategias para la Difusión de un Infocentro

I. El sentido de la difusión de un Infocentro

Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Por favor hágase las siguientes preguntas de manera introductoria al tema:

1. ¿Por qué abordar el tema de la difusióndifusióndifusióndifusióndifusión de un Infocentro?,2. ¿acaso no basta con la satisfacción que impone el realizar bien la tarea o el

apoyar el desarrollo de la comunidad y sentir la profunda satisfacción decapacitar a aquellas personas que luego se vuelven asiduos usuarios delInfocentro?

Reflexione unos minutos y luego continúe con la lectura...

La respuesta al tema de la difusión, se encuentra en la pregunta número dos:“...interés por aportar al desarrollo de la comunidad...”

Este aporte se evidencia a través del uso eficiente de las Tecnologías de Información, así como tambiéna través de las oportunidades que el uso de ellas brinda a las personas.Desde la perspectiva de este módulo, una Estrategia de Difusión para un Infocentro, es un diseñopráctico sobre el cómo lograr, dos cuestiones indispensables para el mantenimiento, desarrollo y proyecciónde este tipo de puntos de acceso tecnológico:

a. Posicionamiento, entendido como el lugar que ocupa el Infocentro en la comunidad, desde elpunto de vista de su importancia como centro de acceso a las tecnologías, promotor de capacidadeshumanas y espacio para el desarrollo comunitario.

b. Sustentabilidad, considerado como aquella condición que permite al Infocentro, alcanzar unaproyección de su accionar, independiente de los recursos que le han dado origen.

Tomando en consideración lo anterior, la Estrategia de Difusión toma valor práctico a partir del diseño deun Plan, en el cual se detallan las diversas áreas que involucra éste, partiendo por la clarificación de lospropósitos (objetivos) que tiene el diseñador de esta estrategia de difusión.

Importante...Importante...Importante...Importante...Importante...Para comprender lo enunciado anteriormente, es necesario dar respuesta a tresinterrogantes fundamentales, las cuales expresan diferentes dimensiones de la estrategiadiferentes dimensiones de la estrategiadiferentes dimensiones de la estrategiadiferentes dimensiones de la estrategiadiferentes dimensiones de la estrategia.

a.¿De qué forma es posible demostrar que el trabajo que se realiza en el Infocentro, es unaporte al desarrollo de la comunidad?desarrollo de la comunidad?desarrollo de la comunidad?desarrollo de la comunidad?desarrollo de la comunidad?

b.¿De qué manera se puede demostrar que el Infocentro es un factor clave para eldesarrollo de las capacidadesdesarrollo de las capacidadesdesarrollo de las capacidadesdesarrollo de las capacidadesdesarrollo de las capacidades TIC en la comunidad, así como en la vinculación de losusuarios con los ámbitos productivos, sociales y de ocio?

c. ¿Cómo es posible demostrar la viabilidad económicaviabilidad económicaviabilidad económicaviabilidad económicaviabilidad económica de una inversión en el Infocentro?

Page 2: Infocentros Unidad 2

Pág. 134

DIMENSIÓN

Cada una de las interrogantes señaladas, corresponde a una dimensión que, en conjunto, configuran lasbases para el diseño del Plan de Difusión del Infocentro:

Dimensiones vinculadas al diseño de un Plan de Difusión para Infocentro

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, si bien cada una de las interrogantes expresan diversasdimensiones a considerar en el Plan de Difusión de un Infocentro, éstas se encuentran directamenterelacionadas con aquellas interrogantes que han dado origen al Plan de Desarrollo del Infocentro.

La ausencia de coherencia entre Plan de Desarrollo y Plan de Difusión, es uno de los errores más comunesque cometen algunos operadores, ya que consideran ambos instrumentos por separado, en circunstanciasque el eje orientador de la difusión, está dado por las características del Plan de Desarrollo. Por ello seha reiterado su importancia como “carta de navegación” para el correcto accionar del Infocentro.A objeto de salvaguardar la coherencia entre ambos Planes, es posible realizar las siguientes acciones:

a. Considerar, como parte de la jornada en la cual se diseñe el Plan de Desarrollo, una actividadvinculada específicamente con el Plan de Difusión, la cual se centre en definir los propósitosespecíficos y generales de éste.

b. Una vez definido el Plan de Difusión, analizar este documento a partir de los lineamientosplanteados en el Plan de Desarrollo, a objeto de realizar una evaluación de consistencia, esdecir, que se encuentre coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo y en el Plande Difusión.

Ideología

Estratégica

Económica

a. ¿De qué forma es posible demostrar que el trabajo que se realizaen el Infocentro, es un aporte al desarrollo de la comunidad?

b. ¿De qué manera se puede demostrar que el Infocentro es un factorclave para el desarrollo de las capacidades TIC en la comunidad,así como en la vinculación de los usuarios con los ámbitosproductivos, sociales y de ocio?

c. ¿Cómo es posible demostrar la viabilidad económica de unainversión en el Infocentro?

INTERROGANTE

A tener en cuenta...A tener en cuenta...A tener en cuenta...A tener en cuenta...A tener en cuenta...Por lo anterior, el Plan de Difusión, sólo se explica en la medida que es coherentecoherentecoherentecoherentecoherentecon el Plan de Desarrollo del Infocentrocon el Plan de Desarrollo del Infocentrocon el Plan de Desarrollo del Infocentrocon el Plan de Desarrollo del Infocentrocon el Plan de Desarrollo del Infocentro. De allí que no sea válido contar con unPlan de Desarrollo que aliente la implementación de capacitaciones destinadas agenerar competencias TIC para el desarrollo, mientras que en la dimensiónideológica del Plan de Difusión, se observe una visión exclusivamente productiva.

¿Comprendió esta relación? Si la pregunta es negativa, vuelva a leer loscontenidos precedentes y vuelva a hacerse esta pregunta.

Page 3: Infocentros Unidad 2

Pág. 135

Resumiendo...Resumiendo...Resumiendo...Resumiendo...Resumiendo...Plan de Difusión de un Infocentro, debe poseer las siguientes características:

a .a .a .a .a . Representar un marco ideológico, estratégico y económicomarco ideológico, estratégico y económicomarco ideológico, estratégico y económicomarco ideológico, estratégico y económicomarco ideológico, estratégico y económico coherente conlos enunciados que en estas dimensiones se expresan en el Plan deDesarrollo del Infocentro.

b .b .b .b .b . Ser expresado de forma tal, que sirva como una herramienta orientada alPosicionamientoPosicionamientoPosicionamientoPosicionamientoPosicionamiento, así como al desarrollo de Sustentabilidad del InfocentroSustentabilidad del InfocentroSustentabilidad del InfocentroSustentabilidad del InfocentroSustentabilidad del Infocentro.Por lo anterior su sentido más profundo es el de un documento que visibilizapara el resto de la comunidad, la vida cotidiana del Infocentro. De allí quese deba considerar un vocabulario directo, que exprese claramente elsentido de las acciones, así como los recursos asociados, excluyendo lasexpresiones ambiguas y los planteamientos bien intencionados perocarentes de posibilidades para ser concretados.

c .c .c .c .c . Considerar un diseño de carácter participativocarácter participativocarácter participativocarácter participativocarácter participativo, incluyendo a la totalidadde los actores que participaron en el Diseño del Plan de Desarrollo.

d .d .d .d .d . Considerar mecanismos de monitoreo y evaluación monitoreo y evaluación monitoreo y evaluación monitoreo y evaluación monitoreo y evaluación del Plan de Difusión, loscuales deben ser viables tanto para su implementación como para el análisisde los datos que sistematicen.

¿Comprendió las 4 características principales que debe poseer un Plan de¿Comprendió las 4 características principales que debe poseer un Plan de¿Comprendió las 4 características principales que debe poseer un Plan de¿Comprendió las 4 características principales que debe poseer un Plan de¿Comprendió las 4 características principales que debe poseer un Plan deDifusión?Difusión?Difusión?Difusión?Difusión?... ¿cuáles son? Si algo no le quedó claro vuelva a leerlo y si aún así no locomprende, consulte a su tutor a través del foro de la plataforma e-learning.

Sin perjuicio de lo anterior, rigurosos diseños no aseguran el éxito de una iniciativa, aún cuando maximizansus posibilidades de éxito, de allí que sea conveniente recordar que sólo la alianza mancomunada entreoperador – operadora y actores comunitarios, permitirá dar viabilidad a este Plan.El Plan de Difusión es un instrumento y como tal, su éxito está basado en la habilidad de aquel que loutiliza, debiéndose poner atención en su carácter flexible y adecuable a los contextos en que se estádesarrollando, a objeto de hacerlo lo más pertinente posible. Por lo anterior, se considera necesarioimplementar mecanismos de monitoreo, que permitan recolectar información relevante y oportuna, paraincorporar las mejoras necesarias, para fortalecer el Plan de Difusión.

Descanse...Descanse...Descanse...Descanse...Descanse...Descanse unos minutos y reflexione sobre lo revisado, observe cómose relacionan estos contenidos a su realidad de operador u operadorade un Infocentro.

Ahora a continuar...Ahora a continuar...Ahora a continuar...Ahora a continuar...Ahora a continuar...

II. Diseño de un Plan de DifusiónComo se ha señalado, en el diseño de un Plan de Difusión no hay que perder de vista el Plan de Desarrollodel Infocentro, a objeto que efectivamente la difusión resulte en un apoyo a la concreción de la Visiónexpresada en el Plan de Desarrollo, de allí que el diseño de la Difusión, deba ser analizado desde la ópticadel diseño de un proyecto (Ver Anexo IV.a).

Considerando lo anterior, una estrategia para diseñar el plan de difusión es la que se expresa gráficamentea continuación:

Page 4: Infocentros Unidad 2

Pág. 136

Como se ha recomendado, el Plan de Difusión debe ser un documento elaborado por un subconjunto delos involucrados en el diseño del Plan de Desarrollo, salvaguardando que los diversos grupos que participaronen éste, sean representados en esta nueva instancia de diseño.Al analizar el esquema anterior la Discusión de 2° Orden resulta clave para la elaboración del Plan deDifusión, siendo el aspecto más importante de esta etapa, es decir, la delimitación del público objetivohacia el cual se orientará el Plan. A partir de esta definición, es posible definir el resto de los componentesdel plan, cuáles son:

Diseño de un Plan de Difusión para Infocentro

Plan de Desarrollo delInfocentro

Discusión Preliminar

Definición del vínculoentre Plan de Desarrollo yPlan de Difusión.Determinación de límitesdel Plan de Difusión.-

Determinación de Recursos

¿Qué rol juega ladifusión en el éxitodel plan dedesarrollo?

¿Cómo generamosun plan dedifusión exitoso?

¿De qué formase expresan las3 dimensionesen el Plan dedifusión?

1.Público2. Objetivos3. Acciones4. Indicadores5. Medios de verificación6. Recursos7. Plazos8. Responsables

Discusión de 2do orden Consolidación del Plande Difusión

COMUNIDADoperador, líderescomunitarios,autoridades,empresarios, otrosusuarios

Proporciona un marco orientador: ¿Para qué hacer un plan deDifusión?

Maximiza el éxito del Plan de Desarrollo

NIVELES DEBÚSQUEDA DE

RECURSOSPLAN DE

DIFUSIÓN DELINFOCENTRO

INTANCIA DEEVALUACIÓN

Evaluadores

Elaboración del Plan deDifusión.Determinación delpúblico objetivo.

Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Lea con atención...Para comprender los anterior, es importante abordar las tres interrogantes quese plantean en la denominada Discusión Preliminar,Discusión Preliminar,Discusión Preliminar,Discusión Preliminar,Discusión Preliminar, de decir:

a .a .a .a .a . ¿Qué rol juega la difusión en el éxito del Plan de Desarrollo?b .b .b .b .b . ¿Cómo generamos un Plan de Difusión exitoso?c .c .c .c .c . ¿De qué forma se expresan las tres dimensiones (ideológica, estratégica

y económica) en el Plan de Difusión?

A. ¿Cuáles son los recursosque nosotros como equipo dediseño podemos aportar?B. ¿Con qué recursos dedifusión cuenta la comunamás allá de los que nosotrospodamos atraer?C. ¿Existe algún apoyo,regional, nacional ointernacional al que deseemosrecurrir?

Documento Final a serpresentado ante el equipoque diseñó el Plan deDesarrollo, así como lacomunidad general.

A. Equipo deDiseño del Plan deDesarrollo.B. Comunidad engeneral.C. Donantes.

Page 5: Infocentros Unidad 2

Pág. 137

Componente DescripciónObjetivos Qué se pretende lograr con el planAcciones Qué se hará para lograr los objetivosIndicadores Cómo se medirá el cumplimiento de dichos objetivosMedios de verificación Cómo se verificará la ejecución de las accionesRecursos Económicos, tecnológicos y humanosPlazos Cuándo se realizarán las accionesResponsables Quién realizará las acciones

Sin perjuicio de lo anterior uno de los temas que más inquietan a operadores y operadoras en el diseño deun Plan de Difusión, es el relativo a los recursos, tema que se abordará in extenso en el siguiente punto.

Importante...Importante...Importante...Importante...Importante...Antes de abordar el temade los recursos, cabeseñalar algunasindicaciones sobre los dosúltimos aspectos citadosen el esquema anterior:Consolidación del Plan deConsolidación del Plan deConsolidación del Plan deConsolidación del Plan deConsolidación del Plan deDifusión y EvaluadoresDifusión y EvaluadoresDifusión y EvaluadoresDifusión y EvaluadoresDifusión y Evaluadores.

En la primera de estas etapas, Consolidación del Plan de Difusión, el productoconcreto será el Plan de Difusión, por lo cual, se sugiere considerar losmismos criterios y conceptos claves que se han planteado en la temática deelaboración de Informes, siendo lo más relevante, generar un documentosencillo de implementar, con directrices claras y precedido por un resumenejecutivo (ver Anexo IV.b).Dentro de los aspectos a considerar en la elaboración de este documento, sedebe tomar en cuenta:

a. Los destinatarios o público objetivo, a objeto de generar un textosusceptible de ser leído por cualquier tipo de lector, ya sea alguienfamiliarizado con el Plan de Desarrollo del Infocentro o no. En estepunto se sugiere modificar el Resumen Ejecutivo, atendiendo al públicodestinatario,

resaltando aquellos aspectos que puedan resultar atractivos a los diferentespúblicos lectores.

b. Compatibilizar texto con imágenes, incluyendo esquemas y tablas quepresenten un resumen de las ideas, de manera simple y directa. Con loanterior, se potencia la memoria visual de los lectores.

¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!La etapa de EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación será definida como aquella instancia que permiteanalizar el estado de implementación del Plan de Difusión, generandoacciones que permitan fortalecer y corregir el proceso de difusión queha sido definido para el Infocentro.

La instancia de evaluación no debe ser considerada un evento de carácter final, sino por el contrario ydada la relevancia de este proceso como instrumento de ajuste, debe ser implementado como un proceso,por lo cual, una de las principales tareas del equipo que está diseñando el plan de difusión, es la definiciónde los momentos en que se implementarán las acciones evaluativas.Para lo anterior, se sugiere tener en mente los momentos en que el Plan de Desarrollo será evaluado, aobjeto de hacer calzar ambos procesos.Tal como se aprecia en el siguiente esquema, se ha hecho expresa mención a la diversidad de fuentespara implementar este proceso de Evaluación. Como propuesta, se señalan tres grupos de evaluadores,los que difieren por naturaleza y vinculación con el Plan de Difusión.

Page 6: Infocentros Unidad 2

Pág. 138

Vinculación con el Plande DifusiónSemidirecta/directa:Algunos miembros hantrabajado en el diseñodel Plan.

Ninguna: Actúan comousuarios del sistema. Nohabiendo participado enel diseño del Plan.

Semidirecta/Indirecta:Algunos han trabajadoen el diseño del Plan,pero la mayoría solo loconoce comodocumento consolidado.

Grupo

A. Equipo deDiseño del Plande Desarrollo

B. Comunidaden General

C. Donantes

EVALUADORES

Naturaleza

Diseñadores

Usuarios delInfocentro

Proveedores derecursos

Instrumento pararecolectar información

Grupo Focal

Grupo Focal

Cuestionario

Propuesta para evaluación de un Plan de Difusión de InfocentroSe propone realizar este análisis a la luz de una lista de cotejo, cuyo formato puede apreciarse en elAnexo “Pauta de chequeo para la evaluación de un Plan de Difusión” y que recoge los aspectos centralescontemplados en el diseño del Plan de Difusión.

a. Mirando el entorno: ¡Con todos estos recursos contamos!Como se ha señalado previamente, suele considerarse que uno de los problemas capitales para el diseñodel Plan de Desarrollo del Infocentro es la ausencia de recursos. No obstante, como se ha revisado, estavisión puede ser revertida en la medida que se entienda la riqueza de recursos a los cuales es posibleconvocar a través de las redes, tanto físicas como virtuales de que disponen todos aquellos comprometidoscon el desarrollo del Infocentro.La citada visión optimista es la que se busca extender en lo referente al diseño del Plan de Difusión, conel propósito de reforzar esta visión se describirá a continuación diversas herramientas de difusión,vinculadas a los diferentes niveles de búsqueda de recursos, para lo cual se utilizará el diagrama que semuestra a continuación

NIVELES DE BÚSQUEDA DE RECURSOS

ABC

A. ¿Cuáles son los recursos quenosotros como equipo dediseño podemos aportar?

C. ¿Existe algún apoyo, regional,nacional o internacional alque deseemos recurrir?

B. ¿Con qué recursos dedifusión cuenta la comuna,más allá de los quenosotros podamos atraer?

Niveles de búsqueda derecursos para la Difusión deun Infocentro

Page 7: Infocentros Unidad 2

Pág. 139

A partir del esquema precedente se hablará de tres niveles de Búsqueda de Recursos:a. Nivel A, es aquel que considera todos aquellos recursos que pueden ser atraídos al plan de

difusión a partir de un levantamiento realizado entre los propios miembros del equipo de diseño deeste plan, así como aquellos involucrados en el diseño del Plan de Desarrollo del Infocentro.

b. Nivel B, comprende el conjunto de recursos susceptibles de ser atraídos desde actores que nohan participado en el diseño de cualquiera de los planes, pero cuya cercanía geográfica con elInfocentro, favorece una vinculación con este servicio de acceso a las TIC.

c. Nivel C, el tercer nivel es aquel geográficamente más externo al propio Infocentro, pero que poresta razón, a través del uso de las redes permiten una vinculación tanto sincrónica como asincrónica.Un medio complementario para la búsqueda de recursos en este nivel, es la postulación a fondosconcursables.

Previo a la descripción de recursos que se detectan en los diferentes niveles, es conveniente señalar lassiguientes interrogantes que permitirán refinar la búsqueda y obtención de recursos para la difusión.

a. ¿Se encuentran cubiertos todos los objetivos con el conjunto de herramientas seleccionadas?b. ¿Las herramientas seleccionadas permiten cumplir con las acciones a las que se asocian, de forma

eficiente con el menor costo posible?c. ¿Existe el convencimiento, por parte de la operadora u operador que se podrá contar con las

herramientas de difusión en el momento que se requiera?d. ¿Existe el conocimiento práctico que permita la implementación de las herramientas de difusión,

maximizando su impacto?Se sugiere aplicar estas interrogantes, con el objeto de maximizar el potencial de los respectivos recursos,recordando que uno de los aspectos más relevantes en la selección, búsqueda y utilización de herramientasde difusión, está dado por entender que son los objetivos y las actividades que se desean implementar, asícomo sus ideas asociadas, las que definen qué herramienta o herramientas utilizar, no al revés.

Lea con atención…Lea con atención…Lea con atención…Lea con atención…Lea con atención…Uno de los errores más comunes en el diseño de planes de difusión es centrar eldiseño de una estrategia de difusión en las potencialidades de las herramientas,sus características técnicas e incluso el deseo de estar “a la moda”tecnológicamente hablando.

A través de esta visión, las herramientas se transforman en un fin en si mismo,en circunstancias que las herramientas son sólo instrumentos, es decir,recursos destinados a facilitar la consecución de los objetivos del plan dedifusión.Con el objeto de realizar una presentación lo más didáctica posible de estecontenido, se dividirán las herramientas de difusión en dos ámbitos,dependiendo del formato en que se encuentran: Herramientas Físicas yHerramientas Virtuales.

¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!¡No olvide!· Herramientas FísicasHerramientas FísicasHerramientas FísicasHerramientas FísicasHerramientas Físicas: son aquellas que resultan en artefactos palpables, porejemplo: diario mural, un lienzo.

· Herramientas Virtuales:Herramientas Virtuales:Herramientas Virtuales:Herramientas Virtuales:Herramientas Virtuales: es un spot publicitario en una radio local o una inserciónen el canal de TV de cobertura regional.

Page 8: Infocentros Unidad 2

Pág. 140

Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente señalar que previo al establecimiento de las herramientas dedifusión, se hace necesario definir una imagen corporativa para el Infocentro. En el caso que el Infocentrocorresponda a una red, es la administración de la red quien suele fijar las características de la imagencorporativa. En el caso de Infocentros autónomos, esta imagen, así como los colores asociados, deberíanformar parte de una propuesta a considera como parte del diseño del plan de difusión.

Nombre

Sitio web

Características1. Sitio web de tres columnas

con administracióndescentralizada.

2. Existencia de un calendariode eventos y actividades.

3. Sección de enlaces deinterés.

ObjetivosAlmacenar y difundirinformación, así comodatos relevantes de lasactividades, serviciosdel Infocentro ynoticias/eventos deinterés comunitario.

ActualizaciónSemanal

HERRAMIENTAS VIRTUALES

Nombre

Diario Mural

Lienzo

Papelería

HERRAMIENTAS FÍSICASCaracterísticas

1. Estructura de madera,con una plancha decaucho para fijar losdocumentos.

2. Se sugiere dar un nombreal Diario Mural.

3. Generar una estructurapara la presentación dela información.

Pieza de género oplástico donde seconsigna la ubicación delInfocentro y/o algunaactividad específica adesarrollar en el centro.

1. Marcadores de páginas y/o papel con el membretedel Infocentro.

2. Estos recursos deberíantener una mínimainformación sobre elcentro: ubicación,horario de atención,correo electrónico y/ositio web.

ObjetivosDifundir información ydatos relevantes delas actividades yservicios delInfocentro, así comovalores asociados.

Difundir información ydatos relevantes delas actividades yservicios delInfocentro, así comovalores asociados.Difundir información ydatos relevantes delas actividades yservicios delInfocentro.

ActualizaciónQuincenas

Semestral

Anual

Las herramientas descritas, deberían ser de fácil concreción por parte de los actores asociados al diseñoe implementación del Infocentro, por cuanto, la mayor parte de ellas no requiere mayores inversiones,más allá de donaciones para la implementación del Diario Mural o el Lienzo.En lo relativo a las herramientas virtuales, con la propia estructura informática del Infocentro es posibleconcretar el diseño, desarrollo, liberación y mantenimiento del sitio web.

Page 9: Infocentros Unidad 2

Pág. 141

Nombre

Presentaciones

Murallas

Volantes

Recursos de Nivel B

Características1. Presentaciones en power

point u otra aplicación.2. Focalizar contenido y

redacción de acuerdo adiferentes públicos.

3. Matizar información textualcon contenido virtual.

4. Incluir ejemplos quevinculen audiencia conInfocentro.

Graffitis en murallas públicas y/o privadas, que representensituaciones cotidianas en elInfocentro. Por ejemplo:Capacitaciones.

Mitad de hoja de oficio, dondese declara en letras mayúsculasinformación concerniente aalgún evento específico delInfocentro.

ObjetivosDar a conocer el objetivo delInfocentro, servicios yoportunidades que ésteofrece a la comunidad.

1. Socializar las actividadesque ocurren al interior delInfocentro.

2. Convocar gráficamente apotenciales usuarios delInfocentro.

1. Socializar las actividadesque ocurren al interior delInfocentro.

2. Convocar gráficamente apotenciales usuarios delInfocentro.

ActualizaciónVariable,dependiendo de losrequerimientos.

Anual

Vairable,dependiendo de larealización deeventos.

Nombre

Fotolog

Radio

T V

Características

1. Contenedor virtual defotografías, similar a unapágina web, permitedifundir diariamenteimágenes susceptibles deser comentadas.

2. El Fotolog es alojado en unservidor gratuito.

Espacio radial sobre elInfocentro, destinado a dar aconocer temas tecnológicos.

1. Inserto con noticias deactividades.

2. Privilegiar aquellas noticiasque muestren el impacto ybeneficio de utilizar elcentro.

Objetivos

1. Divulgargráficamente lasactividades delInfocentro.

1. Divulgar lasactividades delInfocentro.

2. Socializarinformacióntecnológica quepueda ser de interéspara la comunidad.

1. Divulgar actividadesespecíficas delInfocentro.

2. Atraer potencialesusuarios alInfocentro.

Actualización

Diaria o Semanal

Semanal oquincenal

Trimestral

HERRAMIENTAS VIRTUALES

HERRAMIENTAS FÍSICAS

Page 10: Infocentros Unidad 2

Pág. 142

Importante…Importante…Importante…Importante…Importante…A este nivel, hacen su aparición medios de difusión masiva como Radio1 yTelevisión, uniéndose a algunos menos tradicionales como el FotoLog 2.

Para la concreción de las actividades asociadas a estas herramientas se sugiereatraer la participación de estudiantes tanto de primaria como secundaria, yasea por su conocimiento técnico, así como su disposición para realizar accionesde difusión comunitaria como la confección de Graffitis.

HERRAMIENTAS FÍSICAS

Nombre

VideoTestimonial

Diario deTestimonios

Libro sobre elInfocentro

Características

1. Video de alta calidad, enversiones reducida (10min.) y extendida (30 min.).

2. Focalizar contenido yredacción de acuerdo adiferentes públicos.

3. Plasmar testimonios de altoimpacto.

4. Generar versiones eninglés, español ymapudungun u otra lenguade pueblos originarios.

1. Cuadernillo contestimonios reportadopor los propios usuarios.

2. Anexar imágenes dequien escribe, así comodirección electrónica.

1. Texto que compila laexperiencia de inclusióndigital desarrollada desdeel Infocentro.

Objetivos

1. Divulgar lasactividades delInfocentro, pormedio de testimoniosde usuarios.

2. Fortalecer elposicionamiento delInfocentro, como unaexperiencia exitosade acceso a las TICs.

1. Divulgar lasactividades delInfocentro, pormedio de testimoniosde usuarios.

1. Sistematizar la«trayectoria» delInfocentro, comocentro de desarrollocomunitario.

Actualización

Cada dos años

Anual

Una cada 5 años

Recursos de Nivel C

1 Los pasos para la creación de una radio online, se encuentran descritosen el Anexo “Creación de una Radio Online”.

2 Una referencia a la elaboración de esta herramienta, se encuentra enel Anexo “Sitios web para generar Fotologs”.

Page 11: Infocentros Unidad 2

Pág. 143

A través del uso de estas herramientas3 se pretende impactar principalmente en el medio nacional einternacional. Con este propósito, se sugiere revisar la información sobre postulación a fondos internacionales.

III. Consideraciones FinalesUn plan de difusión es una herramienta de vital importancia para el cumplimiento exitoso del Plan de Desarrollo.Por lo anterior se considera indispensable velar por la concordancia entre ambos planes, siendo el sentido,propósitos y límites del plan de difusión, fijados desde el Plan de Desarrollo del Infocentro.Si bien hoy en día existe una gran cantidad de herramientas de difusión, cabe señalar que lo relevante esutilizar aquellas que respondan de mejor forma a los requerimientos que se originan a partir del Plan deDesarrollo, por lo cual, las características técnicas y funcionalidades vanguardistas de ciertas solucionestecnológicas, deben incorporarse al Plan de Difusión en la medida que resultan funcionales para el logro de lospropósitos.Complementariamente, se requiere someter el Plan de Difusión a un constante escrutinio público por la vía deevaluaciones periódicas, a objeto de incorporar los ajustes que se requieran, para maximizar el impacto de suimplementación.

Nombre

Listas dediscusión

Vinculación conotros sitios detemáticassimilares

Blog

Características1. Listas electrónicas de

distribución deinformación y discusiónsobre tópicos deInfocentros.

1. Inclusión de un enlacedirecto a la página webdel Infocentro, en sitiosweb similares.

2. Los sitios web pueden serInfocentros uorganizaciones vinculadascon TIC para eldesarrollo.

1. Página dinámica centradaen presentarorganizaciones vinculadascon el quehacer delInfocentro.

Objetivos1. Divulgar la

experiencia delInfocentro.

2. Vincular la acción delInfocentro con otrasorganizacionesgemelas.

1. Divulgar lasactividades delInfocentro.

2. Socializarinformacióntecnológica quepueda ser de interéspara la comunidad.

3. Posicionar nacional einternacionalmenteesta experiencia deacceso universal.

1. Divulgar actividadesdesarrolladas porgrupos específicos deusuarios delInfocentro.

2. Atraer potencialesusuarios alInfocentro.

ActualizaciónDiaria o Semanal

Semanal oquincenal

Semanal

HERRAMIENTAS VIRTUALES

3 Para ver información sobre el diseño de Blogs, revisarAnexo “Sitios para generar Blogs”.

Page 12: Infocentros Unidad 2

Pág. 144

IV. AnexosIV.a Estructura para el Desarrollo de un Plan de Difusión

Finalmente, es necesario agregar que si bien los límites del Plan de Difusión se encuentran definidos por elPlan de Desarrollo, existen una serie de recursos en el ámbito internacional, principalmente virtuales a loscuales es posible vincularse por medio de contactos vía internet, los cuales muchas veces son obviados porlas organizaciones nacionales, por considerar que éstos resultan inalcanzables.En este último punto, la experiencia de iniciativas nacionales de Telecentros e Infocentros indica que laactitud proactiva de operadoras y operadoras es decisiva al minuto de acceder a estos fondos internacionales,de modo que es conveniente tener en cuenta las posibilidades de atracción de recursos que se originan a partirde la participación en el circuito internacionales, de tecnologías para el desarrollo.

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

2.2. Objetivos Específicos

4. Actividades

3. Resultados

1. Nombre del Proyecto

Page 13: Infocentros Unidad 2

Pág. 145

6. Organización propuesta para el desarrollo de las actividades (organigrama)

7. Roles y funciones del equipo involucrado en el desarrollo del proyecto

8. Socios considerados en la implementación del proyecto (listar nómina de institucio-nes, organizaciones territoriales, funcionales, etc. que apoyan la implementación de lainiciativa, señalando el aporte que realizarán).

9. Recursos desagregados según actividades y objetivos.Objetivo Actividades Recursos Costo Cantidad

5. Cronograma de actividades (Carta Gantt)

Page 14: Infocentros Unidad 2

Pág. 146

IV.b Estructura para el Desarrollo de un Plan de Difusión

I. Título del InformeEl título debe ser claro, expresando sin ambiguedades, idealmente en una frase, lainformación que se reportará.

Ejemplo: PLAN DE DIFUSIÓN DEL INFOCENTRO «TRES ESPIGAS»

II. Resumen Ejecutivo

En una extensión máxima de 300 palabras, se deben dar a conocer las ideas centrales del reporte.Una forma de orientar la redacción de este resumen es responder a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el tema del Informe?¿Quiénes son los destinatarios del texto?¿Cuál es el propósito u objetivos?¿Qué período de tiempo abarca el informe?¿Qué información se utilizó para elaborar el texto?

III. Presentación del Contenido

Es necesario considerar los siguientes puntos para la presentación del contenido, de modode asegurar que el mensaje que se desea expresar, sea claramente entendido por el lector.

Antes de iniciar la redacción del texto, elabore un diagrama donde incluya losconceptos e ideas que desea expresar.Numerar todas las páginas.Incluir, posterior al resumen ejecutivo, una primera hoja con la Tabla de Contenidos.Estructurar el texto en base a títulos y subtítulos.Elaborar el texto en tercera persona, excluyendo los juicios de valor y el uso decalificativos.Estructurar las ideas en frases cortas, evitando la reiteraciones.Chequear el contenido, contra las cinco interrogantes planteadas en el resumenejecutivo. Una indicación que el texto es consistente, es que cada una de lasinterrogantes sean desarrolladas en el contenido que se ha redactado.Socializar el texto que ha elaborado entre personas que tengan conocimiento deltema y quienes no tengan ninguna relación con él.Recordar que la elaboración adecuada de textos, no es algo que se logre de lanoche a la mañana. Esto requiere constancia y capacidad de autocrítica.

Garrido, R. 2006. “Planes de Difusión de Infocentros: Análisis de dos experiencias”

IV. AnexosElaborar una nómina de Anexos que permita tener un panorama global de éstos eincluirla en la Tabla de Contenidos.Considerar que el propósito de los anexos es complementar la informaciónentregada en la Presentación del Contenido, por lo tanto los textos elaboradoscomo Anexos deben permitir cerrar los temas.

Page 15: Infocentros Unidad 2

Pág. 147

IV.c Pauta de chequeo para la evaluación de un Plan de DifusiónInstruccionesEsta herramienta de chequeo, cuenta con dos secciones:

a. Identificación, sección donde se debe señalar el nombre del evaluador, así como las fechas en quese realizará la actual evaluación y la próxima medición del estado de implementación del plan.

b. Caracterización, considera cuatro áreas: grado de cumplimiento, variables, acciones remediales ycomentarios. En el caso del Grado de Cumplimiento, se debe seleccionar aquella alternativa quemejor represente el grado de cumplimiento de las respectivas Activdades. En el área de Variables,se requiere que el evaluador describa brevemente el estado de cada una de los cuatro tópicosque se enuncian en orden a la actividad que se está evaluando. Acciones Remediales, hacereferencia a señalar aquellas sugerencias que se apuntan para abordar los problemas detectados,las que debe estar asociadas a una fecha como marco temporal para la implementación de laacción remedial. Finalmente Comentarios, es la sección definida para facilitar la inclusión deaquellas opiniones que no hayan sido señaladas en las anteriores áreas.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3Grado de

cumplimiento

Variables

AccionesRemediales

Comentarios

A B C A B C A B C

Temporal Temporal Temporal

Compromiso Compromiso Compromiso

Recursos Recursos Recursos

Imprevistos Imprevistos Imprevistos

Fecha implementación Fecha implementación Fecha implementación

Nombre del evaluador Fecha de la evaluación

Fecha próxima evaluaciónCaracterizaciónCumplido totalmenteMedianamente cumplidoIncumplido

ABC

Garrido, R. 2006. “Planes de Difusión de Infocentros: Análisis de dos experiencias”

Page 16: Infocentros Unidad 2

Pág. 148

IV.d Sitios web para generar FotologsA continuación sugerimos algunos sitios para armar fotologs:

Fotolog.CL: http://www.fotolog.cl/- Fotolog.COM: http://www.fotolog.com/- Jotelog.CL: http://www.jotelog.cl/- Fotolog Terra: http://fotolog.terra.cl/

En esta página de Wikipedia se encuentra una descripción completísima sobre los Fotologs:http://es.wikipedia.org/wiki/Fotolog

IV.e Sitios para generar BlogsA continuación sugerimos algunos sitios para armar blogs o bitácoras:

- Blogger: http://www.blogger.com- Wordpress: http://es.wordpress.com/

En esta página de Wikipedia se encuentra una descripción completísima sobre los Blogs:http://es.wikipedia.org/wiki/Blog

IV.f Creación de una Radio OnlineA continuación sugerimos algunos sitios tutoriales para crear una Radio Online:

- Construye tu radio online casera: http://mouse.latercera.cl/2003/guiaweb/12/04/index.asp- Radio casera: http://www.unaradio.com.ar/wiki/Crear_una_radio_casera_con_shoutCast

Garrido, R. 2006. “Planes de Difusión de Infocentros: Análisis de dos experiencias”»