info salud

10
https://campusvirtual.upao.edu.pe/default.aspx?f=YAACSVI&r=A MODELOS TEORICOS https://books.google.com.pe/books? id=iALqRJToteIC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=modelos+teoricos+de+la+psico logia+de+la+salud&source=bl&ots=z6LwS0YTXb&sig=vQ1L0GtOdDQkB8jeb t3jOPHNSd8&hl=es&sa=X&ei=RlkhVbzbHcaiNqmdg4gM&sqi=2&ved=0CFEQ6AE wCA#v=onepage&q=modelos%20teoricos%20de%20la%20psicologia%20de %20la%20salud&f=false PAG 16- 17 http://www.exabyteinformatica.com/uoc/Psicologia/ Guia_de_intervencion_en_psicologia_de_la_salud_en_la_SIC/ Guia_de_intervencion_en_psicologia_de_la_salud_en_la_SIC_(Modulo _1).pdf CONCEPCIONES salud y enfermedad http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/ spyc/leccion_09/bibliografia_basica_09b.pdf ¿QUÉ ES SALUD? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): “La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad”. Gozar de salud es por tanto estar bien en los tres niveles: Físico: no tener ninguna enfermedad que limite el normal funcionamiento biológico de nuestro organismo. Mental: ser capaces de enfrentarnos a los retos de la vida. Social: gozar de una plena integración como persona en los colectivos que forman nuestra sociedad. No podemos hablar de salud física, mental y social por separado; están íntimamente relacionadas. La plena salud es la

Upload: rubileydi-rojas

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

https://campusvirtual.upao.edu.pe/default.aspx?f=YAACSVI&r=A

MODELOS TEORICOShttps://books.google.com.pe/books?id=iALqRJToteIC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=modelos+teoricos+de+la+psicologia+de+la+salud&source=bl&ots=z6LwS0YTXb&sig=vQ1L0GtOdDQkB8jebt3jOPHNSd8&hl=es&sa=X&ei=RlkhVbzbHcaiNqmdg4gM&sqi=2&ved=0CFEQ6AEwCA#v=onepage&q=modelos%20teoricos%20de%20la%20psicologia%20de%20la%20salud&f=falsePAG 16- 17http://www.exabyteinformatica.com/uoc/Psicologia/Guia_de_intervencion_en_psicologia_de_la_salud_en_la_SIC/Guia_de_intervencion_en_psicologia_de_la_salud_en_la_SIC_(Modulo_1).pdf

CONCEPCIONES salud y enfermedadhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/spyc/leccion_09/bibliografia_basica_09b.pdf

QU ES SALUD? Segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud): La Salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social del individuo y no slo la ausencia de enfermedad. Gozar de salud es por tanto estar bien en los tres niveles: Fsico: no tener ninguna enfermedad que limite el normal funcionamiento biolgico de nuestro organismo. Mental: ser capaces de enfrentarnos a los retos de la vida. Social: gozar de una plena integracin como persona en los colectivos que forman nuestra sociedad. No podemos hablar de salud fsica, mental y social por separado; estn ntimamente relacionadas. La plena salud es la bsqueda del equilibrio ideal de sus tres componentes: fsico, mental y social. Calidad de vida es la bsqueda de esta armona. Es tambin la satisfaccin personal que produce el luchar por mejorar nuestras condiciones de vida.La salud es nuestro deber y es nuestro derecho. Ser personas libres nos convierte en los principales responsables de las acciones que afectan a nuestra salud o que perjudican la salud de los dems. El ser humano est formado por un conjunto de tejidos que a su vez se componen de clulas; todo se dispone en un perfecto equipo de funcionamiento. QU ES LA ENFERMEDAD? La enfermedad es una alteracin o prdida de esa armona de funcionamiento del conjunto. La notamos a travs de: sntomas: seales subjetivas, slo descriptibles por el paciente. signos: seales objetivas, que se pueden ver. Existen distintos tipos de enfermedades, por ejemplo: infecciosas, degenerativas, inmunolgicas, etc. Despus de las cardiopatas; la segunda causa de muerte en Occidente es el cncer.Concepciones de la saludhttp://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/spyc/leccion_09/bibliografia_basica_09b.pdfCaptulo 1 El proceso salud-enfermedad En este captulo analizaremos diversas concepciones de salud, diversas vivencias de enfermedad y diversas prcticas en relacin con la salud teniendo en cuenta el contexto histrico-social, porque la conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende y se realiza en dicho contexto, que da contenido y significado a esos conceptos. 1. Qu es la salud? Si en este momento hicisemos esta pregunta a diversas personas, recibiramos diversas respuestas. No es lo mismo la salud para un docente, para un mdico, para un abogado, para alguien que circunstancialmente estuviera presente en el momento en que se hablara del tema. La diversidad de respuestas deriva de diferentes formaciones profesionales, contextos socioculturales especficos, etapas vitales, etctera. Analizaremos, entonces, algunas concepciones de salud segn el enfoque de varias disciplinas que tienen que ver con ella. Si bien algunas corresponden a ciertos momentos histricos del pasado, esas concepciones coexisten con las actuales. Concepciones mdicas Las concepciones mdicas de la salud surgen, desde el punto de vista de la medicina, como actividad profesional; sin embargo, hay diferencias entre ellas segn se ponga el nfasis en la salud somtico-fisiolgica, en la psquica o en la sanitaria. La concepcin somtico-fisiolgica parte de la enfermedad en el organismo fsico. La salud es, en esta concepcin, el bienestar del cuerpo y del organismo fsico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar. Es evidente el peso que tiene esta concepcin de la salud en la opinin colectiva y en la propia prctica mdica y no puede negarse que la mayor parte del desarrollo de la medicina proviene de los adelantos en esta dimensin. Esquemticamente puede enunciarse diciendo que si el organismo fsico no posee alteraciones visibles, existe salud y slo cuando haya una alteracin del organismo existir enfermedad. An hoy la enseanza de la medicina, la exploracin y examen del enfermo y la teraputica habitual se basan principalmente en la identificacin de alteraciones en el organismo en el nivel fisiolgico. No en vano se conoca antiguamente a los mdicos con el nombre de "fsicos", y an en los pases de habla inglesa (physician), ya que, tanto por sus instrumentos como por sus actos, la profesin era identificada por el pblico con la manipulacin de los aspectos fsicos del cuerpo humano. El xito de la medicina somtica, avalado por los numerosos descubrimientos en biologa, fsica y qumica, contribuy directamente a que sa fuera la forma fundamental de practicar la medicina, o sea, diagnosticar la enfermedad y curar el organismo fsico. La concepcin somtica de la salud ha transcurrido ms pendiente de la enff1rmedad que de la salud durante la mayor parte de la historia. La concepcin psquica de la salud implica el reconocimiento de la estrecha interrelacin entre cuerpo y psique en el organismo humano, lo que lleva a no restringir la experiencia de salud ala salud orgnica nicamente. En la historia de la medicina, la salud psquica aparece como una categora residual o, al menos, de importancia menor. Puede decirse que la limitacin fundamental con que se enfrenta la concepcin psquica de la salud es la subjetividad y la indeterminacin de sus manifestaciones, en comparacin con las manifestaciones somticas. La sensacin de bienestar psquico es, en ltima instancia, una 7 experiencia subjetiva frente a la que el mdico no puede aducir pruebas "objetivas" de salud - como ausencia de grmenes u otras causas patgenas- resultado de anlisis y comprobaciones clnicas. El ejemplo ms obvio del subjetivismo de la concepcin psquica de la salud es el caso del dolor. Aun siendo los tejidos musculares y nerviosos aparentemente semejantes y la agresin patgena de la misma intensidad, la sensibilidad de -dos individuos puede ser muy diversa, sin que puedan establecerse medidas cientficas objetivas acerca de la diversa intensidad del dolor que sufren dos pacientes. La concepcin sanitaria de la salud, propia de la salud pblica como disciplina, coloca el nfasis en la salud colectiva de una poblacin ms que en la salud individual, como acabamos de ver en las dos concepciones descriptas ms arriba. Se caracteriza por tener un enfoque preventivo de los problemas de diversos grupos sociales diferenciados por edad, sexo, nivel socioeconmico, etctera. Realiza generalizaciones, a semejanza del diagnstico individual de la medicina clnica, orientadas a identificar el grado de salud o de enfermedad de una comunidad. Para llegar a esas conclusiones, los sanitaristas establecen medidas de lo que se considera saludable para cada comunidad o regin de un pas. Estas valoraciones de lo que se considera normal o patolgico oscilan entre ciertos mrgenes. La "normalidad", desde el punto de vista estadstico, se define en cada sociedad de acuerdo con un cmulo de circunstancias econmicas, sociales, del medio ambiente, climticas, que condicionan lo que se considera aceptable o "normal" en cada sociedad. Una desviacin de la "norma", en individuos o en grupos, no supone necesariamente un estado anormal, aunque indica al mdico clnico o al sanitarista que existen algunos factores a los que se debe prestar especial atencin. Esta concepcin no aparece hasta el siglo pasado, cuando la magnitud de los problemas planteados por la industrializacin y la urbanizacin, derivados del traslado de grandes masas que pasan a vivir en condiciones infrahumanas en los cinturones industriales de las primeras ciudades fabriles, acelera la necesidad de que el Estado adopte una actitud decidida para tutelar la salud de la poblacin. La concepcin sanitaria de la salud posee un contenido amplio ya que se refiere esquemticamente a dos aspectos: el medio ambiente fsico, en el que se analizan las condiciones que facilitan u obstaculizan la difusin de la enfermedad teniendo en cuenta la totalidad del mismo: tierra, agua, aire, alimentos en sus diversas formas, etctera. las personas que ocupan el medio ambiente, a las que se -agrupa por sus condiciones personales, como edad, sexo y su adscripcin a determinados grupos sociales de residencia, trabajo, etctera, identificando problemas de salud, estableciendo programas para actuar sobre ellos y controlando los resultados de la accin.

Concepciones sociales Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la concepcin de salud tambin responde a diferentes enfoques disciplinares, segn se la conciba desde el derecho, la economa o la sociologa, entre otras. La concepcin poltico-legal de la salud la considera como un bien general que interesa a todos. Cuando este bien es tutelado por el ordenamiento jurdico de un pas, se convierte en derecho exigible por los ciudadanos segn una amplia variedad de reconocimientos. Jurdicamente, ms que de un derecho a la salud habra que hablar de un derecho a la integridad fsica, lo cual supone la proteccin por parte del Estado en aquellos casos en que la integridad pueda verse en peligro. A este derecho a la integridad fsica corresponde correlativamente el deber y la obligacin de mantenerla, reconocidos por todos los cdigos penales, que, por lo tanto, identifican como delitos los actos que atentan contra ella. El atentar contra la salud, propia o ajena, es penado por el Estado, dado que ello supone un ataque aun bien que debe protegerse. Esta concepcin de la salud, se extiende por todas las latitudes y los sistemas polticos y, aunque las variedades de su reconocimiento como derecho sean diferentes entre diversos sistemas, existe un consenso comn universal en la concepcin poltico-legal de la salud que se reconoce en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. La concepcin econmica se impone en el mundo desarrollado debido a la importancia que la salud posee para la eficacia del factor humano en los procesos productivos, a los que aporta un elemento nico y costoso. En otras pocas, el factor humano no era considerado un factor estratgico, lo cual llevaba a su poca estimacin econmica, mientras que un factor escaso como el capital atraa la atencin principal y la preocupacin del empresariado. En la situacin actual, el factor humano ha pasado a constituir un elemento estratgico de los procesos productivos; de ah la relevancia de mantener la "productividad humana", para lo cual es necesario contar con una "buena salud".Estos son slo algunos de los infinitos dilemas ticos que pueden discutirse a partir de una concepcin econmica de la vida humana. Segn la concepcin cultural, la salud como estado de aptitud para el desempeo de roles sociales se define tan variadamente como numerosos son los roles en la sociedad. Si tomamos como ejemplo el rol laboral, que puede desglosarse en multitud de puestos de trabajo, veremos que una misma situacin afectar diferencialmente a dos sujetos, segn el rol que desempeen. Por ejemplo, la inmovilizacin de una extremidad inferior implica falta de salud para el desempeo del rol de un trabajador de la construccin, mientras que no invalida al directivo o al tcnico en el desempeo de funciones que no requieren desplazamientos. La definicin cultural de la salud segn el estado de desarrollo del pas de que se trate y segn cuales sean los roles sociales que la persona deba cubrir, lleva a enunciar lo que se ha denominado "relatividad cultural de la salud y la enfermedad". Ello quiere decir que cada grupo social, sea tan extenso como una nacin o tan reducido como un grupo familiar, poseer' una definicin peculiar de salud establecida de acuerdo con lo que se considera "normal" en dicho grupo y que esta definicin influye activamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las personas pertenecientes a l. La sola reflexin acerca de la diversidad regional que tiene nuestro pas nos permite suponer mltiples situaciones que reflejan la relatividad cultural de la salud y la enfermedad existente.

Concepcin de salud Supone un estado de salud no alcanzable por el ser humano en su realidad diaria. Responde a la definicin terica de una situacin deseable en salud. Sin embargo tiene importancia, pues esas concepciones son guas inspiradoras de los actos cotidianos, aunque se sepa que nunca se alcanzarn plenamente dichos objetivos. La concepcin de salud ideal ms conocida es la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (1964), como estado de bienestar fsico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad. Esta definicin es a todas luces ideal, pues dicho estado de salud es imposible de alcanzar para toda una poblacin; de todos modos, es una definicin til, pues sirve de gua para las actividades sanitarias que versan siempre sobre estados parciales de salud fsica, psquica o social. Sin embargo, si bien esta definicin ha sido un avance, el cambio es todava insuficiente. En realidad, la salud no puede ser considerada como un estado, como tampoco lo es la enfermedad. Ambas son parte de un proceso multidimensional, un proceso que podra llamarse de bienestar psicosocial. El individuo, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje salud-enfermedad (y muerte), acercndose ya a uno y a otro de sus extremos, segn se retuerza o se rompe el equilibrio entre factores que estn permanentemente interactuando: estos factores son fsicos, biolgicos, psicolgicos, sociales, culturales y ambientales. Es evidente que de la concepcin de salud ideal conviene pasar a considerar niveles aceptables o inaceptables, que estarn condicionados por la situacin global de cada sociedad.

Se podra entonces conceptual izar la salud como "la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armona bio-psico-social al interrelacionarse dinmicamente con el medio en el que vive"Esta definicin implica, por un lado, considerar al hombre como unidad y, por el otro, significa no concebir la salud como estado inalterable ni como mera adaptacin al medio. Supone reconocer que el hombre vive en constante interaccin con el medio ambiente fsico-biolgico y sociocultural, recibiendo influencias tanto favorables como desfavorables, y que en esta interaccin se configura el nivel de salud. No es, pues, lo conflictivo lo que define lo patolgico sino la imposibilidad de resolverlo en cualquiera de las reas "fsica" psquica o social". Esto es lo que genera la idea de enfermedad. As, el hombre tendr salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le plantean, lo cual implica, fundamentalmente, considerarlo como ser activo que participa en el logro de su salud. Individuo como unidad Ambiente fsico-biolgico Y SALUD bio-psico-social ---socioculturalConcepciones y vivencias de enfermedad Variados trabajos interculturales confirman la existencia de ideas populares sobre la enfermedad y sealan diversos modos de pensar las causas de las enfermedades. Estos modos de pensar constituyen "lgicas" que permiten entender la realidad "enfermedad". Pueden distinguirse las siguientes lgicas de comprensin de la enfermedad: una lgica de degeneracin, en la cual la enfermedad sigue al desgaste del cuerpo; una lgica mecnica, en la cual la enfermedad es resultado de bloqueos o de daos a estructuras corporales; una lgica de equilibrio, en la cual la enfermedad sigue ala ruptura de la armona entre las partes o entre el individuo y el medio; y una lgica de invasin, que incluye la teora del germen y otras intrusiones materiales de las que resulta la enfermedad. Estas lgicas implican concepciones de enfermedad que responden a la medicina cientfica en cuanto a centrarse en sntomas, causas y terapias de enfermedades. Otro punto de vista sugiere que los conceptos vinculados con la enfermedad operan como smbolos que se relacionan con una amplia variedad de experiencias propias de una cultura. Los conceptos comunes de enfermedad no slo nombran entidades en el cuerpo, tambin son imgenes poderosas asociadas con otros rdenes de la vida. Puede hablarse de cuatro aspectos del fenmeno enfermedad para el individuo: estar enfermo, es decir, sufrir alteraciones a causa de enfermedades en el cuerpo y en sus funciones sentirse enfermo, es decir, percibir tales modificaciones en el propio organismo; identificar la enfermedad basndose en los conocimientos adquiridos en su poca y referidos al tema; poder estar enfermo, lo cual depende tanto del tipo de enfermedad como de los roles sociales que desempea el sujeto. Siguiendo esta lnea de razonamiento, pueden mencionarse dos trminos que se vinculan con las palabras inglesas illness y disease cuyos significados interesan para la reflexin sobre estos temas. La primera, que traducimos como dolencia o padecimiento, de ndole subjetiva, resulta de alteraciones de la salud reconocidas y descriptas por el individuo afectado, por lo que su carcter, duracin y severidad depende no solamente de las causas fsicas de esas alteraciones sino de las caractersticas del paciente y sus circunstancias. "Disease", en cambio, es una condicin objetiva y reconocida mediante la mirada profesional, sera lo que la medicina considera como enfermedad y puede evaluarse, por ejemplo, a travs de pruebas de laboratorio. Los pacientes sufren de dolencias, los mdicos diagnostican y tratan enfermedades; o sea que podra decirse que el paciente consulta al mdico por una dolencia y regresa a su casa con una enfermedad. Por otro lado, las enfermedades son evaluadas de manera distinta segn la sociedad, la poca y las caractersticas de la persona que se enferma. Algunas enfermedades han sido consideradas a lo largo de la historia como estigmatizantes. Es el caso de las enfermedades de transmisin sexual, consideradas como peligrosas por el riesgo directo para la salud de los otros, por la necesidad de descargar las miserias de la comunidad en un chivo expiatorio y por las dificultades y las angustias que la enfermedad introduce en la convivencia familiar y social. El caso del si da es paradigmtico, ya que las personas son consideradas enfermas antes de estarlo, y esto las lleva a una "muerte social antes que a la muerte fsica", ya que se las margina, no se las selecciona para empleos, etctera. Un proceso similar ocurre con el cncer, cuya representacin social es tambin altamente negativa. Esta actitud generalizada hacia la enfermedad puede determinar reacciones emocionales y/o conductuales pesimistas y desesperanzadas, tanto en los sujetos sanos como en quienes han pasado a la condicin de enfermos. El individuo "rotulado" como enfermo, luego del diagnstico mdico, recurre a la informacin existente en su medio social acerca de su enfermedad y adopta un determinado modo de pensar, sentir y reaccionar frente a ella. Por todo esto, para comprender las reacciones de los pacientes, por ejemplo, oncolgicos o que viven con el virus del VIH, es fundamental considerar la representacin cultural que el paciente tiene de la enfermedad, as como la actitud y el conocimiento que tiene acerca de ella. Todos estos factores darn cuenta de cmo el paciente vive su proceso y de esta vivencia surgirn las estrategias que pondr en juego para convivir con su enfermedad.De acuerdo con lo expuesto, podra decirse, a manera de sntesis, que el paciente es un ser activo, responsable y creativo en el mantenimiento y en la recuperacin de su salud; que la enfermedad es una dolencia personal pero tambin una construccin social y cultural y que la conducta adoptada al respecto debe comprenderse en el contexto familiar, institucional y social ms amplio en el que se desarrolla.Entendemos, pues, que la percepcin de la propia enfermedad est influida por la cultura y, a su vez, el sentirse enfermo est ntimamente relacionado con la percepcin del propio cuerpo