info curso uco gestión patrimonio arquitectónico en ciudades históricas

2
La evolución experimentada durante los últimos años en la gestión del Patrimonio Histórico ha pues- to en evidencia la necesidad de una colaboración interdisciplinar entre los investigadores y profesio- nales vinculados con los diferentes campos afecta- dos por las construcciones históricas. Los testimonios conservados de este patrimonio edificado tienen una doble vertiente: su valor como documentos his- tóricos y su faceta estrictamente arquitectónica. Ade- más de arqueólogos y arquitectos, las intervenciones acometidas sobre estos bienes afectan igualmente a un amplio elenco de profesionales especializados en técnicas específicas: aparejadores, restauradores, ar- chiveros, etc… Las sucesivas actualizaciones de las normativas que tutelan el patrimonio (autonómico y local) han hecho hincapié en las posibilidades que aporta la investiga- ción con metodología arqueológica en los procesos de restauración arquitectónica: es la denominada “ar- queología de la arquitectura” . Esta línea de trabajo ha sido aplicada con notables resultados en emblemáti- cos edificios nacionales e internacionales. Por tanto, la arqueología y la arquitectura son dos disciplinas obligadas a entenderse para tratar de forma comple- mentaria los vestigios monumentales del pasado. La situación actual, con una mayor exigencia legal respecto a la faceta histórica de los edificios y con una progresiva disminución de nuevas promociones urbanísticas, está llevando a un aumento de este tipo de intervenciones, que implican una mayor deman- da de profesionales cualificados en unos procedi- mientos de trabajo relativamente recientes. Los objetivos del curso se concretan en dos aspec- tos fundamentales: por un lado, la definición de los principios epistemológicos y del marco legal básico para la gestión integral de dicho patrimonio en las ciudades históricas; y, por otro, la familiarización con los instrumentos técnicos y metodológicos propios de las disciplinas implicadas, mediante su aplicación en casos concretos. Lugar de celebración: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba. Plaza Cardenal Toledo, 1 Teléfono: 957 496 900 - Fax: 957 481 730 14001-Córdoba Fecha de celebración: Del 21 al 25 de septiembre de 2009 Horario: Lunes a viernes de 9 a 14 y de 17 a 20 h. Reconocimiento de 2,5 créditos de libre configuración (Asistencia mínima 80%) Precio de matrícula: 60 Plazo de inscripción: desde el 1 de junio de 2009. Plazas limitadas hasta cubrir aforo. Matrículas on-line: http://www.uco.es/estudios/sep/inscripcion/ Más información: Secretaría Administrativa Universidad de Verano Corduba Avda. Medina Azahara, nº 5 Teléfono: 957 212 670 Fax: 957 212 671 Correo Electrónico: [email protected] Director Académico: Prof. Dr. Alberto León Muñoz

Upload: ars-operandi

Post on 12-Jun-2015

348 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CURSO UCO

TRANSCRIPT

Page 1: Info Curso UCO Gestión Patrimonio Arquitectónico en ciudades Históricas

La evolución experimentada durante los últimos años en la gestión del Patrimonio Histórico ha pues-to en evidencia la necesidad de una colaboración interdisciplinar entre los investigadores y profesio-nales vinculados con los diferentes campos afecta-dos por las construcciones históricas. Los testimonios conservados de este patrimonio edificado tienen una doble vertiente: su valor como documentos his-tóricos y su faceta estrictamente arquitectónica. Ade-más de arqueólogos y arquitectos, las intervenciones acometidas sobre estos bienes afectan igualmente a un amplio elenco de profesionales especializados en técnicas específicas: aparejadores, restauradores, ar-chiveros, etc…

Las sucesivas actualizaciones de las normativas que tutelan el patrimonio (autonómico y local) han hecho hincapié en las posibilidades que aporta la investiga-ción con metodología arqueológica en los procesos de restauración arquitectónica: es la denominada “ar-queología de la arquitectura”. Esta línea de trabajo ha sido aplicada con notables resultados en emblemáti-cos edificios nacionales e internacionales. Por tanto, la arqueología y la arquitectura son dos disciplinas obligadas a entenderse para tratar de forma comple-mentaria los vestigios monumentales del pasado.

La situación actual, con una mayor exigencia legal respecto a la faceta histórica de los edificios y con una progresiva disminución de nuevas promociones urbanísticas, está llevando a un aumento de este tipo de intervenciones, que implican una mayor deman-da de profesionales cualificados en unos procedi-mientos de trabajo relativamente recientes.

Los objetivos del curso se concretan en dos aspec-tos fundamentales: por un lado, la definición de los principios epistemológicos y del marco legal básico para la gestión integral de dicho patrimonio en las ciudades históricas; y, por otro, la familiarización con los instrumentos técnicos y metodológicos propios de las disciplinas implicadas, mediante su aplicación en casos concretos.

Lugar de celebración: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba.

Plaza Cardenal Toledo, 1Teléfono: 957 496 900 - Fax: 957 481 730

14001-Córdoba

Fecha de celebración: Del 21 al 25 de septiembre de 2009

Horario:Lunes a viernes de 9 a 14 y de 17 a 20 h.

Reconocimiento de 2,5 créditos de libre configuración

(Asistencia mínima 80%)

Precio de matrícula: 60 €Plazo de inscripción: desde el 1 de junio de 2009.

Plazas limitadas hasta cubrir aforo.Matrículas on-line:

http://www.uco.es/estudios/sep/inscripcion/

Más información:Secretaría Administrativa

Universidad de Verano CordubaAvda. Medina Azahara, nº 5

Teléfono: 957 212 670Fax: 957 212 671

Correo Electrónico: [email protected]

Director Académico: Prof. Dr. Alberto León Muñoz

Page 2: Info Curso UCO Gestión Patrimonio Arquitectónico en ciudades Históricas

Lunes. “Marco legislativo”:

Mañana:9-9,30 h.: Presentación: D. Pedro Caro González (Director

de la Oficina del Casco Histórico de Córdoba).9,30-11,30 h.: D. Jesús Ventura Villanueva (Jefe del Servicio

de Conservación de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba): “La normativa de protección e intervención sobre el patrimonio arquitectónico andaluz”.

11,30-13,30 h.: Dr. Juan Francisco Murillo Redondo (Jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba): “La protección del Patrimonio Arqueológico a partir del PGOU y del PEPCH de Córdo-ba. Balance de dos cuatrienios de gestión”.

13,30-14 h.: Debate

Tarde:17-18 h.: D. Pedro Caro González (Director de la Oficina del

Casco Histórico de Córdoba): “La protección del patrimonio arquitectónico de Cór-doba”.

18-20 h.: David López Casado, Pedro Caro González, Ana Zamorano Arenas, Alberto León Muñoz: Recorrido por edificios históricos del casco histórico sobre los que los alumnos elaborarán sus respectivos proyectos (Visita guiada a la Calahorra, el Alcázar de los Reyes Cristianos y el entorno de la mezquita-catedral de Córdoba).

Martes. “La intervención arquitectónica”:

Mañana:9 -11 h.: D. Juan Cuenca Montilla (Arquitecto): “La inter-

vención arquitectónica en espacios monumentales: el entorno del Guadalquivir en Córdoba”.

11-13 h.: Dr. D. Antonio Tejedor Cabrera (Arquitecto. Uni-versidad de Sevilla): “La intervención integral sobre el patrimonio arquitectónico andaluz”.

13-14 h.: Debate

Tarde:17-20 h.: Sesión práctica: Elaboración en equipo de un

proyecto de intervención.

Miércoles. “Estudios técnicos”:

Mañana:9-11 h.: Dr. D. Enrique Nuere Matauco (Arquitecto): “La

madera en el patrimonio arquitectónico”.11-13 h.: Dr. D. Juan Antonio Fernández Naranjo (Ar-

quitecto. E.T.S. de Arquitectura, Universidad de Sevilla): “Desde la aproximación a los monumentos a la fábrica de ladrillo de junto”.

13,00-14 h.: Debate

Tarde:17-18,30 h.: D. Carlos Costa Palacios (Restaurador. Museo

Arqueológico y Etnológico Provincial de Córdoba): “La piel de los edificios: La utilización de revestimien-tos y su tratamiento en las obras de restauración”.

18,30-20 h.: Dr. D. José María Martín Civantos (Universidad de Granada): “El análisis de las técnicas constructivas como indicador cronotipológico”.

Jueves. “Los análisis arqueológicos de la arquitectura”:

Mañana:9-11 h.: Dr. D. Alberto López Mullor (Servicio de Patrimonio

Arquitectónico Local. Diputación de Barcelona):“La investigación arqueológica en el marco de un Pro-yecto de restauración arquitectónica. El ejemplo del Servei de Patrimoni Local de la Diputació de Barcelona”.

11-13 h.: Dr. D. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (Universi-dad de Sevilla): “La investigación arqueológica en la in-tervención sobre el patrimonio arquitectónico en Sevilla”.

13-14 h.: Debate

Tarde:17-18 h.: D. Javier Lobato Domínguez (Archivero del Cuer-

po Superior Facultativo de la Junta de Andalucía en el Archivo General de Andalucía): “Las fuentes documen-tales archivísticas en los planes y proyectos de protec-ción o intervención en el Patrimonio arquitectónico”.

18-19 h.: D. Raimundo Fco. Ortiz Urbano (Convenio UCO-GMU): “La metodología de investigación arqueológica en Córdoba: el ejemplo del Pósito”.

PROGRAMA ACADÉMICO

19-20 h.: Dª Elena Castro del Río y Dª Guadalupe Pizarro Be-rengena (Convenio UCO-GMU): “La intervención arqueo-lógica en los edificios históricos del entorno histórico del Guadalquivir: el puente romano y la Calahorra”.

Viernes. “El uso y difusión de los edificios”.“Discusión y puesta en común”:

Mañana:9-10,30 h.: Dr. D. Desiderio Vaquerizo Gil (Catedrático de

Arqueología, Universidad de Córdoba): “La gestión inte-gral de las ciudades históricas: de la investigación a la difusión de los resultados”.

10,30-12 h.: D. Gabriel Rebollo Puig y D. Gabriel Ruiz Ca-brero (Arquitectos): “La intervención arquitectónica en la Mezquita-Catedral de Córdoba: la historia de un proyecto inagotable”.

12-14 h.: Mesa Redonda: “La intervención integral sobre el patrimonio arquitectónico” Antonio Castro (Arqui-tecto); Juan Requena (Aparejador), Maudilio Moreno (Delegación Provincial de Cultura, Córdoba); Mª. Dolo-res Ruiz (Gerencia Municipal de Urbanismo); Carlos Cos-ta (Restaurador); y un alumno matriculado en el curso.

Tarde:17-20 h.: Sesión práctica: Evaluación: Exposición y puesta

en común de los proyectos de intervención elabora-ción en equipo por los alumnos.