influenza

49
Influenza Dr. Alberto Flórez Granda Enfermedades Infecciosas y Tropicales H. E. Grau - 2014

Upload: jesus-gabriel-tovar-hinostroza

Post on 02-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Influenza

TRANSCRIPT

Page 1: Influenza

Influenza

Dr. Alberto Flórez Granda

Enfermedades Infecciosas y Tropicales

H. E. Grau - 2014

Page 2: Influenza

Epidemiologia

1. Importante en salud publica.

2. Alto índice de ocurrencia y contagio.

3. Virus y complica con bacterias.

4. Primera causa de consulta médica.

5. Pérdida de días de trabajo y días

escolares.

Page 3: Influenza

a) Virus ARN (familia Orthomyxoviridae)

b) Comprende 5 géneros:

1. Influenza virus A

2. Influenza virus B

3. Influenza virus C

4. Isa virus

5. Thogoto virus

c) Solo los tres primeros son causantes de gripe.

Page 4: Influenza

Epidemiologia

1. Rinovirus (100 inmunotipos)

2. Parainfluenza (4 inmunotipos)

3. Adenovirus (47 inmunotipos)

4. VSR

5. Coronavirus(3 inmunotipos)

Page 5: Influenza
Page 6: Influenza

Virología actual

Page 7: Influenza

Virus no

Humano

Virus

Humano

Mezcla viral

Generacion de nuevos tipos

de virus Humanos

15 H

9 N

Page 8: Influenza
Page 9: Influenza

Historia

1. Pandemia de 1918: “Gripe Española”, “La pesadilla” o “La madre patria”: 50 – 100 millones de muertos.

2. Brote de 1976 en EUA, Fuerte Dix, Nueva Jersey:1 muerto, 13 hospitalizados, 230 contagiados. La vacuna fue peor que la enfermedad.

3. Brote de 2007 en Filipinas: Tasa de mortalidad 10%

Page 10: Influenza
Page 11: Influenza
Page 12: Influenza
Page 13: Influenza

Transmisión DIRECTA

1. Inhalar gotitas con virus de una persona infectada que habla, tose o estornuda.

2. Tocar a persona infectada con el virus y llevarse las manos a la cara.

INDIRECTA 1. Tocar objetos o

superficies contaminados con el virus y llevarse las manos a la boca, ojos o nariz.

2. Compartir objetos contaminados y de uso cotidiano: Ejemplo Vajilla, pañuelos, mascarillas, chupete (en niños), etc.

Page 14: Influenza

Transmisión

DIRECTA

Page 15: Influenza
Page 16: Influenza

Virus circulantes:

1. AH1N1 (endémica)

2. AH3N2 (Estacional)

3. Influenza Tipo B (Estacional)

Page 17: Influenza

AH1N1 : Un modelo de epidemia para aprender

Page 18: Influenza

Causas

1. Se presume que a causa del peor invierno en 30

años en las costas de Perú se hace más difícil

detener los contagios en alta humedad.

2. Otros indican se trata de un complot farmacéutico

mundial (documental producido Julián Alterini julio

2009: La verdad de la influenza (complot

farmacéutico)

Page 19: Influenza

Epidemiología Perú 2013

1. 44 muertos / 760 casos (mortalidad 5.7%):49% Lima y Callao.

2. 78% de los fallecidos con riesgo: diabetes, obesidad, HTA, IRC, neurológicas, cardiopatías.

3. 17 Lima. 27 resto del Perú.

Page 20: Influenza

Co - morbilidad y/o condición de riesgo por

Influenza A. Perú 2009 – 2010 Co - morbilidad (n = 210)

Nº %

Sin co-morbilidad 48 22.86

Con morbilidad 158 75.24

Page 21: Influenza

Comorbilidad y/o condición de riesgo de muertes por influenza A Perú- 2009 - 2010

1. Respiratorias:

Asma

Fibrosis Pulmonar

2. Cardiovasculares:

Cardiopatías congénitas

HTA y complicaciones

3. Renales:

Insuficiencia renal crónica

4. Gestación:

Gestantes

Puérperas

5. Genéticas

S. Down

S. Turner, Klinefelter.

S. Sturger Weber

6. Neurológicas

Epilepsia

Secuelas AC

Hidrocefalia

Retardo mental

7. Metabólicas:

Obesidad

Diabetes

Page 22: Influenza

Microgotas grandes > 5 µ

Transmisión Aérea

Periodo de incubación: 1 – 4 días. Transmisión de persona a persona. Transmisibilidad: desde 1 día antes

hasta 3-7 días después del inicio de los síntomas.

Es mayor por tos y estornudos.

Hasta 1.8 mts

Page 23: Influenza

Manifestaciones Clínicas

1. Transmisibilidad.- Se asumió 1 día antes hasta

resolver los síntomas.

80% 5 días

40% 7 días

10% 10 días

Niños >10 días

Inmunocomprometidos semanas

Page 24: Influenza

Manifestaciones Clínicas

1. Clínicamente las manifestaciones clínicas son

similares a la gripe estacional.

2. Hospitalizados en UCI: Hipoxia y Rx tórax con dx

de SDRA fue lo característico.

3. España: 72% Rx anormal, 30% de obesos

requirieron UCI.

Page 25: Influenza

Manifestaciones Clínicas

Page 26: Influenza

Manifestaciones Clínicas

4. Post mortem: (n=77)

Sobre-infección Bacteriana: 22 (29%)

1. S. pneumoniae 10 (45%)

2. S. aureus MR

3. S. pyogenes

4. S. mitis

5. H. influenzae

Page 27: Influenza

Tratamiento

1. Salvo pocas excepciones virus AH1N1 aún

susceptible al oseltamivir.

2. Beneficio máximo primeras 48 horas pero hay

estudios que sugieren beneficio terapéutico

después.

3. Gestantes: > frecuencia de complicaciones con

gripe estacional y AH1N1. No es impedimento

indicar oseltamivir

Page 28: Influenza

Vacuna

Page 29: Influenza

¿Cómo se seleccionan los virus para preparar la vacuna contra la influenza?

Se actualiza anualmente según:

1. Cepas circulantes de influenza

2. Forma de diseminación y

3. Efectividad de las cepas de la vacuna en

la protección contra las cepas recién

identificadas.

Page 30: Influenza

¿Cómo se seleccionan los virus para preparar la vacuna contra la influenza?

130 centros para Influenza en 101 países vigilan todo el año y evalúan tendencias de la influenza.

Estos laboratorios envían los virus a 5 Centros de Referencia e Investigación de la OMS ubicados en Atlanta; Londres; Australia; Tokio y Beijing para realizar análisis adicionales.

Page 31: Influenza
Page 32: Influenza
Page 33: Influenza

¿Cómo se seleccionan los virus para preparar la vacuna contra la influenza?

1. 2 veces /año, OMS conferencia y revisan

resultados de la vigilancia, estudios clínicos

y laboratorio mas disponibilidad de cepas

de virus para hacer recomendaciones

sobre la composición vacunal.

2. Febrero, para vacuna en el hemisferio norte

y Septiembre para el hemisferio sur.

Page 34: Influenza

Vacunas recomendadas 2014

1. A/California/7/2009 (H1N1)-like pdm09

2. A/Texas/50/2012 (H3N2)

3. Virus B/Massachusetts/2/2012-like.

Page 35: Influenza

Vacuna

1. Vacuna estacional no confiere protección contra AH1N1.

2. Seguridad es similar a la vacuna estacional

3. Hay 2 tipos: atenuados e inactivado.

4. 1 dosis en > 9 años es suficiente sin embargo en < 10 años

2 vacunas con 21 días de intermedio.

5. Respuesta inmunológica:

1. Adultos 18 – 64: 80 – 96%

2. > 65 : 56 – 80%

Page 36: Influenza

Indicaciones de vacuna antigripal

1. Niños entre 6 - 24 meses de edad.

2. Adultos >65 años.

3. Embarazadas independientemente del tiempo de

gestación.

4. Puérperas dentro de 6 meses del puerperio si no

fueron vacunadas en ese embarazo.

5. Trabajadores de salud.

Page 37: Influenza

Indicaciones de vacuna antigripal

6. Personas 2 - 64 años con algún factor:

a) Enfermedades respiratorias:

a) Enfermedad respiratoria crónica :hernia diafragmática,

EPOC, enfisema congénito, traqueostomizados crónicos,

bronquiectasias, fibrosis quística, etc..

b) Asma moderado y grave.

b) Enfermedades cardíacas:

a) ICC, ECOC, reemplazo valvular, valvulopatía.

b) Cardiopatías congénitas.

Page 38: Influenza

Indicaciones de vacuna antigripal

7. Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no

hemato-oncológica):

8. Pacientes Oncohematológicos y trasplantados.

Page 39: Influenza

Indicaciones de vacuna antigripal

7. Otros grupos: 1. Obesos IMC > 40. Diabéticos. IRC en diálisis

2. Retraso grave <18 años de vida.

3. Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con

compromiso respiratorio y malformaciones congénitas

graves.

4. Convivientes o contactos estrechos de enfermos

oncohematológicos.

8. Contactos estrechos con niños menores de 6 meses

(convivientes, cuidadores en jardines maternales)

Page 40: Influenza

¿Qué determina la efectividad de la vacuna de la influenza estacional cada año?

1. Que funcione la vacuna depende de la

relación (o "correspondencia") entre virus

de la vacuna y los virus circulantes ese

año.

2. También varía : respuesta de la persona

vacunada y qué tan exitoso sea el

programa de vacunación.

Page 41: Influenza

1. Los virus de la influenza que normalmente circulan

entre los cerdos son denominados "variantes del

virus" cuando son detectados en seres humanos.

2. Las variantes del virus de la influenza A H3N2

(también denominadas virus "H3N2v" ) con el gen

matriz (M) del virus H1N1 de la pandemia de 2009

se detectaron por primera vez en julio de 2011.

Page 42: Influenza

Vacuna: contraindicaciones

Forma inactivada:

1. Alérgicos al huevo

2. Alérgicos a algún componente de la vacuna.

Page 43: Influenza

Vacuna: contraindicaciones

1. No en < 1 a. ni > 49

2. Gestantes.

3. Inmunocomprometidos

4. Enfermedades de

Fondo.

5. < 5 a. con asma.

6. Niños que convivan

con

inmunocomprometidos.

7. Niños que consuman

aspirina.

Forma activada:

Page 44: Influenza

Vacunación

Riesgo de Síndrome de Guillan Barre (SGB):

1. 1976:< 1 /100,000

2. No hay asociación consistente entre SGB y

vacunación.

3. Hay estudios que asocian gripe y SGB, es

decir hay mas riesgo no vacunarse.

Page 45: Influenza
Page 46: Influenza

Prevención: Vacunación

1. Proteger vías respiratorias: mascarilla

2. Evitar la auto inoculación y transmisión :

Lavado de manos, alcohol gel.

3. Evitar la acumulación viral en el ambiente:

ventilación.

4. No compartir objetos potencialmente

contaminados.

Page 47: Influenza

Mascarillas

Personal de salud:

1. Mascarilla N-95/N-100 para procedimientos invasivos o en áreas criticas de alta contaminación.

2. Mascarillas quirúrgicas, para circular por áreas menos contaminadas intrahospitalarias o en triaje (con buena ventilación)

Page 48: Influenza

Mascarillas

Para el paciente:

1. Mascarilla quirúrgica, evita la salida de gotitas de saliva.

Page 49: Influenza