influenza

24
VIRUS INFLUENZA Graciela Rojas M. Rojas Betty Rivera N.Velásquez

Upload: graciela-figueroa

Post on 13-Jul-2015

213 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

VIRUS INFLUENZAGraciela Rojas M. Rojas

Betty Rivera N.Velásquez

INTRODUCCION

La influenza (gripe) es una

enfermedad aguda de las vías

respiratorias causada por la infección

del virus de la influenza

Puede causar formas leves que

requerirán manejo general de los

síntomas; o un cuadro grave que en

ocasiones puede incluso llevar a la

muerte

Afecta: vías respiratorias superiores, inferiores o ambas y

suele acompañarse de signos y síntomas de tipo general

como fiebre, cefalea, mialgias y debilidad.

INTRODUCCION

Familia: Orthomyxoviridae

Géneros :

Influenza A(afecta al hombre y otros

animales)

Influenza B(afecta solo a humanos)

Influenza C(afecta a humanos y cerdos)

VIRUS

INFLUENZA

INTRODUCCION

Los virus de

influenza A se

dividen en

subtipos según

dos proteínas de

la superficie del

virus:

la hemaglutinina (H)

y la neuraminidasa

(N)

Huéspedes naturales de los virus de la influenza A

Hemaglutinina Neuraminidasa

Subtipo Huéspedes

predominante

Subtipo Huéspedes

predominante

H1 Humano, cerdo,

aves

N1 Humano, cerdo,

aves

H2 Humano, cerdo,

aves

N2 Humano, cerdo,

aves

H3 Humano, cerdo,

aves, caballos

N3 Aves

H4 Aves N4 Aves

H5 Aves, (humanos) N5 Aves

H6 Aves N6 Aves

H7 Aves, caballos,

(humanos)

N7 Caballos, aves

H8 Aves N8 Caballos, aves

H9 Aves, (humanos) N9 Aves

H10 Aves

H11 Aves

H12 Aves

H13 Aves

H14 Aves

H15 Aves

H16 Aves

sólo los subtipos de HA

1, 2 y 3 y los de NA 1 y 2

son los que han afectado

al hombre

ESTRUCTURA

Neuraminidasa (NA)

Doble capa de lípidos

Hemaglutinina (HA)

Matriz proteica (M)

Nucleocápside:

Nucleoproteina (NP)– ARN (7 u 8 segmentos)

Antígenos

internos

Antígenos

de

superficie

Tamaño: 80-120 nm

De forma esférica o pleomorfa

Simetría de la cápside : helicoidal

Envoltura lipídica con glicoproteinas :

-Hemaglutinina (H) Se enlaza a glicoproteínas y glicolípidos de la membrana

celular que contienen ácido siálico

-Neuraminidasa (N)Degrada el ácido siálico de glicoproteínas y glicolípidos

-Hemaglutinina Estearasa (HE) en Influenza C

ESTRUCTURA

Las proteínas M1, M2 y NP son especificas de tipo y, por tanto,

se utilizan para distinguir los virus de la gripe A, B y C.

Su cara interna se reviste de las

proteínas de la matriz (M1) y de

membrana (M2)

Acido Nucleico : ARN segmentado

y de cadena simple y polaridad

negativa

Nucleoproteina (NP): es uno de los

antígenos específicos de tipo del virus

Transcriptasa (componentes de la

ARN Polimerasa proveen toda la

maquinaria enzimática para la síntesis del

ARN viral)

8 segmentos de ARN negativo (virus A y B)

7 segmentos en los virus C

REPLICACIÓN

1) Fijación de la H en sus receptores celulares; 2) Penetración del virus por

Endocitosis; 3) Fusión entre la envoltura viral y la membrana del endosoma; 4)

Translocación de las RNP hacia el núcleo; 5) Replicación de los ARNv; 6) Transcripción

de los ARNm a partir de los ARNv; 7) Síntesis de proteínas de superficie e inserción de

las mismas en la membrana citoplasmática; 8) Exportación de las RNP neoformadas

hacia el citoplasma; 9) Ensamblaje y liberación por gemación de la nueva partícula viral.

PATOGENIA E INMUNIDAD

El virus se une y destruye:

-células secretoras de mucosidad

-células ciliadas

-otras células epiteliales

Forma de transmisión: diseminación por

microgotas en aerosol de una persona a otra.

Vía de infección : respiratoria y contacto

El virus de la Influenza establece (inicialmente)

una infección local de las vías respiratorias

superiores:

Neuraminidasa facilita el desarrollo de la infección

cortando residuos de acido sialico de la mucosidad

para poder acceder al tejido

Liberación del virus en superficie apical de células

epiteliales y en pulmón facilita su diseminación

intercelular

PATOGENIA E INMUNIDAD

Además de alterar las defensas naturales de vías

respiratorias, la infección de Influenza facilita la

adhesión bacteriana a células epiteliales

Histológicamente:

Influenza provoca respuesta inflamatoria en

células de las membranas mucosas (participan

principalmente monocitos, linfocitos)

Edema submucoso

Tejido pulmonar puede presentar afección de

membranas hialinas, enfisema alveolar y necrosis

de tabiques alveolares

Infección por el virus de Influenza reduce la función de macrófagos y

linfocitos T, obstaculizando la resolución inmunitaria

PATOGENIA E INMUNIDAD

Reparación del tejido daño se inicia en el plazo de 3 a 5

días desde la aparición de los síntomas

Los síntoma y evolución cronológica del

cuadro están determinados por el

Interferón y Linfocitos T y magnitud

de la pérdida de tejido epitelial

Normalmente la gripe es una

enfermedad de resolución espontanea

que rara vez afecta a otros órganos

distintos del pulmón.

El virus influenza A, por sus frecuentes variaciones

antigénica posee mayor virulencia que Influenza B y C

EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL

Laboratorios de 43 países diferentes examinaron alrededor de 31.820 muestras,

de las cuales 1318 fueron positivas para virus Influenza:

778 (59%) : INFLUENZA A

540 (41%) : INLFUENZA B (predomina en India y Vietnam)

Subtipos A :

46 (11%) : Influenza A (H1N1)

374 (89%): Influenza A (H3N2)

EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL

Eventos pandémicos

por virus Influenza A.

EPIDEMIOLOGIA EN CHILE

Durante la pandemia en 2009 por influenza A H1N1, se notificaron 368.118 casos

sospechosos de Influenza pandémica . Se confirmaron 12.302 casos.

Entre los PCR positivo a Influenza Pandémica, 150 casos se clasificaron como

muertes asociados a H1N1 pandémica

La actividad de Influenza alcanzó su nivel max. Entre las semanas 26 y 28.

EPIDEMIOLOGIA EN CHILE

A la semana 43 de 2014:

DIAGNOSTICO

Definitivo

(antígenos virales métodos inmunologicos)

Presuntivo

(signos y síntomas)

DIAGNOSTICO (presuntivo)

Síntomas (más habituales)

Irritación ocular

Congestión mucosa

orofaringea

Enrojecimiento piel (cara)

Signos

DIAGNOSTICO (a través de pruebas)

Exudado faríngeo

Exudado nasofarínge

Gargarismo

Lavado broncoalveolar

La presencia de anticuerpos específicos solo tiene valor diagnóstico si el

«título de anticuerpos es 4 veces mayor al título basal» obtenido en

muestras de individuos sanos con la misma técnica y el mismo laboratorio

Muestras biológicas requeridas:

DIAGNOSTICO (a través de pruebas)

Las técnicas utilizadas para la identificación son:

Inmunofluorescencia indirecta o directa detecta virus Influenza mediante anticuerpos fluorescentes

Inhibición de la hemaglutinación

Técnica de RT-PCR

presencia de ácidos nucleicos virales

Aislamiento viral

TRATAMIENTO

Inhibidores de la proteína M2

Inhiben una fase del

proceso de la pérdida de

la envoltura del virus de

la Influenza A

neutraliza acción canal

iónico M2

Fármacos activos frente :

H1N1, H2N1 y H3N1

(amantadina y rimantadina)

VIRUS

INFLUENZA

Unión

AmantadinaPreviene el desnudamiento del virus,

actúa sobre proteína M2, evitando la

acidificación de la vacuola

Ambos pueden provocar efectos adversos a nivel

gastrointestinal pero la Amantadina produce

graves efectos en el sistema Nervioso.

TRATAMIENTO

Inhibidores enzimáticos de la neuraminidasa

(Zanamivir y oseltamivir)

Internalización

y desnudamiento

Replicación

del ARN viral

Inhibidores de la

neuraminidasa

Evita la liberación

de viriones y

promueven el

agrupamiento En ausencia de neuraminidasa,

la hemaglutinina del virus se

une al acido sialico de otras

partículas víricas para formar

grumos, impidiendo así la

liberación del virus

Zanamivir : inhalado

Oseltamivir: vía oral (comprimido)

PREVENCIÓN

PROFILAXIS:

La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan

Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile

La vacuna es una mezcla de extractos o proteínas HA y NA

purificadas de tres cepas distintas del virus.

Se recomienda vacunación generalizada a:

Vacuna protege

de la influenza

AH1N1, AH3N3 y

la Influenza B

PREVENCIÓN

ASTUDILLO O, Pedro. Políticas de control de la influenza en Chile. Rev. chil. infectol. [online]. 2006, vol.23, n.1 [citado 2014-11-05], pp. 43-44 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182006000100004.

REPETTO D, Guillermo. Influenza humana y aviaria: pasado, presente y futuro. Rev. chil. pediatr. [online]. 2006, vol.77, n.1 [citado 2014-11-05], pp. 12-19 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000100002.

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20CLINICA%20INFLUENZA%202014_imprimir.pdf

http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_GIP_surveillance/en/

http://www.paho.org/HQ/index.php?option=com_content&view=article&id=3352&Itemid=2469&lang=es

http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/Influenza/InfluenzaAnual2009.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kerr AA, McQuillin J, Downham MA, Gardner PS (1975). Gastric influenza B

causing abdominal symptons in children. Lancet 1 (7902): pp. 291–5.

Martín Quirós A, Robles Marhuenda A, Paño Pardo JR. Viriasis

respiratorias. Gripe. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado, March 2014;11(50): 2939-2945

Murray, P. Rosenthal, K., Pfaller, M. (2009) “Microbiología Médica”. 6° ed.,

Barcelona. Editorial: Elsevier Mosby. Pp 583- 590

http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/Influenza/Influenza_SE432014.p

df

TALLEDO, Miguel y ZUMAETA, Kattya. Los virus Influenza y la nueva

pandemia A/H1N1. Rev. peru biol. [online]. 2009, vol.16, n.2 [citado 2014-11-

08], pp. 227-238 . Disponible en:

<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

99332009000200018&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-9933.