influencia sobre la sociedad de los diarios informales

18
DOMINGO, MARZO 13, 2005 INFLUENCIA DEL PERIODISMO SENSACIONALISTA EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNPRG - LAMBAYEQUE proyecto de investigación de Karla Rivas Rojas “INFLUENCIA DEL PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL ÁMBITO LOCAL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” I. Planteamiento del Problema 1.1. Problemática: Actualmente en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseñan todo lo concerniente a los medios de comunicación; por ellos es de suma importancia el manejo adecuado de la forma de transmitir la noticia, en saber cómo estructurarla y la manera de llegar adecuadamente a los receptores. El empleo de estilo se hace necesario, siendo uno de ellos el “sensacionalismo”; por esta razón nos sentimos motivados a conocer en forma profunda: LA INFLUENCIA DEL PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL ÁMBITO LOCAL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA “UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”. Con el término “sensacionalismo” se pretende reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajuste de manera rigurosa, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad, por presentar aspectos más llamativos desde una noticia o desde una sección para producir gran sensación o emoción. Juan Gargurevich menciona que el sensacionalismo se presenta como un conjunto abigarrado de páginas muy coloridas con fotos audaces que cuelgan de los kioskos de venta y que difieren de manera tosca de sus homólogos formales tanto en el diseño como en la temática noticiosa. Por tanto el campo de investigación, que vamos a estudiar es el periodismo impreso, debido a la presencia de periódicos sensacionalistas en la localidad, los

Upload: renzo-cassano

Post on 08-Aug-2015

694 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

D O M I N G O , M A R Z O 1 3 , 2 0 0 5

INFLUENCIA DEL PERIODISMO SENSACIONALISTA EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNPRG - LAMBAYEQUE

proyecto de investigación de Karla Rivas Rojas

“INFLUENCIA DEL PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL

ÁMBITO LOCAL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

I. Planteamiento del Problema

1.1. Problemática:

Actualmente en muchas universidades existe la carrera de comunicación

social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se

enseñan todo lo concerniente a los medios de comunicación; por ellos es

de suma importancia el manejo adecuado de la forma de transmitir la

noticia, en saber cómo estructurarla y la manera de llegar

adecuadamente a los receptores. El empleo de estilo se hace necesario,

siendo uno de ellos el “sensacionalismo”; por esta razón nos sentimos

motivados a conocer en forma profunda: LA INFLUENCIA DEL

PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL ÁMBITO LOCAL EN LA

FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN DE LA “UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”.

Con el término “sensacionalismo” se pretende reflejar todas aquellas

formas de presentar la información que no se ajuste de manera rigurosa,

contrastada y veraz a los hechos y a la realidad, por presentar aspectos

más llamativos desde una noticia o desde una sección para producir

gran sensación o emoción.

Juan Gargurevich menciona que el sensacionalismo se presenta como un

conjunto abigarrado de páginas muy coloridas con fotos audaces que

cuelgan de los kioskos de venta y que difieren de manera tosca de sus

Page 2: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

homólogos formales tanto en el diseño como en la temática noticiosa.

Por tanto el campo de investigación, que vamos a estudiar es el

periodismo impreso, debido a la presencia de periódicos

sensacionalistas en la localidad, los mismos que despiertan opiniones

variadas en la percepción de los consumidores y entre ellos a aquellos

que son objeto de nuestro estudio.

1.2. Planteamiento del Problema

Objetivos:

Objetivo General

Determinar la influencia del periodismo escrito sensacionalista del

ámbito local en la formación de opinión de los estudiantes de Ciencias

de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Objetivo Específicos.

· Analizar el periodismo escrito sensacionalista del ámbito local.

· Analizar el proceso de formación de opinión de los estudiantes de

Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo.

· Conocer los criterios que utilizan los periodistas para brindar

información sensacionalista.

· Conocer las características que presentan los periódicos

sensacionalistas del ámbito local.

· Determinar el nivel de aceptación de los periódicos sensacionalistas

por parte de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

1.3. Importancia:

El trabajo de investigación es importante para los estudiantes

universitarios de Ciencias de la Comunicación, quienes podrán reconocer

el grado de influencia de los periódicos sensacionalistas, al momento de

verter una opinión.

Si bien es cierto, las noticias de un periódico sensacionalista crean en

Page 3: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

cierta manera una emoción en el lector, mediante la exageración de sus

titulares. Estudiando este hecho, habrá oportunidad de exhortar a los

medios para que concilien una práctica adecuada del periodismo

sensacionalista, donde se garantice la práctica de valores de respeto a

la dignidad humana, y por ende la orientación para lograr una opinión en

el lector.

En efecto, este trabajo es relevante para el desarrollo del Periodismo

Escrito Sensacionalista, puesto que al conocer sobre su real

desenvolvimiento, nos facilitará hacer un análisis acerca de los criterios

que utilizan los periodistas lambayecanos al emitir una información con

un modo impreso sensacionalista.

1.4. Justificación:

El medio impreso sensacionalista de nuestra localidad en la percepción

llevada a cabo como estudiantes de ciencias de la comunicación, nos ha

permitido descubrir el uso de un lenguaje sencillo, vehículo de una

cultura popular redactado con vocablos exagerados de fácil

entendimiento, cuyos temas destacados son los hechos sangrientos y

otros que no tienen que ser necesariamente relevantes o de utilidad

social.

Por ello, repercute sobre los lectores quienes lo asimilan y la manifiestan

a través de un lenguaje vulgar, conteniendo algunas jergas. Además de

que estos periódicos por se de bajo costo son decepcionados de manera

comprensible por los mismos sujetos de mi investigación.

Por consiguiente nos llevará a descubrir la influencia de este estilo

periodístico en la formación de opinión de los estudiantes de Ciencias de

la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

II. Marco teórico

2.1. Antecedentes del problema :

Luego de haber revisado la documentación pertinente se ha

encontrado lo siguiente:

a) Título : “Diferencia de forma y fondo entre los diarios sensacionalistas

Page 4: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

de circulación nacional y local”

Autor : Liz Gallardo Iwanaga.

Año : 2002

Lugar : Trujillo

Conclusiones:

· Desde el punto de vista del fondo “El Vespertino Satélite”, puede ser

considerado sensacionalista, pues se observa que sus titulares

principales están vinculados a temas policiales (crímenes y violencia),

siempre en una de sus páginas interiores encontramos un desnudo

(explotación al morbo).

Asimismo utiliza términos que pertenecen al lenguaje popular, que si

bien no con la exageración de los diarios de circulación nacional, ya que

a veces lo encontramos en algunos titulares interiores o noticias

también en páginas interiores. Pese a que en “Satélite”, no encontramos

temas relacionados de la vida privada de las personas como sucede en

los diarios de circulación nacional; sin embargo es observable la

explotación de información intrascendente.

· Es importante dejar en claro que el Vespertino Satélite, también como

los otros diarios de circulación nacional publican avisos relacionados a la

prostitución ofreciendo en sus páginas los teléfonos celulares. Sin

embargo, estos avisos igualmente los observamos en algunos diarios

estándar considerados serios, como el Comercio y La Industria de

Trujillo.

b) Título : “Identificación de los recursos empleados por diarios

sensacionalistas que determinan el alto nivel de lectoría en los

vendedores del mercado mayoristas de la ciudad de Trujillo, durante los

meses de Febrero y Noviembre del año 1999”

Autores : Maritza Zárate Rodríguez.

Carmen Zavado Villegas

Page 5: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

Año : 2000

Lugar : Trujillo

Conclusiones:

· Los recursos gráficos empleados por los medios sensacionalistas como

atractivo para la compra de éstos por los vendedores del mercado

mayoristas son:

- Los titulares resultaron ser los atractivos, principalmente por su

temática generalmente referida a la farándula y remas policiales. En la

construcción de titulares el uso de mayúsculas es infaltable, objetivos

calificativos y apelativos, los signos gramaticales son frecuente no

teniendo en cuenta el principio de “objetividad” donde los titulares de

información noticiosa evitan el uso de signos de interrogación, de

admiración, puntos suspensivos, y otros que interfieren en la

interpretación y comentarios del informe periodístico.

- En segundo lugar tenemos las fotos, infaltable en la primera plana de

estos diarios que en combinación con los titulares forman un fuerte

atractivo para los vendedores al momento de la adquisición de estos

diarios. El alto contenido sexual, escenas escabrosas y sangrientas son

las características principales de las fotos en estas publicaciones.

Estimulando la participación de los vendedores y promoviendo la

insensibilidad, pues muchos de ellos nos manifiestan que es “La

realidad”. De esta forma los lectores están desarrollando una fuerte

resistencia a estas fotografías, propiciando que éstas se incrementen.

- El recurso de color es también muy importante en el diario, ya que se

utilizan colores llamativos que los diferencian de diarios serios.

Siendo estos colores llamativos parecidos, con las vestimentas serranas

y afiches de grupos chicha, los siete colores del arco iris, no hacen más

que demostrar el fuerte apego de los vendedores por estos diarios,

debido a que ven plasmado en las partes de su cultura.

· En cuanto a los recursos temáticos que emplean los diarios

sensacionalistas, encontramos que la temática farándula y asuntos

Page 6: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

policiales constituyen los ejes principales de estos diarios, cumpliendo

con las funciones de entretener estos medios le dan una cobertura

exagerada a estos temas, exponiéndolos como si tuvieran especial

trascendencia en el caso de las notas policiales hacen de la noticia un

espectáculo.

· El recurso lingüístico ha resultado ser un factor importante para la

lectura de estos diarios, ya que el lenguaje replanesco linda casi siempre

con la comicidad, logrando entretener a los vendedores al momento de

su lectoría.

c) Título : “Análisis del tratamiento de la noticia en la prensa seria

(diarios La República, Expreso, El Comercio y la Industria) y en la prensa

sensacionalista (diario Ojo y el Popular)”

Autores : Br. Casusol Morales, David

Br. Raffo Valdivia Flor Irene

Año : 1997

Lugar : Trujillo – Perú (Universidad Privado Antenor Orrego – Facultad de

Ciencias de la Comunicación).

Conclusiones:

· Los diarios serios como El Comercio, La Industria, La República y

Expreso, utilizan un lenguaje estándar tanto en la elaboración de sus

titulares de primera plana de sus informaciones generales como en sus

demás secciones.

· Todos los diarios se preocupan por mostrar respeto hacia las personas

y entidades protagonistas de las informaciones.

· Los diarios impresos tienden a la normalidad, respetan reglas, técnicas

y fundamentos deontológico del periodismo impreso, ocasionalmente

algún diario de este tipo, se aparta de algunas normas periodísticas para

dar paso a la exageración (República y Expreso).

· El periodismo sensacionalista es aquel que presenta menos riqueza

informativa que los de calidad, compaginación llamativa con editoriales

breves o sin ellos.

Page 7: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

2.2. Bases conceptuales:

El Periodismo

En definición básica, instrumental y pedagógica, el periodismo es el

oficio de recoger información, procesarla y difundirla. Tres fases que

esconden detrás de las breves palabras que las describen, una enorme

complejidad. Recoger información es acudir a las fuentes que darán

información acerca de acontecimientos hechos, que los profesionales del

periodismo creen que serán útiles o interesantes para sus lectores,

oyentes o televidentes.[1]

Ahora bien, si se define como oficio o profesión es por que puede ser

cualquiera de las dos, ya que anteriormente para ser periodista no era

necesario estudiar una carrera universitaria y aunque en la actualidad

esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades de la

región existe la barrera de comunicación social, en donde además de

estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a

los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en

cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar

comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo sobre

todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es

cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencilla, la

dificultad que amplia el oficio del periodismo reside en dar un adecuado

manejo a la información, para saber cómo comunicar, cuándo y en

dónde.

El Diccionario General de Periodismo define a este término como

“Actividad informativa desarrollados a través de cualquier medio de

difusión, prensa, radio, televisión, cine informativo; es decir reunión,

redacción y difusión de noticias”.

El Papel del Periodismo en la Sociedad.

Desde sus inicios; el periodismo ha sido parte fundamental de la

sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber

algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y

esboza al futuro.

Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los

Page 8: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada,

convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la

economía, ella hasta el punto de que estas dos últimas, en algunos

ocasiones se han de plegar a lo que ha sido denominado “El Cuarto

Poder”.

Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el

periodismo ha producido en ella, pues éste, al reflejarla, termina por

dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros,

pues es debido a la información que el periodismo defiende que la gran

mayoría de las personas toma una posición definida frente a los

acontecimientos, los grupos y las personas.

Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es

decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone

que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los

acontecimientos que narra, no obstante; esto no siempre ocurre, pues el

periodismo se ha ido convirtiendo en una forma transparente de escalar

posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines

no siempre beneficiosos para la sociedad.

Si bien la ética es importante en el ejercicio de toda profesión, en el caso

del periodismo lo es más por el alto grado de difusión que tienen un

medio de comunicación. [2]

Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodismo en

la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones

que acontecer en pro de generar una mejor calidad de vida, así como

advertir a la sociedad acerca de las posibles conservaciones que ciertas

acciones puedan acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas

aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y de

su entorno.

Al respecto, tal como señala Alejandro Mitro Quesada en su libro

“Periodismo”, hace hincapié acerca de nuestra responsabilidad en el

contexto que interactúan. En efecto, si queremos cumplir con nuestra

responsabilidad, debemos empezar por recordar que nuestra

responsabilidad de tiene mucho de misionero. No somos meros

Page 9: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

comerciantes de opiniones y de noticias. Al dirigir un medio de

comunicación, querámoslo o no, contraemos una obligación para con

nuestros conciudadanos, pues se nos pone la frente de una arma tan

poderosa que seriamos realmente irresponsables si no nos diéramos

cuenta del compromiso que asumimos. Si bien la responsabilidad ética

incumbe a todos los que laboran en un medio de comunicación, desde el

Director hasta el reportero principalmente, como es natural, a mayor

importancia en la función, mayor será la responsabilidad. [3]

El Sensacionalismo

El surgimiento del Periodismo Amarillo se da en 1896, cuando llegó a

New York un joven llamado William Randolph Heant, para fundar el New

Fournal. El joven millonario tenía una enorme diferencia a la vez que

ventaja respecto de Puletger: carecía de escrúpulos, de carreras éticas;

valoraba la noticia de manera distinta procurando tener siempre una

gran noticia encabezando su primera página; y sin importar que fuera

verdad o no.

Hearst triunfó en New York enviando casi a la quiebra a sus rivales,

especialmente a Pulitzer quien cometería el error de ingresar a competir

en el terreno del joven y audaz magnate a quien no le importaba el

dinero con tal de no perder una buena confrontación. Dejó como lección

el AMARRILLAJE, una manera de hacer periodismo basado en mentiras,

exageraciones, verdades a medias, titulares desproporcionados, todo un

modelo que muchos seguirían en todo el mundo. Murió en 1954 luego de

haber fundado un verdadero imperio periodístico de diarios, agencia de

noticias, emisoras de radio y Tv, servicios de caricatura, etc.

· En el Perú.

Sin duda que el Perú es un país con escenarios, acontecimientos propios

para el sensacionalismo.

La historia inicia con la Crónica; cuando nace en 1912 un formato de

tabloide con la oportunidad de cubrir a una semana de su estreno el

hundimiento del Titanic. El nacimiento del periodismo popular masivo

sensacionalismo se produce en enero de 1950 cuando nace “Última

Hora”; este fue el principal diario sensacionalista del Perú, por muchos

Page 10: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

años, impuso un lenguaje coloquial entendido por todos. Este diario

vendía muchísimo, porque era no solamente noticias sino que era un

vehículo de cultura popular.

Prensa Sensacionalista o Amarilla:

El Diccionario GER (13, pp 38) describe:

“Prensa Amarilla es aquella que persigue fines exclusivos lucrativos sin

importar los medios. Estos medios son: El sensacionalismo, la

información inventado o alterado y la información morbosa sobre

personas o sucesos como por ejemplo; delitos, drogas, robos, sexo, etc.”

Para Raúl Rivadeneyra, (8, pp 244). “El Sensacionalismo es la acción y el

efecto de distancia significados de algún acontecimiento noticioso y

mostrarlo en una dimensión muchísimo mayor de la que realmente

tiene.

Es así un comportamiento comunicativo de exageraciones tanto

cualitativa como cuantitativamente en el manejo de datos de la fuente,

en su significación y con sus propósitos gramáticos muy diversos”.

Otro diccionario nos dirá sobre amarillismo:

Periodismo que apela sistemáticamente a la sensacional. Muchos hechos

que no tienen esta cualidad, los inflan artificial e innecesariamente para

causar impacto en el público, sin que importe que ellos sean

escandalosos, morbosos, espantosos, indiscretos, espectaculares, etc.[4]

Podemos ver periódicos reconocidos como serios, que apelan a los

titulares llamativos para enfatizar informaciones. Es el caso peruano de

Expreso y La República este última, particularmente que hacen lo que

llamamos sensacionalizar, esto es, otorgar categoría de sensacionalismo

a noticias que no lo son tanto, según los tableros de valores noticiosos.

Algo sensacionales, en términos generales, una información imprevisible

que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda un

tratamiento periodístico especial.

Como ejemplos internacionales el asesinato del Presidente de los

Estados Unidos, Kennedy, en noviembre de 1963; la llegada del hombre

a la Luna en 1970, los atentados contra el presidente Reagan en marzo

de 1981 y el Papa Juan Pablo II, en Mayo del mismo año. El más cercano

Page 11: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

de todos es la dramática muerte de la Princesa Diana de Gales, la mujer

más popular del mundo, en agosto de 1997. y como ejemplos locales,

sólo para citar casos importantes, el crimen del director de la Prensa,

Francisco Graña en 1947; el asesinato del magnate Luis Banchero Rossi

en 1972, la rebelión de delincuentes en El Sexto y la transmisión por

televisión de los sucesos que siguieron, en vivo y directo, en 1981; el

asesinato de los ochos periodistas en Ayacucho en enero de 1983; la

muerte del equipo completo del club de fútbol Alianza Lima en un

accidente de aviación en las playas cercanas a la capital en diciembre

de 1987; la toma de la residencia del embajador del Japón, en diciembre

de 1997. Fueron sucesos de gran espectacularidad por sí mismos, y no

hizo falta que nadie los sensacionalizara.

En sucesos de esta envergadura no hay problema de tratamiento. Todas

esas noticias merecían incluso ediciones extraordinarias y suplementos

especiales todo periodista de prensa, radio o televisión tienen como

obligación buscar la información sensacional. En el sentido de

novedades, importante o dramática.

Si un periodista denuncia con pruebas una matanza cometidas por la

fuerza pública esa información es sensacional. Si en el caso de un

accidente de aviación o de tránsito exagera, a sabiendas, sobre el

número de muertos, tendremos una información sensacionalista. [5]

Sensacionalismo y Entretenimiento:

La prensa sensacionalista peruana ofrece todavía una variante más: el

sensacionalismo del entretenimiento, la combinación de novedades del

mundo del espectáculo, por ejemplo, con tratamiento clásico

sensacionalista de grandes titulares.

En Inglaterra, el periodismo sensacionalista de diario o de revista ha

llegado a extremos que hacen surgir críticas cada vez más violentas a la

práctica de perseguir de manera implacable a los llamados ricos y

famosos, tomarles fotos exclusivas en situaciones comprometedoras y

exponer detalles. Se ha revelado al respecto, por ejemplo, que el Sunday

Mirror de Londres no dudó en pagar más de 400 mil dólares por las fotos

que mostraban a Lady Diana y Dodi Al Fayed en familiaridad amorosa en

Page 12: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

una lancha en el Mediterráneo. Inmediatamente The Sun y el Daily Mail

pagaron 150 mil dólares por las fotos, aún cuando fueran ya de segunda

mano. Ya antes el Daily Mirror había pagado, en 1993,cerca de 200 mil

dólares por las fotos que mostraban semidesnuda a Sara Ferguson, la ex

esposa del Príncipe Andrés, mientras su amante le besaba los pies.

Puede imaginarse el despliegue de dinero que se hizo cuando la muerte

de la Princesa Diana pues un fotógrafo de los llamados paparazzi logró

captar su agonía entre los fierros retorcidos del automóvil. Ningún diario

inglés se atrevió a publicarlas y fue un tabloide alemán el que las

divulgó finalmente.

En el Perú el periodismo sensacionalista de entretenimiento no alcanza

semejantes dimensiones pues no hay mercado, ni ricos y famosos al

nivel europeo o estadounidense. El star system criollo es limitado y

provinciano; sin embargo, se hace mucho énfasis en noticias de esta

categoría. Veamos una muestra mínima de titulares que son

generalmente referidos a personajes de segundo nivel, salvo el caso de

la compra de una nueva casa por Susy Díaz, la congresista ex vedette,

como se verá en los titulares:

Día: Domingo 15 de Noviembre de 1998.

Diario Titulares de espectáculos en primera página

El Mañanero Chuchi hará nido de amor a machete

La Chuchi Susy le hará jatazo a su nuevo amorcito

Ajá Rossy War, nada con narcos; Margot chotea a Waldir; Canean a

Jeanette

El Chino Canean a Janet Barboza por estafadora

El Popular Chichi Peralta procura vivir a su manera; Angie, la reina de

América; Chato Grados zapatea rumbo al Congreso

Extra Peruano vivo es Fantasma del Caribe

Pese a la evidente pobreza del medio en cuanto a temas y fuentes, los

diarios sensacionalistas exploran el tema en sus primeras páginas cada

vez que tienen ocasión.

El despliegue será mayor en el interior, pues las informaciones citadas

son respaldadas por notas informativas, aunque de poca envergadura.

Page 13: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

La preferencia principal siempre será por las informaciones que

involucren violencia procurando darles un sesgo, insistimos, de

entretenimiento más que de noticia6.

Lo popular y la cultura:

Uno de los reclamos más persistentes de los diarios sensacionalistas

consiste en que son populares, que pertenecen al pueblo, que publican

lo que prefiere el pueblo. Esto lleva a la búsqueda de definiciones que

nos sirvan de soporte para buscar explicaciones a esta demanda. Y aquí

nos encontramos con conceptos importantes como cultura de masas,

industrial cultural, cultura popular.

Popular:

Con frecuencia utilizado como adjetivo encargado de calificar algunos

objetos de la nueva historia (por ejemplo, la literatura, la religión o la

cultura popular). La palabra bajo forma de un sustantivo (lo popular) ha

venido a designar un conjunto cultural particular por sus condiciones de

producción, circulación o de consumo.

Cultura de masa, describe Kate, es la expresión empleada para designar

la forma de cultura que genera o difunden los medios de comunicación

de masa. Agrega que es distinta de la cultura popular del Folk, la cultura

de masa no implica agentes que procedan de clases populares.

Describir con cabalidad algo como verdaderamente popular es muy

difícil pues el tema es controvertido. Aunque debe aceptarse que los

peruanos solemos reconocer las cosas populares sobre la base de

instituciones que generalmente funcionan.7

Incursión del sexo y vedettismo en la prensa sensacionalista:

Sandro Macassi, señala que hubo cierta tendencia a que los vespertinos

de los grandes periódicos incorporarán algunos de los elementos de la

prensa popular. “Extra”, surge en Octubre de 1964 pero desde una

posición más moderada que “Ojo”. Otro diario importante que apareció

en esa época fue “La Crónica”.

Estos medios continuaron publicándose bajo el régimen militar e incluso

después de la expropiación de los diarios en 1974 hasta su devolución a

sus antiguos dueños en 1980 bajo el segundo mandato del Arq.

Page 14: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

Belaunde.

En la década de los 80, se produce el surgimiento de varios diarios que

empiezan intereses económicos, políticos y sociales y que no encajan en

los diarios tradicionales como “El Comercio”, “La Prensa”, “Expreso”,

etc. Entre ellos está “El Observador” (Noviembre de 1981), y otros que

surgen en coyunturas electorales como “Página Libre”.

Sin embargo, también nacen diarios como “El Popular” que continuando

la línea desarrollada por “Última Hora” y “Ojo”, se diferencia de ellos

poniendo un peso especial en las notas rojas y amarillas, dejando de

lado el seguimiento de la agenda nacional. A inicios de los 80, aparece

en las carátulas fotos de mujeres desnudas. En principio se trataba de

fotos extraídas de revistas del tipo “Playboy” o “Penthouse”, pero

progresivamente fueron incluyendo a vedettes y artistas de la farándula

criolla en poses y vestidos sugerentes. Esta práctica se difundió en casi

todos los medios de ese corte.

En los años 90, la inclusión de vedettes del medio enganchó en algunos

gustos populares y estéticos en formación. El interés por el mundo de

las vedettes y de la farándula tuvo un crecimiento acelerado en el

público limeño; tanto así que muchas de ellas incursionaran con éxito en

la televisión de señal abierta y varios programas cómicos y de concursos

incorporaron un mayor número de vedettes en su staff.

Características de los diarios populares:

Manuel Casado, presenta algunos rasgos principales de los diarios

populares los cuales acompañan y dan forma al sensacionalismo,

característica principal de esta prensa.

Precio comparativamente bajo (“prensa barata”).

· Ideal para su comercialización (exhibición de primera página).

· Característica local y urbanística.

· Presencia de cierto humorismo y desenfado en el tratamiento de

información en todos los géneros, estilo coloquial.

· Entretenimiento como necesidad básica.

Peso que se le otorga al deporte.

Crónicas de intereses políticos, específicos, carencia motivada por llegar

Page 15: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

a públicos amplios.

Ciertos rasgos de la prensa “underground”. Ausencia de respaldo

editorial y la preferencia por los testimonios directos de los reporteros

en el lugar de los relatos impersonales de las agencias de prensa.

Desprecio por la norma lingüística pura y fuerte imitación del lenguaje

popular o replanesco.

· Una fuerte aprojadura comercial (ingredientes publicitarios).

· Primacía de lo interesante sobre lo importante.

· Uso de recursos gráficos (fotos y color) y textuales (titulares

espectaculares y decepciones detallistas y truculentas) que exageran lo

informal de los sucesos.

Proceso de formación de opinión

El proceso de cognición, está ligado al proceso de formación opinión. Ya

que la cognición reúne 3 aspectos importantes como son:

· Atención.

· Codificación.

· Recuperación.

La atención, es más probable que observemos detalladamente y

claramente ciertas características de la información percibida.

En cuanto a la codificación, se refiere que la información captada queda

almacenada en nuestra memoria.

Y por último, el aspecto de la recuperación, se refiere al proceso de

emitir una opinión acudiendo a nuestra memoria, para utilizar la

información que creamos conveniente, de esta manera estaremos dando

un juicio sobre alguien o alguna situación.

Los individuos al forman su opinión están emitiendo un juicio de valor en

relación con lo que suponen correcto y verdadero, esto difiere de las

actitudes. Las opiniones tienden a reflejar las actitudes relativas de los

individuos, pero además toman en consideración aspectos de la

situación de la que se trata.

Las opiniones se consideran generalmente respuestas abiertas, verbales

o expresadas de otra forma, a un estímulo concreto, (un asunto),

mientras que las actitudes son tendencias globales básicas para

Page 16: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

responder favorable o desfavorable a una determinada clase de

estímulo.

Las opiniones dependen de las situaciones, las actitudes perduran a

través de las situaciones.

Las opiniones se consideran más cognitivas y menos afectiva en su

formación.

Una actitud es una orientación inmediata e intuitiva, mientras que una

opinión es una elección meditada y razonada entre las alternativas de

acción en el contexto social.

Hay que tener en cuenta que para dar una opinión, debe existir un

esquema; es decir una estructura informativa, considerada la base de

formación de opinión.

Sin duda, para el proceso de formación de opinión deben intervenir los

siguientes términos: esquema, actitud, valor e identificación de grupo.

Los individuales asignan valor, basándose tanto en su experiencia previa

como en la evaluación en el contexto actual.

El primer valor es la salience, o las sensaciones provocadas por un

objeto derivadas de las experiencias del individuo y reforzadas por

situaciones anteriores.

El segundo valor es la pertinencia, que se refiere al valor relativo de un

objeto, basado en la comparación con otros objetos, de acuerdo con

algún atributo o atributos. En otras palabras, la salience indica cómo las

personas sienten un objeto, independientemente de la situación,

mientras que la pertinencia depende de cómo la persona define la

situación. Por lo tanto, para describir y comprender la opinión de un

individuo sobre un objeto, es necesario medir tanto la salience como las

pertinencias.

En cuanto a la fuerza con que se sostienen las opiniones debemos

considerar a la intensidad, destacabilidad, importancia y certeza.

Una opinión interna es aquella bien organizada, enmarcada a la

coherencia. Una opinión es destacada, cuando es el foco de atención y

es importante cuando es objeto de interés.

La propia confianza que tenga la persona en defender su opinión y saber

Page 17: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

hasta que punto es correcto, se refiere a la certeza.

Una opinión conforma un juicio de valor, que se desarrolla como

respuesta a una cuestión concreta a asuntos percibido de la realidad.

Dicha opinión debe ser previamente meditada, de manera coherente y

estable, alcanzando firmeza con lo que expresa.

No existe duda, de que la base de la formación de opiniones, sigue

siendo la comunicación directa, recíproca y personal. Puesto que la

información recibida por los seres humanos se obtienen a través de las

forma comunicativas, en la percepción de los hechos, recepción y la

decodificación de significados.

La opinión es producida dentro del sistema de retroalimentación, la cual

actúa bajo una serie de factores entre ellos: sociales, biológicos,

psicológicos, históricos y otros que conforman el clima de opinión.

El clima de opinión, encierra todo un conjunto de actitudes, criterios,

reacciones, de respuestas a estímulos sociales.

De donde podemos inferir que el clima de opinión es un complejo

mecanismo de factores de todo orden habidos en la convivencia social y

que, en forma de mensajes, generan un estado psicosocial previo a la

expresión y divulgación de las reacciones públicas en proceso de

retroalimentación.

Normalmente las personas se encuentran relacionándose unas a otras,

intercambiando mensajes y opiniones con el fin de seleccionar la

información más conveniente para el proceso de formación de opinión.

Así mismo el individuo es capaz de descartar toda información que le

parezca vana.

Una opinión es una elección meditada, ya que el individuo ordena, sus

ideas y la información almacenada, interpretándola según sus marcos de

referencia. Cabe resaltar la diferencia que existen entre opiniones

expresadas y opiniones secretas. La primera, es aquella que se

manifiesta, mediante conductas abiertas. La segunda, conforman los

juicios formados en la mente sobre acciones concretas, puesto que las

personas pueden expresar opiniones que difieran notablemente de los

puntos de vista que mantienen de forma privada, especialmente si se

Page 18: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

encuentran un grupo, ya que están sometidos a presión social; optando

expresar una opinión acerca del punto de vista mayoritaria sobre un

tema controvertido.

Hemos visto que en el proceso de formación de opinión, la comunicación

desarrolla un papel preponderante, en el que las personas intentan

informar, instruir, o persuadir, dentro del marco social que los rodea.

Así mismo, los medios de comunicación nos ayudan a crear una imagen

del mundo que está de nuestro alcance o experiencias directas. Lo que

aprendemos de los medios de comunicación muchas veces determinan

las opiniones, que son expresadas en algún tema en cuestión.

2.3. Variables:

Variable 1 = Periodismo escrito sensacionalista.

Variable 2 = Formación de opinión

2.4. Glosario:

Definición de términos básicos:

Influencia: Grado de persuasión, ejercido hacia un receptor. 

Efecto o impacto que tiene un hecho.

Periodismo escrito: Género periodístico que trasmite y fija 

los sucesos acontecidos en sus páginas. 

No se limita a los periódicos sino que 

también abarca las revistas, publicaciones

y ahora Internet, que es un medio alterno 

para apoyar los escritos.

Sensacionalismo: Estilo periodístico que tiende a exagerar la

noticia, con afán de atraer la atención de los 

lectores.

Opinión: Juicio de valor que se desarrolla como respuesta a 

una cuestión concreta o asunto percibido de la

realidad. Dicha opinión debe ser previamente

meditada, de manera coherente y estable, alcanzando

Page 19: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

firmeza con lo que se expresa.

III. Metodología

3.1. Población y muestra:

El universo de mi trabajo de investigación está constituido por 350

alumnos universitarios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional “Pedro Ruiz Gallo”..

La muestra está conformada por 100 estudiantes universitarios de

Ciencias de la Comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

CASADO VELARDE, Manuel. Lenguaje e ideología- Estudio de un diario

libre. Universidad Navarra S.A, Pamplona, 1978, 29pp.

CUTLIP, Scout y CENTER, Allen. Relaciones Públicas Eficaces. 1ra Ed.

España, Gestión 2000 S.A, 2001, Pág. 335.

DICCIONARIO G.E.R (Gran Enciclopedia Rialp). Tomo II, 1997, 38pp.

FONTCUBERTA, Mar. Periodismo escrito. Barcelona, Editorial Mitre, 1986,

46pp.

GARGUREVICH R,Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. 1era

Edición. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú.2000

MACASSI, Sandro. Prensa amarilla y cultura amarilla en el proceso

electoral. Lima, Centro de Producción Calandria, 2001, 21pp.

MARTINEZ DE SOUSA, José. Diccionario de dirección, comunicación y

periodismo. 2da. Edición. Madrid, Editorial Paraninfo S.A. 1992.

RIVADENEYRA PRADA, Raúl. La Opinión Pública. 4ta edición, México,

Page 20: Influencia Sobre La Sociedad de Los Diarios Informales

Trillas, 1995, Pág. 77.

Notas

[1] GANGUREVICH R, Juan. “La Prensa Sensacionalista en el Perú” 1ra

Edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 2000.

Pág. 19

[2] MIRO QUESADA, Alejandro. “El Periodismo”, 1ra Edición, Lima,

Establecimiento Gráficos Amautas S.A., 1991. Pág . 127.

[3] IDEM. Pág. 130.

[4] TELLERÍA ROCA, Evelis. Diccionario Periodístico, Santiago de Lula,

Editorial Oriente, 1886. Pág. 263.

[5] GARGUREVICH R, Juan “La Prensa Sensacionalista en el Perú”, 1era.

edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad del Perú, 2000. Pág. 35

6 Idem. Págs. 37 – 38

7 Idem. Pág. 42