influencia del ejercicio de enfermerÍa en...

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Ciclo de Licenciatura en Enfermería Sede Cruz Roja San Rafael INFLUENCIA DEL EJERCICIO DE ENFERMERÍA EN SERVICIOS CERRADOS EN LAS RELACIONES SOCIALES DE LA ENFERMERA (Estudio Descriptivo, de corte Transversal, realizado en Servicios Cerrados del Hospital T.J. Schestackow, durante mayo a diciembre de 2010) Autoras Griselda Edith Ulloa María Noemí Moreno San Rafael, diciembre de 2010

Upload: vutram

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Ciclo de Licenciatura en Enfermería Sede Cruz Roja San Rafael

INFLUENCIA DEL EJERCICIO DE

ENFERMERÍA EN SERVICIOS CERRADOS

EN LAS RELACIONES SOCIALES DE LA

ENFERMERA

(Estudio Descriptivo, de corte Transversal, realizado en Servicios Cerrados

del Hospital T.J. Schestackow, durante mayo a diciembre de 2010)

Autoras

Griselda Edith Ulloa

María Noemí Moreno

San Rafael, diciembre de 2010

II

El presente estudio de investigación es propiedad de la Escuela de

Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, y no

puede ser publicado, copiado ni citado, en todo o en parte, sin el previo

consentimiento de la citada Escuela o del autor o los autores.

III

ACTA DE APROBACIÓN

Presidente:…………………………………………………………………………...

Vocal 1:……………………………………………………………………………..

Vocal 2:……………………………………………………………………………….

Trabajo Aprobado el:……/……/…….Nota:………………………

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias ante todo, que han sido nuestro apoyo

permanente durante estos años de estudios, y que han realizado junto a nosotras

el sacrificio que demandó llevar a cabo nuestro proyecto.

Agradecemos al Lic. Jorge Michel que siempre estuvo dispuesto para

asesorarnos y ayudarnos en cada una de nuestras dudas y que a pesar de las

distancias siempre correspondió contestando a nuestros correos.

A nuestros compañeros de trabajo que realizaron su aporte para este estudio.

Al personal médico que asesoró técnica y científicamente.

V

PRÓLOGO

Presentar este estudio nos llena de orgullo, es la culminación de una

investigación que se desarrollo abordando una problemática que se ha convertido

en uno de los temas más actuales, el estrés, que afecta al personal de enfermería

que trabaja en servicios cerrados y a sus relaciones interpersonales.

En el Hospital Schestakow de San Rafael, el personal que cumple sus

funciones en los servicios cerrados, se encuentran con pacientes en situaciones

extremas, la especialización en determinadas técnicas en constante innovación,

las duras situaciones emocionales que viven, las circunstancias propias del

trabajo: muchas horas unidas al sufrimiento del paciente, ser intermediario entre el

paciente, el médico y la familia, y soportar críticas y exigencias de ambos lados,

determinó que fuesen objeto de nuestro estudio porque creímos que eran los más

predispuestos a presentar esta problemática.

El estudio realizado será importante para enfermería porque analizar la

dinámica que existe entre el estrés, las demandas del trabajo y las características

de la persona, no es solo una comparación objetiva, sino que está mediatizada por

la percepción que el individuo tiene, por tanto tiene un alto componente subjetivo.

Por lo que es importante valorar como cada persona experimenta sus

necesidades, deseos y expectativas en relación con lo que el entorno le demanda.

VI

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

Portada…………………………………………………………………………………..I

Advertencia……………………………………………………………………………..II

Acta de Aprobación……………………………………………………………………III

Agradecimientos……………………………………………………………………….IV

Prólogo……………………………………………………………………………….....V

Índice General…………………………………………………………………………VI

Índice de Tablas y Gráficos………………………………………………………….VII

CAPÍTULO I. PLANTEO DEL PROBLEMA

Introducción…………………………………………………………………………..…1

Planteo del Problema…………………………………………………………………..1

Objetivos del Estudio……………………………………………………………………2

Marco teórico………………………………………………………………………….…3

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio…………………………………………………………………………12

Área de Estudio…………………………………………………………………………12

Universo y Muestra……………………………………………………………………..12

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………13

Definición y operacionalización de variables………………………………………….15

Análisis, procesamiento y presentación de datos…………………………………….16

CAPÍTULO III. RESULTADOS, DISCUSIÓN Y PROPUESTAS

Resultados………………………………………………………………………………31

Propuestas………………………………………………………………………………34

APÉNDICE Y ANEXOS

Bibliografía………………………………………………………………………………35

VII

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLA Y GRÁFICO N°1………………………………………………………….pág. 16

TABLA Y GRÁFICO N°2…………………..……………………………………...pág.17

TABLA Y GRÁFICO Nº3.................................................................................pág.18

TABLA Y GRÁFICO Nº4………………………………………………………….pag.19

TABLA Y GRÁFICO Nº5………………………………………………………….pag.20

TABLA Y GRÁFICO Nº6………………………………………………………….pág. 21

TABLA Y GRÁFICO Nº7………………………………………………………….pag.22

TABLA Y GRÁFICO Nº8………………………………………………………….pag.23

TABLA Y GRÁFICO Nº9………………………………………………………….pag.24

TABLA Y GRÁFICO Nº10………………………………………………………...pag.25

TABLA Y GRÁFICO Nº11………………………………………………………...pag.26

TABLA Y GRÁFICO Nº12………………………………………………………...pag.27

TABLA Y GRÁFICO Nº13………………………………………………………...pag28

TABLA Y GRÁFICO Nº14………………………………………………………...pag.29

TABLA Y GRÁFICO Nº15………………………………………………………...pag.30

1

CAPÍTULO I

PLANTEO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN

El personal de enfermería que trabaja en servicios cerrados está en

continuo contacto con el dolor y a menudo con la muerte, para ello la enfermera

debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluye

conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos. Se puede

encontrar con varias situaciones que resultan estresantes y que de no ser

abordados de manera adecuada pueden llegar a alterar su estado de salud y

afectar sus relaciones interpersonales con el paciente, con sus compañeros de

trabajo y su entorno familiar.

Trabajar en un servicio cerrado implica que el enfermero se encuentre

bien física y psíquicamente para mantener buenas relaciones interpersonales,

ya que la base de estas es la comunicación. Cuando se ve afectado su

bienestar se ven dificultades en el equipo de trabajo, en el trato con los

pacientes y en el ámbito familiar.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el ejercicio de la enfermería en un área crítica en las

relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo, con los pacientes y

familiares de estos y con el entorno familiar?

2

OBJETIVO GENERAL

Identificar como influye el ejercicio de la profesión en un servicio cerrado

en las relaciones interpersonales de las enfermeras de Áreas críticas del

Hospital Schestakow durante los meses de mayo y diciembre 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer como influye el ejercicio de la profesión en un servicio

cerrado en las relaciones interpersonales con sus compañeros de

trabajo.

Examinar como influye el ejercicio de la profesión en un servicio cerrado

en las relaciones con los pacientes y familiares de pacientes.

Determinar como influye el ejercicio de la profesión en un servicio

cerrado en las relaciones con su entorno familiar.

3

MARCO TEÓRICO

La función de la Enfermería se define como ciencia humanitaria y arte.

Sus actividades están encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la

Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e

incapacitados. Por ello interviene sobre la totalidad del hombre, grupo y

entorno. Aquí se hace necesario nombrar a Marta Rogers (1914-1994), quién

desarrolló en 1980 el Modelo de la Ciencia del Hombre Unitario.

El propósito de la teoría, la cual no vamos a desarrollar, solo la

mencionaremos a modo ilustrativo, fue exponer la manera en que el hombre

interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de energía

irreducible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho

campo puede verse afectado por la diversidad de factores, creando de esta

interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado. Esto influye a su vez

en la salud del paciente, pero también en el de sus familiares y sus

percepciones, además de influirnos como profesionales y seres humanos

durante la provisión de los cuidados al paciente. A modo futurista, pero realista

la aplicación de esta teoría innovadora, abre las puertas a la adquisición de

nuevos conocimientos, que al ser aplicados nos brinda una visión distinta,

particular y mas amplia del concepto hombre y entorno, basada en una

diversidad de disciplinas.

Desempeñar cotidianamente las tareas de enfermería en un servicio

cerrado nos coloca ante diferentes eventos que pueden considerarse

estresantes debido a las condiciones ambientales, sociales, personales y

económicas a las que nos enfrentamos.

El paciente aislado sufre mucho, al alejarse de su entorno, el

desconocimiento del lugar, de lo que le está sucediendo y de lo que le

sucederá. Todo esto genera una sobrecarga emocional intensa. Así la

enfermera está en contacto permanente con el sufrimiento, el dolor, la

desesperanza, la irritabilidad y otras reacciones que pueden surgir en los

pacientes debido a la situación en la que se encuentran.

4

Los servicios cerrados del hospital están destinados a la atención de

pacientes en estado agudo o crítico y que requieren asistencia médica y de

enfermería permanente y especializada. Por lo tanto, se espera que los

profesionales de enfermería que trabajan en estas unidades posean un alto

conocimiento científico, que se actualicen en cambios técnicos y tecnológicos

para dar respuesta adecuada en el momento preciso. Un estado de alerta en

conocimientos científicos y técnicos motivados por la necesidad de asumir de

inmediato determinadas decisiones, informaciones complejas y diferentes, sin

patrón de respuesta, porque cada paciente es un mundo diferente con

evolución distinta.

Entendemos que los cambios e introducción de la ciencia y tecnología

no son solo a nivel laboral como ya hemos dicho, sino que están cada vez mas

presentes en la sociedad ( uno de los factores que ha hecho que se desarrolle

la posmodernidad), han producido nuevos “paradigmas” . Estos paradigmas

principalmente los medios de comunicación son los que más han influido en el

hombre. Cada persona tiene entretenimiento en sus propias casas, no tiene

necesidad de salir a establecer relaciones sociales, con lo que cada ser

humano se vuelve más individualista. Los factores anteriormente descriptos,

dan motivos de insatisfacción, la falta de control del propio trabajo, el excesivo

ritmo que los trabajadores llevan debido a la falta de personal, eso conlleva

precipitaciones en la ejecución de tareas y toma de decisiones, siendo una de

las consecuencias los errores a veces graves tanto para el paciente como para

el propio enfermero. Además de: La falta de participación en lo que supone es

un equipo de trabajo. La dificultad de comunicación. Las pocas posibilidades

de formación, motivadas por la falta de personal. La escasa o nula promoción

profesional.

Para referirnos a los antecedentes en este estudio mencionaremos

investigaciones sobre los factores que causan estrés en el enfermero: Fermín

Yonelis (2005) realizó un estudio titulado “Estrés laboral y su relación con el

Síndrome de Burnout en el personal de enfermería” el resultado de este estudio

mostró que el 50% de la muestra de esta investigación han padecido

enfermedades respiratorias así como han presentado bajo rendimiento laboral,

5

insomnio, etc. Carmona, M. Chacón, E. Guareguan, M. Malavé, Acerina, y

Muñoz, (2006) su investigación llevó por título: “Factores desencadenantes del

estrés laboral en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Dr.

Luís Razetti de Barcelona” en esta investigación se refleja el rechazo o la

recarga laboral como factores desencadenantes de estrés. María Carmen

Cervantes Dueñas (2002) su estudio se titula: “Estrés laboral en enfermería”

sus resultados muestran que los factores que llevan al estrés son entre otros: la

insatisfacción organizacional del trabajo en general, ritmo de trabajo excesivo,

insuficiente colaboración en el equipo, pocas posibilidades de formación

continua, relaciones insatisfactorias con los supervisores, etc. Aquí citamos

algunos de los estudios realizados sobre el tema y podemos agregar otros

factores como por ejemplo: ambiente cerrado, iluminación artificial, aire

acondicionado, planta física, las constantes exigencias, las rutinas, las

deficiencias de recursos humanos, los equipamientos sofisticados y ruidosos, la

posibilidad de muerte y dolor, estos factores pueden generar condiciones

inadecuadas en el servicio de enfermería causando alteraciones en el humor,

alergias, cefaleas y ansiedad entre otros síntomas.

La enfermería es, entre otras, una profesión estresante, se considera

que su actuación junto a pacientes críticos produce un fuerte desgaste, que

deja al enfermero vulnerable al estrés y a que sus relaciones interpersonales se

vean afectadas ya sea: en el ámbito social, laboral y familiar, por lo que se

hace necesario definir un concepto de estrés laboral, es: "El desequilibrio

percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para

llevarlas a cabo" (Cruz Marín Vargas Fernández, 1998). Para Selye (1956) el

“estrés es una reacción inespecífica del cuerpo a cualquier demanda que

genera el síndrome de adaptación general, el cual comprende tres fases:

reacción de alarma, resistencia y fatiga”. En la etapa de reacción de alarma, el

cuerpo moviliza recursos para hacer frente al estrés agregado. En esta etapa,

el ritmo cardíaco se incrementa y se secretan las hormonas del estrés, como la

adrenalina, noradrenalina, epinefrina y cortisona. En la segunda etapa de

resistencia, el cuerpo reacciona ante la fuente original del estrés, pero la

resistencia ante otros estresores disminuye. En la etapa de agotamiento los

recursos del organismo disminuyen, lo que puede provocar consecuencias

6

adversas como enfermedad severa e incluso la muerte, en caso de que el

estrés no disminuya.

Desde la década de los 80 se ha considerado al estrés como la relación

existente entre el sujeto y el entorno, el cual es evaluado (por el sujeto) como

amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

El estrés conduce al individuo a realizar intentos para hacer frente a la situación

que causa estrés o al estrés mismo. Estos intentos de solución son

denominados estrategias de afrontamiento, y permiten al individuo enfrentarse

a su medio. Los estresores constituyen exigencias ante las cuales la persona

tiene que enfrentarse y que provocan un intento de superación o resolución del

problema. Ante situaciones nuevas, desacostumbradas, esta superación

conlleva una evaluación previa del reto o amenaza, así como una evaluación

de las probabilidades de vencer o dominar con éxito la amenaza valiéndose de

los medios disponibles (recursos). Además, Selye fue el primero en diferenciar

los tipos de estrés. El estrés positivo (eutrés) proporciona retos que motivan a

los individuos a trabajar duro y alcanzar sus metas; el estrés negativo (distrés)

resulta de situaciones estresantes que persisten en el tiempo y que producen

consecuencias negativas para la salud.

Maricel Soledad Popp, licenciada en psicología en su publicación

“Estudio preliminar sobre el síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento

en enfermeras de unidades de terapia intensiva (UTI)” refiere que el “personal

de enfermería es proclive a desarrollar un tipo especial de estrés, el síndrome

de Burnout” o “síndrome de desgaste profesional”. Se hace aquí necesario

hacer una breve referencia a este tipo especial de estrés, que describe la

pérdida progresiva de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de

ansiedad y depresión, así como desmotivación para el trabajo. El término

Burnout es sinónimo de desgaste profesional, y su traducción literal al

castellano es «estar quemado». Dicho vocablo fue acuñado por Freudenberger

tomando un término, por aquel entonces de uso coloquial, que definía

los efectos del abuso prolongado de drogas («burned out on drugs») para

referirse a un estado de cansancio físico y emocional resultante de esas

condiciones. Freudenberger lo empleó por primera vez en el ámbito de la salud

7

en 1974, aludiendo a un tipo de estrés laboral e institucional generado en

trabajadores que desarrollan su actividad laboral con personas (Sánchez,

2003). Actualmente, este síndrome se define como el agotamiento emocional,

despersonalización y baja realización personal. El agotamiento emocional, se

refiere a la disminución y pérdida de los recursos emocionales; la

despersonalización o deshumanización, consiste en el desarrollo de actitudes

negativas, de insensibilidad hacia los receptores del servicio prestado y la falta

de realización personal se relaciona con la tendencia a evaluar el propio trabajo

de forma negativa, con vivencias de insatisfacción profesional y baja

autoestima personal. Freudenberg, su gestor, define el síndrome como "un

estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa,

o a una forma de vida o de relación que no produce el esperado refuerzo" .

aludiendo a un tipo de estrés laboral e institucional generado

específicamente en aquellas profesiones de ayuda y servicio social en

las que existe una relación constante y directa con otras personas que

son los beneficiarios directos de su acción profesional. Lo describe

diciendo: sentirse usado o exhausto debido a excesivas demandas de

energía, fuerza o recursos personales, estado de fatiga o depresión que es el

resultado de la devoción a una causa, estilo de vida o relación que fracasó

en producir la recompensa esperada.

Freudemberg (psiquiatra que trabajaba en una clínica para toxicómanos

en Nueva York) observó que al año de trabajar, la mayoría de los

voluntarios sufría una progresiva pérdida de energía, hasta llegar al

agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como desmotivación

en su trabajo y agresividad con los pacientes. El primero en usar el término

fue Graham Greens en una publicación de 1961, "A Burnout case".

Retrocediendo aún más en el tiempo, en 1901 Thomas Mann, en su novela

The Bunddensbrooks, se refiere ya a este término o concepto. En esta obra

literaria se relata la decadencia de una familia y va implícito en las

características del personaje, un senador, del cual toma el nombre su obra. En

la década posterior diversos autores elaboraron otras definiciones del

síndrome, siendo la más consolidada la realizada por Maslach y Jackson en

1981.

8

El término Burnout o agotamiento profesional, ha pasado una época de

ferviente interés a partir de los trabajos de C. Maslach desde 1976, quien

dio a conocer esta palabra Burnout de forma pública dentro del Congreso

Anual de la Asociación de Psicología APA, refiriéndose a una situación

cada vez más frecuente entre los trabajadores de servicios humanos, y

era el hecho de que después de meses o años de dedicación, estos

trabajadores terminaban "quemándose".

La psicóloga social Cristina Maslach, estudiando las respuestas

emocionales de los profesionales de ayuda, calificó a los afectados de

"Sobrecarga emocional" o síndrome del Burnout (quemado) lo describe

como "un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja

realización personal" que puede ocurrir entre individuos que trabajan con

personas. Estos autores consideran el Síndrome de Burnout como una

respuesta inapropiada a un estrés emocional crónico que se caracteriza por

cansancio físico y/o psicológico, conocido como agotamiento emocional,

despersonalización y sentimiento de inadecuación personal o falta de logros

personales en las labores habituales. Las consecuencias del síndrome más

comúnmente aceptadas son: alteraciones emocionales y conductuales,

psicosomáticas y sociales, pérdida de la eficacia laboral y alteraciones

leves de la vida familiar.

El Burnout se concibe en la actualidad como una serie de

alteraciones físicas, conductuales y emocionales que tienen su origen en

factores laborales, pero también en individuales y sociales. Se considera un

proceso o variable continua, de forma que sus aspectos esenciales pueden

estar presentes en mayor o menor grado, es decir, su aparición no es de

forma súbita, sino que emerge de forma paulatina pasando por estadios:

inicialmente el individuo experimenta un estrés debido a que las

demandas del trabajo exceden sus recursos físicos o emocionales; más

tarde se manifiesta el nerviosismo con síntomas de tensión, fatiga e

irritabilidad y, finalmente, aparece el aislamiento emocional y social, el

cinismo y la rigidez en el trato con los pacientes y compañeros de trabajo,

etapa en la que ya es clara la expresión del Burnout.

9

En nuestro país el término Burnout en la salud comienza a cobrar fuerza,

primero entre profesionales que trabajan en terapia intensiva, los

especialistas en oncología, aunque luego se ha ido difundiendo. A nivel

social el individualismo exagerado, el narcisismo, competencia e

indiferencia llevan al aislamiento, a la falta de solidaridad y cooperación

dentro de los equipos de salud, donde nadie se hace “responsable” de

sus intervenciones, situación agravada con el aumento de juicios de mala

praxis.

En sus inicios esta definición se había limitado a un grupo de

profesionales, en este caso asistenciales y no se generalizaba a todo aquel que

desempeñara un trabajo. Actualmente y entendido como un síndrome por la

multiplicidad de causas, el Burnout se desarrolla en contextos laborales que por

sus características generan agotamiento y se manifiesta general y más

evidentemente de forma física, aunque sus síntomas también se expresen de

manera emocional y cognitiva. Dentro de los síntomas físicos los más

recurrentes son cefalea, fatiga, dolores musculares, molestias

gastrointestinales, alteraciones en el peso, problemas de sueño, hipertensión

arterial, sensaciones de ahogo, impotencia y alteraciones menstruales, entre

otros. Las manifestaciones emocionales y psicológicas más frecuentes son

sentimientos de culpabilidad, baja tolerancia a la frustración, irritabilidad,

ansiedad, baja autoestima, melancolía, depresión, cinismo, aburrimiento,

pérdida de idealismo, incompetencia y autovaloración negativa. También se ha

mencionado deterioro de las interacciones personales con comportamientos

agresivos, actitud defensiva y abuso de sustancias, entre otros. Los síntomas

organizacionales y laborales descritos son violación de las normas de la

organización, retrasos, descansos alargados, excesivo ausentismo,

comunicación deficiente, disminución en rendimiento, falta de compromiso

laboral, pobre atención y concentración, etc. ( Prevalencia del Síndrome de

Burnout en residentes de especialidades medicoquirúrgicas, su relación con el

bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Olga L.

Paredes G.a* y Pablo A. Sanabria-Ferranda Grupo de Comportamiento y Salud,

Facultad de Medicina, Centro de Investigaciones. Facultad de Medicina

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia). Progresa con

10

diferente intensidad, en dimensiones de despersonalización, agotamiento y

realización personal reducida, conduciendo a una extenuación general que

afecta la vida propia y la de las personas del entorno y a su cargo. La

sintomatología y sus consecuencias no sólo resultan en manifestaciones físicas

y psicológicas, sino que además atraen dificultades interpersonales que

interfieren con las situaciones profesionales y familiares, con la seguridad de

los pacientes y con el declive de las instituciones prestadoras de salud.

Las relaciones interpersonales expresan lo social que tiene todo

individuo o comunidad. La enfermería es una profesión eminentemente social

porque su labor está destinada al cuidado y ayuda del paciente.

Hildegard Peplau construyó un modelo de cuidado de enfermería que

plantea cómo en las relaciones interpersonales con los pacientes, la enfermera

puede acercarse a los significados que éstos asignan a la enfermedad, a los

comportamientos y a los sentimientos, para incorporarlos al cuidado y

ayudarlos a dirigir sus potencialidades hacia formas útiles para sobrellevar sus

dolencias.

Cuando el enfermero no se encuentra en óptimas condiciones, no puede

brindar una atención de calidad al paciente, asistirlo para prevenir o afrontar su

sufrimiento. Hace que tenga enfrentamientos inesperados con sus

compañeros, con los médicos y también ver afectada su relación familiar al

sentir el cansancio que le produce su trabajo y enfrentarse a los problemas

propios de su hogar y familia.

Importancia de la comunicación interpersonal según Marroquín y Villa

(1995:21): “La comunicación interpersonal es no solamente una de las

dimensiones de la vida humana sino la dimensión a través de la cual nos

realizamos como seres humanos (…) si una persona no mantiene relaciones

interpersonales amenazará su calidad de vida”.

Según los citados autores los principios de la comunicación son los

siguientes:

11

Las personas se comunican porque es totalmente necesario para

su bienestar psicológico.

La comunicación no es solo una necesidad humana sino el medio

de satisfacer otras muchas.

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse

exclusivamente por el grado en que facilita a los otros la

satisfacción de las suyas”.

Básicamente la comunicación es la transmisión de un mensaje de una

persona (a la que se denomina fuente) a otras personas (denominadas

receptores). Este es un proceso que afecta a todas las personas, es un medio

que posibilita el progreso individual y colectivo, tiene un propósito. El mismo

puede presentar dificultades que se han denominados barreras y son debido a

fallas en cualquiera de los elementos del proceso (incapacidad o imposibilidad

de transmitir el mensaje deseado a quienes deberían recibirlo, distorsión de las

comunicaciones, sobrecarga de la información).

Como hemos visto la comunicación no solo hace posible la transmisión

de ideas o sentimientos, sino que a través de ella se constituyen los grupos y

las instituciones y en general puede decirse que toda la vida de relación está

basada en la comunicación. El éxito que experimentamos en nuestra vida

depende en gran parte de la manera como nos relacionamos con las demás

personas, hablamos particularmente de la manera en que solemos hablarles a

aquellos con quienes usualmente estamos en contacto diario, nuestros hijos,

esposos, amigos, compañeros de trabajo, pacientes y familiares de los

pacientes.

12

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva, de corte

transversal, se realizó entre los meses de mayo y diciembre 2010.

UNIVERSO Y MUESTRA

Durante los meses de mayo y diciembre del 2010, se tomó una muestra

de 31 enfermeros pertenecientes a los servicios de neonatología, unidad de

terapia intensiva pediátrica y unidad de terapia intensiva de adultos del hospital

Teodoro J. Schestakow.

PLAN DE RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Se realizó una encuesta estructurada de 19 preguntas, se analizaron las

siguientes variables demográficas y dependientes.

La entrega de las encuesta comenzó con una breve charla con el

encuestado, explicando el objetivo de esta investigación y tratando de obtener

su colaboración.

13

ENCUESTA

Edad: Sexo:

Tiempo en la profesión:

Tiempo que ejerce en servicio cerrado:

Servicio al que pertenece:

¿Lo eligió?

Si No

¿Le gusta ejercer en dicho servicio?

Si No

¿Puede asistir a eventos familiares?

Siempre Nunca A veces

Si el trabajo le dificulta asistir a todos los eventos familiares y/o sociales que le gustaría, ¿interfiere en las relaciones con sus compañeros?

Siempre Nunca A veces

¿Interfiere en la atención adecuada de los pacientes?

Siempre Nunca A veces

¿Interfiere en la relación con su familia?

Siempre Nunca A veces

¿Cómo es la comunicación en su servicio con los compañeros de trabajo?

Mala Regular Buena Muy buena

¿Cómo es la comunicación en su servicio con los pacientes?

Mala Regular Buena Muy buena

¿Cómo es en su servicio la comunicación con los familiares de los pacientes?

Mala Regular Buena Muy buena

¿Cómo es la comunicación con su familia?

Mala Regular Buena Muy buena

14

Si es mala podría decir ¿por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cree usted que la rotación de servicio favorecería las buenas relaciones?

Si No

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Su salud: ¿Cree usted que se ve afectada por trabajar en un servicio cerrado?

Si No

15

CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Sexo Edad Aspectos Demográficos Años en la profesión Tiempo en servicio cerrado Servicio al que pertenece Ejercicio en servicio cerrado Asistencia a eventos familiares y/o sociales Relaciones interpersonales con la familia, Aspectos Cualitativos compañeros, pacientes y familiares. Comunicación con la familia, compañeros, pacientes y familiares, Percepción del grado de afectación de su salud.

16

TABLAS Y GRÁFICOS TABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO

SEXO Fa Fr%

FEMENINO

MASCULINO

29

2

93,6%

6,4%

TOTALES 31 100%

Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizadas en el mes de setiembre 2010, en servicios cerrados del Hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 1

Análisis: Se observa que del total de los encuestados el 93% corresponde al sexo femenino.

17

TABLA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD

EDAD Fa Fr %

20 – 30 años 7 22%

30 – 40 años 10 32%

40 – 50 años 8 25%

Más de 50 años 6 19%

TOTALES 31 98% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 2

Análisis: El 32% de los encuestados se encuentra entre 30 y 40 años. El 47 % corresponde a los que tienen entre 20-30 y 40-50 años. El 19 % restante corresponden a los que tienen más de 50 años.

18

TABLA Nº 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA PROFESIÓN

TIEMPO EN LA PROFESIÓN

Fa Fr%

0 – 10 años 15 48%

10 – 20 años 4 12%

20 – 30 años 9 29%

Más de 30 años 3 9%

Total 31 98% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 3

Análisis: El 48 % corresponde a los que llevan menos de 10 años en el ejercicio de la profesión. El 29% corresponde a los que tienen entre 20 a 30 años en la profesión. El 12% corresponden a los que llevan de 10 a 20 años, y el menor porcentaje, el 9 % llevan más de 30 años en la profesión.

19

TABLA Nº 4. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL TIEMPO QUE LLEVA EJERCIENDO LA PROFESIÓN EN SERVICIOS CERRADOS

Tiempo que ejerce en servicio cerrado

Fa Fr%

0 – 10 años 19 61%

10 – 20 años 6 19%

20 – 30 años 3 9%

Más de 30 años 3 9%

Totales 31 98% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 4

Análisis: El 61% corresponde a los encuestados que llevan menos de 10 años trabajando en servicio cerrado. Seguido del 19% que llevan entre 10 a 20 años, mientras que el 18 % restante corresponde a los que llevan más de 20 años ejerciendo en servicio cerrado.

20

TABLA Nº 5. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA REFERIDO A LOS PROFESIONALES QUE ELIGIERON TRABAJAR EN UN SERVICIO CERRADO.

¿Eligieron trabajar en servicio cerrado?

Fa Fr%

Si 11 35%

No 20 64%

Total 31 99%

Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 5

Análisis: El 64 % del personal encuestado no eligió trabajar en servicio cerrado.

21

TABLA Nº 6. DISTRIBUCIÓN REFERIDO A LA ASISTENCIA A EVENTOS FAMILIARES Y/O SOCIALES

Asistencia a eventos familiares

Fa Fr%

Siempre 2 6,45 %

Nunca - -

A veces 29 93,54 %

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 6

Análisis: El 93% de los encuestados manifiestan que a veces pueden asistir a eventos familiares.

22

TABLA Nº 7. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SI NO ASISTE A EVENTOS FAMILIARES Y/O SOCIALES, ¿INTERFIERE EN LA RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS?

¿Interfiere en la relación con los compañeros?

Fa Fr %

Siempre - -

Nunca 20 64,51%

A veces 11 35,48%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 7

Análisis: El 64% considera que no asistir a eventos familiares y/o sociales, nunca afecta las relaciones con los compañeros de trabajo y el 35% considera que a veces afecta las relaciones.

23

TABLA Nº 8. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A SI ELTRABAJO DIFICULTA ASISTIR A EVENTOS FAMILIARES Y/O SOCIALES INTERFIERE EN LA ATENCIÓN ADECUADA DEL PACIENTE.

¿Interfiere en la atención adecuada del paciente?

Fa Fr %

Siempre 1 3,22%

Nunca 27 87,09%

A veces 3 9,67%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº8

Análisis: El 87% respondió que la no asistencia a eventos familiares y/o sociales nunca interfiere con la atención de paciente. El 9% contestó que a veces y el 3 % respondió que siempre interfiere en la atención adecuada del paciente.

24

TABLA Nº9. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A SI EL TRABAJO DIFICULTA ASISITIR A EVENTOS FAMILIARES Y/O SOCIALES INTERFIERE EN LA RELACIÓN CON SU FAMILIA.

¿Interfiere en la relación con su familia?

Fa Fr%

Siempre - 0%

Nunca 14 45,16%

A veces 17 54,83%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 9

Análisis: El 54% considera que no asistir a eventos familiares y/o sociales a veces interfiere en su relación familiar. El 45% responde que nunca interfiere en su relación familiar.

25

TABLA Nº 10. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A COMO ES LA COMUNICACIÓN CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Comunicación con los compañeros de trabajo

Fa Fr %

Mala 1 3,22%

Regular 4 12,90%

Buena 23 74,19%

Muy buena 3 9,67%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 10

Análisis: El 74% considera que la comunicación con los compañeros de trabajo es buena. El 9% contesto que es muy buena, y el 15% respondió que es regular y mala.

26

TABLA Nº 11. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A COMO ES LA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES.

Comunicación con los pacientes

Fa Fr%

Mala - 0%

Regular - 0%

Buena 24 77,41%

Muy buena 7 22,58%

Total 31 100%

Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 11

Análisis: El 77% de los encuestados considera que la relación con los pacientes es buena y el 22% que es muy buena.

27

TABLA Nº 12. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A COMO ES LA COMUNICACIÓN CON LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES.

Comunicación con familiares de pacientes

Fa Fr%

Mala - 0%

Regular 2 6,45%

Buena 25 80,64%

Muy buena 4 12,90%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 12

Análisis: El 92% de los encuestados considera que la comunicación con los familiares de los pacientes es buena y muy buena, y el 6% considera que es regular.

28

TABLA Nº 13. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA REFERIDA A COMO ES LA COMUNICACIÓN CON SU FAMILIA

Comunicación con la familia

¤ Fa Fr%

Mala - 0%

Regular 3 9,67%

Buena 22 70,96%

Muy buena 6 19,35%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 13

Análisis: El 89% de los encuestados considera que la relación con su familia es buena y muy buena, y el 9% considera que es regular.

29

TABLA Nº 14. DISTRIBUCIÓN REFERIDA A SI CREE QUE LA ROTACIÓN DE SERVICIO FAVORECERÍA LAS BUENAS RELACIONES

Rotación de servicio Fa Fr%

Sí 13 41,93%

No 18 58,06%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 14

Análisis: El 58% contestó que la rotación de servicio no favorecería las buenas relaciones y el 41% considera que sí las favorecería.

30

TABLA Nº 15. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA REFERIDO A SI CREE QUE SU SALUD SE VE AFECTADA POR TRABAJAR EN UN SERVICIO CERRADO

Salud afectada Fa Fr%

Si 11 35,48%

No 20 64,51%

Total 31 100% Fuente: datos obtenidos según encuesta de elaboración propia, realizada en setiembre de 2010, en servicios cerrados del hospital Schestakow.

GRÁFICO Nº 15

Análisis: El 64% considera que su salud no se ve afectada por trabajar en un servicio cerrado y el 35% considera que sí se ve afectada.

31

CAPÍTULO III RESULTADOS, CONCLUSIÓN Y PROPUESTAS. RESULTADOS

Se observa que del total de los encuestados el 93% corresponde al sexo

femenino, el 32% se encuentra entre 30 y 40 años y el 47 % corresponde a los

que tienen entre 20-30 y 40-50 años.

El 48 % corresponde a los que llevan menos de 10 años en el ejercicio

de la profesión. El 29% corresponde a los que tienen entre 20 a 30 años en la

profesión. El 12% corresponden a los que llevan de 10 a 20 años, y el menor

porcentaje, el 9 % llevan más de 30 años en la profesión.

El 61% corresponde a los encuestados que llevan menos de 10 años

trabajando en servicio cerrado. Seguido del 19% que llevan entre 10 a 20 años,

mientras que el 18 % restante corresponde a los que llevan más de 20 años

ejerciendo en servicio cerrado.

El 64 % del personal encuestado no eligió trabajar en servicio cerrado. El

departamento de enfermería es el que designa el servicio en el que el

enfermero va a ejercer.

El 100% de los encuestados respondió que le gusta ejercer la profesión

en un servicio cerrado.

El 93% manifestó que a veces pueden asistir a eventos familiares.

Cuando surge un evento inesperado no siempre coincide un franco o se puede

realizar un cambio de guardia.

El 64% considera que no asistir a eventos familiares y/o sociales, nunca

afecta las relaciones con los compañeros de trabajo y el 35% considera que a

veces afecta las relaciones.

32

El 87% respondió que la no asistencia a eventos familiares y/o sociales

nunca interfiere con la atención de paciente. El 9% contestó que a veces y el 3

% respondió que siempre interfiere en la atención adecuada del paciente.

El 54% considera que no asistir a eventos familiares y/o sociales a veces

interfiere en su relación familiar. El 45% responde que nunca interfiere en su

relación familiar.

El 74% considera que la comunicación con los compañeros de trabajo es

buena. El 9% contesto que es muy buena, y el 15% respondió que es regular y

mala.

El 77% considera que la relación con los pacientes es buena y el 22%

que es muy buena.

El 92% de los encuestados considera que la comunicación con los

familiares de los pacientes es buena y muy buena, y el 6% considera que es

regular.

El 89% considera que la relación con su familia es buena y muy buena, y

el 9% considera que es regular.

El 58% contestó que la rotación de servicio no favorecería las buenas

relaciones. El 42% cree que la rotación favorecería las buenas relaciones, se

da en el servicio de neonatología, donde les gustaría rotar por consultorio

externo de neonatología, para aliviar el estrés del servicio cerrado, pero seguir

trabajando con neonatos.

El 64% considera que su salud no se ve afectada por trabajar en un

servicio cerrado. El 36% restante considera que su salud se ve afectada.

33

CONCLUSIÓN

Mediante este estudio de investigación, a través de la observación y las

encuestas realizadas a los enfermeros/as que trabajan en los servicios

cerrados, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

La mayoría de los encuestados si bien no eligió trabajar en un servicio

cerrado, le gusta trabajar en él.

No cree que la rotación de servicio mejore las relaciones, solo en el caso

del servicio de neonatología donde las enfermeras habían solicitado

rotar por consultorio externo de neonatología un mes cada una para

aliviar un poco el stress del encierro, y volver a su servicio, no se

sentirían cómodas trabajando con adultos, solo pretenden un pequeño

descanso.

La mayoría no ve afectada su salud.

Mantiene buena relación con pacientes, familiares de las pacientes, su

propia familia y también con los compañeros de trabajo.

Al finalizar esta investigación podemos concluir que no se cumplieron nuestras

expectativas, de acuerdo a nuestra experiencia y a trabajos anteriores

realizados.

Al comenzar esta investigación nosotros creíamos que los enfermeros de estos

servicios veían conveniente la rotación para mejorar las interrelaciones, a

medida que fuimos realizando el estudio nos encontramos que este personal

está a gusto con su trabajo y en su servicio, por lo general, tiene buena relación

con sus compañeros y piensa que la rotación no es buena, porque tienen que

comenzar en un servicio que no conocen y adaptarse a un nuevo equipo de

trabajo, que es lo más difícil, porque hay que lograr la aceptación de los demás

y adaptarse uno mismo.

A veces se dificulta estar más tiempo con los familiares de los pacientes, que

es más demandante en el piso, ya que en los servicios cerrados el tiempo de

trato con los familiares es menor.

34

PROPUESTA

Los resultados del estudio nos permitieron concluir que no se cumplió lo

que esperábamos de acuerdo a nuestra experiencia y a todos los estudios

anteriores, cuyos resultados se presentaron en la introducción y formaron parte

del marco teórico.

Nuestra propuesta sería realizar estudios a futuro, para analizar si los

enfermeros de servicios abiertos se ven más afectados por el estrés al estar en

contacto directo con los familiares de los pacientes, además del paciente.

Donde los familiares son más demandantes, en algunos casos, que el propio

paciente.

Estableceríamos para guiar el trabajo, dos o tres líneas de investigación

orientadas a los siguientes interrogantes:

¿cómo afecta en los enfermeros de servicios abiertos la constante

demanda de pacientes y familiares de estos?

¿Afecta el trabajo en servicios abiertos la salud psico-social y física de

los enfermeros?

¿Es la comunicación con sus pares y otros profesionales de servicios

abiertos una fuente de estrés o insatisfacción?

35

BIBLIOGRAFÍA

Sampieri-Hernandez, Roberto y otros. “Metodología de la investigación”. Edit. Mc Graw Hill, México- 2º Edición. 1981

Nogueira, S. y cols. “Manual de lectura y escritura universitaria. Práctica de Taller”. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2004

Booth, W.; Colomb, G; Williams, J.; Cómo convertirse en una hábil investigador. Biblioteca de Educación. Herramientas Universitarias. Editorial Gedisa. Barcelona 2005

Walker, Melisa. “Como escribir trabajos de investigación”. Biblioteca de Educación. Herramientas Universitarias. Editorial Gedisa. Barcelona. 2007.

Klein, Irene y Col. “El taller del escritor universitario”. Editorial Prometeo. Buenos Aires. 2007.

Ander-Egg, Ezequiel. “El taller: una alternativa de renovación pedagógica” Edit. El Magisterio del Río de la Plata. 3º Edic. 1999.

Moncada, S.Y. Artazcoz Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales 2º edición Masson, Barcelona, España 2004.

Cruz Robazzi, M.L. do Carmo. “Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud”. Rev. Cubana de enfermería v 26 n1 Ciudad de La Habana 2010.

Cavalheiro, A.M. “El estrés de los enfermeros que actúan en una unidad de terapia intensiva”. Rev. Latino-Am. Enfermagem vol. 16 nº 1. Ribeirao preto 2008.

Landy F. Psicología industrial: introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill, 2005. p. 551-565.

Lazarus R. Stres, appraisal, and coping. New York: Springer, 1984.

36

E S Ant. Serv. Tiempo

que

Ejerce

Loeligio Le

gusta

Asistencia

a

Eventos

fliares

Inter. En la

Relación

con

Comp.

Interf. En la

Atención

adec.

Del pte.

Interf en la

relación con su flia.

Com.con los

ptes.

Com. Con

Los fliares de

ptes.

Com. con

los comp.

Com.

Con su

flia

Rot

De

serv

Afecta su

salud

1 23 F 2 a UTIP 1 a 2m No Si A V N N A V B B B B No No

2 49 F 1 a UTIP 1ª No Si A V N N N B B MB MB No Si

3 31 F 2a UTIP 8m No Si A V A V N N B B R R SI Si

4 33 F 4a UTIP 2ª No Si A V A V A V A V MB R M R Si Si

5 28 F 5ª UTIP 5ª Si Si A V N N N MB MB B MB No No

6 31 F 9ª UTIP 9ª No Si A V N N A V B B B B No Si

7 43 M 20a UTIP 10ª Si Si S N N N B MB R MB Si Si

8 27 F 5ª UTIP 5ª No Si A V N N N B B B B No No

9 55 F 30a NEO 30ª No Si A V A V N A V B B B B No No

10 28 F 5ª NEO 4ª No Si A V A V N A V B B B R No No

11 30 F 5a4m NEO 5a 4m No Si A V A V N A V B B B B No No

12 57 F 30a NEO 30ª Si Si A V A V N A V MB B MB B No No

13 30 F 7ª NEO 7ª No Si A V N N A V B MB B B Si No

14 32 F 8ª NEO 8ª No Si A V A V N A V B B B B Si Si

15 50 F 21a NEO 1ª No Si A V N N N B B B B Si No

16 50 F 30a NEO 30ª Si Si A V N N A V MB B B MB Si No

17 41 F 10a NEO 9ª Si Si A V N N N B B B B No Si

18 56 F 25a NEO 22ª No Si A V N N AV B B B B No Si

19 45 F 25a NEO 20ª Si Si A V A V N A V MB B B B Si Si

20 29 F 4ª NEO 4ª No Si A V A V N A V B B R B No Si

21 36 F 10a NEO 10ª No Si A V A V N A V MB R B B No No

22 44 F 20a UTIA 10ª Si Si A V N S N MB MB B MB No No

23 45 M 21a UTIA 15ª Si Si A V A V N A V B B B B Si No

24 29 F 8ª UTIA 6ª Si Si A V N N N B B B B Si No

25 47 F 20a UTIA 3ª No Si A V N A V N B B B B No No

26 29 F 6ª UTIA 2ª No Si A V N A V A V B B B B Si No

27 35 F 10a UTIA 7ª No Si A V N N N B B B B Si No

28 45 F 22a UTIA 22ª Si Si A V N N N B B R B Si No

29 31 F 8ª UTIA 8ª Si Si A V N N N B B MB MB No Si

30 56 F 30a UTIA 10ª No Si A V N N A V B B B B No No

31 34 F 14a UTIA 11ª No Si S N N N B B B B No No