influencia del diseÑo en la seguridad de plantas de ...16:32z... · petrolera y del gas trabajo...

93
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INFLUENCIA DEL DISEÑO EN LA SEGURIDAD DE PLANTAS DE PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS PETROQUÍMICA, PETROLERA Y DEL GAS Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de: MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA QUÍMICA Autora: NINOSKA ELYANA FERRER GONZÁLEZ Tutora: Cateryna Aiello Mazzarri Co-tutor: Elio Briceño Graterol Maracaibo, marzo de 2009

Upload: trinhcong

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

INFLUENCIA DEL DISEÑO EN LA SEGURIDAD DE PLANTAS DE PROCESOS EN LAS INDUSTRIAS PETROQUÍMICA,

PETROLERA Y DEL GAS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA QUÍMICA

Autora: NINOSKA ELYANA FERRER GONZÁLEZ Tutora: Cateryna Aiello Mazzarri Co-tutor: Elio Briceño Graterol

Maracaibo, marzo de 2009

Ferrer González, Ninoska Elyana. Influencia de la Seguridad en el Diseño de Plantas de procesos, en las Industrias Petroquímica, Petrolera y del Gas (2009). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 127 p. Tutor: Profa. Cateryna Aiello; Cotutor: Prof. Elio Briceño.

RESUMEN

Históricamente el impacto de los accidentes catastróficos en plantas de procesos indican como causas más recurrentes, los errores de diseño o errores humanos. Si se observan los accidentes como Seveso, Bhopal, Chernobyl, Piper alpha, San Juanico, Flixbourgh, Planta Lama, aparecen invariablemente elementos de diseño como cruciales en la ocurrencia de los accidentes mencionados, bien como factor iniciador, intermedio o final que facilitaron los desastres anteriores. Este proyecto tiene como objetivo el estudio de la influencia del diseño de seguridad, asociada a los accidentes catastróficos y cualesquiera de interés, que apunten a revelar el error humano y la imprevisión de la normativa de Seguridad de los diseñadores. Se espera validar las impresiones iniciales sobre la ausencia de Normativa de Seguridad en el diseño, en los casos prototipos objeto de estudio de la investigación, y la aspiración de elaborar una propuesta que coadyuve a los Ingenieros de Diseño, Procesos, Mantenimiento y Seguridad a considerar una matriz de Seguridad, obligatoria. Dicha acción incrementaría la Epistemología del Diseño, complementaría a las consideraciones análogas sobre el Error Humano. La investigación aspira reforzar los estudios de Ingeniería, en especial el diseño, procesos químicos y seguridad. En función de lo anterior, se considerará como paso previo al Diseño de una Planta, la definición de una estrategia para el manejo de la información asociada a la seguridad de la misma, facilitando el enfoque de la Seguridad Intrínseca del diseño, ahorrando escenarios de posibles catástrofes. En tal sentido en esta investigación se propone enfocar desde la Visualización de los Proyectos de Ingeniería de Diseño de Plantas, la recopilación de información de Seguridad, fiable, lo cual redundaría en el elemento Seguridad Intrínseca. Palabras clave: Seguridad en Diseño de Plantas. Correo: [email protected]

Ferrer González, Ninoska Elyana. Influence of Safety in Designing of Process Plants, in Petrochemical, Petroleum and Gas Industry´s (2009). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela. 127 p. Tutor: Profa. Cateryna Aiello; Cotutor: Prof. Elio Briceño.

ABSTRACT

Historically, the impact of catastrophical accidents in process plants shows design or human errors as their most frequent causes. If accidents like Seveso, Bhopal, Chernobyl, Piper alpha, San Juanico, Flixbourgh, Planta Lama are observed, design elements always invariably appear as crucial in their occurrence, as either trigger, intermediate or final factors that allowed the afore-mentioned disasters to occur. The objective of this project is the study of safety design associated with catastrophical and general interest accidents, aiming to reveal human error and failure at taking security measures in account by the designers. It is expected to validate the initial impressions about the lack of security measures in the prototype cases which are the objective of the study of this investigation, and the wish of creating a project which supports design, process, maintenance and security engineers to take a mandatory security mindset into account. Such action would raise the epistemology of design and complement the corresponding considerations about human error. The investigation looks forward to reinforce the Engineering studies, specially design, chemical processes and safety. Keeping that in mind, the definition of a strategy to handle the information associated with the safety of a plant will be considered as a previous step to its design, facilitating the intrinsic security approach, avoiding possible scenarios of catastrophe. In such sense this investigation has the intent of approaching the compilation of trustworthy security information, from the conceptualization of the Plant Design Engineering, which would result in the intrinsic security element. Keywords: Safety in Design of Plants. E-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Mi Dios todopoderoso, el cual me ayudó y guió en

todo este camino para alcanzar esta meta.

A Mis Padres José Vicente y Ninoska,

A mi hermana Natalia,

A mi novio Luis Manuel,

Por apoyarme y darme ánimos en todo momento.

Ninoska

AGRADECIMIENTO

A los Profesores Dora Finol, Jorge Sánchez, Elio Briceño, Cateryna Aiello,

Edixon Gutiérrez.

A los Ingenieros Fredefinda Rodríguez y Elpidio Maldonado,

A mis compañeros de postgrado,

A mi amiga Tulia Villalobos,

Todos colaboraron desinteresadamente, contribuyendo en la feliz culminación

de este proyecto.

Ninoska

TABLA DE CONTENIDO

Página RESUMEN........................................................................................................................3 ABSTRACT.......................................................................................................................4 DEDICATORIA.................................................................................................................5 AGRADECIMIENTO.........................................................................................................6 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................7 LISTA DE TABLAS...........................................................................................................9 LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................10 CAPÍTULOS INTRODUCCIÓN............................................................................................................15 MARCO TEÓRICO.........................................................................................................18 Introducción ..............................................................................................................18 Seguridad en Plantas de Procesos..........................................................................19 La Naturaleza del Proceso de un Accidente............................................................20 Definición de riesgo y criterios de aceptación......................................................... 23 Análisis de Riesgos en los Proyectos de Ingeniería.......................................... 26 Identificación de riesgos..................................................................................... 27 Análisis preliminar de riesgos (APP) (“Preliminary Hazard Analysis”) .............. 28 Análisis de Árbol de Fallas ................................................................................. 29 Análisis de Árbol de Eventos.............................................................................. 30 Estimativa de frecuencias .................................................................................. 30 Estimación de las consecuencias ...................................................................... 32 Escenarios ..................................................................................................... 32 Software empleado para la estimación de consecuencias .......................... 33 Probabilidad de fatalidad por exposición a peligros .......................................... 34 Criterios de Daños...............................................................................................35 Efectos de Explosiones ................................................................................. 37 La Administración de Riesgos en los Proyectos de Diseño de Ingeniería y el enfoque del error humano...................................................................................39 Ejemplos Prototipos de Errores Humanos Causantes de Catástrofes ........ 41 MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................44 Recolección de Datos...............................................................................................44 Fases de Estudio......................................................................................................44 Descripción y desarrollo de la metodología ...........................................................45 Fase Preliminar....................................................................................................45 Fase Intermedia...................................................................................................46 Descripción del Proyecto............................................................................... 48

Análisis de Árbol de Fallas ............................................................................ 49 Análisis de Árbol de Eventos..........................................................................54 Estimación de Consecuencias .......................................................................55 Estimación del grado de afectación a través del software Canary by Quest....................................................................................................56 Fase Final ............................................................................................................64 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................65 Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos.......................................................65 Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos a través de Árbol de Fallas.........65 Árbol de Fallas Acumulador de Propano ...........................................................65 Resolución Árbol de Fallas.................................................................................68 Árbol de Fallas Compresor de “Gas Lift” ...........................................................69 Resolución Árbol de Fallas..........................................................................69 Árbol de Fallas ”Slug Catcher” ...........................................................................71 Resolución Árbol de Fallas..........................................................................72 Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos a través de Árbol de Eventos .....73 Árbol de Eventos para Rotura del acumulador de propano refrigerante ..........73 Árbol de Eventos para Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift” .............................................................................................................77 Árbol de Eventos para Rotura en tubería de línea del separador: “Slug- Catcher” ...................................................................................................78 Estimación de Consecuencias................................................................................79 Discusión de los Resultados obtenidos por el simulador Canary ........................82 CONCLUSIONES...........................................................................................................92 RECOMENDACIONES..................................................................................................94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................95 ANEXOS.........................................................................................................................98 A. Balance de Masa y Energía. Sistema de Refrigeración de Propano .................99

B. Diagrama de Flujo. Sistema de Refrigeración de Propano.............................. 101

C. Corrida de Canales. Caso: BLEVE .................................................................. 103

D. Balance de Masa y Energía. Unidad de Compresión “Gas Lift”...................... 107

E. Diagrama de Flujo. Unidad de Compresión “Gas Lift” ..................................... 109

F. Corridas de Canary. Caso: “Jet Fire”................................................................ 111

G. Balance de Masa y Energía. Planta Facilidades de Entrada .......................... 117

H. Diagrama de Flujo. Planta Facilidades de Entrada.......................................... 119

I. Corridas de Canary. Caso: “Pool Fire"..................................................................99

LISTA DE TABLAS Tabla Página

1 Ejemplo de Actividades que Incrementan el Riesgo en 10-6............ 25

2 Efectos debido a radiación térmica según Norma PDVSA IR-S-02 . 36

3 Efectos de Radiación Térmica y Explosiones, según Norma PDVSA IR-S-02 .................................................................................... 37

4 Efectos de la Exposición a Niveles de Radiación Térmica ............... 76

5 Efectos de la Exposición a Sobrepresión Puntual Incidente............. 76

6 Resultados generados por el Simulador Canary para el caso Bleve 83

7 Resultados generados por el Simulador Canary para el caso Jet Fire ........................................................................................................ 84

8 Matriz de Elementos de Seguridad en las Fases de Proyecto de Ingeniería .............................................................................................. 88

LISTA DE FIGURAS Figura Página

1 Causas de pérdidas en grandes accidentes en plantas químicas. .. 21

2 Causas de pérdidas accidentes químicos.......................................... 22

3 Equipos asociados en accidentes con grandes pérdidas.................... 23

4 Conversión de Probits a Probabilidad de Fatalidad (%) ...................... 35

5 Etapas de un Análisis Cuantitativo de Riesgos.................................... 38

6 Acumulador de Propano y lazo de control ........................................... 51

7 Árbol de Fallas para el evento tope: “Rotura del acumulador de propano refrigerante”. .......................................................................... 51

8 Compresor de Metano y Lazo de Control .......................................... 52

9 Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift” ....................................................................... 52

10 “Slug Catcher” y Lazo de Control” ........................................................ 54

11 Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher” ................................................................... 53

12 Primera Ventana del Canary ................................................................ 57

13 Segunda Ventana del Canary. Selección del Material. ..................... 59

14 Tercera Ventana del Canary. Condiciones Ambientales................... 60

15 Cuarta Ventana del Canary. Descripción de la Fuga........................... 60

16 Parámetros de Entrada para Jet Fire ................................................... 62

17 Parámetros de Entrada para Pool FIRE .............................................. 63

18 Parámetros de Entrada para Bleve ...................................................... 63

19 Resolución de árbol de Fallas para el evento tope: “Rotura del acumulador de propano refrigerante” ................................................. 68

20 Resolución del árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift” ................................... 71

21 Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher” ................................................................... 73

22 Árbol de Eventos para Fuga de Propano por Rotura de Recipiente ... 74

Figura Página

23 Resolución de árbol de Eventos para Fuga de Propano por Rotura de Recipiente. ..........................................................................

75

24 Árbol de Eventos Rotura de Tubería de Gas ..................................... 77

25 Resolución de árbol de Eventos para Rotura de Tubería de Gas....... 77

26 Árbol de Eventos para Fuga de HC líquido cercano a recipiente........ 78

27 Resolución de Árbol de Eventos para Fuga de HC líquido cercano a recipiente............................................................................................ 79

28 Energía absorbida de la bola de fuego con respecto a la distancia del recipiente......................................................................................... 83

29 Flujo de radiación producida por jet fire con respecto a la distancia de afectación ........................................................................ 84

30 Curvas de radiación del Jet Fire ......................................................... 85

31 Curvas de radiación del Jet Fire........................................................... 86

32 Grafica de la piscina de fuego generada por el canary ....................... 86

15

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación esta orientado en el estudio de la

influencia de la seguridad en el diseño de plantas petroquímicas, petroleras y

gasíferas, con ayuda de la revisión estadística de las catástrofes más relevantes

acontecidas a nivel mundial y en Venezuela, añadiendo la opción Epistemológica

de incorporar nuevos elementos que unifiquen la visión de las ciencias básicas con

la avanzada intervención de las ciencias sociales en el campo del error humano en

el Diseño de Ingeniería.

Apuntando a éste como causa principal de los accidentes catastróficos

mencionados y acentuar las inferencias de carácter general y preventivo, con el fin

de incorporarlos en los ámbitos académicos y de ejercicio profesional de la

ingeniería de diseño. Es así como se presenta en esta tesis la incorporación del

concepto de transdisciplinariedad, asociando otras ramas de las ciencias sociales

relevantes, tales como: la ergonomía, la Psicología de la Seguridad Laboral, entre

otras basadas en el estudio del error humano, que han sido ramas no

contempladas en el diseño de seguridad de un proyecto.

En este trabajo se realizará una revisión minuciosa de accidentes prototipos

catastróficos, donde el error humano, el error de cálculos o estimaciones, la omisión

y la imprevisión de la normativa de Seguridad de los diseñadores fueron clave para

su ocurrencia. Además se seleccionó el proyecto de una instalación de un proceso

de la industria petrolera, para tomar tres casos prototipos de estudio de ésta

investigación y realizar simulaciones con el apoyo de una herramienta de cálculo

computarizada (software), que hace el cálculo de consecuencias de distintos

escenarios de eventuales catástrofes.

El objetivo final es utilizar el tratamiento cuantitativo de éste análisis para

visualizar la ausencia de Normativa de Seguridad asociada al error humano en el

diseño, en los casos objeto de la investigación. Y que ésta coadyuve a los

Ingenieros de Diseño, Procesos, Mantenimiento y Seguridad a considerar una

matriz de Seguridad, obligatoria.

16

En el capítulo II, se presenta el marco teórico, en el cual se refleja toda la

información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica que fue

necesaria para el desarrollo de la investigación, enfocándose en: la seguridad

industrial en las plantas de proceso, las técnicas utilizadas en el análisis de riesgos

en todas las fases del diseño de un proyecto de ingeniería, incluyendo además el

enfoque del error humano.

La descripción de la metodología empleada para el desarrollo de la

investigación, se muestra en el capítulo III, ésta se fundamentará en la ubicación,

clasificación y recopilación de la información, lo cual permitirá describir

fehacientemente los antecedentes. En éste capítulo se incluye una descripción

detallada de la aplicación de las técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis de

riesgos empleadas para los tres casos prototipos objeto de estudio de la

investigación.

Asimismo, una vez identificados los objetos de análisis finales, se determinó el

grado de afectación mediante el uso de un modelo computarizado. También se

estimó la frecuencia de ocurrencia de cada consecuencia mediante un análisis de

árbol de eventos e información de frecuencias de eventos iniciadores obtenidos de

la norma PDVSA ir-s-02 y experiencia de personal de PDVSA.

El capítulo IV presenta los resultados obtenidos al aplicar las técnicas de

análisis de riesgos ya descritas en el capítulo anterior y serán de gran utilidad ya

que estos datos permitirán estimar la gravedad de los accidentes.

Al final del capitulo se incluye una matriz que incluye las distintas fases de un

proyecto de ingeniería y las propuestas derivadas de la presente investigación ,

utilizando la visión transdiciplinaria de incorporar en la matriz, elementos de las

ciencias sociales, que amplíen el accionar del ingeniero de diseño a una

concepción de carácter Epistemológico, que permita a éste desplazarse en su labor

profesional en áreas de la ciencia que redundarían en la prevención de catástrofes

industriales, desde el mismo nacimiento del diseño durante la fase de Visualización

17

hasta las fases terminales del proyecto más allá de la operación de la planta objeto

de Diseño.

La investigación aspira reforzar los estudios de Ingeniería, en especial el

diseño, procesos químicos y seguridad.

18

MARCO TEÓRICO

Introducción

Después de los accidentes de Flixborough (1974), Seveso (1976), Bhopal

(1984) y algunos otros, la preocupación por la seguridad en las instalaciones

industriales ha experimentado un progresivo crecimiento. En primera línea de tal

preocupación aparecieron las sociedades de ingenieros de Estados Unidos de

Norteamérica y Europa, posteriormente el propio estado norteamericano por

intermedio de la OSHA (Organización Federal para la Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional), así mismo en las dos ultimas décadas la Organización de Naciones

Unidas – ONU y los países explotadores del petróleo y gas de todo el mundo,

incluidos entre ellos Venezuela, se incorporaron a tales esfuerzos.

El desarrollo de marcos legislativos específicos sobre seguridad, la puesta en

marcha de mecanismos administrativos de control y el incremento de publicaciones

y estudios sobre el tema, son una evidencia de la mayor relevancia social que han

adquirido en la última década los aspectos de seguridad industrial.

Sin embargo, año tras año se incrementa significativamente la fabricación,

comercio y consumo de productos de alto valor añadido que requieren procesos

industriales cuya complejidad y sofisticación va en aumento; eso conlleva a la

utilización de sustancias a menudo reactivas y peligrosas, y procesos con

márgenes de seguridad más estrechos y algunas veces en condiciones extremas

de operación, que incluso obligan al análisis del impacto de tales instalaciones

químicas, petroleras y gasificas en el entorno poblacional y ambiental que

generarían estas.

Todo lo expuesto hasta el momento pone de relevancia la seguridad en la

industria química, petrolera y gasífera, y la importante repercusión social y

económica que tienen los accidentes industriales, con costos asociados tangibles e

19

intangibles, tales como los mencionados al inicio de esta introducción y en

Venezuela , Planta de Generación Tacoa, Gasoducto Tejerías , Planta Lama de

Extracción de líquidos GLP y procesamiento de gas natural entre otros de

significativo impacto en la sociedad Venezolana.

Seguridad en Plantas de Procesos

Cuando un ingeniero de procesos se refiere al tema de seguridad,

normalmente tiene en mente tres consideraciones básicas.

La primera directamente relacionada con las condiciones de diseño que

garantice que las personas intervinientes no sufran daño ni peligro alguno, en su

ambiente de trabajo. Esta misma tiene en consideración el funcionamiento de los

equipos; y su operación dentro de límites apropiados de seguridad, garantizando

que no habrá accidentes, tales como explosiones, producto de un diseño funcional

o mecánico no correcto; tanto de ellos mismos cuanto de los esquemas de control

utilizados.

La segunda consideración es la relacionada con la confiabilidad de los

equipos de proceso y el proceso en su conjunto. Esta visión tiene en cuenta la

probabilidad de fallas y el impacto de las mismas en la producción; y en la

seguridad de la operación y del personal de planta. Es un área de conocimiento

específica, que se integra con el resto de disciplinas que participan en el diseño, en

la actualidad. Por último, se analizan todos los dispositivos auxiliares, su cálculo y

/o adopción para dar garantía al cumplimiento de los dos primeros presupuestos

básicos considerados.

Las plantas químicas contienen una gran variedad de riesgos y peligros.

Primero, están los peligros mecánicos usuales, los cuales pueden causar lesiones a

los trabajadores producto de trepar, caerse o mover equipos. Segundo, están los

peligros químicos, éstos incluyen los peligros de incendio y explosión, reactividad y

toxicidad química.

20

Desde 1950, se han realizado significativos avances tecnológicos en la

seguridad de los procesos químicos. Hoy en día, se le da tanta importancia a la

Seguridad como la producción y ésta se ha desarrollado dentro de una disciplina

científica que incluye muchas teorías y prácticas relativamente técnicas y

complejas. Ejemplos de las tecnologías de seguridad incluyen:

- Modelos hidrodinámicos representando un flujo bifásico a través de un

envase o tanque de alivio.

- Modelos de dispersión representando la dispersión de vapores tóxicos en

una planta después de la fuga.

Técnicas matemáticas para determinar las diferentes maneras en que los

procesos pueden fallar y la probabilidad asociada a la falla. Los recientes avances

en la seguridad de plantas químicas enfatizan el uso de herramientas tecnológicas

apropiadas para suministrar la información que permita tomar decisiones más

seguras en relación al diseño y operación de la planta.

La Naturaleza del Proceso de un Accidente

Los accidentes en las plantas químicas siguen patrón típico, cuyo estudio es

de particular importancia para anticipar los tipos de accidentes que pueden ocurrir.

Estudios de los accidentes acontecidos a nivel mundial, se concluye que los

incendios son los accidentes más comunes, seguidos por las explosiones y la

liberación de tóxicos. En relación a las fatalidades, el orden es inverso, la liberación

de tóxicos tiene el más alto potencial para causar fatalidades.

En los accidentes que involucran explosiones, las pérdidas económicas son

considerablemente altas. El tipo de explosión que causa mayores daños es la

explosión con nubes de vapor no confinadas, en donde una gran nube de vapor de

volátiles e inflamables se libera y dispersa en toda la superficie de la planta seguida

por la ignición y explosión de la nube.

En la siguiente figura se presenta un análisis de los mayores accidentes en

plantas químicas (cuantificaciones basadas en las pérdidas económicas). Las

21

explosiones con nubes de vapor representan el más alto porcentaje de estas

pérdidas. La liberación de tóxicos típicamente causa pocos daños al equipamiento

de la planta, sin embargo, las lesiones del personal, la pérdida de empleados, las

compensaciones y responsabilidades legales son significantes (2).

Explosión de Nube Vapor

42%

Fuegos35%

Explosiones22%

Vientos1%

Figura 1. Causas de pérdidas en grandes accidentes en plantas químicas. (A thirty Year Review of One Hundred of the Largest Property Damage Losses in the Hydrocarbon-Chemical Industries, 1997. M&M Protection Consultants, Chicago).

A continuación en la Figura 2 se presenta un análisis de las causas de

pérdidas en los mayores accidentes en plantas químicas. Las fallas mecánicas son

la primera causa de pérdidas en una planta química. Las fallas de este tipo

generalmente se deben a problemas en el mantenimiento. Las bombas, válvulas y

equipos de control presentaran fallas si no se les proporciona el mantenimiento

apropiado. La segunda causa son los errores operacionales. Por ejemplo, válvulas

que no se abren o se cierran en la secuencia apropiada, o reactantes que no se

cargan al reactor en el orden correcto. Un 10% de las pérdidas es causado por

perturbaciones en el proceso, por ejemplo, fallas en la electricidad o en el agua de

enfriamiento (2).

22

Figura 2. Causas de pérdidas accidentes químicos. (A thirty Year Review of One Hundred of the Largest Property Damage Losses in the Hydrocarbon-Chemical Industries, 1997. M&M Protection Consultants, Chicago)

El término “Error Humano” se usa frecuentemente para describir una causa de

pérdidas en accidentes. Casi todos los accidentes, excepto aquellos causados por

fuerzas o peligros naturales, pueden atribuirse al error humano. Por ejemplo, las

fallas mecánicas podrían ser todas debido al error humano como resultado de

inapropiado mantenimiento o inspección. El término “Error Operacional” utilizado en

la Figura 2 incluye los errores humanos realizados en el sitio que directamente

provoca las pérdidas. (2)

En la Figura 3, se presentan los resultados de una encuesta sobre el tipo de

equipos asociados con las causas de los más grandes accidentes. Las fallas en los

sistemas de tuberías representa el grueso de los accidentes, seguido de los

tanques de almacenamiento y los reactores. Un resultado interesante de este

estudio es el hecho de que los componentes mecánicos mas complejos (bombas y

compresores) son los menos responsables por las pérdidas.

23

Figura 3. Equipos asociados en accidentes con grandes pérdidas. (A thirty Year Review of One Hundred of the Largest Property Damage Losses in the Hydrocarbon-Chemical Industries, 1997. M&M Protection Consultants, Chicago).

Definición de riesgo y criterios de aceptación

Es necesario reconocer, que las consecuencias son resultados negativos

potenciales de peligros identificados y requieren que se cumplan una serie de

condiciones, incluyendo la presencia de personas en el área de influencia del

peligro, para que se conviertan en un problema. Por lo tanto, la probabilidad de

ocurrencia de una consecuencia indeseable, dependerá de la frecuencia de

ocurrencia del evento iniciador que dispara la cadena de eventos y las

probabilidades de los eventos subsiguientes que pudiesen cambiar el resultado del

peligro. Por ello, no debemos enfocarnos en la consecuencia sino en el Riesgo, que

se define como el producto de la consecuencia y la probabilidad de ocurrencia de la

consecuencia.

24

Riesgo = Consecuencia × Probabilidad de Ocurrencia de la Consecuencia

Un patrón mundialmente reconocido para medir el nivel de riesgo impuesto

por una planta, es el Riesgo Individual. El Riesgo Individual se define como la

probabilidad de muerte del individuo más vulnerable que está expuesto a las

consecuencias potenciales de un peligro identificado, como la explosión de una

planta, un incendio, etc. Sin embargo, no existe un estándar universal para definir

“riesgo aceptable.” Sin embargo, estudios realizados principalmente en Europa y

Australia, países líderes en este tipo de estudios, han mostrado que las personas

aceptan voluntariamente riesgos en el orden de 10-4/año (una oportunidad en

10.000 por año). Esto se puede comparar con el riesgo de fumar 20 cigarrillos al día

o manejar un automóvil.

Las personas toman estos riesgos presumiblemente por que piensan que al

hacerlo les reporta un beneficio, aceptando ciertos riesgos involuntariamente, como

el ser atropellado al cruzar la calle, ser alcanzados por un rayo, muertos por un

terremoto, quemarse en un incendio doméstico, etc. El nivel de riesgo para ese tipo

de eventos es entre 10-5 y 10-6/año (una oportunidad de fatalidad entre cien mil y

un millón por persona por año respectivamente).

Es entonces razonable esperar que si el nivel de riesgo asociado con una

planta está por debajo del nivel de riesgos aceptables cotidianos, este riesgo

también debería serlo. Por lo tanto se establece 10-6/año como un estándar no

oficial para el riesgo aceptable para objetos muy vulnerables como áreas

residenciales, centros médicos, asilos, hospitales, escuelas, etc. (equivalente al

riesgo de morir electrocutado en casa) y de 10-5/año para objetos vulnerables

como oficinas, centros comerciales, actividades comerciales, etc. (equivalente al

riesgo de morir en un accidente de tránsito, al abordar un tren, al tomar píldoras

anticonceptivas, o por intoxicación por medicamentos). Este criterio está concuerda

con el umbral de aceptación para un accidente serio en una planta (1,2).

25

Tabla 1. Ejemplo de Actividades que Incrementan el Riesgo en 10-6

1 Fumar 1,4 cigarrillos 2 Vivir con un fumador de cigarrillos por dos meses 3 Pasar tres horas en una mina de carbón-accidente 4 Viajar seis minutos en una canoa 5 Viajar 480 Km en un automóvil 6 Volar 1.600 Km con un avión a reacción 7 Vivir dos meses en una ciudad montañosa (p.e., Denver, Colorado)8 Tomar treinta latas de un refresco gaseoso dietético de 375 ml 9 Vivir a 8 Km de un reactor nuclear por 50 años

10 Comer 100 churrascos asados en una parrilla de carbón

De la Tabla 1 se desprende que es muy difícil que una planta procesos

químicos o de combustibles alcance el “estándar” de 10-6/año en áreas pobladas

donde la disponibilidad de terreno es limitada y aún así ser económicamente viable.

Además, una frecuencia de 10-5/año es el límite práctico sugerido para ingeniería.

Por ello, Europa está adoptando paulatinamente el principio “As Low As

Reasonably Practicable” (ALARP), en castellano “Tan bajo como razonablemente

practicable” y asegurando que las instalaciones propuestas sean construidas con

una buena ingeniería de control de peligros. Por lo tanto, se consideran aceptables

en general, riesgos para el público de alrededor de 10-6, sin ninguna acción

adicional requerida, así como riesgos por encima de 10-4 no son aceptables y no

justificables con excepción de circunstancias extraordinarias.

La región que se ubica entre estos niveles se denomina ALARP, donde los

riesgos tienen que ser reducidos en forma justificada a niveles prácticos

razonables. El criterio de seguridad para el público usado en Alemania es el

denominado Mortalidad Endógena Mínima (MEM), es decir la tasa de mortalidad

que se ha calculado para ese país, con base en datos reales de fatalidades por año

para la población, como una métrica para el riesgo individual (Estándar Europeo EN

50126). El MEM para Alemania es 2×10-4/ año y según EN 50126 una instalación

26

industrial o transporte público específico no debe contribuir en más de 5% hacia

ese MEM. Por lo tanto, el nivel aceptable de riesgo impuesto por una instalación

cualquiera es 10-5/año.

En el Reino Unido, los criterios de riesgo aceptables son definidos por el

Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE), del Inglés Health and Safety Executive, que

ha adoptado los siguientes niveles de riesgo, en términos de la probabilidad de

muerte de un individuo en un año cualquiera:

- 1 en 1.000 (10-3): como el “riesgo justamente tolerable” para una categoría

substancial de trabajadores durante una parte extensa de su vida laboral.

- 1 en 10.000 (10-4) como el “riesgo máximo tolerable” para miembros del

Público de una sola planta no nuclear.

- 1 en 100.000 (10-5) como el “riesgo máximo tolerable” para miembros del

público de una planta nueva de energía nuclear.

- 1 en 1.000.000 (10-6) como el “riesgo aceptable” en el cual no es necesaria

ninguna mejora adicional de seguridad.

- El criterio de riesgo aceptable para personas en una planta petroquímica

varía entre 1×10-4 y 1×10-3/año, dependiendo de la naturaleza de las actividades

desempeñadas. La meta para el diseño de una planta nueva es 10-5/año.

Análisis de Riesgos en los Proyectos de Ingeniería

Uno de los aspectos más trascendentes que le corresponde a la disciplina de

Administración de Riesgos en las fases de la Ingeniería Conceptual, Básica y de

Detalles, es la identificación de riesgos, su evaluación, y la proposición de medidas

de control, las que deberán incorporarse en el diseño, con la finalidad de eliminar o

mitigar consecuencias potenciales de causar daños.

La seguridad en el diseño de nuevos proyectos, áreas y/o procesos depende

principalmente de la aplicación de diversos códigos, normas y/o estándares que se

27

basan sobre la experiencia y los conocimientos de todas las disciplinas

involucradas en el diseño.

Con relación al punto anterior, se debe considerar que cada nuevo proyecto

incorpora algún cambio, que no necesariamente se tiene experiencia sobre el, o

ésta, está limitada por la extensión de los conocimientos actuales.

Esto conlleva a la necesidad de verificar como un todo los diseños para evitar

errores y omisiones, a través de métodos de Análisis de riesgos, que integren a

todas las disciplinas participantes, en las cuales se deben incluir las disciplinas

sociales-humanísticas.

Los métodos de Análisis de Riesgos son mecanismos lógicos y

sistematizados, estructurados para detectar las desviaciones a las intenciones del

diseño.

Los análisis de riesgo van dirigidos a una estimación (cualitativa o cuantitativa)

del riesgo, basada en la ingeniería de evaluación y en técnicas estructuradas para

promover la combinación de las frecuencias y consecuencias de un accidente.

Los Estudios de Riesgos se elaboran a un proyecto para identificar los

peligros potenciales que pueden sobrellevar a eventos no deseables, los que a su

vez se deben minimizar o controlar a través de medidas de Ingeniería y

Administrativas.

Identificación de riesgos

Esta etapa tiene por objetivo identificar los posibles eventos no deseados que

pueden conducir a la evidencia de un peligro a fin de definirse las hipótesis que

podrán acarrear consecuencias significativas.

Por tanto, deben emplearse técnicas específicas para la identificación de los

peligros, entre las cuales es importante mencionar:

28

- Listas de verificación (checklists);

- Análisis "¿Qué pasa si...?" (What if...?);

- Análisis Preliminar de Peligros (APP);

- Análisis de Modos de Fallas y Efectos (AMFE);

- Estudio de Peligros y Operabilidad (HazOp - Hazard and Operability Study).

Análisis preliminar de riesgos (APP) ( “Preliminary Hazard Analysis”)

Fue el precursor de análisis más complejos y es utilizado únicamente en la

fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los que no existen

experiencias anteriores, sea del proceso o del tipo de instalación.

Se basa en la búsqueda bibliográfica de peligros que puedan hallarse

presentes en una nueva instalación, a partir de la lista de productos químicos

presentes. El procedimiento consiste en obtener información completa sobre

materiales, sustancias, reactivos y operaciones previstas, comparar estos procesos

con otros de los que se tenga experiencia anterior, adaptar esas semejanzas al

caso actual y analizar las operaciones y equipos previstos desde el punto de vista

de los peligros presentes en cada uno (toxicidad, corrosividad, carga energética).

Selecciona los productos peligrosos existentes y los equipos principales de la

planta y revisa los puntos en los que se piensa que se pueda liberar energía de

forma incontrolada en: materias, equipos de planta, componentes de sistemas,

procesos, operaciones, instalaciones, equipos de seguridad, etc.

Los puntos críticos que se hayan detectado en el paso anterior deben ser

objeto de un estudio técnico algo más detallado. Por último, deberán proponerse las

medidas a adoptar para disminuir o eliminar los peligros detectados. Es un

procedimiento de análisis simple y económico, aunque no sistemático, es

estrictamente cualitativo y depende de los conocimientos previos de los

29

ejecutantes. Resulta idóneo para instalaciones en fase de anteproyecto o ingeniería

básica, cuando aún no se han desarrollado planos detallados de la instalación.

Los resultados del análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar

estos peligros, siempre de forma cualitativa.

Análisis de Árbol de Fallas

Es una técnica cuantitativa que permite estimar la probabilidad de ocurrencia

de un fallo determinado (evento tope), a partir del conocimiento de la frecuencia de

ocurrencia de los sucesos iniciadores o causales, mediante la utilización de

procesos lógicos inductivos y la confección de una secuencia lógica de sucesos,

denominada árbol de fallos.

Se inicia su aplicación con la identificación de los eventos topes tales como:

“explosión de un reactor”, “falla del compresor”, etc.

Se establecen a continuación los sucesos iniciadores que son capaces, de por

sí o en combinación con otros, de desencadenar el suceso principal y se estructura

el árbol de fallas mediante puertas lógicas. Se asigna a cada suceso básico la

probabilidad de ocurrencia, conocida por propia experiencia o por consulta a banco

de datos sobre la materia, y por último, se calcula la probabilidad de los sucesos

compuestos mediante la aplicación del álgebra de Boole, hasta alcanzar el evento

tope.

La utilización de éste método de análisis de riesgos permite un conocimiento

exhaustivo de las relaciones causa-efecto existentes entre los diversos fallos

posibles del sistema y genera unas recomendaciones de mejora muy concretas e

incluso cuantificadas en cuanto a su eficiencia). Sin embargo, requiere mucho

tiempo y personal especializado con un conocimiento completo de la planta en sus

distintas etapas de proceso.

Se recomienda su utilización en instalaciones complejas en las que concurran

muchos aparatos, instrumentos, equipo de control y alarma y sistemas de

30

seguridad. Incluso es aplicable para valorar la incidencia del fallo humano en la

probabilidad del evento tope.

Análisis de Árbol de Eventos

Es un método donde se estructura la secuencia de eventos básicos que

desencadena un tipo de accidente concreto, estableciendo las probabilidades de

ocurrencia, si el conocimiento de los sucesos básicos lo permite, es similar al

análisis de árbol de fallas, sin embargo los sucesos básicos en este caso no son

fallas en el sistema (ej: “falla en el compresor”), sino alternativas de las diferentes

situaciones que pueden darse (ignición inmediata-ignición retardada).

Para su aplicación se identifican los sucesos básicos o iniciadores y se aplican

todas las disyuntivas lógicas que sean procedentes hasta obtener una

representación gráfica en forma de árbol horizontal, en la que quedan

representadas todas las posibles evoluciones del sistema según se den o no las

diferentes alternativas planteadas hasta los sucesos accidentales finales (BLEVE,

nube de gas, deflagración, etc.)

Por su especificidad y grado de desarrollo, son aplicables a las mismas

instalaciones y bajo las mismas condiciones que los árboles de fallos.

Estimativa de frecuencias (33)

Para elaborar los estudios cualitativos/cuantitativos de análisis de riesgos, se

requiere la estimación de las frecuencias en que ocurren las fallas en los equipos

relacionados con las instalaciones o actividades del análisis. De la misma manera,

la estimación de probabilidad de errores del hombre, muchas veces debe ser

cuantificada en el cálculo de riesgo. Esos datos normalmente son difíciles de

estimarse, debido a la no disponibilidad de estudios de ese tipo. La frecuencia de

falla de un componente particular (recipiente, tubería, y otros) puede ser deducida a

partir de información histórica y si es posible, soportada en juicios de expertos que

tomen en cuenta diferencias entre características de la planta analizada y las que

31

pudiesen haber estado envueltas en los registros históricos de fallas. La frecuencia

de falla puede ser sintetizada por un Análisis de Árbol de Fallas o de Árbol de

Eventos (33).

Para el cálculo de las frecuencias de los escenarios de accidentes, se pueden

utilizar, entre otras, las siguientes técnicas:

- Análisis histórico de los accidentes, a través de la investigación bibliográfica

o en los bancos de datos de accidentes;

- Análisis del árbol de fallas (AAF);

- Análisis de árboles de eventos (AAE).

En determinados estudios, los factores externos de la empresa pueden

contribuir al riesgo de una instalación. En esos casos, se debe considerar también

la probabilidad o frecuencia de que ocurran eventos no deseables causados por

terceros o por agentes externos al sistema en estudio, como terremotos,

inundaciones, deslizamientos de suelos, entre otros.

Con relación al ser humano, los datos de confiabilidad o de probabilidades de

fallas, deben tomarse en cuenta, existen muchos factores que influyen en este

proceso, tales como:

- Tipos de fallas;

- Condiciones ambientales;

- Características de los sistemas involucrados;

- Tipos de actividades u operaciones realizadas;

- Capacitación de las personas involucradas;

- Motivación;

- Disponibilidad de normas de calidad y procedimientos operacionales;

- Tiempo disponible para la ejecución de tareas.

32

Un factor que se debe considerar en el análisis es el error humano durante la

realización de una determinada operación, sobre todo los errores de

mantenimiento, a causa de los cuales ocurre casi el 60 a 80% de los accidentes

mayores que involucran al error humano.

Estimación de las consecuencias

La estimación de consecuencias es el término aplicado al uso de una serie de

modelos matemáticos para estimar el área afectada (consecuencias) por los

peligros originados en diferentes escenarios de accidentes. (33)

Escenarios

Típicamente los escenarios incluidos en un análisis de consecuencias de una

instalación petrolera/ petroquímica son (33):

- Fugas de fluidos tóxicos y/o inflamables/combustibles de equipos de

proceso, tuberías y tanques de almacenamiento.

- Incendios que envuelven fugas de productos inflamables.

- Explosiones de nubes de vapor.

- Ocurrencia de bola de fuego (BLEVE) en recipientes de proceso

presurizados conteniendo gases licuados inflamables.

Las consecuencias originadas por los peligros de los escenarios de

accidentes anteriormente listados, incluyen Seres Humanos (Trabajadores /

Terceros) y Equipos (Activos):

- Exposición de personas a vapores tóxicos

- Exposición de personas, equipos y propiedades a radiación térmica.

- Exposición de personas, equipos y propiedades a ondas de sobrepresión o

proyección de fragmentos de material producto de la rotura de recipientes.

33

Por cuanto la ejecución de un Análisis Cualitativo/Cuantitativo de Riesgos

implica la realización de gran cantidad de operaciones matemáticas para la

estimación de consecuencias, es recomendable el uso de paquetes

computarizados que contengan modelos validados para este fin.

Tomando como base las hipótesis de accidentes identificadas en la etapa

anterior, cada una de éstas debe ser estudiada en cuanto a sus posibles

consecuencias, además de medirse también los impactos y daños causados por

esas consecuencias.

A continuación se deberán estimar las posibles consecuencias de los

escenarios producidos por las hipótesis de accidentes. Los resultados de esta

estimación deberán servir de base para el análisis del ambiente vulnerable en las

instalaciones estudiadas. Normalmente, esos análisis se realizan considerando los

daños a las personas expuestas a esos impactos.

Software empleado para la estimación de consecuencias

Quest Consultant (34), Empresa de Ingeniería de Consulta en el área de

Riesgos de Eventos catastróficos, ha compilado una serie de modelos complejos,

para predecir las zonas de peligro que resultarían de fugas de productos tóxicos, o

inflamables. Estos modelos han sido incorporados en un paquete computarizado

(software) de análisis de consecuencias de amplia cobertura, conocido como el

CANARY by Quest®, es utilizado para predecir la extensión y severidad de las

consecuencias peligrosas que pueden presentarse cuando son liberados a la

atmósfera fluidos inflamables o tóxicos, los peligros que Canary puede modelar

son:

- Nubes inflamables de vapor originadas por la descarga de gases o líquidos.

- Radiación de fuegos, emitida por piscinas incendiadas, antorchas, escapes

incendiados, mecheros y bleves.

- Ondas expansivas de sobrepresión originadas por explosiones de nubes de

vapor confinado o no confinado.

34

Los modelos en los cuales se basa CANARY, han sido derivados de

programas de investigación financiados por agencias gubernamentales y por la

industria privada, y han sido validados en base a data experimental y revisiones

independientes. Basados en experimentos de fuga de fluidos peligrosos conducidos

por Quest.

Probabilidad de fatalidad por exposición a peligros

La probabilidad de incurrir en una fatalidad ante una exposición a una cierta

dosis de peligro se determina mediante ecuaciones llamadas “probits” las que se

basan en datos experimentales de dosis y respuesta y toman la siguiente forma

matemática:

Pr = a + b ln (Cn × t)

Donde Pr es el Probit; C la concentración o medida de intensidad de la

exposición, t el tiempo de exposición y a, b y n constantes empíricas. El producto

Cn × t se denomina “dosis” ya que los efectos dependen tanto de la concentración

como del tiempo de exposición a dicha concentración. Los probits representan

todas las combinaciones de concentraciones y tiempos que resultan en una dosis

equivalente y en la misma probabilidad de muerte para una persona desprotegida

expuesta a ese peligro.

La probabilidad p de incurrir una fatalidad se relaciona con Pr mediante la

Función Error (ERF):

La probabilidad de fatalidad, expresada en %, se puede encontrar a partir de

probit correspondiente usando la Figura 4. Por lo tanto, un probit de 5,0 resulta en

una probabilidad de fatalidad de 50% y un probit de 2,67 resulta en una

probabilidad de fatalidad de 1%.

35

Figura 4. Conversión de Probits a Probabilidad de Fatalidad (%)

Probits generados por diferentes autores resultan en distintas probabilidades.

Sin embargo, los probits más utilizados en análisis de consecuencias (que

aplican a este estudio) son los siguientes:

Exposición a Intensidad de radiación térmica

Pr = -37.23 + 2,56 ln ( I 4/3 t ) I = W/m2, t=seg2

Exposición a Sobrepresión por explosión

Pr = 1,47 + 1,37 ln (P) P = psi3

Criterios de Daños

Los modelos de estimación de consecuencias se basan en el principio general

de que la severidad de una consecuencia es función de la distancia a la fuente de

descarga. La consecuencia es también dependiente del objeto del estudio, ya que

si el propósito es por ejemplo evaluar efectos sobre el ser humano, las

consecuencias pueden ser expresadas como fatalidades o lesiones, mientras que si

el objeto es evaluar daño a las propiedades tales como estructuras y edificios, las

36

consecuencias pueden ser pérdidas económicas. La mayoría de los estudios

cuantitativos de riesgos consideran simultáneamente diversos tipos de resultantes

de incidentes (por ejemplo, daños a la propiedad y exposiciones a sustancias

inflamables, combustibles y/o tóxicas). Para estimar riesgos, se debe usar una

unidad común de medida de consecuencias para cada tipo de efectos (muerte,

lesión o pérdida monetaria). La dificultad en comparar diferentes tipos de efectos,

ha conducido al uso de las fatalidades (muertes) como el criterio de comparación

predominante.

Los modelos de efectos de radiación térmica son bastante simples y están

sólidamente basados en trabajos experimentales sobre seres humanos, animales y

estructuras. Su principal debilidad surge cuando la duración de la exposición no es

considerada. Los criterios de daños para radiación sobre seres humanos

consideran los efectos sobre piel descubierta. Los criterios de daños más

comúnmente utilizados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Efectos debido a radiación térmica según Norma PDVSA IR-S-02

Intensidad de Radiación (kW/m2) Efecto Observado

1,39 La piel humana puede estar expuesta por un periodo largo de tiempo sin producirse efectos adversos serios. Buettner (1951)

5,00 Quemaduras de segundo grado en la piel después de una exposición de 30 segundos. Stoll and Greene (1959)

9,50 Umbral de alcanzar en 6 segundos; quemaduras de segundo grado después de 20 segundos.

11,00 Quemaduras de segundo grado en la piel después de una exposición de 10 segundos. Stoll and Greene (1959)

12 Fusión de plásticos. Gelderblom (1980)

13,5 Energía mínima requerida para dañar materiales de bajo punto de fusión (aluminio, soldadura, etc.). Este valor es el criterio usado para separar tanques de techo cónico.

18 Degradación del aislamiento de cables eléctricos. EPRI (1979)

21,1 No causará la ignición espontánea de la madera, a pesar del tiempo de exposición. Collar (1967)

37

Tabla 2 (Cont.)

Intensidad de Radiación (kW/m2) Efecto Observado

22,1 Límite de exposición segura de los recipientes horizontales para almacenamiento de GLP, que no cuenten con protección térmica. Martinsen, Johnson and Millsap (1989)

31,5

Las estructuras hechas de madera arderán espontáneamente después de una exposición de 15 a 20 minutos. U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD)

37,5 Daño a los equipos de proceso. BS 5980 (1990)

Efectos de Explosiones (33)

Las explosiones de gases o vapores inflamables, sean deflagraciones o

detonaciones, generan un frente de llama que se mueve a través de la nube desde

la fuente de ignición, provocando una onda de choque, o frente de presión.

Después que el material combustible es consumido, aunque el frente de llama

cesa, la onda de presión continúa su movimiento hacia afuera. Una onda expansiva

está conformada por la onda de presión y el viento, siendo la onda de presión la

que causa el mayor daño. El daño está basado en una sobrepresión pico resultante

del impacto de la onda expansiva sobre una estructura, siendo también función de

la tasa de incremento de presión y de la duración de la onda.

Tabla 3. Efectos de Radiación Térmica y Explosiones, según Norma PDVSA IR-S-

02

Evento Criterio Observaciones

1,6 Kw/m2 (440 BTU/hr-pie2)

Máximo flujo de calor radiante permisible para exposición continua de personas, sin ofrecer peligro significativa. Chorro de fuego, piscina

incendiada y bola de fuego (BLEDE) 5,0 Kw/m2

(1600 BTU/hr-pie2)

Flujo de calor radiante en el cual podrían ocurrir quemaduras de segundo grado en la piel humana expuesta por 30 segundos.

Chorro de fuego y piscina incendiada

7,27 Kw/m2 (2700 BTU/hr-pie2)

Nivel de radiación para 1% de fatalidad a personas expuestas durante 30 segundos.

38

Tabla 3 (Cont.)

Bola de fuego BLEVE Dependiente del tiempo de duración (volumen

almacenado)

Nivel de radiación para el 1% de fatalidad a personas expuestas.

Explosiones 0,3 psig 5% de vidrios rotos. Nivel de límite para lesiones por fragmentos de vidrio.

1,0 psig Demolición parcial de estructuras convencionales.

2,4 psig Nivel de sobrepresión para 1% de fatalidad.

Figura 5. Etapas de un Análisis Cuantitativo de Riesgos (Norma PDVSA IR. Manual de Ingeniería de Riesgos)

39

La Administración de Riesgos en los Proyectos de Diseño de Ingeniería y el

enfoque del error humano

En general los consultores en Administración de Riesgos cuando realizan un

análisis detallado de las causas que dieron origen a un determinado incidente, en

pocas ocasiones concluyen que la causa básica estuvo en un problema de diseño

de las instalaciones, de los sistemas y/o de los equipos.

En los Proyectos de Ingeniería de Diseño ,solo hay Análisis de cálculos

técnicos, la documentación evaluada en todas las fases del mismo son cálculos

soportados en base a información levantados en sitio por ingenieros y proyectistas,

llevadas a gráficos e imágenes utilizando herramientas de última generación, esto

ha perjudicado al ingeniero de Diseño, en relación a no tomar en cuenta

consideraciones intrínsecamente asociadas al Error Humano, recurrentes en los

antecedentes descritos (Trevor Kletz, James Reason, Rojas Malpica) en el presente

estudio, que de ser considerados minimizarían las probabilidades de accidentes

severos o catastróficos.

Son muchos los casos, en donde el incidente/accidente se podría haber

evitado, si el diseño hubiese considerado la interacción Hombre-Sistema.

Esto demuestra, que por diferentes razones, en alguna etapa del diseño no se

identificó uno o más riesgos, o se estimó que las probabilidades de ocurrencia y/o

consecuencias del evento en las futuras operaciones, serían muy improbables.

En este contexto, en la disciplina de Administración de Riesgos se deben

incorporar nuevos enfoques, que permitan anticipar desde las etapas del diseño de

un nuevo proyecto de ingeniería, todos aquellos aspectos humanísticos que se

omiten y que tienden a eliminar, minimizar o controlar los riesgos en las futuras

operaciones.

La mejor opción reforzadora de ésta opinión, esta sustentada en la

Transdiciplinariedad, enfoque científico moderno que propone la interrelación entre

40

las Ciencias Básicas de la Ingeniería (entre estas la Ergonomía) y las Ciencias

Sociales (Ley Lopcymat, Psicología Ocupacional, Psiquiatría Ocupacional,

Sociología Industrial, etc).

La participación de la transdisciplinariedad en todas las fases de un proyecto

de ingeniería, permitirá evitar futuras pérdidas en las operaciones, construir

proyectos con seguridad intrínseca, dentro de las normativas legales vigentes y

disminuir considerablemente los costos por perdidas de vidas, discontinuidad en las

operaciones, entre otras.

De allí que el presente estudio, sugiere ampliar la matriz de elementos

considerados en los Diseños de Proyectos de Ingeniería, desde su inicio

(Visualización) hasta la Construcción, Arranque, Operación y Mantenimiento,

involucrando la Transdisciplinariedad antes mencionada; con el fin de alcanzar el

ajuste mutuo óptimo entre el hombre y su trabajo, midiéndose los beneficios en

términos de eficiencia y bienestar del hombre.

Se deben incluir:

Análisis de Ergonomía:

- Considerar en el diseño el espaciamiento adecuado entre los equipos de

una planta desde el punto de vista ergonómico para el operador y/o mantenedor.

- El acceso hacia los equipos por parte del personal involucrado es deficiente,

(visibilidad dificultosa).

- Instrumentos de medición y control de variables operacionales ubicados

debajo del nivel de los ojos, o ubicados en sitios donde representan fatiga para los

trabajadores/operarios.

- Áreas a cubrir por una sola persona muy extensas, lo que obliga a tomar

“atajos” causantes de accidentes o lesiones.

41

- incluir en los análisis de riesgos operacionales, no solamente elementos de

riesgo y medidas de prevención netamente técnicos, sino tomar en cuenta la

ergonomía en los APP, Hazop, entre otras.

Estudios Psicosociales

- Estrés laboral

- Operaciones rutinarias por ausencia de rotación de los trabajadores o por

déficit de personal.

- Estado de alerta disminuido por fatiga física o mental) de todas las personas

involucradas en todas las fases del diseño de un proyecto de ingeniería.

- Sensibilidad social ante los desastres; esto significa crear cultura

prevencionista de desastres en todos los niveles de la organización, a través de la

información y el adiestramiento desde la concepción del proyecto hasta su puesta

en marcha, por ejemplo: hubo accidentes, que ocurrieron porque la gente técnica

involucrada en el proyecto (Ingeniero de Diseño, Operadores y Mantenedores), no

conocían tales accidentes habían sucedido mucho tiempo antes y en instalaciones

similares.

Ejemplos Prototipos de Errores Humanos Causantes de Catástrofes

En la ingeniería de diseño es necesario codificar intenciones, deseos,

sentimientos o creencias, con las transformaciones físicas que el actor siente o

adquiere mientras actúa; esto escapa del alcance de los manuales de uso o

procedimientos.

A continuación se describen algunos errores causales de accidentes

catastróficos:

Error inadvertidos/ olvidos;

Suceden involuntariamente, por ejemplo: olvidarse de cerrar una válvula o

abrir/cerrar una válvula que no es la correcta.; una lectura sin observar en un

42

instrumento situado a nivel del muslo. (19). Las operaciones rutinarias quedan

relegadas a los niveles más bajos del cerebro y no están continuamente

gobernadas por la mente consciente. Sería imposible trabajar si cada cosas que

hiciéramos requiriese toda nuestra atención. Cuando nuestro patrón o programa de

acciones se interrumpe por cualquier motivo, es fácil equivocarse. Estos deslices

son similares a los que sufrimos en la vida cotidiana. Reason (37).

Lapsos de Tensión-Memoria: éstos ocurren debido al cansancio que puede

tener un operador que debe doblar la guardia o turno de trabajo, siendo menos

efectivo en las segundas ochos horas y haciéndolo más propenso a cometer

errores.

- Errores Voluntarios;

Suceden cuando por decisión propia se ignoran las reglas. (Negligencia)

- Errores de Lentitud;

Cuando las decisiones/acciones son demasiado lentas con respecto a la

situación. Ej: falta de jerarquía en las decisiones.

- Errores por desconocimiento o inexperiencia;

En este caso se pueden tomar decisiones o acciones inadecuadas, por

ejemplo: ignorancia de los riesgos de los materiales y de los equipos, ignorancia de

principios científicos, instrucciones deficientes dadas a los operarios.

- Errores por falta de estándar;

Suceden cuando no hay pautas de trabajo o estándares, y no se sabe a que

atenerse. Ej: faltas de procedimientos.

- Errores en el momento de comprobaciones;

Éstas son a menudo ineficaces debido a que la persona encargada de

comprobar algo espera encontrarse todo correctamente.

43

- Errores de Identificación;

Se presentan cuando se identifica mal una situación por apuro o por otras

causas, por ejemplo: alarmas ignoradas; cuando se recibe el aviso de alarma

muchos operarios suponen que está estropeada ya que la experiencia les dice que

fallan mucho, por eso la ignoran o piden que venga el mecánico instrumentista.

Cuando se comprueba que la alarma estaba bien, ya es demasiado tarde.

- Errores Intencionales;

Los sabotajes.

Factores Contribuyentes al Error Humano.

- Factores Ambientales

El lugar de trabajo del operador tiene influencia en su habilidad para

concentrarse en el trabajo que realiza. Una atmósfera fría, caliente o desordenada;

la iluminación inadecuada; son factores que contribuyen a errores. Todos estos

deben contemplarse en el diseño para la construcción y distribución adecuada de

los equipos en planta.

- Agentes Psicosociales

Apatía, estrés, ansiedad son consecuencias debido a insatisfacción en el

trabajo, frustración, conflicto, desadaptación, entre otras.

- Tensión

Cuando se encuentra bajo tensión el operador tiene mayor probabilidad de

cometer errores, particularmente cuando se presenta una emergencia.

Aunque haya sido entrenado adecuadamente en procedimientos de

emergencias, al enfrentarse a una situación de la vida real y particularmente si las

consecuencias se consideran serias, el operador podría privarse por miedo.

44

MARCO METODOLÓGICO

Recolección de Datos

Para la recolección de datos de este estudio, se efectuaron visitas a las

instalaciones de PDVSA, realizándose entrevistas a personal experto en el área de

operaciones de las plantas, personal de seguridad, higiene y ambiente (SHA), la

revisión de los procedimientos operacionales, programas de mantenimiento y

planes de respuesta y control de emergencias.

Este estudio se efectuó en una Instalación Proyecto de PDVSA,

específicamente en una Planta de Extracción de Gas Natural Licuado con recobro

de Etano, de la misma se seleccionaron tres casos de fallas, considerando como

evento peligroso la fuga accidental o perdida de gases y/o fluidos inflamables que

son procesados en los equipos y tuberías de las distintas áreas del proceso.

Fases de Estudio

Las fases de elaboración del estudio se clasificaron, de la siguiente manera:

1) Fase Preliminar

Esta consistió básicamente en la identificación de los sucesos iniciadores de

los accidentes.

2) Fase Intermedia

En esta se realizó:

- Determinación de las frecuencias de los sucesos iniciadores (ocasiones al

año).

- Determinación de las probabilidades de los escenarios accidentales finales.

- Determinación de las consecuencias letales de los accidentes finales

45

3) Fase Final

Se llevó a cabo:

- Se cuantificaron los riesgos, siguiendo la clasificación de la tolerancia del

riesgo individual.

Descripción y desarrollo de la metodología

Fase Preliminar

En ésta fase se recabó toda la información sobre los parámetros de operación

de la instalación objeto de estudio, que influirán sobre la probabilidad y severidad

de una catástrofe. Asimismo se realizaron visitas y entrevistas a un grupo

multidisciplinario de ingenieros involucrados en el proyecto, y personal de la

industria petrolera/ petroquímica con experiencia en instalaciones similares a la

estudiada en esta tesis, tales como: operadores, mantenedores, instrumentistas,

seguridad.

La recopilación y revisión de información incluyó:

- Revisión de los aspectos generales del proyecto/instalación en estudio.

(ubicación, diagramas de flujo)

- Sustancias manejadas (composición y propiedades de los productos,

condiciones de operación y escenarios de accidentes)

- Variables operacionales de la instalación (T, P, Flujo, Composiciones)

- Condiciones especificas del sitio. (Áreas potenciales de confinamiento)

- Planos.

- Procedimientos operacionales y de mantenimiento.

46

Fase Intermedia

Durante esta fase del estudio se llevaron a cabo los siguientes pasos:

Elaboración de lista preliminar de peligros influyentes sobre los escenarios

objeto de estudio.

Para realizar este estudio, en primer lugar se identificaron y evaluaron los

peligros potenciales inherentes a los casos seleccionados para el proyecto.

El estudio comenzó con una revisión general de la documentación del

proceso, con el fin de identificar las sustancias químicas involucradas y los

procesos de transformación al producto final. Para este estudio se analizaron los

diagramas de flujo y descripciones de los procesos documentados en la Ingeniería

Básica del proyecto.

Se continuó con una revisión detallada de los diagramas de flujo del proceso

para identificar las líneas y equipos principales, los flujos, composiciones, fases y

condiciones operativas con el fin de identificar los casos objeto de análisis

relevantes para el estudio (donde se pudieran generar grandes fugas o

detonaciones con potencial para afectar la seguridad de las instalaciones y el

personal que las opera).

Se consideraron los siguientes factores para la selección de los casos objeto

de análisis:

- Inflamabilidad de las sustancias químicas.

- Flujos, presiones, temperaturas y fases.

- Potencial para BLEVE – Explosión por Expansión de Vapores de Líquido en

Ebullición (del Inglés Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion).

- Potencial para VCE – Explosión de Nube de Vapores (del Inglés Vapor

Cloud Explosion).

47

- Potencial para Jet Fire.

- Potencial para Pool Fire.

En esta sección se analizaron los peligros con potencial a generar un

accidente de consideración que pueda afectar la salud de las personas, la

integridad mecánica y estructural de instalaciones y construcciones fuera del

Proyecto y la afectación al ambiente. Estos peligros potenciales dependen de las

sustancias químicas involucradas, condiciones del proceso (p.e., temperatura,

presión, concentración) inventarios, materiales de construcción, nivel de

instrumentación normal y de emergencia y la naturaleza de las actividades a

realizar.

Los peligros identificados para la fase de operación del Proyecto se derivan de

la naturaleza fisicoquímica de los materiales que se procesarán y producirán en las

instalaciones del Proyecto. Estos peligros son los siguientes:

- Incendio flash “Flash Fire” (por escape de gas combustible o LPG con

ignición retardada pero sin la consistencia necesaria para detonar de la nube).

- Bola de fuego (por BLEVE de un acumulador conteniendo LPG).

- Incendio tipo soplete “Jet Fire” (por escape de gas o LPG con ignición

inmediata).

- Incendio tipo piscina “Pool Fire” (por escape y acumulación de líquidos

combustibles o inflamables).

- VCE (por un gran escape de gas combustible o LPG con detonación).

Elaboración de análisis cualitativos/cuantitativos de riesgos (Árbol de fallas

Árbol de eventos, Análisis de Consecuencias, etc).

- En primer lugar se realizó la estimación de las frecuencias de ocurrencia

para cada caso de falla planteado en este estudio empleando datos de la literatura

48

y utilizando la experiencia de trabajadores de PDVSA en estudios similares, a

través de un análisis de árbol de fallas. Posteriormente se evaluaron las

consecuencias de cada falla y en base a las mismas se seleccionaron los eventos

de mayor probabilidad de ocurrencia que pudiesen tener un impacto sobre la

seguridad de las instalaciones, del personal y medio ambiente de los casos

estudiados.

- Estimación de grado de afectación o consecuencia a través del software

Canary by Quest.

Descripción del Proyecto

El proyecto que se tomó para éste estudio consiste en una nueva instalación

de fraccionamiento de gas que comprende dos secciones: la extracción de gas en

tierra y las instalaciones de fraccionamiento y exportación.

Los objetivos del diseño de ésta instalación serán:

- Incrementar la capacidad de la red nacional de gas.

- Proveer alimentación de etano al 98% para una planta de etileno que será en

futuro construida.

- Producir gas licuado de petróleo (GLP) para exportación.

De este proyecto se tomaron tres plantas, de las cuales se definieron para

cada una casos de fallas y potenciales accidentes principales a ser utilizados para

éste estudio, con la finalidad de:

- Identificar los peligros asociados.

- Identificar las causas potenciales y consecuencias accidentales para cada

caso de falla.

- Identificar las medidas de reducción del riesgo (prevención, mitigación,

control, etc).

49

El alcance definido para la identificación de los casos de falla incluyó los

peligros asociados con la operación de ésta instalación de fraccionamiento de gas,

considerándose los eventos que son parte del proceso.

La tipología dominante de evento peligroso considerado para esta instalación

es la pérdida de contención (fuga) de los fluidos inflamables que son procesados en

los equipos y tuberías de las distintas áreas del proceso.

Las áreas de la instalación de fraccionamiento de gas que se consideraron

son las siguientes:

- Unidad de refrigeración de gas propano.

- Unidad de compresión de metano.

- Unidad de facilidades de entrada.

En este estudio se analizaron los siguientes aspectos para cada caso de falla

identificado:

- Posibles factores potenciales propiciadores de accidentes, tales como:

fuentes de ignición, grandes inventarios, puntos vulnerables de los sistemas de

emergencia, áreas donde es posible la acumulación de productos, entre otros.

- Consecuencias potenciales de las fugas accidentales, tales como: chorro de

fuego, explosión, piscina incendiada, entre otros.

- Las medidas de reducción del riesgo a proponer (prevención, mitigación,

control, etc.).

Análisis de Árbol de Fallas

Es una técnica deductiva que enfoca un evento o accidente en particular y

construye un diagrama lógico de todas las secuencias de hechos posibles, tanto

mecánicos como humanos, que pueden resultar en un accidente.

50

El árbol de fallas brinda una visión gráfica de la combinación entre las fallas

de los equipos y los errores humanos que pueden traducirse en eventos no

deseados.

Asimismo, es un método cualitativo que analiza los eventos o sucesos de

falla en sistemas complejos, descomponiendo tales sucesos hasta llegar a sucesos

básicos más sencillos que pueden considerarse como causas iniciadoras.

A pesar de que los resultados de este método son cualitativos, el mismo deja

preparado el marco estructural que sirve para realizar análisis cualitativos y

cuantitativos, empleando los datos estadísticos de falla de los diferentes equipos

analizados.

En este estudio se elaboró un árbol de fallas conjuntamente con personal

involucrado en el proyecto y/o instalación, tanto del área operativa como de

mantenimiento, de seguridad y de instrumentación.

En los árbol de fallas elaborados se encontraron las causas que pueden

producir los eventos críticos objetos de estudio, los cuales se denominan: “eventos

topes” y se cuantificó la frecuencia de ocurrencia.

Para determinar la frecuencia de los eventos peligrosos, y por ende cuantificar

los árboles de fallas, se utilizaron los valores de falla de la base de datos

estadísticos contenidos en la Norma PDVSA IR-S-02 “Criterios para el Análisis

Cuantitativo de Riesgos” de PDVSA (31).

Con la aplicación de éste método se obtuvieron las causas que los han

producido.

A continuación se presentan los eventos topes analizados en este estudio.

Instalación: “Planta de Extracción de Gas Natural Licuado con recobro de

Etano”.

51

Eventos Topes:

- Rotura del acumulador de propano refrigerante.

- Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”.

- Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher”.

Unidad de refrigeración de gas propano

Figura 6. Acumulador de Propano y lazo de control

Para hallar las causas de rotura del acumulador de propano, el árbol de fallas

se desglosó de la siguiente manera:

Figura 7. Árbol de Fallas para el evento tope: “Rotura del acumulador de propano refrigerante”

Rotura del Acumulador de Propano070-V01

O

Y

No abre válvula deseguridad

La presión supera ellímite máximo

Obstruccióntubería de salida

Acumulador

Falla de VálvulaPC

Falla de VálvulaBy Pass

Falla de Válvulade venteo

Error Operador

52

Rotura de Línea delCompresor por Alta

Presión

Y

Falla V álv ulade Alivio de

Protección a lCompresor

O

Fal la del Sistemade Contro l LCdel Depurador

Problemas MecánicosCompresor

Obstrucción Línea de Salida de l

Compresor

Err or Hum ano

En la estructura se usan compuertas “Y” y “O”. La compuerta “Y” muestra que

los eventos que a él llegan tienen que ocurrir simultáneamente para que se

produzca el evento tope, y la compuerta “O” indica que cualquier evento que llegue

a él, con que ocurra por separado, dará lugar a la falla especificada.

En este árbol de fallas se puede evidenciar que hay una serie de causas que

conllevarían a la ocurrencia del evento tope que en este caso es la Rotura del

acumulador de propano refrigerante. La discusión de los resultados del árbol de

fallas para este caso se describe ampliamente en el capítulo IV.

Unidad de compresión de metano.

Figura 8. Compresor de Metano y Lazo de Control

Para hallar las causas de rotura del acumulador de propano, el árbol de fallas,

se desglosó de la siguiente manera:

Figura 9. Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”

53

En este árbol de fallas se puede evidenciar que hay una serie de causas

procedentes de compuertas “Y” y compuertas “O”, que conllevarían a la ocurrencia

del evento tope, que en este caso es la rotura de línea del compresor por alta

presión.

La discusión de los resultados del árbol de fallas para este caso se describe

ampliamente en el capítulo IV.

Unidad de facilidades de entrada

Figura 10. “Slug Catcher” y Lazo de Control

Para hallar las causas de rotura de línea del “Slug Catcher”, el árbol de fallas

se desglosó de la siguiente manera:

Figura 11. Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher”

Rotura de Línea del“Slug Catcher” por Corrosión

O

Falla del Sistemade Control LCdel Depurador

Falla Válvula FC

Error Humano

54

En este árbol de fallas se evidencian tres eventos llegando a una compuerta

“O” y la ocurrencia de cualquiera de ellos por separado dará origen al evento tope.

La discusión de estos resultados se describe ampliamente en el Capítulo IV.

Análisis de Árbol de Eventos

Es un método binario, gráfico y lógico que identifica y/ cuantifica los posibles

escenarios resultantes de un evento iniciador, dando una cobertura sistemática de

la secuencia de propagación del accidente. A través de esta técnica se identifican

los posibles escenarios que siguen al evento iniciador (53).

Mediante los árboles de eventos se identificaron los posibles escenarios que

siguen al evento iniciador. Los mismos se construyen de izquierda a derecha y los

títulos de eventos se indican en la parte superior del árbol, para lo cual se analizan

dos alternativas de ocurrencias “SI” o “NO”; las probabilidades asociadas con cada

rama del árbol suma 1 por cada título. La probabilidad utilizada fue tomada de la

Norma PDVSA IR-S-02 “Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos” de

PDVSA. (31).

Para este estudio se consideraron como eventos iniciadores, los siguientes:

- Rotura del acumulador de propano refrigerante

- Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”

- Rotura en tubería del separador: “Slug- Catcher”

En este análisis, se consideraron estos eventos iniciadores, tomando en

cuenta el Método de Fuga o Ruptura, en sus dos tipos de fallas, tanto genérico

(falla de equipos debido a corrosión, daños mecánicos, etc.) como específico

(debido a error humano). Se realizó una cuantificación de los posibles escenarios,

considerando una ignición inmediata de la fuga, fuga prolongada, refrigeración

deficiente e ignición retardada. Igualmente, se usaron las frecuencias especificadas

55

en el Manual de Normas Técnicas de PDVSA, guía IR-S-02 “Criterios para el

Análisis Cuantitativo de Riesgos”.

En el capítulo IV, se muestran los resultados numéricos y se amplían en

detalle los eventos descritos en cada árbol de evento.

Estimación de Consecuencias

Con esta técnica se realizó el cálculo de las consecuencias potenciales de los

distintos escenarios que se desprenden del evento iniciador, especificado en el

árbol de eventos. Con esto se estimaron el área de impacto y la probabilidad de

que las personas o equipos ubicados en diferentes ambientes y a diferentes

distancias del sitio del evento no deseado, pudieran ser afectados seriamente, o si

es posible, que ocurra una o más fatalidades, debido a exposición a la radiación

térmica de los escenarios mencionados en el punto anterior.

Los modelos de estimación de consecuencias se basan en el principio general

de que la severidad de una consecuencia es función de la distancia a la fuente de

descarga.

Dado que los modelos matemáticos para la estimación de consecuencias

implican una gran cantidad de operaciones complejas, para la realización de esta

evaluación se empleó como herramienta de cálculo el software “CANARY BY

QUEST”, el cual está aprobado por PDVSA de acuerdo a la norma IR-S-02

“Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos”.

Para la aplicación de este software se modelaron los escenarios más

probables que acontezcan, según la evaluación resultante del árbol de eventos.

Una vez definidos los escenarios de fuga a modelar, se aportó la siguiente

información para las corridas:

- Datos de Proceso: tales como Presión, Temperatura, Composiciones.

56

- Tamaños de Fuga: se seleccionaron los diámetros equivalentes de orificios

de fuga dentro de los rangos considerados de acuerdo a la norma IR-S-02.

- Condiciones Ambientales: se asumió una velocidad de viento.

Estimación del grado de afectación a través del software Canary by Quest

Parte de la metodología, consistió en cuantificar mediante el programa

CANARY las consecuencias de estas fugas en términos de distancias de dispersión

de vapor, efectos de radiaciones, entre otras, en función de los datos tomados de

los balances de masa y energía y otra documentación propia de la instalación del

proyecto.

El software Canary de análisis de consecuencias, aprobado por PDVSA, es

utilizado para predecir la extensión y severidad de las consecuencias peligrosas

que pueden presentarse cuando son liberados a la atmósfera fluidos inflamables o

tóxicos, en este estudio se empleó para modelar los siguientes eventos (según

corresponda) para las fugas de cada uno de los casos estudiados:

- Caudales de fuga.

- Distancias de dispersión de vapor (rango de peligro de fogonazo).

- Efectos de chorro de fuego.

- Efectos de piscinas incendiadas.

- Efectos de BLEVE´s.

La manera en que esta diseñado el Canary hace que los datos necesarios a

introducir para los modelos de consecuencias sean los mínimos, pues el mismo

contiene una extensa base de datos de propiedades físicas y termodinámicas, o

éstas son generadas por programas ingenieriles específicos contenidos dentro del

Canary. El paquete permite definir el evento iniciador, el tipo de peligro, y el alcance

57

del peligro que el modelo utilizará para definir los limites, el tamaño y la forma de la

zona de afectación.

A continuación, se presenta una breve descripción del funcionamiento del

paquete. En la primera ventana se introduce el nombre que identificará el caso en

estudio y mediante el cual quedará grabada (Case Name) la información

introducida, y los resultados obtenidos por la corrida.

Figura 12. Primera Ventana del Canary

De igual forma, es en esta ventana donde se escoge el sistema métrico a

emplear y el evento que se va a simular (case title), los cuales son:

- Dispersión de Vapor (Vapor Dispersión/VCE): éste al ser seleccionado podrá

generar tres tipos de información:

- Cálculos de Fuga: la tasa de fuga de fluido del proceso será calculada en

base a los datos que le sean introducidos (input). El estado del fluido después de la

fuga será calculado en función del tiempo de fuga, así como la rata de vaporización

en el caso de fuga de líquido acumulado como una piscina.

58

- Dispersión de vapor: en este ítem se calculará el tamaño y la forma de la

nube de vapor resultante, basado en la tasa de fuga calculada o de los datos

introducidos de la descripción de la fuga. También son calculados el tamaño y la

forma de la nube a diferentes niveles de concentración determinados por el usuario,

para diferentes tiempos a medida que va creciendo la nube y cuando alcanza su

máxima dimensión.

- Explosión de Nube de Vapor: basado en los resultados del modelado de

dispersión, el Canary calcula la máxima cantidad de vapor que se encuentra dentro

de los límites de inflamabilidad. El paquete utiliza esta información y los datos

introducidos por el usuario para calcular, por medio del modelo de explosión Baker-

Strehlow, el alcance de los niveles de sobrepresión que se producirían si se

explotase la nube.

- Piscina de Fuego (Pool Fire): este escenario describe una piscina de líquido

incendiada en estado estable, cuya forma rectangular o circular es predeterminada

por el usuario. Para este caso se deberá introducir la elevación de la base de la

llama, la elevación del objetivo y los niveles de flujo de radiación incidente para los

cuales se determinará la distancia de afectación (34).

- Chorro de Fuego (Jet Fire): esta opción permite calcular un chorro de fuego

tipo jet a cualquier elevación y con generación de radiación vertical u horizontal. El

usuario deberá definir la elevación de la base de la llama, la elevación del objetivo,

el ángulo de la fuga con respecto a la horizontal, la tasa de flujo que suple el chorro

de fuego y los niveles de flujo de radiación incidente para los cuales se determinará

la distancia de afectación (34).

- Bola de Fuego (BLEVE): este modelo realiza cálculos dinámicos para

describir el tamaño y la ubicación de la bola de fuego y la exposición esperada de

calor a las áreas circundantes. Este modelo puede ser utilizado para describir los

59

peligros asociados con una explosión de vapor de líquido en ebullición (BLEVE), o

de un escape instantáneo de un fluido inflamable (34).

Para los casos de piscina incendiada, chorro de fuego y bola de fuego, el

Canary calcula el flujo de radiación de calor como función de la distancia desde el

origen de fuego, basado en el tamaño y la ubicación del fuego y las condiciones

atmosféricas.

La segunda pantalla es donde se introducen la composición del fluido así

como las condiciones de temperatura y presión de almacenamiento antes de la

fuga, con los cuales el paquete calculará las propiedades del material.

Figura 13. Segunda Ventana del Canary. Selección del Material

La tercera ventana es donde se introducen los datos de las condiciones

ambientales donde se incluyen: temperatura y presión atmosférica, velocidad del

viento, humedad relativa y estabilidad de Pasquill, tipo y temperatura de la

superficie del derrame y tipo de terrenos circundantes.

60

Figura 14. Tercera Ventana del Canary. Condiciones Ambientales

En la cuarta pantalla se introduce la descripción de la fuga en donde se

incluye: el tipo de fuga (instantánea o continua), masa fugada, tiempo de duración

de la fuga, fuga regulada o no regulada.

Los criterios empleados en las corridas de los eventos se encuentran

explicados en el siguiente capitulo, junto con los resultados obtenidos para dichas

corridas.

Figura 15. Cuarta Ventana del Canary. Descripción de la Fuga

61

Datos y Parámetros de Entrada (Input) requerida para la Simulación

- Los datos de proceso, es decir: presión, temperatura, composición, etc.

utilizados para la modelación de los escenarios de fuga se tomaron de los balances

de masa y energía (ver anexos).

- Tamaños de Fuga: se han considerado orificios con los siguientes diámetros:

- 10 mm.

- 37,5 mm.

- 150 mm.

- 750 mm.

- Condiciones Ambientales: se ha considerado como condición meteorológica

para el parámetro de velocidad del viento 5,6 m/seg.

- Distancias de Daños: éstas se han seleccionado en conformidad con los

requerimientos de la norma PDVSA-IR-S-02, éstas son las siguientes:

Chorros de Fuego

Se obtuvieron valores de:

- Longitud de llama

- Ancho de llama

- Distancias hasta niveles de radiación térmica de 7,27; 14,89; 28,47 y 38,0

kW/ m2; los primeros tres valores corresponden al 1%, 50% y 99% de fatalidades

para personas expuestas a una duración de 30 segundos, en tanto que 38,0 kW/

m2 resulta en un 99% de posibilidad de daño a los equipos (PDVSA IR-S-02)

62

Figura 16. Parámetros de Entrada para Jet Fire

El ítem “Torch/Flare Isopleths”: provee salidas bien sea con graficas

horizontales y verticales respecto a los ejes de coordenadas.

Piscinas Incendiadas

Se obtuvieron valores de:

- Diámetro de la piscina.

- Altura/ Longitud de la llama.

- Ángulo de la llama (inclinación)

- Distancias hasta niveles de radiación térmica de 7,27; 14,89; 28,47 y 38,0

kW/ m2; los primeros tres valores corresponden al 1%, 50% y 99% de fatalidades

para personas expuestas.

63

Figura 17. Parámetros de Entrada para Pool FIRE BLEVEs

Se obtuvieron valores de:

- Radio de la bola de fuego.

- Duración de la bola de fuego.

- Distancias hasta los niveles de radiación térmica (kW/ m2) para 1%, 50% y

99% de fatalidades.

Figura 18. Parámetros de Entrada para Bleve

64

Fase Final

El desarrollo de ésta fase consta de:

- Análisis y discusión de resultados.

- Elaboración de conclusiones y recomendaciones de las medidas de

mitigación de riesgo donde aplica.

65

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos

Los análisis de riesgos efectuados abarcaron los equipos principales de los

tres casos tomados del Proyecto “Planta de Extracción de Gas Natural Licuado con

recobro de Etano”. Cada equipo y línea de proceso conteniendo las sustancias

peligrosas/inflamables identificadas tiene potencial para generar un riesgo a las

personas directamente involucradas en las instalaciones y alrededores. Estos

riesgos son por exposición a la radiación térmica que podría resultar de un incendio

o bola de fuego, sobrepresión incidente generada por la fuerza expansiva de una

explosión.

El análisis de árbol de fallas nos permitirá evaluar las causas de ocurrencia de

las roturas analizadas, enlazando las mismas con causales de errores humanos, y

visualizar el grado de afectación que puede causar una falta o falla humana. Estos

errores humanos, se han presentado a través del análisis de las grandes

catástrofes ocurridas a nivel mundial.

Con la evaluación de árbol de eventos se hallarán los escenarios con más

probabilidad de que acontezcan para cada caso de falla; la cuantificación del daño

se describirá en este capítulo con los valores obtenidos por el simulador.

Los resultados emanados durante la evaluación de riesgos se presentan en el

éste capítulo, asimismo las acciones correctivas y medidas de eliminación y

mitigación pertinentes para cada caso.

Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos a través de Árbol de Fallas

Árbol de Fallas Acumulador de Propano

Para el primer caso estudiado, donde se presenta la rotura en la tubería de

salida del “Acumulador de Propano”, durante el análisis de árbol de fallas se

detectaron varias causas que podrían conducir a que se presente éste evento.

66

A continuación se presenta una descripción de cada una.

Figura 7. Árbol de Fallas para el evento tope: “Rotura del acumulador de propano refrigerante”

Este evento tope puede estar originado porque la válvula de seguridad del

acumulador de propano no funcionó (no abrió la válvula) y esto causa una

sobrepresión en el equipo debido a diversas causas que originan el aumento de

presión en el mismo, tales como:

- Obstrucción tubería de salida del acumulador: debido a alguna falla en el

sistema de control de nivel aguas abajo del acumulador (controlador de nivel),

pudiendo ocasionar que sobrepase el nivel de líquido que debe contener por diseño

el acumulador. Si el sistema de control de nivel falla, algo que según la literatura y

la experiencia del personal consultado en éste estudio no es frecuente que ocurra,

la única protección con la que se cuenta es con la actuación rápida del operador.

Si los filtros de los depuradores que forman parte del proceso, no trabajan

eficientemente o no se les hizo un mantenimiento adecuado, pueden dejar pasar

partículas de sólidos que podrían causar obstrucción en las líneas.

Rotura del Acumulador de Propano070-V01

O

Y

No abre válvula deseguridad

La presión supera ellímite máximo

Obstruccióntubería de salida

Acumulador

Falla de VálvulaPC

Falla de VálvulaBy Pass

Falla de Válvulade venteo

Error Operador

67

- Falla de Válvula controladora de Presión: podría estar implícito el error

humano, tanto en el funcionamiento (on/off) como en la falta de mantenimiento a la

misma.

- Falla de Válvula de Venteo (cerrada): podría estar implícito el error humano,

tanto en el funcionamiento como en la falta de mantenimiento a la misma.

- Falla de válvula By-Pass: podría estar implícito el error humano, tanto en el

funcionamiento como en la falta de mantenimiento a la misma.

- Error del Operador: aquí se toma en cuenta, errores por desconocimiento o

falta de adiestramiento, desatención (apertura errónea de la válvula),

incumplimiento del programa de mantenimiento (falta de calibración a los equipos

de control).

- Modificaciones durante la puesta en marcha: que al no registrarlas, puede

tener consecuencias imprevistas que originen la falla en algún momento de la

operación.

- Mantenimiento deficiente: que al no realizarse periódicamente, por falta de

calibración, puede presentarse la falla, asimismo se pueden presentar fallos por

debilitamiento de algunos de sus componentes, en los puntos de soldadura

existentes en la válvula y violación de prácticas de seguridad en trabajos de

mantenimiento al quitar las válvulas de seguridad y colocar bridas, las cuales deben

ser removidas en el pre-arranque, sustituyéndola por la válvula de seguridad

nuevamente.

Asimismo, se podría considerar la rotura de las paredes del recipiente por

tensiones excesivas y fatiga causada por condiciones muy rigurosas de operación

no acordes al diseño de seguridad intrínseco del equipo.

Los resultados de éste análisis, se presentan a continuación:

68

Resolución Árbol de Fallas

Para la resolución del árbol de fallas, se tomaron los datos de probabilidades y

frecuencia, estipulados en la norma PDVSA-IR-S-02, los cuales se muestran a

continuación:

F1: Frecuencia obstrucción tubería de salida: 0.005/ año

F2: Frecuencia de controlador de presión cuando falla y abre válvula: 0.2/año

F3: Frecuencia pase válvula by-pass: 0.00002/año

F4: Frecuencia válvula de venteo cerrada: 0.00005/año

F5: Frecuencia operador se equivoca: 0.0015/año

P1: Probabilidad que no abra válvula de seguridad: 0.1

Figura 19. Resolución de árbol de Fallas para el evento tope: “Rotura del acumulador de propano refrigerante”

De la resolución del árbol de fallas, se obtiene que

F7=0,0808/año

El valor de la frecuencia es de F7=8,08*10-2 veces al año que representa la

rotura del acumulador de propano, se debe al valor tan alto obtenido de la

F1=0.0005/año

F2=0.2/ año

F3=0.00002/año

F4=0.00005/ año

F5=0.0015/ año

F6 = F1 + F2 + F3 + F4 + F5

P1=0.4

Y

F7=P1 * F6

Rotura del acumulador de propano

F6=0.20207/ año

O

69

frecuencia F6=2,07*10-1 , en el cual ha incidido de manera muy drástica el valor de

frecuencia del controlador de presión F2=2*10-1 , el cual podrá estar afectado por

el desconocimiento del proceso que pueda tener el instrumentista a la hora de fijar

el valor de control de este instrumento (Pc).

Como es de observar entonces, el valor de frecuencia para la rotura del

acumulador de propano F7=8,08*10-2/año es alto, por esta razón para este diseño

se deberán incluir medidas rigurosas que permitan reducir al mínimo este valor, y

así que no resulte en un nivel de riesgo intolerable. Medidas éstas que deben

involucrar cambios en el diseño de la instalación, basados en un análisis costo-

beneficio.

Árbol de Fallas Compresor de “Gas Lift”

En el segundo caso objeto de este estudio, se presenta la rotura en la línea

del compresor de alta presión. Durante el análisis de árbol de fallas se detectaron

varias causas que podrían conducir a que se presente éste evento.

Figura 9. Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”

Rotura de Línea delCompresor por Alta

Presión

Y

Falla Válvulade Alivio de

Protección alCompresor

O

Falla del Sistemade Control LCdel Depurador

Problemas MecánicosCompresor

Obstrucción Línea de Salida del

Compresor

Error Humano

70

Este evento tope puede estar originado porque la válvula de alivio de

protección al compresor no funcionó (no abrió la válvula) y esto causa una

sobrepresión en el equipo, producto de las siguientes causas:

- Obstrucción de la línea de salida del compresor: debido a alguna falla en el

sistema de control de algún equipo aguas debajo de éste.

- Falla del Sistema de Control de Nivel (LC) del Depurador: lo que origina

arrastre de líquido al compresor y daños en el mismo.

- Problemas Mecánicos del Compresor: falta de lubricación, desgaste

excesivo en elementos rotatorios, por fatiga en algún componente del compresor;

todo esto originado por falta de mantenimiento preventivo.

- Error Operador: aquí se toma en cuenta, errores por desatención en la

manipulación de los elementos de control, falta de calibración a los equipos de

control, desconocimiento del proceso por falta de adiestramiento.

Los resultados cualitativos de éste análisis, se presentan a continuación:

Resolución Árbol de Fallas

Para la resolución del árbol de fallas, se tomaron los datos de probabilidades y

frecuencia, estipulados en la norma PDVSA-IR-S-02, los cuales se muestran a

continuación:

F1: Frecuencia falla sistema de control LC del depurador (válvula cerrada):

0.00005/ año

F2: Frecuencia de falla por problemas mecánicos compresor centrífugo:

0.14/año

F3: Frecuencia obstrucción línea de salida: 0.0005/año

71

F4: Frecuencia operador se equivoca: 0.0015/año

P1: Probabilidad que no abra válvula de seguridad: 0.1

Figura 20. Resolución del árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”

De la resolución del árbol de fallas, se obtiene que:

F6=5.6*10-2/año

El valor de frecuencia para la rotura de la línea del compresor por alta presión

es de F6=5.6*10-2/año, su magnitud es tan alta debido al valor de frecuencia de

fallas del compresor por problemas mecánicos F2=0.14/ año. Dado que este valor

es muy alto, se hace necesario en este proyecto introducir cambios en el diseño de

la instalación basado en un análisis costo/beneficio que pueda reducir al mínimo el

nivel de riesgo intolerable que resultará para este caso.

Árbol de Fallas ”Slug Catcher”

En el tercer caso objeto de análisis de esta investigación, se estudian las

causas de rotura de línea del “Slug Catcher” (trampa de líquidos). Durante el

análisis de árbol de fallas se detectaron varias causas que podrían conducir a que

se presente éste evento.

F1=0.00005/año

F2=0.14/ año

F3=0.0005/ año

F4=0.0015/ año

F5 = F1 + F2 + F3 + F4

P1= 4*10-1

Y

F6=P1 * F5

Rotura de Línea del

Compresor por Alta

Presión

F5= 1.4*10-1

O

72

Rotura de Línea del“Slug Catcher” por Corrosión

O

Falla del Sistemade Control LCdel Depurador

Falla Válvula FC

Error Humano

Figura 11. Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher”

Este evento tope puede estar originado por la falla del control de nivel de la

válvula LC, así como la falla de la válvula misma (FC), que deja pasar por la línea

de drenaje de líquido, gas ácido (con CO2) produciendo problemas de corrosión en

ésta, así como también por el error del operador al manipular las válvulas y/o

elementos de control de manera indebida y no cumplir con los programas de

mantenimiento.

Resolución Árbol de Fallas

Para la resolución del árbol de fallas, se tomaron los datos de probabilidades y

frecuencia, estipulados en la norma PDVSA-IR-S-02, los cuales se muestran a

continuación:

F1: Frecuencia falla sistema de control LC del depurador (válvula abierta):

0.00005/ año

F2: Frecuencia de falla de válvula FC: 0.002/ año.

F3: Frecuencia operador se equivoca: 0.0015/año.

73

O

F1=0.00005/año

F2=0.002/ año

F3=0.0015/ año

F4 = F1 + F2 + F3 Y

F4

Rotura de Línea del

“Slug Catcher”

F4=0.00035/ año

Figura 21. Árbol de Fallas para el evento tope: Rotura en tubería de salida del separador: “Slug- Catcher”

De la resolución del árbol de fallas, se obtiene que

F6=0,0035/año

El valor resultante de frecuencia para la rotura de línea del slug catcher no fue

de gran magnitud, habrá que realizar cálculos del nivel de riesgo y determinar si es

necesario que se establezcan medidas de reducción o mitigación en el diseño de la

instalación.

Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos a través de Árbol de Eventos

Se realizó este análisis con el fin de visualizar los posibles eventos que

pueden tener lugar debido a la apertura parcial de sistemas cerrados, es decir al

producirse la fuga del material debido a las causas analizadas en los árbol de fallas.

Estos eventos deberán ser simulados con el paquete Canary, pudiendo así

cuantificar su impacto a las personas, ambiente y a la instalación. La índole

dramática de las consecuencias de las fugas consideradas para este estudio viene

dada por las condiciones de operación que maneja (altas P, o altas T, sistemas

gas/líquido a P y T superior a la atmosférica) para un GLP.

Árbol de Eventos para Rotura del acumulador de propano refrigerante

Del análisis de árbol de evento realizado para este caso, se visualiza que el

evento iniciador es la fuga de GLP (propano licuado). La frecuencia de este tipo de

74

evento para acumuladores, en la experiencia de PDVSA, es de 1.5*10 -4/ año (31).

Los eventos secuenciales para este caso se muestran en el árbol de eventos de la

figura 6:

Figura 22. Árbol de Eventos para Fuga de Propano por Rotura de Recipiente

El análisis de árbol de eventos para la fuga de GLP debido a la rotura del

recipiente; en el cual se tomaron consideraciones como: Bloqueo de Válvulas,

Ignición inmediata, Ignición retardada, Llamas sobre recipiente, Suficiente

refrigeración y Fuga prolongada, generó un valor de frecuencia para la formación

de un Bleve de 9,18 *10-6, el cual resulta cuando hay una ignición inmediata, dado

que no se pudieron bloquear válvulas y el recipiente fue alcanzado por las llamas.

ConsecuenciasConsecuenciasSuceso Iniciador

Bloqueo Válvulas

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Llamas sobre

Recipiente

RefrigeraciónSuficiente

FugaProlongada

Fuga GLP

No

Si

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Si

No

EmisiónFlash Fire

Pool FireFlash Fire

BLEVEFlash Fire

Emisión

Nube

Flash Fire

UVCEFlash Fire

BLEVE

Flash Fire

No

Si1,5 *10-4/ año

75

ConsecuenciasConsecuenciasSuceso Iniciador

Bloqueo Válvulas

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Llamas sobre

Recipiente

RefrigeraciónSuficiente

FugaProlongada

Fuga GLP

No

Si

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Si

No

7,87*10-6

No

Si1,5 *10-4/ año

0,5

0,5

0,5

0,5

0,4

0,6

0,7

0,3

0,5

0,5

0,7

0,3

0,3

0,7

0,5

0,5

0,7

0,3

0,6

0,4

5,51*10-6

2,36*10-6

2,025*10-6

4,72*10-6

7,5*10-6

7,5*10-6

1,31*10-5

9,18*10-6

3,93*10-66,75*10-6

6,3*10-6

7,5*10-6

0,5

0,50,7

0,3

Figura 23. Resolución de árbol de Eventos para Fuga de Propano por Rotura de Recipiente

Este valor de frecuencia, el cual resulto ser uno de los de mayor magnitud,

nos indica que es el Bleve, una de la más gran consecuencia que se obtiene para

esta fuga de GLP.

Otros escenarios que se destacaron fueron el Flash Fire, UVCE, Nube de

Vapor, Pool FIRE y emisión.

Las rotura del recipiente que genera la guga de GLP tiene lugar al no poder

resistir el mismo, la potente onda de presión generada por el efecto del Bleve.

Pudiendo ocasionar entonces, que éste recipiente se rompa en pedazos que se

dispararán como proyectiles a largas distancias.

Si se consiguen fuentes de ignición cercanas a la rotura, se podría producir un

pool fire, siendo el caso de una ignición inmediata y una fuga prolongada.

76

Y si hay viento hacia la fuente con una ignición retardada de la nube de vapor

procedente del fluido que se fugó, dependiendo de sus características de

inflamabilidad será una fuente potencial de otros accidentes como: fire ball (bola de

fuego) y otros tipos de explosiones.

Tabla 4. Efectos de la Exposición a Niveles de Radiación Térmica

Consecuencias a las personas y activos materiales (basado en GRI7 y API 5218) Intensidad

(Kw/m2) Personas Activos

31,5 Muerte luego de unos segundos de exposición sin protección Destrucción total

12,6 Umbral del dolor en 3 seg. de exposición desprotegida. Tiempo insuficiente para escapar sin quemaduras en zonas protegidas

Incendio de estructuras de madera después de varios minutos de exposición

9,5 Umbral del dolor en 6 seg. de exposición desprotegida. Tiempo insuficiente para escapar sin quemaduras en zonas desprotegidas

Límite para equipos de proceso

5,1 Quemaduras de segundo grado después de 30 seg. de exposición desprotegida. Suficiente tiempo para escapar caminando.

Ninguna ante la exposición continua

1,6 Ninguna ante exposición continua Ninguna ante la exposición continua

Los efectos a la exposición de sobrepresión incidente generada por

explosiones (BLEVE o VCE) tienen potencial para afectar a personas y bienes fuera

de los límites de propiedad de la instalación a construir.

Tabla 5. Efectos de la Exposición a Sobrepresión Puntual Incidente

Sobrepresión (bar) Daños a personas9 Daños a activos10

0,34 Desplazamiento del cuerpo, contusiones fatales

Daño severo a equipos de proceso o colapso de edificaciones de ladrillo o concreto

0,17 Rotura de tímpanos Daño significativo a estructura liviana y estanques. Colapso del techo

0,07 Herida por objeto desplazados por la explosión

Distancia mínima a edificios no reforzados y caminos, rotura de vidrios y daños menores a estructuras

0,03 Ninguna de consideración Algunos vidrios quebrados. Daños menores a estructuras livianas

77

Árbol de Eventos para Rotura en tubería de salida del Compresor de “Gas-Lift”

Figura 24. Árbol de Eventos Rotura de Tubería de Gas

Figura 25. Resolución de árbol de Eventos para Rotura de Tubería de Gas

Basado en la figura anterior, la rotura de la tubería a la salida del compresor

generó un chorro de fuego, al existir una fuente de ignición presente e instantánea,

con un valor de frecuencia de 1.26*10-5. También se hizo presente para este

mismo valor una dispersión del gas cuando no existe fuente de ignición, que se

Suceso Iniciador

Fuente de Ignición Presente

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Explosión CCoonnsseeccuueenncciiaass

Rotura de Tubería (Gas)

No

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

No

Flash Fire

Flash Fire

Dispersión

VCE

Jet Fire

VCE

Dispersión

No

Si

0.5

0.5

0.7

0.3

0.3

0.7

0.7

0.3

0.3

0.7

0.3

0.7

0.7

1.26*10-5

4.90*10-7

1.13*10-6

3.8*10-6 1.6*10-6

3.8*10-6

1.26*10-5

Suceso Iniciador

Fuente de Ignición Presente

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Explosión CCoonnsseeccuueenncciiaass

Rotura de Tubería (Gas)

No

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

No

Flash Fire

Flash Fire

Dispersión

UVCE

Jet Fire

UVCE

Dispersión

No

Si

78

Suceso Iniciador

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Condiciones Para generar

UVCE CCoonnsseeccuueenncciiaass

Fuga de HC Líquido Cercano a Recipiente Con GLP

No

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

No

Flash Fire

BLEVE

Pool Fire

VCE

Dispersión

Dispositivo Contra

Incendios

Llamas contra esfera

Pool Fire

presente un fenómeno u otro dependerá de si la nube que se forme se encienda en

forma tardía, al encontrar alguna otra fuente de ignición; si no se presentan mas

fuentes de ignición se produce solamente una dispersión del gas (metano). Estos

resultados nos muestran la importancia del espaciamiento adecuado que debe

existir entre los equipos o instalaciones, parámetros que deben ser estipulados

desde el diseño del proyecto.

En esta gráfica además se puede observar que los escenarios resultantes

son: explosión (UVCE), la cual se produce por ignición retardada. La formación de

una nube de vapor procedente del fluido que se fugó, dependiendo de las

características de inflamabilidad de la misma, será una fuente potencial de otros

accidentes, como bolas de fuego y otro tipo de explosiones.

Árbol de Eventos para Rotura en tubería de línea del separador: “Slug- Catcher”

Figura 26. Árbol de Eventos para Fuga de HC líquido cercano a recipiente

El evento más probable de suceder por la rotura de la tubería de la línea del

separador es el de derrame del líquido y la consiguiente dispersión de nubes de

gas por el desprendimiento de lo elementos volátiles del propano. En caso de que

exista algún contenedor de un GLP a alta presión dichas nubes ocasionarían Bleve

y otro tipo de explosiones.

79

´

Figura 27. Resolución de Árbol de Eventos para Fuga de HC líquido cercano a recipiente

De la figura anterior, se obtiene que el valor de frecuencia mas alto resultó en

efecto para el caso de una Pool Fire, 1,67*10-5.

Estimación de Consecuencias

Esta sección resume los casos más desfavorables para los tres casos objetos

de análisis identificados en este estudio.

Caso de Incendio Flash

En caso de ocurrir una liberación de fluidos inflamables que no encuentren

una fuente de ignición inmediatamente, se formaría una nube inflamable que sería

dispersada por el viento. Se considera como peor caso la rotura de una línea, la

que crearía una nube de vapor. Habría que verificar la magnitud física de las

instalaciones para conocer si esta distancia queda contenida dentro de la propiedad

de la misma, asimismo chequear si el escape ocurre en el borde más cercano a la

población del área asignada al Proyecto (el caso más desfavorable).

Caso de Incendio Tipo “Pool Fire”

Estos casos resultan al inflamarse inmediatamente el producto liberado o al

ser encendido por un incendio flash. Este tipo de incendios genera un gran peligro

por radiación térmica para los equipos y líneas vecinas al evento y crear efectos

Suceso Iniciador

Ignición Inmediata

Ignición Retardada

Condiciones Para generar

UVCE CCoonnsseeccuueenncciiaass

Fuga de HC Líquido Cercano a Recipiente Con GLP

No

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

No

Flash Fire

BLEVE

Pool Fire

VCE

Dispersión

Dispositivo Contra

Incendios

Llamas contra esfera

Pool Fire

1,67*10-5

0.6

0.4

0.6

0.4

0.2

0.8 0.6

0.4

0.1

0.9

2,22*10-6

8,90*10-6 1,11*10-6

7,42*10-6

1,11*10-5

80

dominó (p. ej., BLEVE). Sin embargo, estos incendios no tienen potencial para

generar fatalidades a personas fuera del área de la instalación en forma directa.

Caso de Bola de Fuego por BLEVE

El peor caso de bola de fuego sería generado por la BLEVE que afectara al

tambor acumulador de propano.

Una BLEVE tendría potencial para liberar el contenido de este acumulador

instantáneamente. Hay que evaluar los efectos térmicos de dicha BLEVE para

determinar la distancia del equipo afectado. Por lo que se debe estimar en el

diseño, la distancia para la ubicación de otros equipos, con este resultado se

tendría potencial para reducir fatalidades.

Caso de Onda de Sobrepresión por BLEVE

La energía para ocasionar una BLEVE está dada por el volumen y presión de

los vapores dentro del recipiente afectado por el evento. Este tipo de explosión se

asemeja a una detonación de explosivos. Una BLEVE normalmente resulta en la

generación de misiles (fragmentos del acumulador afectado) con potencial para

alcanzar distancias de hasta kilómetros. Estos misiles podrían alcanzar la población

ubicada a 500 m del área del Proyecto. Sin embargo, no existe forma para predecir

el tamaño, dirección y alcance de los misiles generados por una BLEVE. En caso

de ocurrir deben entrar en acción los planes de emergencia que se diseñen para la

puesta en marcha del proyecto.

Caso de VCE

La generación de una VCE requiere de condiciones muy especiales y es difícil

que se den en espacios abiertos. Escapes conteniendo menos de 5 toneladas de

hidrocarburos no tienen potencial para formar una VCE (ver normativa API 750). La

cantidad de hidrógeno y metano en la nube hacen que ésta pierda integridad y se

disipe. Sólo nubes densas como GLP tienen potencial para VCE al darse las

condiciones para su detonación.

81

El peor caso de VCE se daría por la detonación de una nube de GLP

generada por un escape en el acumulador de propano. La evaporación del GLP

derramado crearía una nube conteniendo GLP.

La definición de los eventos antes mencionados, se encuentran en el glosario.

Las consecuencias originadas por los peligros de los escenarios de accidentes

anteriormente mencionados son, la exposición a la radiación térmica de los

operadores, terceros, equipos, y la exposición de personas y equipos a ondas de

sobrepresión o proyecciones de fragmentos de material producto de la rotura de

recipientes, como es el caso del acumulador de propano.

Como se mencionó en el capítulo anterior, la estimación de consecuencias se

efectuó mediante la simulación en el paquete computacional Canary, para los

eventos no deseados más probables de los tres casos objeto de estudio. Para ello

fue necesario tomar en cuenta ciertos criterios que a continuación se presentan:

Componentes de los Fluidos de Alimentación

Para introducir los valores en el Canary, se extrajeron los datos de los

balances de masa y energía (ver anexos)

Datos Meteorológicos

Los eventos se simularon para una velocidad de viento promedio, que es el

rango típico que se presenta en la zona donde se construirá la instalación, por lo

que el valor tomado fue de 5.6 km/hr.

Criterios de Daños

Las consecuencias de un evento dependen directamente de la distancia a la

fuente de descarga y del objeto que se esté considerando. En el caso de seres

humanos las consecuencias se consideran como fatalidades, mientras que si el

objeto son las propiedades de la instalación, las consecuencias se consideran

como pérdidas económicas.

Los criterios de daño sobre personas y equipos están referidos a los efectos

de incendios y explosiones generados por los escenarios de accidentes que

podrían desarrollarse en cada una de las unidades de proceso bajo estudio.

82

En la industria se considera como dosis peligrosa la que representa un nivel

de daño equivalente al 1% de fatalidades, valor para el cual se calculó el criterio de

daño de los efectos de radiación térmica a terceros.

Los criterios de daños por efecto de la radiación térmica utilizados para la

estimación de consecuencias a través del Canary fueron:

1.39 Kw/ m2: La piel humana puede estar expuesta por un período largo de

tiempo sin producirse efectos adversos serios.

7.27 Kw/ m2: Valor empleado para afectación a operadores.

13,5 Kw/ m2: Energía mínima requerida para dañar materiales de bajo punto

de fusión (aluminio, soldadura, etc.).

Para cada equipo, obtenido de los casos estudiados en este estudio, se le

realizó la simulación del evento con mayor probabilidad de ocurrencia, según los

análisis de árbol de eventos; los equipos que manejan flujos bifásicos generan tanto

pool fire, como flash fire y/o jet fire.

En el anexo se encuentran los resultados obtenidos a partir de las corridas en

el Canary para cada caso estudiado.

Discusión de los Resultados obtenidos por el simulador Canary

Los datos obtenidos de las corridas del Canary muestran información valiosa

en cuanto a forma y alcance de presentarse los eventos. Un ejemplo de ello lo

constituye el evento de chorro de fuego simulado en el compresor de gas lift, en el

cual se puede determinar las características de la llama, es decir, tamaño de llama,

inclinación de llama y distancia a la cual recibe radiación emitida por la llama según

lo solicitado al introducir los datos.

Caso Bleve (Acumulador de Propano)

Los valores obtenidos describen que por lo instantáneo del evento, se van a

presentar los tres casos de porcentaje de mortalidad, es decir para un 99%, para un

83

50% y para un 1% de fatalidades, para cada uno de éstos se presentan distintos

niveles de radiación. Para una distancia de 12,3 m que fue el valor calculado de

radio máximo de la bola de fuego. La bola de fuego presentó una duración de 2,7

segundos y una masa de 77 Kg.

Tabla 6. Resultados generados por el Simulador Canary para el caso Bleve

Distancia (M) Dosis Integrada según Probit ((Kw/m2)4/3)s Nivel de Mortalidad12.3 5905.3 99% 12.3 2376.7 50% 12.3 956.5 1%

Figura 28. Energía absorbida de la bola de fuego con respecto a la distancia del recipiente

Este gráfico muestra que al aumentar la distancia de separación entre el

recipiente donde ocurrió el evento y el objeto de afectación (equipo o persona) es

menor el nivel de radiación.

1

10

100

1000

10 100 1000

Abs

orbe

d E

nerg

y (k

J/sq

.m)

FIREBALL ABSORBED ENERGY vs. DISTANCE

Bleve

casename=Blv01

Distance from Vessel (meters)

Fri Nov 07 14:52:52 2008CANARY by Quest

Maximum Fireball Radius

84

Caso Jet Fire (Compresor de Metano)

Para este caso se puede notar como la llama posee una longitud de 49 metros

y un ángulo de inclinación de 90 grados. Es importante acotar que el target es la

altura de referencia para estimar las consecuencias de radiación de un evento

analizado con el Canary. Para los eventos de Pool Fire y Jet Fire, esta altura de

referencia fue de 1.7 metros, considerando esta medida como altura promedio del

venezolano.

De los resultados se obtienen las distancias de afectación correspondientes a

los tres tipos de niveles de radiación, establecidas en los criterios de daños.

Tabla 7. Resultados generados por el Simulador Canary para el caso Jet Fire

Distancia (M) Nivel de Radiación(Kw/m2) 32.8 13.5 51.1 7.28

131.3 1.40 En la figura se presenta el gráfico obtenido a partir del evento de jet fire por

rotura en línea de gas en el compresor de metano, en este se observa la misma

tendencia, a mayor distancia de afectación menor es el nivel de radiación recibido.

Figura 29. Flujo de radiación producida por jet fire con respecto a la distancia de afectación

0.1

1

10

100

1 10 100 1000

Inci

dent

Rad

iatio

n Fl

ux (k

W/s

q.m

)

FLARE / TORCH RADIATION FLUX vs. DISTANCE

Target is 0.7 meters Above the Release Point

Jetfire

casename=Jet01

windspeed = 5.56 m/s

Distance (meters)

Fri Nov 07 17:04:52 2008CANARY by Quest

85

De la gráfica que a continuación se presenta, emanada de las corridas, se

obtiene la información sobre el ancho de la radiación obtenida a partir de la llama a

distintos niveles de radiación (previamente solicitados para el análisis al introducir

los datos), así como la radiación que se genera en forma vertical a partir del punto

de llama.

Figura 30. Curvas de radiación del Jet Fire

En esta figura, se puede notar el nivel de radiación generado por la llama

desde un punto de ruptura situado a 0.7 metros de altura.

En la siguiente figura, se muestra el alcance horizontal de la llama, tanto hacia

el frente de la misma como hacia los lados, generando una especie de círculo a

distintos niveles de radiación. Para este caso especifico, la línea azul representa la

zona hasta donde se recibe por lo menos 1.40 Kw/ m2 de flujo de calor en el lado

interno de la curva la línea verde o intermedia indica que hasta esa distancia por lo

menos se esta expuesto a una radiación de 7,28 Kw/ m2, mientras que la línea roja

tiene un valor de radiación de 13,5 Kw/ m2.

Es de notar en el gráfico que el grado de radiación disminuye a medida de que

aumenta la distancia desde el punto donde se genera la llama.

-50

0

50

100

-50 0 50 100

Verti

cal D

ista

nce

from

Fla

re T

ip (m

eter

s)

FLARE / TORCH VERTICAL RADIATION ISOPLETHS

Jetfire

casename=Jet01

windspeed = 5.56 m/s

Downwind Distance (meters)

Fri Nov 07 17:04:52 2008CANARY by Quest

13.50 kW/sq.m

7.28 kW/sq.m

1.40 kW/sq.m

86

Figura 31. Curvas de radiación del Jet Fire

Caso Pool Fire (Slug Catcher/Trampa de Liquidos)

En la figura se puede observar la formación de la piscina de líquido, la cual se

seleccionó rectangular, y cómo está el nivel de radiación en función de la distancia

de afectación, el nivel de radiación es menor a medida que aumenta dicha

distancia.

Figura 32. Grafica de la piscina de fuego generada por el canary

-100

-50

0

50

100

-100 -50 0 50 100

Cro

ssw

ind

Dis

tanc

e (m

eter

s)

FLARE / TORCH RADIATION ISOPLETHS

Target is 0.7 meters Above the Release Point

Jetfire

casename=Jet01

windspeed = 5.56 m/s

Downwind Distance (meters)

Fri Nov 07 17:04:52 2008CANARY by Quest

13.50 kW/sq.m

7.28 kW/sq.m

1.40 kW/sq.m

-40

-20

0

20

40

-40 -20 0 20 40

Cro

ssw

ind

Dis

tanc

e (m

eter

s)

POOL FIRE RADIATION ISOPLETHS

Target is 1.3 meters Above the Flame Base

Pool

casename=Pool01

windspeed = 5.56 m/s

Downwind Distance (meters)

Fri Nov 07 17:14:11 2008CANARY by Quest

13.50 kW/sq.m

7.27 kW/sq.m

1.40 kW/sq.m

87

Acciones Correctivas según resultados de los análisis de riesgos.

Para garantizar la seguridad e integridad (Seguridad Intrínseca) de las

instalaciones en las próximas etapas del ciclo de vida de un proyecto, como el

contemplado en éste estudio, se recomienda efectuar las siguientes acciones por

parte de los Ingenieros de Diseño, Seguridad, Instrumentistas, Operadores y

Mantenedores:

- Siempre que sea posible, los riesgos deben ser eliminados, mediante

cambios en el diseño, garantizando que un fallo humano en el diseño de equipos,

no cause graves efectos sobre la seguridad, tomando como premisa que el peligro

es eliminado en vez de controlado, y la seguridad es intrínseca. Se deben orientar

los esfuerzos en diseñar para que los efectos de los errores humanos no

comprometan la seguridad de la planta.

- Diseñar el equipo de forma tal, que durante la ejecución del mantenimiento

del mismo sea ergonómicamente favorable para su intervención por el hombre.

- Diseñar la planta tomando en cuenta los aspectos de ergonomía esenciales

para una adecuada adaptación del hombre con los equipos que opera.

- Los equipos de protección, mitigación y elementos de control deben ser

examinados periódicamente, para evitar que al dejar de funcionar de forma

imprevista, ocasionen eventos no deseados. Asimismo, los equipos empleados

para realizar los ensayos y pruebas de calibración conviene que sean examinados

regularmente.

- Mantener un registro de todas las modificaciones que se realizan en la planta

con su respectiva actualización de planos, asegurándose de que estos cambios se

evaluarán y se realizarán de manera segura y según normativa para que éstos no

generen ninguna consecuencia inesperada. Por lo que se deben analizar los

peligros adecuadamente.

- Se deben mantener registros actualizados de la calibración y el

mantenimiento de las válvulas de seguridad. Por otra parte, se debe garantizar la

88

integridad de los dispositivos y accesorios que corresponden a las válvulas de

seguridad.

- Se debe desarrollar y asegurar el cumplimiento de un programa de

mantenimiento preventivo, predictivo e inspección basado en evaluaciones de

riesgo para las instalaciones del Proyecto.

Interpretación de los resultados a través del análisis transdisciplinario

Tabla 8. Matriz de Elementos de Seguridad en las Fases de Proyecto de Ingeniería

Ele

men

to

de S

eg

uri

dad

Vis

ualiza

ció

n

Co

nce

ptu

ali

zaci

ón

Ing

. B

ási

ca

Co

nst

rucc

ión

Arr

an

qu

e

Op

era

ció

n

Man

ten

imie

nto

Rein

gen

ierí

a

Análisis

Preliminar de Peligros

X X

Análisis

Cualitativos

De Riesgos

X X

Análisis

Cuantitativo de Riesgos

X

Normativa API 750

X X X X X X X X

Normativa ISO X X X X X X X X

Normativa

COVENIN X X X X X X X X

Normativa

NFPA X X X X X X X X

Normativa OMS X X X X X X X X

Normativa

PDVSA X X X X X X X X

Normativa

PEQUIVEN X X X X X X X X

Análisis

Transd. del Error Humano

X X X X X X X X

89

Donde el análisis transdisciplinario del error humano involucra las siguientes

disciplinas:

- Ergonomía.

- Legislación venezolana LOPCYMAT.

- Psicología Laboral.

- Sociología Industrial

- Investigaciones sobre el error humano (Kletz, Reason, Trepa, entre otros).

- Medicina Ocupacional: psiquiatría ocupacional, stress, ansiedad, depresión,

fatiga, estado de alerta (alerta- reloj biológico), estadística laboral.

- Administración/ gerencia de riesgos laborales.

Análisis Matriz de Elementos

La elaboración de la matriz se sustenta en el planteamiento, justificación y

objetivos de la investigación.

El desarrollo de la Ingeniería como ciencia aplicada ha permitido a su vez el

desarrollo de la infraestructura industrial y civil, que sin duda ha beneficiado a la

humanidad. A pesar de lo cual, cuando han ocurrido catástrofes o accidentes

químicos, buena parte de estos se han debido a causales asociadas al diseño de la

infraestructura, bien sea industrial o civil. Para el caso de la industria petrolera, del

gas natural y petroquímica los ingenieros de diseño, se han centrado a través de la

historia y en todas las fases que involucra la ingeniería de proyectos, desde la

visualización hasta la construcción y operación de las plantas, a la aplicación del

conocimiento que las ciencias básicas o naturales, les generan y se constituyen

como la estructura del pensamiento de quienes egresan de cualquier Universidad

del mundo como Ingenieros de cualquier especialidad.

90

De allí que cualquier profesional de la Ingeniería durante su actuación

profesional además de la Ética que involucran sus decisiones, se dedica a la

aplicación de los conocimientos adquiridos en sus estudios de pre y postgrado,

siempre con el norte de diseñar infraestructuras que signifiquen avances en la

concepción de la tecnología operacional y de mantenimiento de las plantas, y

demás facilidades a utilizar por parte del hombre. Sin embargo en las

Investigaciones de los peores accidentes químicos, en un elevado porcentaje de

causas, aparece el Diseño de la planta como protagonista principal o como

contribuyente en la ocurrencia de los mismos, como en los casos de Piper alpha,

Bhopal, San Juanico y particularmente en Venezuela los ocurridos en la Planta de

generación de Tacoa, el gasoducto de Tejerías y el de Planta lama de extracción de

líquidos del gas natural en el centro del lago de Maracaibo entre otros.

Las conclusiones de las Investigaciones de los accidentes mencionados han

motivado a científicos como Trevor Kletz, Ingeniero químico, James Reason,

Psicólogo de especial incidencia en accidentes industriales y aviación, a estudiar la

relación entre el hombre y las causas de grandes accidentes. Igualmente en países

como Inglaterra, Estados Unidos de Norteamérica, España, Alemania y otros, las

Universidades se han constituido en la vanguardia de los estudios que permitan

lograr avances facilitadores en el cierre de las “brechas “asociadas a los Errores del

Ingeniero de Diseño.

La presente Investigación plantea el uso de la Transdisciplinariedad como

puente, que permita al Ingeniero, desde su formación de pregrado, el reforzamiento

o auxilio en su formación académica y profesional en Ciencias sociales, desde la

perspectiva de la reducción de los Errores del Ingeniero de Diseño y en general de

los Errores Humanos asociados a la ocurrencia de accidentes en la industria

química, sea esta petrolera, gas o petroquímica.

El enfoque Transdisciplinario facilita el enlace entre las Ciencias básicas y

sociales, el cual incrementaría la certeza del concepto de Seguridad Intrínseca

91

como herramienta a la mano del ingeniero de diseño, como la mejor vía para la

Prevención de Accidentes catastróficos. La Transdisciplina mejora y potencia el

concepto de interdisciplina, de uso común en las Universidades y en el desarrollo

profesional de Médicos, Arquitectos e Ingenieros.

Es así como el ingeniero desde su formación universitaria al estar en contacto

directo con las ciencias sociales podrá apelar a la utilización del enlace que facilita

la novedad del enfoque transdisciplinario de todas las ciencias del conocimiento. En

el caso del Error Humano, luce pertinente adentrarse en las diferentes facetas del

genero humano: pensamiento, integración del conocimiento adquirido y el

comportamiento, en su entorno propio y en el social, esto último aparece en todas

la leyes laborales en países de gran desarrollo industrial y particularmente en

Venezuela , como son las Leyes Orgánicas del Trabajo y de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y la aparición de

organismos del estado como el Instituto de Seguridad Laboral (INPSASEL).

Finalmente, la matriz transdisciplinaria es una herramienta al alcance de

cualquier Académico o Profesional de la Ingeniería indistintamente su formación de

pregrado, pero sin dudas de expectativas positivas para el Ingeniero de Diseño, en

especial cuando su pensamiento e ideario se asocia a la prevención de catástrofes

a través de la seguridad intrínseca del Diseño de Plantas Químicas o

infraestructuras civiles.

92

CONCLUSIONES

- Los métodos cualitativos empleados se basaron en el juicio y en la

experiencia del personal involucrado en el diseño del proyecto (los cuales incluyen

a los operadores y mantenedores futuros, además de los ingenieros de diseño y

construcción), utilizando normativas actualizadas en la materia para determinar

como fueron diseñados los procesos; ésta normativa se desarrolló basada en datos

históricos de accidentes e incidentes ocurridos en el pasado.

Es por ello, que estos métodos de análisis de riesgos no tienen precisión

numérica con la que se pueda verificar sus resultados. Sin embargo son muy

efectivos cuando los procesos son muy conocidos, como es el caso de la

instalación proyecto de éste estudio.

- Las evaluaciones de riesgos en las plantas de procesos se deben llevar a

cabo en todas las fases de un proyecto de ingeniería. La influencia de la seguridad

en éstas plantas radica tanto en la confiabilidad de los equipos del proceso, la

efectividad de las líneas de defensa diseñadas y disponibles en la instalación y/o

proceso; como en la experiencia y los factores de ingeniería y humanos; es decir,

las buenas prácticas de seguridad en la operación, la auditabilidad en inspecciones

y pruebas, la verificación de la integridad mecánica de las protecciones de

seguridad, la ergonomía en la instrumentación, distribución de planta y sistemas de

control y otros factores psicosociales tales como: cargas de trabajo; comunicación y

ambiente laboral.

- En la revisión bibliográfica que utilizó el presente estudio, facilitando el Marco

Teórico, se puede observar, tanto en los antecedentes como en la documentación

asociada a normativa, guías y algunas experiencias de campo, que el Error

Humano no está contemplado en las consideraciones de Diseño, en cualesquiera

de las fases involucradas en los proyectos de Ingeniería.

- En general las ciencias sociales afines al desempeño humano (Psicología

Industrial, Ergonomía, Sociología, Salud Laboral, etc.) no son consideradas en los

Diseños de Ingeniería.

93

- De los antecedentes recopilados basados en los accidentes catastróficos, la

información suministrada por los Ingenieros de Diseño, Operadores y

Mantenedores con cierta experiencia en instalaciones similares a la objeto de éste

estudio y de los resultados cualitativos y cuantitativos hallados, se deduce que: en

la mayor parte de las eventuales fallas a presentar en los equipos estudiados,

interviene el error humano, bien sea, por: desatención de los operadores en las

operaciones del proceso(descuidos), instrucciones deficientes, lecturas sin observar

en algún elemento de control, apertura/cierre de válvulas por error, falta de

adiestramiento, falta de asignación de recursos para el mantenimiento preventivo y

para la inversión en dispositivos de mitigación, ignorancia de los riesgos por parte

del personal, entre otras.

- En base a lo anterior, se encontró que algunos de los accidentes imputables

al error humano, sucedieron por la no consideración de criterios ergonómicos en el

diseño de las instalaciones.

- De los análisis de árbol de eventos desglosados y de la estimación de las

consecuencias de éstos, se visualizó el daño potencial que una falla imprevista y no

contemplada en el diseño de un proyecto puede generar a los equipos y personas

dentro de una instalación, llevando esto a la paralización de las operaciones, no

entrega de productos y pérdidas humanas.

- Estas técnicas de análisis de riesgos deben ser efectuadas en las etapas

tempranas del diseño, con el fin de detectar y visualizar los escenarios mas

adversos, tomando así las correcciones necesarias para evitar que éstos ocurran;

dichas técnicas aún siendo cualitativas, sus valores de frecuencia nos permiten

categorizarlas dentro de varios niveles de riesgo, como lo son el intolerable,

deseable y tolerable.

- En general las técnicas de análisis de riesgos de los casos prototipos objeto

de estudio y la estimación de consecuencias efectuada, sirvieron para ilustrar

cualitativa y cuantitativamente el grado de daño que puede originar una falla en

algunos de los equipos de una instalación; contemplando como posibles causas de

éstas fallas el error humano y su efecto sobre la seguridad.

94

RECOMENDACIONES

En consonancia con la propuesta y resultados del presente estudio, se

considera pertinente:

- Incluir en las fases de inducción, desarrollo y reforzamiento de competencias

profesionales; el entrenamiento en campo y adiestramiento formal para los

Ingenieros de Diseño, Seguridad Operación, Instrumentación y Mantenimiento de

Plantas Químicas, Petroleras y de Gas, áreas de conocimiento que faciliten toma

de decisiones que puedan minimizar el Error Humano.

- En línea con el planteamiento anterior, se sugiere incorporar en cada una de

las fases de Diseño de Ingeniería, elementos Transdisciplinarios que puedan

incorporarse con el apoyo de psicólogos, sociólogos y otros profesionales,

planteados en regulaciones legales del Estado Venezolano como la Ley Orgánica

de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y orientados a la

detección temprana de situaciones que puedan afectar a trabajadores y su entorno

social a través del denominado Riesgo Psicosocial , el cual se pudiera materializar

en un Error Humano.

- Incorporar en los estudios de Ingeniería la asignatura Seguridad Industrial,

incluyendo en su estructura bibliográfica lo relativo al Error Humano asociado a la

Prevención de Accidentes.

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alférez Estrada, J. y Aguilar González, J. (2001). Guía de Análisis de Riesgos en el Diseño de Plantas de Proceso. México.

2. Aiello Mazzarri, C. (2006). Guía de Trabajo Seguridad en Plantas Químicas, Tema Nº 1. Programas de Seguridad de Procesos, Responsabilidad y Regulaciones: OSHA y EPA.

3. Amaya, C. (2004). Gestión de Seguridad y Análisis HAZOP en Plantas de GNL. Trabajo de investigación, Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Cátedra Seguridad Industrial. Maracaibo, Venezuela.

4. Anderson G. Safety (2006). Construyendo una Cultura sin Incidentes.

5. American Petroleum Institute (2000). Diseño de Tanques de Almacenamiento Atmosférico, Standard API – 650. Curso para Ingenieros de Proyectos, TAISA, Caracas, Venezuela.

6. American Society of Safety Engineers (2000). Safety Resources, Treasury Center, Chicago, USA.

7. American Society of Mechanical Engineers (2006). Standard ASME B31.3 Tuberías de Procesos de Refinerías y Plantas Químicas. Curso dirigido a Ingenieros y Técnicos, USA.

8. American Society of Mechanical Engineers (2001). Standard ASME B31, Chapter I, Scope and Definitions, Chapter V, Construction, Welding, And Assembly. USA.

9. Amesty, R. Pirela, L. Puyosa, A. y Tudares, G. (2006). Diseño de una Planta de Llenado, Distribución y Almacenamiento de Productos Inflamables de la Industria Petrolera. Tesis de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, División de Estudios Para Graduados, Programa de Ingeniería de Seguridad, Cátedra: Seguridad II. Maracaibo, Venezuela.

10. ARPCA – Asesores en Riesgos de Procesos (2006). Dossier de Oferta de Servicios, Software CANARY by Queso. Puerto La Cruz, Venezuela.

11. ARPCA (2006). Curso Ingeniería de Control de Riesgos y Seguridad en Diseño. Puerto La Cruz, Venezuela.

12. Bartell, S; Kolluru, R; Pirtblado, R; Stricoff S. (2000). Manual de Administración de Riesgos Laborales. Editorial Mc Graw Hill. México.

96

13. Cortés Díaz, M. (2001). Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

14. Chauvel, A. y Lefebvre, G. (1989). Petrochemical Processes, Technical and Economic Characteristic. Paris, Francia.

15. Health & Safety Executive (1996). The Costs of Accidents at Work. Health and Safety Series booklet HS (G) 96, USA.

16. Hovensa (2002). Manual: Process Safety Management. Process Overview, USA.

17. Kletz, T. (2001). ¿Qué Falló? Desastres en plantas con procesos químicos ¿Cómo Evitarlos? Editorial Mc Graw – Hill. Madrid, España.

18. Krick, E.V. (2005). Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería. Editorial Limusa, México.

19. Maraven S.A. (1988). Guía de Seguridad en Diseño. Gerencia de Seguridad Industrial, Caracas, Venezuela.

20. Maraven S.A. (1993). II Seminario Análisis de Riesgos en Instalaciones de Gas y sus Productos. Maracaibo, Venezuela.

21. Maraven S.A. (1996). División de Operaciones de Producción, Gerencia de Protección Integral. Ingeniería de Seguridad: Análisis Cuantitativo de Riesgos Planta Lagogas I. Maracaibo, Venezuela.

22. Mirabal, J. (1997). La Prevención de Pérdidas y su relación con el Manejo Financiero del Riesgo. II Jornadas de Control de Riesgos de las IPPCN, Puerto La Cruz, Venezuela.

23. MM Training (2005). Curso Seguridad en el Diseño de Plantas de Procesos. Caracas, Venezuela.

24. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Gaceta Oficial Nº 38236 de fecha Martes, 26 de Julio de 2005.

25. Petróleos de Venezuela S.A. (1990). Gerencia Corporativa de Protección Integral, Datos Estadísticos de Fallas de Equipos, para Uso en Evaluaciones de Riesgo, Caracas, Venezuela.

26. Petróleos de Venezuela S.A. (1993). Gerencia Corporativa de Seguridad. Filosofía de Diseño Seguro. Revisión 1993, Caracas, Venezuela.

27. Petróleos de Venezuela S.A. (1994). Gerencia Corporativa de Seguridad Industrial. Guía de Ingeniería, Guía de Seguridad en Diseño, Caracas, Venezuela.

97

28. Petróleos de Venezuela S.A. (1998). Gerencia de Protección Integral Occidente. Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de riesgos en proyectos y Modificaciones, Protección Integral Normas, Guías y Procedimientos.

29. Petróleos de Venezuela S.A. (2000). Gerencia de Ingeniería y Proyectos, Sistema Unificado de la Calidad. Manual de Procedimientos, Documento No. SCIP – DD – 01-I, Análisis de Riesgos de Costo y Tiempo, Maracaibo, Venezuela.

30. Petróleos de Venezuela S.A. (2002). Guía de Seguridad, Sistema de Gerencia Integral de Riesgos – SIR PDVSA. Caracas, Venezuela.

31. Petróleos de Venezuela S.A. (2004). Gerencia Corporativa de Seguridad Industrial, Manual de Ingeniería de Riesgos: Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos. Volumen I, Caracas, Venezuela.

32. Petróleos de Venezuela S.A. Occidente y Consorcio CJZ (2004). Proyecto: IPC “Reemplazo Planta Compresora Tía Juana 1 (PCTJ1). Filosofía de Operación, Control, Supervisión y Protección, PCTJ-4 (Módulo D), Documento No. 120 – 543 – O0001, Maracaibo, Venezuela.

33. Petróleos de Venezuela S.A. (2006). Centro Corporativo – SHA Noticia SHA del Mes. Accidente de Flixborough / Lecciones Aprendidas.

34. Quest Consultants Inc. (1997). Manual de Usuario del Canary.

35. Romero Rubio, J. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales.

36. Soto, Z. (2001). Gerencia de los Riesgos del Proceso, traducción libre de la Norma API 750. Recommended Practice 750. Primera edición, 1990, Washington, DC, USA

37. Figuera, R. (2000). Sistema Costo – Beneficio – Riesgo, SICOBER. Centros de Excelencia PDVSA, Ingeniería y Proyectos Centro Oriente, Puerto La Cruz, Venezuela.

38. Storch de García, J. (1998). Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, España. Diseño de una Planta de Llenado, Distribución y Almacenamiento de Productos Inflamables de la Industria Petrolera.