influencia del discurso uribista y los noticieros...

228
INFLUENCIA DEL DISCURSO URIBISTA Y LOS NOTICIEROS DE TELEVISIÓN EN LA CRISIS DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABANA (EL CASO DEL ASESINATO DE LOS MILITARES DEL CAUCA EN ABRIL DE 2015) JOSÉ YOVANNY ROJAS OCAMPO CÓDIGO: 20142057014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA 2016

Upload: doandiep

Post on 11-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DEL DISCURSO URIBISTA Y LOS NOTICIEROS DE TELEVISIÓN EN

LA CRISIS DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABANA

(EL CASO DEL ASESINATO DE LOS MILITARES DEL CAUCA EN ABRIL DE 2015)

JOSÉ YOVANNY ROJAS OCAMPO

CÓDIGO: 20142057014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

2016

INFLUENCIA DEL DISCURSO URIBISTA Y LOS NOTICIEROS DE TELEVISIÓN EN

LA CRISIS DE LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABANA

(EL CASO DEL ASESINATO DE LOS MILITARES DEL CAUCA EN ABRIL DE 2015)

JOSÉ YOVANNY ROJAS OCAMPO

CÓDIGO: 20142057014

Tesis para optar al título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria

Yury Ferrer Franco

Asesor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA

2016

Dedicatoria

Este logro se lo dedico con mucho cariño a todos los integrantes de mi familia, a mis padres

por su infinito amor, a mis hermanos por su apoyo permanente, a mi esposa e hija, que desde

la distancia son mi sustento, apoyo, inspiración y alegría para seguir creciendo como persona y

profesional.

A mi amigo y colega Diomer Fonseca con quien cuento de manera incondicional desde niño, y

que espero la vida me de la fortuna de tenerlo por siempre.

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su enorme compromiso social.

A cada uno de los docentes de la MISI por sus invaluables aportes en mi formación personal y

profesional.

A mi tutor por su paciencia, dedicación y compromiso en la orientación y feliz término de esta

tesis.

TABLA DE CONTENIDO

Resumen .................................................................................................................................................. 7

Introducción ............................................................................................................................................ 8

Objetivo general ................................................................................................................................... 11

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 11

Planteamiento del problema ................................................................................................................ 12

Justificación .......................................................................................................................................... 13

1. Marco teórico y conceptual ............................................................................................................. 20

1.1. Contexto de la investigación ................................................................................................ 20

1.2. El “enemigo número uno” de los colombianos .................................................................. 25

1.3. Gobierno nacional de Juan Manuel Santos ....................................................................... 40

1.4. Si no hay conflicto, no debe existir una negociación (Proceso de paz) ............................ 44

1.5. Conflicto Armado Colombiano ........................................................................................... 55

1.6. “El padre”, “el caudillo”, “el líder” (Álvaro Uribe Vélez) ............................................... 58

1.7. El poder de la política mediática (televisión, RCN y Caracol) ....................................... 65

2. Metodología .................................................................................................................................. 77

2.1. Enfoque cualitativo .............................................................................................................. 77

2.1.1. Diseño documental ....................................................................................................... 88

2.1.2. Corpus del trabajo ............................................................................................................. 92

2.1.3. Contexto del estudio de caso .............................................................................................. 93

2.1.4. Noticias RCN ...................................................................................................................... 96

2.1.5. Noticias Caracol ................................................................................................................ 105

2.2. Tipo descriptivo / explicativo ............................................................................................ 113

2.3. Acercamiento al Análisis crítico del discurso .................................................................. 118

3. Análisis del discurso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez a través de noticieros de televisión

(RCN y Caracol) en el contexto del proceso de paz en Colombia durante la crisis del asesinato de

los once militares en el Cauca en abril del 2015 .............................................................................. 126

3.1. De la indignación al jubilo: antecedentes de la influencia uribista ................................ 126

3.2. La propuesta doctrinaria del uribismo ............................................................................ 129

3.3. Retorica religiosa de Álvaro Uribe Vélez ......................................................................... 132

3.4. Estado de opinión: la popularidad de la imagen ............................................................. 136

3.5. Escena y performance de Álvaro Uribe Vélez: la imagen como factor político ........... 141

3.6. Fortaleciendo la Imagen de Uribe a través de los Consejos Comunales ....................... 146

3.7. Colombia es pasión como estrategia política ................................................................... 151

3.8. Análisis de resultados ......................................................................................................... 154

3.8.1. Noticieros de televisión RCN y Caracol: Dramaturgia y espectacularidad .......... 156

3.8.2. Posición editorialista de los canales privados .......................................................... 159

3.8.3. Personaje central: El padre”, “el caudillo”, “el líder” (Álvaro Uribe Vélez) ....... 163

3.9. Evolución del proceso de paz desde el 15 de abril de 2015 cuando murieron los once

militares en manos de las FARC hasta hoy ................................................................................. 175

4. Conclusiones ............................................................................................................................... 187

Referencias .......................................................................................................................................... 195

Anexos.................................................................................................................................................. 202

Anexo 1 Estado del Arte .................................................................................................................. 202

Anexo 2 Entrevista Álvaro Uribe Vélez del 15 de abril de 2015 RCN .......................................... 220

Anexo 3 Enlaces videos noticias RCN y Caracol 15 de Abril de 2015 .......................................... 223

7

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del discurso del ex

presidente Álvaro Uribe Vélez a través de noticieros de televisión (RCN, y Caracol) en el

contexto del proceso de paz en Colombia, desde el repertorio mediático de sus declaraciones en

el plano comunicativo, a través de la recepción en la prensa y los sondeos de opinión, partiendo

de la crisis desatada por la muerte de los once militares en el Cauca en abril de 2015.También se

analiza los antecedentes de la influencia uribista y como estos aún tienen vigencia y respaldo

popular, lo que le permite ser una figura central en el acontecer actual del país. Para ello se

trabajó bajo el enfoque cualitativo desde el diseño documental, en un proceso de tipo

descriptivo/explicativo.

Palabras clave: Medios de comunicación, influencia uribista, manejo mediático, proceso

de paz, reiteración.

Abstrac:

The present investigation has as objective to analyze the influence the ex-president Álvaro

Uribe Vélez discourse through the TV news (RCN and Caracol) in the context of the Colombian

peace process, since the media repertoire of his statements in the communicative flat, through the

reception in the press and the opinion poll, starting from the crisis triggered by the death of the

militaries in Cauca in April 2015. Also the uribista influence precedents are analyzed and how

this is still valid and has popular support, what let him be a central leader figure in the actual

situation in the country. To do that the qualitative focus is crafted since the document design, in a

process of descriptive/explanatory type.

Key words: Communication media, uribista influence, media management, peace

process, reiteration.

8

Introducción

El proceso de paz adelantado por el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las

FARC desde septiembre de 2012, han marcado la agenda política y noticiosa del país, su

desarrollo y progresos en medio de las diferentes crisis han suscitado toda clase de análisis y

perspectivas, no solo por lo trascendental que resulta, sino porque en ella han participado de

manera directa e indirecta diferentes organizaciones civiles y políticas, agremiaciones,

sindicatos y claro, la oposición en cabeza del ex presidente Álvaro Uribe Vélez quien desde esa

orilla ha sido uno de los principales protagonistas a través de su permanente interacción lo que

sucede en La Habana, Cuba, donde se llevan a cabo los diálogos.

Ese protagonismo que ha alcanzado Uribe, se debe entre otras cosas a su alta popularidad

obtenida durante sus dos periodos como presidente (2002 – 2010) y ratificada en el triunfo en las

elecciones para el congreso del 9 de marzo del 2014 con un alto número de votantes, el diario El

Tiempo el 10 de marzo de 2014 registro lo siguiente:

El ex presidente Álvaro Uribe demostró el domingo que es una máquina de conseguir

votos. Él se echó a cuestas toda su lista, de gente en su mayoría sin experiencia electoral y sin

votos, y consiguió, escrutado el 98,40 por ciento, 2’045.564 sufragios (…) Esto le permitió a su

partido político Centro Democrático imponerse en 12 de los 32 departamentos y ganar de manera

contundente la Cámara en Bogotá y en Antioquia. Esto le significó 39 curules para el Congreso,

repartidos en 20 Senadores y 19 Representantes a la Cámara.

En esas circunstancias, Uribe férreo opositor de Santos y el proceso de paz ocupa un

nuevo cargo público desde el cual ratifica el respaldo popular que posee para impulsar su

desacuerdo con los diálogos en La Habana y descalificar con su acostumbrado tono el gobierno

de Santos. Para Andrés Molano, catedrático de la Universidad del Rosario, entrevistado para el

9

análisis de estas elecciones en el mismo diario, dijo que los votos que obtuvo el Centro

Democrático “son votos de él (refiriéndose a Uribe), son su capital político personal”

De esta forma, Uribe se perfiló como uno de los colombianos con poder decisivo en el

Congreso, hecho que le permite mantener su vigencia y poder; radicalizando aún más su postura

en este momento coyuntural que vive el país, pues su discurso tiene resonancia, eco y respaldo en

varias esferas de la sociedad colombiana.

Desde este hecho parte la tesis de investigación, pues al considerar las repercusiones del

poder de Álvaro Uribe Vélez, a través del respaldo de los medios masivos de comunicación como

la televisión principalmente y concretamente sus posiciones en contra del proceso de paz, es

factible analizar qué consecuencias se generan para éste. Más si se tiene en cuenta el respaldo que

obtuvo en las urnas.

Con la obtención importante de votos para el congreso, Uribe le notifica al gobierno que

su papel como oposición iba ser de peso. Antes de las elecciones, durante la creación de su

partido político Centro Democrático ya había hecho mención al respecto. La Revista Semana,

(agosto 29 de 2012) así lo señalo:

Una vez inaugurado el movimiento político denominado Centro Democrático, Uribe

realizó unas declaraciones muy duras al diario barranquillero El Heraldo; allí sostuvo que la

única salida para alcanzar la paz en Colombia era a través de vía militar. Consecuente con

su posición radical y agresiva, dejaba claro que él sería uno de los obstáculos para superar el

incipiente proceso de paz que se insinuaba con la guerrilla de las FARC-EP y, posiblemente, con

el ELN

De esta forma, y cuatro años después de iniciado los diálogos, había quedado claro que los

avances o retrocesos que se vivirían en la Habana, en el marco de los diálogos de paz, estarían

sometidos a la mirada crítica de sus enemigos y contradictores, que para este caso es una fuerza

grande, que tiene reconocimiento y respaldo popular y que con lupa encontrarían razones para

continuar su oposición al mencionado proceso.

10

Así bajo este panorama, el siguiente estudio busca determinar las distintas consecuencias

que trae para el proceso de paz con las FARC-EP, el poder mediático de Álvaro Uribe Vélez, y

los canales privados de televisión RCN y Caracol en el contexto de los diálogos de paz

promovidos por el gobierno de Juan Manuel Santos, teniendo en cuenta el respaldo político y

popular que tiene el director del Centro Democrático.

Al realizar el análisis desde diferentes puntos de vista y sin olvidar que la noticia aquí

analizada es un proceso intermedio y que requiere ser alimentada con la historia reciente y los

hechos que aún se siguen desarrollando, se espera encontrar el nivel de influencia de las

declaraciones de Uribe y de los canales RCN y Caracol, y como éstas son asumidas por la

opinión pública, sus seguidores y contradictores políticos, a dicho proceso.

En consecuencia, el marco teórico y la metodología entran en continuo dialogo en el

estudio, en la medida que sus variables se entre cruzan permanentemente para darle profundidad

al mismo, razón que permite el enfoque cualitativo en la cual está enmarcada la investigación, el

proceso de análisis requiere además del apoyo del diseño documental desde el tipo descriptivo

para una interpretación más amplia.

Los resultados de la investigación, en primer lugar, pretenden interpretar cómo el poder de

los canales privados de Colombia y la figura del ex presidente pueden o no alterar, transformar o

interferir en la agenda de un tema tan neurálgico para el desarrollo social, económico y político

del país, como lo es el proceso de paz teniendo como referencia la crisis desatada por el asesinato

de los once militares en el Cauca la noche del 15 de Abril de 2015.

11

Objetivo general

Analizar la influencia del discurso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez a través de

noticieros de televisión (RCN, y Caracol) en el contexto del proceso de paz en Colombia durante

la crisis ocasionada por el asesinato de los once militares en el Cauca en abril del 2015

Objetivos específicos

- Establecer el repertorio mediático de los noticieros de televisión en torno al caso del asesinato

de los once militares del Cauca en el contexto comunicativo y las declaraciones relacionadas

directamente en el proceso de paz en la Habana.

- Analizar las declaraciones del ex presidente Álvaro Uribe Vélez en el contexto comunicativo

de este caso, a través de la recepción en la prensa y los sondeos de opinión de las agencias

estadísticas.

- Caracterizar los mecanismos y discursos uribistas, su recepción y ambientación en los medios

de comunicación.

12

Planteamiento del problema

Frente a los múltiples inconvenientes en la búsqueda de una salida negociada del

conflicto armado colombiano, hay uno que corresponde principalmente a las posiciones radicales

de grupos y personajes influyentes de la política nacional, como el ex presidente Álvaro Uribe

Vélez, quien con su postura en contra del proceso de paz y con cierta complicidad de los canales

privados de televisión, ha logrado encontrar respaldo por parte de algunos sectores de la

sociedad, que se sienten identificados con su postura, confrontando los planteamientos que el

gobierno propone en la mesa de diálogo. Sus reacciones y declaraciones frente a hechos que

afectan el proceso de paz son registradas en los medios de comunicación generando opiniones

divididas que de alguna forma pueden incidir en dicho proceso. Desde esta perspectiva se plantea

la siguiente pregunta:

¿De qué manera el Uribismo y los medios de comunicación en su discurso influyen en la

crisis de los diálogos de paz, desde el manejo mediático de casos como la muerte de los once

soldados en el Cauca en abril de 2015?

13

Justificación

El análisis de la influencia de los medios de comunicación y el poder en sus diferentes

manifestaciones de líderes nacionales tiene pertinencia y relevancia en las ciencias sociales,

especialmente porque no son ajenos a una realidad vigente dentro de un espacio cultural y su

interpretación requiere necesariamente de la transversalidad con otras disciplinas, en la medida

que un lenguaje político intencionado, tanto de los medios como de líderes compone o fractura

los tejidos sociales desde el discurso.

De esta forma, el trabajo a desarrollar en esta investigación es de carácter cualitativo, en

un espacio interdisciplinar, teniendo en cuenta que la figura del ex presidente Álvaro Uribe Vélez

y los medios de comunicación, específicamente los noticieros de televisión con su influencia,

generan varias consecuencias en las diferentes esferas sociales del país, especialmente porque se

produce un fenómeno comunicativo de polarización política, que establece una realidad social

donde se presentan distintas interpretaciones, elemento importante que hace parte de este método

investigativo, puesto que “Los métodos cualitativos son más abiertos y flexibles y consideran

todas las observaciones anotadas como datos potenciales que se deben decantar en forma

sistemática” (Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 53).

Por lo tanto, en el desarrollo de este trabajo se establece una relación entre el poder de la

figura que representa Uribe, los medios de comunicación; particularmente RCN y Caracol y el

proceso de paz, donde se sustenta las razones del ex presidente para no apoyar dicho proceso, la

complicidad de estos medios en su postura de que no se dialoga con un grupo subversivo, sino

con narcoterroristas, que buscan impunidad total por sus crímenes cometidos. Entre otros

argumentos que usa contra el proceso de paz, por ejemplo, la carta que publicó el diario El

14

Espectador dirigida a Álvaro Leyva persona que ha sido mediadora en otros diálogos de paz

donde Uribe expreso que:

Una de sus mayores preocupaciones es que la paz se considere irreversible porque el

Estado se ha puesto de igual a igual con el terrorismo, los generales son equiparados políticamente

con sus asesinos y la tesis dominante de los acuerdos es la visión totalitaria, bien disimulada, del

Castro Chavismo, (El Espectador, 9 noviembre de 2014)

Es decir, para Uribe son más las razones para oponerse que para apoyar el proceso de

paz, y aunque expresa que se debe llegar a esta, los puntos de negociación requieren ser

transformados. Por lo tanto, mientras sea un fuerte opositor, lo que busca la investigación, es

analizar la influencia de su figura con los medios de comunicación especialmente los canales de

televisión privados nacionales, con respecto al proceso de paz, específicamente la crisis suscitado

por el asesinato de los militares en el Cauca, en abril de 2015 y que se convirtió en la más grave

desde que se iniciaron los diálogos en la Habana.

Entre otras cosas también se tiene en cuenta que Uribe, en sus distintas intervenciones

políticas en el ámbito nacional y regional posee influencia en los medios de comunicación, y este

binomio a su vez como un solo poder en el pueblo colombiano, por ello es necesario partir de la

interdisciplinariedad y el énfasis en la acción social, pues estos poderes tiene repercusiones en

todos los niveles, y sin duda, el social es muy importante, siendo necesario ampliar el análisis

desde distintas disciplinas en la medida que sea posible. Por ejemplo, apoyado en “la teoría

textual que involucra a manera de fusión todas las adquisiciones, produciendo modelos de

exhaustividad a partir de los cuales se puede lograr la exploración texto lingüística en campos

como la potencia intencional ideológica en lo científico, político, histórico, cultural,

constituyéndose plano crítico de exploración (Céspedes, 2004, p.6).

15

La figura de Uribe, su influencia y la de los medios de comunicación, en especial los

noticieros de televisión de RCN y Caracol, en el contexto del proceso de paz, son espacios donde

la investigación puede encontrar múltiples interpretaciones, y desde ese punto de vista, se

pretende entonces analizar el vínculo entre la complejidad de la realidad social, en las distintas

concepciones creencias, valores, en el poder que representa al ex presidente y los canales

privados de televisión en sus seguidores y, por supuesto, en sus contradictores, pues de alguna

forma alteran el paisaje político de un país.

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez ha mantenido una posición beligerante con las

guerrillas nacionales, razón por la cual durante sus ocho años de gobierno no hubo iniciativas

claras de diálogo abierto con dichas organizaciones, lo que sí se dio fue una ofensiva para

acabarlas militarmente, en el marco de lo que el presidente de la República denominó “Seguridad

Democrática” y que se ha convertido en su más incisivo planteamiento para fortalecer su imagen

debido al respaldo que tuvo y tiene, y que RCN Y Caracol validaron en la medida que su falta de

profundidad, imparcialidad y objetividad en su análisis fue evidente, hecho que se sustenta en la

crisis del proceso de paz por el asesinato de los militares en el Cauca. Siendo desde aquí de donde

parte este estudio.

Bajo este panorama y los intereses propios de la MISI y la línea de lenguaje e

interpretación cultural, este trabajo aborda la complejidad social que se encuentra en el contexto

del proceso de paz que se adelanta en La Habana, en la medida que entran en dialogo los

elementos políticos, económicos, culturales, humanos, históricos, éticos, desde su interacción

social y que tiene repercusiones en la vida de los colombianos.

Así, lo interdisciplinario hace de todo un conjunto, que permite realizar la interpretación

de un hecho puntual como la muerte de los militares en el Cauca y sus consecuencias en los

16

elementos antes mencionados, además de los protagonistas de la historia contemporánea de

Colombia a través de sus posturas y reacciones, acciones que generan distintas realidades dentro

un contexto y que este a su vez está dentro de un gran contexto, es decir, el estudio aquí expuesto

parte del proceso de paz, pero ella no se construyó de la nada, requirió protagonistas,

antagonistas, antecedentes y consecuencias, y estas y otras variables están dentro del gran

contexto de la historia reciente de Colombia.

De esta forma, la interpretación a la pregunta aquí formulada requiere de alguna manera

descifrar sus múltiples variables a través de la construcción de un discurso crítico, donde se

relacionen todas sus variables, haciendo pertinente la propuesta interdisciplinaria, además de la

línea de lenguaje en la medida que la interacción comunicativa, como la descripción, el análisis y

la interpretación generó un estudio del lenguaje dentro de un contexto social.

Para obtener resultados que se acerquen a los objetivos aquí expuestos, se plantea en el

primer capítulo a partir del marco teórico y conceptual, el contexto desde donde se desarrolla este

estudio, y para ello se expone, como desde la perspectiva de Uribe se consolidó el enemigo

número uno de los colombianos, haciendo alusión a las FARC, y como a su vez su gobierno a

través de diferentes campañas logró establecer esta idea en un gran sector del pueblo colombiano.

También se hace un perfil del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, no con el interés

de señalar los aspectos positivos o negativos de su administración en el tiempo que lleva

gobernando, pero si como referente frente a los planteamientos que se desarrollan y que lo coloca

como protagonista del mismo en el marco del proceso de paz que se adelanta en la Habana

(Cuba). De esta forma, se pretende acercar al lector de como él se involucra de manera directa

para dar inicio a los diálogos para poner fin al conflicto.

17

En ese orden de ideas, dentro del marco teórico se aborda el proceso de paz, como punto de

referencia para el lector, teniendo en cuenta que el Ex presidente sostuvo durante su

administración que en Colombia no hay conflicto armado y en consecuencia no debe existir una

negociación, postura que además se acerca a su oposición al proceso de paz, al continuar con el

calificativo de terroristas y narco terroristas a las FARC.

También se aborda el conflicto armado como referente, en la medida que su prolongada

permanencia en el desarrollo histórico de Colombia y su relación con los distintos gobiernos, lo

convierte en objeto de análisis por su complejidad, y por ello se aborda en este estudio, como

contexto ineludible del proceso de paz y la postura de Uribe.

No podía faltar por su puesto en el marco conceptual, la figura de Álvaro Uribe Vélez, quien

ha sido protagonista de la historia de Colombia durante este siglo, su liderazgo indiscutible, pero

especialmente su férrea oposición al gobierno de Santos y los diálogos en La Habana, en medio

de su alto respaldo popular lo ubica como elemento central de los objetivos aquí planteados, más

aun en su pedestal de “padre”, “caudillo”, “líder”.

Para finalizar el marco teórico, es necesario de manera general analizar el papel de los medios

de comunicación en el fortalecimiento de la imagen positiva de Álvaro Uribe Vélez, en particular

el de RCN y Caracol. No es difícil sugerir que estos medios no han sido factor clave para la

imagen favorable del ex presidente, y tampoco suponer que su poder juega un papel importante

en la opinión pública y en consecuencia en lo que sucede en La Habana. Así, el vínculo Uribe y

los canales privados pueden ser determinantes en el proceso de paz.

En el segundo capítulo en cuanto la metodología, el presente estudio se fundamenta bajo el

método cualitativo apoyado con otras líneas investigativas que permitan ampliar y profundizar lo

18

aquí planteado, en la medida que el marco conceptual reúne varios descriptores de trabajo que

por su amplitud requieren también un mayor análisis, por eso, el desarrollo de esta investigación

se lleva a cabo mediante una revisión crítica de quienes intervienen en ella, como las FARC, el

gobierno de Santos, El Proceso de Paz, el senador Álvaro Uribe Vélez, partiendo principalmente

de analizar las estrategias mediáticas de los canales privados de televisión RCN y Caracol que

se usaron en su presidencia y que le han permitido continuar con su alta popularidad.

Sin embargo, ante la amplitud del tema de cada descriptor es necesario reducirlo a un estudio

de caso, sin perder por su puesto el contexto, que aunque muy amplio está conectado con cada

descriptor analizado, es claro que en sí, el estudio de caso es vacío e inocuo, pero una vez sea

ubicado dentro de un marco de referencia claro, se puede hacer el estudio respectivo.

Para el caso particular referida en la pregunta problema de esta investigación tiene que ver

con la representación colectiva creada en torno a la figura del presidente Álvaro Uribe, y su

manera de aparecer y de mostrarse en televisión, donde es necesario desentrañar los fundamentos

sociales y políticos y las versiones de la realidad entre el poder, el poder político, la fuerza

mediática de RCN y Caracol y la vida cotidiana en diferentes escenarios donde se enmarca este

trabajo.

En medio de las distintos descriptores, el enfoque metodológico es apoyado en este trabajo

por el diseño documental, en la medida que el universo de análisis se fue decantando de manera

más puntual para identificar los elementos que influyeran directamente en el objetivo de este

trabajo, es decir, mirar la figura de Uribe desde su posición frente al proceso de paz, el despliegue

mediático de RCN Y Caracol, las reacciones de las FARC y la respuesta del gobierno Santos

19

frente a la muerte de los militares en el Cauca, documentado en diferentes editoriales, artículos

de prensa y revistas.

De esta forma, el corpus del trabajo queda establecido en la emisión de noticias del 15 de

abril del 2015 del medio día de los canales RCN y Caracol, donde aparecen todos los descriptores

aquí analizados bajo la noticia del asesinato de los once militares del Cauca la noche anterior.

Bajo la puntualidad del estudio que se va a realizar, se procede hacer el análisis de tipo

descriptivo / explicativo, teniendo en cuenta que se trabaja sobre la descripción, registro y

análisis e interpretación de la realidad de los hechos y sus características, teniendo presente el

contexto en cual se desarrollan los hechos. Además para darle mayor profundidad al estudio, se

hace un acercamiento al análisis crítico del discurso.

En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de la figura de Álvaro Uribe Vélez a través de

los noticieros de televisión (RCN y Caracol) en el contexto del proceso de paz durante la crisis

del asesinato de los militares en el Cauca, donde se estudian los diferentes factores que a través

de su gobierno lo convirtieron en un líder con alto respaldo popular que aún mantiene, y que

desde la espectacularidad y alguna complicidad de estos canales, lo hacen protagonista del

proceso de paz, no como interlocutor, pero si por la interacción permanente que tiene al hacerle

oposición directa y abierta a los diálogos de La Habana.

Finaliza el capítulo con el análisis de resultados, donde se aborda el proceso de paz desde el

día de la crisis hasta la actualidad para dar las conclusiones respectivas.

20

1. Marco teórico y conceptual

De acuerdo con los objetivos planteados en este estudio, es necesario hacer un recorrido

teórico por los principales elementos que rodean la investigación, teniendo en cuenta que aunque

es muy puntual, su análisis minucioso requiere abordar sus distintas variables que no pueden ser

miradas aisladamente sino dentro de un contexto, que a su vez es determinante para encontrar la

respuesta o respuestas a la pregunta formulada, de esta forma se parte primero de contextualizar

al lector en donde se toma a las FARC , al conflicto armado, a Álvaro Uribe Vélez, los canales

privados de televisión RCN y Caracol en el marco del proceso de paz impulsado por el Presidente

de Colombia Juan Manuel Santos.

1.1. Contexto de la investigación

Ríos de tinta han corrido en el territorio nacional, sobre el proceso de paz que adelanta el

gobierno de Juan Manuel Santos desde el 2012 con el grupo guerrillero de las FARC-EP, no solo

por lo trascendental que resulta para los intereses de la población colombiana, sino para los

intereses de muchos países que le hacen seguimiento a este importante acontecimiento que se

lleva en la Habana, capital de Cuba, bajo la garantía de naciones que su único fin es llevar a

feliz término esta ya prolongada guerra que continua produciendo una tragedia en la vida de

millones de colombianos.

El proceso de Paz lleva consigo muchos simbolismo, que la idea de llegar a un acuerdo

genera múltiples sentimientos, que de alguna forma señala que no es indiferente para la mayoría

de la población, a favor o en contra, de rechazo o de esperanza, pero sin duda, genera discusión,

debate y claro desafortunadamente enfrentamiento.

21

Más aun se ha escrito sobre Las FARC-EP como protagonistas directas del conflicto

armado colombiano, quienes desde su fundación en 1964 han mostrado su capacidad para

desestabilizar varias administraciones en su lucha armada por unos ideales que a la luz de lo que

lleva el siglo XXI, pueden ser señalados de anticuados y fuera de contexto, sin embargo, lo que sí

es innegable, es que han hecho parte de la agenda de trabajo de los distintos líderes que han

ocupado el despacho de la Casa de Nariño y en especial la de Juan Manuel Santos, quien a través

de su proyecto político las volvió a poner en primera plana, al tratar de llegar al fin del conflicto,

a través de un proceso de paz que parece irreversible, eso teniendo en cuenta, los avances

conocidos después de cuatro años de negociación.

De esta forma las FARC, son la manzana de la discordia, en una sociedad hastiada de sus

acciones militares y por otra, quienes reivindican sus ideales como válidos ante la inoperancia del

Estado y su ya consagrado aire de corrupción.

En cuanto a los medios masivos de comunicación y en especial los noticieros RCN y

Caracol, aunque se ha escrito de su poder e influencia en la población, no se ha hecho de manera

tan amplia y profunda, en la medida que el encanto de sus imágenes opacan los análisis serios

que se hacen de su influencia en la mayoría de los colombianos, sus asiduos receptores. Su

trascendental papel en la construcción de imaginarios, simbolismos y opiniones sobre el

acontecer nacional requiere de muy amplios y variados estudios. Para el caso de esta

investigación, se hará un análisis de su influencia frente a la imagen positiva del que fuera

presidente de la república y hoy senador Álvaro Uribe Vélez en el marco del proceso de paz

como máximo líder opositor del mismo.

22

Si bien sobre el proceso de paz se ha escrito mucho, al igual que de las FARC, y el poder

de RCN y Caracol como noticieros de televisión con alta audiencia, el ex presidente Uribe so se

queda atrás, su vida, sus logros y desaciertos como político, son objeto de estudio por parte de

diferentes instituciones académicas, intelectuales que lo acompañan y que le hacen oposición, en

los medios de comunicación escrita en donde es héroe y villano y demás reuniones que se discuta

la situación política, económica y social de Colombia, su nombre genera sentimientos

encontrados, pero no de indiferencia, su legado es demasiado fuerte para no sentirse en la vida

pública del país y menos si se tiene en cuenta su largo recorrido como líder, incluidos sus ocho

años consecutivos como presidente y ahora senador de la república.

Álvaro Uribe Vélez sigue siendo protagonista del acontecer nacional, sus opiniones y

observaciones sobre lo que sucede en el país tienen eco, y en esa medida sus seguidores y

contradictores a través de sus defensas y ataques respectivos lo mantienen vigente frente a la

opinión pública, y más aún, cuando se trata de un tema tan sensible para la mayoría de los

colombianos como es el proceso de paz. De esta forma, en el desarrollo de la investigación estará

presente en primera plana, ya que su oposición al proceso de paz, es el insumo para el análisis de

su influencia ante los medios y la opinión pública.

En Colombia la televisión sigue siendo uno de los grandes elementos constitutivos de

cultura, en la medida que desde allí se promocionan, se vislumbran, se enaltecen los valores de un

país que por su desarrollo histórico es multiétnico, además, que por su variada geografía se

encuentran muchas costumbres, y que a la luz de la Constitución de 1991 deben ser reconocidas

por todo el pueblo colombiano y que mejor vehículo trasmisor que la televisión, por ello existen

un buen número de canales locales y regionales que permiten de alguna forma al ciudadano

conocer más de su país, de su gente de sus tradiciones.

23

Sin embargo, ese libre manejo de la televisión dio origen a dos canales RCN Y Caracol,

que gracias a su poderoso musculo financiero se posicionaron de la audiencia en Colombia, que

les permite de muchas formas, tener una posición hegemónica sobre los televidentes y en

consecuencia proponiéndoselo o no crear opinión frente a hechos, situaciones o personajes del

acontecer nacional, y en este estudio observaremos con ojo crítico que tanto contribuyeron en la

construcción de la imagen favorable del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Partiendo entonces de un proceso de paz muy importante para los colombianos y que

genera múltiples reacciones, donde sus protagonistas; el grupo guerrillero de las FARC no goza

de respaldo popular y si muy por el contrario de una gran dosis de desprestigio, se ve enfrentado

a la férrea oposición de un líder, que aun después de varios años de no ocupar el Palacio de

Nariño, sigue disfrutando de un alto índice de popularidad que envidian sus contemporáneos, y

que le ha servido de caballo de batalla para argumentar su oposición al grupo guerrillero y de

alguna forma alcanzar influenciar al otro protagonista de esta investigación; los medios masivos

de comunicación, específicamente los canales privados RCN y Caracol en sus espacios noticiosos

para crear opinión sobre dicho proceso.

El tema del proceso de paz es de interés nacional e independientemente de su desenlace,

el alto nivel de respaldo ciudadano al ex presidente indicaría en primer momento que ejerce

influencia sobre los diálogos en la Habana y los posibles acuerdos que lleguen las partes, por ello,

se toma en un marco amplio de análisis, los antecedentes que llevan a Uribe hacerle oposición al

proceso de paz de Juan Manuel Santos, tanto como candidato a la presidencia, como presidente

de la república y ahora senador, en un estudio que permite observar como de manera reiterada y

sistemática convierte a las FARC en el “enemigo número uno” de los colombianos a través de la

posible complacencia de RCN y Caracol.

24

Sin embargo, la dimensión de la figura de Uribe no se acaba en su buena relación con los

medios masivos de comunicación y en especial con RCN y Caracol, abarca varios escenarios que

en el desarrollo del trabajo se irán abordando, por ejemplo, la política de seguridad democrática,

los consejos comunales, el patriotismo a través de campañas de publicidad entre otros, que lo

convirtieron en personaje admirado y respetado, y a quien de cierta forma por sus éxitos militares

en contra de las FARC en sus dos administraciones se le rindió culto.

Es decir, la columna vertebral de la investigación es Uribe y para ello se lleva al lector a

identificar las diferentes características desde distintas ópticas de su figura, y como logra

posicionarse en lo más altos índices de popularidad, mantenerla vigente y desde allí generar

opinión.

En cuanto a los medios masivos de comunicación para desarrollar el estudio, RCN y

Caracol, se eligieron en primer lugar bajo el criterio de audiencia, en la medida que se han

posicionado en la televisión colombiana como los más vistos y en segundo lugar porque de una u

otra forma su tratamiento a la figura de Álvaro Uribe le permitieron ampliar la idea de que es el

líder que el país necesitaba para enfrentar los desafíos propios de una nación en conflicto.

En abril del 2015 11 militares del ejército murieron en el departamento del Cauca,

después de un ataque de la guerrilla de las FARC, el hecho que puede ser uno más entre los miles

que han sucedió en este país en medio de su conflicto armado, tiene una amplia relevancia, en la

medida que se dio cuando las partes enfrentadas adelantan los diálogos en la Habana desde hacía

tres años y ya se había acordado el desescalamiento de la confrontación, pese a sus consecuencias

y a las reacciones propias de los diferentes medios masivos de comunicación, las declaraciones

25

de Uribe alertaron sobre la crisis en la mesa de negociación que se avecinaba por la acción de las

FARC.

Entonces en el marco del proceso de paz, las acciones militares de las FARC, la vigencia

de Uribe y el poder hegemónico de RCN y Caracol como medios masivos de comunicación y un

caso puntual, la muerte de once soldados en el departamento del Cauca, se desarrolla el estudio

sobre como los diálogos entran en crisis por las declaraciones hechas por Uribe y su posible

influencia en estos canales de televisión. Analizar cada protagonista en su contexto amplio

permite dar luces sobre cómo cada uno aporto o no a lo planteado en este trabajo.

1.2. El “enemigo número uno” de los colombianos

En el desarrollo del conflicto interno colombiano, han participado varios grupos armados

al margen de la ley, muchos de ellos ya desaparecieron de la escena pública, bien sea por haber

sido derrotados militarmente o haberse acogido a las propuestas de paz de algún gobierno, y

aunque algunos alcanzaron cierta afinidad ideológica al ser de origen de izquierda como las

FARC-EP, El Ejército Popular de Liberación (EPL), el Ejército de Liberación Nacional (ELN),

también han participado grupos de ultraderecha conocidos como paramilitares, quienes

enfrentados en el campo militar agudizaron aún más el conflicto en Colombia.

Sin embargo, el protagonismo en más de medio siglo de confrontación ha sido de las

FARC-EP, quien ha demostrado su poder político y militar en algunas regiones del país a lo largo

de su historia, además, son ellas quienes en este momento adelantan los diálogos en la Habana

para encontrar una salida negociada al conflicto, por ello se presenta un breve perfil de esta

organización guerrillera para contextualizar de alguna manera su filosofía y accionar.

26

A través del desarrollo del conflicto armado colombiano, se han presentado múltiples

argumentos entre los estudiosos del tema, sobre el punto de inicio del mismo, sin llegar a un

consenso, con respecto al origen de los grupos guerrilleros se presenta algo similar, debido entre

entras cosas a las diferentes manifestaciones armadas dadas en los distintos departamentos del

país por enfrentamientos entre liberales y conservadores antes del que podría ser el detonante

mayor de este prolongado conflicto armado , el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, es decir,

algunos analistas sitúan su origen y el de sus protagonistas a principios del siglo XX.

Sin embargo, para el estudio de caso de esta investigación nos centraremos en el grupo

guerrillero de las FARC, quien sin duda es protagonista del conflicto y mucho más del proceso de

paz que se lleva en la actualidad en el gobierno de Juan Manuel Santos, esto teniendo en cuenta

que ni es la única que ha participado del conflicto, ni tampoco quien ha hecho el mayor daño, es

decir, no se busca hacer una comparación de su accionar militar con otros grupos armados,

llámense ilegales, paramilitares o del estado, se pretende si, hacer un recorrido corto de su papel

en el desarrollo del conflicto hasta llegar a la actualidad, donde se está próximo al fin del

conflicto a través de la vía negociada.

De esta forma, es claro que está por escribirse aun la historia de las FARC, en la medida

que su protagonismo en la vida pública de los colombianos sigue siendo vigente,

independientemente desde la óptica que se mire, para bien o para mal, hace parte del presente de

los colombianos y eso sin duda genera debate. Se espera entonces, presentar un perfil de las

FARC lo más objetivo posible con el fin de acercar al lector a interpretar a un grupo armado que

ha evolucionado en sus prácticas militares y que ha tenido actuaciones muy distintas según el

gobierno que haya enfrentado y que a la luz del proceso de paz actual se presenta con bajos

27

índices de aceptación por parte de los colombianos y con un fuerte opositor al proceso, como lo

es el ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Del origen de las FARC se han escrito algunos documentos, pero de acuerdo con palabras

de Medina (2008) “No son muchos los trabajos existentes como producción académica en

relación con una historia detallada de las FARC-EP. En general la bibliografía al respecto se

mueve entre el testimonio histórico, el análisis sociológico y la crónica periodística” (p. 9). En

todo caso, en más de cinco décadas de su existencia es innumerable lo que se ha escrito de ella y

desde varias versiones de la historia.

Escoger los documentos relevantes para esta investigación parte de la percepción de

imparcialidad, en la medida que se busca interpretar más su contextualización en la actualidad y

no un profundo análisis de su quehacer, filosofía y proyecto político, ya que en medio de un

conflicto, se cruzan toda clase de sentimientos y emociones que pueden hacer difuso y subjetivo

el análisis de uno de sus protagonistas, por ello se apela a la memoria como base de construcción.

Guerra, memoria e historia es una trilogía que evoca relaciones muy complejas, alusivas,

en primer lugar, a los procesos de construcción de identidad, es decir, a las representaciones que

nos hacemos de nuestro conflicto y sobre todo, de nosotros mismos como nación; en segundo

lugar, a la pluralidad de relatos, trayectorias y proyectos que se tejen en relaciones de poder que

afirman, suprimen o subordinan a determinados actores; en tercer lugar, aunque esto no tenga

referentes claros en Colombia, a las huellas, los símbolos, las iconografías, los monumentos, los

mausoleos, los escritos, los “lugares de memoria”, que pretenden perpetuar la presencia, o la vida,

de personas, hechos y colectividades. Porque la memoria es en sentido profundo, una forma de

resistencia a la muerte, a la desaparición de la propia identidad (Medina, 2008, p.8).

De tal forma, que frente a un protagonista con tanto recorrido histórico y muchas

consecuencias en sus acciones como las FARC, con respecto a la misma postura del autor se le

puede agregar que: “La Historia diluye las memorias particulares en un relato común. La

memoria resalta la pluralidad de los relatos. Es la presencia viva del pasado en el presente. Lo

28

que se olvida y se recuerda no son los hechos mismos tal como se han desarrollado, sino, la

impresión, el sello que han dejado en la memoria. (Medina, 2008, p. 8)

En esta recuperación de la memoria, es necesario recordar que la violencia que ha

padecido Colombia requiere de estudios incluso que llegan a finales del siglo XIX y que se

extienden de alguna forma hasta mediados del siglo XX, “Si bien la violencia atraviesa toda la

mitad del siglo XX, el espiral de la misma se dispara con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán el 9

de Abril de 1948, que genera un movimiento de insurrección popular inmediata, y con el tiempo

se va convirtiendo en resistencia armada liberal de naturaleza campesina” (Medina, 2008, p. 48).

En consecuencia, si bien el enfrentamiento entre los liberales y conservadores ya existía

antes del asesinato de Gaitán, fue su trágica muerte la que desencadeno una rivalidad a muerte

entre estos partidos, dando origen a lo que algunos historiadores llaman el periodo de “La

Violencia” que se extiende aproximadamente hasta 1953 con el ascenso al poder del militar

Gustavo Rojas Pinilla.

Al agudizarse la violencia partidista, los campesinos prácticamente no tenían otra opción

que armarse frente a un adversario que tenía todo el poder, es decir, el gobierno conservador

utilizo la fuerza pública en contra de los grupos armados que en su base eran del partido liberal,

como lo afirma Medina citando a uno de los fundadores de la guerrilla

Fueron las circunstancias, dice Jaime Guaracas, la necesidad de defender la vida la que

nos obligó a convertirnos en guerrilleros. Lo importante en ese momento era defender la vida

porque los bienes materiales no se podían defender. En el sur del Tolima quedaron regiones

enteras desoladas no solamente de semovientes y cultivos sino también de gente porque todas las

familias huyeron y las que no lo hicieron fueron asesinadas (Medina, 2008, p. 47).

Inicialmente estos grupos están dedicados en especial a la vigilancia y a la protección de

la población. No obstante, en la medida que el ejército ejerce sobre ellos presión y un permanente

hostigamiento, pasan a guerrillas regulares que realizan emboscadas y hacen recuperación de

29

armas. Es decir, las circunstancias propias de ese momento histórico, los llevo a organizarse y

fijarse estrategias de combate (Medina, 1958, p. 58), entonces no es difícil deducir que en sus

inicios las FARC son grupos de autodefensas guerrilleras con filiación política liberal.

Bajo otra óptica, pero en la misma línea también se puede señalar de acuerdo con Ferro &

Uribe (2002) que “Las FARC-EP surgieron después de una larga guerra entre liberales y

conservadores (1948 – 1953), recrudecida tras el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán” (p.25), en ese

periodo, campesinos liberales se organizaron para contrarrestar la persecución de las bandas los

pájaros (grupos paramilitares del partido conservador).

Es decir, los campesinos organizados de origen liberal, defendían el derecho a trabajar su

tierra frente a la incapacidad del gobierno conservador de darle solución a sus demandas en el

aspecto agrario. Para ese entonces el Tolima era epicentro de esos conflictos, pero “Fueron las

regiones de Marquetalia, Riochiquito, Guayabero, que dieron origen a los movimientos agrarios

bautizados por Álvaro Gómez Hurtado como Repúblicas Independientes, donde los campesinos

se organizaban alrededor de la tierra, la cultivan y la defienden con las armas” (Ferro y Uribe,

2002, p.26).

Durante el gobierno de Rojas Pinilla, se llevaron a cabo unas amnistías a algunos grupos

armados, que posibilitó la reducción de alguna forma la violencia que vivía el país en ese

entonces.

Los grupos armados que no entregaron sus armas y no negociaron con el gobierno militar

de Rojas Pinilla continuaron en su lucha revolucionaria, buscando principalmente una

reivindicación agraria, donde se les ofreciera a los campesinos más tierra para trabajarla, y

además, contrarrestar la ofensiva del Estado por acabarlas una vez empezó la repartición del

30

poder entre los partidos tradicionales a través del Frente Nacional, que se inicia después de la

junta militar que reemplazo a Rojas Pinilla en la presidencia.

El Programa Agrario parafraseando a Medina (2008), se convierte así en la principal guía

y bandera de lucha del movimiento revolucionario, que surge con profundas raíces en el

problema por la tenencia de la tierra. Los departamentos con mayor resistencia y en consecuencia

más violencia fueron Tolima, Valle, Cauca y lo que corresponde hoy al Eje Cafetero.

Ese enfrentamiento se seguía alimentando por falta de presencia del Estado en las zonas

donde se continuaba con hechos de violencia, incitados principalmente por la rivalidad política

entre los partidos tradicionales de la época, el liberal y el conservador, desde estas circunstancias

y bajo la versión de las FARC-EP su nacimiento o fundación se desarrolló de la siguiente

manera:

El 27 de mayo de 1964, bajo la presidencia del conservador Guillermo León Valencia

(1962 – 1966), las Fuerzas Militares desatan la Operación Marquetalia (…), el más grande

operativo militar realizado hasta el momento en Colombia. Por meses se combate en la montaña y

en la selva y el pequeño y valeroso grupo de 48 hombres se convierte en la guerrilla móvil,

dirigidos por Manuel Marulanda Vélez, un maestro de la guerra popular guerrillera (…) El ejército

toma simbólicamente la región de Marquetalia, pero militarmente le fue imposible, a pesar de su

nueva concepción contra guerrillera, acabar con la simiente de la lucha que había emergido en

esas tierras. Esa simiente es la raíz de las FARC-EP. Marquetalia es pues, el símbolo de esta etapa

prolongada del movimiento guerrillero de nuestra patria. (Ferro y Uribe, 2002, p.27.)

Así el movimiento guerrillero arranca como respuesta popular, en su primera etapa, al

terror instaurado por la hegemonía conservadora, debido al excluyente Frente Nacional

bipartidista y con el propósito rotundo de luchar con las armas en la mano por la toma del poder

para el pueblo (Medina, 2008, p.65)

Con los desafíos propios de un enfrentamiento tan desigual, Estado y grupo armado, este

último decide “formalizar” su organización. Algunos autores lo fechan para el primero de mayo

de 1964, día en que el gobierno de Guillermo León Valencia da formalmente la orden de atacar,

31

sin embargo, para Benítez (2008) “las FARC consideran al 27 de mayo de 1964 como el día de su

nacimiento, esta fue la fecha de inicio de la “Operación Marquetalia” en donde un grupo de

campesinos reaccionan contra la agresión oficial y se constituyen en guerrilla móvil. Recién a

fines de 1966 toman el nombre actual en reemplazo del hasta ese entonces Bloque Sur” (p.2).

De acuerdo con Carlos Medina, desde el 20 de julio de 1964, la resistencia campesina de

Marquetalia se transforma en un movimiento guerrillero, que lucha por un programa que estipula

varios puntos, pero haciendo énfasis principalmente en el fin del latifundio y que termina con el

siguiente llamado:

a todos los campesinos, a todos los obreros, a todos los empleados, a todos los estudiantes,

a todos los artesanos, a los pequeños industriales, a la burguesía nacional que esté dispuesta a

combatir contra el imperialismo, a los intelectuales demócratas y revolucionarios, a todos los

partidos políticos de izquierda o de centro que quieran un cambio en sentido del progreso, a la

gran lucha revolucionaria y patriótica por una Colombia para los colombianos, por el triunfo de la

revolución, por un gobierno democrático de liberación nacional. (Medina, 2008, p. 65)

Por su puesto la reacción del Estado en nombre de las Fuerzas Armadas no se hizo esperar

y contradiciendo las palabras del recién creado grupo guerrillero, señalaron como lo explica el

General Álvaro Valencia Tovar en una de sus columnas en el diario El Tiempo y reseñada en el

libro: El orden de la guerra: las FARC-EP, entre la organización y la política y titulada Leyenda

Negra de Marquetalia que “(…) Puedo afirmar, por lo tanto, que no se produjeron ni los atroces

bombardeos, ni la política de tierra arrasada, ni el saqueo agropecuario del que hablo

Marulanda(…) (Ferro y Uribe, 2006, p.28).

De esta forma las desavenencias y desacuerdos entre el Estado y el grupo guerrillero se

dan desde el mismo momento en que las FARC nace como organización armada, y como afirma

Ferro y Uribe (2002) “De grupos de autodefensas, estos campesinos pasan a ser una organización

32

político- militar (p.28), situación que se ha mantenido con los altibajos propios de los cambios de

gobierno.

También a través de los años se ha tratado de ubicar a esta organización político - militar

dentro una ideología, sin embargo, como se ha descrito, su origen es de carácter campesino y su

intención era sobrevivir como grupos de autodefensa, pero si se puede decir al respecto que “La

orientación ideológica que recibían en ese momento por parte del Partico Comunista Colombiano

(PCC) influiría luego en la adopción de los principios del marxismo leninismo y en la formación

de cuadros. Su régimen interno adquirió, desde su fundación legitimación por parte de sus

integrantes y no por imposición externa de otra organización o partido, aunque asumiera el

planteamiento político de los comunistas y se mantuviera una estrecha relación con PCC” (Ferro

y Uribe, 2002, p.30).

De esta forma y durante tanto tiempo en conflicto donde las dinámicas del mismo han

variado y sus protagonistas también, no es posible definir con certeza qué clase de organización

armada al margen de la ley son las FARC-EP, tal vez se pueda realizar un acercamiento, sin que

esto necesariamente cierre el amplio espacio que puede significar su filosofía.

Las actuales milicias no son otra cosa que una versión evolucionada de las antiguas

autodefensas campesinas, construidas por el Partido Comunista para defender sus zonas de

influencia durante los años cincuenta y comienzos de los sesenta (…) estos grupos se

conformarían a la larga como ejércitos revolucionarios locales, o como estructuras guerrilleras que

permanecerían en los pueblos donde contarían con estructuras organizativas propias. (Rangel,

1997, p.8)

Por lo tanto se puede decir que las FARC-EP son una organización guerrillera que ha

pasado por sucesivas transformaciones, en sus fines y en su modo de operar; cambios que, han

significado el paso de lo que en sus inicios fue un grupo de autodefensa campesina, a un

movimiento en busca de una ideología política, que con el transcurrir del tiempo se convirtió en

33

un grupo armado del Partido Comunista Colombiano para la toma del poder mediante la

combinación de todas las formas de lucha.

Estas prácticas de lucha en el transcurso del conflicto armado colombiano, han hecho que

las FARC-EP sean calificadas de diversas formas, que hacen aún más amplia su discusión con

respecto a la esencia de lo que son, especialmente por lo prolongado del conflicto, la agudización

del mismo y su dinámica, sentando las razones para que algunos gobiernos le hayan dado

diferentes calificativos.

En consecuencia, su estrategia militar, su fundamentación política, su financiación, su

presencia en las regiones y su accionar en diferentes momentos del conflicto, ha permitido que

sean señaladas como grupo de autodefensa, bandoleros, insurgentes, subversivos, guerrilleros,

grupo rebelde, terroristas, narcotraficantes, narcoterroristas, narco guerrilleros. Bajo tales

circunstancias, el estatus político que se le asigne a esa organización alzada en armas, es

trascendental para darle legitimidad al proceso de paz que se lleva a cabo en Cuba.

En otro orden de cosas, las circunstancias que dieron origen las FARC deben ser

analizadas desde puntos de vista diferentes, pues ellas en su esencia son el resultado de acciones

históricas, económicas, sociales y políticas, muy diferentes que no permiten encasillarlas de plano

en una sola razón, por eso es preciso, bajo el principio de objetividad y los propósitos de esta

investigación, suponer que las FARC no son solo el grupo terrorista que propone el uribismo,

sino que es una organización que tiene unos orígenes, un proceso de maduración y que en la

actualidad independientemente como sean señaladas juegan un papel importante para el fin del

conflicto armado colombiano.

34

De esta forma, designar a las FARC como terroristas requiere de un estudio profundo y

amplio que desborda los intereses de esta investigación, lo que se pretende es mostrar al lector a

través de un breve recorrido histórico la evolución o involución si se quiere, de esta organización

armada ilegal, hasta cuando se inicia el proceso de paz con el Presidente Juan Manuel Santos en

el 2012.

Entretanto, es necesario mencionar que las FARC como grupo armado ha tenido vínculos

desde que iniciaron sus operaciones militares con la población civil y de él han surgido relaciones

que no siempre son vistas como positivas por la mayoría de los colombianos, debido

principalmente a que a su vez ha sido su principal víctima, Alfredo Rangel al respecto afirma que

Las relaciones de las FARC-EP con la población tienen muchas facetas. No son pocos los

ganaderos y agricultores que les realizan donaciones voluntarias a cambio de la protección de sus

bienes. Ellas, de hecho, venden seguridad como una empresa privada del ramo a ciertos

hacendados a los que protegen de asaltos y de abigeato. Su influencia en algunas zonas es tal que,

incluso la Policía ha llegado a aconsejar a la víctima de un robo que busque a la guerrilla para que

le ayude a solucionar su problema. Aun cuando, claro, las más de las veces la contribuciones son

impuestas mediante el terror que infunde la presencia de unos grupos armados siempre dispuestos

a cumplir sus amenazas y a imponer su ley a sangre y fuego. (Rangel, 1998, p.7)

Sin duda no es el único colombiano que piensa así de las FARC, pero tampoco es un

secreto que las acciones de esa guerrilla en muchas oportunidades no beneficiaban los interés del

pueblo que presume representa, sino a los suyos propios, tanto que el narcotráfico hizo o hace

parte de su estructura económica para su financiamiento. Claro, ellas no aceptan este vínculo,

pero son las autoridades quienes así lo han informado. Rangel (1998) escribía al respecto “A los

narcotraficantes, paradójicamente, y contra lo que podría deducirse de sus buenas relaciones

comerciales en ciertas regiones productoras de droga, los consideran como parte de los

principales enemigos de la revolución a largo plazo ya que los señalan como egoístas y

traicioneros, aun cuando no por eso dejen de aprovechar la actividad del narcotráfico como fuente

de financiamiento (p.7).

35

Por lo tanto, en la variedad de facetas que tiene las FARC con la población civil han

surgido también varias formas de verlos y hasta de entenderlos, sin embargo, sus acciones

militares desbordadas contra la población civil, los ataques a estaciones de policía y militares, los

territorios sembrados con minas anti persona, el secuestro y muchas más actividades que

desarrollan en nombre de su filosofía revolucionaria, sumada al poder de los medios de

comunicación bien utilizados en su contra por un líder popular como el ex presidente Álvaro

Uribe Vélez, le han quitado legitimidad , prestigio y en algunos casos el respaldo del pueblo, esto

trae como consecuencia una gran desconfianza de los colombianos en su intención por firmar un

proceso de paz, teniendo en cuenta los antecedentes con la administración de Andrés Pastrana.

En consecuencia, el grupo guerrillero de las FARC, a través de sus más de cinco décadas

de lucha armada ha sufrido muchas transformaciones, en algunos casos tanto, que pareciera que

hoy muy cerca de firmarse un proceso de paz no sean las mismas. Alfredo Rangel en el ensayo

“Las FARC-EP: una mirada actual” realizado en 1998 parte de ver a las FARC como la

organización insurgente más grande, más desestabilizadora y la mayor amenaza de la seguridad

nacional en la actualidad. Y afirmó en su momento que “La evolución de la organización tiene

ciclos de diez años, en donde en un principio es autodefensa campesina, luego movimiento

agrarista en búsqueda de ideología, posteriormente herramienta del Partido Comunista, y

finalmente una organización política, financiera y militarmente autónoma. (Rangel, 1998, p. 10)

Desde este punto de vista y hasta el año de 1998, era la idea casi que predominante que se

tenía de las FARC, pero se necesitaría del gobierno de Andrés Pastrana, varias acciones militares

de esta guerrilla en medio del proceso de paz con este gobierno y su posterior fracaso, que le

dieron la base al uribismo para darle una nueva dimensión a esta organización la de

“terrorista”.

36

Durante el periodo presidencial de Andrés Pastrana 1998 – 2002 los colombianos vivimos

de cerca como el fin del conflicto armado parecía llegar a su fin, en la medida que el presidente

electo se reunió con el máximo líder de las FARC Manuel Marulanda Vélez para iniciar una vez

se posesionara, lo más rápido posible los diálogos que llevaran al fin del conflicto armado

colombiano.

El optimismo acompañaba a la mayoría de los colombianos, después de los múltiples

escándalos que estuvieron presentes en la administración de Ernesto Samper Pizano.

El 7 de Agosto de 1998, el Presidente Pastrana se posesiona y principia su trabajo para

desarrollar el proceso de diálogo con las FARC-EP, que tiene como requisito el despeje militar y

policial de cinco municipios -La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vistahermosa y San Vicente del

Caguán-, con la creación de condiciones jurídicas y políticas favorables al proceso y de una

atmósfera de confianza entre todos los sectores sociales y políticos que dispongan su voluntad

para acompañar los diálogos. (Medina, 2008, p. 173)

De esta forma, el inicio de la relación gobierno FARC parecía tener los elementos de

confianza para llevar adelante los diálogos de paz, sin embargo, las cosas en el transcurso de los

meses cambiaron de manera dramática. Por un lado las acciones militares de la guerrilla se

mantuvieron a pesar de los acuerdos con el gobierno que consistían principalmente como lo

afirma Medina (2008) en conversar en medio de la guerra, para lo cual se establece como la única

área en “tregua” la zona despejada para los diálogos (p.174).

Así, en medio de situaciones propias del conflicto, las acciones de la guerrilla en contra de

los intereses del pueblo en el marco del proceso de paz con Pastrana, fueron socavando la

paciencia de los colombianos y debilitando aún más la mala imagen que tenía el presidente en

otros temas importantes para el país. Entre tanto la guerrilla tiene que hacerle frente a la acrítica

recibida desde diferentes escenarios del país. Las FARC-EP asumen entonces la responsabilidad

de disputarse un campo de reconocimiento formal en el territorio del discurso, pues perciben

cómo los adversarios políticos y funcionarios del gobierno y el Estado a través de los medios de

37

comunicación continúan utilizando un lenguaje calumnioso e insultante, tratando a la insurgencia

de narcoguerrilleros, bandidos, terroristas, narcobandoleros, en contravía del reconocimiento

político hecho por el Presidente Pastrana (Medina, 2008, p. 202).

Además de las situaciones internas de Colombia, los hechos ocurridos el 11 de

Septiembre 2001 en Estados Unidos alteraron el paisaje político, y bajo esa circunstancia

terrorista el país no podía ser ajeno, y mucho menos la guerrilla, que en ese lamentable hecho

quedo en la mira del mundo cuando los norteamericanos decidieron darle prioridad a nivel global

a luchar contra el terrorismo. Al respecto las FARC-EP hicieron un pronunciamiento y que

expone Medina (2008) en su tesis doctoral:

El círculo gobernante de los Estados Unidos de Norteamérica aprovecha el estado

anímico de su propio pueblo, para que bajo su intenso dolor, le expida una patente de corso

facultándolo para que lance una cruzada mundial y castigue ejemplarmente sus enemigos, ciertos

pero invisibles, por la autoría de la hecatombe de Nueva York y Washington; prometiendo hacer

extensiva la retaliación hasta los países, que según ellos, protegen a los terroristas. (p.208).

En consecuencia, la guerrilla y sus acciones contrarias a un proceso de paz que había

generado tanta expectativa en el país, un gobernante con bajos índices de popularidad, los

atentados terroristas a las Torres Gemelas en Estados Unidos, se convirtieron así en el cimiento

para sustentar la nueva realidad para las FARC-EP, dejaron de ser guerrilleros para empezar a

ser denominados terroristas, este desprestigio y el repudio generalizado de la población fue

capitalizado por Álvaro Uribe Vélez en su primera campaña electoral.

En ese largo proceso por el cual las FARC han transitado, y donde han recibido toda clase

de calificativos, su historia está lejos de terminar, pues ahora que están en marcha los diálogos de

paz con Juan Manuel Santos, habrá más tinta y más espacio para hablar de ella, más si se tiene en

cuenta que Uribe se ha mostrado firme en señalar que son un grupo terrorista.

En otras palabras, Álvaro Uribe Vélez se encontró una mina de oro para labrar su riqueza

popular en sus dos periodos como presidente y posteriormente como Senador de la República en

38

las acciones de las FARC-EP a través de su historia, y principalmente durante el proceso de paz

bajo el gobierno de Pastrana. Además, el apoyo que este le brindo a Estados Unidos después de

los atentados terroristas en Nueva York y Washington le permitió ampliar la visión negativa de

este grupo guerrillero ante la opinión pública. Fabio López de la Roche en su libro las Ficciones

del poder (2014), señala que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se inscribe en “La estrategia

global antiterrorista norteamericana, y como aliado principal de la administración de G. W, Bush

en América Latina en su cruzada contra el terrorismo internacional” (p.203).

Este apoyo a la potencia del norte por parte del nuevo mandatario colombiano le valió a

las FARC-EP pasar de un grupo con reconocimiento político durante el gobierno Pastrana, a ser

señalado por Uribe como grupo terrorista.

Ese, entonces, fue uno de los principales hechos que le permitieron a Uribe convertir a las

FARC-EP en el “enemigo número uno de los colombianos”, luego llegaron una serie de hechos

desde el gobierno que ampliaron dicha visión de la guerrilla hacia a los colombianos.

En palabras de De la Roche, los otros culpables de la violencia que vive Colombia en el

marco del conflicto armado quedan desprovistos de responsabilidad y de culpa bajo el gobierno

de Uribe, en la medida que desde su perspectiva y desde su re-narración de la historia de

Colombia en los últimos cincuenta años el culpable principal son los terroristas de las FARC, de

la Roche (2014). Sumado a esto señala el mismo autor, las FARC de alguna forma legitimaron

esta posición cuando utilizaban el inaceptable argumento de que “el secuestro es un impuesto

social” facilitando a Álvaro Uribe Vélez la posibilidad de hacer de ellas el monstruo mayor hacia

el cual canalizar los desafectos y las demandas de seguridad y orden de los colombianos.

Así, bajo circunstancias externas e internas, se fue configurando el enemigo número uno

de los colombianos, Duzán (citada por de la Roche, 2014) al respecto señaló:

39

Uribe Vélez, sin duda, ha ido haciéndose a la teoría de que la única razón de nuestros

infortunios, de nuestras tristezas, radica en la amenaza de las FARC y que solo cuando se logre

acabar con ella el país florecerá como un Ave Fénix; los dueños de fincas volverán a sus tierras a

generar empleo; nuestros empresarios invertirán en el país y ampliaran las fronteras exportadoras;

el país tendrá más divisas, los trabajadores, mejores sueldos y los campesinos podrán retornar a

sus parcelas en paz y armonía.

Además, la misma autora menciona que cuando Uribe habla de los “violentos”

“Generalmente se refiere a los terroristas de las FARC, dando entender que la violencia que

proviene de los paramilitares o del narcotráfico no es la mayor amenaza directa a nuestra

democracia” Duzán (citada por de la Roche, 2014). Sin duda, Uribe convirtió a las FARC en la

única culpable de la violencia que padeció y padece la población colombiana, su monstruo, su

tragedia, el enemigo número uno de los colombianos.

Esa posición contra las FARC le permitió a Uribe gozar de una popularidad amplia

durante sus dos administraciones, y que de alguna forma se ha mantenido y lo convierten en un

jugador político de primera línea. Ahora como senador, su protagonismo no es menos importante

en la atmosfera de los acontecimientos en la vida pública de nuestro país, esto quedó evidenciado

el 2 de Abril de 2016 cuando convoco a sus seguidores a una marcha en contra del gobierno de

Juan Manuel Santos, al respecto la Revista Semana escribió:

En Bogotá y otras 22 ciudades del país, miles de colombianos salieron a las calles a

cumplir la cita organizada por el Senador Álvaro Uribe Vélez y su partido Centro Democrático

(…) Bajo el agua, la plaza de Bolívar en Bogotá empezó a registrar un lleno aparente, por lo

menos a la altura del Palacio de Justicia había un trancón humano para acceder a algún espacio en

la plaza mayor. El fuerte aguacero espantó a muchos marchantes, pero al mirar hacia el norte no se

apreciaba el final de la movilización. (Revista Semana, 2016)

Demostró una vez más Uribe que su popularidad y respaldo sigue vigente y que en medio

de su oposición al proceso de paz del presidente Santos que también anhelan muchos

colombianos, su figura es respetada y seguida con cierta devoción, esta concepción parte de la

idea cuando la misma revista señala que Medellín es la ciudad de Uribe y que en la misma

40

marcha se describió lo siguiente “Algunos policías dijeron que eran más de 80.000 paisas los que

estaban ahí marchando alrededor del Senador Álvaro Uribe Vélez. El ex presidente era vitoreado

por las calles por las que pasaba y un conjunto musical llamado “Los uribistas del vallenato”

animaba la marcha. Además, la revista también escribió

La marcha salió a las 9:30 a. m. del teatro Pablo Tobón Uribe y a las 10:30 a.m. aún tenían

congestionado el punto de salida, mientras tanto la punta de la multitud formó un trancón en la

avenida Oriental y en la calle San Juan. Uribe abandonó la protesta cuatro cuadras después de

salir, mientas la gente se abalanzaba para tocarle aunque sea la mano. Cuando el operativo lleno

de escoltas se llevó al ex presidente en una camioneta, todos aplaudieron como si se tratara de la

ascensión. (Revista Semana, 2016)

Su vigencia entonces es indiscutible, su idea sobre las FARC es repetida por sus

seguidores, y en consecuencia, el enemigo número uno de los colombianos permanece en el

imaginario de miles de personas permitiéndole hacer oposición al gobierno de Santos y su

proceso de paz.

1.3. Gobierno nacional de Juan Manuel Santos

No es interés de esta investigación señalar los aspectos positivos o negativos de la

administración Santos en el tiempo que lleva gobernando, pero si resulta pertinente tenerlo

presente como referente frente a los planteamientos que se desarrollan y que lo coloca como

protagonista del mismo en el marco del proceso de paz que se adelanta en la Habana (Cuba). De

esta forma, se pretende acercar al lector de como él se involucra de manera directa para dar inicio

a los diálogos para poner fin al conflicto.

Iniciadas las campañas electorales en el 2010 el país se encontraba polarizado frente a los

planteamientos de los diferentes aspirantes a la presidencia y como lo afirma Barrero (2011):

Estuvo marcado por la continuidad/discontinuidad de las propuestas “Uribistas”. El otrora

antagonismo liberal-conservador fue relegado por la disputa electoral entre Uribismo,

41

representado electoralmente en la candidatura de Juan Manuel Santos, y la denominada Ola Verde

(mote mediático que recibió la propuesta partidista que acompañaba las aspiraciones de Antanas

Mockus, del Partido Verde). (p.71)

Es decir, las banderas de la administración de Álvaro Uribe Vélez que gobernó Colombia

del 2002 al 2010, fueron asumidas por el entonces candidato Juan Manuel Santos quien recibió

el aval de su antiguo jefe para darle continuidad a su política de “seguridad democrática”,

después de “La declaratoria de inexequibilidad, por parte de la Corte Constitucional, del proyecto

de Acto Legislativo que se tramitó en el Congreso de la República, con el cual se buscaba

constitucionalizar la posibilidad de un tercer mandato del ex presidente Álvaro Uribe Vélez”

(Barrero,2011, p.61).

En consecuencia, la campaña presidencial para el periodo 2010 a 2014 desde el principio

entro con un candidato que venía con el respaldo no solo de su antecesor, sino de su gran

popularidad alcanzada en sus dos periodos consecutivos, de esta forma, Los resultados electorales

de la primera vuelta presidencial (30 de mayo) Juan Manuel Santos, candidato del Partido Social

de Unidad Nacional, obtuvo 6.802.043 votos, frente a los 3.134.222 votos que obtuvo Antanas

Mockus, del Partido Verde. Dado que ninguno de los candidatos obtuvo la mitad más uno de los

votos, el 20 de junio se llevó a cabo la segunda vuelta electoral. En ésta, la diferencia entre

Santos (9.028.943 votos) y Mockus (3.587.975) se amplió y le dio el triunfo a Santos

(Registraduría Nacional del estado civil. 2010).

Así, Juan Manuel Santos llego a la presidencia de Colombia desde el Partido de la U,

declarado Uribista, sin embargo, como lo afirma Wills-Otero y Benito (2011) “Al llegar al

Palacio de Nariño se distanció de los postulados del ex-presidente y llamó a formar una gran

coalición de gobierno, la que se denominó Unidad Nacional. En esta coalición tienen lugar los

tradicionales partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical y Verde” (p.4). Esta nueva situación

42

había permitido reducir los niveles de polarización a los que los colombianos se habían

acostumbrado durante la era Uribe.

Esa fue la primera muestra de que Santos empezaba alejarse de las ideas de su antecesor,

pero fue según Batle (2013):

Dos acontecimientos los que sellaron la suerte de la relación. A principios de 2012 el

rumor de diálogos de paz con las FARC, por un lado, llevó a Uribe a declararse en abierta

oposición. Y por otro lado, en vez de mantener la distancia que tradicionalmente mantenían los ex

presidentes en el ejercicio de la política menuda Uribe ha decidido liderar la organización de un

nuevo partido, el Centro Democrático. (p.3)

Además de otras razones políticas y económicas fue el proceso de paz lo que más

incómodo al ex presidente, sintiendo que había sido traicionado y por ello su férrea oposición no

solo a los diálogos en la Habana, sino en general a las iniciativas del gobierno. Se puede decir

entonces, que después de la alocución del 4 de septiembre del 2012, donde el mandatario de los

colombianos hace público el inicio formal de los diálogos de paz, la amistad entre este y Uribe

termino, dando un giro total en su política con respecto al trato que estaba recibiendo el grupo

guerrillero de las FARC-EP. El segundo Santos (no su segundo mandato) empezó a mirar la paz

como su máxima prioridad y que de paso le sirvió como campaña electoral de su segundo

mandato.

En los años siguientes el proceso de paz continúo con los altibajos propios de una

negociación que tiene muchas aristas, y con la oposición directa y publica del Centro

Democrático liderado por el ex mandatario Uribe. Entre tanto Juan Manuel Santos, insistía en la

necesidad de continuar los diálogos pese al deterioro de su imagen por un proceso en medio del

conflicto, de tal forma que la paz se convirtió en su bandera de campaña para continuar en el

poder en un segundo mandato.

43

Una vez asegurada su reelección, el gobierno de Santos inicio su segunda administración

con tres pilares que serían la base de su plan de trabajo para el periodo 2014 a 2018. En su

discurso de posesión el 7 de agosto en una frase resumía su más importante intención de gobierno

al señalar que “Una paz total no es posible si no hay equidad. Y la única forma de lograr equidad

a largo plazo es tener una población bien educada. Además, un país educado es menos propenso a

la violencia” (Presidencia de la República. 2014).

Era claro que se su apuesta se limitaba en primer lugar a lograr la paz, mejorar los índices

de equidad y educación. En cuanto a la paz que es lo que interesa a esta investigación también

dijo en su discurso que:

Nuestro primer pilar será la PAZ. Hace 4 años dije que la puerta del diálogo no estaba

cerrada con llave. Desde ese mismo momento nos dedicamos de manera paciente y metódica a

construir un proceso de paz que fuera serio, digno, realista y eficaz. Un proceso que aprendiera

del pasado y pusiera fin –de una vez y para siempre – a nuestra historia de violencia.

Juan Manuel Santos de esta forma se jugaba su capital político en su segundo mandato,

en un proceso que tenía ya en ese momento varios detractores por sus continuos tropiezos.

Es entonces, el proceso de paz que abrió las puertas para el trabajo de Santos en su

segunda administración, y en un periodo de más de 15 años los colombianos vieron las

transformación política de Santos, desde su trabajo como ministro en los gobiernos de Andrés

Pastrana y Álvaro Uribe y ahora su posición como primer mandatario de Colombia, su

compromiso con la paz le requiere confrontar sin querer a su máximo opositor, el hoy senador de

Colombia Álvaro Uribe Vélez.

44

1.4. Si no hay conflicto, no debe existir una negociación (Proceso de paz)

En el desarrollo de esta investigación, los diferentes elementos conceptuales que permiten

al lector acercarse a la hipótesis aquí planteada, se encuentra también el Proceso de paz que

adelanta Juan Manuel Santos en La Habana (Cuba) en el marco del Conflicto Armado

Colombiano, que de entrada su conceptualización es motivo de debate entre los estudiosos del

tema, los movimientos políticos y por supuesto con mayor fuerza, entre los actores del mismo.

Por tal razón, en esta parte del trabajo se pretende delimitar de una manera sencilla los diálogos

de paz que se llevan en el país centro americano, y como estos a su vez generan rechazo y

aceptación dentro del pueblo colombiano y se convierte de paso en el caballo de batalla y de

enfrentamiento entre el Presidente Santos y su antecesor Álvaro Uribe Vélez.

Según Trejos (2008) “Dentro del conflicto armado colombiano se encuentran dos tipos de

actores: los legales o regulares y los ilegales o irregulares” (p.3). En los actores legales o actores

regulares se tiene al Estado colombiano, representado por sus fuerzas armadas, como el Ejército,

Armada o Marina y Fuerza Aérea y además, a pesar de no tener carácter militar, pero que dadas

las circunstancias en algunos momentos se debe incluir a la Policía Nacional. Los actores

irregulares corresponden a todas las organizaciones alzadas en armas de manera ilegal como los

grupos guerrilleros, los paramilitares y otros de estructuras militares más pequeñas como las

bandas emergentes o conocidas a través de los medios como las Bacrim.

Entre los grupos guerrilleros que hasta el momento tienen más grado de acción dentro del

conflicto tenemos a las FARC-EP de quien ya se hizo referencia, el Ejército de Liberación

Nacional (ELN) que en la actualidad a pesar de ser la segunda organización guerrillera del país,

su accionar militar es mínimo y su influencia política muy limitada.

45

Desafortunadamente el desarrollo del conflicto ha generado varios actores que le han

dado distintas características y en ese sentido, el conflicto no es fácil conceptualizarlo, sin

embargo, Trejos ( 2008) citando al analista Alfredo Rangel, con respecto a lo que puede ser el

conflicto armado interno colombiano señala que:

La guerra irregular, la cual es, por definición, una guerra en la que se busca desgastar al

adversario y fatigarlo, minarle su voluntad de defenderse, doblegarlo psicológicamente; es una

guerra de gran duración y de baja intensidad militar. Al final, sobrevivirá la parte que pueda

aguantar más tiempo la respiración. (p.19)

Es decir, que mientras el conflicto avanzo en tiempo y se agudizo por el incremento en el

número de actores, su análisis también se desborda en la medida que cada actor le asigna sus

propias características, por lo tanto no es difícil inferir que la guerra en Colombia tiene como

columna central la disputa por la legitimidad política, es decir la lucha es por el derecho a

gobernar, y como lo afirma Trejos (2008) “Las acciones que se ejecutan son maximizadas o

minimizadas a través de los medios de comunicación con el fin de captar la mayor cantidad de

mentes y corazones, para cada proyecto o por lo menos restárselos al contrario”(p.15).

Si bien, los medios de comunicación masiva son parte fundamental de la historia reciente

de nuestro país, es necesario aclarar que de alguna forma se han convertido en protagonistas de la

misma, en la medida que su poder constituye un referente para las campañas políticas a la

presidencia de Colombia, desde su labor se han constituido en factores de control,

desestabilización, apoyo o rechazo a las políticas del presidente en sus funciones, y es desde allí

donde este trabajo investigativo apunta. Es decir, dentro del conflicto armado son protagonistas

indirectos.

El otro actor importante y desde la legalidad es el Estado colombiano, que de acuerdo con

el gobernante de turno ha asumido una posición contradictoria, ya que por un lado han señalado a

46

los grupos guerrilleros como grupos de autodefensas campesinas, bandoleros, un cartel de

narcotraficantes o de terroristas, y por otro lado ha buscado constantemente la negociación

política con los mismos. Según los registros del El Programa de las Naciones Unidas Para el

Desarrollo del año 2003 y analizada por Trejos (2008) “Entre 1980 y 1998, cada presidente inicio

diálogos con las FARC o el ELN, y su consiguiente estatus político fue formalizado por 4 de

ellos. Belisario Betancur, Cesar Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana” (p.24). Bajo el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el calificativo para los grupos guerrilleros y en especial para las

FARC-EP de este gobierno fue de terroristas y narcotraficantes, como se analizó en la primera

parte de este trabajo.

Bajo esta perspectiva los diálogos de paz que se llevan a cabo en la Habana están cargados

de muchas aristas y en consecuencia de muchos análisis, por ello se pretende que el lector más

allá de tomar partido a favor o en contra del proceso, se centre en el valor de la misma, para los

intereses de esta investigación, es decir, se busca encontrar la conexión entre ella, la figura de

Álvaro Uribe Vélez, los medios de comunicación y su posible influencia en su desenlace, pues es

claro que los altibajos de los diálogos sugieren ciertos avances, pero, que sin embargo, a esta

altura no necesariamente significa que se deban dar como un hecho.

Detrás de esta gigantesca tarea de conseguir la paz, el gobierno Santos en secreto se

reunió varias veces con las FARC para iniciarlo con las garantías propias de un mínimo de

confianza, tarea que tiene varios protagonistas en la clandestinidad lejos del ruido de los medios

masivos de comunicación, uno de ellos es Enrique Santos Calderón, hermano del presidente y

quien advierte en su libro Así Empezó Todo, donde explica en detalle los encuentros que

sostuvieron los dos adversarios antes de formalizar ante la opinión publica sus deseos por

alcanzar la paz, que sus palabras carecerían de validez para los críticos del gobierno, en la medida

47

que está de por medio su parentesco con el presidente de la república, sin embargo, su escrito es

relevante frente a los intereses de esta investigación teniendo en cuenta la importancia histórica

que reviste este proceso.

De esta forma frente al inicio del proceso de paz Enrique Santos Calderón (2014) escribió:

A comienzos del 2012, hace casi tres años, el gobierno de Colombia y las FARC hablaron

en total secreto durante seis meses en Cuba. Y nadie se enteró. De haber sido así, el proceso de

paz que hoy se desarrolla no existiría, tal era el ambiente del momento: los permanentes choques

militares, la palpable hostilidad de los colombianos a acercamientos con la guerrilla y la radical

oposición del uribismo a cualquier iniciativa en este sentido. Parecía casi imposible que en un país

tan propenso al chisme, con un periodismo tan acucioso y una opinión tan prevenida, no se

produjera la fatal filtración (…) no la hubo. De ningún lado. Y el respeto mutuo al secreto

acordado fue clave en la lenta construcción de confianza entre dos adversarios que hacía diez años

no se veían las caras sino a través de la mira del fusil. (p.18)

Como todo proceso y más aún en uno de estos con las complicaciones propias de su

contexto arranca “en medio de un insólito hermetismo, a partir del 24 de febrero del 2012 y

durante seis meses, Gobierno y FARC se sentaron 69 veces a la mesa”. (Santos, 2014, p.18)

Durante ese proceso señala Santos (2014):

Se debieron alinear intereses y establecer narrativas compatibles (que recojan tanto la

historia y luchas de las FARC como las obligaciones y deberes del Estado), para facilitar

decisiones conjuntas que conduzcan a una salida realista y civilizada del conflicto. Además de

tener en cuenta que los representantes del gobierno deben armarse de paciencia frente a las

previsibles arengas ideológicas contra el Estado capitalista, la oligarquía guerrerista, la política

paramilitar... Darles espacio para el desfogue, no empujarlos a tomar decisiones, pero sí mucha

claridad en que todo es porque de lo que se trata es de ponerle fin al conflicto armado. (p. 20)

De estos encuentros, se formaliza públicamente el inicio del proceso de paz en la Habana

(Cuba) el 27 de agosto del 2012. Según Enrique Santos Calderón quien tomo la iniciativa fueron

las FARC-EP “Que desatan una verdadera ofensiva publicitaria con incesantes ruedas de prensa,

entrevistas y comunicados con todos los puntos de vista sobre la solución del conflicto” (p.28),

era claro en ese momento, que el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón había tomado

distancia de las políticas de su antecesor Álvaro Uribe Vélez, quien a su vez inicio un proceso

48

que sería señalado por sus seguidores como un gravísimo error si se negocia en medio del

conflicto, en cabeza de su movimiento político Centro Democrático.

Desde la fase exploratoria para iniciar los diálogos formales para un proceso con puntos

claros a desarrollar, las partes tenían claridad sobre las adversidades que se les avecinaba y por

ello debían actuar con mucha cautela. Desde esta situación los comunicados a la opinión pública

de la formalización de los diálogos presentan las siguientes características: en primer lugar los

discursos tanto del gobierno como el de la guerrilla ven en este nuevo intento por alcanzar la paz

una oportunidad histórica, así se evidencia cuando el presidente señaló en la alocución del 4 de

septiembre del 2012 que “luego de estas conversaciones exploratorias, tengo la convicción de que

estamos ante una oportunidad real de terminar de manera definitiva el conflicto armado interno”

Olave, 2013, p.345). Oportunidad que se había cerrado bajo el gobierno de Uribe.

Por su parte el movimiento guerrillero ante rueda de prensa el mismo día también señalo

que “Han transcurrido diez años desde cuando Andrés Pastrana decidió echar en saco roto los

propósitos de paz y decretar una nueva etapa en la larga confrontación civil colombiana (…).

Tenemos que hacer un nuevo grito por la independencia” (Olave, 2013, p. 306). De entrada por lo

menos los dos rivales tenían en común que se abría una nueva oportunidad y que debían

aprovecharla.

En los mismos comunicados se expresa además que ambas partes son conscientes que el

proceso de paz no será nada fácil y donde van encontrarse con situaciones inesperadas que

pueden acabar con dicho anhelo. Al respecto el presidente dijo: “Compatriotas: Hay momentos

en la historia en que un gobernante debe decidir si se arriesga a emprender caminos nuevos para

resolver los problemas fundamentales de su nación” (Olave, 2013, p.346). En el mismo sentido el

grupo guerrillero manifestó que “Guardamos la sincera aspiración de que el régimen no intenta

repetir la misma trama del pasado. Pensamos simplemente que están en evidencia las enormes

49

dificultades que tendrá que afrontar este empeño. La consecución de una paz democrática y justa

merece afrontar los más difíciles retos” (Olave, 2013, p. 346).

Sin duda, los adversarios saben que es un riesgo que toman, teniendo en cuenta las

dificultades presentadas a lo largo de casi cinco décadas de enfrentamiento, donde la

desconfianza de cada parte ha llegado a niveles difíciles de manejar, para llegar con la verdad que

se requiere en unos diálogos de esta dimensión.

En cada grupo negociador se establecen las ideas de que existe un contendor y que desde

el dialogo se puede llegar a un acuerdo para alcanzar el objetivo final, es decir, en medio de sus

grandes y notorias diferencias coincidieron respectivamente en un acuerdo para dar inicio al

proceso de paz. Al respecto, el pronunciamiento del presidente Santos en la misma alocución fue:

El acuerdo lleva el nombre de “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto”, y

tiene su origen en unos canales que había establecido el gobierno anterior y que nosotros

retomamos y continuamos (…) nuestros delegados suscribieron el día 26 de agosto del presente

año, a las 17:30 horas, el denominado Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la

Construcción de una Paz Estable y Duradera. Con él se desata de nuevo un proceso de diálogos

encaminado a la consecución de la paz en nuestra patria. (Olave, 2013, p. 346)

Así, el proceso de paz inicia su camino, donde el propósito fundamental es acabar con el

conflicto armado que ha causado innumerables problemas de toda índole y nivel en el pueblo

colombiano, en consecuencia, la iniciativa del gobierno y su responsabilidad en el proceso tal vez

es más grande que el del grupo guerrillero, hecho que se resume en las palabras de la oficina del

alto comisionado para la paz:

El Presidente de la República como responsable constitucional de mantener el orden

público y propender por el logro y mantenimiento de la paz, está convencido que luego de medio

siglo de violencia hoy el fin del conflicto es posible. Por tal razón, la Política de Paz del Gobierno

pretende que este problema no se prolongue más en el tiempo y para tal fin se ha estructurado un

Proceso de Paz sobre un principio fundamental: pactar el fin del conflicto para poder comenzar

una fase de construcción de paz. (Oficina del alto comisionado de paz, 2012, p.1)

Así bajo el formalismo y la mirada crítica y expectante del país se da inicio a un proceso

que tiene varios protagonistas y que son objeto de estudio en el presenta trabajo. En todo caso lo

50

que se busca en La Habana de fondo es “Un acuerdo marco sobre el fin del conflicto, avalado por

garantes internacionales, con una agenda realista y un cronograma lo más concreto posible, que

contemple mecanismos de implementación interna, de verificación externa y de refrendación

ciudadana” (Santos, 2014, p.40).

De esta forma bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, se inicia el proceso de paz de La

Habana, que le permite a este grupo recuperar de alguna forma su estatus político. Aunque no es

una formalización de su condición como grupo subversivo, a través de la Comisión Histórica del

Conflicto y sus Victimas (C.H.C.V), el gobierno le da la oportunidad de participar directamente

en ella “tiene como origen un Acuerdo entre los representantes del Gobierno Nacional y los

delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, adoptado el 5 de agosto de

2014 por la Mesa de Diálogos de la Habana” (C.H.C.V. 2015).

El informe de esta comisión sale a luz pública en febrero de 2015 y señala que esta

Se definió por la Mesa de Diálogos, como un insumo fundamental para la comprensión de la

complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o hayan tenido

incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad, como un insumo básico para una futura

comisión de la verdad. (C.H.C.V.2015, p. 2).

De esta manera se formaliza si se quiere, el estatus político que requiere las FARC-EP

para darle continuidad a los diálogos de paz en Cuba.

Es preciso anotar que dentro del desarrollo del conflicto armado colombiano los actores

directos han hecho un daño inconmensurable a la población civil, quien termina siendo el actor

indirecto de dicho proceso y que seguro requiere también de un análisis minucioso de su papel en

la violencia que la involucra, inclusive la responsabilidad que se le atribuye al Estado a través de

los diferentes gobiernos.

51

De tal forma, los diálogos de paz iniciados en la Habana Cuba, de manera tácita y lejos de

los debates legales y académicos sobre el estatus político de las FARC-EP, les reconoce que

hacen parte de un conflicto armado, y que en consecuencia dichas conversaciones buscan poner

fin al enfrentamiento militar entre las fuerzas del Estado y este grupo armado. La oficina del Alto

Comisionado para la Paz en su página web señala al respecto:

La terminación definitiva del conflicto armado requiere de un entramado jurídico que le

sirva de soporte a la fase de transición para que esta sea viable a nivel nacional e internacional. Sin

un soporte jurídico que anticipe los tiempos de un escenario de construcción de paz no sólo sería

inviable el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue para la terminación del conflicto, sino

tampoco la reintegración de los ex combatientes y la satisfacción efectiva de los derechos de las

víctimas. (2014)

Es decir que los diálogos para alcanzar la paz, se iniciaron con el respaldo del ejecutivo al

reconocer la existencia del conflicto armado interno. Aunque tiene sus detractores, el gobierno de

Santos promueve varias iniciativas incluyendo las vías legales para sacar adelante el proceso de

paz. Entre ellas La justicia Transicional, que permite el paso hacia el posconflicto. En el acto

legislativo Nº 01 del 31 de Julio 2012 decreta en su artículo primero que la Constitución Política

tendrá un nuevo artículo transitorio que será el 66, que entre otras cosas señala que:

Los instrumentos de justicia transicional serán excepcionales y tendrán como finalidad prevalente

facilitar la terminación del conflicto armado interno y el logro de la paz estable y duradera, con garantías

de no repetición y de seguridad para todos los colombianos; y garantizarán en el mayor nivel posible, los

derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación

Aunque su finalidad es la paz, de paso brinda a los actores del conflicto y en especial a las

FARC-EP un respaldo legal a los acuerdos que se puedan alcanzar en la Habana.

En consecuencia, este conflicto armado presenta una serie de características y

protagonistas que son abordados por los ojos críticos de quienes conforman la C.H.C.V y que de

alguna forma muestran el camino a seguir por quienes se encargan de llevar acabo la negociación

52

en la Mesa de Diálogos de la Habana, es decir, si bien entre los objetivos de esta investigación se

incluye el proceso de paz, más que su análisis mismo, es como él permite un desarrollo paralelo

de la política nacional, en la medida que sus protagonistas como el ex presidente Uribe y su

posición en contra, tiene de alguna forma injerencia en lo que allí se pueda acordar.

En primer lugar Uribe ha sido reiterativo en señalar que las FARC no son un grupo

guerrillero sino un grupo terrorista, bajo esta lógica no puede haber un proceso de paz con ellos,

pues sus acciones no le permiten recibir un estatus político que le brinden la posibilidad de

negociar con un Estado de características democráticas como el colombiano. Como se mencionó

arriba, fue bajo el gobierno de Uribe que las FARC recibieron el calificativo de terroristas y

durante sus ocho años en el poder el Estado no ahorro esfuerzos para combatirlos como tal.

Es decir, Uribe a través de su administración y sus planteamientos de la violencia en

Colombia no reconoció la existencia de un conflicto armado interno, su postura tampoco cambio

luego de dejar el poder, es más, durante un encuentro de “Talleres Democráticos” en mayo del

2011 explico porque no hay conflicto armado en Colombia y lo reiteró enviando una carta al

gobierno exponiendo 10 razones que explican su propuesta en El Espectador (2011), entre lo más

destacable de sus razones se encuentra que:

Las FARC no poseen estatus de beligerancia, en el pasado nadie aceptó reconocer conflicto

interno con los paramilitares. Tanto estos grupos como las guerrillas han sido igualmente destructores del

Estado Social de Derecho, lo cual exige trato idéntico, las acciones de este grupo son terroristas: por

ejemplo carro bomba contra el Club El Nogal, atentados contra ambulancias, etc., la financiación del

narcotráfico impide cualquier intento de atenuar su responsabilidad (…). El Espectador (2011)

Además, también señaló en esa carta enviada al gobierno que las FARC atentan contra

una democracia pluralista y recordó que a petición de su administración, la Unión Europea,

Canadá y Estados Unidos los han declarado terroristas, y al reconocer el conflicto interno se

estaría dando una señal equívoca y en dirección opuesta a lo que sucede en Colombia.

53

En fin, Uribe a través de su vida pública y principalmente durante su gobierno y ahora

como senador no ha reconocido el conflicto armado, en consecuencia, el proceso de paz que se

adelanta en La Habana desde su óptica, carece de validez legal.

Desde esta perspectiva el enfrentamiento político entre Uribe y Santos se agudiza, la

polarización entre los colombianos aumenta y las expectativas del éxito del proceso de paz

parecieran ir deteriorándose más.

Sin duda, Álvaro Uribe Vélez ha demostrado que sigue siendo un verdadero adversario

político para el gobierno Santos y un obstáculo para el desarrollo del proceso de paz al ser su más

duro opositor.

Aunque en el desarrollo de este trabajo se ha planteado la clara oposición que el ex

presidente Uribe le ha hecho al proceso de paz, no queda claro las razones que lo distanciaron de

manera tan profunda con su antiguo promotor y colaborador de sus políticas, el hoy presidente de

Colombia Juan Manuel Santos Calderón, y tampoco es claro, si existe una relación directa entre

su enemistad con Santos y su posición en contra de los diálogos, aunque es parte de un plano

especulativo, si se le puede brindar al lector algunas razones de sus diferencias.

Según la revista Semana (2014) “En el 2004 las vidas de Juan Manuel Santos y Álvaro

Uribe Vélez se cruzarían definitivamente. Fue un año trascendental para la historia política del

país. El Congreso colombiano acababa de aprobar la reelección presidencial. Una política

reforma que tenía como nombre Álvaro y apellido Uribe” desde ese momento los dos empezaron

a construir una historia que parecía irrompible pero a la luz de los acontecimientos posteriores, y

a la dinámica misma de la política sus diferencias crecieron y se ahondaron.

De acuerdo con este mismo artículo para esa época el partido Liberal era el único que no

estaba de acuerdo con la reelección y uno de sus directores, Juan Manuel Santos si la apoyaba

“Por esa razón decidió salir del liberalismo y llegó a los terrenos del presidente Uribe para

54

ponerse a disposición de su gobierno. Santos, entonces, se dedicó a crear un partido político

alrededor de la figura de Uribe Vélez.” Semana (2014).

Surge de esta forma el partido de la U, que rápidamente fue aceptado y luego dado a

conocer como el partido de Uribe, debido al respaldo popular de su líder natural, se consolido en

la política nacional “Santos se encargó de reclutar liberales disidentes y para el 2006 le armó una

plataforma política al presidente. Con Santos a la cabeza, La U ganó las elecciones de Congreso

ese año. Y dos meses después, Uribe conquisto la reelección” (Semana, 2014).

De esta forma, la relación era casi perfecta. Se dice que en agradecimiento Uribe lo

nombro Ministro de Defensa, cargo que ocupo con éxito por los buenos resultados alcanzados en

su lucha contra las FARC, y claro no se puede olvidar que también ambos se vieron señalados

por la terrible práctica de los “ falsos positivos”, pero del cual salieron bien librados.

Santos se lanza a la presidencia de Colombia para el periodo 2010-2014 donde sale

victorioso “En buena parte por haber sido ungido como el heredero de Uribe. Precisamente su

campaña estuvo montada sobre la obra de gobierno de su antecesor” (Semana 2014). Es decir, y

sin ir lejos, Santos gano gracias a la popularidad de Uribe.

En fin, una vez en el poder Santos toma distancia de Uribe y empieza a gobernar con

agenda propia, son tal vez múltiples las acciones de Santos que alteraron la buena relación con su

ex jefe, pero Según Juan Fernando Cristo, (citado en la revista Semana 2014) en su libro La

Guerra por las Víctimas, el rompimiento definitivo “Lo marcó la ley de víctimas y el

reconocimiento que hizo esta de la existencia de un conflicto armado interno. Uribe y Santos,

cuando eran aliados, habían reiterado en que en Colombia no había conflicto sino una amenaza

terrorista”

Sea cual sea la causa, sus diferencias tienen consecuencias en la mesa de dialogo de La

Habana, y aunque Uribe insista en la no existencia de un conflicto armado en Colombia, los

55

garantes del proceso de paz a través de su respaldo al mismo, señalan otra cosa y Santos continua

en su propósito. Es decir, el postulado de Uribe es, si no hay reconocimiento del conflicto, por lo

tanto no existe un proceso de paz, presunción que es respaldada por muchos de sus seguidores y

que de acuerdo con la propuesta de trabajo de esta investigación tiene influencia en La Habana.

1.5. Conflicto Armado Colombiano

En el desarrollo de esta investigación, los diferentes elementos conceptuales que permiten

al lector acercarse a la hipótesis aquí planteada, se encuentra también el, Conflicto Armado

Colombiano, que de entrada su conceptualización es motivo de debate entre los estudiosos del

tema, los movimientos políticos y por supuesto con mayor ahínco, entre los actores del mismo.

Por tal razón, el siguiente escrito pretende delimitar de una manera básica lo que él significa en el

marco del desarrollo de los diálogos de paz que se llevan en Cuba.

Según Trejos (2008) “Dentro del conflicto armado colombiano se encuentran dos tipos de

actores: los legales o regulares y los ilegales o irregulares” (p.3). En los actores legales o actores

regulares se tiene al Estado colombiano, representado por sus fuerzas armadas, como el Ejército,

Armada o Marina y Fuerza Aérea y además, a pesar de no tener carácter militar, pero que dadas

las circunstancias en algunos momentos se debe incluir a la Policía Nacional. Los actores

irregulares corresponden a todas las organizaciones alzadas en armas de manera ilegal como los

grupos guerrilleros, los paramilitares y otros de estructuras militares más pequeñas como las

bandas emergentes.

Entre los grupos guerrilleros que hasta el momento tienen cierto grado de acción dentro

del conflicto tenemos a las FARC-EP de quien ya se hizo referencia, el Ejército de Liberación

56

Nacional (ELN) que en la actualidad a pesar de ser la segunda organización guerrillera del país,

su accionar militar es mínimo y su influencia política muy limitada.

Según el investigador Luis Fernando Trejos:

El ELN trató de copiar el modelo guerrillero cubano, que se encontraba de moda en ese entonces.

La imposibilidad de dar el salto militar (pasar de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos), la

pérdida de territorios en los que hizo presencia histórica, por acción de los grupos paramilitares,

especialmente el Magdalena Medio (Barrancabermeja) y parte de los Santanderes26, los marginó del

panorama político colombiano. (Trejos, 2008, p. 32)

En cuanto al Ejército popular de liberación (EPL) este mismo autor señala:

En los años 60, aparece en Colombia un nuevo partido comunista, el marxista leninista (PC-ML),

que fue el resultado de la ruptura China-Rusia en la misma década. Esto llevó a que en el país se buscara

aplicar las experiencias y el modelo Chino de comunismo, para lo cual el partido comunista marxista

leninista crea un brazo armado que sería llamado Ejército Popular de Liberación (Trejos, 2008, p.15).

Aunque su participación en el conflicto le dio cierto protagonismo.

Desde 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca, luego se expandió a los

departamentos de Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio hasta su desmovilización

en 1991. Según varios informes, y de acuerdo con la Revista Semana (2012) una pequeña

facción del grupo guerrillero sigue activo en forma de milicias que operan conjuntamente con las

FARC-EP y el ELN.

Desafortunadamente el desarrollo del conflicto ha generado varios actores que le han

dado distintas características y en ese sentido, el conflicto no es fácil conceptualizarlo, sin

embargo, Trejos ( 2008) citando al analista Alfredo Rangel, con respecto a lo que puede ser el

conflicto armado interno colombiano señala que “La guerra irregular, la cual es, por definición,

una guerra en la que se busca desgastar al adversario y fatigarlo, minarle su voluntad de

defenderse, doblegarlo psicológicamente; es una guerra de gran duración y de baja intensidad

militar. Al final, sobrevivirá la parte que pueda aguantar más tiempo la respiración” (p.19).

57

Es decir, que mientras el conflicto avanzo en tiempo y se agudizo por el incremento en el

número de actores, su análisis también se desborda en la medida que cada actor le asigna sus

propias características, por lo tanto no es difícil inferir que la guerra en Colombia tiene como

columna central la disputa por la legitimidad política, es decir la lucha es por el derecho a

gobernar, y como lo afirma Trejos (2011) “Las acciones que se ejecutan son maximizadas o

minimizadas a través de los medios de comunicación con el fin de captar la mayor cantidad de

mentes y corazones, para cada proyecto o por lo menos restárselos al contrario”. (p.15).

El otro actor importante y desde la legalidad es el Estado colombiano, que de acuerdo con

el gobernante de turno ha asumido una posición contradictoria, ya que por un lado han

señalado a los grupos guerrilleros como un cartel de narcotraficantes o de terroristas, y por otro

lado ha buscado constantemente la negociación política con los mismos. Según los registros del

El Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo del año 2003 y analizada por Trejos

(2008) “Entre 1980 y 1998, cada presidente inicio diálogos con las FARC o el ELN, y su

consiguiente estatus político fue formalizado por 4 de ellos. Belisario Betancur, Cesar Gaviria,

Ernesto Samper y Andrés Pastrana” (p.24). Bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el

calificativo para los grupos guerrilleros y en especial para las FARC-EP de este gobierno fue de

terroristas y narcotraficantes.

Ya, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos y como se indicó arriba, se inicia el proceso

de paz de La Habana, que le permite a este grupo recuperar de alguna forma su estatus político.

Aunque no es una formalización de su condición como grupo subversivo, a través de la Comisión

Histórica del Conflicto y sus Victimas (C.H.C.V), el gobierno le da la oportunidad de participar

directamente en ella “tiene como origen un Acuerdo entre los representantes del Gobierno

58

Nacional y los delegados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, adoptado el 5 de

agosto de 2014 por la Mesa de Diálogos de la Habana” (C.H.C.V, 2015, p. 2).

El informe de esta comisión sale a luz pública en febrero de 2015 y señala que esta “Se

definió por la Mesa de Diálogos, como un insumo fundamental para la comprensión de la

complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o hayan tenido

incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad, como un insumo básico para una

futura comisión de la verdad” (C.H.C.V, 2015, p.2). De esta manera se formaliza si se quiere, el

estatus político que requiere las FARC-EP para darle continuidad a los diálogos de paz en Cuba.

Es preciso anotar que dentro del desarrollo del conflicto armado colombiano los actores

directos han hecho un daño inconmensurable a la población civil, quien termina siendo el actor

indirecto de dicho proceso y que seguro requiere también de un análisis minucioso de su papel en

la violencia que la involucra.

En consecuencia, este conflicto armado presenta una serie de características y

protagonistas que son abordados por los ojos críticos de quienes conforman la C.H.C.V y que de

alguna forma muestran el camino a seguir por quienes se encargan de llevar acabo la negociación

en la Mesa de Diálogos de la Habana.

1.6. “El padre”, “el caudillo”, “el líder” (Álvaro Uribe Vélez)

Un hecho de gran interés para los investigadores sociales en Colombia tiene que ver con

Álvaro Uribe Vélez como fenómeno político. El ex presidente es sin duda uno de los personajes

más importantes en la historia reciente de nuestro país, su estilo de hacer política, su forma de

concentrar la atención de miles de colombianos en diferentes escenarios y sobre todo por la

59

capacidad mediática positiva que aún mantiene después de seis años de haber dejado El Palacio

de Nariño, lo convierte en objeto de estudio por su influencia en el acontecer político nacional.

Para el interés propio de esta investigación, abordar conceptualmente la figura de Uribe

requiere principalmente enmarcarlo dentro de un espacio y un contexto, en la medida que su

análisis desbordaría cualquier trabajo que pretenda dimensionar su obra, su figura, sus posiciones

políticas y otras acciones que se deriven de su persona tanto como funcionario público, ex

presidente, opositor del gobierno o como senador de la república.

En esa línea entonces, no se pretende hacer una biografía de Uribe, sino más bien una

contextualización de su influencia política en decisiones importantes para todo el país,

específicamente en lo referente a su posición frente al proceso de paz del gobierno Santos en las

diferentes crisis que este ha tenido y muy puntualmente el caso de la muerte de los once militares

en el Cauca en abril de 2015, que de alguna manera puso a tambalear dicho proceso.

Y tambaleo precisamente por la postura de un personaje que a partir de su legado como ex

presidente logra aun convocar la atención del pueblo colombiano, no sin antes contar con la

complicidad, (si se quiere) de los medios masivos de comunicación para pronunciarse al respecto

y de alguna manera provocar, aumentar o reducir la crisis entre las FARC-EP y el Estado, bajo el

gobierno de Juan Manuel Santos en los diálogos para el fin del conflicto armado colombiano.

Aquí, justo en este aspecto, se puntualiza las siguientes líneas, en mostrar la figura mediática de

Álvaro Uribe Vélez y su posible influencia en la negociación que estos dos protagonistas de

nuestro prolongado conflicto lleguen a acordar.

Muchas cosas se pueden escribir de Uribe: el alcalde, el concejal, el gobernador, el

presidente, el senador, el opositor al gobierno, el estadista, el caudillo, el héroe… en fin, existen

60

muchos más adjetivos para referimos a su figura, sin olvidar tampoco que bajo su gobierno como

presidente de Colombia recibió muchos calificativos, algunos positivos otros no tanto, pero

siempre causaron admiración, discusión o polémica entre académicos, periodistas y claro de sus

seguidores.

Así, entonces fue y es señalado como el mejor presidente que ha tenido Colombia, pues

su posición fuerte hacia las FARC y sus éxitos militares en contra de ellas lo llevaron a lo más

alto de la popularidad, pero en medio de esto, también se le recuerda por el gran número de

funcionarios de su gobierno condenados por acciones ilegales, otros señalados y otros fugitivos

por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares, por el escándalo de las interceptaciones

ilegales, su estigmatización a instituciones, organizaciones y defensores de los Derechos

Humanos, el crecimiento desmedido en el gasto militar, el impresentable caso de los falsos

positivos, en fin, su protagonismo en el acontecer nacional lo vincula directamente a diferentes

ámbitos de estudio.

De esta forma Uribe Vélez es un personaje controvertido, amado por unos y odiado por

otros, que desde joven se destacó por su inclinación hacia la vida pública. Ocupó importantes

cargos en el Estado antes de llegar a la presidencia de la República, y hoy en su cargo como

senador de la república está considerado como uno de los líderes más sobresalientes del

panorama político colombiano y con poder de influencia en los asuntos nacionales.

Sin duda, su protagonismo es innegable, tanto que se ha comparado su figura con la del

Caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, La Revista Semana (2008) en su momento al respecto

escribió:

Aunque en orillas políticas distantes y en tiempos y países diferentes, a Jorge Eliécer

Gaitán y Álvaro Uribe los une la aceptación popular. Gaitán logró convertirse en el caudillo del

pueblo con un discurso y unas propuestas que buscaban abrirle espacios al pueblo y restarle poder

a la oligarquía, como él mismo bautizó a las elites políticas. A su vez, la popularidad de Uribe está

61

basada en su confianza para gobernar, la seguridad democrática, la lucha contra los grupos

armados y la prosperidad económica, que no necesariamente beneficia a los más desamparados,

como lo quería Gaitán. Uribe, a través de sus consejos comunitarios, se ha convertido en un

intermediario directo entre el pueblo y el Estado, mientras que las masas veían en Gaitán la

encarnación de sus problemas, deseos y aspiraciones. Esperaban que una vez en el poder, fuera el

pueblo el que gobernaría directamente. El poder de Gaitán era popular, pues la oligarquía lo

despreciaba, mientras que al presidente Uribe lo apoya gran parte de las elites del país y el grueso

de los colombianos. Mientras Uribe aceptó la reelección, el tribuno del pueblo luchó contra ella,

cuando hizo parte del bloque que se opuso a la de Alfonso López Pumarejo. Gaitán fue el caudillo

que nunca pudo ser presidente, Uribe fue el político que se convirtió en caudillo en el poder.

Esta pequeña radiografía hecha por la Revista Semana muestra la dimensión de la figura

de Uribe, apenas en la mitad de su segunda administración, sin embargo, los medios masivos de

comunicación y en especial la televisión fue quien lo llevó a ganar el protagonismo y vigencia

del que disfruta en la actualidad. De alguna manera es tratado como un príncipe.

Se puede decir entonces como lo afirma Gómez (2005)

En el escenario, en el ágora de los medios de comunicación, surgen nuevas contingencias

que obligan al príncipe moderno a transformarse, a convertirse en un actor que debe entretener

con mil facetas a esa masa que bien sabe reír y aplaudir en directo. En la plaza pública moderna el

príncipe es el actor que con su voz mágica y su batallón de payasos, modelos y retocadores de

imagen, debe convencer, todo el tiempo, a la pléyade de votantes que sólo acata el mandato

televisivo. (p, 65).

El padre, el caudillo, el líder, entonces toma partido de su liderazgo, se comporta como un

príncipe, mientras la televisión emerge como rey quien lo sostiene.

De esta forma, el protagonismo de la televisión en la consolidación de la buena imagen de

Uribe es fundamental, debido a su influencia en la población, tanto que Dader (citado por Gómez,

2005) señala que “Los estudiosos de la comunicación y de la política coinciden en denominar

régimen de comunicación política”, es decir, es posible pensar que el desarrollo del gobierno de

Uribe estuvo sometido a un estricto control de lo que se hacía, se decía, bajo un escenario que le

permitiera ganar más apoyo a su gestión y en consecuencia más televidentes. Sin ir lejos, el

gobierno Uribe tenía un guion claro sobre sus actuaciones.

62

Desde este punto de vista, si bien Álvaro Uribe Vélez disfruta de un gran carisma que

incluso sus más férreos críticos se lo reconocen, su actuación es aún más brillante, teniendo en

cuenta su capacidad de ser el centro de atención cuando de opinión sobre asuntos del país se trata.

Así de esta manera se configura lo que Dader citado por Gómez (2005) llama régimen de

comunicación política.

Por lo tanto hacer política es hacer televisión. Al respecto Sartori (citado por Gómez

2005) afirma “Que la política tiene cada vez menos relación con acontecimientos genuinos y cada

vez más con acontecimientos mediáticos, es decir, hechos fabricados para ser puestos en la

escena de la televisión”. Incluso se puede inferir (claro de manera superficial), que su guion

preestablecido y el apoyo casi descarado de los medios de comunicación como RCN y Caracol

convirtieron a Uribe en un actor de altísimo rating. No en vano su popularidad es vigente debido

a este matrimonio.

Fabio López de la Roche en su amplio trabajo investigativo sobre la figura de Uribe

señalo que “Parte sustancial de la comunicación gubernamental del presidente Uribe Vélez tuvo

que ver con la construcción de su imagen personal y con las conexiones que establecía desde su

discurso con una serie de valores tradicionales de los colombianos” (de la Roche, 2014, p.135).

Evidenciando que efectivamente su actuación correspondía a un guion planeado y con el objetivo

de persuadir a los televidentes seguidores.

Sin duda, la era de Uribe en la presidencia le genero un reconocimiento grande por parte

de sus miles de seguidores, convirtiéndolo a su vez en un fenómeno político que causo toda clase

de análisis por parte de los académicos y periodistas. De Vengoechea (citada por Rincón, 2008)

escribió del entonces presidente:

Álvaro Uribe como presidente es omnipresente en todos los detalles de gobierno. Su estilo

arremangado y frentero y sus resultados en materia de seguridad y economía lo han llevado al

éxito. Su autoridad está en esa mezcla de padre preocupado, sacerdote adusto con profesor

63

aplicado que demuestra en cada acto. Uribe ha hecho del pueblo su principal arma comunicativa,

por eso usa un lenguaje popular y paternalista y maneja al país con riendas, algo que encanta en un

país huérfano por tanta guerra. (p.135)

Si bien es cierto que su administración como presidente de Colombia le genero mucho

éxito, su trabajo como Senador de la República también le ha reforzado su liderazgo, siendo un

actor indirecto del proceso de paz que se adelanta en La Habana, debido a su abierta oposición al

mismo, puesto que ya se había ganado el apoyo de miles de colombianos y el lente de los medios

de comunicación masiva, donde es un protagonista de primer orden cada vez que expresa sus

opiniones al respecto.

De esta forma, el proceso de paz, la oposición de Uribe, y el gobierno de Santos se entre

cruzan debido a sus respectivos intereses y objetivos, sin embargo, a seis años de haber

abandonado el Palacio de Nariño, Uribe sigue con alta popularidad, lo que permite generar

opinión y tal vez alguna influencia en La Habana.

Es cierto que desde su reelección en el 2006, se han destapado gran cantidad de

situaciones y hechos que comprometen la obra de Uribe, y que se podría creer que de alguna

forma mancillan su imagen, sin embargo, frente a esta situación de la Roche (2014) afirma:

Lo cierto es que, tanto en esos año como ahora, a la lectura juiciosa y detallada de esta

información aportada por revistas semanales de opinión política o por la prensa escrita diaria solo

accede un minoritario público lector, mientras el grueso de la opinión de masas termina

informado, o desinformado, por una televisión privada dominante, muy liviana y superficial,

donde no existen programas de opinión en horarios de alta sintonía. (p.305)

En consecuencia la televisión se convirtió en herramienta y escudo de Uribe para seguir

figurando con importancia en el ámbito político del país, razón suficiente para enfrentarse con

fuerza al gobierno de Santos y su proceso de paz. Situación que se explica de la siguiente manera

64

De esta forma la televisión creo al caudillo, al padre, al líder, la figura que requiere

Colombia para seguir adelante, salvarla de un proceso de paz poco aceptado y de un presidente

que presenta muy bajos índices de popularidad a dos años de su segunda administración y que

no le queda nada fácil sortear sus agudos contradictores.

En consecuencia la sociedad colombiana se polariza entre un intenso debate y polémica

que sostiene Uribe contra el gobierno actual de Santos, principalmente por el proceso de paz que

adelanta con las FARC, al parecer el ex presidente con el ánimo de redimirse ante la opinión de

la ciudadanía, de actos que solo él sabe y que de manera poco significativa le han afectado su

imagen continua haciendo oposición, da la impresión, que no se resigna a creer que ya terminó

su periodo de mandato electoral en el país. Es como un deseo insatisfecho por concluir lo que

emprendió y que en ocho años de gobierno no alcanzo a realizar.

En fin, el debate a estas altura del gobierno Santos sigue vigente y aunque se espera con

optimismo una paz para todos los colombianos, entre unos y otros exigen un proceso con

transparencia, sin embargo, en medio de ello está presente la televisión que sin duda ejerce

influencia en los ciudadanos y donde Álvaro Uribe Vélez ha sido un protagonista indiscutible, no

en vano se ganó el título de El Gran Colombiano en el año 2013, una propuesta del reconocido

canal, de televisión History.

Su nombre se impuso en un proceso que comenzó en abril y duró casi tres meses, y en el

cual fueron puestos a consideración de los colombianos los nombres de 125 personajes históricos

del país pertenecientes a varios campos de la vida nacional. Los cinco finalistas fueron Antonio

Nariño, que obtuvo al final el 4,7% de las votaciones; Gabriel García Márquez, con el 4,78%;

Manuel Elkin Patarroyo, con el 4,85%; Jaime Garzón, con el 17,5%, y finalmente Álvaro Uribe

Vélez, con el 30,3%. (El Espectador, 2013)

Sin duda, la televisión lo elevo al estrellato, y allá desde arriba “El Gran Colombiano”

sigue siendo el líder, el caudillo, el padre que este país requiere para según él, volver por el

camino correcto. Entre tanto, el proceso de paz no se detiene y ante cualquier noticia que desde

65

La Habana salga a la luz pública la televisión estará presente para capturar y replicar las palabras

de Uribe.

1.7. El poder de la política mediática (televisión, RCN y Caracol)

A través del desarrollo de este trabajo y el análisis de la figura de Álvaro Uribe Vélez, los

medios masivos de comunicación han jugado un papel importante en la medida que de alguna

forma son los responsables para que este tenga tanto reconocimiento en la vida política

colombiana. Por ello, su perfil mediático acompañado de su poder político hace parte de las

siguientes líneas donde se plantea el posible papel de RCN Y Caracol en la consolidación de su

imagen positiva.

Antes, es necesario de manera muy general, plantear el papel de los medios masivos de

comunicación en el desarrollo de una sociedad, pues en sus orígenes, fueron concebidos

exclusivamente como una herramienta de información, pero los avances tecnológicos, ampliaron

las funciones de los medios convirtiéndolos en ejes esenciales de la vida cotidiana de los seres

humanos.

Expertos en el tema y los mismos profesionales de las comunicaciones han definido las

diversas funciones de los medios de masivos de comunicación, y con algunas características

comunes se puede decir que en un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es

información. Por su carácter masivo, todas las personas pueden compartir y conocer, en tiempo

real, los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, fundamentalmente a través de la radio

y televisión con sus noticieros.

66

Sin embargo, los noticieros son solo una parte de la parrilla de programas de un canal,

encontrando además espacios para entretener o entregar diversión y que se ha convertido en una

función básica de los medios de comunicación. Fundamentalmente, la televisión es hoy en día la

fuente principal de entretención masiva. Frente a las altas exigencias laborales, y más en un país

como Colombia donde el salario es cada vez más reducido se busca un descanso en las secciones

de esparcimiento de los diarios, telenovelas y películas, y en sitios de internet.

También los medios cumplen una función educativa, y de difusión de la cultura que en

general se mantiene y amplifica en nuestros días, apoyada en la tecnología, y en la masificación

de internet, pues este al igual que la televisión llega a todos los hogares, y los usuarios pueden

obtener información de todo tipo, Asimismo, recogen y transmiten los valores culturales propias

de cada sociedad.

En fin son muchas las aristas de estudio de los medios masivos de comunicación, pero

para efectos de cumplir con los objetivos de esta investigación, nos detendremos principalmente

en la capacidad que tienen los medios masivos de comunicación para persuadir, orientar y formar

opinión. Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo

específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin. Los

medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes, cambiar actitudes, moderar

la conducta, derrumbar mitos y vender productos.

En cuanto a la persuasión, es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a nadie le

gusta la manipulación. Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según

su posición política, económica o quizá religiosa. Esto implica que una información o noticia

puede ser enfocada desde diferentes puntos de vista, dependiendo del medio en que se emita el

hecho o acontecimiento.

67

Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa –

necesariamente– el pensamiento del medio que lo emite, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya

que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Como

ejemplos encontramos documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión dentro de un

periódico o revista, entre otros.

Esta intención de persuadir para formar opinión se manifiesta también como una

obligación de orientar, para que el público no se quede en la simple recepción de las noticias, sino

que obtenga un criterio fundamentado acerca de los diversos hechos que ellos presentan. Es decir,

los medios masivos tienen poder de persuadir pero a su vez si son utilizados por la masa

generaría otros espacios de debate y confrontación y no se quedaría solo en los intereses de sus

propietarios Martín Barbero, (Citado por Baca 1987) señala que

No es posible sólo pensar como la cultura de masas aquello que pasa en los medios de

comunicación, sino que hay que entender que la cultura ahí promovida también es un espacio estratégico

de la lucha de clases, en otras palabras, ver a los medios no sólo por su lógica comercial sino como parte

de la transformación social

Transformación que solo es posible, si estos medios, sus dueños o administradores no se

encuentren al servicio del sistema de cada país, ya que en las sociedades capitalistas, los medios

están involucrados en el servicio al sistema económico, incluso a la subsistencia de los medios

mismos, ya que todos deben obtener ganancias y estas dependen del rating. Lazarsfeld, Paul

Félix y Merton, Robert King (citado por Palomares, 2009) escribe al respecto que

Al estar los medios masivos financiados y al ser propiedad de los grandes grupos

económicos, determinados en gran parte por el actual sistema económico y social, los medios

masivos contribuyen no solo al mantenimiento sino a la reproducción de este sistema. De tal

manera que estos medios afirman la legitimación del statu quo y en consecuencia crean un

conformismo social que restringe una visión crítica sobre la estructura social.

68

Así los medios masivos de comunicación cumplen una función social que de muchas

formas modifican su estructura, además de acaparar la atención del pueblo pueden generar estatus

o legitimidad a un sujeto o a una organización política por sus acciones dentro del ámbito

político. Palomares (2009) al respecto afirma: “Los medios masivos tienen la posibilidad de

conferir categoría y prestigio social a los asuntos públicos, personas, organizaciones y

movimientos sociales. Cuando una persona o una política logran una atención favorable por parte

de la prensa, la radio, la televisión, legitima su status frente a la sociedad” (p.15).

En consecuencia los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga

cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, pueden

sesgar la información; es decir, pueden tender a dirigir la opinión del que accede al medio,

dependiendo de la orientación que éste tenga sobre determinados temas, bien sean económicos

políticos o sociales. Es así como ciertos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros

simplemente no se tratan. De acuerdo con Charaudeau (citado por Montoya, 2007)

Es preciso que la mayoría de los ciudadanos tenga acceso a la información, pero no todos

se encuentran en las mismas condiciones; es imperioso que esa información goce de credibilidad,

pero las fuentes son diversas y pueden contaminarse con posiciones partidistas; eso, sin contar con

otro riesgo: que el modo de referir tales fuentes obedezca a un principio de dramatización que

deforme la realidad; es necesario que los ciudadanos se expresen, den su opinión, pero la única

manera de hacer pública su vos es a través de los medios, y estos sólo se interesan por el

anonimato.

Esperar entonces, honestidad por parte de los medios masivos de comunicación cuando se

presentan tantas variables detrás de una noticia es bastante difícil, y de darse de forma objetiva y

transparente (que es muy difícil que suceda), la masa al no contar con herramientas claras, no

tendría tampoco la posibilidad de asimilarla con actitud crítica.

Además otro elemento importante que puede afectar la veracidad de la información es la

censura, esto se refiere a la no aprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por

69

algún medio, pues no son acordes a sus intereses o la ideología de la organización o de los

dueños. Por ejemplo: emitir temas de connotación social controversiales, donde la entidad o

empresa tenga una opinión diferente, por lo cual prefiere no abordar estas temáticas, ya que

quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento contraproducente, que de

alguna forma incomode a los propietarios o ejecutivos del medio de comunicación.

En estos casos, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha

censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en contravía

de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento completo y amplio de la

información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio completo respecto a un tema

determinado o una opinión con sustento global. Si esto es grave, no lo es menos cuando los

medios masivos de comunicación manipulan la información, es decir intervienen la información

con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra

interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el

destinatario reciba el contenido de la forma en que la empresa de comunicación desea que lo

haga.

En consecuencia, quienes deseen ostentar un cargo político debe recurrir a los medios

masivos de comunicación “La información y la comunicación son elementos estratégicos para

capturar, mantener y acrecentar el poder político en un contexto democrático-electoral para

cualquier tipo de actor político que este en la búsqueda del poder independientemente de sus

ideas y objetivos” (Gómez, 2015, p.2). Así, en la era de la información y la tecnología los medios

de comunicación masiva, especialmente la televisión son la nueva plaza pública de las

actividades políticas. Tal es así que cualquier oferta, propuesta, alternativa, plan de gobierno,

política pública, crítica, argumento o razonamiento; inclusive cualquier candidato, líder,

70

movimiento social u organización política sino está presente sistemáticamente en este medio por

más excelente, legítimas o extraordinarios que sean, simplemente no existen.

Sin duda entonces, la televisión tiene un poder que de ser bien utilizado o mejor de darle

el uso deseado por un político o un partido, puede llegar abarcar varios escenarios de la vida

pública de un país y ejercer influencia sobre los televidentes. En esta línea y bajo la propuesta de

la sociología del poder de Max Weber, en la actualidad se puede ejercer dominación desde este

medio a través de la acción social, que según este autor (citado por Palomares, 2009) señala que

Se distingue tres tipos de acción social. La primera, la racional con arreglo a fines

(teleológica), que procede por anticipación, calculo, estrategia y anticipación en la búsqueda de un

fin. La segunda, la racional con arreglo a valores (axiológica), determinada por la creencia en

valores justos o morales. La tercera, la afectiva, determinada por emociones y sentimientos. Y por

último, la tradicional (habitus), determinada por una costumbre arraigada.

Elementos que recogen la actividad política y vida pública de Álvaro Uribe durante sus

dos periodos de gobierno y ahora como senador de Colombia y que contribuyeron de manera

notable en su popularidad. El manejo mediático proyectado a través de la televisión lo convirtió

en un fenómeno y como tal ha sido analizado por distintas disciplinas y desde diferentes

enfoques.

Específicamente para el desarrollo de este trabajo, la relación televisión con un líder

carismático genera un análisis sobre su influencia en las cuestiones de repercusión nacional, por

ello, en esta parte del trabajo nos centramos en la televisión y su poder.

Así, en la era de la tecnología, de las comunicaciones y su inconmensurable poder, la

televisión toma absoluta relevancia, más aun si se trata de la agenda política del país, Según Dan

Schill, (citado por Palomares, 2009),

La imagen visual tiene diez funciones: Servir como argumento, controlar la agenda de noticias,

dramatizar la política, producir una respuesta emocional de los espectadores, construir la imagen del

candidato, crear identificación en los políticos y las audiencias, documentar un hecho ocurrido o un suceso

en desarrollo, aprovechar la fuerza emocional de los símbolos políticos, transportar a la audiencia a otro

tiempo o lugar de manera que las palabras por sí solas no pueden y añadir ambigüedad a los mensajes

negativos o contenciosos.

71

De esta forma la acción social desarrollada a través de una agenda política con objetivos y

alcances claros, sobre quienes tienen como habito ver televisión, desde un gobernante que sabe

de su alcance, lo puede convertir en instrumento de poder y en ese sentido se ejerce alguna clase

de dominación, si bien esta se da de manera indirecta cumple su función, que se puede hacer

desde la persuasión, según Weber (citado por Palomares, 2009) Por dominación debe entenderse

la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas

dadas.

En consecuencia, cuando se tiene a un padre, un caudillo, un líder como se ha llamado a

Uribe en diferentes esferas de la vida pública colombiana, su poder ejercido desde su carismática

personalidad influye dominio sobre sus seguidores, y este dominio se logra desde diferentes

ámbitos, por ejemplo, según Weber (citado por Palomares, 2009)

Distingue tres tipos de dominación legítima: la dominación legal, la dominación

tradicional, y la dominación carismática. La dominación legal ocurre cuando los individuos

obedecen en virtud de una regla establecida. El tipo más puro es la dominación burocrática. La

dominación tradicional ocurre un individuo obedece en virtud de una creencia en la santidad de

los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre. Su tipo de dominación más

puro es la dominación patriarcal. La dominación carismática ocurre cuando los individuos

obedecen en virtud de una devoción afectiva a la persona del señor y a sus dotes sobrenaturales.

Si bien, cada clase de dominación desde la caracterización de Max Weber implica hacer

un análisis puntual de sus alcances frente a la figura mediática de Uribe, es preciso señalar que

su imagen fue y se convirtió después de haber terminado su administración en el 2010, en el

centro de todo lo que él criticara , impulsara o rechazara, es decir, su figura cobija entonces de

manera amplia los tipos de dominación expuesta por Weber y que lo logró gracias a la televisión

y en especial por los canales privados de RCN y Caracol que de manera directa o indirecta con

intención o sin él, le permitieron obtener tan altos índices de popularidad.

72

Desde este punto de vista, en el centro el debate se encuentra la legitimidad de la

constitución del poder, la voluntad y la opinión pública desde una comunicación política

caracterizada en principio por la personalización del poder, ejercicio práctico y permanente de

Uribe y que lo alcanzo con una de las herramientas actuales más importantes de la comunicación

política, el marketing político, que a través de la identificación de las imágenes emitidas

principalmente por la televisión entre el gobernante y los gobernados, contribuye a una simpatía

o si se quiere una relación afectiva con este, así de esta manera no hay espacios de debate sobre

su legitimidad, pues el apoyo de la opinión pública a la figura del líder es más que suficiente para

continuar con su dominio y si se quiere, con su influencia.

Por lo tanto los elementos del marketing político han favorecido la popularidad, el patrón

personalista y las acciones políticas en Uribe, que cada día se encuentran en mayor medida

mediatizadas por la televisión, desde el caso de la transmisión de los Consejos Comunales de

Gobierno cuando fue presidente, hasta las declaraciones en contra del gobierno Santos y su

oposición al proceso de paz, que son trasmitidas generando opinión, a favor o en contra, pero

siempre figurando en las imágenes de televisión. Según Porras – Salas (citado por Palomares,

2009) para alcanzar un marketing político exitoso se logra a partir de los siguientes elementos:

Una imagen pública de outsider, real o fabricada con la ayuda de los medios y de los

consultores en comunicación…Proyectar una imagen de éxito y una actitud siempre optimista, así

como también un perfil mesiánico, lo que a menudo es un voluntarismo superficial, con el fin de

crear la ilusión de que podrán sortear las grandes dificultades que viven sus países en materia de

inflación, desempleo, corrupción, inseguridad, etcétera…Un uso mediático y premeditado de los

medios masivos de comunicación en sustitución de una genuina rendición de cuentas e

información continua sobre los asuntos sustantivos del gobierno…Un lenguaje artificialmente

coloquial que trata de incorporar expresiones de "los excluidos"…Buscar encuentros y contacto

con la gente en los barrios, sitios y actividades más populares en sustitución de la consulta y la

participación genuina de los ciudadanos en las decisiones de mayor trascendencia.

Bajo estos elementos que le permitieron y le permiten a Uribe disfrutar de su popularidad, hablaremos más

adelante con mayor profundidad.

73

RCN Y Caracol Televisión

Los medios de comunicación privados tienen sus propias agendas, intereses, y objetivos,

los cuales direccionan su comportamiento, eso es indiscutible, además pueden estar confabulados

con el poder político para construir una hegemonía que beneficie a sus negocios e intereses en

detrimento de la sociedad y cuando los dueños de los canales de televisión tienen que escoger

entre su interés de lucro y la libertad de información y expresión se origina un conflicto de

intereses. Bajo ese panorama gris se desarrolla la televisión en Colombia, y tal vez no se necesita

de una tesis para probar que la independencia, objetividad y transparencia de los canales privados

de Colombia están lejos de cumplirse.

Y esta situación se da desafortunadamente porque en Colombia

El discurso que se nos propuso desde los medios hegemónicos y desde los funcionarios oficiales,

enfatizaba que la reconvención tecnológica y la digitalización de la televisión eran tan exigentes desde el

punto de vista económico y financiero, y demandaban tal inversión de capital, que esta tarea solo la podía

asumir el sector privado. (de la Roche, 2014, p.54)

Es decir, desde que hicieron su ingreso en 1998 los canales privados RCN y Caracol a la

televisión colombiana, lo hicieron bajo el discurso privatizador, otorgándoles un inmenso poder,

en la medida que el debate público de los múltiples acontecimientos de interés nacional, se vio

reducido y empobrecido por su capacidad de capturar el interés de las grandes mayorías, que

desafortunadamente no necesariamente son las más letradas para debates profundos y amplios.

Al respecto del empobrecimiento y reducido debate público de la Roche (2014) señala que

“Este tiene que ver con el peso cada vez mayor de los intereses económicos y políticos de los

grandes conglomerados financieros que controlan y monopolizan los medios, incidiendo

deliberadamente en la orientación de la opinión” (p.60), y como no tomar esta afirmación de la

Roche cuando en Colombia estos dos canales hacen parte de las propiedades de las familias más

74

ricas del país, según datos de un estudio de Reporteros sin Fronteras (citado por el portal Pulzo

2015) “ El 57 % de los espacios en prensa, radio y televisión se concentra en los personajes y

familias con las fortunas más grandes”, para el caso de RCN y Caracol son solo los medios

líderes, pues detrás de ellos encontramos radio y prensa a nivel nacional, es decir, su influencia

está presente en todos los sectores de la comunicación.

De esta forma, la influencia directa de estos canales de televisión cuando ellos a si lo

quieren por omisión o por la razón que deseen, se ha mantenido en estos dieciocho años de

transmisión, que desde la mirada crítica de De la Roche (2014) ha generado “La telenovelización

de los horarios de alta sintonía, la conversión consecuente de los programas de debate y de

opinión en espacios para noctámbulos al ser programados al filo de la media noche” (p.68),

además señala este mismo autor, que “Por su posición dominante dentro de la industria

televisiva, la torta publicitaria es apropiada de manera incestuosa por ellos (…) sin que medien

disposiciones antimonopólicas que preserven y potencien una diversidad de empresas

periodísticas” (p.69).

En este contexto de la televisión colombiana, emerge la figura de Álvaro Uribe Vélez,

quien potencio su liderazgo gracias a la complacencia de estos canales, quienes encontraron en su

estilo de gobierno, en sus palabras y su performance, un instrumento para ganar audiencia, y que

claro, Uribe supo aprovechar plenamente.

De acuerdo con los intereses de este trabajo y los objetivos aquí planteados, es preciso

señalar como estos medios consolidaron la imagen de Uribe y le permitieron posicionarse con

alto grado de popularidad entre los colombianos, inclusive después de terminada su gestión como

presidente y luego de múltiples escándalos que rodearon a funcionarios próximos a él, ministros,

congresistas, entre otros, y peor aún a su propia familia.

75

“Noticias RCN, siempre se caracterizó por una orientación muy corporativa, expresiva de

una posición y opinión institucional de centro – derecha que ha distinguido al grupo empresarial

Ardila Lulle en su manejo del canal, por lo general muy comprometido con la defensa del

establishment” (de la Roche, 2014, p.81), esta afirmación del investigador, deja claro, como RCN

específicamente mantuvo una estrecha relación con Uribe, por lo menos durante su gobierno

como presidente de la república, lo que permite deducir sin mucha profundidad y análisis lo

sesgado de su juicio periodístico.

En consecuencia se puede afirmar desde Sartori (citado por Rodríguez, 2010) que

La Televisión Invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el ictu oculi, en

un regreso al puro y simple acto de ver, La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este

modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.

Razones suficientes para comprender como se comporta el dominio de Uribe sobre sus

seguidores.

Más aun, el dominio sobre los seguidores se amplía, en la medida que los espacios

noticiosos tuvieron durante ocho años consecutivos como protagonista al “padre”, al “líder”, al

“caudillo” como eje central de la información, esto según Sartori (citado por Rodriguez,2010)

“Influye de un modo decisivo en las prioridades atribuidas por las personas a los problemas

nacionales y las consideraciones según las cuales valoran a los dirigentes políticos”, valoraciones

que elevaron a Uribe a la cumbre de la popularidad, pues estos televidentes no tuvieron en

cuenta otra fuente información.

De acuerdo con esta idea, Sartori (citado por Rodríguez, 2010) señala que sobre este tipo

de televidentes, “Son probablemente personas que no leen periódicos ni oyen emisoras de radio

con contenido político, y que debido a esto no existe una contraposición en la influencia que

ejercen estos medios de comunicación en cuestión”

76

Queda entonces configurada la alianza entre el poder político y el poder mediático en

Colombia y que se sirvieron mutuamente para alcanzar sus objetivos y continuar con sus

intereses. RCN y Caracol se sirvieron de la imagen de Uribe para ganar rating, y este no

desaprovecho sus servicios para fortalecer su imagen de buen gobernante.

Para resumir, en palabras del investigador de la Universidad Nacional Fabio López De la

Roche (2014), se puede decir que:

Es claro que no había entonces y no hay hoy en el sistema televisivo, en sus

géneros noticiosos y de opinión, una representación pluralista y critica de la realidad y de

los temas y problemas nacionales y de nuestras regiones, y en particular de las sociedades

campesinas y de las regiones de colonización, invisibilizadas por los medios dominantes.

Por el contrario, si hubo mucho unanimismo y mucho gobiernismo, sobre todo desde

RCN, y un poco menos en Caracol Televisión, que además intento abrir un poco el

espectro que su competencia clausuraba, en la representación de otras voces, otras lecturas

y otros temas de la realidad. (p.88).

Como conclusión de este apartado, es preciso señalar entonces que RCN y Caracol como

medios de televisión privada tienen sus propias agendas, intereses y objetivos, que frente a la

figura de Uribe se consolido un matrimonio por conveniencia donde los dos obtuvieron

beneficios, ya que el embrujo de la televisión enceguece al televidente, no le permite una mirada

profunda y critica de los acontecimientos diarios del país, por el contrario seduce, enamora,

idealiza, crea ídolos que son solamente construcciones de un gran libreto organizado por los

grandes grupos económicos para el beneficio mutuo con algunos actores políticos como en este

caso, Álvaro Uribe Vélez.

77

2. Metodología

Para realizar el estudio del problema aquí planteado y teniendo en cuenta que surge de una

investigación social, requiere del análisis de las distintas variables que lo rodean, por ejemplo, la

política, los poderes representados en la economía, lo mediático a través de los canales privados

RCN y Caracol, el liderazgo de Uribe, en el contexto del proceso de paz que de por si posee

varias variables más, y que se tuvieron en cuenta en el marco teórico. Así desde ese mar de

situaciones se requiere de interpretaciones desde varios puntos de vista, por ello, la investigación

parte desde el enfoque cualitativo, que permite hacer un examen holístico de lo aquí expuesto y

apoyado en un diseño documental bajo la perspectiva de tipo descriptivo para darle profundidad

al mismo y acercarse lo más posible a una interpretación correcta de lo analizado.

2.1. Enfoque cualitativo

El desarrollo metodológico de esta investigación surge del hecho, que lo que se aborda

como elemento de estudio se da desde una realidad social y en consecuencia “Es un producto

humano y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias

institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas”

(Bonilla y Rodríguez, 1997, p.36), así responder la pregunta de este trabajo ¿De qué manera el

Uribismo y los medios masivos de comunicación en su discurso influyen en la crisis de los

diálogos de paz desde el manejo mediático de casos como la muerte de los once soldados en el

Cauca en abril de 2015? Requiere de varios elementos investigativos que están presentes en el

método cualitativo y que por lo tanto el problema no debe estar centrado en establecer que

método de conocimiento es mejor, sino cual es el más pertinente para explicar la realidad social.

78

Este trabajo sin embargo no pretende alejarse del debate epistemológico contemporáneo

sobre la crisis de paradigmas y la necesidad de cambios en las metodologías de investigación en

las Ciencias Sociales, que viene ganando espacio en el mundo académico. Como bien lo expone

Eduardo Bericat (citado por Ruiz, 2008) en su obra Integración de los métodos Cualitativo y

Cuantitativo en la investigación social: Significado y Medida:

Más allá de la alternancia histórica entre los métodos cualitativo y cuantitativo y más allá de su

excelente compartimentación, la ciencia social hoy busca nuevos espacios de integración desde que

observar la realidad. Esto exige en primer lugar, la aplicación simultanea de ambas aplicaciones

metodológicas a un mismo objeto de investigación, pero también exige como ineludible tarea previa, una

difuminación de la frontera, una relativa deconstrucción metodológica de la divisoria.

Es decir, que en esta tarea la posibilidad de usar varios métodos de investigación es

grande, sin embargo para los interese de la misma, la metodología cualitativa se acerca más al

objetivo aquí planteado para llegar a conclusiones más amplias sobre la pregunta problema.

Desafortunadamente, el punto central que se pierde de vista en la gran mayoría de

manuales metodológicos es que la realidad social se rige por leyes culturales que cambian

históricamente y que ningún método garantiza que las relaciones sociales sean adecuadamente

percibidas, a menos que el investigador tenga una formación integral, que le permita pensar e

interpretar la realidad a partir de sus parámetros históricos y culturales. (Bonilla y Rodríguez,

1997, p.44)

Desde esta perspectiva, si bien el presente trabajo se fundamenta bajo el método

cualitativo no descarta ningún otro acercamiento con otras líneas investigativas que permitan

ampliar y profundizar lo aquí planteado, en la medida que el marco conceptual reúne varias líneas

de trabajo que por su amplitud requieren también un mayor análisis, no en vano la investigación

79

interdisciplinaria se alimenta de todas las disciplinas posibles para lograr mayor profundidad en

lo que se plantea, se discute o como en este caso se pretende investigar.

En consecuencia es necesario recurrir a los fenómenos que se encuentran dentro de una

realidad social y específicamente la que plantea este trabajo investigativo, donde se involucra el

lenguaje, la política, el, poder, (político, económico mediático), los medios masivos de

comunicación, las declaraciones de Uribe, las de su partido en medio de un proceso de paz que

recoge los sentimientos propios de una cultura que ha tenido como marco de referencia una

violencia absurda y que como tal también genera toda clase de reacciones y desde diferentes

instituciones.

En fin, en ese sin número de situaciones la verdad absoluta no existe, sino que existen

interpretaciones múltiples de los hechos, es decir, ante un hecho, cada individuo crea su

interpretación del mismo, en otras palabras, crea su verdad. De tal forma que se debe realizar un

profundo análisis de las interpretaciones que rodean nuestra pregunta problema para hacer una

reinterpretación y así obtener resultados con más objetividad.

Además, es preciso señalar parafraseando a Bonilla y Rodríguez (1997) que la principal

característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social desde la

percepción que tiene el sujeto de su propio contexto, y donde el investigador orienta su misma

percepción para alcanzar mayor profundidad en la realidad que se examina.

El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca

conceptualizar sobre la realidad con base al comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los

valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. (…) esto implica que no aborda

la situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa

del dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamientos, que son

aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados. (Bonilla y

Rodríguez, 1997, p.47)

80

Es decir, en el proceso de análisis, las conceptualizaciones resultantes, son producto de la

capacidad del investigador de ver el escenario y las personas allí presentes de manera compleja y

profunda, en un entramado de situaciones que convergen en un hecho social que requiere ser

interpretado y que de acuerdo con los postulados teóricos de Charles Taylor pueden estar dentro

de marcos referenciales con unas características propias.

De esta forma Taylor busca dar explicaciones sobre como los marcos referenciales que

tienen los individuos, son construidos bajo las ideas que tienen los demás sobre su visión del

mundo, es decir, su planteamiento supone que ningún individuo es ajeno a que se le haya

impuesto sus características personales y estas son inducidas por algún tutor a través del lenguaje,

dando origen a diversas personalidades y con cualidades también distintas, Taylor (2006) afirma

que “Es absolutamente imposible deshacerse de los marcos referenciales; dicho de otra forma,

que los horizontes dentro de los cuales vivimos nuestras vidas y que les dan sentido, han de

incluir dichas contundentes discriminaciones cualitativas” (p.51).

Desde este punto de vista, hacer un reconocimiento de los marcos referenciales donde se

presentan los hechos objetos de estudio permite tener una perspectiva más amplia y valiosa, en la

medida que permite identificar sus relaciones y en consecuencia sus acciones. Así el marco de

referencia de este trabajo se desarrolla en torno a la figura de Álvaro Uribe Vélez en sus

diferentes escenarios: como candidato presidencial, como presidente incluida su reelección, el

senador de la república, el opositor del gobierno y del proceso de paz, el líder, el héroe, en fin el

personaje que con su carisma y favorabilidad de en los canales de televisión, lo han mantenido

como protagonista de Colombia durante casi 20 años.

81

Por eso, el desarrollo de esta investigación se lleva a cabo mediante una revisión crítica de

quienes intervienen en ella, como las FARC, el gobierno de Santos, El Proceso de Paz, el

senador Álvaro Uribe Vélez, partiendo principalmente de analizar las estrategias mediáticas que

se usaron en su presidencia durante sus ocho años en el poder, a través de la televisión y que le

permitieron la victoria electoral de la reelección en el 2006; el mantenimiento de una amplia

aceptación del gobernante y sus políticas durante la mayor parte del tiempo en el poder; la

capacidad de mantenerse con respecto a los diferentes escándalos, que en otros contextos habrían

significado una caída de aceptación importante de un gobierno cuestionado, la victoria electoral,

que de nuevo alcanza Uribe con la elección del candidato de su partido,(el actual presidente Juan

Manuel Santos) que simbolizó una victoria en la continuidad del imaginario colectivo,

construido a través de los medios (en nuestro caso la televisión), alrededor de la política que se

llevó a cabo durante su mandato y para finalizar su ascenso al congreso con una de las más altas

votaciones.

En ese universo de situaciones, es preciso señalar que la investigación interdisciplinaria

planteada en este trabajo requiere entonces resolver desde la historia un problema actual donde se

requiere de una interpretación con múltiples perspectivas. Creswell (citado por Ruiz, 2011)

señala al respecto que

La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al

método en que intentan conducir sus estudios, es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a

crear su propio método. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al

investigador, nunca es el investigador esclavo de un procedimiento o técnica

En consecuencia, los marcos referenciales planteados por Taylor permiten ubicar esta

propuesta de trabajo dentro un marco referencial más pequeño, y es por ello que desde la

82

investigación cualitativa para cumplir con los objetivos aquí propuestos partiremos del estudio de

caso. De acuerdo con Ruiz, (2011)

Los estudios de caso resultan particularmente útiles cuando se requiere comprender algún

problema específico o situación en gran detalle y cuando se pueden identificar casos ricos en

información; al elegir un determinado caso es porque se tiene la finalidad de evaluar diferencias

individuales o variaciones únicas de un contexto de un programa a otro o de una experiencia de un

programa a otro. Un caso puede ser una persona, un evento, un programa, un periodo de tiempo,

un incidente crítico o una comunidad. (p.159)

Además, este autor amplia la importancia del estudio de caso citando a Stake (2011), al

señalar que “De un estudio de caso se espera que abarque la complejidad de un caso particular

(…) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad en circunstancias importantes” algo claro en la propuesta de este trabajo,

en la medida que cada concepto aquí expuesto es muy amplio y frente a lo que se espera

investigar se requiere más precisión y profundidad.

Al elegir el estudio de caso para esta investigación, en esta concepción, se realizan

inferencias válidas a partir del estudio detallado de acontecimientos que no se desarrollan en un

laboratorio, sino en el contexto de la vida social y política actual de Colombia. El objetivo

primordial del estudio de caso es la particularización y no la generalización, se toma un caso

particular y se llega a conocerlo bien, eso no implica olvidar que en esa generalización, se

encuentran los elementos que permiten focalizar y proyectar el estudio de caso hacia posibles

generalizaciones.

Esto sugiere por ejemplo, aplicando la definición de estudio de caso de Guzmayan (citado

por Ruiz,2011) que “El estudio de unos incidentes y hechos específicos y la recolección

selectiva de información de carácter biográfico, de personalidad, intenciones y valores, permite al

que lo realiza captar y reflejar los elementos de una situación que le dan significado”, es decir, en

83

si el estudio de caso es vacío e inocuo, pero una vez sea ubicado dentro de un marco de referencia

claro se puede hacer el estudio respectivo.

Desde esta perspectiva para el desarrollo de este trabajo se tienen en cuenta las

características del estudio de caso sintetizados por Pérez Serrano y citado por (Ruiz, 2011,

p.163):

— El caso supone un ejemplo particular, como unidad individual, ya sea como un individuo, una

organización, un programa, un fenómeno o acontecimiento, etc., debe estar delimitado en un

contexto temporal y geográfico, con integridad fenomenológica, donde se muestra la estabilidad interna y situado en un marco teórico determinado.

— Exige un examen holístico intensivo y sistemático, requiere de un exhaustivo estudio y análisis para llegar a una comprensión global y profunda.

— Necesita de la obtención de información, desde múltiples perspectivas, la comprensión del caso

será más precisa en la medida que las perspectivas de análisis sean diversas.

— Implica la consideración del contexto, resulta imprescindible considerar las variables que definen la situación.

— Precisa de un carácter activo, donde la concepción dinámica desde el análisis de las

interacciones que se producen en una situación determinada cobra especial relevancia.

Desde estas características, entonces podemos decir que para el caso particular referida

en la pregunta problema de esta investigación tiene que ver con la representación colectiva creada

en torno a la figura del presidente Álvaro Uribe, y su manera de aparecer y de mostrarse en

televisión, donde es necesario desentrañar los fundamentos sociales y políticos y las versiones de

la realidad entre el poder, el poder político, la fuerza mediática de comunicación y la vida

cotidiana en diferentes escenarios donde se enmarca este trabajo, esto implica necesariamente un

análisis desde varias perspectivas.

En ese sentido, es necesario en primer lugar, tomar como punto de partida las estructuras

narrativas y dramáticas de los noticieros de televisión, (RCN Y Caracol), es decir, aquellas notas

periodísticas que tuvieran al presidente Álvaro Uribe como protagonista, referencia visual o

discursiva los días posteriores al asesinato de los once militares en el Cauca en Marzo el 2015 y

que se convirtieron en insumo para el análisis del estudio de caso referenciado.

84

Sin duda alguna, antes de eso, no es posible ser ajeno a la intensidad emocional que

suele reforzar la transmisión de los noticieros, pues los periodistas se desplazan al lugar de los

acontecimientos y, frente a las cámaras, narran casi en tiempo real, lo que allí sucedió. Además,

en el proceso de presentación de la noticia los presentadores (hombre y mujer casi siempre),

juegan un papel importante, pues son ellos la guía de la emisión y la del televidente: introducen,

moderan, reaccionan ante lo visto, proponen posturas emocionales, intercambian gestos, señalan

ritmos y controlan cambios.

Es decir, interfieren de manera directa en lo que es la noticia como tal, haciendo de alguna

forma que el televidente asuma una posición emocional frente a lo que se dice y se proyecta en

televisión, bajo esta circunstancia, el estudio de caso dentro de la metodología cualitativa cobra

gran valor, en la medida que aunque se puntualiza sobre el objeto de estudio, no es posible hacer

su seguimiento y su análisis sino se tiene claro el contexto, los protagonistas, las causas y por

supuesto el valor agregado que le imprime la televisión al acontecimiento en cuestión.

Además no podemos olvidar que los noticieros de televisión están inscritos en la lógica

comercial de la empresa informativa y claro de su posición política. En esa medida, es portador y

medio de expresión del conjunto de visiones, opiniones, concepciones, creencias, ideologías de

sus propietarios, a su vez de cierta forma presionado por el conjunto de anunciantes, que imponen

ciertas condiciones y cuidado en los contenidos.

Y claro, se debe presumir que en el lenguaje y textos de los titulares del noticiero y de los

presentadores, elaborados por el jefe de redacción o por el grupo de editores , se colocan los

mensajes y las posiciones editoriales que intentan transmitir estos sectores, los de los niveles

directivos y accionistas. Igualmente, estos noticieros son espacios del ejercicio periodístico, las

noticias emitidas son elaboradas y procesadas en su mayoría por periodistas por lo tanto

85

participan también con sus propias visiones y creencias lo que de alguna manera le dan un sesgo

a lo que informan.

Además, no hay que olvidar que los noticieros son también el canal de expresión de los

actores de la información, sus protagonistas, y en este caso, el ex presidente Álvaro Uribe, quien

busco con sus características de líder penetrar de manera masiva en el conjunto de ciudadanos

quienes lo veían y escuchaban a través de los noticieros, sus impresiones sobre el hecho en

cuestión. Es decir, los colombianos además de enterarse de la muerte de los militares en el Cauca

en manos de la guerrilla de las FARC, también se quedaron con la postura ideológica y política

de los noticieros, el sesgo del periodista y los presentadores, y la posición de Uribe, como

protagonista de la historia contemporánea de nuestro país. Esta situación se ve reflejada en las

palabras de Charaudeau (citado por Montoya, 2007):

En cuanto a las gramáticas expresivas propias del noticiero de televisión, es el presentador

quien anuncia el contenido de la noticia, instalado en el lugar de su ejercicio profesional, en

posición frontal. Durante el desarrollo del informativo, se convierte en enunciador personalizado

(un yo) que se expresa como si se dirigiera directamente a cada individuo de la colectividad de

telespectadores: a veces haciéndolos participar de sus propias emociones ante los acontecimientos

dramáticos del mundo. Otras veces solicitando su atención o su interés, incluso interpelándolo,

todo con ayuda de gestos faciales (por discretos que sean), ciertas entonaciones de la voz, elección

de determinadas palabras.

Así el presentador cumple una función de guía, porque es él es quien anuncia, quien

indica cómo abordar la noticia. Organiza los cambios, al darle la palabra a los corresponsales o

enviados especiales; orienta y modera al retomar la palabra para hacer un comentario o dar una

conclusión y al distribuirla en el set al resto de expertos. Y es el representante de la audiencia, en

la medida que sus acciones, sus dilemas, interrogantes, en ciertos momentos toman el sentir del

televidente. En palabras de Charaudeau (citado por Montoya, 2007) “El presentador se atribuye el

papel de polo organizador del proceso de construcción de los acontecimientos”.

86

Si bien la anterior exposición corresponde a las formas de presentar la noticia y el valor

dramático, ideológico y/o político que le imponen los respectivos canales, la siguiente

descripción se desarrolla desde la figura de Álvaro Uribe Vélez, quien como se ha dicho varias

veces, es parte fundamental de esta investigación, en la medida que se pretende determinar su

influencia desde sus declaraciones en el proceso de paz que se lleva en La Habana, Cuba.

Con esto ampliamos la profundidad del estudio de caso ya que al puntualizar el objeto de

estudio, es necesario observar todas las perspectivas posibles y la figura de Uribe es central en el

propósito de esta investigación. Ya en el marco teórico se había señalado en detalle las

características, del “padre”, el “caudillo”, el “Líder” que representa la figura del ex presidente, y

en ese contexto se observa que en él hay una teatralidad política, cuyo medio privilegiado de

expresión es la televisión.

Surge entonces aquí el mito del héroe como responsable del país, cuyo poder le permite

ver más allá que cualquier otro mortal y en consecuencia, sus palabras deben ser tomadas como

sacras pues encarnan la solución a los problemas que vive la nación y que solo él puede encontrar

respuesta, sus ocho años de presidente de Colombia le dieron una investidura casi sagrada y en

consecuencia sus palabras para sus seguidores son proféticas.

Sin embargo, el “héroe” referido es creado desde el espectáculo de la televisión, donde al

igual que un guion bien elaborado genera héroes, villanos, o simplemente, buenos actores. En

palabras de Georges Balandier, (citado por Montoya 2007) “Es por su fuerza dramática por lo

que el héroe es reconocido. La sorpresa, la acción, el éxito, son las tres leyes del drama que le

otorgan existencia. Y debe respetarlas manteniéndose fiel a su propio papel, mostrando cómo la

suerte continúa prefiriéndole a él frente a los demás” desde este punto de vista:

El nuevo héroe es entonces aquel capaz de captar la atención e impresionar la

imaginación: el hombre cotidiano, identificable con cualquiera de sus gobernados; el líder con

carisma, el patriarca, el que se adapta y actúa según las circunstancias; aquel que protagoniza el

87

tránsito entre un arte político más bien teatral y un arte político que se constituye a partir del cine

y la televisión, es decir hacia un modo de representación organizado a la manera del Star System.

(Montoya, 2007, p. 74)

Este consolidado actor, y protagonista de la historia reciente de Colombia recibe de parte

de los canales RCN y Caracol toda la atención, por eso sus declaraciones siempre son noticia y

como “héroe” de la patria deben ser presentadas en primer plano, lo que trae como lógica

consecuencia reacciones de los televidentes y claro positivas teniendo en cuenta quien las

expone. Es decir, la televisión a través del lenguaje audiovisual, permite descubrir sus matices, en

función del planteamiento de la investigación, la imagen que los noticieros de televisión

construyeron y construyen del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

Imagen que también tiene que ver con el carácter privado de los canales RCN y Caracol,

quienes introducen lo que Pierre Bourdieu (citado por Montoya. 2007) llama la “corrupción

estructural” a la que está sometida los noticieros de televisión, por sus múltiples condiciones de

los propietarios y sus relaciones políticas, además de la voluntad de quienes hacen las pautas

comerciales, periodistas en competencia por convertirse en figuras, entre las improvisaciones

propias de un trabajo en vivo y en directo que pueden alterar la esencia misma de la noticia.

Entonces, en medio de los diferentes matices que toma el desarrollo del trabajo, es necesario

introducir dentro de la investigación cualitativa todos los instrumentos posibles para profundizar

en el objetivo propuesto, en donde deben converger los conceptos del marco teórico, bajo la

investigación interdisciplinaria, dentro de un marco de referencia que nos permita interpretar de

la manera más objetiva posible la realidad social en la que está presente el estudio de caso aquí

planteado.

88

2.1.1. Diseño documental

Desde el inicio mismo de esta investigación, abordar los elementos que permitieran acercarse

a la pregunta problema, requirió inicialmente de cerrar el campo de acción, en la medida que

presentaba muchas variables y en consecuencia el trabajo tendía a desbordarse, por tal razón, en

el proceso de recolección de información consignada en el estado del arte se hizo el primer filtro,

es decir, la abundante información sobre el objeto de estudio aquí expuesto se redujo

drásticamente con el propósito de acercarse con mayor profundidad al mismo.

Así el estado del arte ofrece las primeras bases que permiten direccionar y puntualizar el

espacio investigativo con el objetivo de reducir y excluir material que resulta innecesario para

este trabajo. La búsqueda entonces de material que sirviera para el trabajo se hace inicialmente en

la figura de Álvaro Uribe Vélez, libros, artículos noticiosos, editoriales, columnas periodísticas,

entrevistas radiales, de prensa y televisión, es decir, todo instrumento que tuviera algún rastro de

él. Al inicio, todo contribuía a la investigación, pues era necesario ambientarse de alguna forma

del universo que significa la vida pública del ex presidente.

Luego este universo se fue decantando de manera más puntual a sus acciones que de alguna

forma tenían o tienen que ver con su postura frente al proceso de paz, eso permitió determinar el

marco teórico y conceptual que influyera directamente con el objetivo de este trabajo.

Hasta llegar al estudio de caso ya señalado, donde se recoge la información directamente

relacionada con la pregunta problema y que corresponde a las que se dieron luego del asesinato

de los once militares en el Cauca en el 2015, en los espacios noticiosos de los canales privados

RCN y Caracol, y muy específicamente aquellas declaraciones de Uribe o de su partido político

89

Centro Democrático al respecto. Esto claro, en el marco del proceso de paz y la crisis que este

lamentable hecho le trajo a las conversaciones adelantadas en La Habana.

Es decir, hasta este momento se ha cumplido con una parte del diseño documental que según

el autor Fidias G. Arias (2006), la define como “Un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (p.27)

Así, desde este concepto, la recuperación de los informes, declaraciones que se requerían, se

encuentran en internet, (en los archivos anexos) y en los sitios web de cada canal y en YouTube,

con la especificidad del atentado contra los militares en el Cauca en el 2015 por la guerrilla de las

FARC.

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta

fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y

análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán

en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad;

en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos

que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones,

interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los

participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de

analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar

conocimiento. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.408)

Esta información obtenida, se convierte en insumo para darle cuerpo a este trabajo ya que

“Recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas observables e

imágenes. Su reto mayor consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse con éste, pero

también en lograr capturar lo que las unidades o casos expresan y adquirir un profundo sentido de

entendimiento del fenómeno estudiado”. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p.409)

90

En consecuencia, el proceso de recolección de la información, aunque valiosa no tiene

ningún significado si no se pone al servicio de la investigación, por ende es el investigador quien

debe imprimirle el valor respectivo y así obtener deducciones que a simple vista no son

percibidas. Así entonces, se debe proceder a interpretar y evaluar de manera amplia y profunda

los datos obtenidos para buscar la difícil objetividad que presenta un proyecto investigativo de

esta naturaleza.

El diseño documental, en el marco del enfoque cualitativo, además, permite que los

ajustes al trabajo genere más información o la deseche, pues en medio de la interpretación, la

argumentación que se dé al respecto implica concretar más el análisis, para así no desbordarse en

los objetivos planteados.

Estos datos recopilados y que hacen parte del diseño documental, fundamentan el estudio

de caso aquí expuesto y que bajo una percepción contextual amplia, delimitan con más

acercamiento la pregunta problema, si bien el margen de trabajo del método cualitativo es

amplio, su objetividad es más precisa si se quiere, con una demarcación clara del fenómeno social

a estudiar y esto necesariamente nos lleva a una realidad social, que requiere ser analizada bajo la

lupa de la crítica que cada factor rodea dicho fenómeno.

Siendo la realidad social una verdad por descubrir, en la medida que no es definida de

manera clara por ningún método investigativo, es necesario entonces con los documentos

filtrados generar un estudio con un propio análisis ya que nada se presenta de manera

estructurada puesto que la información es muy variada, tal y como lo afirman Hernández,

Fernández, & Baptista ( 2010)

En la recolección de datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no

estructurados, a los cuales nosotros les damos estructura. Los datos son muy variados, pero en

91

esencia consisten en narraciones de los participantes: a) visuales (fotografías, videos, pinturas,

entre otros), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y d )

expresiones verbales y no verbales(como respuestas orales y gestos en una entrevista o grupo de

enfoque), además de las narraciones del investigador (anotaciones o grabaciones en la bitácora de

campo, ya sea una libreta o un dispositivo electrónico). (p.440)

En esa recolección variada de información, específicamente para este trabajo y ya

señalada arriba, requiere una mirada holística del investigador, pues en ella intervienen conceptos

tan amplios y profundos como el lenguaje, la política, el poder, en medio de los medios masivos

de comunicación, quienes a su vez tienen con querer o sin querer su propia visión de lo que

transmiten a través de sus espacios noticiosos.

En resumen, entre las múltiples formas de analizar los documentos que más adelante se

presentarán, y que se encuentran en el libro Metodología de la investigación, Quinta edición

(2010) de los autores Hernández, Fernández, y Baptista, encontramos algunas de las

características que definen la naturaleza del análisis cualitativo y que de acuerdo con el criterio

del investigador son útiles para alcanzar el objetivo final y de las cuales retomamos las

siguientes:

-Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos

-Explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos.

- Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema.

-El logro de tales propósitos es una labor paulatina (…) de tal manera que las

interpretaciones surgidas en el proceso se dirijan al planteamiento del problema.

-El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, más

no rígido ni mecánico.

92

2.1.2. Corpus del trabajo

A través del desarrollo de este trabajo se han analizado los diferentes descriptores que hacen

parte la pregunta problema, en ellos encontramos un amplio margen de análisis que nos permiten

situarnos de manera puntual en el objetivo, por ello, en este punto se expone el corpus del trabajo

que lo delimita, pero sin perder su amplio universo de interpretación desde diferentes puntos de

vista.

El diseño de un corpus no es otra cosa que la definición de su perfil o de su estructura

según la finalidad a la que debe servir. Por ello, la elaboración de un corpus requiere la adopción

de una serie de criterios selectivos y estructurales esenciales para determinar la validez de los

trabajos que se realicen a partir de su explotación. El corpus debe estar compuesto por una

muestra representativa de textos. (Torruella y Llisterri, 2010, p.20)

Aunque la muestra corresponda a las noticias emitidas en RCN y Caracol los dos días

después de los hechos, hay gran variedad de documentos que permiten alimentar el análisis de los

acontecimientos y sus posibles implicaciones en el proceso de paz con los protagonistas ya

analizados en este trabajo.

Se pretende entonces, bajo una mirada objetiva, intentar capturar de la mejor forma

posible un hecho puntual de una realidad social (muerte de militares en el Cauca) enmarcada en

una gran realidad social (conflicto armado colombiano), sin olvidar claro, que consciente o

inconscientemente involucremos posturas personales en su descripción y análisis, tal como lo

afirma Torruela y Listerri (2010)

El corpus tiene que ser un modelo de la realidad lingüística, o de una parte de esta realidad, es

necesario que sea neutro, o sea, que recoja muestras proporcionales de todos sus aspectos (niveles,

temáticas, registros, etc.). De todos modos, hay que aceptar el hecho de que la neutralidad es una

tendencia y no una realidad ya que siempre dirigimos la mirada o el pensamiento hacia aquello que,

consciente o inconscientemente, queremos ver o demostrar. (p.21)

Sin duda alguna, no es fácil determinar con certeza que se está actuando de manera

objetiva y neutral frente a un hecho que hace parte de la vida cotidiana y que posee un alto

significado para quienes vivimos en este país, es decir, ser ajeno a un hecho histórico de tan alta

93

trascendencia como el proceso de paz, para poner fin al conflicto armado colombiano no es

posible, bien sea porque sus apreciaciones al respecto sean positivas o negativas, y como apunta

J. A. Marina (citado por Torruela y Llisterri) “No deberíamos olvidar que lo que observamos no

es la naturaleza misma, sino la naturaleza determinada por la índole de nuestras preguntas”

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta las pautas relacionadas con el método

cualitativo y el diseño documental, la selección del corpus en este trabajo investigativo está

enmarcado en los trágicos acontecimientos del día 15 de Abril de 2015, y las reacciones

inmediatas de los medios de comunicación al respecto. Es preciso señalar, que si bien bajo la

propuesta aquí expuesta, se tendrá en cuenta principalmente las declaraciones de Álvaro Uribe

Vélez a los canales privados RCN y Caracol, la de su partido el Centro Democrático, no se

pueden desestimar las reacciones de otros medios, tanto del hecho como tal, sino a la postura que

tomo el ex presidente en sus distintas intervenciones frente a los medios.

2.1.3. Contexto del estudio de caso

El 20 de Diciembre de 2014 la guerrilla de las FARC-EP en el marco del proceso de paz

que adelanta con el gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana, Cuba, informaron a la

opinión pública que ellos de manera unilateral llevarían a cabo un cese de hostilidades para darle

de alguna forma más credibilidad a los diálogos de paz, ya que no habían llegado a un acuerdo

bilateral con el gobierno. Desafortunadamente el cese al fuego se rompió de menara abrupta

cuando en la noche del 14 de abril del 2015 las FARC-EP atacaron a un grupo de militares en el

Cauca con un saldo de once muertos y varios heridos. La Revista Semana al respecto escribió:

El choque armado se produjo en la zona rural de La Esperanza, perteneciente al

corregimiento de Timba, en el municipio de Buenos Aires (Cauca). De acuerdo con el Ejército, las

tropas del Batallón de Combate Terrestre No. 110 de la Fuerza de Tarea Apolo "se encontraban

94

desarrollando operaciones de control territorial para garantizar la seguridad de la población civil"

(…) Este incidente es el más grave que se produce desde cuando las FARC declararon un cese el

fuego unilateral e indefinido, en vigor desde el pasado 20 de diciembre, como parte de las

negociaciones de paz con el Gobierno que celebran en La Habana desde noviembre del 2012.

(Abril 15 2015).

Entre tanto, el periódico El Tiempo señalo que: “Fuentes del Ejército confirmaron que los

uniformados que fallecieron son nueve soldados profesionales, un cabo segundo y un sargento.

Al parecer, el ataque habría sido cometido por guerrilleros que llegaron armados con fusiles y

granadas y sorprendieron a las tropas, según información de inteligencia militar” (Abril 15 2015).

En este momento se tenía claro que efectivamente la guerrilla asesinó a los once militares,

aunque el hecho ya era grave, los detalles del mismo fueron repudiados en todas las esferas

políticas y públicas del país, generando toda clase de reacciones.

Inclusive, los guerrilleros que se encontraban en La Habana fueron sorprendidos con la

noticia, y estas fueron las primeras reacciones al respecto que el periódico El Tiempo presento el

15 de abril:

La guerrilla de las FARC afirmó que la muerte de los diez militares se debe a la

"incoherencia" del Gobierno que "está ordenando operativos militares contra una guerrilla en

tregua". "El cese el fuego bilateral es urgente para la nación y esa noticia la espera el país", señaló

a la prensa en La Habana el guerrillero 'Pastor Alape', alias de Félix Antonio Muñoz Lascarro.

'Alape' no quiso confirmar si fue una emboscada o ataque en el que cayeron los militares muertos:

"Sea emboscada, contraemboscada, asalto...lo que importa es que hay colombianos muertos, eso

es lo que hay que parar. No se explica que en medio de un proceso de paz, en medio de un cese al

fuego unilateral".

Así, el país se enteraba de cómo, de manera inesperada, once militares fueron asesinados

por la guerrilla de las FARC, en pleno proceso de paz y en donde el gobierno nacional le insistía

a la opinión pública que los diálogos iban por un buen camino. En esa circunstancia las voces de

protesta no se hicieron esperar, el hecho, había desatado una crisis en el proceso de paz.

95

De esta forma, el papel protagónico de Álvaro Uribe Vélez como máximo opositor al

proceso de paz y los medios masivos de comunicación, representados en este caso por RCN y

Caracol toman trascendencia para los intereses del desarrollo de esta investigación, en la medida

que forman la base para responder la pregunta problema, sobre como el uribismo y los medios

masivos de comunicación en su discurso influyen en la crisis de los diálogos de paz desde el

manejo mediático de casos como la muerte de los once soldados en el Cauca en abril de 2015.

Si bien los hechos de por sí, generan toda clase de sentimientos y de entrada un absoluto

y firme repudio a las FARC por sus acciones, no es interés de esta investigación profundizar en

las causas que motivaron tal situación y las múltiples repercusiones en el campo militar, político,

económico y social que este trajo para el país, inclusive en el exterior, pues como es sabido, el

proceso de paz a pesar de ser de interés nacional, su respaldo por algunos países garantes hace

que sea mediático y en consecuencia, genera opinión en la comunidad internacional.

El interés entonces, se centra en las reacciones de Uribe y su partido político, en medio de

la trágica noticia, quienes han mostrado sin reparos su oposición al proceso de paz. Además,

como en medio de la noticia los canales privados de televisión RCN y Caracol construyen su

respectivo show, esto con el objetivo de analizar su posible injerencia en los acuerdos que se

adelantan en Cuba entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos.

También se espera, que los informes del corpus aquí analizado, cumplan con la función de

establecer una relación entre la teoría y los objetivos propuestos para acercarnos a la pregunta

problema. A continuación se presentan las reacciones de Uribe en los canales privados de

televisión y algunas voces de los opositores y amigos del proceso de paz en medio de la

96

teatralidad de la noticia de la muerte de los once soldados en el Cauca, entre la noche del 14 de

abril de 2015 y la madrugada del siguiente día.

2.1.4. Noticias RCN

La siguiente descripción corresponde a algunos apartes de las emisiones de los noticieros

y que se encuentran en su totalidad en los anexos de este trabajo, o que se pueden consultar

directamente a través de sus respectivos link.

Emisión: 12:30 PM / 15 de Abril 2015

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-1230-pm-15-abril-2015

RCN inicia su emisión con la siguiente frase ¨2 suboficiales y 9 soldados muertos deja el

ataque de las FARC a una unidad militar en Buenos Aires, Cauca; además hay 19 militares

heridos y cuatro de ellos en condiciones críticas. Este es el atentado más sanguinario de las

FARC desde que el pasado 17 de diciembre anunciaron una tregua unilateral.¨ enseguida señalan:

RCN en el lugar de la noticia, muestran la vereda, algunos heridos en las ambulancias, explican

los detalles del ataque.

Luego entrevistan a un habitante de la zona y señala que los soldados estaban refugiados

en el polideportivo del corregimiento Buenos Aires y le dan paso al Informe oficial del entonces

General Mario Valencia, Comandante III división del ejército, quien entrega detalles de lo que

fue el ataque de las FARC, entre tanto con un fondo musical que alerta al televidente, muestran

imágenes de los cadáveres que son transportados a sus lugares de origen, hasta este momento el

saldo era de 10 militares muertos.

97

Luego entrevistan a algunos médicos que explicaban las condiciones de los soldados

heridos y de inmediato, hacen un resumen detallado de cada uno de los ataques realizados por las

FARC desde que tomaron la iniciativa de un cese unilateral al fuego el 20 de diciembre de 2014.

Mencionan entonces, el perpetrado el 23 de Marzo en Guaviare, el 6 de Abril en el Tolima, el

10 de Abril en el Meta y el 13 de Abril en Antioquia .

En el mismo informe presentan como Juan Manuel Santos había prolongado el cese de

bombarderos por el “cumplimiento” unilateral de las FARC de cese al fuego, allí Juan Manuel

Santos señala que lo prolonga por un mes más y lo seguirá haciendo mientras la guerrilla cumpla.

Finaliza esta primera parte del reporte, señalando que los hechos del Cauca es la mayor violación

a la tregua.

Después, señala quienes son los responsables directos del ataque, y hacen alusión a que

dos de ellos “Pablo Catatumbo” y “Pacho Chino”, gozan de los beneficios que le brinda ser

negociadores en los diálogos de La Habana, siendo los comandantes de los guerrilleros que

masacro a los once militares en el Cauca. Agrega el periodista, que La Columna Móvil Miler

Perdomo, es una de las más violentas de la guerrilla y tienen azotado El Cauca y parte del Valle,

además se encarga de cuidar rutas para sacar droga de la zona, (…) señalado que esta columna le

sirve a Pablo Catatumbo como su primer anillo de seguridad (…) a Pacho Chino se le atribuye el

secuestro de los doce diputados en Cali en el 2012, además de ser el jefe de seguridad del abatido

jefe de las FARC Alfonso Cano.

Luego como primicia, presentan a distancia las imagines del polideportivo donde fueron

masacrados los militares. Como es una noticia en vivo, los presentadores, un hombre y una

98

mujer, dan impresiones sobre el hecho, mientras corren imágenes de la población y la zona de los

hechos.

Continuando con la misma noticia, los presentadores señalan que once familias estaban de

luto y que sus allegados le exigían al presidente Santos explicaciones, entrevistan a los familiares

y en medio de sus lágrimas, continúan informando, en este momento bajo la indignación propia

de sus seres queridos, insisten que aquí no hay paz, eso es una mentira.

Continuando con el noticiero, los presentadores con un gesto de sorpresa, señalan que la

respuesta de las FARC, frente a los hechos, fue responsabilizar al gobierno. Presentan a Pastor

Alape (Miembro del secretariado de las FARC y negociador en La Habana), entregando un

informe a los medios donde dice: “Nuestra preocupación por los hechos que se han registrado de

unos combates en el Cauca, es que a todas luces, tienen sus causas a esa incoherencia de parte del

gobierno de estar ordenando operativos militares contra una guerrilla que está en tregua”. El

periodista desde La Habana concluye que la guerrilla no se responsabiliza, pero pide excusas

porque son acciones defensivas.

Luego entrevistan al General Retirado Harold Bedoya, quien se pronuncia por el cese a

los bombardeos ordenados por el presidente Santos. Allí el General, señala que la ventaja

estratégica de la aviación y los bombarderos quedo en beneficio de las FARC, pues debido a la

topografía del Cauca, se hace necesario tales bombarderos y sentencia que “se debe corregir

absolutamente todo, pues lo que se está haciendo en La Habana es absurdo, pues es negociar con

los que están destruyendo a Colombia todos los días, además de desmoralizar el ejército con esos

diálogos absurdos, no les permite cumplir con sus deberes, es que el apoyo de fuego es

indispensable en cualquier operación militar”.

99

También entrevistan al General Retirado Oscar Fabio Velazco, quien señala que fue un

gran error que el gobierno haya decidido suspender los bombardeos, generándole una ventaja a

las FARC, siendo algo insólito, pues según este militar, esta decisión no fue de parte del ejército

sino exigencia de las FARC. Lo que le ha permitido que se reorganicen y se concentren en varios

frentes para atacar. La periodista termina el reporte con este militar, diciendo que el cese de los

bombarderos es una amenaza a la seguridad nacional y que el gobierno debe reanudarlos desde el

aire.

Continuando con los reportes, entrevistan al Procurador General Alejandro Ordoñez quien

en su intervención señala que el presidente debe reiniciar los bombardeos en todo el país, pues

como consecuencia de ese cese, los campamentos de las FARC se han convertido en santuarios

desde donde se diseña los atentados a nuestras fuerzas militares, la extorsión, el secuestro, el

reclutamiento de niños. Añadió el procurador que este hecho es la voluntad de continuar con su

acción criminal, pues siguen las desapariciones forzadas, afectando principalmente a la población

civil.

Luego presentan las reacciones del Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, quien

expresó que este hecho es una muestra que continuamos en conflicto y que por ello se debe

acabar con este guerra, y que en Colombia hay que seguir persistiendo en la búsqueda de una

salida negociada a este conflicto, señala además, que con lo sucedido, se debe evaluar algunas

cosas de la negociación, y afirma que la inmensa mayoría del pueblo colombiano le está

apostando a que continuamos e insistamos en la paz.

100

Por su parte, Horacio Serpa senador del Partido Liberal, rechaza el acontecimiento, y

señala que fue una torpeza de las FARC, pues destruye la confianza de los colombianos, la cual

se debe es reconstruir y de ninguna forma se debe dialogar bajo esas circunstancias.

Después se inicia una entrevista directa al ex presidente Álvaro Uribe Vélez (AUV) quien

está solo, es decir, no es rueda de prensa, sino una entrevista donde Uribe está en disposición

plena de desarrollarla. La presentadora le da la bienvenida y le pregunta ¿qué consecuencias tiene

para el proceso de paz estos hechos?

AUV: “No gracias a ustedes, primero mis sentimientos de pesar a las familias de los

soldados asesinados en el Cauca, de los soldados asesinados ayer en el Caquetá, de los soldados

asesinados el fin de semana en Ituango, porque este hecho de hoy ha llamado mucho la atención

por el número de víctimas, pero este ha sido un acontecer permanente en este proceso”.

Presentador: ¿Qué cree que busca las FARC con este tipo de hechos Dr. Uribe?

AUV: yo creo que el gobierno nacional es responsable de estos hechos, ¿Por qué?,

porque el gobierno nacional ha facilitado el crimen y lo ha legalizado, ¿Por qué lo ha facilitado?,

porque desmonto la política de seguridad, porque nivela a los soldados y policías con el

terrorismo, el gobierno nacional ha suspendido los bombardeos, y ¿Por qué ha legalizado el

crimen?, porque para el gobierno nacional esto no es una acción del narco-terrorismo, sino un

hecho de guerra, lo vuelve un hecho impune y al mismo tiempo lo legitima, y entonces nos dicen

que lo que hay que hacer es acabar la guerra, cuando lo que hay que hacer es tener una política de

seguridad muy seria, que evite que Colombia siga en este desangre porque esto es lo que sucede

con los soldados y policías de Colombia, pero veamos qué es lo que ocurre con los civiles en

muchas regiones de Colombia: crece la extorsión, entonces las FARC frente a los civiles actúa

101

muy sofisticadamente, los extorsiona, los amenaza, con el explosivo selectivo y al mismo tiempo

las FARC aprovecha esto para ejercer control territorial, que lo ejerce hoy en muchas regiones de

Colombia y se rearma y aumenta los cultivos de drogas ilícitas como en el Catatumbo”.

Interrumpe la presentadora y pregunta: ¿ex presidente Uribe, las FARC están llevando al

gobierno a romper los diálogos o que se sume a un cese bilateral al fuego?

AUV: la verdad es que hablar de un cese bilateral al fuego, es seguir nivelando a las

fuerzas armadas de la democracia con el terrorismo, el Centro Democrático, insiste en la

necesidad como condición para continuar con los diálogos, de un cese unilateral por parte de las

FARC de actividades criminales verificable, y para la verificación es necesario que se concentren

en un sitio. Nosotros creemos que eso se debió exigir desde el principio, los hechos hoy lo

demandan, porque mire lo que está pasando, el gobierno dice que no fue un combate, ¡por favor!

¿Fue un combate o un ataque?, es asesinar soldados, nos quieren manejar con esos sofismas de

distracción, entonces cuando esta ya comprobado que fue un ataque, nos han dicho que no fue las

FARC, sino el ELN. A toda hora buscando excusas al grupo terrorista FARC, por eso si las

FARC quieren cumplir un cese de actividades criminales que se concentre…

Justo en ese momento es interrumpido por el presentador quien le ofrece disculpas,

porque van en vivo con las declaraciones del presidente Santos, quien está acompañado por los

altos mandos militares, de policía y ejército, el defensor del pueblo Jorge Armando Otálora y el

Fiscal General de la Nación Luis Eduardo Montealegre. Santos se pronuncia frente a los hechos,

los repudia, condena y señala que habrá consecuencias, y ordena levantar la suspensión de

bombardeos hasta nueva orden. Insiste en que no se dejara presionar para tomar decisiones sobre

el cese al fuego bilateral, y enfatiza que este solo se dará en un acuerdo serio y verificable,

102

también insiste en que estos lamentables hechos demuestran la necesidad de trabajar más por la

paz.

Se interrumpe el comunicado cuando el presidente Juan Manuel Santos le da la palabra al

Fiscal Montealegre y se da continuidad a la entrevista con Álvaro Uribe Vélez. La presentadora

le dice que Juan Manuel Santos acaba de dar la orden de reiniciar los bombardeos y le pregunta

¿usted qué opina sobre esto?

AUV: Es correcto, nosotros estamos de acuerdo. La fuerza aérea tiene las posibilidades de

eficacia frente al terrorismo, pero no basta con eso, las fuerzas Armadas de Colombia están muy

desmotivadas, el presidente de la república las ha nivelado con el terrorismo, nosotros creemos

que el presidente debería repensar como establece esa diferencia, entre las fuerzas armadas, que

son las: fuerzas armadas de la democracia y los terroristas, pero además, eso se necesita para

poder hacer compatible una política pública de seguridad, con una política de dialogo con las

FARC, para que se comprometan a no delinquir, al cese de actividades criminales, que se

concentren en un sitio y que ese sitio tenga verificación, si no se quiere verificación nacional que

la haya internacional.

Presentadora: El presidente acaba de señalar que las conversaciones deben acelerarlas.

¿Ex presidente usted cree deben acelerarlas o acabarlas?

AUV: No, yo diría que unas conversaciones en medio de los asesinatos de soldados, en

medio de extorción a los civiles, en medio de la desmotivación de las fuerzas armadas con un

horizonte que llevara a la guerrilla a el poder, y a las fuerzas armadas a la cárcel, con un

horizonte de eliminación paulatina de la iniciativa privada en Colombia, son unas negociaciones

dañinas para el país; que sigan las negociaciones pero que reencausen las condicionen, a que

103

esos acuerdos no afecten la empresa privada, no afecten las libertades, que no le den impunidad

al terrorismo, que busquen un mecanismo para resolver autónomamente los problemas judiciales

de las fuerzas armadas, que se restablezca la motivación de las fuerzas armadas, porque esto de

que las FARC asesinen y la respuesta del gobierno es vamos a acelerar la negociación, lo que

hace es causarle más daño al país.

Interrumpe la presentadora y le dice: ¿ex presidente entonces según usted hay que

acabarlas?:

AUV: No, encausarlas, lo hemos venido diciendo, no levanten la mesa, pero para

continuar el dialogo, exijan estas y estas condiciones, pongan todo el cuidado en los acuerdos que

están firmando, nosotros hemos hecho sobre argumentos más de 60 observaciones a esos

acuerdos, en lo que se constituye un peligro para la empresa privada, para la democracia, un paso

a la impunidad, porque si estos señores matan a nuestros militares y policías, han cometido

secuestro, han colocado todos los carros bomba y no van a pagar cárcel y van a llegar al

congreso, eso es un mal ejemplo que va a generar más violencia.

Continuando con el noticiero, piden a varios líderes políticos su opinión sobre los hechos,

en el caso específicos del Centro Democrático, partido del ex presidente Álvaro Uribe Vélez y en

cabeza de José Obdulio Gaviria, esta fue su respuesta: “las FARC se deben concentrar en un solo

sitio con sus armas y pueden seguir hablando todo lo que quieran, pero concentrados en

Colombia”

Luego el noticiero continua informando sobre el los hostigamientos de las FARC cuando

se supone que están en cese bilateral (palabras de la presentadora). Después en medio de

104

imágenes propias de la guerra, señala que las FARC violaron la tregua y que es un duro revés

para el proceso de paz.

Entrevistan a otro General retirado, a Rafael Zamudio Molina, para que opine frente a los

hechos, él reitera que es algo inaceptable y donde el gobierno debe reiniciar las bombardeos y de

manera contundente sobre los campamentos de las FARC, y concluye que no es posible un cese

al fuego bilateral, pues no están dadas las condiciones y es darle ventaja a la guerrilla.

Continúa las noticias haciendo una comparación con otros hechos que han puesto en crisis

los diálogos de paz. Presentando además, la reacción del defensor del pueblo José Armando

Otálora, quien señala que las FARC rompieron con su propia tregua, y ese hecho debe ser tratado

en la mesa de negociaciones en La Habana, insistió que para que no se repitan estos dolorosos

hechos se debe acelerar el proceso de paz para ponerle fin a estas acciones tan lamentables.

El noticiero continúa con otros hechos del día.

Emisión 7:00 PM / 15 de Abril de 2015

Inicia el noticiero con las imágenes del lugar de los hechos, y con el testimonio de los

soldados sobrevivientes del atentado que les propino las FARC en la vereda La Esperanza en el

Cauca, su testimonio es una muestra triste de lo que sucedió, luego entrevistan a pobladores de la

zona y hacen una explicación de cómo fue la incursión guerrillera durante el atentado. Las

imagines son muy insistentes y reiteradas de los lugares de los hechos. Luego hacen un perfil de

las víctimas del ataque, con el fondo musical de duelo. Continúan entrevistando a algunos

familiares de soldados muertos.

105

Después señalan a los responsables de la columna guerrillera que llevo a cabo dicha

acción, allí se observan dos negociadores de la Habana, Pacho Chino y Pablo Catatumbo, quienes

son los líderes de la columna guerrillera y en consecuencia, insiste el reportero, debían conocer

de dicha operación contra el ejército.

Luego presentan las declaraciones de Uribe Vélez que hizo en la emisión del medio día,

ya con la respectiva edición, donde el senador explica que este proceso debe replantearse en su

totalidad. También los demás líderes políticos entrevistados en la emisión del medio día.

2.1.5. Noticias Caracol

Emisión 12: 30 15 de abril 2015

http://noticias.caracoltv.com/content/15-de-abril-de-2015-1230-pm

Esta emisión se inicia con dos presentadoras en el set, que de una vez se remiten al

periodista que se encuentra en “el lugar de la noticia” quien dice que este informe lo tenemos

desde las montañas de Buenos Aires en el departamento del Cauca sobre lo que ocurrió y lo que

los habitantes presenciaron, observaron en la noche anterior. El ataque a los militares sucedió en

el polideportivo de la vereda La Esperanza, en el momento que se instalaban en el lugar. Los

habitantes señalan que cuando dormían se escucharon muchas explosiones. En entrevista con uno

de sus pobladores, dice que se escuchó un tiroteo y granadas una detrás de otra, asegura que los

soldados llevaban poco tiempo en la zona, tres días y tenían el escenario deportivo como lugar de

concentración.

Luego presentan el informe oficial del general Mario Valencia quien al respecto dijo: “ los

soldados estaban presentando apoyo de control territorial, protegiendo a la población civil en un

106

área donde sabíamos que había presencia de la cuarta comisión de la columna móvil Miler

Perdomo, en el desarrollo de esa operación hay enfrentamientos”.

Continúan las noticias mostrando los cadáveres de los soldados en bolsas blancas y las

ambulancias movilizando los más de 20 heridos que fueron llevados a hospitales cercanos,

especialmente a la Clínica Valle de Lili. Luego en entrevista con el al alcalde de Buenos Aires,

Cauca: Elías Larrahondo, este explicó que la guerrilla ya venía hostigando esa zona y dijo

“precisamente desde la llegada de la brigada móvil 17 aquí al sector fue que se empezó hacer

control de territorio y se han venido presentando hostigamientos”.

Continúan presentando imágenes de la zona, del polideportivo y entrevistando a algunos

pobladores, además, hablan de los heridos, de los muertos, de sus perfiles y algunas impresiones

de sus familiares.

La presentadora luego le indica a la corresponsal en La Habana, que cuales fueron las

reacciones de los guerrilleros de las FARC que se encuentran en la mesa de negociación por lo

sucedido en el Cauca, la respuesta inmediata fue que esa acción en palabras de alias Pastor Alape

fue de carácter defensiva, luego transmiten las declaraciones de este negociador quien señala

“mire sea emboscada, contraemboscada, asalto, lo que haya sido, aquí lo que tenemos que mirar

es que hay unos colombianos muertos, y es lo que hay que parar, porque no se explica que en

medio de este proceso de paz en el que la guerrilla decreta una tregua, se desarrollen operativos

contra esa guerrilla, aquí en este caso lamentable, estamos hablando de unos muertos que

diríamos representan al Estado”. Cortan las declaraciones y la periodista agrega que Las FARC

desde La Habana le han insistido al gobierno una tregua bilateral. Retoman las declaraciones de

Pastor Alape “señor presidente, la tregua bilateral, el cese al fuego bilateral es urgente para la

107

nación y esa noticia la espera el país”. Concluye la periodista que las FARC declararon que esta

guerra debe finalizar para no ver más madres llorando.

Luego de manera casi abrupta y en primer plano del noticiero, aparece la sesión: la urna

virtual, donde hacen la pregunta ¿cree que el ataque que dejó once militares muertos en el Cauca

afectará el proceso de paz? Si o no.

Continuando con la emisión, la presentadora señala que esta acción ha generado toda

clase de reacciones a nivel nacional. Así empiezan a presentar las reacciones de varias

personalidades de la vida política de país. Los primeros en ser presentados son quienes no están

de acuerdo con el proceso de paz. Primero el Procurador General de la Nación Alejandro

Ordoñez, quien declara que “se ha producido el rompimiento del cese al fuego de una manera

dramática, de una manera cruel, al incumplirse esa condición el señor presidente debería ordenar

el reinicio de bombardeos en todo el país”. De inmediato presentan las declaraciones de Uribe

“el gobierno ha facilitado el crimen y lo ha legalizado porque lo ha facilitado, porque ha

desmontado la política de seguridad, porque ha igualado a los soldados y policías con el

terrorismo, porque ha desmotivado nuestras fuerzas armadas, ¿por qué agrego que el gobierno ha

legalizado el crimen? Porque no lo reconoce como el atentado narcoterrorista asesino contra las

fuerzas armadas, sino que lo legitima como un acto de guerra”

Sin pausa, ni comentarios, continúan con otras reacciones. Juan Manuel Galán, señala que

es hora de quitarle la posición de comodidad de las FARC en La Habana y de ponerle un plazo

perentorio al proceso de paz. Sigue el General retirado Jaime Ruiz, presidente de la Asociación

de Militares Retirados quien dice “es una muestra de debilidad por parte del Estado y las FARC

la aprovechan, no sabemos que se ha venido entregando y a cambio de que”. De inmediato,

108

después la senadora de La Alianza Verde Claudia López “nuestro gobierno está en la obligación

de responder, usando la fuerza legítima, si es el caso reiniciando los bombarderos”.

Luego el noticiero con un subtítulo “voces a favor del proceso”, continúan presentando

otras reacciones, pero en este caso con declaraciones de personajes que apoyan el proceso.

Inician este segmento con Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior quien afirma “ nosotros le

recordamos que seguimos en guerra que debemos persistir en la salida a este conflicto, para que

nunca más se vuelvan a presentar hechos de esta naturaleza en el país que entristecen

enormemente”. De inmediato, el Senador del Polo Democrático Iván Cepeda “no se pueden ni

suspender el proceso ni la posibilidad de buscar el cese bilateral del fuego, para ello, es necesario

que la mesa de conversaciones discutan entre las posibilidades que organismos internacionales

puedan verificar el cese de hostilidades”.

Sin pausa, el segmento continua con Armando Benedetti del Partido de la U “decidimos

negociar en medio del conflicto y este hecho tan mal, nos hace reflexionar si queremos más de

esos hechos en el futuro, o vamos hacia la paz”. De inmediato Piedad Córdoba ex senadora de

Colombia “rechazamos abiertamente estos hechos, vinieran de donde vinieran, por ello exigimos

el cese bilateral al fuego ya “. Roy Barreras Senador del Partido de la U señaló “con profundo

dolor la muerte de estos héroes de la patria no pueden servir de argumento para acabar con la

esperanza de la paz, sino para acelerarla”.

Para finalizar el segmento de personalidades que apoyan el proceso de paz, presentan las

declaraciones de Carlos Lozano, Director del Semanario Voz “Lógica absurda que es la

modalidad de negociar en medio de la guerra, yo creo que el clamor del 9 de Abril, fue el de cese

bilateral al fuego y eso es lo que tiene que reflexionar el gobierno y también la guerrilla”

109

Al continuar el noticiero, presentan las reacciones de algunos televidentes que

expresaron sus opiniones a través de las redes sociales del Canal Caracol, sobre lo que debe

hacer el gobierno frente a esta acción de las FARC, y por supuesto las voces de rechazo son

unánimes y donde le exigen al presidente mayor dureza frente a esa guerrilla. En medio de estos

mensajes es interrumpido por el pronunciamiento del Presidente Juan Manuel Santos frente a los

hechos y que ya fue descrito arriba en la emisión del medio día del noticiero RCN, pues ambos

canales lo presentaron simultáneamente.

El noticiero continúa con otras informaciones del día.

Emisión 7: 00 pm., 15 de abril 2015

Al abrirse la emisión con la noticia del día, en esencia contiene los apartes periodísticos

de la emisión del medio día ya descritas aquí, desde el lugar de los hechos entrevistando a los

pobladores del lugar con las imágenes del polideportivo, sus alrededores, las ambulancias donde

fueron desplazados los soldados heridos, reacciones de la clase política a favor y en contra del

proceso de paz, en fin no hay nada sustancial que resulte más importante que lo ya emitido al

medio día.

Es preciso señalar que en ambos canales, las emisiones noticiosas de la noche fueron mucho

más cortas debido a la competencia directa por el rating y el compromiso comercial con sus

anunciadores, por ello, el contenido aunque fue el mismo, la edición fue más amplia, en especial

en RCN quien en la emisión del medio día le dedico un poco más de 5 minutos en la noticia de la

muerte de los militares.

Resumen de la noticia 15 de abril 2015 y sus variables de análisis.

110

VARIABLES DE

ANÁLISIS

NOTICIAS RCN NOTICIAS CARACOL

ORIGEN

PROPIETARIO

Su primera emisión como canal

privado fue el 10 de julio de

1998. Su propietario la

Organización Ardila Lulle.

Primera emisión como canal privado

fue el 10 de julio de 1998, propietario

Grupo Empresarial Bavaria de la

familia Santo Domingo.

ESLOGAN Líder en noticias, líder en

opinión.

Primero en noticias.

RATING

ABRIL- 2015

Según publimetro, para abril de

2015, RCN lidera el rating en

Colombia, siendo las noticias

de la noche con más audiencia

que su competidor Caracol. Sin

embargo, de acuerdo con el

Diario La República durante 3

años consecutivos caracol la ha

ganado a RCN, la última

medición señalaba que Caracol

tenía un 58% de audiencia

frente a un 28% de RCN.

Caracol pierde audiencia con RCN

noticias, con 14,2 puntos frente a 10,2

puntos. Fuente: publimetro 7 Abril

2015

Ver página web. Fuente La Republica,

Enero 13 2015

El Heraldo, martes 28 de abril señala

que la audiencia de Noticias Caracol

fue de 7.4, mientras Noticias RCN 4.7.

IMAGEN DE

FAVORABILIDAD

DE EL

PRESIDENTE

JUAN MANUEL

SANTOS

ABRIL 2015

Según el sondeo de este canal y

Revista Semana la gestión del

presidente Santos tiene una

favorabilidad del 29% ( mayo

3 2015, fuente página web

Noticias RCN)

El sondeo de este noticiero presenta un

recorrido durante el 2015, donde Santos

obtenía un 39% de favorabilidad en

mayo, (fuente: página web noticias

caracol 11 de noviembre de 2015)

FAVORIBILIDAD

DEL

PRESIDENTE

ALVARO URIBE

ABRIL- 2015

El sondeo hace una

comparación con la imagen de

Santos, donde Uribe obtiene un

57% de favorabilidad (fuente

página web, noticias RCN,

mayo 2015)

El sondeo de El Espectador, diario de la

familia Santo Domingo, del 5 de julio

del 2015, señala que la favorabilidad en

la imagen del ex presidente en el último

trimestre es del 63% ( fuente el

Espectador 5 de junio-2015)

CONFIANZA DE

LOS

COLOMBIANOS

A LA FIRMA DEL

ACUERDO DE

PAZ, SEGÚN EL

PERIODICO EL

TIEMPO…

ANTES Y

DESPUES DE LA

MUERTE DE LOS

ONCE

MILITARES EN

De acuerdo con la encuesta

Pulso País, realizada por

Opinómetro para el tiempo y la

emisora La W. En cuanto al

tema del proceso de paz, el

número de entrevistados que

creen que las FARC tienen

intenciones legitimas de llegar

a un acuerdo con el gobierno,

bajo el 31% en abril, al 19% en

mayo. Datos después de la

muerte de los soldados en el

Cauca. (fuente www.el

De acuerdo con la encuesta Pulso País,

realizada por Opinómetro para el

Tiempo y la emisora La W. En cuanto

al tema del proceso de paz, el número

de entrevistados que creen que las

FARC tienen intenciones legitimas de

llegar a un acuerdo con el gobierno,

bajo el 31% en abril, al 19% en mayo.

Datos después de la muerte de los

soldados en el Cauca. ( fuente www.el

Tiempo.com 13 de mayo 2015

111

VARIABLES DE

ANÁLISIS

NOTICIAS RCN NOTICIAS CARACOL

EL CAUCA. Tiempo.com 13 mayo 2015)

PERFIL

DIRECTORES DE

LOS

NOTICIEROS

Claudia Gurisatti, asume la

dirección de RCN noticias, en

el 2015, está reconocida

periodista y presentadora,

abierta y públicamente, apoya

al ex presidente Uribe y su

partido el Centro Democrático,

y ataca a sus opositores como

Nicolás Maduro y al presidente

Juan Manuel Santos. No apoya

el proceso de paz como lo

plantea Santos. En palabras de

ella “Colombia merece una paz

que valga la pena” ver

entrevista Revista Semana

www.semana.com 29 de Enero

2015.

Juan Roberto Vargas, asume la

dirección de noticias Caracol en enero

de 2015, su trayectoria carece de la

fuerza y perfil de Gurisatti, pero en

entrevista con la Revista Semana,

señala que su posición frente al proceso

de paz es informar, pues según sus

palabras falta más comunicación. (ver

entrevista Revista Semana Enero 29-

2015)

PRESENTACION

DE LA NOTICIA

Sin más preámbulos, la

presentadora y el presentador

se remiten al reportero, quien

abre la emisión diciendo: “

RCN desde el lugar de la

noticia”, y empieza a dar

explicaciones de los hechos,

con imágenes del

polideportivo, de la zona y con

entrevista a algunos habitantes,

trata con minucia de recopilar

el paso a paso de los

acontecimientos. Luego el

noticiero hace una recopilación

de los diferentes momentos

donde las FARC han roto su

propio cese unilateral al fuego.

Con diferentes entrevistas a

contradictores del proceso de

paz, reafirma el noticiero que

las FARC carecen de voluntad

para lograr un acuerdo serio y

confiable en La Habana. ( ver

corpus del trabajo)

El formato es muy similar al de RCN,

un periodista en las montañas de

Buenos Aires- Cauca, “ desde el lugar

de la noticia” en medio de imágenes de

la vereda, el polideportivo y de las

fuerzas militares patrullando, informa

sobre los acontecimientos del día

anterior, recoge la impresión de algunos

pobladores, quienes exponen, como

sintieron las explosiones en el momento

del ataque, luego hacen un balance de

lo que ha hecho las FARC durante el

año, y exponen de manera muy breve

las impresiones de varios líderes

políticos, quienes opinan al respecto.

Aunque repudian el hecho no hay una

tendencia tan evidente como en RCN de

señalar que las conversaciones en la

Habana deben finalizar ( ver corpus del

trabajo)

112

VARIABLES DE

ANÁLISIS

NOTICIAS RCN NOTICIAS CARACOL

PERSONAJES

CITADOS, QUE A

PESAR DE ESTA

NOTICIA,

ASEGURAN SE

DEBEN

CONTINUAR LOS

DIALOGOS EN

LA HABANA

Los guerrilleros de las FARC

en La Habana, en cabeza de

Pastor Alape.

- Juan Fernando Cristo,

Ministro del Interior.

- Juan Manuel Santos

Presidente de Colombia.

- Pastor Alape vocero de las Fa en la

Habana.

- Juan Manuel Santos Presidente de

Colombia.

- Juan Fernando Cristo, Ministro del

Interior.

- Horacio Senador, del

Partido Liberal.

- German Navas,

Representante partido Polo

Democrático

- Claudia López, Senadora

partido Alianza Verde

- Armando Benedetti,

Senador partido de La U.

- Jorge Armando Otálora,

defensor del pueblo,

- Iván Cepeda, Senador Polo

Democrático.

- Armando Benedetti, Senador

partido de La U.

- Piedad Córdoba, Ex senadora de

Colombia.

- Roy Barreras, Senador partido de

La U.

- Carlos Lozano, director Semanario

La Voz.

PERSONAJES

CITADOS QUE

NO ESTAN DE

ACUERDO CON

EL PROCESO DE

PAZ, Y SU

POSTURA ES

MÁS FIRME POR

ESTOS HECHOS.

- Harold Bedoya, General

retirado.

- Oscar Jairo Velasco,

General retirado.

- Alejandro Ordóñez,

Procurador General de La

Nación.

- Álvaro Uribe Vélez,

Senador del Partido Centro

democrático, ex presidente

de Colombia.

- Rafael Zamudio Molina,

General retirado.

- Martha Lucia Ramírez, ex

candidata presidencial.

- José Obdulio Gaviria,

Senador partido Centro

democrático.

- Alejandro Ordóñez, Procurador

General de La Nación.

- Álvaro Uribe Vélez, ex presidente

de Colombia, Senador del Partido

Centro democrático.

- Jaime Ruiz, General retirado,

Presidente de la Asociación de

Militares Retirados.

ALVARO URIBE

VELEZ,

EXPRESIDENTE

DE COLOMBIA

RCN Noticias dispuso desde el

Congreso de la República una

entrevista con Álvaro Uribe

Vélez y los presentadores

donde expuso sus impresiones

de los hechos y expreso

Caracol presento las reacciones de

Uribe, cuando este salía del congreso en

una improvisada rueda de prensa, donde

el presidente se dirigió a los medios de

comunicación. Caracol dio un espacio

de 30 segundos, es decir un informe

113

VARIABLES DE

ANÁLISIS

NOTICIAS RCN NOTICIAS CARACOL

ampliamente sus razones por

las cuales no apoya el proceso

de paz y sus grandes

diferencias con Juan Manuel

Santos. Fue una entrevista sin

interrupciones, sin objeciones,

sin edición, pues fue en vivo y

en directo durante 5 minutos y

35 segundos.

editado. No hubo entrevista con el ex

presidente.

2.2. Tipo descriptivo / explicativo

Una vez demarcado el corpus del trabajo y haber establecido su relación con respecto al

objetivo aquí planteado, es necesario señalar que la base de esta investigación parte de una

realidad, que resulta insuficientemente conocida y, al mismo tiempo, relevante e interesante para

ciertos análisis, ya que este trabajo busca establecer diferentes puntos de vista, observando las

fuentes, los discursos y lenguajes de los medios de comunicación tanto de Noticias RCN como

Noticias Caracol, y como estas de una u otra forma con sus diferentes protagonistas pueden

influenciar los diálogos en La Habana.

Así, entre los objetivos centrales de esta investigación está en proveer un buen marco de

trabajo de los tipos de hechos que tienen lugar dentro de esa realidad, es decir, la planteada por

estos medios de comunicación con sus propios protagonistas y que de alguna forma la definen o

caracterizan sistemáticamente, para contrastarlas con una descripción y explicación desde la

realidad del investigador.

Para este trabajo se usaran las emisiones de los canales privados de Colombia RCN y Caracol

del medio día y el de las siete de la noche del 15 de abril de 2015, un día después de los hechos

ocurridos en el Cauca donde murieron once militares por las FARC y que desataron una crisis en

114

el proceso de paz. Con estas emisiones se harán comparaciones para poder observar las faltas,

debilidades o fortalezas en fuentes, la forma o el estilo en que están presentadas las noticias,

como y a quienes se entrevistan y por último el lenguaje en el que dan la misma.

De esta forma, aunque el estudio de caso es bastante especifico, no lo es tanto en la

profundidad del mismo, es decir, en este espacio noticioso interactúan líderes nacionales, partidos

políticos, cada uno con sus propias percepciones de la realidad, incluyendo sus creencias de lo

que es o no es bueno para el país, además de los poderosos grupos económicos representados en

los medios masivos de comunicación y sus propios intereses, en un marco tan amplio y difícil de

asimilar como es el proceso de paz.

En consecuencia, es un fenómeno con amplias aristas, donde la descripción debe ser

minuciosa, como lo afirma Tamayo (2002)

La investigación descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que

se hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones

en el presente (…) La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus

características fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”. (p.46)

Tales realidades tienen su propio análisis, sin embargo, en busca de una interpretación

objetiva y correcta, es necesario hacer una relación directa entre cada una, pues aunque tengan

sus propias características, cada una desde su momento histórico aporta a una sola realidad y a

descifrar en este caso su posible injerencia en el proceso de paz.

“Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es contextual. No es un análisis “paso a

paso”, sino que involucra estudiar cada “pieza” de los datos en sí misma y en relación con las

demás (“como armar un rompecabezas”) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p 440). Para

este caso, todos hacen parte del mismo universo investigativo y al contextualizarlo, le permite al

115

lector establecer sus relaciones y de la misma forma percibir que tan cerca, acertada o lejana esta

la explicación.

La influencia de Álvaro Uribe Vélez en la política nacional es clara y permanente, en la

medida que su popularidad alcanzada durante su gobierno a pesar de los diferentes escándalos, le

ha permitido mantener su vigencia y ser un referente frente a los diferentes acontecimientos a

nivel nacional, por ello su poder no se cuestiona, pues es evidente cuando se pronuncia.

Además, su elección como senador y con una de las más altas votaciones lo ratifican, por

ello su discurso y sus reacciones ante la muerte de los militares en manos de la FARC, en el

marco de unos medios de comunicación que lo ayudaron a robustecer su imagen de líder y que

hacen de un evento tan desafortunado todo un show, debe tener repercusiones y más si todo está

en medio del proceso de paz que se lleva en La Habana, es allí donde entra la descripción y

explicación desde sus partes como un fenómeno.

Por ello, para esta investigación aplica el estudio de alcance descriptivo, pues su propósito

con frecuencia “Consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es,

detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier

otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, p. 81).

Pero la sola descripción de los hechos no son suficientes para encontrar los objetivos aquí

planteados, por ello es necesario explicarlos y en estas circunstancias es profundizar en los

mismos, tal y como lo afirma Hernández, Fernández, & Baptista (2010):

El propósito de los estudios explicativos va más allá de la descripción de conceptos o

fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica,

116

su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o

por qué se relacionan dos o más variables (…) los estudios explicativos son más estructurados que

los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración,

descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento

del fenómeno a que hacen referencia. (P. 84)

Bajo esta perspectiva, la pregunta problema planteada aquí, requiere de varios alcances

donde sin olvidar el objetivo principal, se requiere ampliar el porqué de las diferentes actuaciones

de los protagonistas en el contexto y su relación, es decir, ninguno actúa de manera aislada, todos

obedecen a un proceso histórico que ha ido evolucionando y que es necesario analizar hacia

donde conducen sus motivaciones para luego tratar de dar una explicación objetiva y correcta

desde el marco del proceso de paz.

En ese proceso investigativo no existe una línea recta que nos conduzca directamente al

objetivo planteado, al igual que las personas sus motivaciones sufren modificaciones por

múltiples razones, y las circunstancias en que desempeñan sus labores también se transforman, es

claro que Álvaro Uribe Vélez fue uno como candidato, otro como presidente y otro como

senador, y no precisamente por falta de convicción, la política es muy dinámica y ella de por si

no posee una directriz fija y preestablecida y en consecuencia los individuos se ven en la

necesidad de acomodarse a las condiciones históricas de un líder, de un hecho o de un proceso.

La investigación cualitativa como lo señala (Hernández, R. Fernández, C & Baptista,

2010) “Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, continuamente nos movemos de “aquí

para allá”; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los últimos, los

interpretamos y les encontramos significado, lo cual permite ampliar la base de datos conforme es

necesario, hasta que construimos un significado para el conjunto de los datos”. (p.440). Es decir,

117

el margen de análisis puede sufrir transformaciones y es allí donde el investigador no puede

perder su rumbo.

Dicho de otra forma, la recolección de la información desde el mismo inicio del

planteamiento, puede o no servir en la medida que los análisis así lo requieran, en esta medida,

inclusive en algún momento se requerirá de nuevos elementos de análisis, pues no están ajenos a

la percepción del investigador. “Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la

constituyen las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o

investigadores” (Hernández, R. Fernández, C & Baptista, 2010, p.440).

Sin duda la investigación cualitativa aplica al objetivo aquí planteado, su flexibilidad

permite abordar de manera amplia el estudio de caso, y además genera espacios de discusión

entre los hechos y las percepciones del investigador, ampliando en consecuencia el análisis de sus

protagonistas dentro del hecho estudiado, es de alguna forma moldear el proceso de

investigación.

Más que seguir una serie de reglas y procedimientos concretos sobre cómo analizar los

datos, el investigador construye su propio análisis. La interacción entre la recolección y el análisis

nos permite mayor flexibilidad en la interpretación de los datos y adaptabilidad cuando

elaboramos las conclusiones (Coleman y Unrau, 2005). Debe insistirse: el análisis de los datos no

es predeterminado, sino que es “prefigurado, coreografiado o esbozado”. Es decir, se comienza a

efectuar bajo un plan general, pero su desarrollo va sufriendo modificaciones de acuerdo con los

resultados (Dey, 1993). Dicho de otra forma, el análisis es moldeado por los datos (lo que los

participantes o casos van revelando y lo que el investigador va descubriendo). (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2010, p.440)

De esta forma al iniciarse el proceso de investigación se tenía en el estado del arte una

serie de literatura que parecía oportuna, sin embargo en la medida que se fue demarcando el

análisis, varios de esos documentos ya no fueron necesarios y se necesitó buscar unos nuevos, es

decir, fue el mismo trabajo quien fue estableciendo el rumbo de la investigación.

118

2.3. Acercamiento al Análisis crítico del discurso

Una vez explicado los pasos a tener en cuenta para desarrollar la investigación desde lo

cualitativo, continuaremos con el Análisis Crítico del Discurso, como técnica que permitirá

obtener con mayor profundidad las conclusiones propias de los objetivos planteados, desde varias

perspectivas apoyadas principalmente en Teun Van Dijk en su obra Análisis Crítico del

Discurso. (ACD). Entendiéndose, que la variable discurso no se limita a las palabras de Uribe,

sino al espacio mediático y la forma en que ese discurso se expone al televidente.

Principalmente porque el ACD no sólo es de carácter descriptivo y analítico, sino que

también constituye un análisis social y político (Van Dijk, 1994, p.1), elementos esenciales para

la búsqueda de las respuesta que genera esta investigación y que es a su vez critica, ya que

como lo señala Van Dijk “Un análisis crítico tiene como objetivo fundamental evidenciar, a

través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos, como el poder y la

desigualdad”(p.3).

Elementos presentes en el desarrollo del trabajo y que son transversales al estudio

mismo, si bien Álvaro Uribe Vélez es el protagonista principal de este estudio no se puede pasar

por alto el contexto de sus palabras y los medios masivos de comunicación como la televisión

que en muchas ocasiones reproducen sus palabras generando varias connotaciones y en

consecuencia posibles influencias en los televidentes.

Dentro de los criterios que aborda este autor para situar las finalidades del ACD,

tiene mucho peso considerar su afirmación, “Se centra en la gente que tiene poder y el abuso

que se hace de dicho poder” (p.3). Argumento presente no solo en la figura de Uribe, sino en el

119

poder que le otorgan los medios masivos de comunicación cuando él expone sus ideas,

planteamientos, hipótesis o argumentos sobre algún hecho de importancia nacional.

De esta forma, se analiza cómo el discurso contribuye a la reproducción del poder y,

sobre todo, del abuso y la dominación de él, que al respecto “Tiene que ver con la relación

desigual entre grupos sociales que controlan a otros grupos, con las limitaciones de libertad

que se ejercen sobre un grupo” (Van Dijk, 1994, p.6).

Si bien el contexto de este estudio es amplio, no lo es su corpus, pero su análisis requiere

de todos los elementos teóricos disponibles para comprender las dimensiones y posibles

repercusiones de las palabras de un líder carismático, con altos índices de popularidad y que en su

medio goza de respetabilidad y porque no decirlo de credibilidad. Pero esto no sería posible si los

medios masivos de comunicación no tuvieran un papel tan importante e influyente en la vida de

los colombianos.

Es decir son dos poderes encontrados bajo un mismo fenómeno y que de alguna forma

generan opinión y eso es otra clase de poder, por ello es necesario mirar la noción de poder como

concepto, que al respecto (Van Dijk 1994) afirma “La noción de poder involucra ante todo el

concepto de control sobre dos instancias: los actos de las personas y la mente de las

personas, es decir, hablar de poder es hablar de control. El control remite a la limitación de la

libertad de acción de otros” (p.6).

Poder sutil, casi que imperceptible para la mayoría de personas que no tienen la

posibilidad de comprender la magnitud de las palabras de un líder que como Uribe, ha sido

tildado de salvador, héroe, el mejor de los presidentes y otros calificativos que lo colocan a la

120

altura del todo poderoso. Pero lejos de sutil e imperceptible a los ojos y argumentos críticos de

quienes encuentran en las palabras la base y el sustento del poder. Afirma Van Dijk (1994)

“el poder moderno es el que se ejerce por medio del control mental: esta es la

manera indirecta de controlar los actos de otros. El poder moderno consiste en influir en los

otros por medio de la persuasión (…) el discurso es poder y la persuasión es el mayor

controlador de actos lingüísticos en la modernidad. (p.7).

Las anteriores afirmaciones se relacionan con el asunto central de este estudio, toda vez

que Uribe Vélez, es un “fenómeno”, desde una perspectiva populista y de cómo el manejo de esa

mirada, le ha cultivado el favoritismo y la imagen que permiten que su discurso y, por

consiguiente sus políticas que él encierra tenga la acogida de grandes sectores de la población, su

liderazgo, es entonces, desde ese sentido incuestionable.

Se sugiere por lo tanto, que el poder de persuasión de Uribe recogido y promovido por

algunos medios masivos de comunicación, que para este caso es RCN y Caracol ha generado en

algunos sectores de la sociedad colombiana un respaldo a su posición de deslegitimar el

proceso de paz, al señalar que es un proceso que genera injusticia, impunidad y beneficios

políticos y económicos a un “grupo terrorista”.

Por esta causa, el discurso de Álvaro Uribe Vélez, ejerce desde el poder político y la

influencia mediática una gran presión para el gobierno de Santos y, concretamente, en lo referido

al proceso de paz con las FARC-EP. Este hecho se evidencia de alguna forma, por ejemplo, en la

capacidad de acceso que posee Uribe Vélez a las diferentes informaciones que se relacionan

directamente con la vida política, económica y social del país; tal poder, acompañado de un

discurso legitimado, sin duda genera opinión en la sociedad y en todo lo que a ella competa.

121

Bajo el poder de persuasión, Álvaro Uribe Vélez posee una herramienta de grandes

alcances que de alguna forma puede influir en decisiones de carácter nacional, bien sea a través

de marchas, plantones, de prolongar o detener paros, de ser elegido en un cargo público, o

alguno de sus seguidores, entre otros ejemplos que es utilizado de manera estratégica según el

contexto, que como lo afirma Van Dijk (1994) :

En el contexto tenemos los participantes, el tiempo y el lugar de la situación de

producción de discurso (…) además, los sujetos sociales más poderosos pueden controlar el

discurso seleccionando el lugar, los participantes, la audiencia, los actos del habla, el tiempo,

los temas, el género, los estilos. (p.9)

Elementos que recoge el discurso de Uribe como personaje público durante su carrera y

que para el caso específico de este estudio manejamos sus declaraciones el día siguiente a la

muerte de los once militares en el Cauca en abril de 2015 en manos de las FARC, y aunque como

se ha explicado Uribe es el más grande opositor del proceso de paz, sus palabras no tendrían tanto

eco sino contara con el poder de los canales privados que las reproducen, recordando al pueblo el

líder que es.

Así por ejemplo, mientras los sectores políticos expusieron sus ideas sobre lo sucedido y

reaccionaron de manera diferente frente a la posibilidad de poner fin a los diálogos de paz en la

Habana, en las emisiones de los noticieros RCN y Caracol expuestos en el corpus, recibieron

algunos segundos, mientras que Uribe específicamente en RCN, fue entrevistado de manera

amplia, en directo, y con plena libertad para extenderse con sus argumentos en contra del proceso

de paz, es decir, le permitieron controlar el discurso, escoger el lugar y la audiencia, factores

presentes dentro del Análisis Crítico del Discurso expuesto por Van Dijk.

De tal forma se va configurando el hecho que si bien Uribe de acuerdo con lo analizado

hasta este momento es un líder indiscutible, no lo sería del todo, sin el poder que le ofrece la

122

aparición reiterada en los medios masivos de comunicación más poderosos de Colombia, RCN

televisión y Caracol televisión.

En consecuencia, la posible influencia del discurso del ex presidente Álvaro Uribe en el

proceso de paz, ha tenido diferentes matices. Su poder reflejado en el respaldo político de varias

personalidades de la vida pública y de un buen número de ciudadanos, que ven en su papel como

contradictor del proceso de paz, el salvador de la dignidad del país, pues aceptan de alguna

forma, que la paz planteada por el gobierno de Santos es una puerta abierta a la impunidad y al

disfrute de la vida política de los individuos que por décadas le han hecho un daño irreparable al

pueblo colombiano. Su discurso, además de su fuerza beligerante, sacude la vida política del país,

ya que no es posible ser agente pasivo frente a sus distintas declaraciones.

Entonces, si bien Uribe genera un discurso, este se presenta dentro de un contexto y en

ese plano participan la historia, la política, la idiosincrasia, los intereses, el juego de poderes

individuales, colectivos y mediáticos, entre otros factores que no pueden ser ajenos a su análisis,

es decir, el discurso se da dentro de una práctica social y ello implica identificar sus conexiones

para comprender de alguna forma su significado. Al respecto Santander (2011) afirma:

Toda una corriente de estudio conocida como Análisis Crítico del Discurso (ACD)

entiende y define el discurso como una práctica social (Fairclough 1992, 2003, van Dijk 2000) y

desde esa convicción inicia y justifica sus análisis discursivos como análisis sociales. Dicho todo

lo anterior, entenderemos por qué, bajo esta perspectiva teórica, se concibe el discurso como una

forma de acción. Entonces, en ese sentido, analizar el discurso que circula en la sociedad es

analizar una forma de acción social. (p, 210)

En este universo de acción social, el investigador debe agudizar sus sentidos para

identificar que el objetivo planteado presenta varias opciones de análisis, donde la razón, la

observación, la interpretación y hasta la creatividad deben trabajar de la mano para identificar lo

que el lenguaje de los discursos esconden.

123

Por ejemplo, se ha insistido que tal vez Uribe sin los medios masivos de comunicación

no hubiese llegado a la popularidad que alcanzo y que aun logra tener, pero ni los medios ni el

mismo Uribe pueden ser ajenos al acontecer político, económico e histórico del país, mucho

menos desprenderse de la idiosincrasia colombiana, o de los intereses de alguna potencia, en fin,

ellos no son producto del azar y es allí donde entra la investigación a entrelazar sus relaciones e

intentar descubrir lo oculto.

Por consiguiente lo social como objeto de observación no puede ser separado

ontológicamente de los discursos que en la sociedad circulan. Estos discursos, además y a

diferencia de las ideas, son observables y, por lo mismo, constituyen una base empírica más

certera que la introspección racional. Todo lo anterior permite afirmar que el conocimiento del

mundo no radica en las ideas, sino en los enunciados que circulan. Como vemos, este paradigma

le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa),

sino también creativa, o, generativa. (Santander, 2011. p 209)

Es decir, los enunciados dentro del estudio de caso aquí descrito, son muy amplios a pesar

de su especificidad, en la medida que si bien los descriptores son claros, cada uno de ellos en su

contexto son muy amplios y con su respectivo discurso. Por lo tanto, estas circunstancias, más la

pregunta problema y el objetivo general de esta investigación, permite señalar que mientras se

avanza en su análisis se va logrando una construcción teórica que se alimenta y retroalimenta del

corpus, generando nuevos espacios de discusión y claro, de análisis. Pedro Santander en su

ensayo “Por qué y cómo hacer análisis de discurso” describe de manera clara la anterior idea:

Si, se opta por una investigación que esté guiada por un objetivo general y, por lo tanto,

no atada a una hipótesis, cambia la lógica de la investigación. Cuando nuestra labor está guiada

por un objetivo general, ésta es menos lineal (por eso se habla de una investigación guiada y no

atada), pues no queremos comprobar un postulado; ahora cumplir el objetivo general es nuestra

meta. (…) se procede empíricamente guiado por una pregunta y un objetivo general y, en tanto

que avanzamos, se va logrando una construcción teórica. En este caso se habla también de un

proceder emergente, pues a medida que se avanza en la investigación la teoría va emergiendo, por

ejemplo, en forma de categorías de análisis nuevas, o nos vemos en la necesidad de acudir a

categorías conceptuales no previstas para interpretar el corpus y volver a éste con mayor

seguridad, e incluso, finalizada la labor, se puede concluir el informe proponiendo una hipótesis

en base al conocimiento levantado, y, de este modo, abrir espacio para futuras investigaciones.

(Santander, 2011, p. 213)

124

Frente a este postulado, el análisis del discurso en su contexto global, requiere mirar

también el papel de los medios masivos de comunicación como la televisión y su influencia que

puede generar frente a un tema de interés para el país como el proceso de paz, puesto que en ellos

también se presenta situaciones que no se ven en sus emisiones, pero que sin duda aunque

imperceptibles a simple vista, tienen una intencionalidad, y esta debe ser extraída a través del

análisis de su propio contexto.

Detrás de la imagen proyectada en los noticieros de televisión encontramos nuevos

elementos o categorías de análisis que permiten dar mayor profundidad a las conclusiones.

Charaudeau, (citado por Montoya, 2007) señala:

La información es esencialmente una cuestión de lenguaje, y el lenguaje no es

transparente. Presenta su propia opacidad mediante la cual se construye una visión y un sentido

particular del mundo (…) Los medios, si son un espejo, sólo son un espejo deformante o, más

bien, son varios espejos al mismo tiempo de los que, en las ferias, y a pesar de la deformación, dan

testimonio, cada uno a su manera, de una parcela amplificada, simplificada o estereotipada del

mundo

Estas nuevas categorías de análisis dentro de los noticieros, implican entonces, identificar

sus orientaciones políticas de sus propietarios y su relación con el gobierno, su desempeño

económico, la posición personal que le imprime los directores, si se quiere también la de sus

presentadores, además de las posibles condiciones de quienes pautan en sus emisiones, es decir,

es más lo que no se percibe que lo que sale al aire en una emisión de noticias. Ahora, la puesta en

escena del noticiero tiene su propio fondo teatral y eso genera otro referente de análisis.

El telenoticiero se acerca a la lógica de la industria del entretenimiento en el sentido de

que dramatiza y desdramatiza los hechos de la vida cotidiana. Las noticias de televisión traen al

“aquí” del hogar, un pedazo del mundo exterior, donde está sucediendo algo (…) Entonces, con

un efecto puramente dramático, asistimos todos los días al ritual del noticiero como narración de

las tragedias del país y del mundo, guiados por una cara amable y de un personaje que goza de

credibilidad, que nos mira y nos cuenta los sucesos más importantes del día en un relato que, con

efectos de alejamiento y acercamiento camarográfico, transita del dolor y el análisis a la emoción

del deporte y al final feliz del espectáculo. (Montoya 2007, p. 61)

125

Los noticieros de televisión objeto de estudio como Caracol Noticias y RCN Noticias, no

escapan a las lógicas expuestas anteriormente, y en medio de esa compleja lógica se desarrolla,

crece y se fortalece la figura de Uribe, como el líder, el padre, el héroe, el mejor presidente que

ha tenido Colombia, y su poderosa voz para expresarse frente a los hechos lamentables del 14 de

abril de 2015 cuando murieron los militares a manos de las FARC, palabras que generan opinión

debido a su alta popularidad y la reproducción que hacen estos medios de sus palabras.

Siendo consecuente con las amplias categorías de análisis que surgen de este estudio, el

análisis crítico del discurso es una técnica importante, pero no la única si se busca profundizar en

el objetivo aquí planteado, por ello, es necesario crear un instrumento propio, que permita realizar

un análisis adecuado y de acuerdo con los intereses del investigador, pues cada estudio presente

sus propias características y problemas, es decir, no existe una técnica universal para realizar el

análisis. En palabras de Santander (2011):

No existe la técnica para hacer el análisis. (…) Lo que existe son muchas propuestas de

análisis de diversos autores frente a diferentes problemáticas y motivaciones (…) ocurre que, en

primer lugar, en los discursos –sean de naturaleza lingüística o semiótica– mucho puede variar: lo

que en un texto puede ser muy significativo, en otro puede ser irrelevante. En segundo lugar, el

análisis es muy dependiente de nuestro objetivo general o de nuestra hipótesis. Al estar orientado

a probar la hipótesis o a cumplir el objetivo general, el tipo de análisis también puede sufrir

fuertes variaciones de caso en caso. (p. 215)

Bajo estos postulados se presentan algunas categorías de análisis que le permiten al lector

de una manera sencilla identificar el corpus objeto de estudio, que luego se contrastaran para

determinar su importancia dentro de los objetivos propuestos. Entre los más importantes

encontramos, los noticieros de televisión RCN y Caracol su dramaturgia, espectacularidad, y la

posición editorial; en cuanto a la figura de Uribe, tenemos su reiteración, su imagen, su propósito

discursivo y el uso de la persuasión. En cuanto al proceso de paz su relación con el contexto de la

noticia desde los medios y la reacción de Uribe.

126

3. Análisis del discurso del ex presidente Álvaro Uribe Vélez a través de noticieros de

televisión (RCN y Caracol) en el contexto del proceso de paz en Colombia durante la

crisis del asesinato de los once militares en el Cauca en abril del 2015

Como ya se ha señalado la postura de Uribe sobre el proceso de paz es adversa, pero esta

aversión como todo hecho social tiene unas razones o un proceso histórico, en esa medida se

pretende en las siguientes líneas, acercar al lector de como Uribe cimienta su postura y logra

alcanzar un reconocimiento y respaldo popular tan alto, para luego concluir, si en efecto su

imagen tiene influencia en las conversaciones de La Habana, bajo la crisis que se vivió después

de la muerte de los militares en el Cauca en Abril de 2015 ya expuesto anteriormente.

3.1. De la indignación al jubilo: antecedentes de la influencia uribista

Es básico recordar que la producción discursiva de Uribe es el resultado de la

disfuncionalidad de la sociedad colombiana, es decir, no se puede entender el papel protagónico

de su producción discursiva sino se tiene en cuenta que Colombia, hacia el año 2002 venía de

experimentar un fracasado proceso de negociación y paz con las FARC, durante el gobierno del

entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), que no pudo terminar con un conflicto armado

irregular de más de 50 años.

Tampoco se puede olvidar que las tomas guerrilleras y su brutalidad fueron creando un

repudio generalizado por parte de los colombianos, sus imágenes en la televisión eran claras y

dolorosas, era muy difícil ser ajenas a ellas, De la Roche (2014) escribió al respecto:

Las impetuosas acciones ofensivas de las FARC contra cuarteles militares del Ejército de

finales de los 90, donde la guerrilla tomaba rehenes por docenas, así como las destrucciones

inmisericordes de pueblos y cascos municipales. En estas últimas, con el propósito de destruir la

estación de policía del municipio y de saquear el Banco Agrario local, las FARC generaban con

frecuencia, con sus potentes cargas de cilindros – bombas llenas de metralla y hierro, la

destrucción de buena parte de las viviendas ubicadas al lado de los principales blancos

impactados. Terminaban a menudo también destruidas la iglesia, la casa cural y muchas de las

127

viviendas de las poblaciones situadas en el marco de la plaza principal de los pueblos atacados.

Este tipo de acciones produjo de las FARC la imagen de una guerrilla recia y brutal en su accionar

militar, lo que sin duda fortaleció la progresiva percepción de las FARC como una organización

terrorista mucho antes de la llegada de Álvaro Uribe al poder con su discurso antiterrorista. (p.42)

Es decir, que las acciones militares de las FARC de alguna forma ya habían llegado a la

cabeza de las personas a través de la televisión, muchas de ellas bajo el análisis y “las lógicas

sensacionalistas y melodramáticas que terminan echándole leña al fuego” (de la Roche,2014,

p.43), no porque no se debieran transmitir, sino que en su afán de protagonismo había una alta

cuota de irresponsabilidad, por algunos discursos ligeros o falsas realidades que acababan de

deteriorar el proceso de paz de Pastrana que ya de por sí, era inestable y desprestigiado.

Sin más fundamentación que las fuertes imágenes en la televisión, era claro que la acción

guerrillera en cada toma era terrible y en consecuencia generaba terror en el televidente, era

difícil suponer en realidad que las FARC se autodenominaran el ejército del pueblo.

Efectivamente el país atravesaba por un periodo convulsionado, donde las noticias sobre

la violencia eran el pan de cada día, precisamente una de esas acciones violentas, por el mal

manejo de la policía y el gobierno afectó el proceso de paz:

El desacertado manejo policial y gubernamental del asesinato de doña Elvia Cortés en

Simijaca (Boyacá), el lunes 15 de mayo de 2000, a quien le colocaron un collar bomba fabricado

con tubos de PVC rellenos de material explosivo. Tras la imputación apresurada de ese crimen a

las FARC por parte de la Policía Nacional el general Rosso José Serrano, y por altos oficiales

militares, acusación recogida de manera acrítica por los medios de comunicación y por el propio

presidente Pastrana, el gobierno suspendió una reunión clave con delegados internacionales

programada dentro de las conversaciones de paz. Unos días después se estableció que los autores

del crimen eran delincuentes comunes. El propio proceso de diálogos sufrió un grave golpe en sus

posibilidades de seguir adelante por los sentimientos y actitudes desfavorables a la negociación

que esta noticia produjo en la opinión pública. La divulgación masiva de este hecho noticioso

genero una amplia indignación nacional, así como movilizaciones estudiantiles de condena a las

FARC, y una atmosfera de consternación ante la barbarie guerrillera (de La Roche, 2014, p.45)

128

Si bien la guerrilla era responsable de múltiples acciones criminales, en el ambiente

informativo se presumía con ligereza y en algunos casos que todo acto delincuencial era propio

de la subversión. Así de esta forma, y frente a hechos lamentables en la zona de despeje, lugar

pactado por las FARC y el gobierno de Pastrana para los diálogos de paz, se fue deteriorando aún

más la imagen de esta guerrilla, “La situación del país era tan grave en aquellos años, que

analistas internacionales como Juan Gabriel Tokatlian (2004) llegaron a afirmar que el Estado

colombiano, era un Estado fallido y un problema para la seguridad regional de América Latina”

(Palomares, 2009, p.92).

La práctica repudiable del secuestro, además de ser un drama individual y familiar se fue

constituyendo en Colombia en un drama nacional, en la medida que cada vez fue adquiriendo una

visibilidad mediática mayor, (de La Roche 2014) ya no solo hacia parte de las noticias el acto del

secuestro como tal, sino el dolor de las familias, sus frustraciones y temores. De acuerdo con este

mismo autor “Entre 1995 y el año 2000, según datos de la Fundación País Libre, el secuestro

pasó de 1060 casos en el primer año, a la cifra record de 3706, en el segundo (p.49)

El secuestro entonces, contribuyó de manera amplia a la animadversión de la opinión

publica hacia las FARC, favoreciendo también la caracterización de este grupo guerrillero como

“terrorista” y su asociación cada vez más frecuente con lógicas criminales y de delincuencia

común (de La Roche,2014).

Era claro que la indignación de los colombianos aumentaba considerablemente, los

medios masivos de comunicación y especialmente la televisión cumplían con su tarea de

informar, y entre las imágenes y palabras sobre el conflicto armado las personas construían su

propia idea de lo que para ellos era la guerrilla.

129

Tal caracterización va a ser exacerbada por el discurso y la política del presidente Uribe a

partir de unos presupuestos ideológicos y de su agenda temática (…) que junto al contexto

internacional, y en particular el ataque de Al Qaeda contra las Torres Gemelas del 11 de

septiembre de 2001, va a configurar además un nuevo entorno global de cero tolerancia frente a

las organizaciones que cometen actos terroristas. (De la Roche, 2014, p.52)

Bajo circunstancias difíciles de violencia, una imagen del presidente Andrés Pastrana

desfavorable, una economía en crisis, un proceso de paz desacreditado, una guerrilla

desprestigiada, unos medios de comunicación privada en crecimiento y un contexto global

encabezado por estados Unidos en contra del terrorismo, emerge la figura de Álvaro Uribe Vélez,

que se consolida durante sus dos administraciones (2002 – 2010). Se inicia un nuevo periodo

presidencial y para muchos colombianos el camino hacia un nuevo país, era el momento de

alegría y júbilo.

3.2. La propuesta doctrinaria del uribismo

“Mano dura, corazón grande”, eslogan de campaña se repitió desde que Álvaro Uribe se

postuló candidato, en momentos en que los sondeos no le daban oportunidad de aparecer con

puntos porcentuales. Aunque su paso por cargos públicos fueros positivos, no fueron suficientes

para arrancar con una campaña fuerte.

El aspirante a la presidencia y su discurso cobraron importancia y ganaron caudal

electoral, cuando las críticas al proceso de paz del presidente Andrés Pastrana con la guerrilla de

las FARC eran cada vez más fuertes, a causa de los continuos ataques subversivos en medio de la

negociación, de las llamadas “pescas milagrosas”, y de la nula voluntad de cese de hostilidades

del grupo armado. Esto, sumado a la imagen de hombre duro contra las FARC, construida en su

gestión como gobernador del departamento de Antioquia entre 1995 y 1997.

130

Por aquella época la televisión empieza a ser fundamental en los intereses de los

candidatos, pues hacer política en plaza pública en ese momento de la historia colombiana no era

fácil, el orden público no les garantizaba seguridad. Omar Rincón (citado por Montoya, 2007) al

respecto señaló:

Uribe fue elegido presidente en el año 2002. La clave de su éxito electoral fue un

“discurso – minuto”, siempre con el mismo contenido, transmitido en pequeñas dosis a los

ciudadanos – espectadores, en el espacio ritual de los noticieros de televisión, noche tras noche. El

telón de fondo, una coyuntura de inseguridad en el país que obligó a los candidatos a pasar de la

plaza pública, y sus consabidas arengas, a la pantalla del televisor, con la elaboración de un

discurso confeccionado con base en ideas – fuerza.

La adversidad que vivía Colombia fue la plataforma que le permitió a Uribe abrir las

puertas del éxito de su discurso, su habilidad personal o de sus colaboradores para entender el

potencial de la televisión para ganar seguidores fue de éxito total. Los índices de favorabilidad

siempre lo respaldaron. Rápidamente entendieron que podían capitalizar el poder de los medios

para llegar con su discurso a los lugares más apartados del país. Ahora el desplazamiento con su

equipo de trabajo no era necesario, el candidato es todo su partido, su colectividad y lo que

representan. Kavanagh, (citado por Montoya, 2007) afirma que:

El candidato se convierte en el referente de los medios de comunicación y del mismo

partido. Al enfocar la televisión su interés en el candidato, éste termina por transmitir el mensaje

del partido a través de su figura”. Y en tanto sus frases son aceptadas, la política, el régimen, y el

Gobierno terminan encarnándose en él.

Efectivamente su puesta en escena, su discurso y en especial los resultados, lo llevaron a

un liderazgo amplio, respaldado por las encuestas que lo ubicaban en lugares muy cómodos,

según cifras presentadas por la encuesta nacional de Invamer Gallup, realizada entre el 26 de

agosto y el 9 de septiembre de 2006 en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y

131

contratada por varios medios de comunicación, entre ellos El Colombiano, y citada por Montoya

(2007) señalan que:

Desde septiembre de 2002, hasta septiembre de 2006, los índices de popularidad del

presidente Uribe no han sido menores a los 65 puntos porcentuales y alcanzaron picos del 78 y 77

por ciento en distintas épocas durante el primer mandato. En el segundo, las cifras de aceptación

ciudadana se ubicaron en el 72 por ciento, un mes después de la reelección (p. 79)

Si bien sus aciertos en su política de seguridad y de mano fuerte con la guerrilla le

permitió amplio reconocimiento, sus palabras, sus reacciones, sus discursos, mejor dicho su

figura se hizo muy popular, la televisión de alguna forma lo convirtió en el líder el padre, el

caudillo que Colombia necesitaba.

En campaña, hace cinco años, además de la coyuntura Pastrana – FARC, la clave de

Álvaro Uribe candidato fue ese discurso corto y contundente difundido a diario por televisión:

“mano dura, corazón grande”. La frase, encarnaba de manera emocional una promesa de futuro, de

“todos a salvo”, bajo el manto protector de un personaje capaz de conjurar los males. “Estoy

jugado, no hay reversa”, se le oyó decir también.

Una vez elegido, se le preguntó en todos los espacios mediáticos sobre su plan de gobierno y

respondió otra vez con la misma fórmula: “trabajar, trabajar y trabajar”. Esas tres palabras lo

erigieron en alegoría, con la ayuda de la difusión mediática de sus faenas diarias, de su ejercicio

político cotidiano con los ministros, con las comunidades en los consejos comunales, sus

reuniones, sus visitas, sus intervenciones. (Montoya, 2007, p.81)

Sin duda Uribe ya se había posicionado en las familias colombianas, su puente era la

televisión, RCN y Caracol como los dos medios de mayor rating, de manera deliberada o no, le

habían dado protagonismo es sus espacios noticiosos. Como lo explica Omar Rincón, (citado por

Montoya, 2007):

La comunicación hace la política en cuanto a que en el caso del Primer Mandatario, “No basta

con ser presidente, sino que hay que parecerlo. Y parecer Presidente es un efecto de comunicación”.

Mantener entonces el efecto siempre placentero de la comunicación requiere continuar las maneras y el

talante del estar en campaña, siempre produciendo expectativa mediante el estilo discursivo de la promesa.

De la promesa inmediata, de la promesa concreta.

De esta forma, la solidez de la figura de Álvaro Uribe, se mantuvo durante sus dos

periodos presidenciales, y le permito luego alcanzar una curul en el Congreso y se mantiene en la

medida que sus palabras son un referente para los espacios noticiosos, especialmente de RCN y

132

Caracol, teniendo en cuenta principalmente que es el opositor más poderoso de Juan Manuel

Santos y su proceso de paz. Su posición férrea desde el principio a las FARC le permitió inclinar

la opinión a su favor. Al respecto Álvaro Forero Tascón, (citado por de la Roche) afirma:

Desde la primera campaña, Álvaro Uribe ha mantenido su discurso y su acción, ruidosa y

férreamente alineados con los valores de la libertad (frente al yugo de las FARC) y de la fortaleza

nacional y el orden, porque entendió temprano que la presión de la violencia había inclinado a la

opinión pública hacia el autoritarismo de derecha. Eso se produce cuando los valores de las

mayorías, según B. Altemeyer, se apartan de la apertura al cambio y se identifican con la

conservación, es decir, con los valores del apego a las costumbres e ideas más tradicionales de la

sociedad.

Tal vez se infiera de manera sutil que hubo un matrimonio entre los medios masivos de

comunicación y Uribe, sin embargo es un análisis de largo alcance que no es el objeto de este

estudio, pero que de alguna forma si tiene injerencia en los televidentes.

Algunos autores, reconociendo que el fuerte unanimismo alrededor de la figura de Uribe no se

podía considerar solamente como una valoración espontánea por parte de las personas de los resultados de

su gestión, sino también como el resultado de una estrategia comunicativa e informativa, trataron de

comprender el papel jugado por las predisposiciones de los ciudadanos en su interacción con los mensajes

mediáticos. (de la Roche, 2014, p.205)

Independientemente hacia donde apunte el cómo logró Uribe su imagen favorable, si por

sus logros políticos, su carisma o una buena estrategia comunicativa, es claro que su encanto

permaneció mucho después de su gestión como presidente e inclusive ahora en calidad de

senador y opositor del gobierno, sus palabras tienen eco.

3.3. Retorica religiosa de Álvaro Uribe Vélez

“Que nuestro señor y María Santísima nos ayuden para que esta decisión democrática sea

útil a esta gran patria Colombia” palabras utilizadas por Álvaro Uribe en Bogotá, el 28 de mayo

de 2006 en su posesión para su segundo mandato (Presidencia de la República). Sin duda el

caudal político que se encuentra en las instituciones religiosas en nuestro país es grande, la

133

tradición religiosa colombiana así lo señala, y en ese contexto, Uribe encontró un elemento más

para construir a través de su discurso patria. Tenía claro que para conseguir su complacencia no

podía quedarse con una sola congregación religiosa, por ello, como buen jugador en sus

diferentes encuentros populares no tuvo ningún inconveniente en hacer parte de ellas.

En la construcción de su propuesta política populista de derecha y de su proyecto

reconservatizador de la sociedad, el presidente Uribe apelaba a la tradición católica dominante en

el país, aunque al mismo tiempo, consciente de ciertas transformaciones ocurridas en los últimos

años en el plano de las confesiones religiosas en el país, le confería, dentro de sus estrategias o

aproximaciones político – publicitarias, cierto margen de acción política y simbólica a las iglesias

y movimientos cristianos y a sus pastores.(de la Roche,2014, p.265)

Se ha escuchado decir que en la guerra y el amor todo es válido, esto aplica también en la

política, y más bajo la astucia de un líder como Álvaro Uribe, si bien sus posturas religiosas son

más de tendencia católica, esto no le impidió hacer parte de actividades con iglesias cristianas. De

la Roche (2014), señala que esa actitud de Uribe hacia la religión posiblemente tenia buena dosis

de fe y creencia sincera, pero no descarta que en ella encontrara un instrumento de utilización

consciente y deliberada con el propósito de obtener beneficios políticos y de popularidad

personal.

En muchos de sus discursos, en sus ruedas de prensa y en otras ceremonias de poder, el

presidente recurría a la retórica religiosa para establecer una cierta sintonía con los colombianos a

través de la invocación de figuras culturalmente significativas (Santos, vírgenes, oraciones,

expresiones ligadas a la religiosidad popular) presentes en el imaginario católico hegemónico en el

país. (De la Roche, 2014, p. 266)

En estas condiciones es más fácil entender el respeto que despertaba la figura de Uribe

entre sus miles de seguidores. La religión es una parte inherente de los colombianos, hace parte

de su diario vivir, y encontraron en alguien poderoso una similitud, un líder que los representaba,

crecía de alguna forma entre sus seguidores una afectividad por el líder que los encomienda en

sus oraciones ante Dios y la Virgen para que todo salga bien

134

De esta forma, Uribe a través de su discurso lograba fusionar de la alguna forma el poder

de la política y la religión. Según Manzano (2012) “El Estado y la religión históricamente

cumplen una función de protección del ciudadano. El Estado vela por la justicia y la igualdad en

el plano social, y la religión lo hace por la paz espiritual que se proyecta en el orden moral de la

sociedad” (p.55). Uribe encarnaba ambas funciones.

Tal vez de allí, se deduce su reiterada religiosidad en diferentes actos públicos y bajo los

micrófonos y cámaras de televisión, que le permitían mostrarse como un hombre de fe. Aunque

no es el objetivo de este estudio determinar qué tan religioso era Uribe o si efectivamente era una

fría y muy calculada estrategia de medios para conseguir seguidores y fortalecer su imagen, lo

que se pretende es mostrar de alguna forma como de diferentes maneras Uribe le llego al pueblo

y así logró mantener su alta favorabilidad en las encuestas.

Entre sus muchas intervenciones donde invoco la gloria y poder de Dios, está la que hizo

en una de las operaciones militares más exitosas de su gobierno, La Operación Jaque, donde

fueron rescatados 15 secuestrados en poder de las FARC el 2 de Julio de 2008, allí entre otras

palabras señalo “La fuerza pública está en un momento muy importante, es su momento. Ese

milagrito de esta semana, mi Dios se lo hizo posible por la dedicación y la constancia de la fuerza

pública. Y pusieron todo el ingenio colombiano en esa operación. Todo el ingenio colombiano”

(Manzano, 2012, p. 57).

Nuevamente el líder establece una conexión de relación afectiva con el pueblo, en medio

del júbilo y alegría por el éxito alcanzado, los medios masivos de televisión, y en especialmente

RCN y Caracol convirtieron este hecho en un verdadero show, el presidente en ese momento

fortalecía su imagen de héroe nacional, y como un guion bien preparado, el éxito continuaba su

rumbo. Un heroico rescate, los medios cubriendo hasta el más mínimo detalle del acontecimiento

135

y el líder agradeciendo a Dios por sus bendiciones a la patria. El pueblo sucumbía ante la figura

de Uribe.

Era indudable que el rescate de los 15 secuestrados fue un verdadero logro, sin embargo,

algunos medios críticos del estilo discursivo de Uribe, se manifestaron en contra de su posición

religiosa a la hora de presentar en público declaraciones, informes o discursos, pues esto atenta

contra una cultura laica, pluralista y moderna, y de alguna forma genera empatía política. El

Espectador (citado por de la Roche) en un editorial días después del exitoso rescate y frente a las

actitudes religiosas de Uribe escribió entre muchas cosas más, lo siguiente:

Varios son los columnistas que se han pronunciado frente al peligro que representan este

tipo de actitudes que llevan a que los principios básicos de la Constitución, en donde se estipula

que habrá libertad de cultos e igualdad de las iglesias ante el Estado, sean obviados. Los

funcionarios públicos no pueden hacer alarde de sus convicciones religiosas en público,

cualesquiera que estas sean, porque ello contradice el espíritu incluyente y pluralista que denota la

decisión de haber promulgado una Constitución en el que, a diferencia de la de 1886, la religión

católica es una más entre las existentes y no goza de preferencia alguna (…) Y es aquí donde las

creencias de nuestros gobernantes riñen con la posibilidad de que los colombianos asuman sus

propias decisiones, en el ámbito privado, sin interferencia alguna del Estado.(de la Roche,2014,

p.268)

En consecuencia frente a un estudio exhaustivo sobre la cantidad de intervenciones de

carácter religiosa que hizo Uribe, habría una respuesta más profunda de sus intereses y objetivos,

lo que si queda claro es que estas acciones van en contravía de la Constitución y como señala de

la Roche (2014) “Preocupaba a muchos también el uso manipulatorio por el presidente del

discurso religioso para conseguir el respaldo ciudadano a sus intransigencias y sectarismos”

(p.270). Uribe entonces, además del visto bueno de RCN y Caracol, había hecho de su discurso

religioso un fortín político.

136

3.4. Estado de opinión: la popularidad de la imagen

Otra de las proyecciones del estudio aquí realizado es la reflexión que suscita lo que

denominó Uribe como “Estado de Opinión” durante su segunda administración (2006 – 2010). El

término utilizado por Uribe en varios de sus discursos pretendió en su momento sobre validar la

importancia de los sondeos de opinión a la hora de Gobernar.

Tal y como ya se escribió en este trabajo, no se puede negar que el gobierno de Uribe

contó en efecto con unos niveles de aceptación mucho más altos que sus predecesores y que,

precisamente, gracias a esa aceptación, permanece a la cabeza del gobierno durante dos periodos

seguidos, perpetuando su doctrina de la seguridad y que le permitió llegar al congreso con un

buen número de votos.

Por tanto, es de anotar que, al igual que con los temas de la influencia uribista a través de

su retórica religiosa y su doctrina, las siguientes reflexiones sobre el “Estado de opinión” serán de

relevancia para las conclusiones basados en el objetivo propuesto.

La construcción efectiva de una opinión pública durante las dos administraciones de

Uribe favoreció ampliamente su imagen, tanto que llego a ser utilizada en muchas ocasiones

como una validación de la voluntad popular por sobre la ley. Su concepto genero reacciones en el

mundo periodístico y académico, en los cuales se mencionaba como Uribe a través de su tesis

reafirmaba su autoritarismo. Fierro (2014) al respecto escribió:

Un líder carismático y autoritario. Evidentemente el ex presidente Uribe era un líder

innegable, ningún dirigente reciente en el país había logrado mantener y contar con un nivel de

popularidad tan alto durante toda su administración. Si Uribe se hubiera presentado a otra

reelección presidencial con seguridad hubiera ganado. Según la firma Napoleón Franco, el 57% de

los colombianos hubiera votado por él y al final de su periodo, en junio del 2010, contaba con el

68% de popularidad a pesar de llevar 8 años en el poder y de continuos escándalos (Encuesta

Invamer-Gallup: 2010). Pero también Uribe era un líder autoritario que acallaba con agresividad a

sus críticos, Uribe siempre tenía la última palabra. (p.129)

137

Semejantes cifras tan positivas le valieron a Uribe “Alcanzar proyectos políticos que

desde un punto de vista jurídico se proyectaban como imposibles (como el caso de la primera

reelección), la consiguió efectivamente, validándose tanto política como jurídicamente en la

voluntad popular” (Rodríguez, 2010, p. 52). De esta manera Uribe mostró, a través del uso

específico de los medios y de su consecuente formación de opinión pública, su poder, muchas

veces por encima de las mismas leyes, eso le permitió la reelección en el 2006.

Estas circunstancias, dieron para que algunos autores señalaran en esa época, que el

autoritarismo de Uribe, sustentado en su tesis de Estado de opinión, sentara las bases de una

filosofía fascista que desconoce las minorías. Así lo escribió Forero (2009) en su columna de El

Espectador:

El planteamiento de que Colombia se encuentra en un Estado de opinión, y que éste es la

fase superior del Estado de Derecho, querría decir que la voluntad de las mayorías está por encima

de la Constitución, lo que equivale a que vivimos bajo la dictadura de las mayorías. La idea de que

las mayorías encarnan la democracia es una concepción política primitiva, raíz filosófica del

fascismo y el nacionalsocialismo, que desconoce los derechos de las minorías.

Si bien la anterior apreciación, habla de dictadura y de una filosofía fascista, su aplicación

en Colombia en el contexto de la presidencia de Uribe, requiere de otro análisis que no obedece a

los interés de este estudio, pero que de alguna forma muestra la percepción de la situación de

popularidad de Uribe y sus respectivas consecuencias, debido a la forma como lo expuso en

diferentes momentos y escenarios. De acuerdo con un discurso presidencial en el 2009 y (citado

por Kosztura, 2012) al respecto Uribe decía:

Estado de Opinión es la muralla que ataja el desbordamiento de cualquier poder; el

equilibrio entre el obligatorio cumplimiento de las sentencias de los jueces y la libertad de

controvertirlas; y la fuente del principio de debate a las decisiones legislativas sin penalizarlas.

(…) Sobre las bases del Estado de Opinión nuestro País cuenta con una sólida institucionalidad

democrática: elegimos 32 gobernadores y mil 102 alcaldes, concejales y diputados, de los más

diversos orígenes políticos, y con la práctica diaria del Estado de Opinión, construimos con ellos

esa concertación que denominan gobernabilidad, que es la mínima unidad de Patria.

138

Una cosa es querer referirse al pueblo como interlocutor de las masas y respaldarse en su

popularidad. Pero otra cosa muy distinta es investirse de poderes, bajo la idea que es la voluntad

popular, y que su destino como líder es cumplirla. Frente a esto, Forero (citado por Cárdenas

2013) señala:

El concepto de Estado de opinión se introdujo justificando la propuesta constitucional que

le permitiera reelegirse para un segundo mandato presidencial. La relación fue problemática, ya

que se entiende que la noción de Estado de opinión se utilizó como una maniobra que sirvió para

imponer y manipular, con base en el apoyo de una supuesta mayoría, la visión dominante de

realidad del caudillo, y cuya intencionalidad buscó presentarse como factor legitimador ante la ley

o como justificación basada en el clamor popular para violar la constitución Corte Constitucional

y Corte Suprema de Justicia—, dándole un espacio de poder acomodaticio a esferas no formales

de participación ciudadana que lo favorecían. Su noción utilitaria del concepto de Estado, quiso

aprovechar sus altos niveles de popularidad para manosear la opinión pública y la Constitución

nacional

Esta visión con varios calificativos amplia la idea manipuladora que ejercía Uribe

respaldada en su popularidad, lo que le permitió violar la constitución, en palabras de Forero a

manosearla, otorgándole más poder y de paso aumentar la polarización en el país, que a la luz de

los analistas y editorialistas le hacía daño a la democracia, a la institucionalidad que

paradójicamente él defendía, como uno de sus más importantes logros durante sus ocho años de

gobierno. (La Revista Semana 15 de agosto 2009) señaló en su momento:

Más allá del debate teórico, poner en práctica el Estado de Opinión y defender a capa y

espada la voluntad de las mayorías uribistas puede aumentar la polarización que ya existe en el

país. Más aun cuando se promueven, desde el poder, movilizaciones ciudadanas y discursos que

pueden bordear el fundamentalismo, terminar banalizando la democracia y reduciéndola

simplemente a que la voz del pueblo es la voz de Dios.

Varias fueron las reacciones frente a esa frase, Jairo Puentes Bruges del diario Vanguardia

Liberal escribió el 24 de noviembre 2010 que era un exabrupto y por ello tituló su columna como

“La voz del pueblo no es la voz de Dios” donde afirmó “No hay que escuchar a quienes digan

139

que la voz del pueblo es la voz de Dios, porque la algarabía de la masa siempre está cerca de la

locura”.

De la misma forma, Marta Fierro (2014) al respecto escribió:

La alusión a la expresión de que “la voz del pueblo es la voz de Dios” es eminentemente

populista, ya que es la creencia en la supremacía de la voluntad del pueblo por encima de la ley,

del Estado de Derecho. El Estado de opinión no es una fase superior del Estado de derecho, como

afirmaba el presidente, es un Estado donde las mayorías confían ciega y torpemente en el

presidente, sin importar que esto debilite la democracia y el Estado de Derecho. (p. 144)

Como ya se ha escrito, son muchas las razones que llevaron a Uribe a la cima de la

popularidad, pero fue esta, la que lo llevo a modificar la Constitución para reelegirse y a su vez

en fundamento político para atribuirse acciones propias de un dictador, como lo han descrito los

analistas citados, sin embargo, bajo el objetivo propuesto en este estudio, el interés radica es en

como el pueblo lo seguía ciegamente, lo que puede dar luces e indicios que a pesar del tiempo

fuera de la Casa de Nariño, aun continua con su alto número de seguidores que pueden generar

opinión y en consecuencia influencia.

En todo caso, aunque el pueblo sea susceptible a ser manipulado por un líder y de alguna

forma arrastrado bajo sus intereses, puede decirse, que en el caso colombiano la institucionalidad

no se dejó seducir fácilmente, al recibir el rechazo de los medios de comunicación impresos más

importantes del país, como Revista Semana, Vanguardia Liberal, El Tiempo, El Espectador, entre

otros.

Su Estado de opinión no contó con el apoyo de gran parte de la institucionalidad hecho

que se evidencia en el editorial del Tiempo en junio 23 del 2009, “la voz del pueblo, no es la voz

de Dios, sino es la voz de los medios de comunicación, de los grupos de presión y quizás de

políticas populistas como Familias en Acción. (Fierro, 2014, p. 145)

En uno de sus análisis Cárdenas, (2013) escribió “El Estado de Opinión absolvió a

Barrabás y condenó a Jesús”, fueron las palabras del rector de la Universidad Jorge Tadeo

140

Lozano, José Fernando Isaza, en el debate llevado en ese claustro en febrero 2010. En la misma

línea se refirió Rodríguez (2010) “Y, sin embargo, podría afirmarse que el aparato jurídico no

quedó ampliamente a merced de este tipo de prácticas, tal como lo prueba el hecho de la tercera

reelección (bloqueada por la corte constitucional), que puede explicarse como obstáculo que hace

la institucionalidad jurídica a las estrategias de opinión”. (p. 53).

Nuevamente y desde otra perspectiva, en este caso el Estado de opinión aludido por Uribe

para referirse a su gran respaldo popular, se cimienta la idea que dio origen a esta investigación,

donde junto con los elementos antes estudiados se busca recoger información frente a la

posibilidad de encontrar indicios que nos lleve a dar respuesta a la pregunta problema planteada

desde varios puntos de vista.

Es prematuro deducir que Uribe bajo su “Estado de opinión”, el respaldo de los medios

masivos de comunicación (RCN y Caracol), su discurso religioso, son influyentes en la población

en la actualidad, a la luz de su oposición al gobierno de Santos y el proceso de paz que lidera y

que se adelanta en La Habana. Es necesario entonces estudiarlo desde su puesta en escena, desde

su teatralidad.

141

3.5. Escena y performance de Álvaro Uribe Vélez: la imagen como factor político

Los procesos políticos en los países democráticos siempre ha estado ligada con la idea de

comunicarse, desde la plaza pública ha sido utilizada como punto central de la comunicación para

ejercer la democracia, fortaleciendo la relación entre el político y el pueblo, construyendo

consensos y facilitando la expresión de diversos sectores sociales. Con el desarrollo de los

medios de comunicación, que es parte integral de acontecimientos desde el siglo pasado, como

los fenómenos crecientes de globalización económica, de las formas cambiantes de acceso al

conocimiento y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, los acontecimientos políticos

pasan a ser vistos y oídos por todos, gracias a los medios masivos de comunicación,

principalmente por la televisión.

El fenómeno del crecimiento de los medios masivos de comunicación, no solo ha

transformado la forma de hacer política, sino también la forma en que es observada por el pueblo,

es decir, el fenómeno en la actualidad abarca todas las esferas de la sociedad, German Rey

(citado por Valdés, 2005) afirma:

Si en la modernidad la política laicizaba un mundo que hasta entonces tenía un

predominio de lo religioso, la postmodernidad desacraliza los principios políticos como verdad

absoluta, como orientación básica de la vida humana. Nos hallamos ante una reorganización

perceptiva –contracción del tiempo, achicamiento del espacio, continuidad del relato,

fragmentación de las imágenes- inducida por una inmersión cada vez más temprana y cada día

mayor de la cotidianidad en el terreno virtual de la televisión, el computador doméstico, la

velocidad del internet o de los videojuegos.

La política, por consiguiente, no escapa a este contexto, ahora parte de su acción, se hace

a través de imágenes que aparecen en la televisión, en internet y las redes sociales, es decir está

presente en las nuevas tecnologías, porque vivimos en una sociedad en donde nos relacionamos

con otras partes del mundo por imágenes; por eso somos casi protagonistas de acontecimientos

142

que se dan en lugares muy alejados de nuestras casas, y nos hacemos a la idea de que conocemos

algo por medio de lo que los medios nos muestran. “Ellos (los medios) constituyen nuestro

entorno natural y esto parece difícilmente reversible... Pasamos de un mundo geopolítico a un

mundo geoeconómico y, sobre todo, geo cultural, donde el poder se tenderá a definir menos por

el control del espacio territorial que por el del espacio comunicacional” Miguel Ángel Barretón

(citado por Valdés, 2005).

En la actualidad el poder político descubre que su legitimidad depende también de la

capacidad de los gobernantes en comunicar, en hacerse ver, en actuar sobre la opinión, y los

medios se convierten en ese instrumento privilegiado para responder a esa necesidad. Tal como

dice Georges Balandier: (citado por Valdés 2005) “Actuar mediáticamente es, ante todo, hacerlo

mediante la palabra y la imagen y recurrir para ello a los vehículos de lo espectacular y de una

construcción de lo real basada en la puesta en escena”

Álvaro Uribe Vélez, hombre con amplio recorrido en la vida pública del país identifica el

valioso papel de estos medios, en especial el de la televisión, donde contaba como presidente y

cuenta hoy como Senador con el apoyo de los canales privados RCN y Caracol, como ya se

mencionó en este escrito. Como candidato presidente le saco su máximo provecho al integrar la

imagen y el discurso. Marta Fierro (2014) en su análisis sobre algunos presidentes

latinoamericanos indica que Uribe poseía los elementos propios que le gusta a la gente:

Como el lenguaje y la imagen se integran en las estrategias actuales del discurso político

en la televisión, se revisaron algunas investigaciones sobre imagen y liderazgo, encontrando que la

gente busca un líder con una visión y una misión clara, que refleje dinamismo, compromiso y

experiencia, elementos que poseía Uribe. (p. 10)

143

Pero esas características mencionadas por Fierro además van acompañadas de la magia

que transmite la televisión, magia que es seductora, donde el líder, el político no proyecta ideas,

donde la discusión de la vida real no entra en ese escenario, pues la televisión permite que se

haga menos política y se profundice más en la imagen. En esa medida, la persuasión de quien está

en escena es fundamental para alcanzar la atención del público, y si es posible, de atraparlo, de

cautivarlo.

Las sociedades de la comunicación son las que han pasado del Estado educador clásico al

Estado seductor, en el cual la forma de la política ya no está constituida por las doctrinas e ideas

sino por la imagen; o es a través de la visibilidad como se genera la persuasión política. Allí en

donde se hace la política seductora se construye otra realidad, la realidad de las imágenes y la

política se reduce a la imagen. Entonces se da una politización de lo cotidiano, que se puede

entender como una trivialización o simplificación de la política al generalizarse a través de la

difusión masiva. (Valdés, 2005, p.24)

En palabras de Fierro (2014), surge lo que ella denomina tele presidentes y que aplica a

Uribe durante sus ocho años de gobierno y que le permitió consolidar una imagen que aún le

brinda ganancias políticas, en la medida que continua con vigencia mediática y popular, ya en su

primer gobierno (2002 – 2006) conocía de ese poder “Para hacerse reelegir cambio la

Constitución como muchos otros presidentes (Chávez, Correa) y utilizó constantemente los

medios de comunicación, especialmente la televisión para difundir y repetir su

discurso”(Fierro,2014, p.145).

Esa relación directa e intencionada de imagen, le permitió a Uribe ganarse el corazón de

los colombianos, principalmente de los estratos más bajos, según Cristina de la Torre (citada por

Fierro 2014) “Durante los dos primeros años de su presidencia Uribe había transmitidos 2.240

horas en televisión, un promedio de casi tres horas diarias”, transmisiones que no solo aparecían

144

en los canales públicos, sino en los de mayor audiencia como los privados a través de sus

espacios noticiosos, informes o programas donde se presentaba la imagen de Uribe.

Marta Fierro (2014) afirma que en Colombia los dos canales de televisión más

importantes RCN y Caracol fueron favorables al gobierno de Uribe. Y citando a Alejandra de

Vengochea lo confirmaba bajo el siguiente argumento “Informar desde la perspectiva del

presidente daba rating debido a su alta popularidad, su propuesta patriótica emocionaba y

convocaba, además se recibían premios por los servicios prestados”.

Ampliando su idea, sobre el respaldo de los medios de comunicación al gobierno de

Uribe, Fierro (2014) cita al periodista y columnista Daniel Coronell “Ante la casi total ausencia

de independencia periodística se viene repitiendo, un ciclo perverso donde los medios de

comunicación hablan maravillas del gobierno porque el gobierno es muy popular, y el gobierno

es muy popular porque los medios hablan maravillas de él.”

De esta forma Uribe fue ampliando y fortaleciendo su imagen, no propiamente porque sus

ideas trascendieran en el tiempo, sino más bien porque su imagen fue tomada por los medios

masivos de comunicación en este caso la televisión para alcanzar mayor sintonía, en

consecuencia Uribe y medios consolidaron una llave que les trajo beneficios a los dos, así estos

poderes impusieron sus intereses a la sociedad en muchos aspectos, como el religioso, educativo,

económico, entre otros, dejando claro la falta de neutralidad de la televisión.

También entran a mediar en este proceso de recepción aspectos cognitivos individuales,

tales como formas de ver la realidad, creencias, actitudes, valores y conocimientos y aspectos

estructurales como el género, la edad, la clase social y el nivel educativo. Además el proceso

comunicativo no ocurre en el vacío, se sitúa en un contexto donde intervienen aspectos políticos,

económicos y culturales que inciden también en el proceso de recepción. La televisión no es

neutra, las noticias reflejan las posiciones dominantes en una sociedad, sus fuentes son casi

siempre instituciones oficiales y se reproduce su mensaje a la audiencia. (Fierro, 2014, p.13)

145

En consecuencia los poderes puestos en escena logran una gran audiencia, sin embargo el

político pierde la esencia de su ejercicio, su imagen carga todo el peso de su función y detrás de

él, encontramos personas que le hablan al oído, de cómo debe pronunciarse, como lo debe decir,

cuando dirigirse, inclusive como debe aparecerse en público, en fin, las ideas, el debate, los

planes de desarrollo pasan a segundo plano, la imagen lo es todo si de aparecer en la televisión se

trata.

Balandier (citado por Valdés 2005) escribe sobre esta política de la imagen:

Son los políticos quienes se pliegan a las exigencias de la comunicación audiovisual. (…)

se hace preciso someterse a las condiciones que la satisfagan (a la imagen), consentir ante una

lógica de la oferta que depende de los estudios de mercado electoral y cuyas cuotas vienen

determinadas por los sondeos y los índices de audiencia. Hay que acomodarse a los imperativos

que imponen los profesionales de la comunicación: dar con el lenguaje eficaz, a costa del

sacrificio de las ideas; (…) hacer pasar la puesta en perspectiva de las convicciones y de las

propuestas a un segundo término, ante una puesta en escena que convierte toda intervención en un

mini espectáculo.

En ese marco entre política y televisión se desarrolla con destreza la imagen de Uribe,

según de la Roche (2014) “La comunicación gubernamental de la administración de Álvaro Uribe

Vélez, en su relación con los medios y la sociedad, se dio desde la construcción de una agenda

con un grado muy fuerte de coherencia, contundencia y reiteración (…) con sus particulares

estrategias retoricas y discursivas” (p.126). Es decir, bajo el análisis de este autor la

comunicación era una política gubernamental por lo tanto era ideológica y sesgada.

Es decir, Uribe y su agenda de comunicación construyó su imagen personal con

características que lo acercaban al campesino, al ciudadano de a pie, con palabras que de manera

reiterativa se posesionaron en la vida de los colombianos. María Jimena Duzán (citada por de la

Roche, 2014) escribió al respecto cuando Uribe era presidente:

146

Los diminutivos de Uribe, su lenguaje coloquial, la forma en que desempolva los dichos

antioqueños, su coqueto término de “mujer”, que utiliza en vez de señorita o señora; su paternal

“hija”. Su devoción por la palabra “varón” cuando se refiere al sexo masculino, su desprecio por

los homosexuales –sostiene que eso es una “fisura”- y su insistencia en hablar de “patria” al

referirse a Colombia y de “compatriotas” en lugar de colombianos, dan cuenta de una simbología

conservadora, primigenia, que tiene una poderosa hinchada en los medios, la cual, sobra decir, es

cuidadosamente alimentada por el propio presidente a sabiendas de que esa es una de sus mejores

armas de seducción.

Nadie sabe cuánto de show, de espectáculo, hay en ese Uribe mediático, que siempre

quiere parecerse a un ciudadano de a pie sin serlo; que siempre quiere parecerse a un campesino,

cuando en realidad es un propietario de una de las fincas más prosperas de Córdoba, o un anti

político, cuando en verdad es uno de los políticos más curtidos y avezados en las artes de

Maquiavelo.

Sin duda alguna bajo la óptica de Duzán, y lo expuesto por los diferentes autores aquí

citados, la escena y performance de Álvaro Uribe Vélez le permitió hacer de su imagen un factor

político influyente, tanto que le sirvió para un segundo gobierno, le alcanzo para su elección

como congresista y lo ostenta para ser un agudo opositor del actual presidente y su proceso de

paz, imagen que distaba de la realidad del país, pero que si se acomodaba a la verdad oficial por

él creada. “Uribe logró dar a conocer su discurso a través de la repetición permanente y

constante, lo hizo durante 8 años, lo que reforzó una visión univoca de la realidad, monologismo

oficial que pretendía tener la verdad, una verdad incuestionada, y que logró imponer a casi toda la

sociedad colombiana su propia concepción de la realidad del país”. (Fierro, 2014, p. 137)

3.6. Fortaleciendo la Imagen de Uribe a través de los Consejos Comunales

Además de la interacción mediática, Álvaro Uribe Vélez se sirvió de toda clase de

escenarios que le fue posible como presidente de Colombia para interactuar cara a cara con el

pueblo, el más conocido fue los denominados Consejos Comunitarios, reuniones que realizó

periódicamente en campos y ciudades en las que tenía la posibilidad de establecer contacto

directo con las comunidades. El primero de ellos lo realizó en Pasto y al finalizar su segunda

147

administración en el 2010 sumo un total de 306 en todas las regiones del país y transmitidos por

el canal institucional de televisión.

En esta estrategia de comunicación política, el mandatario aparecía ante la comunidad y

hablaba a los ciudadanos de manera coloquial y directa, llamaba a las personas por su nombre, se

vestía como ellas, debatía sus necesidades y establecía compromisos como político en campaña.

Seguidores y críticos, le reconocieron esa particular manera utilizada por el ex presidente para

comunicarse con el pueblo. El Alto Consejero Presidencial para las Regiones, Miguel Peñalosa,

citado por el diario El colombiano el 25 de julio 2010 señaló:

Decir que 306 consejos comunales fue los que hizo el presidente Uribe, es una injusticia

infinita, yo creo que ni siquiera el doble de esta cifra fueron los consejos comunales, si sumamos

los de seguridad, regionales, conversatorios, encuentros empresariales, que terminaron

convirtiéndose en consejos comunales.

Este novedoso y particular formato de hacer política para la televisión en vivo y en

directo, fue llevado a cabo, planificado por el gobierno con una periodicidad de cada ocho días.

Para Uribe fue el eje de la que él y su equipo de gobierno asumieron como la realización de la

democracia participativa. En estos consejos, de forma pública, se dieron soluciones a temáticas

cotidianas con la interpelación directa a las administraciones locales en específicos asuntos

públicos de los que están excluidos los que tengan que ver con el orden público.

En ese espacio para la deliberación se disponía con interacción directa y dinámica de la

población objetivo del consejo, pero con la intervención inicial de los funcionarios locales que

rendían cuentas y enumeraban sus exigencias para con el ejecutivo central, con el fin de lograr un

mejor desarrollo mediante la solución de los problemas que se dan en las distintas regiones del

país, Federico Echavarría Olarte (citado por Kosztura, 2012) afirmaba:

En los Consejos Comunales de Gobierno se puede ver la dignidad que el Presidente quiere

darles, porque son ocasiones para oír lo que la gente local desea contar, para que los funcionarios

de Bogotá queden comprometidos en ayudar a solucionar los problemas. Lo corriente en el país ha

148

sido que, terminada la reunión, y después de las recepciones de rigor ofrecidas por la gobernación

y la alcaldía de la capital departamental, se olvide el problema o se llegue como siempre a la

conclusión de que fueron muy buenas las intenciones, pero los funcionarios en Bogotá tienen poco

tiempo para los departamentos.

Es decir independientemente de dar soluciones reales a los problemas de las regiones

donde hacia presencia el Consejo Comunitario, cumplía con su función de crear espacio de

opinión registrados por los medios de comunicación, los problemas expuestos parecerían ser

irrelevantes, pues estos eran planificados y seguidos por el mismo gobierno quien sondeaba

permanentemente la opinión de los colombianos a través de encuestas, grupos focales y demás

herramientas existentes para medir la aceptación o reprobación por parte de los colombianos a las

acciones del gobierno. Así lo reconoció el asesor presidencial para asuntos de comunicación,

Jaime Bermúdez, en una entrevista realizada en la Casa de Nariño el 28 de junio de 2005 y

(citado por Gómez, 2005) entre otras cosas dijo:

Por supuesto que hay un contacto permanente con la gente, el presidente sale mucho,

visita las regiones todas las semanas, hay consejos comunales, todos esos son termómetros que

permiten calibrar qué está pensando la gente; por supuesto hay un monitoreo permanente de los

medios de comunicación, eso ayuda también a descubrir qué se está excluyendo, qué se está

diciendo.

Así, los Consejos Comunales implementados por Uribe durante su mandato como

presidente, son uno de los puntos esenciales de su aprovechamiento de los medios de

comunicación como la televisión a la hora de construir su imagen política y la opinión pública de

la sociedad, pues se constituyeron en una característica intrínseca de su forma de gobernar, a

través de la cotidianidad y de su divulgación televisada se convirtieron en parte del diario vivir de

miles de televidentes interesados en la forma de gobernar del ex presidente. Según palabras de

José Obdulio Gaviria ideólogo de cabecera de Uribe:

Los consejos comunales son una herramienta de gobierno, intrínsecamente unida al estilo

de administración de la cosa pública por parte del presidente Uribe. Están a su vez, incluidas

149

dentro del Plan de Desarrollo y promueven la credibilidad del pueblo en sus instituciones.

Aludiendo por último que, el periodo gubernamental del presidente Uribe ha sido, tal vez, el que

menos ha tenido que atender manifestaciones y reivindicaciones masivas y reclamaciones por vías

de hecho de las comunidades. El diálogo permanente con ellas en los Consejos Comunitarios y el

trato directo del presidente con los líderes populares, le ha dado salida oportuna a las

reivindicaciones populares. (Kosztura, 2012, p. 36)

De esta forma los Consejos Comunales eran el escenario político que más le gustaba a

Uribe, ya que en ellos él recorrió el país durante sus ocho años de gobierno, enfrento con su

característico estilo a pequeños líderes que lo llegaron a increpar, pero es difícil suponer que

estos se le salieran de las manos, cuando era claro el objeto de estudio a que fueron sometidos, es

decir, su planeación era muy calculada al fin y al cabo eran televisados en vivo, no podían darse

el lujo de equivocarse. Fabio López de la Roche, (2014) así los describe:

Es importante entender primero, que tal y como estaban diseñados, los consejos eran

concebidos para que su personaje central, en protagonismo y en cuanto control y tiempo de uso de

la palabra, fuera el propio presidente Uribe. Él no solo era la figura central sino la dominante. Su

voz equivalía a la de un “oráculo” que se impone a una serie de voces subordinadas o

subalternizadas. (p.152)

Para ampliar su análisis de la Roche describió uno de los consejos comunitarios realizados

en el departamento del Cauca:

No hay duda de que Uribe en los consejos comunales se emplea afondo, se la juega toda,

como si tuviera que demostrar que es el mejor de la clase, distinción que de hecho siempre

mereció en el colegio: puede retener las cifras de las regiones mejor que cualquier gobernador o

alcalde; puede explicarlas haciendo gala de una memoria de elefante capaz de corchar a los

ministros, a los viceministros, a los superintendentes, a los jefes de departamento. Sus salidas son

tan contundentes que a los ministros no les quedaba más remedio que soportar con humildad y

sosiego los regaños públicos que reciben ante las cámaras por no saber una cifra o por dar mal un

estimativo. (p.153)

Se podría deducir de alguna forma, que aunque los consejos comunitarios como política

de gobierno, planificados, con unos interés y objetivos claros, los funcionarios que acompañaban

al entonces presidente, no hacían parte del show, en la medida que su papel era secundario, si los

150

resultados o intervenciones eran positivos, los créditos se los llevaba Uribe, pero si eran

negativos o en contra de los interés de la población, estos funcionarios cargaban con la situación,

era claro que Uribe desde todos los aspectos era el ganador.

Como toda acción política, esta tenía, por supuesto, seguidores y opositores, en esa

medida Álvaro Uribe cada vez que era cuestionado por esos consejos salía en su defensa, en una

entrevista que concedió a Caracol Radio en Bogotá el 4 de junio de 2008 y (citada por Kosztura,

2012) dijo:

Si alguna cosa buena hemos hecho son los consejos comunitarios. Y, además, serios. Eso

no es de auxilio ni de demagogia. Eso es de trabajo. Y ha producido un gran impacto (…) El

Gobierno siente la obligación de rendir cuentas periódicamente. Entonces, el Gobierno tiene que

mantener una gran dirigencia en el cumplimiento de sus tareas y la comunidad ha aprendido a

priorizar y, también, ha recibido más información sobre las posibilidades y limitaciones. Y

siempre se buscan opciones de cara al público colombiano (…) Yo creo que se ha hecho por

algunos medios de comunicación, primero, una interpretación equivocada de los consejos

comunitarios y por algún político que no los conoce. No saben cómo opera nuestro diálogo

sentido, lleno de afecto y de compromiso con el pueblo colombiano, que es un diálogo sin

demagogia, donde muchas veces toca decir no, porque no podemos

Así, los consejos comunales del ex presidente Uribe se pueden caracterizar como un

espacio de construcción de opinión pública política televisado, con lo cual no sólo construyó

opinión sobre los presentes, sino que además influyó en la opinión de todos los demás

televidentes, que aunque no participaban de manera interactiva en el consejo, sí fueron

alcanzados por los mensajes de solución de problemas reproducidos través de la televisión por

parte del mismo gobierno, afectando de manera efectiva el imaginario sobre la realidad del país, y

la labor del presidente Uribe en el progreso del país.

Además, es necesario recordar que desde esos Consejos comunales Uribe hizo

declaraciones en contra de sus opositores, partidos o instituciones, sin ninguna clase de control,

aunque se escucharan como reclamos justos, eran parte de la estrategia para estar en sintonía con

151

el pueblo, era una forma más de combatir la politiquería y la corrupción, dichas acciones

discursivas no solo eran transmitidas por el canal institucional, sino que los canales privados lo

reproducían tal vez con el objetivo de mantener el rating.

Poco o ningún “control narrativo” hubo de parte de los directivos de los grandes medios

sobre estos excesos discursivos del presidente, así como parte de las instituciones judiciales y

parlamentarias de control político de las acciones y comportamientos de la figura presidencial.

Los medios más bien se prestaron, de manera consciente o inconsciente, tal vez movidos por el

rating que le proporcionaban esos rifirrafes verbales generados por las recurrentes salidas

intolerantes del presidente en sus declaraciones públicas, a la amplificación de la intolerancia

gubernamental. (De la Roche, 2014, p. 162)

En consecuencia, los consejos comunitarios desde la perspectiva del gobierno fueron un

éxito, no solo por lo que significó en la imagen positiva de Uribe, sino porque además conto con

los otros medios de televisión como RCN y Caracol, quienes reproducían a partes de esos

consejos, he hicieron, tal vez sin proponérselo, aún más popular su imagen. De esta forma, los

consejos comunitarios, entre los otros elementos aquí estudiados sobre la popularidad de Uribe,

hacen parte del cuerpo de análisis frente a su posible capacidad de influencia en temas tan

neurálgicos como el proceso de paz, si bien, su popularidad e imagen la forjo en sus dos

administraciones, su vigencia no se puede desconocer, teniendo en cuenta que son seis los años

desde que dejo la presidencia.

3.7. Colombia es pasión como estrategia política

El análisis de la campaña promocional “Colombia es pasión” es importante en este

estudio, en la medida que su éxito fomentó la imagen positiva de Uribe, lo que genero más

simpatía de la población por su política de gobierno y su figura, es decir, además de su ya

posicionada popularidad, esta estrategia publicitaria le permitió al ex mandatario ser más

152

recordado y en consecuencia de continuar con un buen número de seguidores que lo llevaron al

congreso.

De esta forma, para los objetivos planteados en esta investigación resulta relevante

conocer su fundamento y si se quiere su filosofía, en la medida que se convierte en un elemento

más de análisis frente al alto respaldo que tiene Uribe en la actualidad. Según Fabio López de La

Roche (2014) “Colombia es pasión fue “una marca país que surgió en agosto de 2005 por

iniciativa del sector privado y que entre sus objetivos resaltaba la necesidad de los colombianos

de sentirnos respetados y sentir que se respete nuestro país” (p. 171).

Es necesario señalar que la campaña promocional Colombia es Pasión no nace en el seno

del gobierno o por iniciática de él, sus impulsadores son de la empresa privada, así queda

evidenciado en el estudio realizado en el 2008 por Lina María Echeverri y otros autores del

Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA de la Universidad del Rosario,

quienes escribieron:

Las raíces de Colombia es pasión es a partir del año 2004, Artesanías de Colombia en

apoyo con la Primera Dama de la Nación, crean el proyecto denominado Identidad Colombia con

el propósito de posicionar a Colombia como un país reconocido en moda en el mundo. En el año

2004, la directora de Artesanías de Colombia, Cecilia Duque señaló que Identidad Colombia tenía

dos ejes centrales: a) generar un alto impacto social en el sector artesanal y b) provocar un

impacto cultural: proyectar a Colombia. (…) el programa “Identidad Colombia”, basado en

artesanías, cultura y moda en Milán causó un gran impacto por el despliegue de creatividad lo que

evidenció la necesidad de construir una marca país que no se concentrara en artesanías o textiles,

sino que involucrara otros sectores productivos de Colombia (…) como el turístico. De esta forma

se da inicio a la tarea de construir una marca país única para Colombia. En primer lugar se

constituyó un Comité Académico donde se invitaron a líderes de opinión nacional, con la finalidad

de conocer su percepción y argumentos sobre la idea de crear una marca país. (Echeverri,

Restrepo & Roskers, 2008, p. 23)

Así, bajo la iniciativa privada y con intereses seguramente más económicos que patriotas,

se buscó que las percepciones negativas que había alrededor de nuestro país empezaran a

153

cambiar, exaltando lo mejor que tenemos, nuestra gente, su pasión, y la forma de ver el mundo. A

través de la marca Colombia es Pasión, se pretendió transformar los paradigmas que se tenía de

Colombia y de los colombianos en el exterior, con el propósito de que el mundo nos mirara desde

una perspectiva más positiva, y para ello era necesario trazar algunos objetivos:

- Generar una sola identidad que integre todas las actividades productivas del país.

- Promocionar y posicionar una identidad clara, definida y unificada. Evitar los regionalismos.

- Proyectar la imagen de un país productivo y exportador en el ámbito internacional.

- Centrar en un solo concepto el esfuerzo de comunicación de un país ante los públicos

nacionales e internacionales.

- Crear una cultura de valor nacional entre sus ciudadanos alrededor de elementos de identidad

común altamente reconocidos. (Echeverri, Restrepo & Roskers, 2008, p. 6)

Además de los objetivos trazados, se buscaba ofrecer algunos beneficios, que estos

mismos autores señalaron como:

- Mejora la imagen de un país.

- Alinea la percepción de los ciudadanos hacia un mayor patriotismo y orgullo nacional.

- Ofrece una ventaja competitiva a medida que los países compiten en tres indicadores

específicamente: inversión, turismo y exportaciones.

- Refuerza el concepto “made in” en las etiquetas de los productos que se comercializan en

mercados internacionales. (p. 7)

-

En ese ambiente se proyecta la marca permitiendo que se comiencen a formar actitudes y

comportamientos positivos acerca del país. María Claudia Lacouture, entonces gerente de Imagen

País, la entidad que administraba la marca y (citada por de la Roche, 2014) decía: “Buscamos que

Colombia es Pasión se convierta en el referente de valores ideales nacionales” (…) “su estrategia

será fortalecer el mercado interno para que cada colombiano sienta seguridad en sí mismo, en su

propio potencial, de manera que se consoliden los valores y la identidad nacionales”

Si bien el inicio de esta exitosa marca apostaba a intereses comerciales desde la empresa

privada, luego fue tomando impulso con sentimientos nacionalistas “Es evidente que con la

políticas del presidente Uribe y bajo la influencia de su comunicación gubernamental y del

manejo de su propia imagen personal, se produce una revitalización de los sentimientos

nacionalistas” (de la Roche, 2014, p. 173).

154

En consecuencia, la marca Colombia es Pasión, fue reuniendo los elementos propios de la

política de Uribe, que bajo el marketing, la moda y el diseño empezó a ser asimilada por los

colombianos de manera positiva, en la medida que políticas de gobierno como la seguridad

democrática era ya muy exitosa, y reforzada por las fuerzas armadas que lograron retomar el

control de la principales carreteras del país, ya que Bogotá y las principales ciudades se

encontraban prácticamente bajo estado de sitio, donde la guerrilla y diferentes delincuentes a

través de las mal llamadas pescas milagrosas muchos viajeros eran secuestrados o extorsionados.

Se fueron tejiendo unas relaciones funcionales, deliberada o espontáneamente, consciente

o inconscientemente, o de las dos maneras, entre la imagen presidencial de Uribe Vélez y la

explotación comercial desde el mundo de la moda, del diseño y del marketing, de los sentimientos

nacionalistas a través de “Colombia es pasión. (De la Roche, 2014, p.175).

En conclusión, bajo los objetivos de esta investigación, no es el interés profundizar en las

bondades o las mentiras creadas detrás de dicha marca para fortalecer la imagen de Uribe, pero si,

establecer de alguna forma su relación con el respaldo y popularidad que tiene en la actualidad el

hoy senador Álvaro Uribe Vélez, y su posible influencia en el proceso de paz que se adelanta en

Cuba.

3.8. Análisis de resultados

Es interés de este estudio interpretar entre otros fenómenos sociales, los fundamentos

políticos, sociales, comunicativos que se teje en la permanentemente variedad de versiones de

la realidad, entre las circunstancias institucionales del Estado, la fuerza de los medios de

comunicación institucional y privada, la vida cotidiana de quienes directa o indirectamente

intervienen en la sociedad y el protagonismo de un líder con vigencia mediática, en un hecho

155

puntual que envuelve todas estas variables y que pueden influenciar de alguna forma un

determinado proceso como el que se adelanta en La Habana.

Bajo esta circunstancia, es necesario mirar desde varios puntos de vista el método de

investigación, más si se tiene en cuenta las circunstancias y el contexto en el que se produce el

hecho noticioso objeto de análisis.

Entonces tenemos por un lado el enfoque cualitativo, mediante el cual es posible

identificar de alguna forma las claves del lenguaje audiovisual, discursivo, político y simbólico, y

también sus relatos, acciones y consecuencias de sus protagonistas, y en segundo lugar, tal

esfuerzo se debe acompañar con el diseño descriptivo, que acerca el estudio a los objetivos

propuestos.

Para la captura de la información, se seleccionó las emisiones de la 12: 30 tanto del

noticiero RCN como de Noticias Caracol del día 15 de Abril de 2015 con una intención

deliberada: captar un material informativo lo más amplio posible, en relación con las reacciones

del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, dirigentes de los diferentes partidos políticos e

instituciones y personalidades sobre el asesinato de los once militares en el departamento del

Cauca por parte de las FARC , en el marco del proceso de paz de Juan Manuel Santos y las

posibles consecuencias que trajo para dicho proceso.

Bajo los objetivos propuestos en este estudio, la unidad de análisis que se estableció fue

aquella pieza informativa que tuviera al ex presidente y hoy Senador Álvaro Uribe exponiendo

sus ideas sobre los hechos en mención, como protagonista visual y discursivo. Así las cosas, se

analizó las palabras de Uribe como reacción al asesinato emitido en los dos canales y la

entrevista que concedió en la misma franja noticiosa a RCN noticias, lo que permite identificar

algunas cosas del repertorio mediático, el contexto comunicativo y caracterizar el discurso

156

uribista. Así de esta forma se empieza a realizar el análisis de las categorías o variables expuestas

en el cuadro resumen de la noticia objeto de estudio.

3.8.1. Noticieros de televisión RCN y Caracol: Dramaturgia y espectacularidad

En la actualidad el desarrollo de las noticias poseen un alto contenido de teatralidad,

donde se funde de manera especial la dramaturgia y la espectacularidad, más aun si están en

juego el rating como factor importante en la transmisión de los hechos, y lo que significa en la

audiencia.

Se sabe que el telenoticiero comienza con un pico dramático en los titulares. En este

tiempo se lanzan sentencias con valor informativo y emotivo y se presenta el menú noticioso del

día. La intensidad se mantiene en el primer segmento, que podría compararse con el nudo de una

historia. Es allí donde se exhibe la información “dura”, la de los acontecimientos de orden

público, la de las decisiones gubernamentales, la de las catástrofes, la de los dramas, la de los

hechos insólitos, la de los impactos económico. (Piedrahita, 2007, p. 61)

Sin embargo, en la emisión de las 12: 30 tanto en RCN y Caracol, como si fuera un

mismo director y productor, inician las noticias con el atentado de la noche del día anterior, dos

presentadores: en Caracol son mujeres, en RCN un hombre y una mujer, una música anuncia que

el hecho es algo de última hora y de importancia, por ello ninguno expone los temas del día sino

que “desde el lugar de la noticia” y en vivo, un corresponsal empieza a relatar los

acontecimientos. El poder de la televisión entra en acción “Dramatiza y desdramatiza la vida

cotidiana. La televisión es en esencia la posibilidad de hacer lo "de afuera", otro país, otra ciudad,

u otra casa o hasta otra persona, "un aquí", un estar conmigo por unos momentos; nos trae el

mundo a casa, a nuestros ojos y oídos” (Silva, 1996, p.109).

Los dos noticieros casi que coinciden en el formato, en la información y las imágenes. El

corresponsal con la ayuda de su camarógrafo presentan espacios cercanos a los hechos y sin

temores los dos coinciden en que lo que están presentando es su “exclusiva”, las ambulancias,

157

soldados desfilando, las calles de la zona, algunas entrevistas con pobladores, alimentan la

noticia, la puesta en escena está preparada para continuar con el espectáculo. Silva, (citado por

Piedrahita, 2007) señala con respecto a los noticieros que se equiparan con la industria del

entretenimiento “Es decir, los informativos televisivos se constituyeron en géneros más de la

clase de los tele concursos, las telenovelas, los tele espectáculos deportivos”.

Luego sin recortes, sin edición, (pues están en vivo), los noticieros continua con las

entrevistas a familiares de los soldados muertos, su dolor va a todo el país, el micrófono pegado a

su rostro le insiste que hable, qué, no importa, cualquier palabra, gesto, o susurro, hace parte de la

noticia. Silva (citado por Piedrahita, 2007) explica esta situación de la siguiente manera:

Las noticias televisivas como “relatos medio virtuales”, en el sentido de que no son ni

completamente reales ni completamente virtuales a causa de la gran contradicción que albergan

los telenoticieros en su seno: por un lado, son herederos de la verdad porque lo que dicen, ocurrió

y es narrado, en general, bajo los criterios estructurales que impone la teoría periodística de

responder, con arreglo a criterios de selección que van desde lo más importante hasta lo menos

(pirámide invertida), seis preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

En esa medida, si bien el dolor de los familiares es real, el noticiero lo asimila en su

proceso informativo de tal forma que queda dentro de la lógica del entretenimiento, desde la casa

donde se recibe el noticiero pueden hacer que el televidente genere sentimientos que hacen que

siga conectado con el televisor, como si el espectáculo que se lo ofrece reuniera las características

de una novela o una película, pero con la particularidad que sus protagonistas son reales, su dolor

es sincero y está pasando ahora en tiempo real. Paul Ricoeur (citado por Piedrahita, 2007) dice:

El discurso en las telenoticias es del orden del espectáculo: aparece y desaparece a cada

instante, pero sobre todo desaparece, porque como texto palimpsesto borra lo anterior y privilegia

lo que está mostrando, lo que solo en ese instante merece atención (…) porque las noticias

televisivas trabajan únicamente con los signos de un presente continuo, suficiente para sostener la

garantía de que quien las vea mantenga su ideal de estar informado. El discurso noticioso es

también espectacular, porque tiene una cualidad que le es propia: la distancia: “una acción íntima

158

no es espectáculo hasta cuando no adquiere un sentido de distancia a su observador, que se vuelve

público”

En perspectiva, el espectáculo que generó la muerte de los once militares en el Cauca, le

permitió a cada noticiero consolidar su formato, en la medida que la mezcla de imágenes, el

discurso tanto de los presentadores, el corresponsal y las personas entrevistadas, le dieron

dramatismo a la situación ya que de alguna forma se fusionan, haciendo que el televidente no

reconozca, donde es noticia o donde es drama:

Un noticiero de televisión mezcla lo teatral con lo estrictamente periodístico. De la dramaturgia

toma una trama que transcurre con distintas intensidades y del periodismo la lógica de la jerarquización,

que obliga a que lo leído como portador de mayor valor noticioso se emita primero y lo de menor valor

después. (Piedrahita, 2007, p. 64)

Entre tanto el periodista que está en vivo y en directo enfrenta la situación desde su

perspectiva, con intención o sin ella le imprime un valor agregado a la noticia, es decir, de alguna

forma termina siendo actor principal del drama que se está emitiendo. Las lágrimas, la tristeza y

desolación de los familiares de las víctimas, son un eslabón más en la cadena dramática que

posee el formato noticioso y que genera nuevos televidentes o que se mantengan atentos a ese

espacio de noticias, en consecuencia la tarea de este periodista es grande.

El periodista inn, que recibe este nombre técnico por desarrollar su papel frente a las

cámaras, generalmente en el lugar de los acontecimientos y en el instante que se producen, tiene

sus peculiaridades. Él es el responsable del transformar la realidad, de convertir los

acontecimientos en relato sobre los acontecimientos. Suele transmitir desde “el lugar de la noticia”

en directo y, a causa de la poca distancia en el tiempo del momento en que ocurren los sucesos y

el momento en que son narrados, está expuesto a las emociones iniciales que producen las

noticias. Se trata entonces de una voz muy auténtica, por su necesidad de improvisación y de una

voz para noticias privilegiadas: debido a su carácter de actualidad o a su importancia. No todas las

informaciones merecen una emisión en directo. Es el portador por excelencia del efecto de

realidad característico del medio televisivo – audiovisual. (Piedrahita, 2007, p. 67)

Una vez hecha la presentación de la situación, los presentadores del noticiero le entregan

la responsabilidad al corresponsal, quien sin instrumentos tecnológicos debe desarrollar la

noticia, “en vivo y en directo desde el lugar de la noticia” consigna repetida tanto por RCN y

159

Caracol, de esta forma se señala el lugar de los hechos, narran lo sucedido basados en los

informes oficiales y no oficiales, mientras en un recuadro aparecen imágenes de los soldados

heridos, enfrentamiento del ejercito con las FARC o de soldados en diferentes escenarios

(imágenes de archivo). En fin, el espectáculo está garantizado, actores, escenario, musicalización,

imágenes de diferentes lugares y con distintos protagonistas, la noticia se transformó, el escenario

de muerte donde fueron asesinados los once militares y el dolor de sus familiares ahora es el

dramatizado espectacular que la empresa televisiva necesita, para mantener y si es posible

ampliar su rating.

3.8.2. Posición editorialista de los canales privados

La dramaturgia y la espectacularidad de la que fue objeto específicamente la noticia de la

muerte de los once militares en el Cauca, emitida al medio día del 15 de abril de 2015 por RCN

noticias y Caracol noticias, es el reflejo de lo que el televidente no alcanza a percibir en su fondo,

es decir, la noticia posee una filosofía al ser transmitida y esta se la otorga el director del

noticiero, quien coloca en ella su sello personal y tal vez de paso la política propia de los dueños

de los canales.

La televisión está inscrita como producto en la lógica comercial de la empresa

informativa y hace parte del sistema institucionalizado de comunicación pública. En esa

medida, es portador y medio de expresión del conjunto de visiones, opiniones,

concepciones, creencias, ideologías de sus propietarios, a su vez constreñidos por el

conjunto de anunciantes, que imponen ciertas condiciones y cuidado en los contenidos

(Piedrahita, 2007, p.67)

Desde esta perspectiva, es preciso señalar que frente a los objetivos propuestos en este

trabajo, el siguiente análisis se le hace a la directora de RCN noticias, Claudia Gurisatti quien

lleva vinculada muchos años con esta empresa y en el momento de los hechos y hasta el día de

hoy se desempeña como directora de dicho noticiero. Lo que no pasa con Juan Roberto Vargas

160

director de Caracol noticias, quien asume este papel en el 2015 y carece de la trayectoria de

Gurisatti, en consecuencia, se puede señalar los rasgos editoriales que ella le imprime a su

noticiero. De acuerdo con Juan Esteban Lewin (2015), columnista de la Silla Vacía, portal web

de información, análisis y opinión sobre el poder en Colombia, con respecto a esta periodista

escribe:

Claudia Gurisatti ha hecho buena parte de su carrera periodística en RCN, donde ha

trabajado los últimos 17 años, desde que empezó el canal (…) En RCN comenzó como

presentadora el día de la posesión de Andrés Pastrana y avanzó hasta llegar a crear y dirigir el

canal internacional de noticias NTN24 y el programa de opinión y debate ‘La Noche’ (…) Allí

entrevistó a varios políticos. Logró fama por una entrevista que le hizo al jefe de las FARC Raúl

Reyes sobre los niños secuestrados que estaban en El Caguán y, sobre todo, por la que le hizo en

el año 2000 a Carlos Castaño, en ese entonces cabeza de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Esta trayectoria le ha permitido ganar reconocimiento en el campo periodístico, en la

medida que se ha desempeñado en todas las facetas del oficio, desde ser reportera, pasando por la

presentación de noticias, la conducción de un programa de opinión, directora de noticias nacional

y luego internacional, a través de NTN 24 filial de RCN para América Latina. Aunque no es

interés de esta investigación detenerse en sus pergaminos, si el hecho de que su postura es y ha

sido a favor del uribismo y en consecuencia del proyecto político de Álvaro Uribe, incluso en

contra del proceso de paz de Juan Manuel Santos, que según sus críticos lo desarrolla en las

emisiones de los noticieros que dirige, y que es pertinente para el objetivo aquí planteado.

Pueden ser muchas las razones que determinan la posición de Gurisatti, frente al proceso

de paz, y su simpatía con el uribismo, sin embargo, bajo las palabras de Lewin (2015), su postura

se hace más fuerte desde que le realizó la entrevista al entonces jefe de los paramilitares Carlos

castaño en el 2000 y recibió amenazas de las FARC

Con ese trabajo entrevistando a Castaño, Gurisatti marcó un giro en su carrera porque la

columna móvil Teófilo Forero de las FARC la amenazo y tuvo que salir del país a fines de enero

de 2001. Pero no se fue de RCN: se convirtió en su corresponsal de radio y televisión en Nueva

York (…) la experiencia de las amenazas en 2001 reforzó en ella su percepción sobre las FARC

como una organización terrorista, que luego se ha traducido en su crítica permanente al proceso

de paz que actualmente adelanta Juan Manuel Santos y que se refleja en muchos de sus trinos.

161

Es claro entonces que RCN noticias bajo la dirección de Claudia Gurisatti tiene una

tendencia clara a presentar los hechos a sus intereses y no los que dicta las frases desgastadas

de imparcialidad y objetividad, más si se tiene en cuenta el estrecho vínculo entre ella y los

propietarios del canal privado RCN que administra los espacios noticiosos y que derivan en un

ingrediente más a la falta de objetividad de RCN noticias, de esta forma, la fusión entre la

posición editorial de la directora y su vínculo con los propietarios del canal marcan lo poca

neutralidad de su noticiero.

La llegada de Gurisatti no sorprendió. No solo sonaba desde hace varias semanas sino

que es de la entraña de Carlos Julio Ardila, el hijo de Carlos Ardila Lülle que maneja el canal

desde su fundación y quien ha sido fundamental en apoyarla en proyectos como NTN24. Como

la nueva directora tiene comunicación directa con los dueños del Canal, su poder es grande, y su

llegada ha sido interpretada como una señal de que los Ardila (o por lo menos Carlos Julio)

quieren a alguien muy cercano manejando la información de su canal. (Lewin, 2015).

Así, de manera abierta y de dominio público se conoce la relación entre Claudia

Gurisatti y la familia Ardila Lülle, propietaria del canal, al igual que su postura desfavorable

con el proceso de paz que adelanta Santos y aunque ella en entrevistas hable de su equilibrio en

la información, el noticiero no lo es tanto. Estas son unas de las respuestas que señaló en

entrevista con la Revista Semana (29 de enero de 2015) a propósito de su nombramiento como

directora de RCN noticias, frente al proceso de paz y su cercanía con Álvaro Uribe Vélez:

Semana: Son de público conocimiento los reparos que ha tenido frente al proceso de paz

que adelanta el Gobierno con las FARC en La Habana. ¿Cómo marcara esto en la agenda

informativa del noticiero?

Claudia Gurisatti: La agenda informativa será equilibrada. Les daremos espacio a todas las voces,

a todos los sectores. No podemos quedarnos sólo con la voz oficial del Gobierno, también hay que

dar espacio a voces contradictorias, eso le da mayor valor a la información y bases a los

ciudadanos para analizar un tema tan complejo como el proceso de paz.

Existen varios reparos ante la forma como se vienen manejando los diálogos. El tema es que

Colombia merece que si hay firma de paz, que valga la pena, con unos acuerdos verdaderamente

incluyentes, donde las víctimas tengan un papel más preponderante y dejar el lugar simbólico al

que las han relegado. Es claro que el proceso de paz marca la agenda informativa del país, por eso

debemos ser equilibrados en el tratamiento de la información y no sólo quedarse con la versión

oficial.

162

Semana: Muchos comentarios hablan de su cercanía de pensamiento con el senador Álvaro Uribe

y su gestión ¿es usted uribista? ¿Qué opinión le merecen estos comentarios?

Claudia Gurisatti: Considero que ese tipo de interpretaciones es normal y tiene mucho de

subjetividad. Tuve la oportunidad de cubrir de cerca la forma como Álvaro Uribe implementó su

política de seguridad democrática y respaldé los buenos resultados que se obtuvieron. Pero

también fui crítica de varios puntos de su gestión; en el programa La Noche fuimos de los

primeros en hablar de los ‘falsos positivos’ que resultaron de la política de seguridad democrática.

El tema es de equilibrio, de mostrar todos los puntos de vista y dejarlos a disposición de los

televidentes.

Como buena periodista expresa de manera elocuente los principios básicos de un buen

noticiero, pero una cosa son sus palabras y otra el noticiero, por ejemplo, frente al corpus aquí

detallado, el noticiero el 15 de abril de 2015, presento entre entrevistas y declaraciones a tres

generales retirados, al ideólogo del uribismo, una ex candidata presidencial, varios dirigentes

políticos y el Procurador, quienes de manera clara se oponen al proceso de paz, además de la

entrevista de más de cinco minutos a Álvaro Uribe, es decir, si bien señala que debe haber

equilibrio y no quedarse solo con el discurso oficial, en este caso puntual el sesgo fue notorio,

pues de parte de la posición del gobierno no hubo una entrevista que defendiera el proceso de paz

en medio de la difícil situación.

Es tan evidente su postura política que en varios medios se le critica su falta de

objetividad, por ejemplo el columnista de El Espectador Jorge Gómez Pinilla en su espacio de

opinión del día 12 de mayo del 2015 escribió entre otras cosas luego del asesinato de los once

militares en el Cauca que:

Desde que Gurisatti asumió la dirección de Noticias del Canal RCN se percibe una total

coincidencia política e ideológica con las tesis del uribismo, que los dibuja unidos en difundir a

los cuatro vientos la sensación de que nunca antes habíamos estado peor que ahora (…)Sin negar

la carga de responsabilidad que les cabe a las FARC, la unión de uña y mugre que se está

presentando entre Uribe y la Gurisatti contribuyó sin duda al bajonazo en imagen que tuvo el

gobierno de Juan Manuel Santos, al pasar de un 45% de popularidad en noviembre de 2014 a 23%

en abril pasado, según la encuesta Ipsos Napoleón Franco realizada justamente en los días

posteriores al sangriento ataque. (…) recuperó la audiencia uribista que había huido espantada

durante el tiempo que estuvo Rodrigo Pardo al frente. Pero también recuperó el tono de tragedia

nacional que vive el uribismo desde que Santos asumió la Presidencia.

163

En consecuencia la posición editorialista que impuso el poder mediático de RCN noticias

frente al tema de estudio fue claro, no solo por lo que se percibe, o lo que otros medios señalan, o

lo que los críticos también han dicho, sino que el contexto en el que Claudia Gurisatti emergió y

creció profesionalmente así lo indica.

3.8.3. Personaje central: El padre”, “el caudillo”, “el líder” (Álvaro Uribe Vélez)

A través del presente escrito se ha analizado la figura de Uribe en diferentes momentos,

corresponde entonces puntualizar el análisis a su reacción frente a los hechos del día 14 de abril

de 2015 donde murieron los once militares en manos de las FARC y muy específicamente a la

entrevista concedida a RCN televisión, que como quedo evidenciado anteriormente, es un medio

a fin a las políticas del ex mandatario y hoy senador de la República.

Es claro que cuando sucedieron los hechos, la figura de Uribe había alcanzado en el

imaginario de una buena parte de los colombianos una popularidad que aun hoy envidia muchos

dirigentes, por ello, decirle “padre”, “caudillo” y “líder”, no es una exageración teniendo en

cuenta lo ya analizado, y es justo en ese contexto donde su imagen, sus palabras toman relevancia

frente a los objetivos aquí planteados, pues su posición en contra del proceso de paz, es más

enfática a la luz de la muerte de estos militares.

Voz que es trasmitida por el poder de los medios de televisión y que generan opinión,

como también ya se analizó. Desde este punto de vista se desarrolla el siguiente análisis,

especialmente desde la reiteración de sus palabras, su imagen y el repertorio discursivo.

164

3.8.3.1. Reiteración

En el proceso de hacer de una mentira una verdad o por lo menos algo con apariencia de

verdad, se requiere de una constante reiteración de lo que se dice, para ello se requiere de una

estrategia política clara, con objetivos bien definidos y de cierta complicidad de los medios de

comunicación y en especial de la televisión y para este caso RCN y Caracol, quienes como ya se

analizó hacen eco de las palabras de Uribe. En cuanto a la estrategia política, esa está bien

definida, hacerle oposición a Juan Manuel Santos y a su proceso de paz; con respecto a los

objetivos, independientemente de que sea por razones patrióticas, políticas, de convicción,

ideológicas o incluso personales, el propósito es que bajo ninguna circunstancia el movimiento

guerrillero de las FARC, al que él denomina “grupo terrorista” sea de cierta forma perdonado,

indultado o amnistiado por el gobierno de Santos.

Bajo ese contexto, la reiteración de lo que él espera, se convierte en un instrumento más

para obtener resultados, como aquí se dejó claro, porque según Uribe las FARC es el único

enemigo de los colombianos. Según la teoría de Manuel Martín Serrano, (citado por Piedrahita,

2007) “las narraciones relativas al acontecer político actúan en el nivel ritual y por eso se fían de

la eficacia de la reiteración” ese ritual, por el camino de repetición periódica, encuentra en la

televisión un significado amplio, entendido en su capacidad de llegar a los lugares más apartados

del país y del cual Uribe se apropió obteniendo excelentes resultados, como ex presidente, como

senador y como el opositor más visible de Santos y su proceso de paz.

Se ha escrito un sin número de documentos sobre el poder mediático de Uribe, por ello

este alcanza a tener tentáculos que solo pueden ser vistos a través de la agudeza de investigadores

que quieren encontrar sus diferentes connotaciones en distintos ámbitos sociales. El día después

del asesinato de los militares en el Cauca, Uribe expuso a los medios lo que pensaba de lo

165

sucedido y como buen líder político no perdió la oportunidad de hacer uso de la reiteración para

defender su postura y de paso señalar que Santos estaba equivocado.

En declaraciones a Caracol Noticias del medio día del 15 de abril de 2015 dijo “el

gobierno ha facilitado el crimen y lo ha legalizado, porque lo ha facilitado, porque ha desmontado

la política de seguridad, porque ha igualado a los soldados y policías con el terrorismo, porque ha

desmotivado nuestras fuerzas armadas, ¿por qué agrego que el gobierno ha legalizado el crimen?

Porque no lo reconoce como el atentado narcoterrorista asesino contra las fuerzas armadas, sino

que lo legitima como un acto de guerra”

Si bien “el enemigo único de los colombianos es la FARC” según Uribe, y por ello la

vehemencia de su política de seguridad democrática durante sus dos administraciones, no es

gratuito que ahora en su papel de senador reitere en todos los espacios que se expresa, que la

guerrilla es un grupo terrorista, narcoterrorista, que Santos, le va entregar el país a los terroristas,

entre otros apelativos y que son replicados con poco o sin análisis por los noticieros RCN y

Caracol. El dramatismo que le imprime a las palabras genera opinión. Sartori (citado por Gómez,

2007) afirma que:

La política tiene cada vez menos relación con acontecimientos genuinos y cada vez más

con acontecimientos mediáticos, es decir, hechos fabricados para ser puestos en la escena de la

televisión. Esta tergiversación televisual de la política es peligrosa porque se aleja

considerablemente de la realidad, establece nuevas reglas para la interpretación de los hechos y

genera una nueva manera de determinar la verdad.

En esta perspectiva, si bien el asesinato de cualquier colombiano debe generar indignación

y rechazo por parte de todos, el uso de los medios de televisión cómplices como los aquí

referenciados, por parte de un personaje con altos índices de popularidad y con capacidad teatral,

genera muchas interpretaciones de los hechos, incluso que no corresponden a la realidad, creando

166

una nueva verdad, que es aprovechada en beneficio propio y el de su colectividad. La reiteración

en medio de su puesta en escena le genera frutos, de cambiar, tal vez sus seguidores lo

desconocen y la historia sería diferente. En palabras de Georges Balandier, (citado por Piedrahita,

2007) “Es por su fuerza dramática por lo que el héroe es reconocido. La sorpresa, la acción, el

éxito, son las tres leyes de drama que le otorgan existencia. Y debe respetarlas manteniéndose fiel

a su propio papel, mostrando cómo la suerte continúa prefiriéndole a él frente a los demás”

Es un dúo poderoso sin duda alguna, se necesitan mutuamente, la televisión y un líder

muy popular que a través de la reiteración ha construido un enemigo al cual se debe combatir a

través de todos los medios, sin ninguna concesión o contemplación. Uribe al defender los

“intereses superiores de la patria” sobre “el grupo terrorista de las FARC” se consolida como el

héroe que los colombianos necesita.

El nuevo héroe es entonces aquel capaz de captar la atención e impresionar la

imaginación: el hombre cotidiano, identificable con cualquiera de sus gobernados; el líder

con carisma, el patriarca, el que se adapta y actúa según las circunstancias; aquel que

protagoniza el tránsito entre un arte político más bien teatral y un arte político que se

constituye a partir del cine y la televisión, es decir hacia un modo de representación

organizado a la manera del star system. (Piedrahita, 2007, p. 74)

Entonces “el padre”, “el caudillo”, “el líder”, “el héroe” entra en escena, su poder salvaría

de la hecatombe al país, su elocuencia en su discurso señala lo mal que va, también que el

presidente de turno no está en la capacidad de manejarlo, es más, en su entrevista con su medio

de comunicación aliado (RCN) expone como Santos está facilitando y legalizando el crimen al

desmontar la política de seguridad, las mismas palabras que uso en su declaración a todos los

medios cuando expuso sus reacciones frente a la muerte de los soldados.

La reiteración entonces, en Álvaro Uribe Vélez ha sido su permanente aliada a la hora de

exponer su oposición al proceso de paz y al presidente Santos. En ciertos apartes de la entrevista

167

concedida a RCN al día siguiente de los hechos (ver corpus) Uribe reitera “¿Por qué ha

legalizado el crimen? porque para el gobierno nacional esto no es una acción del narco-

terrorismo, sino un hecho de guerra, lo vuelve un hecho impune y al mismo tiempo lo legitima, y

entonces nos dicen que lo que hay que hacer es acabar la guerra, cuando lo que hay que hacer es

tener una política de seguridad muy seria”.

Su discurso reiterativo es casi memorístico, sin perder su forma ni fondo, al igual que un

guion de teatro es fiel en los diferentes escenarios donde hace su actuación, recibe los aplausos y

la ovación de sus seguidores, quienes lo han acompañado en sus diferentes papeles a través de su

carrera política, especialmente desde cuando llego a la presidencia en el 2002, obtuvo la

reelección en el 2006 y cuando salió victorioso como Senador de la República en el 2014. Tal

reiteración aunque puede ser muy criticada desde muchos puntos de vista, su efectividad no lo es

tanto.

3.8.3.2. Propósito discursivo

Si bien la política contemporánea y su discurso funciona en el marco de los medios

masivos de comunicación, como ya se ha expresado en este estudio, no quiere decir

necesariamente que ésta sea ahora superficial o se encuentre siempre desprovista de

fundamentación o de justificaciones ideológicas, filosóficas o científicas, por parte de los actores

que la practican.

Es cierto que son muchos los puntos para analizar, más aun en la larga vida pública de

Uribe, sin embargo no son el propósito de este trabajo, pero si es pertinente señalar que la figura

del ex mandatario y su discurso en especial, ejercen influencia en los distintos actores de la

sociedad colombiana, por ello, frente a sus palabras habrán de una u otra forma reacciones. De

acuerdo con Ingrid Bolívar (citada por Valdés, 2005):

168

Los discursos de un gobierno o de cualquier actor social, sobre lo que el Estado “debe ser

o hacer”, constituyen un elemento fundamental en la definición de la “realidad” y del “juego”

políticos. El discurso constituye un campo de relaciones posibles y un terreno particular de

conocimiento. Un discurso crea y refuerza “modos de pensamiento” que a su vez orientan la

comprensión de la vida social

Si bien Uribe no ejerce el cargo de presidente, sus salidas ante los medios de

comunicación, ante el congreso con sus iniciativas, pareciera que no hubiese salido del Palacio de

Nariño o simplemente continuara en campaña electoral, de alguna manera quiere hacer entender a

sus interlocutores que el país se detuvo, se estancó con la política de Santos y en ese juego

discursivo sus palabras siguen teniendo eco en los medios de comunicación.

El discurso político de Uribe, durante sus dos administraciones y ahora como senador ha

tendido a negar y banalizar temas cruciales que están presentes en el ambiente político del país.

Se puede decir que su sistema discursivo expresa modelos centrados específicamente en el eje de

la seguridad y que este es esencialmente policivo y militar, “olvidando” deliberadamente la

economía o la inversión social.

Su visión del país no implica contenidos profundos en relación con una política que se

destaque por la riqueza conceptual y que le pueda permitir a los colombianos contar con ideas

que los iluminen u orienten en su actuación, en su forma de enriquecer sus representaciones de la

realidad, sin embargo ha sido exitoso, incluso después de varios años fuera de la presidencia.

Es decir, el conjunto discursivo de Uribe está anclado en la lectura de su política de

seguridad, que va en contravía de las nuevas demandas que la sociedad colombiana reclama y

que están referidas a temas que ya no se entienden como exclusivamente a problema de seguridad

y violencia, aunque es objeto de estudio en este trabajo, es necesario enfrentar el hecho que el

proceso de paz lleva un buen camino recorrido y que hace parte de la agenda de varias

169

instituciones. Si bien, Uribe mantiene la misma posición, determinar que hoy es un fracaso,

implica otro profundo estudio.

Desde estas circunstancias frente al estudio que aquí se realiza, los principios discursivos

de Uribe no pierden vigencia, pues se han constituido en su poder popular:

Es importante anotar que en el discurso de Uribe no se produce cambios importantes

desde el 2002 hasta el 2009, y el mismo ex presidente lo expresa en una alocución televisiva “Mi

única campaña es la seguridad democrática” (…) Desde un enfoque semiótico podemos definir al

discurso uribista como la interpretación particular que el Presidente Uribe y sus seguidores hacen

de la realidad del país, interpretación que, convertida en enunciado, se consolida además como

una versión de los acontecimientos que ha sido instrumentalizada para crear la imagen pública del

mandatario y de su postura política e ideológica como presidente, ante la opinión pública. (Fierro,

2011, p, 13)

Además se puede comprender su discurso político con varias lógicas puestas en acción

que de alguna manera se unen en el tiempo produciendo determinada realidad política y social,

estando acompañado de la comunicación mediática, la cual juega un papel hegemónico para la

legitimación en su acción política. Así se pude decir que su discurso reiterativo se posicionó en

la esfera pública y desde allí mantuvo su popularidad, en ese sentido Nancy Fraser (citada por

Rodríguez, 2010) define la esfera pública como:

El vehículo institucional de una importante transformación histórica de la naturaleza de la

dominación política. Se trata del paso de un modo de dominación represivo a uno hegemónico, de

un gobierno basado principalmente en la obediencia a una fuerza superior, a un gobierno basado

principalmente en el consentimiento, complementado por un grado de represión

En consecuencia y parafraseando a (Rodríguez, 2010) el ideal utópico de un espacio de

expresión en que los seres humanos en igualdad de condiciones deliberan como pares acerca del

bien común, se transforma en un aparato de control mediante el cual grupos privilegiados de la

sociedad, no solo controlan los espacios de expresión, sino que a la vez logran el control de la

concepción del bien común, acomodando sus objetivos a dicho concepto, mediante el cual logran

presentar sus necesidades como aquellas de la toda la población.

170

Así la esfera pública, creada bajo la presidencia de Uribe lo convirtió en el líder capaz de

mejorar la calidad de vida de los colombianos, en un camino permanente de progreso, sustentado

en la mano firme de su política de seguridad democrática que le era suficiente para abarcar todas

las necesidades del país. Rodríguez (2010), escribió el siguiente análisis a partir de los datos de la

firma de encuestas Gallup Poll del segundo semestre del 2010 en el diario El Tiempo:

Esta clase de opinión, fue el pilar mediático más importante de los dos gobiernos de

Uribe. De esta forma, la mejora de las condiciones de seguridad no solo permitía una mejora de la

calidad de vida de los colombianos en este ámbito, sino que a la vez generaría las condiciones

necesarias, para recuperar la inversión extranjera que, a su vez, se traduciría en más trabajo y

mejores condiciones de vida para todos los colombianos. Desde esta perspectiva, la estrategia

mediática de Uribe fue exitosa en este sentido, ya que aunque no hubo una mayoría en opinión

positiva respecto temas como la economía, donde se mantuvo alrededor de un 33,9%38, o el

desempleo donde la opinión positiva se mantuvo alrededor de un 20,3%39, temas relacionados

con la seguridad como la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, presentaron porcentajes de

optimismo mucho mayores de un 53,3%40 y un 48,4%41, respectivamente. Lo anterior refuerza la

hipótesis de que en su mayoría, los colombianos durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe,

reconocían temas relacionados con la seguridad como más importante que otros a la hora de

plantear una idea general de progreso en Colombia. (Rodríguez, 2010, p. 27)

Es cierto que se requiere de otros estudios para verificar si el discurso de Uribe

evolucionó durante estos seis años por fuera de la Casa de Nariño o se ha mantenido constante,

sin embargo, se presume que allí encontró un caudal enorme de seguidores, entre los cuales

también están presentes los canales privados de televisión, no tendría una razón de peso para

cambiarlo, más si se tiene en cuenta, que no a prueba el proceso de paz donde las FARC “el único

enemigo de los colombianos” según él, son las protagonistas, con Santos el “traidor de la

seguridad democrática”.

Siendo así las cosas, la respuesta emitida a todos los medios de comunicación con

respecto a la muerte de los soldados por las FARC en el Cauca y la entrevista al respecto

realizada por RCN Noticias, sugiere que, de acuerdo con el contexto, a la complicidad de los

canales privados de televisión, a su oposición al proceso de paz y al presidente Santos, su

171

discurso en su fondo es el mismo y que su variación radica en el hecho que ahora lo hace como

líder de su partido, como senador y a su vez como el más grande opositor del presidente. Estas

fueron algunas de sus palabras el 15 de abril de 2015 refiriéndose a esta masacre y expuesto en el

corpus del trabajo:

Primero mis sentimientos de pesar a las familias de los soldados asesinados en el Cauca,

de los soldados asesinados ayer en el Caquetá, de los soldados asesinados el fin de semana en

Ituango, porque este hecho de hoy ha llamado mucho la atención por el número de víctimas, pero

este ha sido un acontecer permanente en este proceso (…) yo creo que el gobierno nacional es

responsable de estos hechos, ¿Por qué?, porque el gobierno nacional ha facilitado el crimen y lo

ha legalizado, ¿Por qué lo ha facilitado?, porque desmonto la política de seguridad, porque nivela

a los soldados y policías con el terrorismo, el gobierno nacional ha suspendido los bombardeos, y

¿Por qué ha legalizado el crimen?, porque para el gobierno nacional esto no es una acción del

narco-terrorismo, sino un hecho de guerra, lo vuelve un hecho impune y al mismo tiempo lo

legitima, y entonces nos dicen que lo que hay que hacer es acabar la guerra, cuando lo que hay

que hacer es tener una política de seguridad muy seria, que evite que Colombia siga en este

desangre porque esto es lo que sucede con los soldados y policías de Colombia.

Así de esta forma, el propósito discursivo de Uribe cumple su función de llamar la

atención sobre lo que él siempre ha postulado sobre las FARC, es decir, no negociar con

terroristas, y por el contrario aplicarles las fuerzas legitimas de la democracia para derrotarlas, o

sea no hay nada novedoso en su discurso, así lo postuló en su primera campaña para la

presidencia en el 2002, la fortaleció para su segundo periodo en el 2006 y la viene utilizando

como contradictor del proceso de paz.

172

3.8.3.3. Persuasión y manipulación

En el desarrollo de este trabajo, el valor de la palabra ha crecido de manera exponencial,

en la medida que Álvaro Uribe Vélez, la ha transformado en una verdadera arma teniendo en

cuenta sus interés, es decir, su posición beligerante ante sus adversarios es una de sus constantes

y el uso de la palabra y su abuso, ha determinado en muchos momentos que también alimenten

su deseo de protagonismo y vigencia en la escena política actual del país, y para ello la

persuasión y la manipulación en su discurso le ha sido muy efectivo.

Y esta afirmación parte del poder que aún mantiene frente a sus seguidores y los canales

privados de televisión, quienes reproducen sus palabras cargadas de alto contenido político y

que tiene un fin claro, persuadir y manipular, pues va en busca de alcanzar sus logros, que para el

caso del presente trabajo, pretende encontrar sus efectos y valoraciones en el marco del proceso

de paz luego de la muerte de los militares del Cauca. De acuerdo con palabras de Van Dijk

(citado por Sandoval 2011) respecto a lo mencionado señala:

Sin las asociaciones negativas, la manipulación podría ser una forma de persuasión

(legítima). La diferencia crucial en este caso es que en la persuasión los interlocutores son libres

de creer o actuar como les plazca, según si aceptan o no los argumentos de quien persuade,

mientras que en la manipulación a los receptores se les asigna, típicamente, un papel más pasivo:

son víctimas de la manipulación. Esta consecuencia negativa del discurso ocurre normalmente

cuando los receptores no son capaces de comprender las reales intenciones o ver las reales

consecuencias de las acciones de las creencias o acciones defendidas por el manipulador

A esta altura del avance del trabajo, es claro decir que Uribe a través de los diferentes

elementos aquí analizados tiene de cierta forma hipnotizados a sus seguidores, quienes no tienen

idea de que son víctimas de las palabras de su líder y que de manera directa paso de la persuasión

a la manipulación, en la medida en que su discurso se compone de palabras que invitan a

continuar deslegitimando a Santos y su proceso de paz, y a convertir a Colombia en un país al

borde del abismo bajo el poder de la guerrilla de las FARC y donde él y su movimiento político

173

son la salvación del caos en el que se encuentra, es decir, puede intervenir e influir sobre las

actuaciones de quien ciegamente lo sigue a través de RCN y Caracol, canales de televisión que

acompaña a Uribe en sus diferentes actuaciones. Van Dijk, en su escrito Discurso y

manipulación: discusión teórica y algunas implicaciones. (Citado por Sandoval 2011) sostiene:

Las condiciones sociales para el control manipulativo deben ser formuladas en términos

de pertenencia a un grupo, posición institucional, profesión, recursos materiales o simbólicos y

otros factores que definan el poder de los grupos o sus miembros. La manipulación aquí entendida

se da en términos de dominación social y su reproducción en las prácticas cotidianas. El abuso de

poder exige acceso o control a bienes sociales escasos, como por ejemplo el acceso preferencial a

los medios masivos de comunicación y al discurso público, compartidos por miembros de las

élites simbólicas, tales como científicos, periodistas, profesores, etc.

Como ya se explicó, el binomio televisión privada y líder dentro del contexto colombiano,

le ha permitido al ex mandatario creerse el abanderado de las políticas que le permitan al país

(según él) continuar con el rumbo exitoso que llevaba en su gobierno y que se perdió bajo la

administración de Juan Manuel Santos, y que desde su discurso reiterativo lo convierte en una

realidad. Así por más simple que sea la utilización de su lenguaje, nunca existe neutralidad en

su uso, menos aun si persigue una finalidad política que requiere la aceptación y aprobación de

sus seguidores, que para este caso de estudio es claro, persuadir y manipular sobre lo que él

considera un proceso de paz diseñado para beneficiar a los “terroristas de las FARC”.

En ese sentido, es de importancia subrayar la existencia de la manipulación y persuasión

dentro del discurso uribista, de considerar sus efectos en los análisis y observación de

acontecimientos, que enmarcados en la cotidianidad política de Colombia, se alimentan de

características propias de nuestra realidad como la personalización, la utilización de un

vocabulario determinado y la utilización de los llamados lenguajes coloquiales que favorecen

campañas mediáticas de impacto, pero de poco sentido crítico, pues es claro que un proceso de

paz con más de cuatro años de diálogo en medio del conflicto no es fácil de digerir por la

174

mayoría de los colombianos, por lo tanto el líder, el héroe, el padre, con el poder de su discurso

le queda más fácil atacarlo, generando dudas sobre su beneficio para el país. Se ajusta entonces a

la definición de manipulación de Teun Van Dijk (citada por Reyes 2015)

La manipulación como una práctica comunicativa e interaccional, en la cual el

manipulador ejerce control sobre otras personas, generalmente en contra de su voluntad o en

contra de sus intereses (…) La manipulación no sólo involucra poder, sino específicamente, abuso

de poder (…)“en la persuasión los interlocutores son libres de creer o actuar como les plazca,

según si aceptan o no los argumentos de quien persuade, mientras que en la manipulación a los

receptores se les asigna, típicamente, un papel más pasivo: son víctimas de la manipulación”.

Consiste en anular las resistencias del individuo. La persuasión existe siempre que se intenta

convencer al otro sin ejercer una dominación sobre él. En el momento en el que entran en juego

estrategias que inhiben, es decir, que anulan la capacidad de elección de la persona a quien van

dirigidas, la manipulación entra en juego.

Así, bajo esta postura Álvaro Uribe Vélez ha hecho de su discurso un objeto de

persuasión y manipulación, que le ha permitido mantenerse vigente en la actualidad política

colombiana, sus palabras como terroristas, al referirse a las FARC, culpar al gobierno de sus

acciones al decir “el gobierno ha legitimado el crimen”, al desmontar la política de seguridad, en

un momento de dolor y tragedia en medio de la noticia de los militares muertos en el Cauca,

ambientado y escenificado por los canales privados de televisión se lo permite.

Además de su reiteración incisiva y permanente de la tragedia que según él vive

Colombia, lo consolida como el padre, el caudillo, el líder que se requiere para salir de esta

“hecatombe” en la que se encuentra nuestro país, circunstancia de importancia en este estudio,

teniendo en cuenta que su figura y lo que ella implica, se nutre del poder mediático que lo

mantiene vigente, y de alguna forma genera opinión y porque no, influencia.

175

3.9. Evolución del proceso de paz desde el 15 de abril de 2015 cuando murieron los once

militares en manos de las FARC hasta hoy

Antes de llegar a las conclusiones finales, es preciso presentar algunos hechos relevantes

sucedidos durante este periodo, en cuanto a los objetivos aquí planteados que reúnen el acontecer

nacional y que tienen relación directa con Álvaro Uribe Vélez, RCN Noticias, Caracol noticias y

el proceso de paz, descriptores que acompañan todo el componente de análisis hasta ahora

expuesto, en la medida que el presente estudio es actual y como hecho social no es estático, por el

contrario evoluciona constantemente dando nuevos puntos de vista y en consecuencia de análisis.

Si bien el punto de partida de este estudio fue la crisis en el proceso de paz desatada por la

muerte de los militares el en el Cauca entre la noche del 14 de abril y la madrugada del siguiente

día del 2015, no significa que allí se queda todo el análisis, pues este acontecimiento es un

proceso intermedio frente a los objetivos aquí planteados y que de por si no dan luces suficientes

para unas conclusiones más precisas. De esta forma, tejer su conexión con hechos posteriores

abre espacios más profundos de análisis donde involucre a todos los protagonistas objeto de este

estudio.

En el calor de los primeros informes sobre la muerte de los militares a manos de las

FARC y bajo el espectáculo mediático de RCN y Caracol, se empiezan a elaborar ideas de lo que

se viene para el proceso de paz, los dirigente políticos y de las diferentes organizaciones civiles o

gremiales también exponían sus opiniones al respecto, en el ambiente quedaba el sin sabor de

como en medio del proceso de paz y bajo el cese unilateral pactado por la misma guerrilla el 20

de diciembre del 2014 se presentara un hecho tan lamentable.

176

Entre las múltiples voces que se pronunciaron, por supuesto estaba presente la de Uribe

quien como ya se analizó en el corpus del trabajo, insistió en ponerle fin a las negociaciones con

las FARC, pues desde su posición, estaban condicionadas por sus intereses, y sin postura fuerte y

seria del gobierno Santos. Reitero entonces ese mismo día, lo que ha venido proponiendo desde

que se oficializo los diálogos en La Habana en septiembre del 2012, una concentración de la

guerrilla con verificación internacional.

Para que no haya confusión ni malabares sobre la violencia en Colombia el primer aporte

que deberían hacer las FARC –la primera exigencia del Gobierno- es que se concentren en un sitio

en Colombia con verificación internacional, así los delitos que se cometan fuera de ese sitio, ya no

habría duda de que no son cometidos por las FARC. (El Tiempo, 15 de abril 2015)

Entre tanto el presidente Santos en medio de los acontecimientos y seguramente bajo la

presión que este hecho tenía, decidió reiniciar los bombardeos contra las FARC que él mismo

había suspendido como gesto de buena voluntad en el contexto de los diálogos que se adelantan

en La Habana (ver corpus del trabajo).

Para el 30 de abril, el diario El Tiempo publicó la encuesta Gallup donde se evidencia que

la opinión cada vez le quitaba más respaldo al proceso de paz:

La emboscada de las FARC el pasado 14 de abril a una patrulla militar en Cauca, que dejó

10 soldados muertos, le pasó cuenta de cobro al proceso de paz entre la opinión. Así lo dejó al

descubierto la encuesta bimestral de Gallup, según la cual el apoyo a los diálogos cayó en 17

puntos. En febrero, el 69 por ciento de los consultados consideraba que el diálogo era la mejor

opción para solucionar el conflicto con la guerrilla, pero en la medición de este mes esa cifra se

redujo al 52 por ciento, la más baja desde que se iniciaron las conversaciones, en noviembre del

2012. Este ataque también incidió en el porcentaje de colombianos que están de acuerdo con que

el presidente Santos haya iniciado los diálogos. Ese apoyo es del 57 por ciento, 15 puntos menos

que en la anterior medición.

Desafortunadamente para los intereses de Santos, su gestión no ha tenido mucho apoyo

popular y el proceso de paz ha pasado por varios altibajos, siendo más pronunciados los bajos,

177

contexto que favorece la oposición en cabeza del ex presidente Uribe, quien se ha mantenido

firme en su idea frente a las FARC y que se hace más fuerte gracias a las acciones de esta

guerrilla y que obligaron al gobierno a reiniciar los bombardeos, razón que género en las FARC

acabar con el cese de hostilidades que unilateralmente iniciaron en diciembre del 2014. Así lo

señaló El Tiempo el 22 de mayo:

Las FARC anunciaron este viernes a través de un comunicado que suspenden el cese

unilateral del fuego, acordado desde el 20 de diciembre del año pasado, luego del bombardeo del

Ejército contra el frente 29 que dejó 26 guerrilleros muertos. “Nos duelen por igual las muertes de

guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos

parar este desangre” (…) Las FARC insistieron en la necesidad de acordar el cese bilateral del

fuego.

Nuevamente entonces las cosas estaban parejas en el campo de batalla, el gobierno

continuo con sus operaciones militares, entre tanto la guerrilla adelanto hostigamientos, voló

varias torres de energía eléctrica, obligo en un retén a que varios conductores de camiones

cisterna derramaran el crudo que transportaban sobre la vía, dinamitaron el oleoducto Caño

Limón Coveñas y el Transandino, entre otras acciones que le daban la razón a Uribe, en cuanto al

comportamiento violento de las FARC.

Bajo el enfrentamiento de las dos partes, las FARC sintieron la presión de los países

garantes y acompañantes del proceso de paz, así como de la población en general, quienes los

invitaban a cesar el fuego. En ese marco, cesaron de nuevo hostilidades desde el 20 de julio a

través de un comunicado a todas sus estructuras. El diario El Heraldo ese día escribió:

En el comunicado se lee: “Las FARC-EP comunicamos a todos nuestros bloques, frentes,

columnas, compañías y demás estructuras político militares, al igual que a las milicias

bolivarianas y populares y estructuras subordinadas, que a partir de las 00:00 horas del 20 de julio

próximo rige la orden de cesar toda acción de carácter ofensivo contra las fuerzas armadas del

Estado y la infraestructura pública y privada”. Reiteran los jefes rebeldes que dicha orden obedece

al llamado que hicieran los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, y acompañantes,

178

Venezuela y Chile, “y al alud de peticiones públicas, cartas y mensajes de redes sociales dirigidas

a nuestra delegación de paz por parte de incontables personalidades y organizaciones sociales y

políticas, iglesias, juntas de acción comunal y movimientos populares en su conjunto”.

En consecuencia, el nuevo cese unilateral de hostilidades por parte de las FARC, le dio un

respiro a los diálogos de La Habana, permitiendo que las partes aceleraran la negociación y así

firmar lo más pronto posible el acuerdo sobre cese al fuego bilateral y dejación de armas. A su

vez, Santos hacia todo lo posible para conseguir el mayor número de congresistas que apoyaran

el proceso de paz de cara a la refrendación de los acuerdos por parte de los colombianos a través

de las urnas. Este difícil trabajo, finalmente dio resultados y el 23 de febrero de 2016 el

presidente hizo el anuncio sobre un pacto por la paz, donde todos los partidos lo apoyaron,

excepto uno, como era de esperarse, el Centro Democrático en cabeza de su máximo líder el ex

presidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez. Así dio la noticia el Espectador ese mismo día:

Un bloque político denominado Pacto por la Paz, fue acordado esta noche entre el

presidente Juan Manuel Santos y los partidos políticos, a excepción del Centro Democrático, en la

Casa de Nariño. Nuestro objetivo común es uno solo: garantizar una paz estable y duradera para

Colombia”, aseguró el primer mandatario al término de un encuentro con los representantes de los

diferentes partidos y las comisiones primeras del Congreso para revisar la agenda legislativa, el

proyecto de Ley de Orden Público y el Acto Legislativo para la Paz (…) Santos precisó que “esta

unidad no es alrededor del Gobierno o del Presidente, es sobre la paz. Todos los periodos diciendo

sí a la paz, nuestro objetivo común es uno solo, garantizarle una paz estable y duradera para los

colombianos (…) Esta paz no es solo de Juan Manuel Santos, todos los partidos presentes apoyan

la solución dialogada del conflicto armando"(…) Así mismo, explicó que con el pacto se busca

garantizar el éxito del plebiscito. “Y esperamos que se unan los sindicatos, los empresarios, los

artistas, los intelectuales, los jóvenes, los campesinos, ¡todos los colombianos!".

Frente a los avances y progresos del proceso de paz, el ejecutivo en cabeza de Santos ha

conformado un bloque solido que apoya los diálogos, sin embargo, su máximo opositor, firme a

su postura y a su negativa a la paz con las FARC, no ha participado de los diferentes encuentros

que el gobierno ha propiciado con líderes políticos, agremiaciones y diferentes organizaciones

sociales para que conozcan los avances y lo acordado en La Habana. Si, por el contrario, no

179

pierde oportunidad para reiterar en el congreso, en los medios de comunicación, a cuanta

población hace presencia, inclusive en el exterior, que la paz de Santos es un “proyecto de

impunidad para los terroristas” como ya se analizó en este trabajo.

Es decir, como dicen algunos analistas, Uribe ha sido un hueso duro de roer, y bajo esa

perspectiva, es claro que el ex presidente tiene poder de convocatoria y puede aguarle la fiesta a

Santos si este no se adelanta a su acérrimo rival frente al plebiscito, el instrumento de

refrendación de los acuerdos alcanzados en Cuba por el pueblo colombiano a través del voto

popular.

Bajo ese dilema que puede desvelar al presidente, las negociaciones continuaron,

arrojando una noticia de trascendencia histórica que fue muy mediática por su importancia, el 23

de junio de 2016 se firma el acuerdo sobre cese al fuego bilateral, dejación de armas y el fin del

conflicto. Los canales de televisión, públicos y privados transmitieron en vivo y en directo el

apretón de manos entre Santos y Timochenko. Así lo registro El Tiempo:

Colombia da este jueves un paso histórico en La Habana con un acuerdo sobre uno de los

puntos más importantes de la agenda de negociación entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC:

el fin del conflicto (…) Tras la lectura y firma del acuerdo, el presidente Juan Manuel Santos y el

máximo jefe de las FARC, alias Timochenko, sellaron el acuerdo con un apretón de manos,

acompañado del presidente de Cuba, Raúl Castro (…) Santos explicó: “No solamente se acordó el

fin de las confrontaciones –con un cese del fuego y hostilidades bilateral y definitivo–, sino que

también se definió un cronograma preciso para que las FARC dejen las armas para siempre. Esto

significa –ni más ni menos– el fin de las FARC como grupo armado".

Parecía una mentira, después de tantos años de guerra, Colombia está muy cerca de ver su

territorio libre de conflicto armado, Santos tuvo la suficiente paciencia para continuar con el

proceso a pesar de las muchas dificultades que ha tenido y tiene que sortear, pero muy en especial

la de la oposición en cabeza de Uribe. Y efectivamente, podría pensarse, si la posición de Santos

180

es de dialogar y conciliar con la guerrilla, la misma situación debe tomar frente a sus

contradictores.

En algunos medios se ha hablado de la intención del presidente de tener un encuentro con

Uribe, sin embargo esto no ha sido posible, principalmente por la negativa del ex presidente. Lo

último que hizo Santos fue enviarle una carta invitándolo a participar del proceso de paz. Estos

son algunos apartes y opiniones registradas en El Tiempo el 12 de Julio de 2016 al respecto:

El presidente Juan Manuel Santos se jugó una de las cartas más audaces en busca de

consolidar el proceso de paz con la guerrilla: pedirle al ex presidente Álvaro Uribe, su mayor

opositor y el más duro crítico de las negociaciones con las FARC, que “nos ayude con su

indiscutible liderazgo y sin abandonar su independencia crítica, a aprovechar la oportunidad única

de paz que se abre a los colombianos”. Aunque Santos había hecho invitaciones a Uribe en varias

oportunidades para dejar de lado la confrontación política y centrar esfuerzos en sacar el país

adelante, la del martes fue la primera vez, desde que asumió el poder, que le envió un documento

de este alcance a su antecesor. En su carta el Presidente utilizó un lenguaje conciliador, como

cuando afirmó estar hablándole desde “el corazón”, o cuando le reconoció estar “orgulloso de los

resultados que obtuvimos en la consolidación de la seguridad democrática”, la principal política

del gobierno Uribe (…) Santos le dijo al senador del Centro Democrático que cree “sinceramente”

que pueden trabajar “conjuntamente en la construcción de un país mejor y en paz”. Como muestra

de su empeño en contar con su “ayuda” para fortalecer la búsqueda de la paz, el Presidente le dijo

a Uribe: “Estoy dispuesto, junto con el equipo negociador del Gobierno, a reunirme con usted para

escuchar sus inquietudes y abrir un diálogo constructivo”. Además, el Presidente le explicó con

particular detalle muchos de los puntos del acuerdo, en especial aquellos sobre los que el ex

mandatario ha planteado objeciones y le enfatizó que “ha sido una negociación seria, juiciosa,

ponderada, realizada por un equipo negociador con personas de la más alta credibilidad y

experiencia”.

De esta forma, Santos independientemente de lo que busque con esta carta, pues no es

fácil creer que sea simple cortesía o amabilidad o interés de patria, si deja claro que le reconoce a

Uribe muchas virtudes, incluyendo su “indiscutible liderazgo”, razón más que suficiente para

entender que de no aceptarla (como sucedió y que además era lo predecible), nuevamente se

enfrentaran cara a cara para ganarse el electorado en las votaciones por el plebiscito.

Sin duda, la apuesta de Santos frente a la carta pública a Uribe tuvo repercusiones

mediáticas y respaldo político como lo dice El Tiempo, pero Uribe con su acostumbrado tono le

181

respondió que no, recordándole a su estilo el porqué. El diario El Colombiano publicó la

respuesta de Uribe a la carta del Presidente quien lo hizo a través de twitter un día después: el 13

de julio:

Ha sido dañino para la democracia que personas con notoriedad pública distraigan a los

ciudadanos en el juego entre el insulto y el elogio, entre la acusación temeraria y la declaración

magnánima.

Ha sido dañino para la democracia que personas con responsabilidades públicas creen confusión

entre la indulgencia al narco terrorismo en nombre de la paz y la represión al reclamo justo en

nombre de la autoridad.

Ha sido dañino para la democracia que personas con responsabilidades públicas aparenten diálogo

para claudicar ante el terrorismo e imponer a sectores ciudadanos, que expresan argumentos

críticos, la adhesión a lo claudicado y ya consumado; sectores ciudadanos que añoran paz estable

y sin riesgos para la democracia.

Parecería inútil invitar a un diálogo para notificar lo resuelto. Cuando el crimen es campeón el

perdón y la reconciliación corren el riesgo de no ser sinceros y la paz sin justicia corre el riesgo de

no ser paz.

Nuevamente utiliza su discurso reiterativo, persuasivo y manipulador como ya se analizó,

las FARC, siguen siendo según él, el único enemigo de los colombianos pues son narco

terroristas, y la paz de Santos carece de justicia y peor aún en nombre de ella el gobierno se

doblegó frente al terrorismo. En fin, su firme posición es indiscutible. El senador Alfredo Ramos

del partido Centro Democrático, fue más allá en sus declaraciones frente a la carta de

reconciliación de Santos, al señalar que “Carta pública por encima de la mesa. Persecución,

corrupción y mentiras por debajo. Es la dictadura elegante que nos rige” (El Tiempo, 12 de julio

de 2016).

Aunque no prospero la carta de reconciliación, el presidente Juan Manuel Santos recibió

la buena noticia de la Corte Constitucional de la aprobación del plebiscito por la paz, es decir, a

pesar de la negativa de Uribe, recibió otro gran espaldarazo por parte de una de las altas cortes en

su objetivo por conseguir el fin del conflicto armado a través de las vías del dialogo. El diario El

Colombiano el 18 de julio de 2016 al respecto escribió:

182

La Sala Plena de la Corte Constitucional le dio en la noche de este lunes el aval al

Plebiscito por la Paz como el mecanismo para refrendar los acuerdos de paz que firmen el

Gobierno Nacional y las FARC (…) La magistrada María Victoria Calle, presidente de la Corte

Constitucional, se refirió a la decisión y afirmó que se declaró que el proyecto de ley respetaba la

Constitución y aclaró que el acuerdo final es una decisión política y no implica incorporación de

lo acordado en la Constitución ni en el ordenamiento jurídico.

Como era de esperarse, las reacciones del Centro Democrático y Álvaro Uribe no se

hicieron esperar, y al día siguiente de la aprobación del plebiscito expresaron su inconformismo

frente a la decisión de la corte. La Revista Semana, citando el programa radial "La Hora de la

Verdad" publicó el 19 de julio las siguientes declaraciones de Uribe:

"Yo no veía razón para que la Corte declarara inconstitucional la trampa, porque el

gobierno es leguleyo y sabe ajustar sus trampas a la ley (...), entonces hay compañeros que dicen

que así la Corte lo haya declarado constitucional, eso es ilegítimo y yo creo que todos estamos de

acuerdo en que es ilegítimo", (…)"Haber bajado el umbral del 50 al 13%, con la anotación de que

es un 13% por el sí, 4 millones 500 y tantos mil votos, es una trampa del gobierno, pero el

gobierno y el Congreso pueden hacer eso porque infortunadamente la Constitución del 91 no

definió el umbral (…) “por ahora hay que seguir con una erguida, argumentada, repetida denuncia

de la gravedad de los acuerdos de La Habana"

Ahora lo que le quedaba a esa colectividad era decidir cómo harían su oposición al

plebiscito, a través de promover la abstención o votar por el no, decisión que de acuerdo con los

analistas no era fácil debido a sus intereses políticos para los próximos años, por ello hicieron

consultas internas en las diferentes regiones para tomar una decisión acordada. La Revista

Semana el 29 de julio escribió al respecto lo siguiente:

La decisión no era fácil de tomar, dado que alrededor del plebiscito se definirá el espectro

político de cara a las elecciones presidenciales del 2018. Apoyar la abstención podría ser leído por

muchos electores como una posición ambigua del ex presidente, que siempre se ha caracterizado

por tomar decisiones contundentes y no a medias tintas (…) el No también tiene ventajas

estratégicas. La primera de ellas es que le permite al uribismo contarse en las urnas. La mayoría de

parlamentarios de ese sector coinciden en que, si tuvieron la capacidad de movilizar millones de

personas para marchar contra Santos a comienzos de año, también podrán hacerlo para rechazar

los acuerdos de paz. Y es que si bien saben que es difícil ganar, un número importante de votos

por el No quitaría legitimidad tanto al gobierno de Juan Manuel Santos como a lo acordado en la

Habana.

183

En consecuencia las votaciones para el plebiscito van estar marcadas por la polarización

que Uribe ha logrado alcanzar a través de la oposición al proceso de paz, tal vez a los ojos de

estos analistas las cosas están dadas para que sin tropiezos el Si gane, sin embargo, frente a lo

expuesto en este trabajo, Uribe es un peso pesado en la vida pública de los colombianos, aunque

fuera la única colectividad que no hizo parte del Pacto por la Paz, y pareciera que se quedó sola

con su líder, no se debe subestimar el apoyo popular que aun acompaña a Uribe, el respaldo que

tiene de Claudia Gurisatti en el canal privado RCN, y sin duda no se puede olvidar que durante

sus ocho años de gobierno logro consolidar entre millones de colombianos una figura de héroe,

padre, y líder, imagen que aún se mantiene y que de alguna forma puede resultar decisiva en las

votaciones por el plebiscito. Dada las circunstancias, Uribe tal vez sabe que va a perder, la

cuestión es hacerlo con la firmeza que lo ha caracterizado y que sus seguidores admiran.

Entre tanto el 24 de agosto de 2016 el país recibe una nueva e importante noticia desde La

Habana, después de más de cincuenta años de conflicto, el Estado en cabeza del gobierno de Juan

Manuel Santos y la guerrilla de las FARC cierran las negociaciones al proceso de paz, se anuncia

a los colombianos y al mundo entero que la guerra en Colombia ha llegado a su fin. Los canales

de televisión públicos y privados transmitieron en vivo tan trascendental hecho. Los principales

medios de comunicación escrita del país y sus respectivos portales web anunciaban con cierto

tono triunfalista la noticia, es más, varios destacaron como otros medios del mundo felicitaban al

presidente Santos por tan importante logro. La Revista Semana ese día escribió:

La ONU, la UE, la Unasur y países como Estados Unidos, Ecuador, México, Alemania,

Francia y Noruega celebraron el cierre de las negociaciones que anunciaron el Gobierno y las

FARC. La ONU, la Unasur y varios países se unieron al júbilo de la mayoría de políticos, gremios

y ciudadanos que vieron este miércoles cómo en La Habana culminaban con un acuerdo de paz las

negociaciones entre su Gobierno y las FARC.

184

No deja de sorprender que la noticia que generó reacciones positivas en diferentes partes

del mundo, dentro del ambiente político, académico y periodístico en Colombia generaba un

sabor de nerviosismo y escepticismo, en la medida que falta un escalón para celebrar sin temores

y es frente a los resultados que arroje el plebiscito, pues desafortunadamente para los intereses de

quienes esperan la salida negociada al conflicto, Uribe había logrado dividir al país y si se quiere

poner a tambalear el proceso si su posición al No al plebiscito sale ganador.

Su poder quedo nuevamente evidenciado cuando los medios de comunicación a través de

diferentes análisis discutían sobre qué pasaría con el proceso de paz si en las votaciones para su

refrendación a través del plebiscito era vencido por el No, razón más que suficiente para no

subestimar el poder de la figura del ex presidente Uribe. Si bien hubo jubilo (claro no es para

menos) la noticia en sí está vacía, pues aunque es un gran logro para Santos no lo es para todos

los colombianos, que bajo diferentes circunstancias o razones no apoyan los acuerdos, bien sea

por la imagen negativa de las FARC, el desconocimiento de lo que se va afirmar, o por lo que a

través de este estudio quedo en evidencia: el poder de Uribe gracias a su íntima relación con los

canales RCN principalmente y Caracol y su influencia en el proceso de paz.

En fin, el caso es que bajo el optimismo de la noticia del cierre de negociaciones el

gobierno anuncio ese mismo día que el plebiscito se llevará a cabo el 2 de octubre de 2016. Así lo

señaló el primer mandatario en su discurso televisado quien entre otras cosas insistió:

Terminada la negociación y concluido el acuerdo, queda en manos de ustedes –de todos

los colombianos– decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo

conflicto entre hijos de una misma nación (…) Es una oportunidad única e histórica –¡será la

votación más importante de nuestras vidas!– para dejar atrás este conflicto y dedicar nuestros

esfuerzos a construir un país más seguro, un país más tranquilo, más equitativo, mejor educado,

para todos nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos. (El Colombiano, 24 de Agosto

2016).

185

Se escuchó y se leyó sobre cómo es posible que en medio de la tragedia que ha padecido

Colombia a cuenta del conflicto armado no se esté celebrando por lo alto tan importante acontecimiento,

la respuesta es sencilla, Álvaro Uribe Vélez con su acostumbrado tono beligerante, retador y firme no lo

permite, su figura tiene peso y eco, y ante su poder es mejor guardar compostura pues puede aguar la

celebración. Estas son unas de sus palabras ante la reacción a los acuerdos entre el gobierno y las FARC,

publicadas en el diario El Colombiano el 26 de agosto de 2016 en Santa Marta ante los medios de

comunicación:

El Gobierno ha utilizado este proceso para estimular el descrédito de nuestra democracia

ante propios y ante la comunidad internacional. La democracia más extensa y menos interrumpida

de América Latina, que ha superado todas las imperfecciones sin claudicar ante el terrorismo,

queda igual a dictaduras, y el narco terrorismo de la FARC como una legítima insurgencia civil

de aquellas que enfrentaron esas dictaduras. Nuestras Fuerzas Armadas, ejemplares en su espíritu

democrático, son igualadas al terrorismo, sometidas a su tribunal, condenadas a aceptar delitos no

cometidos para evitar la cárcel y engañadas por la mentira oficial que les niega alternativas

institucionales de alivio judicial.

Fiel a su posición, reiterativo en sus palabras, manipulador en su estrategia de llegarle a

quienes lo escuchan, su postura indeclinable frente al gobierno y su proceso de paz incluso en

medio del ambiente positivo que rodea el cierre de las negociaciones, demuestran una vez más su

talante combativo, retador y frentero que enamoró a un gran número de colombianos.

Sin embargo, su liderazgo, es egoísta, donde los intereses son personales en busca de

revancha, ha hecho de la mentira y el juego sucio a través del desprestigio de funcionarios de

Santos su arma favorita, acompañado del descarado y directo apoyo de varios medios de

comunicación, pero muy en especial de RCN y su directora Claudia Gurisatti, quien en su afán de

acompañar a Uribe le ha seguido el juego. Sin duda, es una alianza poderosa y que frente al

plebiscito son protagonistas de primera mano.

186

Apelando a su espíritu guerrerista en su reacción frente a los acuerdos de paz, Uribe

finalizó su lectura del documento diciendo “Ciudadanos, la agenda nacional no es la agenda del

terrorismo, la democracia se defiende con coraje” (El Colombiano, 26 de agosto 2016). No es

difícil determinar que frente a esta sentencia, su oposición al plebiscito lo hará a su estilo, es

decir, a como dé lugar con las mentiras, engaños, tergiversaciones que sean necesarias para

obtener su objetivo.

Por su parte, Juan Manuel Santos anuncio de manera sorpresiva otra noticia que

revalidaba los acuerdos con las FARC, el cese al fuego definitivo “El próximo lunes 29 de

agosto, a partir de las 00:00, Colombia empezará a escribir un nuevo capítulo de su historia.

Tuvieron que pasar siete presidentes y más de tres décadas de infructuosos acercamientos, para

que el conflicto armado con las FARC llegue a su final” (Revista Semana, 25 de agosto 2016),

fue sorpresiva en la medida que esta anuncio se esperaba que se hiciera una vez se contara con

los verificadores sobre terreno señalo esta misma revista.

Entre las muchas razones que pueden determinar el porqué del anuncio tan prematuro del

presidente, no se descarta la idea de neutralizar la fuerza de Uribe frente al plebiscito, es decir, el

gobierno sabe y no ignora el poder de convocatoria de su máximo opositor y en consecuencia

hace anuncios que aunque muy importantes, son estratégicos para conseguir más adeptos por el

Si en el plebiscito que se realizará el dos de octubre.

Entre tanto, con la formalización de la firma de la paz se selló con éxito los diálogos, a

ese acto asistieron en la ciudad de Cartagena el 26 de septiembre de 2016 2500 invitados, entre

ellos el Rey de España, el secretario de la ONU Ban Ki moon, el secretario de Estado de Estados

Unidos, 16 mandatarios, 9 presidentes y directores de organismos multilaterales, 24 cancilleres y

3 ex presidentes, todos vestidos de un blanco impecable, a la espera que el plebiscito por el SI

187

obtenga un triunfo sobre el NO y se deje atrás de una vez por todas los 52 años del conflicto

interno armado en Colombia.

4. Conclusiones

Encontrar respuestas sobre la pregunta aquí planteada, es decir ¿De qué manera el

Uribismo y los medios de comunicación en su discurso influyen en la crisis de los diálogos de

paz desde el manejo mediático de casos como la muerte de los once soldados en el Cauca en

abril de 2015? Requirió del análisis de distintas variables que confluyeran en dicho propósito, de

donde se puede establecer varios hallazgos.

Es preciso anotar que los vínculos entre lo expuesto en el marco teórico y la pregunta a

desarrollar siempre fueron permanentes, es decir, la relación estrecha entre Juan Manuel Santos,

Álvaro Uribe Vélez, el conflicto armado colombiano, el proceso de paz y los canales de

televisión RCN y Caracol durante toda la investigación fue indisoluble, en la medida que todos

estaban dentro del contexto del análisis aquí expuesto. Así, determinar la influencia de Uribe en

el proceso de paz incluía remitir el análisis a causas y consecuencias de algunos hechos y

personajes que no se propusieron de manera directa, pero que eran necesarios para alcanzar

respuestas más amplias y profundas.

Bajo estas circunstancias, las variables dentro del contexto analizado juegan un papel

importante, en la medida que intervienen en sus protagonistas, por ejemplo: la misma

presentación de la noticia ya posee un sesgo que es el que le imprime el corresponsal, además de

las impresiones de los presentadores. Estos a su vez reciben la posición editorial del director que

proyecta los intereses de los propietarios de los medios. Estos en su afán financiero, de alguna

188

forma están condicionados por sus anunciadores quienes exigen rating, en fin, la noticia en su

esencia se pierde y se convierte en consecuencia en una mercancía que se vende al mejor postor.

Así la figura de Uribe pesca en rio revuelto alcanzando excelentes dividendos, la razón: su

popularidad genera rating, a él le va bien y a los medios de televisión también. Situación poco

favorable para el presidente Santos, a quien su poca popularidad no le genera ganancias, sino por

el contrario muchas pérdidas, inclusive el riesgo de que el plebiscito no sea aprobado por el

pueblo quien sigue ciegamente a Uribe. Es decir, los medios derrumban y crean mitos, moderan

la conducta, venden productos e ideas. RCN y Caracol entonces le dan estatus y legitiman una

persona o sus acciones.

De esta forma se puede decir que entre los hallazgos más destacados, corresponde a la

estrecha relación entre los medios masivos de comunicación privados como RCN y Caracol y la

figura del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien sigue siendo parte importante del menú

informativo de sus noticieros, si bien los dos canales hacen parte de los grupos económicos más

poderosos del país y en consecuencia se puede pensar que están lejos de ser independientes en el

estricto sentido de la palabra, RCN, a través de su directora Claudia Gurisatti, con total

notoriedad, y bajo sus mismas palabras le sigue apostando a la política de Uribe y como tal le

hace oposición abierta y directa al proceso de paz. Algo que no se evidencia con claridad en

Caracol.

Bajo esa importante circunstancia, es preciso señalar que teniendo en cuenta que RCN Y

Caracol son los canales que tienen dominado el mercado televisivo en Colombia y son la fuente

informativa de primera mano de la mayoría de los colombianos, las acciones de las FARC, las

189

declaraciones de Uribe, el gobierno de Santos, son parte del discurso mediático actual bajo el

contexto del proceso de paz.

Así desde el discurso mediático, poco pluralista, preocupado por el rating y los intereses

económicos que estos implican, guiados por líneas editoriales cómplices del proyecto uribista,

carentes de toda clase de objetividad, equilibrio e independencia, que genera más

empobrecimiento del debate, se sigue perpetuando la imagen de Uribe, aquella que construyó

durante sus dos periodos en la presidencia y que le han permitido tener vigencia hasta el día de

hoy.

Uribe logró posicionarse como líder permanente, a quien RCN y Caracol no cuestionan,

por el contrario le siguen brindando de manera directa o indirecta, queriendo o sin querer

protagonismo, ya que sus apariciones en sus espacios noticiosos lo hacen con las mismas

características y discursos que lo llevaron a tener una popularidad tan alta. Es decir, ante la falta

de cuestionamiento por sus múltiples faltas, atropellos y abusos cuando fue jefe de Estado, por

parte de estos canales de televisión, hace que ante sus fieles seguidores, continúe siendo el líder

que Colombia necesita.

Por lo tanto, la crisis en el proceso de paz desatada por el asesinato de los once militares

en el Cauca a manos de las FARC, fue otro momento que le permitió a Uribe fortalecer su

discurso, continuar con su reiterativa y manipuladora idea que el proceso de paz es legitimar el

terrorismo y que en consecuencia se debe volver a implementar su seguridad democrática.

Es decir, los distintos análisis que se han hecho sobre la figura de Uribe y aquí citados,

apuntan a que su incuestionable liderazgo obtenido como presidente aún sigue vigente, pero

desde la orilla de la oposición con capacidad de generar opinión, por ello, es reiterativo su

190

“nacionalismo antifariano” (término utilizado por Fabio López de la Roche para resumir como

Uribe a través de su discurso convirtió a las FARC en el único enemigo de los colombianos), que

le ha permitido permanecer con altos índices de popularidad durante dos periodos presidenciales,

como Senador y como máximo opositor del proceso de paz.

Así, desde que se hizo público el inicio del proceso de paz, Uribe no ha dejado de atacarla

y de seguir insistiendo en sus propósitos. Por ello, entre otros hallazgos en estas conclusiones,

también se señala que la complicidad abierta de RCN y en menor medida de Caracol, hacen que

Uribe sea un elemento importante en la política actual colombiana y mucho más cuando se está

en juego un proceso de importancia histórica como el proceso de paz, que va dejar ganadores y

perdedores y donde Uribe quiere ser protagonista, porque sus intereses además están en las

elecciones presidenciales del 2018.

También se puede deducir, que el liderazgo de Uribe en la actualidad sería muy reducida

o ninguna sino contara con el poder de los medios privados de televisión, quienes aún lo

mantienen vigente, porque ellos, bajo su posición cómplice cubren todas las anomalías, fraudes,

corrupción y demás cosas negativas que se han ido conociendo de su desempeño en los diferentes

cargos públicos que ha ejercido, y que ahora como opositor del gobierno y del proceso de paz no

ha recibido tampoco por parte de RCN Y Caracol un periodismo de altura, de debate y critica,

son solo el instrumento favorito de ex presidente para reiterar su discurso.

De esta forma los objetivos planteados en este estudio se fueron alcanzando en la medida

que se abordaron las variables que lo sustentan, como la figura de Uribe y su ambientación

alrededor de él, el papel de los medios de televisión privado RCN y Caracol y el proceso de paz,

191

todos dentro del contexto actual que vive Colombia, panorama amplio que permitió un análisis

detallado de la pregunta planteada desde diferentes puntos de vista.

En consecuencia, se deduce también que Uribe ha vivido en constante interacción con el

proceso de paz, su crítica y cuestionamiento a lo que sucede en La Habana, lo hacen protagonista

del mismo, gracias a RCN y Caracol, claro, no como interlocutor, pero su interacción lo ha

llevado a no ser olvidado por sus seguidores y a ser tenido en cuenta por el mismo gobierno de

Santos, que de distintas formas lo ha invitado a participar en la construcción de la paz. Su

negativa a ser parte del proyecto de gobierno obliga a este a ser prevenido, a buscar coaliciones

impensadas, (por ejemplo, con la izquierda) en la medida que el enfrentamiento en las urnas para

ganar el plebiscito era seguro, sino fuera por la fuerza electoral que aún representa Uribe en

Colombia.

Aporte al campo de la investigación

En el amplio espacio de los discursos como prácticas sociales, los líderes para ser

comprendidos en su forma y su fondo deben ser analizados en contexto y sin dejar de lado sus

antecedentes, pues ellos con su carisma, su poder o sus acciones sobre una sociedad también

tienen un pasado y allí se puede encontrar parte de su comportamiento. En el caso específico de

Álvaro Uribe Vélez, (personaje central de este estudio), su historia como servidor público está

rodeada de múltiples situaciones que de una u otra forma lo convirtieron en la figura que bajo la

luz de este estudio tiene muchas caras, descifrarlas y entenderlas requiere mucho más que

lecturas de sus seguidores y opositores. Se necesita buscar en las entrañas de la idiosincrasia del

pueblo que lo sigue, y como su líder utiliza este conocimiento para sacar provecho.

192

Es decir, si bien el discurso tiene un poderoso peso sobre la idea que se tiene del líder, en

el caso de Uribe, es vacío e inocuo sino se analiza su contexto. La figura de Uribe entonces no es

solo sus palabras, lo fueron mucho más sus acciones deliberadas para cautivar y ganar

seguidores, como por ejemplo, los bien organizados consejos comunales, sus palabras con alto

contenido religioso, su vestuario en visitas a regiones apartadas, su posición beligerante ante las

“injusticias” de las FARC, el uso de campañas publicitarias como Colombia es Pasión para

fortalecer su imagen, y su matrimonio con RCN, entre muchas más variables, lo convierte en un

amplio sistema de estudio del cual se deben relacionar sus diferentes acciones para llegar a

distintas conclusiones.

De esta forma la investigación abre diferentes puertas de análisis, inclusive bajo las

mismas variables y eso implica necesariamente que no existe una rigurosa y precisa metodología

que oriente al investigador, mucho menos en lo hechos sociales, que en este caso se abrió a

diferentes aspectos que dio origen a una construcción teórica con nuevas categorías de análisis,

que sin duda generan nuevas hipótesis. Es decir:

No existe la técnica para hacer el análisis. (…) Lo que existe son muchas propuestas de

análisis de diversos autores frente a diferentes problemáticas y motivaciones (…) ocurre que, en

primer lugar, en los discursos –sean de naturaleza lingüística o semiótica– mucho puede variar: lo

que en un texto puede ser muy significativo, en otro puede ser irrelevante. En segundo lugar, el

análisis es muy dependiente de nuestro objetivo general o de nuestra hipótesis. Al estar orientado

a probar la hipótesis o a cumplir el objetivo general, el tipo de análisis también puede sufrir

fuertes variaciones de caso en caso. (Santander, 2011, p. 215)

Ventaja o desventaja, bajo el enfoque cualitativo, desde el diseño documental, en un

proceso de tipo descriptivo/explicativo la investigación va labrando la forma en que el

investigador realiza su construcción teórica.

193

Bajo este panorama, se recomienda a quienes deseen ampliar esta investigación o

relacionada con el tema, documentarse lo mejor posible, buscar fuentes a favor, en contra e

imparciales de los postulados del líder o las instituciones objeto de estudio. No casarse con

ninguna propuesta, pues frente a un estudio social la posibilidad de análisis es muy amplia, así la

construcción teórica, no termina siendo apologética, ni doctrinaria, tampoco un manual de odio y

acusaciones que no construyen investigación.

Es difícil claro, no impregnarle al escrito los pensamientos del autor, pero entre más

distante estén, el trabajo tiene mayor nivel de objetividad. Justo aquí es donde se encuentran las

dificultades en el estudio de este trabajo, en la medida que transcurrieron los días de la

investigación y entender más la figura de Uribe, su pasado, sus escándalos, su cinismo, la

objetividad se iba perdiendo, pues se tendría que ser indiferente frente a sus acciones y palabras,

sin embargo, dentro los objetivos del estudio, no es importante tales apreciaciones personales.

Frente al proceso de investigación, la línea de Lenguaje e interpretación socio-cultural sin

duda, es muy enriquecedora, teniendo en cuenta que un hecho social como el aquí abordado

presenta muchas variables y protagonistas que requieren ser analizados de manera individual

para luego ubicarlos en contexto, si no se tiene un análisis crítico, las respuestas podrían no

cumplir con el rigor que exige involucrar el estudio del discurso y la complejidad del lenguaje

desde diferentes ámbitos.

Además, el lenguaje desde los medios de comunicación, del ex presidente Álvaro Uribe

Vélez, el Presidente Juan Manuel Santos en medio del conflicto armado, en el contexto de paz,

crea una realidad social con múltiples interpretaciones que genera con intención o sin él

comportamientos individuales y colectivos que en el caso de la figura de Uribe son notorios y que

generan opinión, tal es el caso del plebiscito, donde su apuesta por el NO, es consecuencia de la

194

posición que ha mantenido desde su primera administración hasta el día de hoy con distintas

aristas.

Entre la más importante y aquí analizada es el uso de un lenguaje en su discurso

reiterativo casi que memorístico sin perder forma ni fondo, fiel a un guion, que crea y refuerza

modos de pensamiento, que alteran u orientan la forma en que se comprende la vida social, que

lleva al individuo a crear héroes, padres, líderes y que de manera colectiva produce una nueva

interpretación. En consecuencia, este fenómeno requiere de un análisis holístico donde se estudie

sus partes sin desprenderse del contexto.

195

Referencias

Arias, G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª

Edición. Editorial Episteme. Venezuela. Recuperado:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_Investig

acion_5ta._Edicion-.pdf

Artículo. (2015). Tres grupos económicos son los dueños de los medios de comunicación en

Colombia. Recuperado: http://www.pulzo.com/economia/tres-grupos-economicos-son-

los-duenos-de-los-medios-de-comunicacion-de-colombia/405092

Baca, C. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Jesús

Martín Barbero. Recuperado:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/07_Baca_M75.pdf

Barrero, F. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del

comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Recuperado:

https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9065/index.php?id=9065

Batle, M. (2013). Colombia: Un panorama menos confuso. Recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2013000100005

Bonilla, E y Rodríguez, P, (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Ediciones

Uniandes.

Benítez, O. (2008). Las FARC y su Status político. Revista electrónica de derecho internacional

público. Recuperado:

196

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/viewFile/25/15

Cárdenas, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del Ex presidente colombiano

Álvaro Uribe Vélez. Universidad de Antioquia. Recuperado:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15786

(C.H.C.V). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al

entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado:

https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20

Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana,%20Febrer

o%20de%202015.pdf

De la Roche, F. (2014). Las Ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y

reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002 – 2010).Bogotá,

Colombia. Panguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.

(Echeverri, M. Restrepo,E & Roskers, L. (2008). El país como una Marca. Estudio de caso:

Colombia es pasión. Recuperado: http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/10L.Echeverri-

Colombia-es-Pasion.pdf

El Colombiano. (2010). Presidente Uribe se despidió de Consejos Comunales.

Recuperado:http://www.elcolombiano.com/historico/presidente_uribe_se_despidio_de_co

nsejos_comunales-KVEC_97962

El Colombiano. (2016). Corte Constitucional aprueba el plebiscito por la paz. Recuperado:

http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/plebiscito-por-la-paz-

aprobado-por-la-corte-constitucional-KK4590396

197

El Colombiano. (24 de agosto 2016). Discurso de Juan Manuel Santos en el cierre del Acuerdo de

paz con las Farc. Recuperado: http://m.elcolombiano.com/discurso-de-juan-manuel-

santos-en-el-cierre-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-XD4849990

El Colombiano. (26 de agosto de 2016) .Álvaro Uribe expresa su postura sobre el acuerdo final entre

Gobierno y Farc. Recuperado: http://m.elcolombiano.com/alvaro-uribe-expresa-su-

postura-sobre-el-acuerdo-final-entre-gobierno-y-farc-YC4859436

El Espectador. Forero, A. (2009). Estado de opinión: fase superior del Estado de Derecho.

Recuperado: http://www.elespectador.com/columna144625-estado-de-opinion-fase-

superior-del-estado-de-derecho

El Espectador. (2011). Uribe da 10 razones para no hablar de conflicto armado. Recuperado:

http://www.elespectador.com/noticias/politica/uribe-da-10-razones-no-hablar-de-

conflicto-armado-articulo-268116

El Espectador. García, H. (2012). Sin cese al fuego es un error negociar. Entrevista a Carlos

valencia Cossio. Recuperado: http://www.elespectador.com/noticias/politica/negociar-

sin-cese-al-fuego-un-error-articulo-371984

El Espectador. (2013). Álvaro Uribe es el Gran Colombiano. Recuperado:

http://www.elespectador.com/alvaro-uribe-velez/alvaro-uribe-el-gran-colombiano-

articulo-429605

El Espectador. (2014). Álvaro Uribe le responde a Leyva por qué no apoya el proceso de paz.

Recuperado: http://www.elespectador.com/noticias/paz/alvaro-uribe-le-responde-leyva-

no-apoya-el-proceso-de-p-articulo-526636

198

El Espectador. (2016). Anuncian creación del gran Pacto por la Paz. Recuperado:

http://www.elespectador.com/noticias/paz/anuncian-creacion-del-gran-pacto-paz-articulo-

618395

El Heraldo. (2015). Desde el 2000 Guillermo Prieto Larrota fue visto en la pantalla chica del

canal RCN. Hoy, 15 años después, se retira para "dedicarse a sí mismo".

http://www.elheraldo.co/tendencias/por-que-se-fue-pirry-de-rcn-193196

El Heraldo. (2015). FARC inician hoy cese tras liberar a Moscoso. Recuperado:

http://www.elheraldo.co/nacional/FARC-inician-hoy-cese-tras-liberar-moscoso-206661

El Tiempo. (2014). Uribe sigue siendo un gran elector en el país. Recuperado:

http://www.eltiempo.com/elecciones-2014/congreso/uribe-sigue-siendo-un-gran-elector-

en-el-pas/13624556

El Tiempo. (2015). Uribe insiste en zona de concentración para las FARC. Recuperado:

http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/uribe-insiste-en-zona-de-

concentracion-para-las-FARC/15574855

El Tiempo. (2015). Apoyo a los diálogos con las FARC cae 17 puntos. Recuperado:

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/encuesta-gallup-apoyo-a dialogos-cae-

17-puntos/15660279

El Tiempo. (2015). Las FARC suspenden el cese unilateral del fuego. Recuperado:

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/FARC-suspenden-el-cese-unilateral-

del-fuego/15802675

199

El Tiempo. (2015). Once militares muertos en el Cauca tras ataque de las. Recuperado

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ataque-de-las-FARC-en-el-cauca/15572175

El Tiempo. (2015). Cae la confianza de los colombianos en la firma del acuerdo de paz.

Recuperado: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/confianza-de-los-

colombianos-en-el-proceso-de-paz/15750135

El Tiempo. (2016). Con apretón de manos, Santos y 'Timochenko' acuerdan fin de la guerra.

Recuperado: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-del-fin-del-

conflicto-entre-gobierno-y-FARC/16627940

Espejo. G. (2005). Encrucijada del ELN. Coyuntura de Seguridad. Bogotá. Colombia Recuperado

de: https://mafiaandco.files.wordpress.com/2010/05/la-encrucijada-del-eln.pdf

Ferro & Uribe. (2002). El orden de la guerra las FARC-EP entre la organización y la política.

Pontificia Universidad Javeriana. Centro editorial javeriano. Bogotá .Colombia.

Fierro, M. (2014). Álvaro Uribe Vélez. Populismo y neopopulismo. Universidad Nacional.

Recuperado: http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

47052014000200009&lng=es&nrm=is

Gómez, J. (2005). Del régimen de comunicación política del presidente de Colombia Álvaro

Uribe Vélez. Pontificia Universidad Javeriana, Recuperado:

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis14.pdf

Gomez, P. (2015). La importancia del poder comunicacional. Recuperado:

http://www.equilibriointernacional.com/2015/06/la-importancia-del-poder-

comunicacional.html

200

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, quinta

edición. Mc Grau Hill. Recuperado:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve

stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Kostura, C. (2012). El excepción (al) gobierno providencia de Álvaro Uribe, 2006 – 2010. Tesis

de maestría en estudios políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado:

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/15295/1/KosturaRinconCarolina2012.p

df

La República. (2015). Rating más alto y formato renovado, el legado de Luis Carlos Vélez en

Caracol. Recuperado: http://www.larepublica.co/rating-m%C3%A1s-alto-y-formato-

renovado-el-legado-de-luis-carlos-v%C3%A9lez-en-caracol_208046

Lewin, J (2015). Con Gurisatti, RCN recupera su público uribista. La Silla Vacía. Recuperado:

http://lasillavacia.com/historia/con-gurisatti-rcn-recupera-su-publico-uribista-49469

Manzano, K. (2012). Política y cultura: Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez durante su

gobierno (2002 – 2010). Valle. Colombia. Recuperado:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5916/1/0461640-p.pdf

Medina, C. (2008). FARC-EP Notas para una historia política (1958 – 2006). Universidad

Nacional de Colombia. Recuperado http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego-

Notas.pdf

Montoya, C. (2007). Álvaro Uribe y la nueva dramaturgia política (el presidente construido y

narrado en los noticieros de televisión). Tesis de Maestría en Ciencia Política. Colombia:

201

Instituto de Estudios Políticos, Universidad Antioquia. Recuperado:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/montoya/montoya.pdf

Olave, G. (2013). Artículo. El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc – EP.

Revista electrónica Discurso y Sociedad. Recuperado:

http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdf

Otálora, L y Sánchez, V. (2010). El mito político-propagandístico del héroe moderno. Caso

Álvaro Uribe Vélez. Bogotá. Recuperado:

http://www.academia.edu/3629498/El_mito_pol%C3%ADticopropagand%C3%ADstico_

del_h%C3%A9roe_moderno._Caso_%C3%81lvaro_Uribe_V%C3%A9lez

Palomares, D. (2009). Televisión, poder y dramaturgia: El caso del presidente Álvaro Uribe

Vélez .Bogotá. Recuperado:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis290.pdf

Piedrahita, C. (2007). Álvaro Uribe y la nueva dramaturgia (el presidente narrado en los

noticieros de televisión. Universidad Antioquia. Recuperado:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/montoya/montoya.pdf

Portal Pulzo. (2015). Tres grupos económicos son los dueños de los medios de comunicación de

Colombia. Recuperado: http://www.pulzo.com/economia/tres-grupos-economicos-son-

los-duenos-de-los-medios-de-comunicacion-de-colombia/405092

Proceso de Paz desde la oficina del alto comisionado para la paz. (2013). Recuperado:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/inicio.aspx

202

Rangel, A. (1997). LAS FARC- EP: Una mirada actual. Universidad de los Andes. Bogotá.

Colombia. Tomado de: http://www.plataformademocratica.org

Rangel, A. (1998). Guerra en el fin de siglo. Universidad de los Andes. Recuperado

https://res.uniandes.edu.co/view.php/125/index.php?id=125

Registraduría Nacional del Estado Civil. Elecciones presidenciales en Colombia 2010.

Recuperado: http://www.registraduria.gov.co/

Restrepo, M y Rosker, E. (2008). El país como una marca Estudio de caso: Colombia es Pasión.

Recuperado: http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/10L.Echeverri-Colombia-es-Pasion.pdf

Revista Semana. (2008). De caudillo a caudillo. Recuperado http://www.semana.com/por-

clasificar/recuadro/de-caudillo-caudillo/130611-3

Revista Semana. (2012), Álvaro Uribe Vélez, un obstáculo para la paz. Recuperado:

http://www.semana.com/opinion/articulo/alvaro-uribe-velez-obstaculo-para-paz/263801-3

Revista Semana. (2014). Santos y Uribe una historia de amor y odio. Recuperado:

http://www.semana.com/nacion/articulo/Santos-uribe-una-historia-de-amor-odio/406606-

3

Revista Semana. (2016). "El plebiscito es ilegítimo": Álvaro Uribe. Recuperado:

http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-alvaro-uribe-velez-se-

pronuncia/482573

Revista Semana. (2016). Álvaro Uribe se irá por el No en el plebiscito. Recuperado:

http://www.semana.com/nacion/articulo/alvaro-uribe-diria-no-al-plebiscito-por-la-

paz/483801

203

Revista Semana. (2016). así fue la masiva marcha del uribismo por todo el país. Recuperado:

http://www.semana.com/nacion/galeria/marcha-del-2-de-abril-asi-se-mueve-en-todo-el-

pais/467667

Revista Semana. (25 de agosto 2016). Las razones por las que Santos adelantó el cese al fuego

con las FARC. Recuperado: http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-

cese-al-fuego-con-las-farc-inicia-el-29-de-agosto-del-2016/491189

Revista Semana. (25 de agosto 2016). Colombia en boca del mundo. Recuperado:

http://www.semana.com/nacion/articulo/acuerdos-de-paz-con-las-farc-reacciones-de-

varios-paises-del-mundo/491182

Reyes, S. (2015). La persuasión en el discurso político. Aproximación a las estrategias de

comunicación de los partidos españoles desde las elecciones europeas hasta las elecciones

andaluzas. Recuperado: http://ambitoscomunicacion.com/2015/la-persuasion-en-el-

discurso-politico-aproximacion-a-las-estrategias-de-comunicacion-de-los-partidos-

espanoles-desde-las-elecciones-europeas-hasta-las-elecciones-andaluzas/

Rincón, O. (2008). Los Tele-presidentes: Cerca del pueblo lejos de la Democracia. Bogotá.

Recuperado:http://library.fes.de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07332.pdf

Rodríguez, J. (2010). Opinión pública en el régimen de Uribe Vélez: La televisión como medio

de comunicación política. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado:

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7762/1/tesis447.pdf

Ruiz, C, (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una mirada

desde el paradigma de la complejidad. Recuperado:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf

204

Ruiz, M. (2011). “Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán,

Sinaloa, México”. México. Recuperado: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Sandoval, C. (2011). Análisis del discurso de las intervenciones oficiales y declaraciones de

Álvaro Uribe Vélez 2004-2009. Una visión heroica frente a las crisis diplomáticas.

Recuperado:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2651/1032380685-

2011.pdf?sequence=1

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Recuperado:

http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf

Santos, E. (2014). Así empezó todo. El primer cara a cara secreto entre el gobierno y las FARC

en la Habana. Intermedio Editores. Bogotá D.C. Colombia.

Silva, A. (1996). Nuevas fantasías en las noticias de televisión. Recuperado:

http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/download/415/368

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª Edición, Noriega Editores.

México. Recuperado:

http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20TamayoEl%20proceso%20de%

20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf

Taylor, Ch, (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós. España.

Torruella, J. (s.f) Los ejes principales en el diseño de un corpus diacrónico. Barcelona. España.

Recuperado: http://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/2.pdf

205

Trejos, F. (2008). Naturaleza, actores y características del conflicto armado colombiano: una

mirada desde el Derecho Internacional Humanitario. Revista Encrucijada Americana.

Santiago. Chile. Recuperado: http://www.encrucijadaamericana.cl/

Trejos, F. (2011). Interacciones dinámicas y estratégicas del Conflicto armado Colombiano.

Cuadernos de Marte. Recuperado de:

http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/nro1/1_Trejos.pdf

Valdés, C. (2005). Análisis del discurso mediático de la política de Derechos Humanos en la

política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Universidad del

Rosario. Recuperado:

https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/7683/tesis52.pdf;jsession

id=BA37307FF268752B5B58DDEF2C4BE239?sequence=1

Van Dijk, T. (1999). Análisis Crítico del Discurso. Barcelona. Recuperado

http://atheneadigital.net/article/view/n1-van

Wills-Otero, L; Benito, C. (2011). Revista de ciencia política. De Uribe a Santos: cambios y

continuidades de la política colombiana. Recuperado:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2012000100005

202

Anexos

Anexo 1 Estado del Arte

FUENTE TITULO AUTORES OBJETO DE INVESTIGACIÓN TEORICOS

PRINCIPALES

HALLAZGOS VACIOS

ARTICUL

O:

Estudios

Políticos,

Instituto

de

Estudios

Políticos,

Universida

d de

Antioquia,

pp. 85-

111. 2013.

(Des)orden y

signos

políticos

dominantes

del

Ex presidente

colombiano

Álvaro Uribe

Vélez.

Felipe

Cárdenas

Támara

(Antropólo

go)

Este artículo plantea de manera analítica

cómo el discurso de Álvaro Uribe Vélez

aún tiene vigencia y sus enunciados

discursivos expresan elementos valiosos

de la imaginación y las representaciones

sociales de significativos grupos y actores

nacionales, que plasman una experiencia

de orden en la dinámica social y política

del país.

Además de estudiar el grado de

ascendencia y continuidad de su discurso

y como este expresa una condición

atípica en la vida democrática de la

Colombia contemporánea, ya que es

extraño que un ex presidente, que ayudó a

configurar la línea de poder de quienes

están en el gobierno, sea en la actualidad

una de las principales voces de oposición.

Jean Blondel.(

Politólogo).

Henry Bienen.

(Politólogo).

Nicolás van de

Walle.(Politólogo).

Bruce Bueno de

Mesquita.

(Politólogo).

Randolph M.

Siverson (Filosofo

y politólogo)

Clifford Geertz

(Antropólogo).

Balandier Georges

(Sociólogo)

Ricoeur, Paul

(Filosofo).

Tendencia: Este

documento es un

análisis de carácter

político apoyado en

la filosofía.

Este articulo habla sobre el discurso

interdisciplinario de Uribe.

Señala la necesidad de interpretar el

discurso uribista desde la apreciación

significativa de la retórica, de la

figuras, de los elementos de estilo

como las metáforas analogías,

ironías, ambigüedades, paradojas,

hipérboles.

Señala también que La Fundación

Centro de Pensamiento Primero

Colombia (FCPPC) como

propuestas doctrinaria, ha

ayudado a mantener la imagen

positiva de Uribe.

El autor explica que Uribe jamás hizo

pronunciamiento público alguno que

condenara, como jefe de Estado, los

crímenes cometidos por algunos

sectores de las fuerzas militares-

paramilitares.

Según el autor y de acuerdo con sus

investigaciones, esta es una de las

frases más repetidas de Uribe y con la

cual logro la reelección “ El Estado de

opinión es la fase superior del

Estado de Derecho”

Uribe reitera que no hay Conflicto

armado interno y en consecuencia

continua con su ofensiva militar contra

las Farc.

No hace una

conexión entre

los discursos

analizados de

Uribe, con su

influencia en los

medios de

comunicación.

203

ARTICUL

O:

Revista

Palabra

Clave. Nº

13

Dic. 2005.

Universida

d de la

Sabana.

Bogotá.

Del régimen

de

Comunicación

Política del

presidente de

Colombia.

Juan

Carlos

Gómez

Magíster

en estudios

políticos

de la

Facultad

de Ciencia

Política y

Relaciones

Internacion

ales de la

Pontificia

Universida

d

Javeriana.

Comunica

dor social

y

periodista

de la

Universida

d de La

Sabana

De acuerdo con el autor, este artículo

plantea la existencia de un régimen de

comunicación política durante el

gobierno de Álvaro Uribe a partir de una

estrategia para obtener una opinión

favorable a su gestión por parte de los

colombianos. Dicha aseveración es

demostrada a través del estudio de un

caso: la opinión generada por el

comportamiento del gobierno en la crisis

desatada por el asesinato del gobernador

de Antioquia, Guillermo Gaviria y su

asesor de paz Gilberto Echeverri, a manos

de guerrilleros de las FARC. El artículo

demuestra, después de hacer un

minucioso análisis de los artículos de

opinión publicados –editoriales y

columnas– en la prensa nacional y

regional, que sobre el asunto la opinión

pública y publicada cerró filas para

respaldar la gestión del presidente Uribe.

Según este autor durante el gobierno de

Uribe existió una política mediática

elaborada con la clara intención de

capturar al público a través de una

imagen que este autor señala que lo

fabrican los sofistas modernos

(productores) y que mantienen los

políticos de hoy (actores) para ubicarla,

en los hogares de todos los públicos. La

política mediática de hoy es más próxima,

más cercana, más íntima, como pueda ser

la televisión. La política de hoy es

televisión; es imagen. Y en eso Álvaro

Uribe Vélez Con su práctica política

mediática obtiene notas meritorias que lo

ubican en los más encumbrados índices

de popularidad. Durante su mandato

204

logró cautivar y seducir sin descanso a

las masas que, hicieron sentir sus voces a

través de las encuestas de opinión. Desde

este punto de vista, el autor señala como

el gobierno Uribe utilizo la estrategia de

comunicación política para alcanzar un

alto respaldo popular, a fin de lograr el

consenso necesario a la hora de tomar

decisiones trascendentales para el país.

Es lo que estudiosos de la comunicación

y de la política coinciden en denominar

régimen de comunicación política.

ARTICUL

O: Iconos.

Revista de

Ciencias

Sociales.

Num. 27,

Quito,

enero

2007, pp.

147-162..

Articulo

Universida

d del

Rosario.

Colombia.

Neopopulismo

en Colombia:

el caso del

gobierno

de Álvaro

Uribe Vélez

Carolina

Galindo

Hernández

Profesora-

Investigad

ora,

Escuela de

Ciencias

Humanas,

Universida

d del

Rosario,

(socióloga

y filosofa).

La autora plantea como el gobierno de

Uribe en su primera administración

genera una nueva “experiencia

democrática” donde al parecer reproduce

viejos patrones en las formas de gobernar,

expresados en fenómenos como el

“neopopulismo”, el fortalecimiento del

presidencialismo y el liderazgo,

planteando que en Uribe se encuentra

presente el fenómeno del populismo y el

neopopulismo, bajo un mismo personaje.

Realiza entonces, un análisis de las dos

fenómenos, buscando cuál de los dos se

acomoda más al estilo de Uribe En dicho

proceso la forma en que gobernó Uribe

durante su primer a administración le

permitió hacer más fuerte el poder del

ejecutivo, teniendo como base su política

de seguridad democrática que buscaba

principalmente contrarrestar el poder de

la guerrilla de las Farc. Al mismo tiempo

celebraba “consejos comunitarios” con

algunos de sus colaboradores más

cercanos en diferentes regiones de país, y

los puso en un vertiginosos proceso

laboral, bajo la consigna trabajar, trabajar

Daniel Pécaut,

(Filósofo y

sociólogo)

Carlos Vilas

(Politólogo)

Norbert Elías

(sociólogo)

Tendencia: El

documento

presenta análisis de

corte sociológico

específicamente en

la influencia que

tuvo el discurso de

Uribe en el

colombiano de a

pie con su consigna

trabajar, trabajar,

trabajar.

La autora hace un recorrido histórico

de la vida pública de Álvaro Uribe

Vélez, reconociendo que se mantuvo

en “línea” con su propio discurso, es

decir, sus posturas fueron claras y

constantes hasta que inicia su campaña

hacia la presidencia de Colombia en el

2001 donde según la autora apelará a

toda una serie de recursos mediáticos

tendientes a presentar un proyecto de

unidad nacional en torno a la “lucha

contra el terrorismo” y a una

resolución eficaz del conflicto armado.

Esto gracias a una política según el

mismo Uribe, de “mano dura”

refiriéndose a las Farc, lo que implicó

un nuevo discurso muy diferente a los

otros candidatos que de alguna forma

llamaron la atención de los medios de

comunicación.

Además la autora señala que el

lenguaje utilizado por Uribe en sus

discursos contra la guerrilla o cuando

se dirige a los ciudadanos le permitió

tener más aceptación como presidente,

por ejemplo: “es importante señalar el

El artículo no

vincula los

medios de

comunicación

con el ascenso

de Uribe y su

imagen

favorable

durante su

primer mandato.

Aun no se

conoce si Uribe

influye en los

medios de

manera

verificable

durante su

primera

administración.

205

y trabajar, que fue siendo reproducida por

los colombianos generándole entre otras

cosas una muy buena imagen de su estilo

de trabajo a los colombianos. Es

precisamente allí, donde la autora se

pregunta si Uribe y lo que representa es

de corte populista o neo populista o si

bajo el fortalecimiento del ejecutivo por

sus medidas autoritarias es una nueva

forma de populismo.

uso de un lenguaje fuerte contra los

grupos armados y de carácter

paternalista al hacer referencia a los

sectores de la población más

vulnerables”.

La autora concluye que no es posible

hablar de neo populismo con respecto

a lo que representa Álvaro Uribe

Vélez.

ARTICUL

O:

Revista :

Análisis

Político

Universida

d Nacional

De

Colombia

Mayo –

Agosto

2006.

IEPRI. Nº

57.

La política de

la seguridad

Democrática

(2002 – 2005).

Francisco

Leal

Buitrago.

Sociólogo

Universida

d Nacional

de

Colombia

y

Universida

d de los

Andes

El artículo presenta la evolución de los

acontecimientos relacionados con la

seguridad durante el mandato del

presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-

2006), hasta finalizar 2005. Este explica

como la política de seguridad

democrática se construyó sobre la marcha

mediante tres líneas de acción: la primera,

la continuación de la ofensiva contra las

FARC, activada tras el fracaso en el

proceso de paz de Andrés Pastrana; la

segunda, una “política de paz” con los

paramilitares, y la tercera, un grupo de

políticas específicas –como los soldados

campesinos, los estímulos a la deserción

y las redes de informantes– destinadas a

alimentar a las otras dos. La ofensiva

contra las FARC –que continuó con la

ayuda de Estados Unidos– se sofisticó

luego mediante el Plan Patriota, que se

concentró principalmente en el sur del

país. El proceso con los paramilitares fue

complejo, debido a las dificultades de

sacar adelante una ley que permite un

castigo menor para los autores de

crímenes de guerra y violaciones al

derecho humanitario. También el autor en

este artículo señala como las políticas

puntuales han sido contradictorias en sus

resultados, así como lo es la política de

Es de anotar que

para este análisis,

las fuentes que se

citan corresponden

a diferentes

artículos

periodísticos,

principalmente del

periódico El

Tiempo y la

Revista Semana.

Tendencia

El artículo aquí

reseñado es de

carácter político, en

la medida que

estudia las

debilidades y

fortalezas del

gobierno Uribe,

específicamente

sobre la política de

seguridad

democrática.

En este artículo, el autor señala como

los éxitos del gobierno de Uribe

durante el primer año de mandato

(2003), le permitió tener una alta

favorabilidad en los medios de opinión

y en un buen número de ciudadanos,

especialmente los de clase media, que

sintieron recuperar la posibilidad de

viajar por el país con la seguridad que

antes era esquiva. Éxito que permitió

afianzar en el gobierno su política de

seguridad democrática y que se

consolidó tristemente tras el atentado

terrorista contra el Club social El

Nogal en Bogotá, el asesinato de un

gobernador y un ex ministro en un

operativo militar que buscaba

rescatarlos y una casa bomba en Neiva,

que despertó la indignación de los

colombianos y que el gobierno utilizó

para internacionalizar el conflicto

armado y del cual recibió apoyo

internacional. De esta forma, la

política de seguridad democrática se

convierte en pilar de la administración

Uribe y su arma en todos los frentes a

trabajar en los siguientes años.

Fue tal su popularidad, que de esta

política se parte para la reelección y

consolidación del segundo gobierno

El autor no hace

una relación ni

directa ni

indirecta de los

medios de

comunicación

con el éxito

popular de

Uribe, su

análisis si deja

entrever que el

olfato político

de Uribe y la

“ayuda” de las

FARC debido a

sus acciones

militares, le

dieron el

empuje popular

que mantuvo

durante su

primer periodo

presidencial y

su posterior

reelección.

206

seguridad en general. de Uribe (2006 – 2010).

Por otra parte el autor hace una

explicación de cómo fue el proceso de

desmovilización de los grupos

paramilitares, con su respectivo

balance y las consecuencias para el

gobierno de Álvaro Uribe.

ARTICUL

O: Revista

Análisis

Político,

Nº 81

Bogotá

Mayo –

Agosto

2014.

Págs. 127

– 147.

Álvaro Uribe

Vélez

Populismo y

Neopopulismo

.

Marta I.

Fierro C.

Máster en

Estudios

Políticos.

Docente de

la

Universida

d Militar

Nueva

Granada.

La autora hace un paralelo entre

populismo y neopopulismo y lo aplica a

la figura de Álvaro Uribe Vélez que es

visto en Colombia como único e

irrepetible, encontrando características

comunes con otros presidentes de

América Latina estas similitudes

permiten ubicar a Uribe dentro de una

nueva corriente llamada neopopulismo.

Según esta autora el neopopulismo surge

en los años 80 manteniendo muchos

elementos del populismo, pero recibe el

apelativo de Neo para reflejar un nuevo

periodo histórico y otras condiciones

sociales, económicas y políticas de

América Latina.

Los elementos comunes entre las

diferentes definiciones de populismo que

dan los estudiosos del tema y que son

pertinentes para el análisis de Álvaro

Uribe Vélez son: 1) Un líder carismático

y autoritario con grandes habilidades

comunicativas. 2) Manejo de un discurso

político sencillo, directo, corriente,

popular, moralista y maniqueo. 3)

Encarnación de la voluntad del pueblo

que lucha contra su enemigo. La política

es asumida como una lucha moral y

frontal contra un enemigo. No se acepta

el diálogo y la negociación conceptos

fundamentales de la democracia liberal.

4) Relación directa con la población,

especialmente con la gente de menos

Cecilia Orozco

Tascón (periodista

y politóloga)

Fabio López de la

Roche (Politólogo)

Álvaro Sierra

(periodista)

Tendencia

Este artículo por su

origen y los autores

citados es de

carácter político en

la medida que

analiza la figura de

Uribe desde su

inicio de gobierno

hasta que termina

en diferentes

ámbitos.

De acuerdo con este artículo,

Colombia durante las administraciones

de Uribe cumplía con las tres

condiciones propias del populismo

definidas por José Díaz Gallardo, ya

que habíamos vivido dos periodos

presidenciales (el de Pastrana y el de

Samper) donde era evidente la falta de

liderazgo, de administración, en fin de

eficacia política; la segunda razón, la

falta de seguridad que se vivía en el

país por el acoso guerrillero,

paramilitar y de los narcotraficantes, y

por último, el pésimo rendimiento

económico. En cambio el ex presidente

Uribe, tenía un liderazgo evidente y se

mostraba siempre como un gran

conocedor de los problemas del país y

un eficiente administrador y

trabajador, para el acoso guerrillero

propuso la seguridad democrática

como su bandera principal y como

fórmula económica, la inversión

productiva para crear empleo y generar

desarrollo, también diseño una política

social que beneficio directamente a los

más pobres a través de subsidios. Pero

de los tres puntos anteriores el que

quizás tiene un mayor peso en

Colombia, es la falta de seguridad que

se vivía.

Según la autora de este articulo varios

El trabajo aquí

presentado hace

un análisis

amplio de la

figura de Álvaro

Uribe en sus dos

administracione

s sin embargo,

no consigna

relación alguna

con el proceso

de paz que se

adelanta en La

Habana.

207

recursos económicos a través

especialmente de los Consejos

Comunitarios realizados en todo el país

5) Un líder autoritario que concentra el

poder durante su gobierno. 6) Manejo de

un discurso nacionalista. 7) Igual que en

el populismo se polariza la sociedad, los

que apoyan su gobierno y los que están

en su contra.

autores señalan que cuando una

sociedad enfrenta inseguridad, temor,

angustia, no sólo por el presente sino

también por el futuro, se busca un

poder autoritario, se necesitan un líder,

un caudillo, un padre, que ejerza su

autoridad, que imponga orden, un

caudillo con poder, que se identifique

con el pueblo, que brinde esperanza,

que genere confianza y que luche

contra su enemigo, no importando que

se limite la libertad y la crítica. Eso

encarno Uribe para el pueblo

colombiano, lo que lleva a concluir

que era un caudillo y un neo populista

en la medida que el neopopulismo se

concibe como una forma elevada de

liderazgo político que se refuerza

debido al desprestigio y

descomposición de las instituciones

democráticas.

Una de las características identificadas

dentro del neopopulismo ha sido un

efectivo manejo de los medios de

comunicación, especialmente de la

televisión. Estos medios se convierten

en productores y reproductores

ideológicos, lo que muestran o

difunden a través de sus imágenes y

discursos ayudan a modelar o a definir

la cultura política de una sociedad.

ARTICUL

O:

Discurso y

Sociedad

Revista

multidisci

Representacio

nes de la

política de

seguridad

democrática

en el discurso

de

Neyla

Graciela

Pardo.

Profesora

Titular

Universida

En este articulo la autora hace una

exploración investigativa sobre como la

administración de Álvaro Uribe Vélez

relaciona un Estado comunitario’ y la

‘Seguridad democrática’ en su gobierno,

teniendo en cuenta que aunque dichos

conceptos parecen corresponder con

Jurgen Habermas

(Filósofo y

sociólogo)

Pierre Bourdieu

(Sociólogo).

Para el desarrollo de la investigación

la autora analiza

un corpus constituido por los

discursos del entonces presidente

pronunciados entre agosto de 2002 y

agosto de 2009; 670 intervenciones,

donde se eligen aquellos donde Uribe

Aquí se hace un

análisis

exhaustivo de

algunos

discursos de

Uribe, pero no

hablan de su

208

plinaria de

internet.

2010.

Álvaro Uribe

Vélez: ¿Estado

Comunitario?

d Nacional

de

Colombia

(Filóloga y

lingüista)

directrices coherentes, no es claro en un

plano conceptual, ya que sus nociones en

perspectiva política resultan diferentes,

principalmente si se reconoce que en la

génesis de los conceptos evocan

proyectos políticos con distintas

orientaciones ideológicas. Para tal efecto,

la autora hace un análisis del discurso de

Uribe buscando la manera en que articula

los dos conceptos sin olvidar el

despliegue mediático que generó sus

políticas durante sus dos gobiernos, 2002

– 2006, 2006 – 2010.

Mario Stoppino

(Politólogo)

Slavoj Zizek

(Filosofo,

Sociólogo)

Teun van Dijk

(Lingüista)

Eric Hobsbawm

(Historiador)

Max Weber

(Sociólogo).

Tendencia: este es

un documento

sociológico en la

medida que estudia

los fenómenos

colectivos

derivados del

discurso de Uribe y

su influencia en los

medios de

comunicación

durante y después

de sus dos

gobiernos.

expresa las frases Estado Comunitario

y Seguridad Democrática. Esto le

permite a la autora desde el

componente crítico interpretar las

jerarquías y el análisis del abuso de

poder que se desprende del uso

concreto del lenguaje y las posibles

consecuencias que trajo en el ejercicio

de la dominación.

Coincidencia entre los discursos

enmarcados en la filosofía económica

neoliberal y el de la seguridad

democrática.

influencia

directa en los

medios de

comunicación.

Aunque se

menciona la

gran

popularidad

mediática de la

política uribista,

no menciona

como esta le

brindo gran

popularidad al

ex presidente.

LIBRO.

Centro de

Competen

cia en

Comunica

ción para

América

Latina

Friedrich

Ebert

Stiftung.

Los Tele –

presidentes

cerca del

pueblo, Lejos

de la

democracia.

Crónicas de 12

presidentes

latinoamerican

os y sus

Editor:

Omar

Rincón

(Profesor

Asociado,

Universida

d de los

Andes.

Director

del Centro

de

En este libro se hace un análisis

comparativo de doce presidentes

latinoamericanos que hicieron y hacen de

la televisión la herramienta fundamental

para conquistar el pueblo y de esta forma

gobernar, su editor señala que “¡Nunca

habíamos tenido tantos presidentes tan

populares en América Latina! Todo, tal

vez, se deba a que usan la comunicación

como su estrategia fundamental, a que

están cerca del pueblo y están haciendo la

María Jimena

Duzán

(Periodista y

politóloga)

Tendencia

El desarrollo del

libro presenta

varios autores, sin

embargo, con

En cuanto al capítulo específico de

Álvaro Uribe Vélez, se encuentra que

la autora hace un recorrido sobre la

forma en que Uribe se dirige al pueblo

y a sus subalternos y como de esta

forma conquista, por ejemplo a los

comandantes de la fuerza pública a

todos les habla en lenguaje

personalista y paternalista, como si

dirigiese un país de huérfanos, le gusta

y se siente cómodo comunicándose

En cuanto al

análisis

mediatico

brinda luces de

como la

televisión

amplio la

popularidad del

ex presidente,

sin embargo no

hay relación

209

Bogotá

2008

modos de

comunicar.

Competenc

ia en

Comunicac

ión para

América

Latina de

la

Fundación

Friedrich

Ebert

Prólogo:

Jesús

Martín-

Barbero

Capítulo

sobre

Colombia

Alejandra

de

Vengoeche

a El

misionero

enviado de

dios y el

finquero de

Colombia

Págs 135 –

149.

democracia a su manera personal”

En ese recorrido, se encuentra que en

América Latina hay una democracia de

presidentes/celebrities que saben estar

cerca de los sentimientos y expectativas

populares pero lejos de la argumentación

ideológica. 11 Presidentes progresistas

y 1 caso especial de derecha: Álvaro

Uribe Vélez de Colombia, al parecer

poseen una fórmula que mezcla al héroe

mediático con una personalidad

carismática y el populismo, este nuevo

sistema se basa en el líder que gobierna

dentro de un autoritarismo casi

farandulesco; como una de las grandes

conclusiones el editor señala que “ser

presidente significa exhibir

mediáticamente la pasión por el poder” y

que habitamos los tiempos del “estado

comunicador”.

respecto al capítulo

de Uribe, la autora

cita varias

columnas de

opinión de los

principales medios

escritos del país

como el Tiempo, El

Espectador y La

revista semana para

construir su

análisis, siendo

principalmente de

carácter político.

con palabras contundentes , emotivas,

fuertes pero sobre todo populares, para

que sean comprensibles para todos los

oídos. Cuando habla con empresarios o

industriales, Uribe es un diestro

economista a quien no le queda grande

ningún término, ningún concepto,

ninguna cifra. Cuando habla con

madres de familia, las trata de “mi

señora”, las protege, las venera, se deja

abrazar por ellas por ese respeto que le

generan.

Los consejos comunales le sirvieron

para proyectar un perfil diligente y

eficaz en la resolución de las

necesidades, sensible y asequible a los

ciudadanos y poseedor de un don de

mando que aplica también con los

poderosos.

Entre el perfil que construye de Uribe,

la autora señala que el talón de Aquiles

es su pasado, especialmente el vínculo

de muchos de sus seguidores y amigos

con el paramilitarismo, además,

explica como periodistas

especialmente de la prensa escrita lo

han relacionado directamente con

Pablo Escobar, donde no dudaron de

sus muy buenas relaciones con el capo.

En todo caso señala la autora, Uribe es

un excelente comunicador y eso le

permitió mantenerse con una alta

popularidad a pesar de sus múltiples

escándalos, pues Uribe se siente

cómodo comunicándose con palabras

sencillas pero contundentes, en

lenguaje emotivo y fuerte pero sobre

todo popular para que sea

comprensible para todos. Las

necesidades de la gente las resolvía

directa con el

proceso de paz.

210

en vivo con la gente y en directo por la

televisión en sus Consejos Comunales

de Gobierno. Uribe como presidente se

dio a conocer como presentador de

televisión que gestionaba soluciones

y asignaba recursos, entre otras, cosas

que alimentaban su popularidad.

Es importante para esta investigación

centra parte de su análisis en la

influencia de la televisión y sus uso en

la popularidad de Uribe.

LIBRO.

Publicació

n de la

Universida

d Nacional

de

Colombia,

por el

IEPRI

(Instituto

de

Estudios

Políticos y

relaciones

Internacio

nales)

2014.

Las ficciones

del poder.

Patriotismo,

medios de

comunicación

y reorientación

afectiva de los

colombianos

bajo Uribe

Vélez (2002-

2010).

Capítulos 1,

2, 3.

Fabio

López de

la Roche

Historiador

, analista

de medios,

Ph.D en

Literatura

y Estudios

Culturales

de la

Universida

d de

Pittsburgh

(Pennsylva

nia),

director del

Instituto de

Estudios

Políticos y

Relaciones

Internacion

ales

(IEPRI) de

la

Universida

d Nacional

de

Colombia.

En este amplio libro, el autor hace un

recorrido minucioso del gobierno de

Álvaro Uribe Vélez en sus dos periodos

como presidente de Colombia del 2002

hasta el 2010. Allí hace una explicación

profunda de lo que fue su gobierno para

los medios de comunicación y su

popularidad a pesar de los escándalos a

finales de su mandato.

De los seis capítulos del libro, el primero

recoge el contexto en el cual el ex

presidente se hace al poder bajo un

discurso en contra de las FARC, teniendo

como marco el estruendoso fracaso del

proceso de paz de su antecesor Andrés

Pastrana, el discurso antiterrorista global,

debido a los atentados del 11 de

Septiembre del 2001 en Estados Unidos y

el papel de los medios de comunicación

masivo, específicamente la televisión en

la medida que hicieron del secuestro un

drama social, que genero una

animadversión creciente de la opinión

publica hacia las FARC.

En cuanto al segundo capítulo, el autor

hace un análisis del discurso de Uribe

señalándolo como ficcionalizante, pero

efectivo en la medida que le permitió

posesionarse en las encuestas con alto

Fabio López de la

Roche (Politólogo)

Paco Lobatón

(Periodista y

escritor)

María Jimena

Duzán

(Periodista y

politóloga)

José Obdulio

Gaviria Vélez

(Escritor y Político)

Álvaro Sierra

(Periodista)

Daniel Samper

Pizano

(Escritor y

periodista)

Tendencia este

libro presenta un

análisis minucioso

sobre las

administraciones de

El libro presenta de manera amplia

como Álvaro Uribe se posesiona entre

los colombianos como el favorito para

las elecciones presidenciales del 2002

y su posterior ascenso al poder,

contextualiza como el fracaso del

proceso de paz liderado por Andrés

Pastrana, y su vehemente discurso

contra las FARC le valió el respaldo y

apoyo del pueblo colombiano para

mantenerse en el poder con una alto

porcentaje de favorabilidad.

De esta forma, el autor permite

establecer como Uribe alcanza tanta

popularidad a pesar de los escándalos

que rodearon sus dos administraciones.

También hace un análisis sobre como

los medios de comunicación masiva

como la televisión específicamente los

noticieros de los canales privados

como RCN y Caracol de manera

cómplice participaron en la

consolidación de la figura de Uribe y

el posicionamiento del uribismo como

máximo movimiento político para la

“salvación de Colombia” .

Frente a la

propuesta de

este trabajo no

existe una

conexión

directa, pero

permite hacerla

frente a lo que

presentan los

medios de

comunicación

en la actualidad,

por ejemplo

como influye las

palabras de

Uribe frente a

las acciones de

las FARC en el

marco del

proceso de paz.

211

porcentaje de popularidad y

favorabilidad. Además, explica el

impacto mediático y social de la

seguridad democrática, que permitió

consolidar la idea en la mayoría de los

colombianos que el único enemigo del

pueblo es las FARC.

Por otro lado, López de la Roche expone

como el gobierno ejerció abiertamente

presión sobre los medios para que se

adaptaran a su agenda comunicativa, pero

éstos de alguna manera también se

plegaron a ella en la medida en que sus

propietarios veían prosperar sus negocios

con la seguridad y la “confianza

inversionista”, jugando un papel

importante el manual de estilo de la

Secretaría de Prensa de la Presidencia que

apareció en 2009 jugó un rol orientador

de la prensa, de censura y control en el

lenguaje de los periodistas, al establecer

cómo se debían referir a problemas

centrales del país, a la figura del

presidente y a la insurgencia.

Todo estos acontecimientos enmarcados

en la campaña promocional Vive

Colombia viaja por ella y Colombia es

pasión, como herramientas de

posicionamiento del “patriotismo

uribista”.

El tercer capítulo analiza el patriotismo

propuesto por los uribistas y la manera

como restablece una cultura política

tradicionalista, militarista, autoritaria y

conservadora que según el autor

corresponde a la que establecía la

Constitución de 1886. De esta forma se

hizo una reelaboración ideológica de la

historia colombiana hecha por los

intelectuales uribistas detrás de la figura

Uribe,

profundizando en

las consecuencias

que trajo para el

país su discurso

patriótico a partir

de sus logros

militares a la

guerrilla de las

FARC, en

consecuencia, el

autor en su análisis

recoge trabajos

realizados por él y

un sin número de

columnas

periodísticas que

abordan de manera

critica el gobierno

de Uribe desde

todos los enfoques,

lo que se traduce en

un trabajo amplio y

con la objetividad

propia de una

investigación tan

extensa.

De esta forma el

libro de la Roche

tiene una tendencia

política, donde a

través del análisis

de documentos

periodísticos

principalmente de

los más importantes

medios escritos del

país como El

Espectador, El

Tiempo, la Revista

En conclusión los medios de

comunicación de televisión privada

tuvieron un papel de primera línea en

el éxito mediático de Uribe, solo los

medios escritos de circulación nacional

fueron más críticos del gobierno de

Uribe y quienes de manera valiente

destaparon los diferentes problemas

que ocultaba la imagen del carismático

presidente.

212

de Álvaro Uribe Vélez y puesta a

circular con grandes y reconocidas

estrategias comunicativas. Sin embargo

señala el autor, la retórica patriótica,

paradójicamente, aparece subordinada a

la política exterior de George W. Bush

como consecuencia de las atentados

terroristas del 11 de septiembre del 2001,

sobre la guerra contra el terrorismo. El

discurso uribista construyó una

representación polarizada de la realidad

que condenó a sus críticos y opositores

como agentes del terrorismo, donde se

configura un “nacionalismo antifariano”,

en el que la guerrilla de las FARC se

convierte en el principal y único enemigo

de la sociedad colombiana y no se

distingue, en el discurso gubernamental,

de la izquierda e incluso de los defensores

de derechos humanos. También señala el

autor que no había lugar en el clima

ideológico del gobierno Uribe, para la

expresión de la izquierda, tanto por la

estigmatización como por la exclusión de

los grandes medios. Por esa razón,

Colombia tampoco se enteró de manera

amplia de lo que estaba pasando en otros

países con las alternativas de izquierda

que empezaban a tomar fuerza o si lo

hizo fue a partir de sesgos y posturas de

derecha que no permitían una valoración

objetiva de lo que acontecía en Venezuela

y Ecuador, es decir la comunicación

pública se convirtió en propaganda oficial

en detrimento de la información objetiva,

mostrando una visión preventiva frente a

los países del socialismo del siglo XXI.

Semana, la

desaparecida

Cambio, y el ojo

crítico de

periodistas

reconocidos a nivel

nacional construyó

una obra

contemporánea

sobre la influencia

de Álvaro Uribe en

el pueblo

colombiano.

LIBRO.

Publicado

DEFENDER

Y

Comisión

Colombian

Este libro busca tener una mirada amplia

de lo que fue la protección de los Tendencia

El documento es de

En el segundo capítulo, (La

interlocución Gobierno – ong de

“El embrujo

autoritario” un

213

2008. PROTEGER

LA VIDA. La

acción de los

defensores de

Derechos

Humanos en

Colombia.

a de

Juristas.

Benposta

Nación de

Muchachos

-Colombia.

Centro de

Investigaci

ón y

Educación

Popular

(CINEP).

Programa

Somos

Defensores

-

Asociación

MINGA.

Derechos Humanos y la vigencia del

estado social y democrático de derecho

en Colombia, haciendo un análisis en uno

de sus capítulos sobre este tema en el

primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez

(2002 – 2006) en el marco del conflicto

armado interno de nuestro país.

carácter

sociológico y con

análisis político ya

que hace un estudio

de los fenómenos

sociales derivados

de la falta de

atención y del

estigma por parte

del gobierno Uribe

hacia los colectivos

defensores de los

Derechos

Humanos.

derechos humanos durante la

administración de Álvaro Uribe Vélez)

se explica la forma como se inició la

relación entre el recién electo

presidente y las ONG, defensoras de

los Derechos Humano, donde los

anuncios del presidente electo y de su

designado ministro del Interior

provocaron la primera controversia con

las organizaciones de derechos

humanos, aun antes de su posesión.

Pues expresaron muy serias

preocupaciones en relación con la

posibilidad de un retroceso al periodo

anterior a la vigencia de la

Constitución Política de 1991, que

significaría el sacrificio de los

derechos y libertades públicas en

función de la política de seguridad

democrática. Es decir, de antemano

Uribe quería recuperar el poder de

ordenar Estados de Sitio a través de la

modificación de la constitución

vigente, para volver a la de 1886 que si

lo permitía, según él, para recuperar el

orden que el país había perdido con la

actual constitución. Es decir, quería

obtener más poder que el que le otorga

la le ley, en una muestra clara de su

autoritarismo.

Además, el libro informa como las

organizaciones defensoras de los

Derechos Humanos tiene un dialogo

abierto con el gobierno a pesar de que

durante este periodo presidencial (2002

- 2006) se mantuvieron las

manifestaciones abiertamente hostiles

contra la labor y legitimidad de estas

organizaciones.

informe así

denominado

por

organizaciones

defensoras de

los derechos

humanos, al

finalizar el

primer año del

gobierno Uribe

(2003), muestra

una reacción

inusitada de los

medios de

comunicación,

pero no hay un

análisis directo

entre ellas y el

discurso uribista

o su total

desaprobación.

Como debía

esperarse.

214

TESIS DE

MAESTRÍ

A.

Pontificia

Universida

d

Javeriana

Facultad

de

Comunica

ción y

Lenguaje.

Maestría

en

comunicac

ión.

2009.

Recuperad

o de

www.javer

iana.edu.c

o/

biblos/tesi

s/comunic

acion/tesis

290.pdf

Televisión,

poder y

dramaturgia.

El caso del

presidente

Álvaro Uribe

Vélez.

David

Palomares

Guzmán.

Maestrante

en

comunicaci

ón. 2009

Este estudio de investigación parte de

una preocupación académica por

comprender el fenómeno mediático del

Presidente Álvaro Uribe Vélez en

televisión. La relación entre televisión,

poder y dramaturgia es la base del trabajo

que busca analizar Cuáles son las

características del proceso de

construcción y presentación de la imagen

política del Presidente Álvaro Uribe

Vélez en televisión Para tal efecto fin el

autor elaboró un análisis de los Consejos

Comunales de Gobierno, las entrevistas al

Presidente Uribe, el enfrentamiento entre

el Presidente y la Corte Suprema de

Justicia y las opiniones de críticos de

televisión, líderes de opinión y

periodistas.

En cuanto a lo teórico se centra

principalmente en la reflexión crítica de

las teorías de la comunicación, la política

y la dramaturgia, donde examino la

mass communication research, la

sociología del poder de Max Weber, la

teoría crítica -primera y segunda

generación-, la mediación y lo popular en

América Latina.

El autor exalta el papel de la televisión

como el principal escenario en el que los

gobernantes presentan su imagen política

a través de imágenes audiovisuales; un

escenario conformado por la trinidad

mediática: información, comunicación y

técnica.

La investigación no es únicamente una

respuesta por comprender el fenómeno

mediático del Presidente Uribe en

televisión, sino también, la búsqueda de

respuesta a la influencia de los medios de

comunicación en las personas,

Max Weber

(Sociólogo)

Erving Goffman

(sociólogo)

Theodor Adorno

(filósofo y

sociólogo)

Jurguen Habermas

( filósofo y

sociólogo)

Max Horkheimer

(filósofo y

sociólogo)

Jesús Martín -

Barbero (filósofo y

antropólogo)

Tendencia

El trabajo aquí

realizado es de

carácter

sociológico en la

medida que el autor

centra su análisis

bajo el apoyo de

teóricos de la

sociología, siendo

reiterativo en sus

citas, lo que le

permitió hacer un

análisis en detalle

de la figura de

Uribe en diferentes

escenarios, y en

especial el de los

Entre los aspectos a resaltar, está el

hecho de como el autor hace un

recorrido del estudio y desarrollo del

análisis de los medios masivos de

comunicación, señalando que los mass

media tienen la posibilidad de conferir

categoría y prestigio social a los

asuntos públicos, personas,

organizaciones y movimientos

sociales.

Es decir, según este autor, cuando una

persona o una política logran una

atención favorable por parte de la

prensa, la radio, la televisión, legitima

su status frente a la sociedad.

Después el autor hace unas relaciones

del concepto de poder y dominación

basado en el sociólogo Max Weber y

luego establece la relación de los

medios masivos de comunicación con

la Teoría Critica: Razón instrumental y

Razón comunicativa de la Escuela de

Frankfort, permitiendo a lector

comprender donde se origina la

popularidad de Uribe y como este lo

utiliza de manera política en su

beneficio.

De esta forma, el autor para ampliar el

análisis del poder de Uribe hace un

paralelo de los conceptos populismo y

neopopulismo en el desarrollo político

de América Latina y establece en que

situaciones entra la figura del ex

presidente.

A todo lo anterior, el autor hace un

análisis minucioso de como Álvaro

Uribe Vélez a través de una acción

dramatúrgica, permite ser un hombre

más cercano al pueblo, lo que le

permite afianzar su popularidad

El trabajo

minucioso sobre

la imagen del

presidente Uribe

y su relación

con los medios

de

comunicación

masiva como la

televisión, se

desarrollan en

pleno ejercicio

del cargo, lejos

de lo que hoy

puede significar

para los mismos

medios y el

proceso de paz.

Es decir, se

amplía el

panorama en

cuanto la

relación medios

y el presidente,

pero no

corresponde a la

realidad frente

el proceso de

paz de Juan

Manuel Santos.

215

específicamente al personalismo que

encarna el presidente y su influencia en

los medios masivos de comunicación

como la televisión.

consejos

comunales.

principalmente por medio de los

consejos comunales.

En conclusión el trabajo señala como

las coyunturas políticas y los medios

de comunicación masivos son un

ejemplo de cómo el personalismo tiene

un papel protagónico e influyente en la

relación de los ciudadanos con el

régimen político, caso que se dio con

Álvaro Uribe Vélez.

TESIS DE

MAESTRI

A.

Universida

d de

Antioquia

Facultad

de

Ciencias

Sociales y

Humanas

Instituto

de

Estudios

Políticos

Medellín

2007

El Presidente

Álvaro Uribe

y la nueva

dramaturgia

política (el

primer

mandatario

construido y

narrado en los

noticieros de

televisión)

Catalina

Montoya

Piedrahita

Maestrante

en

Ciencias

Políticas

El análisis aquí expuesto parte de la

importancia mediática de Uribe desde su

posesión en el 2002, donde siendo parte

de su política utilizo los medios como

herramienta para alcanzar sus objetivos

de campaña, por esta razón, al Presidente

y a su Ministro del Interior y Justicia, se

los vio haciendo pedagogía sobre el

proyecto de Referendo por todo el país,

incluidos los Reality Show de ese

entonces, El gran hermano y

Protagonistas de novela transmitidos

respectivamente en horario enfrentado

por los dos canales privados de

televisión: Caracol y RCN. Ya era

evidente la importancia que la televisión

tendría para el nuevo presidente, partió

sobre la lógica de la comunicación

masiva y de esa manera, con la

emocionalidad característica, la

redundancia, la brevedad y el estilo

directo, para ello su plataforma para

expresar su estilo de gobierno fueron los

canales

privados de televisión, porque tiene que

ver con el mayor índice de audiencia (con

respecto a los canales públicos

nacionales) y cobertura de ambos en el

territorio nacional, en tanto hacen parte

Dennis Kavanag

(Analista político)

Jesús Martín -

Barbero (filósofo y

antropólogo)

Erving Goffman

(sociólogo)

Jurguen Habermas

( filósofo y

sociólogo)

Pierre Bourdieu

(Sociólogo)

María Jimena

Duzán

(Periodista y

politóloga)

Patrick Charaudeau

(Lingüista, experto

en análisis del

discurso).

Entre los aspectos más importantes de

analizar se tiene en cuenta según la

autora, como los medios masivos de

comunicación, pero en especial la

televisión y en este caso RCN y

Caracol representan en gran medida las

ideologías compartidas por las elites, o

aquellas que las hacen sentir más

cómodas y seguras además se

pregunta si éstas (las ideologías)

¿ejercen la influencia esperada sobre

las audiencias y el público? A la cual

responde desde Van Dijk “las

ideologías más destacadas en los

medios de comunicación son

principalmente las que admiten las

elites, y no las de algún grupo

dominado u opositor”.

La autora también señala que lo

comunicativo (audiovisual), lo político

y lo dramático convergen en el

concepto de la teatrocracia (acuñado

por Georges Balandier), para analizar

el poder visibilizado desde los medios

y el relato mediático como constructor

de la imagen de lo político, el poder.

Citando a Barbero con respecto a la

televisión, la percibe como

A pesar del

análisis que se

hace del papel

de la televisión

y en especial de

los noticieros

RCN Y Caracol

con respecto a la

imagen de

Uribe, no existe

un estudio sobre

la influencia de

estos en el

proceso de paz

que se lleva en

la Habana, y la

oposición que

lidera Uribe

frente al mismo.

216

de la oferta de la televisión abierta.

Además se hace un análisis puntual del

poder de la televisión en el

fortalecimiento de la figura de Uribe, es

decir la autora toma el horario de las siete

de la noche en un periodo corto para

determinar dicha influencia en los

colombianos.

El del horario de las siete de la noche se

explica no sólo por el espectro de

audiencia, sino por ser la franja que mejor

refleja ese “espacio tiempo psicológico-

cultural del hogar”, en el que los

miembros están congregados: es la hora

de haber llegado del trabajo y de la

universidad; de haber descansado antes

de sentarse a la mesa; de haber terminado

las tareas del colegio; de que los

pequeños todavía estén despiertos.

Para el estudio se examinaron los niveles

de titulares y presentador como medios

de expresión de la voz institucional del

noticiero, proveniente de sus directivos y

su posición editorial, también el nivel del

personaje Álvaro Uribe y su manera de

aparecer dentro de la pieza informativa.

Bajo este proceso se busca en el estudio

establecer ¿cuál es la imagen – relato

acerca del presidente Álvaro Uribe que

construyen los noticieros de los canales

privados (Caracol y RCN) que se emiten

de lunes a viernes a las 7:00 de la noche?

Omar Rincón

(periodista, critico

de televisión)

Georges Balandier

(Antropólogo y

Sociólogo)

Manuel Martin

Serrano (filósofo)

Teun Van Dijk

( Lingüista)

constitutiva de las tramas de los

discursos y de la acción política

misma, y como causante de la

densificación de las dimensiones

rituales y teatrales de la política.

A su parecer, el medio televisivo ya no

es mero transmisor de las

representaciones existentes, sino que

es protagonista en la escena de la vida

pública, en tanto le exige a la política

“negociar las formas de su mediación”.

Nada ni nadie más que la televisión da

a lo político el acceso para penetrar el

espacio doméstico e introducir en su

discurso la corporeidad, la gestualidad,

la interacción social cotidiana.

La imagen produce la ilusión de que la

realidad se muestra tal como es en el

momento de surgir y desarrollarse, en

esa medida la representación colectiva

tejida en torno a la figura del

presidente Álvaro Uribe, tiene que ver

con su manera de aparecer y de

mostrarse en ese espacio - tiempo

psicológico afectivo que se genera en

el momento de ver televisión.

En consecuencia RCN y Caracol como

noticieros de televisión mezcla lo

teatral con lo estrictamente

periodístico. De la dramaturgia toma

una trama que transcurre con distintas

intensidades y del periodismo la lógica

de la jerarquización, que obliga a que

lo leído como portador de mayor valor

noticioso se emita primero y lo de

menor valor después.

Citando a

Omar Rincón entre algunas

conclusiones se puede señalar que

217

“Hacer política y gobernar hoy

significa promover, «vía la

comunicación», una conciencia

colectiva emocional de estar mejor. En

este campo de lo simbólico-afectivo, la

comunicación es la estrategia

fundamental, pues construir un relato

de nación, un horizonte de sentido

colectivo, un ideal de futuro hacia

dónde ir es un asunto comunicativo”

TESIS DE

MAESTRI

A

Pontificia

Universida

d

Javeriana

Facultad

de ciencias

políticas y

Relaciones

Exteriores.

Maestría

en estudio

políticos

2005.

Bogotá.

Colombia

De las

ventajas de ser

presidente o

un estudio

sobre la

concentración

del poder en

Colombia.

La reelección

del presidente

Álvaro Uribe

Vélez y el

quiebre del

pacto

constitucional

de 1991.

Capítulo 2 El

gobierno

Uribe y el

reforzamiento

del poder

presidencial.

Andrea

Carolina

Benavides

Romero

Maestrante

en estudios

políticos.

Esta tesis tiene entre sus objetivos

analizar como Colombia a pesar de los

esfuerzos de la Constitución de 1991 por

restarle poder a la figura del presidente,

aún mantiene esta situación que a través

de modificaciones constitucionales han

fortalecido la figura presidencialista y le

ha permitido mantenerse en él, tal es el

caso de la reelección del presidente

Uribe.

La autora de esta forma analiza el poder

de Uribe y su imagen personalista en las

acciones y decisiones tomadas por su

gobierno, por medio del control de los

medios masivos de comunicación y el

desarrollo de una administración

delegativa, que según la autora reduce y

casi elimina la participación y el rol del

ciudadano en la política, exaltando el

presidencialismo que está lejos del

control interno.

Fabio López de la

Roche (politólogo)

David Roll

(politólogo)

María Jimena

Duzán (periodista y

politóloga)

Max Weber

(sociólogo)

Tendencia

Este trabajo

presenta una

tendencia de

análisis desde lo

político, en la

medida que centra

su trabajo en el

presidencialismo

como concepto y su

apropiación por los

diferentes

presidentes que han

gobernado

Colombia desde

El segundo capítulo de este trabajo

presenta un balance de como el

presidente Uribe una vez posesionado,

inicia una serie de reformas que atacan

directamente el espíritu de la

constitución de 1991, que según la

autora, genera un nuevo orden político

centrado en la figura del presidente,

donde su poder goza de pocas

restricciones y sin mayores controles,

lo que le permite al presidente

gobernar casi de forma personal con

medidas unilaterales de acuerdo a sus

principios e intereses, de esta forma

utilizo el poder para lesionar a sus

contradictores y principalmente los

defensores de los derechos humanos,

quienes ejercían más control que las

entidades encargadas de hacerlo. Su

estilo personalista lo llevo a entrar en

una tensa relación con los vecinos

como Venezuela y ecuador, sin

embargo, su audaz manejo de medios

masivos de comunicación le permitió

gozar de una alta popularidad.

En todo caso, este capítulo analiza

como el poder personal de Uribe, le

permitió modificar la constitución,

Sin duda este

trabajo muestra

la relación de la

figura del

presidente con

la su persona,

haciendo una

relación de

como la

constitución ha

sido violada por

los interese del

presidente de

turno.

El vacío más

grande entonces

es que no hay

un análisis

directo ni

profundo entre

los medios de

comunicación y

la popularidad

de Uribe.

218

que se promulgo la

constitución de

1991 y en especial

el de Álvaro Uribe

Vélez pues según la

autora su poder

impulso el

presidencialismo a

tal punto que acabo

con el espíritu de la

constitución de

1991.

inclusive para su reelección.

TESIS DE

MAESTRI

A

Pontificia

Universida

d javeriana

Facultad

de

Ciencias

Políticas y

Relaciones

internacio

nales

Maestría

en

Estudios

Políticos

2012

El Excepción

(al) gobierno

providencia de

Álvaro Uribe,

2006 – 2010)

Capítulo 1 Las

Elecciones del

2006 y la

reelección.

Capítulo 2 La

providencia

Capítulo 3

Álvaro Uribe

y su máquina

providencial:

El Estado

Comunitario

Carolina

Kosztura

Rincón

Maestrante

en

Estudios

Políticos.

En este trabajo se hace una investigación

amplia del segundo periodo presidencial

de Uribe 2006 – 2010 desde la

reelección, pasando por las decisiones y

acontecimientos más trascendentales en

la política del país, durante aquel

cuatrienio. Se resalta desde el enfoque

de los estudios políticos, el cambio en la

relación de autoridad y potestad que vivió

Colombia, cuando el ex presidente según

la autora hizo uso legal e ilegal del poder

decisional, al que denominó “estado de

opinión”, además, teniendo en cuenta que

la amenaza del terrorismo, la seguridad

democrática fue la columna vertebral de

la política de gobierno, y que el pueblo,

como comunidad política abstracta,

estuvo a su favor, seducido por su imagen

redentora.

Giorgio Agamben

(Filosofo)

Carl Schmitt

(Filosofo)

Max Weber

(Sociólogo)

Jurgen Habermas

(filosofo)

Tendencia

Este trabajo hace

un análisis del

Álvaro Uribe en su

segundo mandato

principalmente

desde lo filosófico

y lo sociológico

centrando en la

persona del

Presidente,

apoyado en ideas

de Weber,

Habermas,

Foucault entre

otros, además de

El primer capítulo de esta tesis lo

constituye un análisis de los

acontecimientos que enmarcaron la

reelección presidencial. En este punto

se examina lo concebido por Uribe

sobre legalidad y legitimidad desde su

concepto de Estado de opinión, además

construye y administra nuevos

conceptos políticos, como “salvar al

pueblo colombiano de una hecatombe”

y algunos símbolos políticos que

facilitan la aceptación de su doctrina

de seguridad democrática, que de

manera reiterada lo hace ver como

salvador de Colombia, su popularidad

y su carismático estilo le permite

mantener su autoritarismo.

En el segundo capítulo la autora toma

en cuenta al autor Giorgio Agamben

para definir las categorías del Poder,

Aclamación y Gloria planteadas como

parámetros conceptuales para el

estudio del segundo periodo

presidencial de Uribe Vélez, donde

analiza el aspecto ceremonial del poder

muy marcado en este gobierno y como

la opinión pública es la forma moderna

de la aclamación.

Aunque la

autora hace un

recorrido sobre

el papel de

Uribe en su

segundo

mandato, no

explica ni de

manera indirecta

o indirecta el

papel de los

medios masivos

de

comunicación

en la

consolidación

popular del

mandatario, su

análisis lo hace

desde un

postulado

teórico donde

especifica el

estilo

ceremonial del

gobierno Uribe

y su éxito ante

el pueblo.

219

varios artículos

periodísticos.

En el tercer capítulo, la autora señala

los aspectos relacionados con el

discurso de Uribe con respecto a la

seguridad democrática, donde expone

como este concepto político parte de

un discurso que tiene características

ceremoniales que causa aclamación y

en consecuencia genera opinión

pública, estos factores impulsaron aún

más su buena imagen ante el pueblo

colombiano.

Además la autora expone como los

consejos comunales tenían algo de

litúrgico en su desarrollo.

220

Anexo 2 Entrevista Álvaro Uribe Vélez del 15 de abril de 2015 RCN

Entrevista exclusiva de RCN Noticias a Álvaro Uribe Vélez (AUV) en la emisión de las

12:30 del 15 de Abril de 2015, horas después de la muerte de los soldados en el Cauca por un

comando de las FARC EP.

La presentadora le da la bienvenida y le pregunta ¿qué consecuencias tiene para el

proceso de paz estos hechos?

AUV: “No gracias a ustedes, primero mis sentimientos de pesar a las familias de los

soldados asesinados en el Cauca, de los soldados asesinados ayer en el Caquetá, de los soldados

asesinados el fin de semana en Ituango, porque este hecho de hoy ha llamado mucho la atención

por el número de víctimas, pero este ha sido un acontecer permanente en este proceso”.

Presentador: ¿Qué cree que busca las FARC con este tipo de hechos Dr. Uribe?

AUV: yo creo que el gobierno nacional es responsable de estos hechos, ¿Por qué?,

porque el gobierno nacional ha facilitado el crimen y lo ha legalizado, ¿Por qué lo ha facilitado?,

porque desmonto la política de seguridad, porque nivela a los soldados y policías con el

terrorismo, el gobierno nacional ha suspendido los bombardeos, y ¿Por qué ha legalizado el

crimen?, porque para el gobierno nacional esto no es una acción del narco-terrorismo, sino un

hecho de guerra, lo vuelve un hecho impune y al mismo tiempo lo legitima, y entonces nos dicen

que lo que hay que hacer es acabar la guerra, cuando lo que hay que hacer es tener una política de

seguridad muy seria, que evite que Colombia siga en este desangre porque esto es lo que sucede

con los soldados y policías de Colombia, pero veamos qué es lo que ocurre con los civiles en

muchas regiones de Colombia: crece la extorsión, entonces las FARC frente a los civiles actúa

muy sofisticadamente, los extorsiona, los amenaza, con el explosivo selectivo y al mismo tiempo

221

las FARC aprovecha esto para ejercer control territorial, que lo ejerce hoy en muchas regiones de

Colombia y se rearma y aumenta los cultivos de drogas ilícitas como en el Catatumbo”.

Interrumpe la presentadora y pregunta: ¿ex presidente Uribe, las FARC están llevando al

gobierno a romper los diálogos o que se sume a un cese bilateral al fuego?

AUV: la verdad es que hablar de un cese bilateral al fuego, es seguir nivelando a las

fuerzas armadas de la democracia con el terrorismo, el Centro Democrático, insiste en la

necesidad como condición para continuar con los diálogos, de un cese unilateral por parte de las

FARC de actividades criminales verificable, y para la verificación es necesario que se concentren

en un sitio. Nosotros creemos que eso se debió exigir desde el principio, los hechos hoy lo

demandan, porque mire lo que está pasando, el gobierno dice que no fue un combate, ¡por favor!

¿Fue un combate o un ataque?, es asesinar soldados, nos quieren manejar con esos sofismas de

distracción, entonces cuando esta ya comprobado que fue un ataque, nos han dicho que no fue las

FARC, sino el ELN. A toda hora buscando excusas al grupo terrorista FARC, por eso si las

FARC quieren cumplir un cese de actividades criminales que se concentre…

Justo en ese momento es interrumpido por el presentador quien le ofrece disculpas,

porque van en vivo con las declaraciones del presidente Santos, quien está acompañado por los

altos mandos militares, de policía y ejército, el defensor del pueblo Jorge Armando Otálora y el

Fiscal General de la Nación Luis Eduardo Montealegre. Santos se pronuncia frente a los hechos,

los repudia, condena y señala que habrá consecuencias, y ordena levantar la suspensión de

bombardeos hasta nueva orden. Insiste en que no se dejara presionar para tomar decisiones sobre

el cese al fuego bilateral, y enfatiza que este solo se dará en un acuerdo serio y verificable,

también insiste en que estos lamentables hechos demuestran la necesidad de trabajar más por la

paz.

222

Se interrumpe el comunicado cuando el presidente Juan Manuel Santos le da la palabra al

Fiscal Montealegre y se da continuidad a la entrevista con Álvaro Uribe Vélez. La presentadora

le dice que Juan Manuel Santos acaba de dar la orden de reiniciar los bombardeos y le pregunta

¿usted qué opina sobre esto?

AUV: Es correcto, nosotros estamos de acuerdo. La fuerza aérea tiene las posibilidades de

eficacia frente al terrorismo, pero no basta con eso, las fuerzas Armadas de Colombia están muy

desmotivadas, el presidente de la república las ha nivelado con el terrorismo, nosotros creemos

que el presidente debería repensar como establece esa diferencia, entre las fuerzas armadas, que

son las: fuerzas armadas de la democracia y los terroristas, pero además, eso se necesita para

poder hacer compatible una política pública de seguridad, con una política de dialogo con las

FARC, para que se comprometan a no delinquir, al cese de actividades criminales, que se

concentren en un sitio y que ese sitio tenga verificación, si no se quiere verificación nacional que

la haya internacional.

Presentadora: El presidente acaba de señalar que las conversaciones deben acelerarlas.

¿Ex presidente usted cree deben acelerarlas o acabarlas?

AUV: No, yo diría que unas conversaciones en medio de los asesinatos de soldados, en

medio de extorción a los civiles, en medio de la desmotivación de las fuerzas armadas con un

horizonte que llevara a la guerrilla a el poder, y a las fuerzas armadas a la cárcel, con un

horizonte de eliminación paulatina de la iniciativa privada en Colombia, son unas negociaciones

dañinas para el país; que sigan las negociaciones pero que reencausen las condicionen, a que

esos acuerdos no afecten la empresa privada, no afecten las libertades, que no le den impunidad

al terrorismo, que busquen un mecanismo para resolver autónomamente los problemas judiciales

de las fuerzas armadas, que se restablezca la motivación de las fuerzas armadas, porque esto de

223

que las FARC asesinen y la respuesta del gobierno es vamos a acelerar la negociación, lo que

hace es causarle más daño al país.

Interrumpe la presentadora y le dice: ¿ex presidente entonces según usted hay que

acabarlas?:

AUV: No, encausarlas, lo hemos venido diciendo, no levanten la mesa, pero para

continuar el dialogo, exijan estas y estas condiciones, pongan todo el cuidado en los acuerdos que

están firmando, nosotros hemos hecho sobre argumentos más de 60 observaciones a esos

acuerdos, en lo que se constituye un peligro para la empresa privada, para la democracia, un paso

a la impunidad, porque si estos señores matan a nuestros militares y policías, han cometido

secuestro, han colocado todos los carros bomba y no van a pagar cárcel y van a llegar al

congreso, eso es un mal ejemplo que va a generar más violencia.

Anexo 3 Enlaces videos noticias RCN y Caracol 15 de Abril de 2015

http://www.noticiasrcn.com/videos/emision-1230-pm-15-abril-2015

http://noticias.caracoltv.com/content/15-de-abril-de-2015-1230-pm