influencia de la etapa de duelo por separaciÓn o …

136
1 INFLUENCIA DE LA ETAPA DE DUELO POR SEPARACIÓN O MUERTE DEL CÓNYUGE EN LA AUTOESTIMA Y LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL DEL ADULTO MAYOR NO INSTITUCIONALIZADO DE COMFANORTE DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018 MAIRA ALEJANDRA PEREZ MOLINIVA ANGIE LORENA TOSCANO GONZALEZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” - CAMPUS CUCUTA PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DE CUCUTA 2018

Upload: others

Post on 01-Feb-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFLUENCIA DE LA ETAPA DE DUELO POR SEPARACIÓN O MUERTE DEL CÓNYUGE EN LA AUTOESTIMA Y LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL DEL

ADULTO MAYOR NO INSTITUCIONALIZADO DE COMFANORTE DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018

MAIRA ALEJANDRA PEREZ MOLINIVA

ANGIE LORENA TOSCANO GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” - CAMPUS CUCUTA PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DE CUCUTA

2018

2

INFLUENCIA DE LA ETAPA DE DUELO POR SEPARACIÓN O MUERTE DEL CÓNYUGE EN LA AUTOESTIMA Y LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL DEL

ADULTO MAYOR NO INSTITUCIONALIZADO DE COMFANORTE DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018

MAIRA ALEJANDRA PEREZ MOLINIVA 14102006 ANGIE LORENA TOSCANO GONZALEZ 14102020

Director Científico Daisy Johanna Contreras

Asesor Metodológico M.SC. Jael Contreras Rangel

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” - CAMPUS CUCUTA PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DE CUCUTA

2018

3

ADVERTENCIA Los autores, MAIRA ALEJANDRA PEREZ MOLINIVA y ANGIE LORENA TOSCANO GONZALEZ 14102020, autorizamos a la UNIVERSIDAD DE SANTANDER la reproducción total o parcial de este documento con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.

(Artículo 4º, Acuerdo 0066 de 2003)

4

5

6

7

8

9

AGRADECIMIENTOS

Damos gracias, a todos los que hicieron este proyecto posible, primeramente, a dios

por ser el inspirador y darnos las fuerzas para permitirnos tener esta experiencia tan

enriquecedora dentro de la universidad, permitiéndonos tener periodos de

aprendizajes significativos a nivel científico y profesional. Escribir este trabajo

requirió de grandes esfuerzos y sacrificios, por lo que le damos gracias a todas

aquellas personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa

o indirecta, dando su pequeño aporte que el día de hoy se ve reflejado en este

trabajo.

También damos gracias a nuestros familiares, que fueron nuestros mayores

promotores durante este proceso al darnos su apoyo y motivación incondicional en

nuestra formación universitaria, puesto que sin ellos no hubiésemos podido alcanzar

nuestras metras y sueños anhelados.

En segundo lugar, expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Asesora

científica Daisy Johanna Contreras y el Asesor metodológico Jael Contreras

Rangel, por hacer posible la realización de este proyecto de grado, por dedicarnos

la paciencia y tiempo necesarios, además de agradecer la confianza que nos

brindaron durante la ejecución del proyecto, cabe resaltar la capacidad para guiar

nuestras ideas porque han sido un aporte invaluable

Maira Alejandra Pérez Moliniva

Angie Lorena Toscano González

10

DEDICATORIA Angie: Doy gracias primeramente a dios por siempre ser mi guía, mi fortaleza, y brindarme su amor, paciencia y sabiduría infinita para poder lograr mis metas y objetivos anhelados; A mis queridos padres Luis Alfredo Toscano y Carmen Jannette González, y a mi hermana Yessenia Toscano por su apoyo y motivación incondicional, quienes con sus palabras de aliento me hacían ser perseverante, logrando conseguir todo lo que hasta el día de hoy he conseguido a nivel personal y profesional, luchando conmigo en cada paso que daba, dándome la confianza necesaria para creer en mí misma y dar cada día lo mejor de mí, el cual se ve reflejado en el proyecto de grado, el cual es un sueño dedicado a ellos, por ultimo doy gracias a mi mejor amiga Maira Alejandra Pérez Moliniva quien me acompaño en este proceso hasta el final obteniendo una experiencia enriquecedora al superar cada obstáculo, logrando así llegar a esta gran meta tan anhelada. Maira: Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, dándome la salud para culminar los objetivos propuestos, por saciarme de paciencia, sabiduría y mucha fortaleza para poder lograr las metas anheladas de mi corazón; a mi abuela Alejandrina Quintero, que en el cielo se encuentra, y que desde allí ha sido mi guía en cada paso que doy hacia adelante buscando ser la profesional que deseo que fuera, iluminando siempre mi camino; así mismo a mi compañero de vida Leonardo Vargas por ser el pilar más importante en mi formación como profesional, por el apoyo incondicional y acompañarme durante todo este arduo camino y compartir conmigo alegrías y fracasos, demostrándome siempre que estaba para mí, gracias por las palabras de aliento cuando creía desistir, puedo decir que lo logramos; de igual manera a mis familiares, a mi padrino, madrina, tía, primos, madre, porque sin ustedes la culminación de mi carrera no hubiese sido posible, gracias por haber creído en mí y brindar su apoyo incondicional, de igual manera a la familia Vargas Santiago, los cuáles creyeron en mi desde el primer momento, apoyándome en cada paso que daba, este trabajo es dedicado para ustedes, porque cada esfuerzo y voz de aliento que me dieron, fueron necesarias para llegar hasta acá, y por último y no menos importante a mi mejor amiga Angie Lorena Toscano gracias por el equipo que formamos, logramos llegar hasta el final del camino, nuestros conocimientos hicieron de esta experiencia una de las más especiales con grandes retos superados.

11

Título: INFLUENCIA DE LA ETAPA DE DUELO POR SEPARACIÓN O MUERTE DEL CONYUGUE EN LA AUTOESTIMA Y LA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL DEL ADULTO MAYOR NO INSTITUCIONALIZADO DE COMFANORTE DE SAN

JOSÉ DE CÚCUTA, 2018

Autores Pérez Moliniva Maira Alejandra,

Toscano González Angie Lorena.

Director Científico Daisy Johanna Contreras

Asesor Metodológico M.SC. Jael Contreras Rangel

Línea de investigación Comunidad

Palabras Claves: adulto mayor, perdido del objeto amado, autoestima, participación ocupacional, duelo.

RESUMEN

El propósito del estudio fue analizar la influencia de la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional de los adultos mayores no institucionalizados con el objeto de diseñar estrategias de orientación terapéutica que favorezca la intervención del profesional de Terapia Ocupacional con la población adulta mayor, que presente una alteración del desempeño ocupacional a consecuencia de la pérdida del objeto amado. A tal fin, se llevó a cabo un estudio de campo a nivel correlacional para establecer la relación entre las variables objeto de estudio, para lo cual se aplicaron los siguientes instrumentos tales como: Test de duelo, la escala de Rosenberg y el MOHOST tomando como población a una muestra de 31 personas mayores de Comfanorte con criterios de inclusión como: mayores de 65 años y que tuvieran un estado civil (viudo o divorciado). Los resultados del estudio fueron los siguientes: las personas mayores no institucionalizadas, corresponden la mayor parte al sexo femenino (93,5%), quienes se encuentran en un rango de edad de 75 a 80 (45.2%), encontrándose la mayor parte de la muestra con un estado civil viudo (64,5%),

12

donde la mitad de los entrevistados tienen entre uno y 4 hijos y la otra mitad entre 4 y 10 hijos; así mismo, que el 64,5% de las personas mayores viven con los hijos. La etapa de duelo con mayor puntaje entre las respuestas dadas por los adultos fue de negociación con un 39% equivalente, la etapa de aceptación estuvo con un 35%. De acuerdo a lo anterior y a los resultados obtenidos, se concluyó que una persona que se encuentra en etapa de duelo de negociación o aceptación tendrá una autoestima alta, lo que en términos de desempeño facilitará la participación ocupacional en el ambiente socio-familiar.

13

Title: INFLUENCE OF THE DUEL STAGE BY SEPARATION OR DEATH OF THE SPOUSE IN THE SELF-ESTIMATE AND OCCUPATIONAL PARTICIPATION OF

THE ADULT MAJOR INSTITUTIONALIZED OF THE COMFANORTE DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, 2018

Authors Pérez Moliniva Maira Alejandra, Tuscan Gonzalez Angie Lorena.

Scientific Director Daisy Johanna Contreras

Methodological Advisor M.SC. Jael Contreras Rangel

Research Line Community

Key words: older adult, loss of the loved object, self-esteem, occupational participation, grief.

ABSTRACT

The purpose of the study was the influence of the loss of the object and death in the self-esteem and occupational participation of the non-institutionalized older adults with the object of the therapeutic orientation strategies that favor the intervention of the Occupational Therapy professional with the population older adult, who presents an alteration of occupational performance as a result of the loss of the loved object. To this end, a field study was carried out at the correlational level to establish the relationship between the variables under study, for which the following instruments were applied, such as: Mourning test, the Rosenberg climbing and the MOHOST. a population of 31 elderly people of Comfanorte with inclusion criteria as over 65 years and who had a marital status (widowed or divorced). The results of the study were the following: the elderly people who were not institutionalized, most of them in the female sex (93.5%), who are in an age range of 75 to 80 (45.2%), I found the largest part of the sample with a widowed civil status (64.5%), where half of the interviewees have between one and 4 children and the other half between 4 and 10 children;

14

Likewise, 64.5% of the elderly live with their children. The stage of acceptance was with 35%. According to the above and to the results it is concluded that a person who is in the stage of mourning negotiation is accepted as a high self-esteem, to which the occupational participation in the socio-family environment has corresponded.

15

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 20

1. PROBLEMA 22

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 25

1.3 OBJETIVOS 25

1.3.1 Objetivo General. 25

1.3.2 Objetivos Específicos. 25

1.4 JUSTIFICACION 26

2. MARCO REFERENCIAL 29

2.1 ANTECEDENTES 29

2.2.1 Duelo. 38

2.2.2 Autoestima. 48

2.2.3 Participación 51

2.2.4. La ocupación 51

2.2.5. La participación ocupacional: 51

2.2.6. El terapeuta ocupacional 53

2.3 MARCO CONCEPTUAL 56

2.4 MARCO LEGAL 59

2.4.1 Leyes. Se refieren las siguientes: 59

2.5. MARCO CONTEXTUAL 61

2.6 SISTEMA DE HIPOTESIS 62

2.7 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES 63

16

3. MARCO METODOLOGICO 64

3.1 TIPO DE INVESTIGACION 64

3.1.1 Nivel de Investigación. 64

3.1.2 Diseño de Investigación. 64

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS 65

3.3 POBLACION Y MUESTRA 67

3.3.1 Población. 67

3.3.2 Muestra. 67

3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 67

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 67

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 68

4.1 RESULTADOS. 68

4.1.1 Aspectos demográficos 68

4.1.2 Etapa del duelo. 76

4.1.3 Autoestima 79

4.1.4. Participación Ocupacional 81

4.1.5 Relaciones entre las variables 84

4.1.6. Relación Autoestima, Etapa De Duelo y Participación Ocupacional 100

4.1.7. Diseño de Estrategias de orientación Terapéutica para el manejo de pérdidas

y procesos de duelo en el adulto mayor. 102

4.2 DISCUSION 114

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 124

5.1 CONCLUSIONES 124

5.2 RECOMENDACIONES 126

BIBLIOGRAFIA 127

ANEXO 137

17

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sexo 68

Figura 2. Grupo de edades 69

Figura 3. Estado civil 70

Figura 4. N° de hijos 71

Figura 5. Escolaridad 72

Figura 6. Otras actividades 73

Figura 7. ¿Con quién vive? 74

Figura 8. Etapa del duelo 77

Figura 9.Auto estima 80

Figura 10. Participación ocupacional 82

Figura 11. Relación Etapa de Duelo Autoestima 84

Figura 12. Relación Etapa de Duelo y Participacion Ocupacional 86

Figura 13. Relación entre autoestima y participación ocupacional 87

Figura 14. Relación Motivación y Autoestima 88

Figura 15. Relación patrón de ocupación y autoestima 90

Figura 16. Relación habilidades procesamientos y autoestima 91

Figura 17. Relación Habilidades Motoras Y Autoestima 92

Figura 18. Relación Ambiente Y Autoestima 93

Figura 19. Relación Etapa de duelo y estado civil 94

Figura 20. Relación Estado Civil y Autoestima 95

Figura 21. Relación Estado Civil y Participación Ocupacional. 97

Figura 22. Relación etapa de duelo/con quien vive 98

Figura 23. Relación Participación Ocupacional / Con Quien Vive 99

18

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución por sexo 68

Tabla 2. Distribución por grupos de edades. 69

Tabla 3. Distribución por estado civil 70

Tabla 4. Distribución por número de hijos 71

Tabla 5. Distribución por niveles de escolaridad 72

Tabla 6. Distribución según otras actividades 73

Tabla 7. Distribución según con quien vive 74

Tabla 8. Tabla de calificación del Test de Duelo. 76

Tabla 9. Distribución según etapa del duelo 76

Tabla 10. Tabla de calificación del test de Autoestima. 79

Tabla 11. Distribución según autoestima 79

Tabla 12. Tabla de calificación para la Participación Ocupacional. 81

Tabla 13. Distribución según participación ocupacional 82

Tabla 14. Relación entre etapa de Duelo y Autoestima. 84

Tabla 15. Pruebas de chi-cuadrado 85

Tabla 16. Relación entre etapa de Duelo y participación Ocupacional. 85

Tabla 17. Relación entre autoestima y participación ocupacional 86

Tabla 18. Significancia. asintótica (bilateral) 87

Tabla 19. Relación entre Estado Civil y Autoestima 88

Tabla 20. Relación Motivación y Autoestima 89

Tabla 21. Relación entre Estado Civil y Autoestima 89

Tabla 22. Pruebas de chi-cuadrado 90

Tabla 23. Relación entre Estado Civil y Autoestima 91

Tabla 24. Relación entre Estado Civil y Autoestima 92

Tabla 25. Relación entre Estado Civil y Autoestima 93

19

Tabla 26. Relación entre Estado Civil y Autoestima 95

Tabla 27. Relación entre Estado Civil y Autoestima 96

Tabla 28. Relación Autoestima, Etapa De Duelo y Participación Ocupacional 100

20

INTRODUCCIÓN

El duelo se define como un estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se deriva por la pérdida del objeto amado asociándose a síntomas físicos y emocionales1. Es de decir, es una reacción emocional que se produce debido a una pérdida.; este evento suele ser muy traumático desde la perspectiva de la psicología comparada al dolor que se genera por heridas o quemaduras en el cuerpo, es un daño que siempre es doloroso. En consecuencia, se requiere de un lapso amplio y un proceso para regresar al equilibrio normal, y es en la edad de Adultez Mayor (AM) donde la reacción al duelo suele ser más sostenida en el tiempo, debido a que en esta etapa de la vida existe mayor dificultad para lograr una adaptación a los cambios.

La pérdida del objeto amado, es el tema preponderante en la vida emocional del Adulto Mayor, y en este ciclo de vida la muerte no solo le pone término a la vida, sino que ahora está más presente que en cualquier otra edad. El duelo en las personas mayores es muy semejante a la de la infancia, debido a que en esta edad se produce un regreso a la dependencia, que conlleva a la disminución en la participación ocupacional y más si este va ligado a un proceso de duelo donde se ve afectado la autoestima.

Es por ello, que el presente estudio de investigación, se centra en establecer la asociación entre las variables pérdida del objeto amado, autoestima y participación ocupacional poniendo especial interés en la pérdida del conyugue o pareja, en cómo se vive la experiencia de la pérdida del objeto amado desde la perspectiva teórica de diferentes autores que desarrollan estudios en este tema, siendo el propósito del estudio diseñar estrategias de orientación terapéutica que permita favorecer la intervención de los Terapeutas con las personas mayores que se ven enfrentados a estos procesos de duelo, conllevando a afectar la participación ocupacional y demás áreas ocupacionales, que se requieren para vivir día a día y tener un mayor bienestar. A tal fin se estableció una investigación de nivel correlacional y diseño de campo para aplicar tres instrumentos: Test de duelo, la escala de Rosenberg y el MOHOST a una muestra de 31 adultos mayores de la Población objetivo de los adultos mayores de COMFANORTE de San José de Cúcuta.

1 SANZ, J. EL DUELO AL PERDER LA PAREJA. Santander. Pág. 104.[ Documento en línea]. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo10.pdf]. Consultado: 20 de marzo del 2018.

21

El estudio se estructura en cinco capítulos que se describen a continuación: en el primer capítulo se describe el problema y se presenta el control del pronóstico; en el segundo capítulo se desarrolla la fundamentación conceptual del tema y las variables de estudio; en el capítulo tres se desglosa el diseño de la investigación; en el capítulo cuatro se presentan los resultados del estudio y su discusión y en el capítulo cinco las conclusiones y recomendaciones del estudio.

22

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente proyecto de investigación se realiza con el fin de abordar a la persona mayor, debido a que es una población poco intervenida que se encuentra más susceptible a diversos factores entre ellos los emocionales; como lo es la pérdida del conyugue por separación o muerte que conlleva a que hallan cambios en las rutinas, aumento de la melancolía y por ende duelos no superados teniendo esto un tiempo límite para la superación de dos años; por otra parte hablamos de los adultos mayores en proceso de duelo que empiezan a experimentar síntomas como de afectación en el sistema físico e inmunológico afectando el sueño, el apetito, aislándose socialmente, siendo incapaz de hacer frente a la vida cotidiana aumentando los niveles de depresión ante dicho suceso acompañado de sentimientos o ideas negativas siéndole difícil adoptar el término de resiliencia afectando así mismo el desempeño ocupacional de los adultos mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la proporción de personas adultas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo, calculándose que entre 2015 y 2050 dicha proporción pasará de 12% a 22%, observándose un aumento de 605 millones a 2000 millones de personas mayores de 60 años, lo cual representa que a mayor aumento de personas mayores habrán mayores problemas que afecten la salud y el bienestar del adulto mayor”2 de igual manera “el envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte”3, lo que puede ocasionar en los adultos mayores problemas físicos, mentales y emocionales, observándose que una de las causas por la que los adultos mayores aumentan su proceso de envejecimiento, es la disminución en la participación en sus actividades ocupacionales, provocada por factores emocionales como la perdida y separación del conyugue que origina en el adulto mayor un profundo y doloroso abatimiento y una retirada del interés por el mundo externo, puesto que la OMS define a la adultez mayor como una etapa de desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y termina en el momento en el que la persona fallece, estando latente el fenómeno de la muerte en esta etapa de

2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La Salud Mental y los Adultos Mayores. [Documento en Línea]. 2015, párr. 05. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores 3 ALVARADO, A.; SALAZAR, A. Análisis del concepto de envejecimiento. [Artículo en Línea]. En: Gerokomos. 2014, vol.25, n° 2, pp. 57-62. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

23

la vida, conllevando probablemente a afectar la interacción social y familiar, ocasionando grandes cambios a nivel físico, cognitivo y emocional, influyendo a su vez en las demás áreas de funcionamiento o destrezas que le impidan participar activamente en su ocupaciones; ocasionados a su vez por duelos no superados que conllevan al adulto mayor a etapas depresivas altas hasta llegar al suicidio. En costa Rica, se realiza un estudio, donde se determina que la población de adultos mayores, de 65 años, representa un grupo especialmente vulnerable a cometer suicidio, puesto que el envejecimiento trae consigo cambios no solo fisiológicos, sino que además produce cambios que afectan la esfera social. Cuando se tienen problemas en la adaptabilidad a estas transformaciones, se genera una predisposición a conductas suicidas4, por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud reporta que las tasas de suicidio tienden a aumentar en función de la edad, tanto para mujeres como para hombres, teniendo mayor prevalencia en la etapa adulta, evidenciándose durante el año 2013 una tasa de 9.38 de suicidios en adultos mayores, donde por cada 100 suicidios acontecidos, correspondían a un estado de viudez5. La Teoría Interpersonal de Suicidio muestra la relación del suicidio con la conexión social. Esta propone que el deseo de suicidio emerge de necesidades interpersonales insatisfechas: “la necesidad insatisfecha de pertenecer (reflejada en aislamiento social, vivir solo, pérdida del conyugue, falta de apoyo social) y la necesidad insatisfecha de competencia social (derivada de problemas familiares y disminución en la capacidad funcional), que llevan a la percepción de abandono y sensación de ser una carga para otros”6. Por otra parte, la viudez suele ser el principal desencadenante del sentimiento de soledad en las edades avanzadas. El adulto mayor se encuentra de pronto sin la compañía y la afectividad que tenía con su pareja, dando pie a problemas personales de adaptación a la viudedad de tipo no únicamente emocional, sino también material y relativos a la gestión del tiempo de las tareas propias del hogar y de la vida doméstica y social.7

4 VARGAS, M.; VEGA, J.; MONTERO, G. y HERNÁNDEZ, G. Suicidio en Adultos Mayores en Costa Rica Durante el Período 2010-2014. [Artículo en Línea]. En: Medicina Legal de Costa Rica. 2017, vol. 34, n° 1. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/1409-0015-mlcr-34-01-00002.pdf 5 Ibid. pág. 12.

6 Ibid. pág. 13. 7 RODRIGUEZ, M. La soledad en el anciano. Comunicaciones.Gerokomos. [Artículo en línea].2009.

pág. 2-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n4/comunicacion2.pdf

24

Iglesias de Ussel8 opina que cuanto más unida esté la pareja, mayor será el impacto emocional de la muerte de uno de ellos sin que la presencia de otras personas alivie los sentimientos de soledad y tristeza por lo que se señala que los factores emocionales como el sentimiento de soledad, la baja autoestima, son una de las causas que afecta al adulto mayor provocando crisis en la autonomía dada por el deterioro del organismo y de las posibilidades de desenvolverse en las actividades de la vida diaria (AVD), así como una crisis de pertenencia donde experimenta perdida de los roles que afectan a sí mismo la vida social. Otra de las causas es “la no superación de los procesos de duelos, puesto que genera un gran dolor y sentimiento de soledad ocasionando periodos de rechazo, negación y confrontación"9 , siendo para el adulto mayor un proceso donde al no ser superado puede impedir el funcionamiento en la vida diaria, viéndose el adulto mayor obligado a enfrentarse a cambios de rutinas y cambios en el contexto puesto la pérdida de la pareja puede suponer un choque emocional muy intenso, sobre todo cuando el superviviente dependía emocionalmente de ella, tenía un estatus social en función de ella y carece de habilidades o de salud para readaptarse a la nueva situación y sobrevivir emocionalmente por sí solo. “Los adultos mayores que se ven enfrentados ante situaciones duelo puede durar hasta dos años para superar la perdida, de lo contrario se producen duelos no superados o duelos patológicos conllevando a ocupar parte de toda la vida, siéndole difícil de elaborar una pérdida irreparable”10 conllevándolos a “presentar afectaciones en el sistema orgánico central, endocrino e inmunológico, afectando así mismo el intelecto”11. Además se presenta una declinación del funcionamiento del organismo, deterioro de las funciones físicas, baja de las defensas, con lo cual están expuestos a cualquier enfermedad, afectando así mismo el sueño, el apetito y se aíslan socialmente, siéndole incapaz de hacer frente a la vida cotidiana aumentando los niveles de depresión ante dicho suceso acompañado de sentimientos o ideas negativas siéndole difícil adoptar el termino de resiliencia, afectando el desempeño

8 IGLESIAS DE USEL, J. La soledad en las personas mayores: influencias personales, familiares y sociales. [Documento en Línea]. 2001. p.9-218. Recuperado de http://www.camfpozoblanco.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/5006lasoledad.pdf 9 RODRIGUEZ, M. La soledad en el anciano. [Artículo en Línea]. En: Gerokomos. 2009, vol. 20, n°4, pp. 149-166. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n4/comunicacion2.pdf 10 ECHEBURUA, E. y HERRAN, A. ¿Cuándo el duelo es patológico y Cómo hay que tratarlo? [Artículo en Línea]. En: Análisis y Modificación de Conducta. 2007, vol. 33, n° 147, pp. 31-50. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5804/Cuando_el_duelo_es_patologico.pdf?sequence.pdf 11 CAREVIC, M. Proceso de duelo en el anciano. [Artículo en Línea]. En: Psicología-Online. 2018, s.v. (s/n), pp. 1-7. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/procesos-de-duelo-en-el-anciano-1521.html

25

ocupacional del adulto mayor puesto que ante dicha afectación biológica se presentan problemas de salud, la pérdida de independencia y otros problemas que acompañan al envejecimiento pueden agravar el estado emocional y por ende su capacidad o salud física que puede llevar a una baja de autoestima, una mayor dependencia y una disminución de la movilidad, afectando la calidad de vida y el bienestar perdiendo sentido a la vida con pensamientos suicidad y un fuerte retraimiento social, algún tipo de sentimiento de culpa, un cambio en el estado de ánimo. De acuerdo a lo anteriormente mencionado donde se evidencia afectación en el adulto mayor en la participación ocupacional ante la afectación emocional de la pérdida o separación del conyugue se hace necesario realizar una intervención orientada a establecer: Caracterizar la pérdida del objeto amado mediante la implementación de una

encuesta.

Evaluar los niveles de autoestima mediante la escala de Rossemberg.

Caracterizar la participación ocupacional mediante la aplicación del MOHOST.

Relacionar la pérdida del objeto amado-autoestima con la participación

ocupacional mediante la correlación de Pearson

Diseñar estrategias Terapéuticas para el manejo de pérdidas y procesos de duelo

en el adulto mayor mediante revisión Teórica.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es la influencia de la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional del adulto mayor no institucionalizados de COMFANORTE de San José de Cúcuta en el año 2018? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Analizar la influencia de la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional de los adultos mayores no institucionalizados para la elaboración de estrategias terapéuticas.

1.3.2 Objetivos Específicos. Para dar respuesta al objetivo general se plantean los

objetivos específicos siguientes:

26

Caracterizar la pérdida del objeto amado por medio de la implementación del Test de duelo.

Determinar los niveles de autoestima por medio de la aplicación de la escala de Rossemberg.

Caracterizar la participación ocupacional por medio de la aplicación del instrumento de MOHOST

Relacionar la pérdida del objeto amado con la autoestima y la participación ocupacional mediante la correlación de Pearson

Diseñar estrategias de orientación terapéutica para el manejo de pérdidas y procesos de duelo en el adulto mayor mediante revisión teórica.

1.4 JUSTIFICACION

De acuerdo a los aspectos demográficos de la población colombiana se evidencia que hay un incremento progresivo de la población adulto mayor de los cuales más del 6% es mayor a 65 años12, de igual manera en la ciudad de Norte de Santander se encuentra una población de 63.12% de adulto mayor según el censo realizado en el año 2016, por el Sisbén13, esta situación ha generado un especial interés y atención a este grupo poblacional debido a que gran mayoría son casados y han enviudado o han experimentado la separación. A pesar de ser la pérdida del conyugué más frecuente en las mujeres, se destaca la viudez como un factor de riesgo social para los hombres, debido a la dependencia vinculada a la condición masculina generada por la necesidad de cuidado por esta. La OMS elabora una estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, en las cuales el adulto mayor se ve beneficiado como es la creación de entornos adoptados que permite la autonomía y apoyar el envejecimiento saludable.14 Por otra parte, la alcaldía mayor de Bogotá trabaja sobre unos ejes y líneas de política pública y social para el envejecimiento y la vejez activa siendo

12 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Envejecimiento demográfico. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf. pag.8-48. Bogotá.D.C 2013. 13 SISBEN. Diagnostico preliminar sobre las personas mayores. [Documento en línea]. En: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual%20de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf. pag.1. Consultado: 32 de abril del 2018. 14 OMS. ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD, Estrategias y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. [Documento en línea]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_R3-sp.pdf. 2016.

27

prioritario para esta investigación el eje 2 “vivir bien en la vejez” teniendo como importancia brindar a las personas adulto mayor la autonomía, la participación y la garantía de un proyecto de vida, teniendo efectos que mejoran el auto concepto, la autoestima, la participación disminuyendo el riesgo de depresión. Universidad del rosario escuela de medicina y ciencias de salud refiere que se percibe a esta población carentes de recursos sociales lo que hace que estén solos y deprimidos, para ello implementan el programa de envejecimiento activo del ministerio de protección social que la OMS define como la optimización del bienestar global favoreciendo la superación del duelo ante la pérdida del conyugue. De acuerdo al aumento de la agrupación adulto mayor se vio la necesidad y el interés de abordar esta población puesto que se evidencia que es poco abordada, denotándose el requerimiento de apoyo siendo esta una población vulnerable, susceptible ante situaciones externas, en los que poco se observa que se respeten los derechos. Así mismo el interés de investigadoras con dicha población es indagar las situaciones de pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue y observar como esto afecta su emocionalidad y si conlleva o no deterioro físico, social y mental, así como su desempeño en la participación ocupacional, para así establecer estrategias y abordar al adulto mayor desde una visión integral que le permita el desenvolvimiento funcional e independiente en el involucramiento. Con esta investigación se pretende dar un aporte teórico y práctico desde terapia ocupacional en el “estudio de la pérdida o separación del conyugue e indagar como esto influye en la disminución de la participación ocupacional del adulto mayor”15. Viéndose la necesidad de investigar la relación de estas dos variables ya que es poca estudiada. Desde terapia ocupacional “se diseñarán estrategias terapéuticas para el manejo de las pérdidas y procesos de duelo a fin de favorecer el abordaje con esta población”16. “La investigación tendrá como objetivo ayudar a la toma de decisiones por parte de las autoridades, grupo interprofesional del asilo a abordar viéndose beneficiado indirectamente el adulto mayor, teniendo como objetivo contribuir en el favorecimiento del desempeño de la participación ocupacional del adulto mayor y

15 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Envejecimiento y Salud. [Documento en Línea]. 2918, pp. 1-7. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud 16 RODRÍGUEZ, K. Vejez y Envejecimiento. [Documento en Línea]. En: Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud, Bogotá. D.C. Universidad del Rosario. 2011, n° 12. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf

28

que retome sus intereses y sea participe en ellos y en las relaciones intra e inter personales; siendo visto desde un enfoque socio – humanista e integral”17,

17 ARANGO, V. y RUIZ I. Diagnóstico de los Adultos Mayores de Colombia. (s.f.), pp. 15-17. Recuperado de www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdf

29

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

A nivel internacional, comparando los resultados arrojados en el 2004 por Canto y Castro, quienes estudiaron los niveles de depresión, ansiedad y autoestima en los adultos mayores, de la ciudad de México, especialmente en quienes viven o acuden a estancias con frecuencia, encontrando una correlación similar a la obtenida en el estudio entre el nivel de autoestima y los niveles de depresión18. La segunda hipótesis se especifica estableciendo que existe la relación inversa y significativa entre autoestima y depresión en el grupo no institucionalizados concluyendo mediante los resultados arrojados que es válido, observando que los tres niveles de autoestima bajo, medio y alto está más afectado, debido a que los ancianos viven en asilos o acuden con frecuencia presentan una correlación similar entre el nivel de autoestima y lo niveles de depresión dado por Canto y Castro en los hallazgos del 2004. Para tratar de explicar el presente hallazgo se puede citar a Furstenberg19, quien ha demostrado que existe una correlación entre el auto concepto en la edad y las medidas de salud mental, pues refiere que la gente que se describe a sí misma como anciana tiende a presentar menos satisfacción de vida, más baja moral y más bajas medidas de salud psicológica. Concordando con los resultados arrojados y mencionados por Zung20 y Bibring21 debido a que el bajo autoconcepto es el principal factor de la depresión en la tercera edad. Por su parte, Busse22 indica que encuentra diferencias entre sujetos adultos y ancianos en cuanto al mecanismo de los episodios depresivos, de tal manera que en los ancianos se encuentra una relación entre el fenómeno depresivo y el bajo auto concepto.

18 CANTO, H. Y CASTRO, R. Depresion, autoestima y anciedad en la tercera edad: Un estudio comparativo. [Artículo Científico]. En: Enseñanza e Investigación en Psicología. 2004, vol. 9, n° 2, pp. 257-270. Recuperado de D:/Downloads/CantoPechHugoGuadalupeCastroRenaEiraKarlaDepresinautoestimayansiedad.pdf 19 FURTENSBERG, A. Older people’s age self concept. Social casework, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. 20 ZUNG, W. Factor influencing the self-rating depression scale, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. 21 BIBRING, E. The mechanism of Depression, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. 22 BUSSE, E.; BARNES, R. Y SILVERMAN, A. Studies of the processes of aging: factors the influence the psyche of elderly persons, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100.

30

En la tercera hipótesis especifica las diferencias en relación con la depresión y la autoestima en el grupo de adultos mayores institucionalizados concluyendo mediante una tabla que no son válidos ya que la depresión está más presente en los institucionalizados y en los no institucionalizados se ve más presente la autoestima, de la misma forma comparándose con la investigación en el 2004, quienes al comparar las estancias con los asilos en cuanto a los niveles de depresión y autoestima, encontraron que la relación entre estas variables no resultó significativa, la depresión y la autoestima serían independientes del lugar donde residen los adultos mayores. Por ello consideran que la autoestima de los ancianos institucionalizados en comparación con el de aquellos que continúan viviendo en el hogar familiar se va a caracterizar por un mayor descenso de la autoestima y una mayor degradación, lo cual no se observa en el presente estudio en lo que concierne al análisis de la quinta hipótesis específica, en la cual se establece que el grupo de adultos mayores no institucionalizados presenta un mayor nivel de autoestima. Concluyendo que la investigación está relacionada con: Existe una relación estadísticamente significativa e inversa entre la depresión y

la autoestima en los grupos estudiados, es decir, tanto en los adultos mayores institucionalizados como en sus pares no institucionalizados, encontramos que a mayor depresión se infiere menor autoestima.

Existe una relación estadísticamente significativa e inversa entre la depresión y la autoestima en un grupo de adultos mayores no institucionalizados, es decir que a medida que presentan mayor autoestima tienden a presentar menor depresión, y viceversa.

No existen diferencias estadísticas significativas en la relación entre la depresión y la autoestima en un grupo de adultos mayores institucionalizados con respecto a los no institucionalizados, es decir que al comparar los grupos con los niveles de depresión y autoestima estos presentan resultados similares.

El grupo de adultos mayores institucionalizados no presenta mayores niveles de depresión que el grupo de no institucionalizados, es decir que no se obtienen diferencias estadísticas significativas en la comparación de los niveles de depresión entre los grupos participantes.

El grupo de adultos mayores no institucionalizados no presenta una mayor autoestima que el grupo de no institucionalizados, es decir que no existen diferencias estadísticas significativas en los niveles de la autoestima entre el grupo institucionalizado y el grupo no institucionalizado.

31

En el estudio realizado por Castro y Reyna23, realizado en Perú el 2012, realizaron un artículo de investigación sobre ‘las vivencias del adulto mayor ante la pérdida del conyugue por fallecimiento’, con el objetivo de conocer las vivencias del adulto mayor ante la pérdida del conyugue, el estudio fue de tipo cualitativo en las perspectiva de la fenomenología teniendo como referencia el autor Edmund Husserl en la modalidad, en este estudio participaron 6 adultos mayores entre edades de 60 años, que hubiesen sufrido una pérdida o fallecimiento del conyugue entre los 0 a 5 años en el hospital regional docente de Trujillo de Perú, desarrollando la metodología siguiente: en cuanto a la descripción, reducción y fenomenología, un análisis ideográfico y nomotético. En las que extraídas en la investigación se encuentran: buena vida juntos, soledad sin razón para vivir, resignación en la buena vida, nostalgia permanente, desesperación, sentimiento de tristeza, fe en Dios, sentimiento de culpa. De acuerdo a los autores Castro y Reyna24 lo que refieren es que, en este proceso, el ser humano es capaz de sentir emociones, sentimientos e inclusive varios al mismo tiempo: amor, odio, alegría y tristeza; éstos empiezan a concebirse en nuestro pensamiento al ser evocados por situaciones, personas o deseos en este caso la pérdida del conyugue, estoy de acuerdo con los autores ya que si hay una pérdida del objeto amado va a repercutir en los niveles de autoestima, de cómo se siente y se ve, y de cómo va a responder al contexto en el que se desenvolvía después de perder al conyugue. Los resultados obtenidos señalan que La muerte de la pareja representa para cualquier persona uno de los momentos más trágicos que el destino puede deparar. Si es una vivencia que se padece a una edad avanzada como el adulto mayor, sus consecuencias se revisten de tintes especialmente dolorosos puesto que se pone fin a varias décadas de vida matrimonial, toda una vida juntos. Los resultados más relevantes señalan hallazgos que describen que las vivencias ante la pérdida del cónyuge por fallecimiento, como aquello que el adulto mayor siente, vive y sufre porque vive de cerca la muerte de su compañero de toda la vida, aquello que él/ella no puede evitar y se ve inmerso en la soledad, por lo que tiene que refugiarse en sus hijos y demás familiares para sobrevivir a esta difícil vivencia que lo resume solo en sufrimiento y padecimiento al no poder contar más con su cónyuge. De acuerdo a los autores la vivencia del adulto mayor ante este hecho de la perdida, refleja una experiencia humanamente vivida, con mucho dolor repercutiendo en su participación ocupacional.

23 CASTRO, G. Y REYNA, E. Vivencias del Adulto Mayor Ante la Pérdida de su Cónyuge por Fallecimiento. Tesis de Licenciatura en Enfermería. Trujillo. Perú. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Enfermería. Escuela Académico Profesional de Enfermería. 2012, pp. 128. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8595/1435.pdf?sequence=1&isAllowed=y 24 Loc. Cit.

32

En él año 2015, Orozco, realizó un estudio, Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima, con el propósito de comparar los niveles de depresión y autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizado, en la población de 85 personas (40 de ellos institucionalizados y el resto no institucionalizados). “Los participantes fueron adultos mayores de estrato socioeconómico medio alto, comprendidos entre edades superiores a 65 años, dentro de la ciudad de Lima, de ambos sexos y que se encontraban institucionalizados o no institucionalizados, desarrollando la siguiente metodología, aplicando el Inventario de Depresión de Beck - segunda versión (BDI-II) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adultos)”25. Los resultados más relevantes del estudio son, los contrastes realizados a los adultos mayores de las instituciones se logran observar una gran relación tanto positiva como negativa, permitiendo concluir que la primera y segunda hipótesis planteadas son válidas ya que arrojan hallazgos los cuales permiten evidenciar su cumplimiento. De la misma forma se denota que la hipótesis número tres no es válidos, no teniendo correlación con las anteriores y no muestra ninguna diferencia entre los adultos institucionalizados y no institucionalizados, refiriendo en que los niveles de depresión entre este mismo grupo no presentan diferencias estadísticas. Concerniente a esto la hipótesis numero 5 no es válida debido a que los hallazgos presentes en los niveles de depresión siendo estos tres importantes, menciona que la hipótesis 4 tampoco es válida mencionando que la tabla tres permite observar este análisis el cual no existe diferencia entre el grupo institucionalizado y no institucionalizado abordando estadísticas significantes de la autoestima. De la misma forma en la discusión se puede evidenciar la relación entre las hipótesis iniciando con la primera que especifica que existen relaciones significativas e inversas entre la autoestima y la depresión entre grupos de adulto mayor como lo son los institucionalizados y no institucionalizados permitiendo llegar a la conclusión que son tres tipos de ella como lo es la ausencia, leve y moderada siendo más evidente en el grupo no institucionalizado con un total de 45 el cual compara estos tres niveles de la depresión, es decir que a medida que los adultos mayores presentan un mayor nivel de autoestima tienden a presentar menor nivel de depresión y viceversa. A nivel nacional, en el año 2007 la Corporación Universitaria Remington, realizo una investigación sobre los adultos mayores con el objetivo de plorar el concepto de soledad y la percepción del instante que viven los adultos de 55 y más años del

25 OROSCO, C. Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. [Artículo en Línea]. En: Persona. 2015, n° 18, pp. 91-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004

33

municipio de Bello (Antioquia), aplicando la metodología de un estudio de corte trasversal, por lo cual los resultados del estudios más relevantes son, que el mayor porcentaje de la muestra refieren el termino de soledad, por lo que significa que para casi la mitad de la población, la soledad es la ausencia de personas y, por ende, un asunto externo, se expresa en la carencia de compañía y estas se deben a las perdidas propias que se dan durante esta etapa de la vida. Por otra parte, Respecto a las personas mayores de 75 años, al perder el ser querido se refiere más a “sentirse solo y este aspecto puede ser explicado porque a medida que aumenta la edad, se da un deterioro fisiológico mayor, pérdida de personas significativas y disminución de capacidades física”26 El término ‘aislarse’, si bien es referido en la literatura, es particular que también sea nombrado en un porcentaje bajo por estos adultos; prestándose a interpretaciones como que los adultos que se aíslan son pocos y es en realidad la sociedad. Para concluir la manera como los adultos mayores perciben la vida se percibe el momento actual de vida tiene relación estrecha con el concepto de soledad. Se hace necesaria una medida de ésta en la población que permita dilucidar el grado y tipo de soledad de los adultos mayores. Pese a los grandes cambios que experimentan los adultos, y las crisis que deben atravesar, en general se percibe que se sienten a gusto con el momento actual de su existencia. En el año 2017, Uribe y Valderrama realizaron un artículo sobre la Actitud y miedo ante la muerte en los adultos mayores con el objetico de evaluar la actitud y el miedo ante la muerte en adultos mayores de la ciudad de Cali-Colombia por medio del perfil revisado de actitudes hacia la muerte, donde se tuvieron encuentra las variables de sexo, religión y estrato socioeconómico; dicho estudio presenta la siguiente metodología, la cual consiste en que una muestra de 170 personas que se encontraban en la etapa de adultez mayor, es decir adultos mayores de 65 años que se encontraban en diversos grupos comunitarios de la tercera edad, donde los resultados mas relevantes del estudio se basaron en que el 87,6% de las personas mayores presentan miedo a la muerte de otros y a una aceptación de escape por afrontar dichas situaciones, pues refieren que perder a su pareja les podría conllevar a una afectación emocional demasiado fuerte, cambiándoles inmediatamente la estructuración de sus rutinas diarias y perdiendo sentido a interaccionar socialmente.

26 CARDONA, J.; VILLAMIL, M.; HENAO, E.; QUINTERO, A. Concepto de soledad y percepción que dé su momento actual tiene el adulto mayor en el municipio de Bello, Colombia, 2007. [Artículo en Línea]. En: Rev Fac Nac Salud Pública. 2009, vol. 27, n°2, pp. 153-163. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a06.pdf

34

Finalmente el presente estudio concluye que el miedo a que la persona mayor pierda a su pareja esta presenta a lo largo de la vida, sin embargo se hace necesario preparar al adulto mayor para que pueda culminar satisfactoriamente sus últimos años de vida, que organice asuntos pendientes y que trate de vivirla vida de la manera más tranquila posible, mejorando así los procesos de adaptación a los duelos y disminuir la presencia de duelos patológicos que se generan ante situaciones inesperadas y mal elaboradas, ya que en esta etapa se presenta una mayor vulnerabilidad por este tipo de situaciones, a adultez al estar más cerca de la culminación de la vida, lleva a que surjan con mayor precisión dichos temores, originando ansiedad y tensión en el adulto mayor que repercute en muchos casos en las relaciones familiares y en el estilo y calidad de vida que se tenga, llevando a que las personas asuman ciertas actitudes que impiden enfrentar sanamente todos los cambios presentes en la adultez mayor.

A nivel local, en el año 2015, Guillen y Contreras, de la Universidad de Pamplona, N. de Santander, realizaron una investigación sobre las habilidades residuales del adulto mayor institucionalizado, con el objetivo de evaluar las habilidades y capacidades del adulto de acuerdo al ciclo vital y como este influye en el desempeño y diario vivir de la persona, a fin de brindar estrategias desde la intervención de Terapia Ocupacional, para promover un disfrute de esta etapa como lo es la vejez; aplicando la metodología, se ejecutó una investigación con un diseño cuantitativo, haciendo uso del instrumento de valoración del Modelo de la Ocupación Humana (MOHOST), el cual fue aplicado a 103 adultos mayores institucionalizados entre edades comprendidas 58 a 99 años, logrando determinar las habilidades residuales de la persona mayor y así aplicar un plan de acción de acuerdo a los resultados arrojados.27 Los resultados más relevantes de la investigación fueron, que de los 103 adultos mayores 80 son solteros, lo que indica una clara tendencia que las personas que llegan solas a la vejez pueden pasar sus últimos días probablemente institucionalizado, debido a la falta de contexto social o familiar que los cuiden, siendo este el mayor número de personas, se cree que pueden llegar a sufrir de depresión o lo más conocido como baja autoestima al no tener con quien contar; en menor medida los casados, viudos y separados tienen menor probabilidad debido a que tienen familiares que están atentos a los cuidados de los seres queridos, es decir que tienen un rol activo dentro de un vínculo socio – familiar.

27 GUILLEN; CONTRERAS. Habilidades residuales del adulto mayor institucionalizado. [Documento en línea]. En: Cuidado y Ocupación Humana, Universidad de Pamplona. 2015, Vol. 4, PP. 35 – 41, recuperado de. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_253/recursos/general/29082018/vol4revista_cuidado_ocupacion.pdf

35

De igual manera, esta evaluación aplicada permite evidenciar que las destrezas más afectadas son las habilidades de comunicación e interacción y las habilidades motoras teniendo un mayor porcentaje de restricción e inhibición. Estos resultados evidencian que el envejecimiento es un proceso que convierte adultos sanos en personas frágiles, con disminución de la capacidad en la mayoría de sistemas fisiológicos, cognitivos y sociales, conllevando a un aumento exponencial de la vulnerabilidad a la mayoría de las enfermedades y pérdida de autonomía, así como de eficacia ligado al componente Volitivo, siendo este un factor de riesgo importante en esta población, porque, puede llevar a que permanezcan aislados de la sociedad, lo cual es preocupante; se ratifica la importancia de la pertenencia a grupos, bien sea con fines benéficos o de entretenimiento, en parte porque esa pertenencia es una fuerte eficaz de apoyo emocional, como también porque el alejamiento de los grupos aparece un indicador de pérdida de contacto con la vida y de riesgo de empeoramiento de los problemas psicosociales. Cuando las habilidades se deterioran afecta negativamente las experiencias ocupacionales porque se convierte en una amenaza del bienestar de la persona, desde este punto de vista se altera la participación en actividades, así como el deseo por involucrarse, es decir, se altera, el desempeño funcional de la persona, teniendo en cuenta que las habilidades están inmersas en el desempeño y este último dentro de la participación. (Gary Kielholfner, 2004). En base a las destrezas motoras, se encuentran afectadas, encontrándose que los adultos mayores presentan restricción en un 80% en las habilidades de coordinación, energía, fuerza y esfuerzo, obteniéndose que el 75% de los adultos mayores tiene afectada la habilidad de postura y movilidad lo cual es preocupante debido a que las habilidades motoras son fundamentales para el desempeño de las actividades de la vida diaria, de igual manera, permiten realizar traslados dentro y fuera de la institución, al estar afectadas esta población demanda de apoyo para ser asistidos en la mayoría de actividades (interdependientes). Por lo tanto, se puede evidenciar que las habilidades mencionadas requieren de intervención desde Terapia Ocupacional, con el fin de ayudar a promover un funcionamiento ocupacional en cada uno de los adultos mayores institucionalizados, de lo contrario se ve afectada no solo la participación en actividades sino la parte emocional (Volitiva) de los adultos mayores al percibir que no son útiles ante la sociedad, debido a la pérdida de autonomía en su propio cuidado, limitando el disfrute de esta etapa de vida, como lo es la vejez. En el año 2012, Anaya y Sánchez, realizaron una investigación, sobre estrategias de intervención para favorecer la autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del municipio de San José de Cúcuta, con el propósito de diseñar una estrategias de intervención que favorezcan la autoestima en las personas mayores de San José de Cúcuta, para obtener grados elevados de autocuidado, funcionalidad y alta motivación para el desarrollo de sus potencialidades personales y habilidades durante el proceso de vejez, desarrollando

36

la metodología siguiente: una investigación de tipo descriptivo y correlacional, con una población conformada por 148 personas mayores (10 de ellos institucionalizadas y el resto no institucionalizados). Para este estudio tuvieron en cuenta unos criterios de inclusión, que fueran adultos entre 60 – 80 años, sin discapacidad física, mental o sensorial y que supieran leer y escribir, en el desarrollo de la metodología, se implementaron técnicas de instrumentos para la recolección de datos, aplicando la Escala de Autoestima de Rosenberg en el adulto mayor.28 Los resultados más relevantes del estudio fueron, los contrastes realizados a los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, se evidencia una diferencia entre los niveles de autoestima de las dos poblaciones de estudio, permitiendo encontrar que el 88,8% de los institucionalizados cuentan con una autoestima alta, lo opuesto, a los no institucionalizados con un 45,5% cuenta con una autoestima media; lo anterior, demuestra que aquellos que están más activos o que viven con familiares tienen una más baja, probablemente porque están más expuestos a factores externos, tales como: perdidas familiares, factores económicos o de salud, no obstante, ambos grupos, los porcentajes más bajos estuvieron en la baja, sin embargo, el más representativo es el de los no institucionalizados con un 18,2%, permitiendo concluir que el nivel de autoestima de las personas adultas institucionalizadas difiere del nivel de autoestima de las no institucionalizadas, de acuerdo a la correlación realizada, esto, facilito la visualización de las condiciones de estima personal y la diferencia entre las condiciones, permitiendo contrarrestar el nivel de la autoestima para establecer las estrategias de intervención, realizadas en base a las necesidades de cada población. De la misma manera, en cumplimiento a los objetivos propuestos, se llevaron a cabalidad caracterizando la autoestima en las dos poblaciones, y a través de la consolidación de resultados, identificar las estrategias de intervención para favorecer el aumento de la autoestima en la población, promulgando el deseo e interés en actividades que sean significativas, y así, generar un impacto en esta población, que por el ciclo vital están más susceptible a distintos cambios de estado de ánimo, uno por el deterioro a nivel físico y mental, que de alguna u otra manera influye en la participación social. En el año 2013, Contreras, D; Anaya y Contreras, J, realizaron una investigación sobre el impacto del nivel de Autoestima en el autocuidado de adultos mayores del municipio de San José de Cúcuta, con el propósito de analizar la relación entre el nivel de autoestima y el desempeño de las actividades de autocuidado en las personas mayores, por lo que seleccionaron una muestra de estudio de 11 adultos

28 SÁNCHEZ, ANAYA. Estrategias de intervención para favorecer la autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del municipio de San José de Cúcuta, UDES. [Documento en Línea]. En: Memorias del Tercer Encuentro Institucional de Semilleros RedSi UDES– Universidad de Santander UDES. 2012, pp. 1-16. Recuperado de http://service.udes.edu.co/redsiudes/tercerEncuentro/memorias/ponencias/PMP4.pdf

37

mayores institucionalizados y 58 no institucionalizados, desarrollando la siguiente metodología se ubicó en un nivel descriptivo correlacional con un diseño de campo, teniendo unos criterios que fueran adultos en edades de 60 a 80 años, institucionalizados y no institucionalizados, cuya participación fuera de manera voluntaria y con previo consentimiento informado, de igual manera, se implementaron técnicas para la recolección de datos aplicando los instrumentos, Test CYPAC-AM, siendo este para valorar el autocuidado y aplicado a 4 adultos y la Escala de Rosenberg para evaluar la Autoestima, igualmente hecho a 4 personas mayores, al finalizar realizaron una correlación de las variables ABVD y Autoestima mediante la aplicación del programa SPSS 15.0.29 En base a la condensación de los resultados de la investigación más importantes fueron, los contrastes realizados a los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, evidenciándose que las personas mayores no institucionalizadas presentan un nivel de autocuidado significativamente mayor que los institucionalizados, ya que estos presentan un 27.3% reflejando un autocuidado parcialmente adecuado, es decir, que la mayoría presentan un nivel de autocuidado inadecuado, percibiéndose adecuado solo cuando hay una actividad física con el 27.3%; el 18.3% muestra autocuidado con relación a las adicciones y los hábitos, existiendo un déficit con respecto a este último factor mencionado. En el grupo no institucionalizado, la actividad física es la categoría con mayor prevalencia de autocuidado adecuado (93.1%), seguida por la higiene y confort (81%) y el control de salud (69%). En base a la escala de Autoestima de Rosenberg, los resultados relevantes se denoto, que el nivel de autoestima es significativamente mayor en los adultos no institucionalizados, observándose que el 81% manifiesta un nivel elevado, opuesto a los adultos institucionalizados que es de apenas el 18.2%. posteriormente, al establecer una relación entre el nivel de autoestima y la ejecución de las actividades de la vida diaria para el grupo de adultos institucionalizados, resultando que la mayoría refleja un nivel bajo de autoestima y el 57.1% igualmente refleja un autocuidado inadecuado. A diferencia, de los adultos con un nivel medio o alto, presentan un autocuidado parcialmente adecuado o inadecuado (50% respectivamente). De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que en los adultos mayores institucionalizados se observa deterioro en el nivel de autoestima con respecto a los

29 CONTRERAS; ANAYA; CONTRERAS. Impacto del nivel de autoestima en el autocuidado de

adultos mayores del Municipio de San José de Cúcuta. Pamplona – UDES, [Documento en línea].

En: Revista científica del departamento de medicina INBIOM

38

no institucionalizados, debido a los bajos recursos y apoyo de profesionales que contribuyan al mantenimiento de las habilidades a las que están expuestos las personas mayores, reflejándose en la participación y roles ocupacionales, ocasionando una alteración en el auto concepto positivo y limitación en el desarrollo de habilidades para desempeñar, independientemente. A diferencia, en los adultos mayores no institucionalizados, que hay existencia de roles activos: a nivel social, familiar y de ocio lo cual, favorece el mantenimiento de las habilidades para interactuar con el entorno y mantener las relaciones interpersonales y familiares que reafirman la creencia en sí mismo, así como la eficacia y la autonomía en la toma de decisiones, viendo de manera más optimista la vida. En los adultos mayores que se encuentran institucionalizados se evidencia dentro del desempeño del autocuidado, disminución de la motivación y autonomía para la realización de las mismas, debido a que, aunque poseen las habilidades físicas y cognitivas para la ejecución, el entorno limita la interacción por factores como la obligatoriedad de hábitos y rutinas en las actividades de la vida diaria, restringiendo la autonomía de elección, afectando la independencia del adulto mayor. 2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Duelo. El duelo es el proceso por el que quien lo realiza es capaz de reconstruir su mundo (por tanto, a sí mismo) sin el objeto perdido. Se trata de dotar de un nuevo sentido a los elementos con los que el sujeto (en una operación que es del orden de la narración) debe construir su realidad30.

Brenes la define del modo siguiente: “El estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. En otras palabras, es una reacción emocional que se da frente a una pérdida. Esta última es psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es dolorosa.

30 FERNÁNDÉZ, A. & RODRIGUEZ, B. Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para profesionales de Atención primaria (I): el proceso del duelo. [Artículo científico] En: MEDIFAN.2002, vol. 12, n° 3, pp. 2-8. [consulta: 15/06/2018]. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n3/dinamica.pdf

39

Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal que es lo que constituye el proceso de duelo”31

De acuerdo a lo referido por Brenes32 esta etapa es un proceso difícil de superar por lo que se ven envueltas distintas emociones y sentimientos que pueden repercutir en ese bienestar físico, mental y social de la persona mayor, puesto que se ve expuesto a diversos factores entre los cuales se encuentra el deterioro propio por la edad, así como sus cambios emocionales, siendo más susceptibles a caer en un estado de depresión por esa misma soledad, por lo que le es más difícil adaptarse de nuevo al contexto sin un ser querido, estando de predominio el tono emocional variante. Por tanto el duelo puede ser entendido como ese sentimiento subjetivo que sucede tras un suceso de muerte bien sea de un ser querido o en este caso del conyugue por muerte o separación; viéndose comprendido como ese estado en el que la persona experimenta una respuesta natural a dicho proceso que puede contener reacciones nivel psicosocial y psicológico ante esa pérdida, por ende es necesario abordar el duelo como un juicio en movimiento, que trae consigo cambios en la esfera del ser humano y diversos contextos de participación. Del mismo modo, Bowlby realiza una clasificación que ordena el proceso del duelo, distinguiendo cuatro fases, las dos primeras se refieren a: “1) Fase de embotamiento, que dura habitualmente entre algunas horas y una semana y que puede ser interrumpida por descarga de aflicción o de ansiedad extremadamente intensas; 2) Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida, que dura varios meses y con frecuencia años”33. Según esto el autor manifiesta que ahí un orden secuencial para el proceso de duelo, lo cual permite al profesional de la salud situarlo donde corresponda de acuerdo a la etapa en la que este, para proseguir en la intervención y lograr su adaptación. Así mismo Bowlby señala, lo siguiente: “Siempre que una figura a la que se está apegado está inexplicablemente ausente, la ansiedad de separación como respuesta natural es inevitable; continuando con la 3) Fase de desorganización y desesperación: Algún tiempo después de la pérdida, al imponerse la noción de la realidad, se intensifican los

31 BRENES, Y. Adultos (as) Mayores Construyendo Procesos de Duelo Adecuados. [Artículo en Línea]. En: Revista de Trabajo Social. 2008, n° 71, pp. 17-22. [Consulta: 11/9/2018]. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v32n712008/art2.pdf 32 Ibíd., p.18 33 BOWLBY, J. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida, Citado por OVIEDO, S.; PARRA, F.; MARQUINA, M. La Muerte y el Duelo. [Artículo en Línea]. En: Enfermería Global. 2009, n° 15, pp. 1-9. [Consultado: 12/09/18]. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf.

40

sentimientos de desesperanza y soledad, la persona acepta finalmente la muerte y cae inevitablemente en una etapa de depresión y apatía; 4) Fase de un grado mayor o menor de reorganización: esta última fase se inicia aproximadamente luego de un año de ocurrida la pérdida. El deudo se encuentra en condición de aceptar la nueva situación y es capaz de redefinirse a sí mismo y al nuevo contexto, el cual no incluye a la persona perdida”34.

Según esto el proceso de superación de duelo es tan importante ya que involucra renunciar de manera absoluta a ese ser querido que de alguna manera u otra siempre ha hecho parte de su vida, haciendo que la persona quiera volver a recuperar a esa ser querido, preguntando ‘porque se fue’, siendo importante que pase por cada una de las fases anteriormente mencionadas hasta que no suceda dicha secuencia, no podemos considerar de que la persona pueda realizar planes futuros y continuar con ese desempeño funcional, así como participar como un ente activo dentro del contexto.

Entonces “el duelo se da o inicia después posterior a los días del fallecimiento o separación del ser querido y está limitado a un período de tiempo que varía de persona en persona, mas no es duradero para toda la vida, sino que debe ser transitorio, por ende, este no precisamente sucede o aparece seguido al fallecimiento si no que puede surgir meses después”35. Manifestando que diversos casos el carácter previsible de la muerte del ser querido, provoca una reacción emocional a lo que se denomina "duelo anticipado", debido a que la persona no logra el equilibrio entre la aceptación y la perdida, lo que hace que haya una inestabilidad en la regulación emocional, repercutiendo en el desempeño de las actividades, así como su participación activa, demandando de tiempo para lograr una autorregulación de los sentimientos, cuando hay un duelo anticipado puede ser en gran parte beneficioso para mitigar el choque emocional frente a la muerte y facilitar la resolución del duelo ya que está realizando una asimilación del suceso, evitando que más adelante repercuta en su participación ocupacional. Por otra parte, existen unos tipos de duelo para los cuales tanto el autor Freud como Lacan “los dividen como duelos ‘normales’ y duelos ‘patológicos’, aunque ni uno ni otro plantea una correlación entre duelo ‘normal’ y subjetivación o duelo ‘patológico’ y de subjetivación; surgiendo la incógnita de que, si es posible que haya una separación de estos, por lo que refieren el estado de muerte enfrenta un estado de

34 Ibid., p. 6 35 VARGAS, R. Duelo y pérdida. [Artículo en Línea]. En: Med. leg. Costa Rica. 2003, vol.20, n°.2, pp. 47-52. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200005

41

carencia”36. De acuerdo a esto se toma como subjetivo sus opiniones debido a que depende del ser humano, de su manera de hacer frente a la situación y la capacidad que tenga de auto controlarse para dar una respuesta ante el contexto, consecuente a que, cuando no logran realizar una auto regulación pueden estar expuestos a un estado de angustia del cual se deriva esa subjetividad. Entonces estas etapas se definen de la siguiente manera. Etapas del duelo normal. Diversos autores distinguen tres estadios o etapas en la evolución del duelo normal, siendo las siguientes, a) fase de impacto, b) fase de depresión, c) fase de recuperación, curación o restitución37. De acuerdo a lo anterior la fase de impacto (Silverman)38 o impasibilidad (Parkes y Clayton)39: tiene una duración de días a un mes, siendo conocida por los sentimientos respuesta a la ‘negación, el rechazo y el autorreproche’. Que puede traer consigo un estado de embotamiento, así como la liberación emocional acongojada, caracterizándose por la incapacidad de entender, comprender, lo que ha sucedido, respondiendo de manera inadecuada, alterando su estado de juicio y de la realidad, lo que influye en que haya una disminución de la participación y haciendo que se aleje del contexto y solo se introyecte así misma; en resumen el individuo no es consciente de sus actos, no está ubicado en tiempo y espacio, es decir se evidencia a la persona como en un sueño delirante. En cuanto a la fase de depresión (Clayton)40 o de repliegue (Silverman)41: esta es extiende a lo largo de varias semanas incluso meses. Iniciando con un estado de sintomatología depresiva, pasiva, hipo activa, seguido de episodios de protesta-irritación y aislamiento, por lo cual se le es difícil mantener una interacción y relación con las personas, costándole mantenerla por lapsos largos de tiempo y por último se encuentra la fase de recuperación, curación o restitución: esta sucede después del año, y ya tiene que ver con la aceptación de la realidad y empieza aceptar los sucesos, recuperando ya el interés por otras ocupaciones, involucrándose más con personas siendo participe en el contexto, por lo que retoma de nuevo la funcionalidad de sus actividades, estableciendo nuevos lazos afectivos con las personas que lo rodean.

36 ELMIGER, M. La subjetivación del duelo en Freud y Lacan. [Artículo en Línea]. En: Revista Mal-estar e Subjetividade-Fortaleza. 2010, vol. 10, nº 1, pp. 13-33. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v10n1/v10n1a02.pdf 37 ZAMORANO, E. Manejo del Duelo. En atención primaria. Conceptos Básicos. [Artículo científico]. En: Revista Sumergen. 2004, vol. 30. n°1, pp. 41-44. [Consulta: 12/09/18]. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13066277 38 Ibíd., p.41 39 Ibíd., p.41 40 Ibíd., p.41 41 Ibíd., p.41

42

De acuerdo a lo mencionado en el texto sobre la subjetivación del duelo, se puede entender como la capacidad de poder encontrar un significado acerca de la perdida de ese ser querido, que le permita al deudo (la persona en duelo), no objetualizarse, puesto que, si bien es cierto que, ante la muerte o separación de un ser amado, lo que se pierde no solo es la persona, si no los recuerdos que construyeron a lo largo de la vida, aquello que Lacan42 llamó objeto causa de deseo. Por otra parte, la autora Kübler-Ross43 en su libro sobre la muerte y los moribundos expone su conocido modelo de Kübler-Ross sobre las reacciones frente a las pérdidas, que se describen cinco fases del dolor (negación, ira, negociación, depresión y aceptación). Este ‘mapa’ no debe confundirse con la realidad, pero ayuda a comprender lo que la persona en esta situación está viviendo, aunque hay que aclarar que cada persona siente y expresa de manera personal la experiencia del duelo. Las etapas descritas por Kübler-Ross44 son conocidos como mecanismos de defensa psicológicas que de alguna manera u otra ayudan a sobrellevar ese dolor emocional que surge ante una enfermedad mortal o ante el proceso de duelo de una persona que llora la muerte de un ser querido; pero también se podría hablar de cualquier pérdida como un divorcio, la pérdida del trabajo, la jubilación, etc.

Las cinco fases del dolor de Kübler citada por Miaja, M. & Moral45, quienes explican cada fase del modo siguiente:

La negación. Esta una reacción donde la persona se siente paralizada, se refugia de esta manera en la insensibilidad emocional. No significa que la persona crea que el ser querido no ha muerto, sino que no puede comprender esta realidad. Una ruptura de pareja, en especial, en el caso en que el cónyuge es quien toma la decisión de separarse, la persona no quiere aceptar esta separación y piensa que en cualquier momento el cónyuge volverá a comprometerse y a reanudar la relación. Lo mismo puede ocurrir ante la pérdida de un trabajo de manera inesperada. De acuerdo a lo anterior la autora refiere que en esta etapa el ser humano posiblemente presente sentimientos de minusvalía, tristeza y depresión ante la pérdida de un ser amado bien sea por muerte o por separación donde se le es difícil aceptar la realidad

42 ELMIGER, M. Op. Cit., p. 18 43 KÜBLER-ROSS, E. La Muerte y los Moribundos. Barcelona. España. Mondadori, 2000. 44 Ibíd. 360pp. 45 MIAJA, M. & MORAL, J. El Significado Psicológico de las Cinco Fases del Duelo Propuestas por Kübler-Ross Mediante las Redes Semánticas Naturales. [Artículo científico]. En: Psicooncología. 2013, vol. 10, n° 1, pp. 109-130. [Consultado: 09/11/18]. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf

43

y dar afrontamiento a dicha situación, pudiéndose generar un embotamiento en el ciclo vital de la persona.

De acuerdo a lo anterior la negación es una defensa provisional y pronto será sustituida por una aceptación parcial. Desde la perspectiva de Kübler la necesidad de negación va y viene y hay que estar sensible a cada momento para apoyar sin juzgar lo que necesita el enfermo. Como dice Kübler y Kessler:

“Esta primera etapa del duelo nos ayuda a sobrevivir a la pérdida. En ella, el mundo se torna absurdo y opresivo. La vida no tiene sentido. Estamos conmocionados y negamos los hechos. Nos volvemos insensibles. Nos preguntamos cómo podemos seguir adelante. Intentamos hallar una forma de ir pasando los días sin más. La negación y la conmoción nos ayudan a afrontar la situación y a sobrevivir. La negación nos ayuda a dosificar el dolor de la pérdida. Hay alivio en ella. Es la forma que tiene la naturaleza de dejar entrar únicamente lo que somos capaces de soportar.”46

La fase de la ira. No siempre aparece. Pero cuando lo hace suele ser después de la negación, porque surge la pregunta lógica de “¿por qué yo?”. Respondiendo con dolor, culpabilidad o vergüenza ante una interacción con otra persona, lo cual sólo sirve para aumentar el estado de irritabilidad o tristeza en la que posiblemente pueda estar el paciente.

Kübler y Kessler47 refieren que, ante la muerte de un ser querido, la persona en esta fase se manifiesta de muchas formas: ira contra el ser querido por no haberse cuidado mejor o ira contra nosotros por no haber cuidado mejor a él. La ira no tiene por qué ser lógica ni válida. Podemos estar enfadados por no haber visto que esto iba a pasar y, cuando lo vemos, porque no se puede hacer nada para evitarlo. Así lo manifiesta la autora, siendo esta etapa comprendida cuando el ser humano no acepta la realidad y queda en un estancamiento de culpa o de sufrimiento preguntándose porque le suceden las cosas es decir por perder al ser querido, probablemente queriendo culpar a otros de los sucesos realizados, lo que repercute en que este proceso de superación de duelo sea difícil de superar. Pero en realidad esta ira es posiblemente solo el flagelamiento de querer ocultar el sentimiento de tristeza y minusvalía que siente ante la pérdida queriendo mostrar una barrera de enojo para sobrellevar una carga emocional de tristeza. Pues la ira es la resistencia, como un ancla, que hace estructura temporal al vacío que le sigue la pérdida, es

46 KÜBLER-ROSS, E & KESSLER, D. Sobre el Duelo y el Dolor. 40ed. Barcelona. España. Luciérnaga. 2015, pp. 235

47 Ibíd., p. 22

44

decir, es algo a lo que te aferras y te conecta con los demás. La ira no hay que juzgarla ni darle un significado especial, es una reacción natural contra la injusticia de una pérdida48. La fase de la negociación o pacto. Esta va después de la ira, el enfado donde empieza aceptar la realidad que no puede cambiar y pacta poder controlar una parte de la situación, por ejemplo, suele desear la prolongación máxima de la vida o pasar sin dolor o molestias físicas. La mayoría de pactos, se hacen con Dios o con el destino y se guardan en secreto. Es decir que en esta fase ya el ser humano ha superado la ira, y ha empezado aceptar la muerte o separación del ser amado y posiblemente intente formar una nueva vida. De acuerdo a Kübler y Kessler49, ante la muerte de un ser querido, refiere que: “la negociación a menudo va acompañada de la culpa. Los ‘ojalá’ nos inducen a criticarnos y a cuestionar lo que creemos que podríamos haber hecho de otra forma. Es posible que incluso pactemos con el dolor. Haremos cualquier cosa por no sentir el dolor de esta pérdida, quedando anclados en el pasado, intentando pactar la forma de librarnos del dolor.

Fase de la depresión. Kübler-Ross habla de dos tipos de depresión:

“La reactiva que tiene que ver con situaciones específicas del enfermo, donde hay que tratar la causa, que puede tener que ver con la familia, amigos o sentimientos personales (no poder cuidar a los hijos, no sentirse suficientemente competente, etc.) y el otro tipo es la depresión preparatoria que es un instrumento para prepararse ante la pérdida inminente de todo su mundo, la vida, los seres queridos, sus proyectos. Ante la depresión reactiva se puede aliviar hablando y buscando soluciones, para que la persona alivie sus sentimientos de inadecuación, de culpa o vergüenza y en la depresión preparatoria es importante no intentar animar al enfermo, sino permitirle expresar su tristeza, sin juzgarla”50.

En cuanto a los sentimientos en esta fase ante la muerte de un ser querido, Kübler y Kessler dice: “tras la negociación, nuestra atención se dirige al presente. Aparece la sensación de vacío, y el duelo entra en la vida a un nivel más profundo, mucho más de lo que se halla imaginado. Pudiendo parecer que esta etapa depresiva va a durar siempre. Es importante comprender que esta fase no es un síntoma de enfermedad mental. Sino la respuesta adecuada ante una gran pérdida”51.

48 Ibíd., p. 22 49 Ibíd., p.22 50 KÜBLER-ROSS, E. Op. Cit. p.32 51 Ibid., p.22

45

La fase de la aceptación. La describe Kübler-Ross como: “si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegará el momento del descanso final antes del largo viaje. En estos momentos es la familia quien necesita más ayuda, comprensión y apoyo. Cuando el paciente moribundo ha encontrado cierto descanso, en cuanto a los sentimientos de ira, depresión, su capacidad de interés disminuye. Desea que lo dejen solo, o por lo menos que no le agiten con noticias y problemas del mundo exterior, el paciente ya no tiene ganas de hablar”52. Hay unos pocos pacientes que luchan hasta el final, que pugnan y conservan una esperanza que hace imposible alcanzar esta fase de aceptación. Son los que dirán un día: ‘no puedo seguir haciéndolo’, el día que dejen de luchar. “Aprendemos a vivir con ella. Es la nueva norma con la que debemos aprender a vivir. Ahora es cuando nuestra readaptación y curación final pueden afianzarse con firmeza, a pesar de que, a menudo, vemos y sentimos la curación como algo inalcanzable”53 “A medida que nos curamos, aprendemos quiénes somos y quién era nuestro ser querido en vida. De una extraña forma, a medida que avanzamos en el duelo, la curación nos acerca a la persona que amábamos. Comienza una nueva relación. Aprendemos a vivir con el ser querido que hemos perdido. Empezamos el proceso de reintegración, en el que intentamos recomponer las piezas que se han fragmentado”54. De igual forma existen tipos de duelo como “duelo complicado o patológico subdivididos en duelo crónico, retrasado, exagerado y enmascarado”55. A continuación, se define: Duelo crónico es reconocido por su extensa duración, por lo que nunca llega a regular esas emociones siendo la persona realista que al momento de entablar una relación esta no va a hacer funcional influyendo en esa interacción social. Aquel que tiene una duración excesiva, nunca llega a una conclusión satisfactoria. Duelo retrasado también conocido como inhibido, en este la persona no tiene la capacidad de responder de una manera adecuada ante la pérdida, debido a la carencia de apoyo y afecto, sintiendo soledad o vacío, no teniendo la fuerza para salir adelante, recordando vivencias perdidas pasadas, esto puede ocurrir después del fallecimiento siendo los síntomas desproporcionada con respecto a la perdida.

52 KÜBLER-ROSS, E. Op. Cit., p. 32 53 KÜBLER-ROSS, E. Op. Cit., p. 33 54 KÜBLER-ROSS, E. Op. Cit., p. 33 55 VEDIA, V. Duelo patológico factores de riesgo y protección. [Artículo en línea] En: Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2016, vol. 6, n° 2. [consulta: 13/09/18]. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf

46

Duelo exagerado, aquí la persona experimenta un estado igual que el duelo normal, por lo que se siente acongojada, agobiada, adoptando una conducta desadaptativa, por lo que acá la persona es consciente de las emociones y síntomas, que son debido a una perdida, cabe resaltar que en personas mayores pueden contraer algún trastorno psiquiátrico. Duelo enmascarado. El individuo siente signos, síntomas y conductas, que están alterando su estabilidad emocional tanto en su desempeño como para su vida, pero no hay una aceptación de duelo por lo que no reconocen porque está sucediendo esos cambios en su cuerpo o estado de ánimo, relacionándolos con alguna enfermedad. Las manifestaciones del duelo normal tienen como sentimientos fundamentales: La tristeza, es el sentimiento más común que se ha encontrado en las personas en duelo, no se manifiesta necesariamente a través de la conducta de llorar, pero sí lo hace así a menudo, conjeturar que llorar es una señal que evoca una reacción de comprensión y protección por parte de los demás y establece una situación social en la que las leyes normales de conducta competitiva se suspenden. Otra manifestación es el enfado el cual se experimenta con mucha frecuencia después de una pérdida. Puede ser uno de los sentimientos más desconcertantes para el superviviente y, como tal, está en la base de muchos de los problemas del proceso de duelo. La culpa y el autorreproche son experiencias comunes entre los supervivientes: Normalmente, la culpa se manifiesta respecto a algo que ocurrió, o algo que se pasó por alto en el momento de la muerte. La mayoría de las veces la culpa es irracional y se mitigará a través de la confrontación con la realidad. Por otro lado, la ansiedad en el superviviente puede oscilar desde una ligera sensación de inseguridad, hasta fuertes ataques de pánico, cuanto más intensa y persistente sea la ansiedad, más sugiere una acción de duelo patológica. La soledad es un sentimiento del que hablan con mucha frecuencia los supervivientes, particularmente los que han perdido al cónyuge con el que tenían una estrecha relación en el día a día. El apoyo y terapia ocupacional puede ser útil para la soledad social, pero no mitiga la soledad emocional que provoca la separación de una relación. A veces existe una correlación entre la soledad y la necesidad de ser tocado, sobre todo en el caso de pérdida del cónyuge. Mientras que la fatiga se ha podido observar, es algo que se da con frecuencia en los supervivientes. A veces se puede experimentar como apatía o indiferencia. Un factor que hace que el acontecimiento de la muerte sea tan estresante es la sensación de impotencia que puede suscitar, más si fue en un estado de shock ya que se produce muy a menudo en el caso de muertes repentinas. Una cuestión que afecta al sistema familiar es el aumento de población anciana en duelo, mientras que la edad máxima de vida de los seres humanos no ha aumentado

47

significativamente en los últimos años, el número de personas vivas septuagenarias u octogenarias ha crecido, y seguirá creciendo durante el siglo XXI. Con este incremento, surge un número cada vez mayor de ancianos que han sufrido un duelo, especialmente la pérdida del cónyuge, la viudedad afecta a tres de cada cuatro mujeres; aunque la experiencia del duelo está conformada por mediadores, merece la pena destacar varias características del duelo en los ancianos. Muchos viudos/as ancianos/as han estado casados/as durante mucho tiempo, llegando a profundos vínculos de apego y a un atrincheramiento en los roles familiares. Sin embargo, en estos matrimonios largos, es probable que los cónyuges fueran muy dependientes de sus cónyuges para ciertos roles o actividades, esto conducirá a un ajuste más difícil después de la pérdida, sobre todo la realización de la tarea. Se observa que la persona fallecida suele ser la que anteriormente había ayudado a la persona que ha sufrido la pérdida a superar una crisis, por lo tanto, los supervivientes, suelen encontrarse recurriendo a alguien que ya no está ahí. Muchos ancianos en duelo viven solos, un estudio mostró que los viudos y viudas más jóvenes, era más probable que se trasladaran de domicilio después de la pérdida, mientras que los más ancianos era probable que permanecieran en la casa donde vivían en el momento de la muerte de su pareja. Vivir solos puede llevarlos a sufrir intensos sentimientos de soledad, incrementados por vivir solos, en los mismos ambientes físicos que habían compartido con el cónyuge. El duelo es la respuesta normal al dolor y a la angustia de la pérdida, es el proceso de recuperación después de que ocurre una pérdida perturbante en la vida. Es un estado de intranquilidad incómodo y doloroso, y si no se experimenta, si se reprime o niega y se interioriza, puede conducir a una serie enfermedad física o emocional. Ya que se trata de una pérdida significativa importante, que duele. Si al perder aquello uno se siente desasosegado, es porque era valioso; si al perder aquello uno permanece indiferente, es porque para uno, aquello no valía la pena.

En cuanto se empieza a tener conciencia de la existencia, de quien se es y de lo que se hace en el paso por la vida, se empieza a sentir una gran inquietud por entender hacia dónde se va, cuál será el final, si hay algo más. El peor mal de los tiempos es la pérdida de la capacidad de soñar, gozar, reír y crear, pareciera que los tiempos actuales exigen estar bien armados para enfrentar los cambios, el estrés, los conflictos y la vejez. La gente ha estado elaborando duelos durante miles de años, sin embargo, la realidad empírica es que la gente pide ayuda para elaborarlos; la excesiva movilidad de la sociedad actual lleva en sí misma un cambio de enfoque, en el pasado, la familia extensa estaba cerca y los vecinos ofrecían un vínculo cohesivo, que ayudaba a la gente a afrontar la pérdida; ahora no existe ese sentido de comunidad para proporcionar apoyo, ni la familia extensa está disponible. El amor y la dedicación permite que hoy muchos médicos, enfermeras y personas en el mundo

48

estén científicamente preparadas para entender, acompañar y ayudar realmente a cualquier ser humano en los difíciles momentos que anteceden su muerte, así como para comprender y consolar efectivamente a las personas que sufren la pérdida de seres queridos. En este apartado se desarrollarán algunos de los modelos teóricos sobre el duelo, cuyos enfoques destacarán la importancia de procesos y emociones similares durante el duelo e igualmente se observará la evolución de este concepto, que irá de una definición del duelo en términos universales a una en la que el duelo es visto más como un proceso adaptativo y activo, en el que se incorporan diferencias individuales y contextuales, en el ámbito terapéutico ocupacional. Hasta el momento, muchos han sido los autores que han hablado acerca de este tema, reflejando no solo las etapas por las que atraviesa una persona durante dicho proceso, sino que además, mencionan cómo, incluso en la actualidad, existen culturas para las cuales hablar de la muerte es un término que resulta ser un tabú, ya sea por temor a revivir experiencias dolorosas pasadas o para evadir los posibles sentimientos que se ponen de manifiesto al presenciar estos episodios; todo esto trae consigo que el individuo no adquiera las herramientas necesarias para afrontar este suceso cuando llegue el momento. Se ha partido de un marco teórico en el que se han consensuado los diferentes aspectos que convergen en la problemática del estudio; entrelazándose el campo terapéutico ocupacional, en la influencia de la etapa de duelo por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional del adulto mayor no institucionalizados específicamente de COMFANORTE. Para que el terapeuta ocupacional defina la conceptualización de un duelo saludable es necesario conocer las expectativas y los estados por los que están pasando los afectados de dicho proceso, por lo tanto; la salud, la persona, el cuidado y el entorno son considerados en este paradigma. Para ello se parte desde los siguientes puntos: 2.2.2 Autoestima. “La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida, para la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás”56

56 ORTIZ, J. & CASTRO, M. Bienestar Psicológico de los Adultos Mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. [Artículo en Línea]. En: Ciencia y Enfermería. 2009, vol. 15, n° 1, pp. 25-31. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf

49

“La autoestima es un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características, así como un concepto ampliamente relacionado con el bienestar general de la persona. De acuerdo a esto se puede referir que el autor entiende la autoestima como un sentimiento, y está en lo cierto porque es como uno se siente y se ve con uno mismo, y en base a ello como respondo al medio que me rodea participando ya sea de una manera segura o lo contrario”57

Por otra parte, Branden58 refiere que la autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de la misma. Es decir que a diferencia del autor Rosenberg que la ve como un sentimiento hacia la persona misma, Branden habla más de la capacidad de pensar y hacer frente a los obstáculos o desafíos básicos de la vida estando dirigida más hacia el esfuerzo de la persona misma para salir adelante. La autoestima consiste en las acciones que realiza el individuo debido a situaciones ya sea positivas o negativas. Cuando estas son positivas se puede referir de buen nivel o alto nivel de autoestima, donde se tienen en cuenta los afectos y sentimientos y no solo el de los conocimientos, englobando gran variedad de elementos psíquicos. Por otro lado, la autoestima para otros autores como Naranjo59, es un factor importante fundamental en la vida de todas las personas y en su desempeño. Sin embargo, existen perspectivas “que consideran que la autoestima incide en la autorregulación de la conducta, interviniendo en las decisiones, y en las decisiones para participar en ocupaciones o actividades de actuación”60. La autoestima del adulto mayor, se forma con la valoración que se haga de la percepción que se tiene de sí mismo, en la cual intervienen factores como, las

57 ROJAS, C; ZEGERS, B. & FÖRSTER, C. La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. [Artículo en línea]. Rev Méd Chile. 2009, n°137. [consulta: 15/11/208]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdf. 58 BRANDEN, N. El poder de la autoestima. [Documento en línea]. 2012, pp.1. [Consultado: 12/08/2018]. Recuperado de: https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/el-poder-de-la-autoestima# 59 NARANJO, M. Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De La Persona y Tema Esencial Del Proceso Educativo. [Artículo en Línea]. En: Actualidades investigativas en Educación. 2007, vol. 7, n°3, pp. 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf 60 ROMERO, K. Relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al centro de salud, San Juan de Miraflores. Tesis para optar al título de Licenciatura en Enfermería. Lima. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. E.A.P. de Enfermería. 2011, pp. 67. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1044/Romero_qk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50

capacidades físicas, las capacidades mentales y el aspecto externo del adulto mayor, que se va afectando con el paso de los años. La pérdida de estas capacidades y de aspecto, crean en el individuo temores y afectan de modo negativo su autoestima, ya que se sienten improductivos, muchas veces pierden su independencia, y esto tiene repercusiones en la formación de su autoestima. El adulto mayor está sujeto a diversas perdidas en el transcurso de vida, que conllevan a afectar la autoestima y la capacidad funcional; entre ellas esta las perdidas físicas, el cual se refiere al hecho de tener una disminución de las habilidades visuales y auditivas, cambios degenerativos en las articulaciones, presentando, evidenciándose un cambio radical a nivel corporal, así mismo aparece alteraciones cognitivas y emocionales, que se producen por las pérdidas o separación de personas significativas en la vida, ya sea por muerte, separación, divorcio o abandono. Sumado a esto aparecen las pérdidas que contienen transformaciones en la vida conllevando cada uno de estas pérdidas a causar melancolía y tristeza en la persona mayor. Los tipos y las características que presenta la autoestima son: Autoestima alta. “Implica que el individuo piense que es bueno o suficientemente bueno. La persona se siente digna de la estima de los demás, se respeta por lo que es, tiene confianza en su propia competencia tomando sus propias decisiones. La autoestima alta no significa un estado de éxito total, consiste en reconocer sus propias limitaciones y capacidades y confianza en la naturaleza interna. De acuerdo a esto se puede diferir que la autoestima alta es considerada quien la tenga una persona con total seguridad que hace frente a los obstáculos y que se valora a sí mismo como un ser integral y único.” Autoestima baja. “Ofrecen un cuadro desalentador: se sienten aisladas, indignas de amor, incapaces de expresarse o defenderse y demasiado débiles para afrontar sus deficiencias, siendo aislados del contexto. Según lo anterior se puede referir que cuando se está en este nivel la persona presenta sentimientos de inseguridad e inferioridad dejándose afectar por los entes externos, creando falsos pensamientos o creencias en su cabeza de los demás, lo que influye en su salud mental”61.

61 GONZALEZ, N. & LÓPEZ, A. La autoestima: medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México. Toluca. 2001, p. 100

51

2.2.3 Participación: es “el conjunto de las necesidades de un ser humano constituye un sistema, de modo que la satisfacción de una necesidad, inclusive, la forma de satisfacerla, influye en el resto de las necesidades. Toda persona tiene la capacidad (poder) de actuar en el mundo en que vive, puede tomar decisiones que afectarán su vida”62 “Por lo que se puede decir que la participación son las acciones en las que puede ser participe el ser humano en los diferentes contextos para tomar decisiones, los cuales le proporcionan satisfacción y bienestar, siendo propia del individuo, teniendo en cuenta la definición”63. Participar es ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la realidad, teniendo ambos autores en común que es la capacidad de ejercer y tomar el poder de interaccionar en el entorno. 2.2.4. La ocupación: según Kielhofner64,65 la ocupación es el quehacer de las personas para desempeñar roles, incluidos en las actividades de la vida diaria básica e instrumental. Siendo la ocupación el principal y primordial trabajo en que las personas intervienen. 2.2.5. La participación ocupacional: Es un proceso que forma parte del ‘hacer’ por medio del desempeño y la destreza ocupacional; el desempeño ocupacional incluye los grupos de acción más grandes que permiten ver la ocupación como un proceso funcional, y las destrezas ocupacionales son las acciones que permiten el desempeño en las diferentes habilidades motoras. Por lo que se puede referir que la participación ocupacional son todas aquellas actividades y roles que ejerce el individuo de acuerdo a las capacidades e interese que posee. “La participación en ocupaciones significativas influye positivamente en la salud y bienestar y promueve la satisfacción y el sentido de competencia del individuo, por lo que según el autor

62 BARRIENTOS, M. La participación. [Documento en línea]. 2005. pp.1. [Consultado: 3/09/2018. Recuperado de: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf 63 Ibíd., p. 1 64 KIELHOFNER, G. Modelo de la Ocupación Humana: Teoría y Aplicación, citado por YARCE, E., ROSAS, G., PAREDES, Y., ROSERO, M. & MORALES, A. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan de Pasto. [Artículo en línea]. En: UNIMAR 2014, vol. 33, n°1, pp. 201-211. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320149159_Intereses_ocupacionales_de_los_adultos_mayores_de_60_anos_de_la_ciudad_San_Juan_de_Pasto_Colombia 65 YARCE, E., ROSAS, G., PAREDES, Y., ROSERO, M. & MORALES, A. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan de Pasto. [Artículo en línea]. En: UNIMAR 2014, vol. 33, n°1, pp. 201-211. [Consultado: 03/10/2018]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320149159_Intereses_ocupacionales_de_los_adultos_mayores_de_60_anos_de_la_ciudad_San_Juan_de_Pasto_Colombia

52

Kaminsky el envejecer productivamente significa que el individuo puede ser capaz de mantener su máxima independencia en las actividades del diario vivir”66. La atención al final de la vida, entendida como prestar asistencia a la persona en la última fase de su ciclo vital, puede oscilar desde unos pocos días hasta meses, e incluso uno o dos años. A este respecto, se han descrito varias trayectorias clínicas de declinar funcionales asociadas al final de vida. El objetivo terapéutico se orientará a proporcionar el mayor grado de bienestar al paciente. Los pilares del tratamiento van a ser los siguientes: Atención integral teniendo en cuenta aspectos físicos, emocionales, sociales, espirituales, con una atención continuada e individualizada, promoción de la autonomía y dignidad que regirán todas las decisiones terapéuticas a tomar, intentando preservarlas al máximo en común acuerdo con la familia, elaborando objetivos comunes. En lo referente a las características psicológicas el anciano acepta la muerte mejor que el joven, con la experiencia de toda una vida en la que apoyarse. La idea de la muerte no presenta la carga de ansiedad-angustia con que se vive en edades más jóvenes, y los familiares la aceptan con mayor resignación. Siempre significará enfrentarse a la pérdida de un ser querido, pero no con el dramatismo de la pérdida de un niño o de un adulto más joven. Por la situación de soledad y sobre todo en los hombres por la incapacidad de desarrollar actividades de la casa, los cónyuges ancianos del fallecido pueden presentar un alto riesgo de duelo y de institucionalización, que será necesario prevenir. La participación ocupacional es un eficaz colaborador dentro del equipo interdisciplinar en el proceso de los pacientes para alcanzar un duelo efectivo, ya que por medio de la terapia ocupacional se preparan técnicas específicas que facilitan un grado mayor de comunicación profunda con el paciente y el reconocimiento de sus necesidades funcionales. La rehabilitación en el duelo se constituye por excelencia el método no farmacológico para promover el bienestar del paciente. El desarrollo y evolución de las personas se realizan, en función del tiempo, a través de la organización y ejecución de actividades. La participación ocupacional es el primer paso para comprometerse con el paciente que afronta su pérdida para que no vea la realidad como una gravedad y que su expectativa en vez de ser temporal y en largo plazo pueda evolucionar y posibilite una respuesta favorable.

66 CRUZ, A.; ARIAS, M.; FIGUEROA, K; LLAVONA, D. & RIVERA, A. Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. [Artículo en línea]. En: TOG. 2014, vol.11, n°20, pp. 1-21. [Consultado: 12/10/2018]. Recuperado de D:/Downloads/Dialnet-FactoresQuePromuevenLaAdaptacionOcupacionalEnAdult-4892304%20 (2).pdf

53

Pibarot67 define la terapia ocupacional como la disciplina que promueve la actividad de las personas para encontrar nuevas formas de adaptación a la vida y por tanto, un lugar de tránsito entre la persona con dificultades en su desempeño ocupacional y la sociedad. Sabemos que el duelo es proceso adaptativo, de cómo la persona se habitúa a vivir sin el fallecido/a, pero por falta de investigación desconocemos, desde nuestra disciplina, cómo es o cómo se ve alterado el desempeño ocupacional en personas en proceso de duelo. 2.2.6. El terapeuta ocupacional es un eficaz colaborador dentro del equipo interdisciplinar en el cuidado de los pacientes hasta el final de sus días porque aporta al equipo sanitario su preparación en técnicas específicas que facilitan un grado mayor de comunicación profunda con el paciente y el reconocimiento de sus necesidades funcionales. El desarrollo y evolución de las personas se realizan, en función del tiempo, a través de la organización y ejecución de actividades. La actividad ocupacional “es lo que primero se compromete ante cualquier enfermedad, en relación con su levedad o gravedad y expectativa temporal de evolución y posible resolución ya que como disciplina que estudia la manera de conseguir una equilibrada adaptación al medio de acuerdo con las capacidades que la persona tiene antes, durante o después del proceso de una enfermedad”68. En la terapia ocupacional se demuestra el cuidado integral de la persona, para lo cual es fundamental la participación en las diversas etapas dolorosas creando así un lazo de unión entre el profesional y el paciente, donde se le dirija especialmente a la rehabilitación y readaptación de la persona a la vida. El planteamiento del trabajo interdisciplinario, también es completamente distinto debido a que se trata de colocarse al servicio de la persona afectada por una etapa de duelo o de separación. No se puede procurar la rehabilitación de la persona, pero sí su adaptación en la medida que sus déficits se vayan instaurando por lo tanto no se puede establecer objetivos a largo plazo, pero sí inmediatos, de acuerdo a su estado y necesidades actuales. No se puede pensar en el ‘cuando’ de su evolución, sino en el mientras la persona está, en su presente. La terapia ocupacional ofrece un conjunto de posibilidades al paciente para emplear mejor el tiempo del que dispone mientras

67 PIBAROT, Ne dite spas á ma mére que j´ergone, elle croit que je travalle, citado por ZANGO, H. Definición de Terapia Ocupacional: Lo que soy y lo que hago. [Artículo en Línea]. En: TOG. 2011, n°4, pp. 62-68. Recuperado de http://www.revistatog.com/mono/num4/mono4.pdf 68 CLARK F. & LARSON E. A. Desarrollo de una disciplina académica: la ciencia de la ocupación. Terapia Ocupacional. 8ed. Panamericana. Madrid, pp. 44-45.

54

sea capaz, para hacer algo que le entretenga y vencer el aburrimiento o hastío, que a su vez agrava el malestar que le produce la perdida. La adultez mayor se caracteriza por ser un periodo en la importante en el cual las personas viven múltiples tensiones como el deterioro del funcionamiento físico, cognitivo y emocional ante la pérdida de relaciones significativas, la transición de un estilo de vida laboral a una vida en casa, así como la baja de la autoestima y la autoeficacia que lo conlleva a ser independiente y disminuir las capacidades funcionales y por ende la participación. En el adulto mayor reacciona ante el duelo o la separación del conyugue de diversas maneras, teniendo en cuenta la situación vital, social y cultural. Experimentando constantes pérdidas durante el transcurso del ciclo vital como la disminución de las capacidades funcionales conllevándolos a impedirles ejecutar una ocupación, perdida del conyugue o seres queridos que hacen parte del ambiente familiar que pueden hacer que su vida se vuelva más vulnerable. A esto se suma el aumento de fallecimientos entre amistades y familiares, que puede provocar sentimientos de desarraigo. Teniendo en cuenta los distintos fenómenos relacionados con el desempeño ocupacional y productividad, es decir, el proceso en el que una persona adquiere diferentes roles a lo largo de su vida como proceso de socialización, donde se organiza y establece su propia rutina diaria, se evidencia que dicho proceso se invierte a medida que la persona envejece, pues en esta etapa del ciclo vital se asume nuevos roles, con nuevas rutinas y cambios del estilo de vida. Entonces, se puede referir , que los adultos mayores pueden ejecutar cambios en sus roles ocupacionales que conlleva a una disminución en las capacidades funcionales y en la competencia o desarrollo ocupacional, debido a que son incitados a desarrollar rutinas simples y pasivas que no requieran superar sus capacidades funcionales y que los conlleven a generar una disfuncionalidad en sus roles, por lo que al haber un factor emocional de duelo no superado ante la pérdida irreparable, conlleva al adulto mayor a altos niveles de depresión siéndole incapaz de hacer frente a la vida cotidiana y por lo tanto tener una disminución en el funcionamiento del organismo, deterioro de las funciones físicas, baja de las defensas, con lo cual puede ser presa fácil de cualquier enfermedad, afectando así mismo el sueño, el apetito y se aíslan socialmente, siéndole incapaz de hacer frente a la vida cotidiana. El envejecer es un proceso que dura toda la vida y que simplemente se hace evidente a medida que avanza la adultez, se vive la llamada crisis de la limitación, todo aparece como algo monótono y se van desvaneciendo las ilusiones; se descubre la pobreza de la existencia, se vive la decepción de aquellos de quienes se esperaba algo; se vive fatiga y cansancio. El hombre inicia una etapa fuerte de desapegos, mientras más se envejece, más se intensifica el sentido de lo mudable, la impresión cada vez más rápida es que a cada instante algo acaba. La vejez es un tiempo de despedidas y una etapa de reencuentro de uno mismo, examen de

55

conciencia de la vida, aparece un debilitamiento de facultades volitivas: capacidad de relación, integración y adaptación al medio ambiente, igualmente existe depresión, melancolía, temores principalmente a la muerte, mucha tristeza y aislamiento, en la mayoría de los casos la actividad económica ha cesado y los hijos han formado sus hogares. El envejecimiento (igual que la muerte) es una de las pocas características ‘democráticas’ y ecuánimes de nuestra condición humana, algo que se unifica y define a todos, más allá de las diversidades y de la realidad de un mundo tan cambiante. El criterio médico actualmente, señala que envejecer no es una enfermedad, el efecto que se conoce como senescencia, ocurriría, aunque todas las enfermedades desaparecieran definitivamente de la faz de la Tierra. Más lenta o más rápidamente, todos estamos envejeciendo. La depresión es más bien, el resultado de la conciencia de lo ya perdido, y un proceso de preparación ante la propia posibilidad de la propia muerte. Por supuesto, que como es predecible, esta etapa se resuelve más rápidamente cuando el paciente encuentra el coraje y el entorno donde poder expresar la profundidad de su angustia y recibir la contención que necesita frente a sus temores y fantasías. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento innecesario para él y su familia, sin embargo, con un tratamiento adecuado, tendría una vida placentera. Cuando el adulto mayor va al médico, sólo describe síntomas físicos, esto ocurre, porque puede ser reacio a hablar de su desesperanza y tristeza, puede no querer hablar de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido. Los viejos por lo general no buscan tratamientos psiquiátricos ni mucho menos desean ser estudiados. La fuerza vital centrífuga se invierte para ese entonces y en su impulso contrario se vuelca hacia el viejo mismo y se traduce en un ensimismamiento y un despegamiento del mundo exterior. El sufrimiento, físico o moral, exige en primer lugar superarlo, suavizarlo y, en la medida de lo posible eliminarlo, Antes de poder entender plenamente el impacto de una pérdida en el comportamiento humano al que va asociada, se debe entender el significado del apego. Existe una cantidad considerable de bibliografía psicológica y psiquiátrica sobre la naturaleza del apego. La muerte y la separación son dos de las pérdidas más importantes que puede experimentar una persona. La pérdida más absoluta y contundente es la muerte de uno mismo o un cambio radical en el cuerpo, el segundo tipo de pérdida más seria es la separación de personas significativas en nuestra vida por muerte, divorcio o abandono.

56

Las destrezas de ejecución para Fisher69 las Destrezas de Ejecución son las acciones dirigidas a objetivos que son observables, así mismo refieren que son acciones orientadas a un fin que el cliente o paciente utiliza para participar en ocupaciones. Destrezas de Regulación Emocional: se refiere a las acciones que utiliza un

cliente para identificar, manejar y expresa los sentimientos mientras participa en actividades.

Destreza de comunicación y sociales: son las acciones o comportamientos que utiliza un cliente para interaccionar con los demás70.

2.3 MARCO CONCEPTUAL ADULTO MAYOR: “es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un punto de vista biológico (cambios de orden natural), sociales (como son las relaciones interpersonales) y psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas durante su vida)”71. AFRONTAMIENTO: “se refiere a la serie de pensamientos y acciones que capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles o «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”72. AUTOESTIMA: “se define como la forma en que nos valoramos. Algunas personas tienen un amor propio muy alto y otros una autoestima bastante baja. El objetivo es contar con una autoestima adecuada, que no sea demasiado alta ni demasiado

69 FISHER, A. Overview of performance skills and client factors, citado por ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. MARCO DE TRABAJO PARA LA PRACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL. [Documento en línea]. 2010, pp. 21-24. [Consultado: 12/09/2018]. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf 70 ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. MARCO DE TRABAJO PARA LA PRACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL. [Documento en línea]. 2010, pp. 21-24. [Consultado:12/09/2018]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf 71 CONCEPTODEFINICIÓN.DE. Adulto Mayor. (s.f.). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/ 72 VAZQUEZ, V, LOPEZ, C. & RING. J. Estrategias de afrontamiento. [Documento en línea], (s.f.), p. 2. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file

57

baja. Aquellos que tienen una autoestima bastante alta pueden tomar más riesgos en la vida, porque se sienten casi invencibles”73. CONYUGUE: “es uno de los dos miembros de una pareja. Para ser más precisos, es el término legal que se utiliza para referirse a cada individuo en la institución matrimonial. Los cónyuges establecen un vínculo de carácter civil o religioso, lo cual se plasma en una ceremonia en la que ambos se comprometen a respetarse y darse apoyo mutuo”74. DEPRESIÓN: La depresión es considerada uno de los trastornos de mayor complejidad en la población gerontológica, ya que puede tener efectos potencialmente nocivos en la salud de una persona mayor. A ello contribuyen una serie de factores, entre los que destacan las enfermedades somáticas, la disminución de las funciones cognitivas y, al mismo tiempo, suele ser la causa más frecuente de sufrimiento emocional en la última etapa de la vida75. DUELO: “duelo se define como el estado objetivo de haber experimentado la pérdida de un ser querido. La pena es una respuesta sana, normal y apropiada a la pérdida. Se trata de un proceso de adaptación, con un número de signos o manifestaciones que forman parte de la experiencia. Dolor también puede preceder a una pérdida, en cuyo caso se denomina dolor con anticipación"76. FACTORES EMOCIONALES: “hay relaciones muy íntimas entre las actividades emocionales y los órganos internos, teniendo como base material la esencia de los órganos, y las excitaciones y estímulos de fuera pueden convertirse en cambios emocionales sólo cuando ejercen influencia en los órganos correspondientes”77. INFLUENCIA: “hace referencia al o consecuencia que puede tener una cosa sobre otra, es decir, se emplea para denotar la repercusión de algo en la función de una persona u objeto que pueda manipularse. En el caso de los seres humanos, los cuales viven en una fluctuante sociedad la cual toma diversas decisiones en pro del

73 VALENCIA, C. La Autoestima. [Documento en Línea]. (s.f.), p.1. Recuperado de https://www.laautoestima.com/#quees 74 DEFINICIÓN ABC. Definición de Conyugue. [Documento en Línea]. (s.f.), p. 1. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/conyuge.php 75 OROZCO, C. Depresión y Autoestima. En Adultos Mayores Institucionalizados y no Institucionalizados en la ciudad de Lima. [Artículo en Línea]. En: Persona. 2015, n°18, pp.91-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004 76 WIKICULTURALIA. Definición y significado de duelo. [Documento en Línea]. 2013, p. 1. Recuperado de https://edukavital.blogspot.com/2013/10/duelo-definicion-de-duelo.html 77 MTCRIGO. Los Siete Factores emocionales. [Documento en Línea]. (s.f.). p.1. Recuperado de http://mtcrigo.blogspot.com/p/auriculoterapia.html

58

bienestar, la influencia es el acto con el que se puede convencer al punto de guiar a una persona por un camino determinado”78. MELANCOLÍA: según la asociación psicoanalítica de Madrid define la melancolía “como un tipo severo de depresión, que comparte con ella lo que hemos descrito antes, pero se distingue de ella por la presencia de auto-reproches violentos e injustificados que son mayormente ausentes en depresiones no-melancólicas. El individuo que sufre de melancolía se martiriza con pensamientos críticos, insultantes y denigrantes, que no tienen razón de ser, y que tienen un efecto devastador sobre su autoestima”79. OCUPACIÓN: “se entiende por ocupación al grupo de actividades que tiene un significado personal y sociocultural para las personas. La ocupación está determinada por la cultura y promueve la participación en la sociedad”80. PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL: “la Organización Mundial de la Salud utiliza el término participación ocupacional para referirse al compromiso de una persona en situaciones vitales”81. “Esto refiere a la participación en el trabajo, juego y actividades de la vida diaria que forman parte del propio entorno sociocultural, lo que implica tanto el desempeño, como experiencia subjetiva. Esto denota tanto el compromiso con el hacer desde una significación personal y social”82.

78 DEFINICIÓN ABC. Definición de Influencia. [Documento en Línea]. (s.f.), p. 1. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/influencia/ 79 BAEKELAND, CH. ¿Cuál es la diferencia entre el duelo, la depresión, la melancolía y la manía? [Documento en Línea]. 2016, p.3. Recuperado de https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicoanalista-madrid-blog/cual-es-la-diferencia-entre-el-duelo-la-depresion-la-melancolia-y-la-mania.php 80 AMERICAN OCCUPATIONAL THERAPY ASOCIATIÓN. Marco de Trabajo para la Práctica de

Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. [Documento en Línea]. 2010, pp. 1-85 81 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Participación Ocupacional, citado por CACCIAVILLANI, M.; CRISTIANI, L.; PRADA, M. & ANDERSON, M. [Documento en Línea]. Participación Ocupacional, un Fenómeno Complejo. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2012, p. 6-9. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/954.pdf 82 KIELHOFNER, G. Participación Ocupacional, citado por CACCIAVILLANI, M., et al. Op.Cit., p. 9.

59

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 Leyes. Se refieren las siguientes:

Ley 1850 del 19 de junio del 2017 “por medio de la cual se establecen medidas

de protección al adulto mayor en Colombia”83. Artículo 2°. Adiciónense los siguientes numerales al artículo 28 de la Ley 1251 de 2008, sobre las funciones del Consejo Nacional del Adulto Mayor: 11°. Asesorar la formulación y evaluar el funcionamiento de los planes y programas de protección y lucha contra la violencia que se ejerza a los adultos mayores. 12°. Promover la creación de redes de apoyo con el fin de asegurar los vínculos "la compañía y el apoyo del núcleo familiar del adulto y así evitar la institucionalización y la penalización. Ya que es necesario involucrar de manera directa a la familia quien es la encargada de suplir la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el desarrollo integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura, la transmisión de valores para que se comporten como la sociedad espera de ellos. De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la identidad individual84. Ley 1251 de 2008 Congreso de La República “por la cual se dictan normas

tendientes a procurar la protección, promoción, y defensa de los derechos de los adultos mayores”85.

Artículo 5°. Enunciación de los derechos. El Estado, de conformidad al artículo 13 de la Constitución Política, brindará especial protección a los adultos mayores que en virtud a su condición económica, física o mental se encuentran marginados y bajo circunstancias de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, dando con ello aplicación al Estado Social de Derecho. Para tal efecto, se crearán planes, programas y acciones que promuevan condiciones de igualdad real y efectiva, así como el cumplimiento de los derechos consagrados para los adultos mayores en la

83 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1850. (2017, Julio, 19). Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2017, n° 50.299, pp-9-12 84 Ibíd., p. 9. 85 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251. (2008, noviembre, 27). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2008, n° 47.186, pp. 23-29

60

Declaración de los Derechos del Hombre y Humanos de 1948, los consagrados en la Constitución Nacional y demás reconocidos por Colombia en Convenios o Tratados Internacionales86. Parágrafo 1° En la elaboración de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se tendrán en cuenta las tendencias y características del adulto mayor con el fin de mejorar el nivel y la calidad de vida de la misma, de sus familias y su interacción e integración con la sociedad. Artículo 17. Áreas de Intervención. En la elaboración del Plan Nacional se tendrán en cuenta las siguientes áreas de intervención: Protección a la salud y bienestar social. Los adultos mayores tienen derecho a la protección integral de la salud y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como la de su familia y su comunidad. El Ministerio de la Protección Social atenderá las necesidades de salud y de bienestar social de este grupo poblacional mediante la formulación de políticas y directrices en materia de salud y bienestar social, a fin de que se presten servicios integrados con calidad. Lograr una mejor calidad y expectativas de vida personal, familiar y social a través de acciones educativas y participativas que permitan crear conciencia de la dignidad humana y formar actitudes positivas y respetuosas frente a la vejez y al envejecimiento como aporte a la sociedad Ley 949 del 2005 “por la cual de dictan normas para el ejercicio de la profesión

de terapia ocupacional en Colombia, y se establece por el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente”87

Artículo 2°. El profesional en terapia ocupacional identifica, analiza, evalúa, interpreta, diagnostica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y las necesidades ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos funcionales, de riesgo y disfuncionales. Artículo 3°. El Terapeuta Ocupacional88, dentro del marco de su perfil profesional está en capacidad de utilizar la metodología científica en la solución de problemas relacionados con los campos siguientes:

86 Ibíd., p. 24. 87 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949. (2005, marzo, 17). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2005, n° 45.853, pp. 1-8. 88 Ibíd., p. 2

61

1° En el ámbito de la Seguridad Social, lidera la construcción y ejecución de planes y proyectos de aporte a sus fines, promoviendo competencias ocupacionales en los campos en los cuales aquella se desarrolle en función del desempeño ocupacional. De acuerdo al plan de desarrollo de Norte de Santander con la persona mayor, la gobernación refiere que más personas mayores gozarán de planes y programas de atención, promoviendo competencias ocupacionales en los campos en los cuales aquella se desarrolle en función del desempeño ocupacional. Las acciones ejecutadas por entidades públicas y privadas de la región, en pro de las personas mayores de 60 años, fueron analizados en el primer Comité Técnico Departamental del Adulto Mayor de 2018. En 2017, se prestó atención a 14.500 abuelos, con el programa de Apoyo y Fortalecimiento al Adulto Mayor. A la fecha, 37 municipios han recibido visitas interdisciplinarias. En 15, ya se entregaron ayudas técnicas”, aseguró Lady Katherine Morales Sarmiento, titular del despacho de Desarrollo Social. Para este año, las entidades que conforman el Comité acordaron reforzar la cobertura de planes, proyectos y programas en beneficio de los Norte santandereanos mayores de 60 años. Se dará prioridad a quienes se encuentren en estado de mayor vulnerabilidad y en condiciones de extrema pobreza y abandono. “El propósito es que, desde la institucionalidad, se lideren y oferten acciones de recreación y salud, entre otros. Llegaremos a los adultos mayores de la comunidad indígena y retornados del vecino país, apuntando a que estas personas cuenten con un mejor bienestar”, precisó Morales Sarmiento. Lo que indica que las personas mayores obtendrán un mayor beneficio por parte de la gobernación, apoyando los procesos que beneficien la salud y el bienestar de esta población, promulgando su participación.

2.5. MARCO CONTEXTUAL

62

El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo en las instalaciones de Ecoparque- Comfanorte km 1 vía los patios, el cual cuenta con un espacio amplio y con ventilación natural para abordar y realizar la aplicación optima de cada uno de los objetivos a cumplir. Comfanorte tiene una caja de compensación compuesta por una misión, visión, principios corporativos y objetivos de calidad que contribuyen a que esta entidad tenga una estructura organizada para el bienestar de la población persona mayor. Como misión la caja de compensación familia de Norte de Santander – Comfanorte con gran sentido de responsabilidad social, comprometida con el servicio al cliente, contribuye al desarrollo integral de los individuos y sus familias, así como los visitantes del Norte de Santander, mediante la prestación de servicios que generen satisfacción, fidelización, bienestar e inversión social con equilibrio económico. Por otra parte, su visión va dirigida que para el año 2018, será la caja de compensación familiar de Norte de Santander, de mayor crecimiento en los social, con eficiencia financiera. Para esto tienen establecido unos principios corporativos basados en: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, mejora, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones. 2.6 SISTEMA DE HIPOTESIS H1: Si se supera el proceso de duelo en la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue, aumenta la autoestima y la participación ocupacional de los adultos mayores de Comfanorte en San José de Cúcuta en el 2018. H0: Si se supera el proceso de duelo en la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue, no aumenta la autoestima y la participación ocupacional de los adultos mayores de Comfanorte en San José de Cúcuta en el 2018.

63

2.7 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

PREGUNTA OBJETIVO

ESPECIFICO VARIABLE DIMENSIÓN

OPERACIONALIZACIÓN VARIABLE

INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

¿Cómo es la pérdida del objeto

amado en el adulto

mayor?

Caracterizar la pérdida del

objeto amado por medio del

instrumento de

evaluación

Pérdida del objeto amado

Duelo bloqueado

-Alta -Medio -Bajo

Test de Duelo Ordinal Adulto mayor

Duelo complicado

Duelo patológico

¿Cuál es el nivel de

autoestima del adulto mayor?

Determinar el nivel de

autoestima por medio de la escala de Rossemberg

Nivel de autoestima

S/D

-Alta

-Media

-Baja

Rosenberg

Ordinal Adulto Mayor

¿Cómo es la

participación ocupacional en el adulto

mayor?

Caracterizar la

participación ocupacional por medio de la aplicación

del instrumento

de MOHOST.

Participación ocupacional

S/D

-Facilita -Permite -Restringe -Inhibe

Instrumento de Mohost

Ordinal

Adulto Mayor

Fuente: Terapeutas Ocupacionales en formación Toscano, Angie; Moliniva, Alejandra, Cúcuta, 2018

64

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION 3.1.1 Nivel de Investigación. Tamayo define la investigación correlacional del modo siguiente: “En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en la variación en otro u otros factores”89. Para Hernández, Fernández y Baptista “pretenden asociar variables mediante un patrón predecible para un grupo o población tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular”90 Fidias define la investigación correlacional como “el estudio que tiene por finalidad determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables”91 En atención a las definiciones de los autores referidos esta investigación es correlacional dado que el propósito de la investigación es medir el grado de relación entre las variables siguientes: perdida del objeto amado, autoestima y participación ocupacional. 3.1.2 Diseño de Investigación. “La investigación de campo o diseño de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter no experimental”92. Para Hernández et al., “la investigación no experimental es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver

89 TAMAYO, M. El Proceso de la Investigación Científica. 5ed. México. Limusa. 2011, p. 56 90 HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4ed. 2006, p. 104 91 ARIAS, F. El Proyecto de Investigación. 6ed. Caracas. Episteme. 2012, p. 25 92 Ibid. p. 31.

65

su efecto sobre otras variables. Se observa el fenómeno tal como se da en su contexto natural, para después analizarlo”93. El diseño a utilizar en esta investigación es de campo (no experimental), dado que se levantarán los datos directamente de la unidad de análisis sin manipular variable alguna directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la sede de Comfanorte de San José De Cúcuta. 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

I FASE PREPARATORIA: Se seleccionaron los instrumentos de recolección de los datos MOHOST, encuesta que permite caracterizar la pérdida del objeto amado. El TEST de las 5 Etapas del duelo y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Estos tres instrumentos están estandarizados por consiguiente su validez y fiabilidad están confirmadas por sus autores. II FASE DESCRIPTIVA. Los instrumentos tienen las características siguientes: MOHOST: Se basa en los conceptos del modelo de ocupación humana que

aborda la motivación, el desempeño, y la organización de la participación ocupacional en la vida diaria, teniendo como premisa de que el desempeño ocupacional es una fuerza central de la salud, del bienestar, y del cambio evolutivo. El modelo mide la participación ocupacional del cliente. La participación ocupacional se ha definido como la participación en actividades de la vida diaria (AVD), en actividades productivas, y en actividades de tiempo libre/juego. Algunos denominan a estas Actividades del Diario Vivir (ADL). De acuerdo a lo mencionado anteriormente este instrumento se aplicó a la población adulto mayor, para ello se utilizó la ficha del MOHOST, y se entregó a cada unidad de análisis un lápiz para su diligenciamiento. El tiempo fue abierto para evitar estrés y permitir el diligenciamiento en un ambiente de tranquilidad

93 HERNÁNDEZ, et al. Op. Cit., p. 205

66

TEST LAS 5 ETAPAS DEL DUELO: Este test interpreta las etapas de duelo en la que se encuentra el ser humano, evaluando tales como: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, facilitando el proceso y conocer en qué estado esta, y los posibles síntomas que podría tener. Este test, se aplicó a la población adulta mayor, favoreciendo la etapa y comprensión del estado en la que se encuentra el individuo. Para esto se utilizó la hoja de preguntas del test y se entregó un lápiz para su diligenciamiento. El tiempo fue abierto para evitar estrés y permitir el diligenciamiento en un ambiente de tranquilidad

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG (RSES): La escala de autoestima de Rosenberg es el instrumento psicológico utilizado para medir la autoestima. Se administra con gran rapidez, al constar sólo de 10 ítems, y a que su fiabilidad y su validez son elevadas. Es una prueba con propiedades psicométricas, cada uno de ellos es una afirmación sobre la valía personal y la satisfacción con uno mismo. La mitad de las frases están formuladas de forma positiva, mientras que las otras cinco hacen referencia a opiniones negativas. Cada ítem se puntúa del 0 al 3 en función del grado en que la persona que contesta se identifica con la afirmación que lo constituye. Así, el 0 se corresponde con estar muy en desacuerdo y el 3 con estar totalmente de acuerdo. Este instrumento se aplicó a la población adulta mayor, a fin de conocer el nivel de autoestima en el que se encuentra, así mismo para ello se hará uso de una hoja que contendrá 10 preguntas y un lápiz para su aplicación y ejecución.

III. FASE ANÁLITICA. Se determinó los niveles de autoestima mediante la implementación y aplicación de la escala de Rosenberg, así como su relación entre la pérdida del objeto amado-autoestima-participación ocupacional mediante la correlación de Pearson. IV. FASE CIERRE. A partir de los resultados obtenidos se diseñaron las estrategias terapéuticas para el manejo de pérdidas y procesos de duelo en el adulto mayor para favorecer la participación, basados en fundamentos teóricos.

67

3.3 POBLACION Y MUESTRA

3.3.1 Población. La población es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones del estudio. Para la ejecución de la presente investigación, la población objetivo son 60 personas mayores de Comfanorte de San José de Cúcuta, de los cuales se seleccionará la muestra de la investigación. 3.3.2 Muestra. Se entiende por muestra como el subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible, la muestra representativa es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto permite hacer inferencias o generalizar los resultados para la población objetivo. El muestreo utilizado en este estudio fue el muestreo no probabilístico utilizando el procedimiento por conveniencia, obteniéndose una muestra de 31 personas mayores de Comfanorte de San José de Cúcuta, de los cuales tiene como criterio de inclusión: ser adultos de 65 años en adelante, viudos o separados tras pérdida del objeto amado y como criterio de exclusión que presenten alguna alteración a nivel cognitivo (alzhéimer). 3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas que se utilizaron para el levantamiento de la información de datos fueron los cuestionarios y los instrumentos utilizados fueron: la encuesta de MOHOST; El TEST de las Etapas del duelo y la Escala de Autoestima de Rosenberg. 3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Las técnicas de procesamiento de la información son las técnicas de la estadística descriptiva, en este sentido se elaboró la base de datos en programa SPSS 19.0 y se presenta la información en cuadros y gráficos que evidencian los resultados de la medición de las variables: perdida de objeto amado, autoestima y participación ocupacional. En los cuadros se observa la frecuencia y los porcentajes de cada variable, para el análisis de los datos, se aplicó la correlación de Pearson a partir del grado de correlación que se obtuvo se analiza e interpretan tales resultados con base a los fundamentos teóricos que explican el comportamiento de las variables analizadas.

68

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS. Se entrevistaron treinta y un adultos mayores de la Institución Caja de Compensación Familia de Norte de Santander – Comfanorte. A continuación, se presentan los resultados.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO:

4.1.1 Aspectos demográficos

Tabla 1. Distribución por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 29 93,5

Masculino 2 6,5

Total 31 100,0 Tabla 1. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación.

Figura 1. Sexo

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

FEMENINO MASCULINO

93,50%

6,50%

Sexo

69

La gran mayoría de los adultos mayores corresponden a sexo femenino, 93,5 % y dos adultos mayores de sexo masculino, 6,5 %.

Tabla 2. Distribución por grupos de edades.

Grupos de edades Frecuencia Porcentaje

60 a 65 3 9,7

65 a 70 6 19,4

75 a 80 14 45,2

80 a 85 4 12,9

85 a 90 4 12,9

Total 31 100,0 Tabla 2. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 2. Grupo de edades

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

El 45,2 % de los adultos mayores se encuentran en edades entre los 75 a 80 años, le sigue en importancia el grupo de 65 a 70 años con 19,4 %; el grupo de edad con

60 A 65 65 A 70 75 A 80 80 A 85 85 A 90

9,70%

19,40%

45,20%

12,90% 12,90%

Grupos de edades

70

menor representación es el de 60 a 65 años con un 9,7 % de los participantes en el estudio. Tabla 3. Distribución por estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Separado (a) 11 35,5

Viudo (a) 20 64,5

Total 31 100,0 Tabla 3. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 3. Estado civil

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

Por estado civil, la mayoría de los participantes son viudos representados en 64,5% y el 35,5 % restante declaró estar separado.

SEPARADO (A) VIUDO (A)

35,5%

64,5%

Estado civil

71

Tabla 4. Distribución por número de hijos

Tabla 4. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación.

Figura 4. N° de hijos

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12,9% 12,9%

16,0% 16,1%

9,7% 9,7% 9,7%

3,2%

6,5%

3,2%

N° de hijos

N° de hijos Frecuencia Porcentaje

1 4 12,9

2 4 12,9

3 5 16,1

4 5 16,1

5 3 9,7

6 3 9,7

7 3 9,7

8 1 3,2

9 2 6,5

10 1 3,2

Total 31 100,0

72

En la tabla 4 se presenta la distribución de los adultos mayores según número de hijos, el número mínimo de hijos es uno para un 12,9 % y el máximo es de 10 para el 3,2 % de los adultos mayores entrevistados; el número de hijos más frecuente en el grupo de estudio es de 3 o 4, cada uno con el 16,11 %; la mediana es de 4, esto quiere decir que la mitad de los entrevistados tienen entre uno y 4 hijos y la otra mitad entre 4 y 10 hijos; el promedio de hijos es de 4,42 con desviación estándar de 2,55 hijos.

Tabla 5. Distribución por niveles de escolaridad

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria 12 38,7

Bachiller 14 45,2

Técnico 1 3,2

Tecnólogo 1 3,2

Profesional 2 6,5

Especialista 1 3,2

Total 31 100,0 Tabla 5. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 5. Escolaridad

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

PRIMARIA BACHILLER TÉCNICO TECNÓLOGO PROFESIONAL ESPECIALISTA

38,7%

45,2%

3,2% 3,2%6,5%

3,2%

Escolaridad

73

De acuerdo al nivel de escolaridad declarado por los participantes, la mayoría de ellos son bachilleres, 45,2 %; seguido de primaria con 38,7 %; la representación más baja corresponde a técnico, tecnólogo, especialista cada nivel con 3,2 % de los adultos mayores en el estudio.

Tabla 6. Distribución según otras actividades

Otras actividades Adultos mayores Porcentaje

leer 30 96,8

escribir 30 96,8

Act. Deportiva 30 96,8

Recreativa 30 96,8

Lúdicas 27 87,1

Domesticas 17 54,8

Culturales 20 64,5

Tabla 6. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 6. Otras actividades

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

SABE LEER SABE ESCRIBIRACT. DEPORTIVA RECREATIVA LUDICAS DOMESTICAS CULTURALES

96,80% 96,80% 96,80% 96,80%

87,10%

54,80%

64,50%

Otras actividades

74

El 96,8 % de los adultos mayores participantes en el estudio saben leer, saben escribir, realizan actividades deportivas, recreativas respectivamente. Las actividades en las que menos se participa son en su orden, lúdicas, culturales, domesticas.

Tabla 7. Distribución según con quien vive

Con quien vive Frecuencia Porcentaje

Hijos 20 64,5

Hijos y nietos 2 6,5

Hijos, nietos, y nuera 1 3,2

Nietos 1 3,2

No refiere 1 3,2

Sola 6 19,4

Total 31 100,0 Tabla 7. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 7. ¿Con quién vive?

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

HIJOS HIJOS Y NIETOS

HIJOS, NIETOS, Y

NUERA

NIETOS NO REFIERE SOLA

64,50%

6,50%3,20% 3,20% 3,20%

19,40%

¿Con quien vive?

75

La gran mayoría de los adultos mayores, 64,5 % viven con sus hijos, el 19,4 % vive solo o sola, el 6,5 % convive con hijos y nietos.

Análisis terapéutico del perfil sociodemográfico. De acuerdo a la condensación

de datos del perfil sociodemográfico, aplicado a 31 personas mayores, se pudo

evidenciar que la mayor parte de la población corresponde al sexo femenino con un

total de 29 mujeres y de sexo masculino 2 adultos, así mismo, se encuentran en un

rango de edad entre los 75 a 80 años de edad, de los cuales 20 son viudos y

divorciados 11, permitiendo conocer cuál de los dos tiene mayor impacto en la

superación del duelo, sumado lo anterior, el número de hijos más frecuente en el

grupo de estudio es conformado por 3 o 4, aunque la mediana es de 4, esto quiere

decir que la mitad de los entrevistados tienen entre uno y 4 hijos, además, que

también son con los que generalmente viven, lo anterior infiere, que las personas

mayores tienen una participación social en el entorno familiar, lo que facilita el

involucramiento en distintas actividades u ocupaciones familiares; por otra parte, el

nivel de escolaridad mayormente expuesto por la población adulta es de la

modalidad bachiller y primaria, lo que favoreció el entendimiento y comprensión a

las preguntas dadas por la Terapeuta en Formación, siendo las respuestas claras y

entendibles; por otro lado, en la distribución por actividades se denota que es

significativa en acciones tales como: leer, escribir, así como, el interés por

actividades deportivas, recreativas, lúdicas y culturales, lo cual favorece el

mantenimiento de habilidades y destrezas implícitas para la participación de ellas,

así como la participación social, siendo entes activos dentro de una ocupación

significativa. El perfil sociodemográfico fue un ente anexo para la recopilación de

datos necesarios para la investigación, los cuales, permitieron a las investigadoras

condensar, medir y estudiar los distintos elementos y factores necesarios para dar

respuesta a la investigación tales como; estado civil (viudo (a) o divorciado (a)),

conformación del núcleo familiar, actividades de interés, etc.; los cuales al final

fueron implícitos en la correlación de las variables expuestas (autoestima,

participación ocupacional y duelo) para dar una conclusión con impacto en la

participación ocupacional en base a los datos recogidos.

76

4.1.2 Etapa del duelo.

Tabla 8. Tabla de calificación del Test de Duelo.

FASES DE DUELO

Para obtener la puntuación global del test de duelo, se tiene en cuenta la cantidad de SI Y NO contestados en cada fase, estando conformada cada una por tres preguntas cuantitativas, donde Si, obtiene una calificación de 1 y NO una puntuación de 0, lo que al final llevará a una sumatoria que arrojará un resultado para ubicarlo en el color correspondiente que lo ubicará en la etapa o fase de duelo.

CAFÉ Si el total del color café fue mayor a todos es muy probable que se encuentre en Negación. (Preguntas 1,6,11).

ROJO Si el total del color rojo fue mayor a todos es muy probable que se encuentre en Ira. (Preguntas 2,7,12).

AMARILLO Si el total del color amarillo fue mayor a todos es muy probable que se encuentre en Negociación. (Peguntas 3,8,13).

AZUL Si el total del color azul fue mayor a todos es muy probable que se encuentre en Depresión. (Preguntas 4,9,14).

VERDE Si el total del color verde fue mayor a todos es muy probable que se encuentre en Aceptación. (Preguntas 5,10,15).

Tabla 9. Distribución según etapa del duelo

Etapa del duelo Frecuencia Porcentaje

Aceptación 11 35,5

Negociación 12 38,7

Depresión 6 19,4

Ira 2 6,5

Total 31 100,0

Tabla 9. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

77

Figura 8. Etapa del duelo

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

Se observa en la tabla anterior que 38,7 % de los adultos mayores se encuentran en etapa de negociación y el 35,5 % en etapa de aceptación, menos del veinte por ciento (19,4%) se declaran en etapa de depresión y apenas el 6,5 % en etapa de ira.

Análisis Terapéutico. Teniendo en cuenta, los resultados estadísticos posterior al proceso de aplicación del test de duelo, se pudo observar, que la mayor parte de la población adulta se encuentran en dos (2) etapas: negociación y aceptación, siendo la primera más evidente con 12 personas, lo cual infiere que, en esta fase las personas mayores empiezan aceptar la realidad que no puede cambiar y pacta poder controlar una parte de la situación, ya que ha superado la ira, y ha empezado aceptar la muerte o separación del ser amado y posiblemente intente formar una nueva vida. En la investigación es importante resaltar que el resultado significativo de los participantes en base a las edades son superiores a los 75 años, situación que es vinculada en la literatura con espacios de tiempo entre perdida y momento de evaluación más amplios, que permiten al individuo desarrollar las fases de negociación y aceptación, lo que puede determinar que el proceso de superación de duelo de las personas mayores estarán más comprometidas con la auto recuperación y reconocimiento de la perdida, conllevando a que de alguna manera u otra la participación ocupacional del individuo no se vea afectada, debido a que empiezan a disfrutar más el tiempo que les queda con sus familiares y en

ACEPTACIÓN DEPRESIÓN IRA NEGOCIACIÓN

35,50%

19,40%

6,50%

38,70%

Etapa del duelo

78

ocupaciones de interés propio; teniendo en cuenta, los resultados obtenidos tanto del perfil socio demográfico como del test de duelo, se observa que los adultos mayores conviven con los hijos, presentan interés por participar en actividades tales como: escritura haciendo referencia al escrito de poemas, refranes, poesías, etc., participando en concursos hechos por Comfanorte, también es emotivo para ellos evocar y realizar escritos o frases significativas para recordar a los seres queridos; anexo a ello, la lectura también llaman su atención, por libros de preferencia que son leídos en los hogares o dentro de la institución de Comfanorte, siendo un entorno con zonas verdes, que inspira tranquilidad, favoreciendo las habilidades cognitivas en cuanto al mantenimiento de memoria, estando activos mentalmente; por otro lado, las actividades lúdicas como, bailo terapia, calentamiento, gimnasia terapéutica, yoga, pesca, cuidado y mantenimiento de huertas caseras, concursos de refranes, rol playing, bailes, reinados, juegos de mesa, etc., son de agrado para la población; de igual modo las actividades deportivas que brinda la institución entre las que se encuentran: maratones de corridas, olimpiadas de futbol, bolos, etc.; las culturales como festivales de danza realizadas en clubes, escuelas o centros artísticos, olimpiadas de juegos (bolos criollas, mini tejo), reinados con trajes de reciclaje, canto, juegos de mesa deportivos, celebraciones en fechas especiales, música, etc.; y las actividades creativas que consiste en pintado de cuadros, telas, u objetos, de costura, manualidades, preparación de alimentos, repostería, artes plásticas, etc.; las cuales generan un alto grado de emotividad al ejecutarlas, permitiendo el mantenimiento de las habilidades y destrezas motoras funcionales para participar en dichas actividades, contribuyendo de igual modo en la participación social al tener que interaccionar con sus pares dentro un vínculo social, favoreciendo la comunicación y relaciones intra e interpersonales, además de ello, que al participar en esta institución que realizan actividades dirigidas a brindarles una oportunidad de recordar, compartir, socializar y activar sus vidas, así como mantener sus mentes , para Terapia Ocupacional favorece la estructuración de hábitos y rutinas para el uso del ocio/tiempo libre, que llevan a ocupar la mente en otras actividades, llenando vacíos dejados por el ser amado, por lo cual, está etapa de negociación conlleva a la persona mayor a pensar, más en el bienestar propio y dejar atrás sentimientos de tristeza que influyan en la evocación de recuerdos no deseados; por ende, esta etapa beneficia a que el adulto busque nuevas oportunidades y ocupaciones que satisfagan sus habilidades, intereses y destrezas, manteniendo el componente volitivo, para promover la participación y efectuar el desempeño en distintas áreas implícitas en la edad adulta (ocio/tiempo libre, participación social, descanso y sueño). Por otra parte, la etapa de aceptación que es seguida a la etapa mencionada anteriormente, en la que se encuentra las personas mayores, ya es un reencuentro con la felicidad, dando el siguiente paso para darse una segunda oportunidad e iniciar de nuevo, es en estos momentos, en el que la familia pasa a hacer un apoyo fundamental, para la comprensión y ayuda del adulto, para que el interés por participar aumente y asuma una actitud responsable de lucha y supervivencia, el proceso de duelo lo empiezan a vivir como un ciclo por el que todos los seres humanos deben pasar; condensando lo anteriormente mencionado, en el que la población hallada tiene una participación

79

social activa, junto con una ocupación significativa para el bienestar propio y el mantenimiento de las habilidades y destrezas; es de vital importancia resaltar que ambas fases (negociación y aceptación) identificadas en la investigación se desarrollan vinculadas a la edad y al tiempo que ha transcurrido desde la perdida, es decir, que la fecha de muerte o separación juega un papel importante en la superación del duelo, pero adjunto con esto, el que tengan una ocupación significativa es decir, que el tiempo dedicado a una actividad de interes, en este caso, que llevan años asistiendo a una institución que brinda distintas actividades lúdicas, deportivas, físicas y culturales que benefician a activar sus vidas, a tener las mentes entretenidas, así como, aumentar las participación social activa, haciendo parte de un ciclo social que tiene características entre sus mismas edades, favorecen a que la superación del duelo sea progresivo y no de estancamiento.

4.1.3 Autoestima

Tabla 10. Tabla de calificación del test de Autoestima.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSEMBEEG

La escala consta de 10 ítems, cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a, la mitad de los mismos están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente para controlar el efecto de la aquiescencia Autoadministrada; De los ítems 1 al 5, las respuestas A - D se puntúan de 4 a 1. De los ítems del 6 al 10, las respuestas A - D se puntúan de 1 a 4.

30 a 40 puntos Autoestima Alta

Menos de 25 puntos Autoestima baja, existen problemas significativos de autoestima.

Tabla 11. Distribución según autoestima

Autoestima Frecuencia Porcentaje

Alta 16 51,6

Baja 15 48,4

Total 31 100,0

Tabla 11. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

80

Figura 9.Auto estima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

Como resultado de la aplicación del instrumento de Rossemberg, el 51,6 % de los adultos mayores presentan alta autoestima y el 48,4 % restante autoestima baja.

Análisis Terapéutico. De acuerdo con la condensación de los resultados estadísticos posterior al proceso de aplicación del instrumento de Rossemberg, se evidencio que la población adulta mayor, presenta un Autoestima alto equivalente a 16 personas mayores y de la cual la población significativa es de sexo femenino. La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, lo que en Terapia Ocupacional se conoce como el equilibrio en el componente Volitivo, basado en que, la persona debe descubrir y participar en formas de pensar, sentir y actuar que lo lleven a un estilo de vida optimo y haciendo frente a los desafíos del ambiente, siendo la autoestima clave para que el adulto valore sus habilidades y destrezas, Implicando que piense que es funcional para realizar una determinada actividad; en esta escala, de la autoestima alta la persona se siente digna de la estima de los demás, se respeta por lo que es, tiene confianza en su propia competencia tomando sus propias decisiones; aunque no significa que, el que este alta sea un estado de éxito total, consiste en reconocer sus propias limitaciones, capacidades y confianza en la naturaleza interna, es decir, en sí mismo. De acuerdo a esto se puede diferir que la autoestima alta en esta población mayor presenta una total seguridad, que hace frente a los obstáculos y que se valora a sí mismo como un ser integral y único, basada en la evaluación de sus propias características, que incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo. De igual manera, contribuye en la superación del duelo lo que facilitara en aquellos que ya ha fallecido el conyugue, a los que se encuentran separados, cabe resaltar, que también interviene en esta autoestima que no viven solos, sino, con los hijos, lo que representa en termino de participación social, un rol ocupacional activo como lo es el socio familiar, favoreciendo la participación

ALTA BAJA

51,6%

48,4%

Autoestima

81

ocupacional en el contexto y ambiente, teniendo acompañamiento y apoyo para la realización de las actividades del diario vivir, siendo la familia una base importante para la superación del duelo, y el despertar de nuevos intereses; lo opuesto, para la población que presenta un autoestima baja, que da respuesta a que el porcentaje es de cuarenta y ocho punto cuatro por ciento, el que este baja, de un modo importante influye en que las áreas de la vida diaria y de ocupación se vean alteradas, debido a que no proyectarán ningún deseo o interés por involucrarse en estas, presentando sentimientos de tristeza, ira, ocasionando el aislamiento de los vínculos familiares y sociales, por lo cual la participación también se verá alterada, así como, el componente volitivo, presentando posiblemente creencias de ineficacia, perdiendo el interés por acciones significativas, ligado a un deterioro progresivo de las capacidades y destrezas, anexo a ello, que se encuentren en una etapa de depresión, ira o negación, conllevara a que restringa la participación demandando de un estímulo externo o de una alta motivación para poder llevar a cabo una actividad, viéndose el desempeño ocupacional alterado.

4.1.4. Participación Ocupacional

Tabla 12. Tabla de calificación para la Participación Ocupacional.

MOHOST

Para condensar los resultados por observación de participación ocupacional, se tuvieron en cuenta los criterios del instrumento acorde a los ítems calificativos (facilita, permite, restringe e inhibe), los cuales permitieron englobar un resultado generalizado, de acuerdo, a la mayor afirmación de un criterio y el concepto propio del Terapeuta Ocupacional, para determinar el impacto en la participación ocupacional de la persona mayor.

Citereo de puntuación

Definición

F facilita la participación ocupacional

P Permite la participación ocupacional

R Restringe la participación ocupacional

I Inhibe la participación ocupacional

REGLA

Cuando no está claro cuál de dos puntajes otorgar, siempre elija el puntaje más bajo.

82

Tabla 13. Distribución según participación ocupacional

Tabla 13. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 10. Participación ocupacional

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

Al aplicar el instrumento de MOHOST, la gran mayoría de los adultos mayores entrevistados, 93,5 % facilitan la participación ocupacional; el 3,2 % permite y el 3,2 % restringe.

FACILITA PERMITE RESTRINGE

93,50%

3,25% 3,25%

Participación ocupacional

Participación ocupacional Frecuencia Porcentaje

Facilita 29 93,5

Permite 1 3,25

Restringe 1 3,25

Total 31 100,0

83

Análisis terapéutico. Teniendo en cuenta, los resultados estadísticos posterior al

proceso de aplicación del instrumento de participación ocupacional (MOHOST), se

evidencio, en la presente investigación que el noventa y tres por ciento de los

adultos mayores reflejan motivación por facilitar la participación ocupacional, el tres

coma veinte cinco por ciento la permiten y el restante la restringe. Es de resaltar

que aquellos que facilitan la participación ocupacional realizan las elecciones

significativas para actuar incluyendo los valores, la causalidad personal, y los

intereses, sintiéndose importantes al participar en el contexto y entorno que les

rodea, de manera placentera y satisfactoria. Como característica más importante y

resultante de esta calificación estadística y para beneficio de la población, es la

capacidad ocupacional en la comunicación e interacción teniendo una calificación

de un 94%, puesta de manifiesto en el desempeño de las personas mayores cuando

participaron de una forma ocupacional con el grupo social del cual son parte, lo cual

beneficia el involucramiento en actividades lúdicas y que son de interés para ellos,

sintiéndose productivos en una ocupación, como lo es, el uso del ocio y tiempo libre,

pilar importante en las áreas del adulto mayor; es importante recalcar, que a pesar

de los sucesos de perdida vividos por los adultos, se encuentra la superación

cuando son activos y cuentan con apoyo de un vínculo socio – familiar, debido a

que los seres humanos se visualizan como sistemas dinámicos, auto – organizados

que siempre evolucionan y cambian en el tiempo y con la participación ocupacional,

para continuar con la base de esta organización. Eso significa que el ser humano al

participar en tareas de la vida diría, de ocio/tiempo libre, participación socio -

familiar, mantienen, reafirman, forman y cambian sus capacidades, creencias, y

disposiciones, para volver a retomar una ocupación de tipo significativa que

favorezca la fuerza central de la salud, el bienestar y del cambio evolutivo, este

último íntimamente ligado con la capacidad de eficacia y motivación que sienta la

persona mayor por participar en una actividad, la volición incluye los valores, la

causalidad personal (creencia en su propia efectividad), y los intereses, estos se

relacionan con lo que la persona encuentra importante, con cuan efectivo se siente

al participar en el entorno y con lo que encuentra placentero y satisfactorio, todo

esto constituye el contenido de los sentimientos, pensamientos y decisiones acerca

de participar en ocupaciones, siendo importante que este sea alto al igual que la

autoestima para influenciar en la participación, de tal manera, que la persona al

haber pasado por el proceso del duelo sin estancamiento, quedando en la fase de

aceptación o negociación y que cuenta con una ocupación significativa y

participación socio – familiar activa facilitará el desempeño en el ambiente, lo

opuesto, a la que los restringen ya que demandan de un estímulo externo para

poder participar, con un componente volitivo ineficiente, es decir, sin creer en sí

mismo, ni en su efectividad para realizar una actividad, perdiendo el interés y deseo

por involucrarse.

84

4.1.5 Relaciones entre las variables

4.1.5.1. Relación Etapa De Duelo y Autoestima

Tabla 14. Relación entre etapa de Duelo y Autoestima.

Tabla 14. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 11. Relación Etapa de Duelo Autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

ALTA BAJA

AUTOESTIMA

100,00%

0,00%0,00%

100,00%

0,00%

100,00%

41,67%

58,33%

Relación Etapa de Duelo Autoestima

Aceptación Depresion Ira Negociacion

AUTOESTIMA

ETAPA DEL DUELO Alta Baja Total

Aceptación 11 0 11

Porcentaje 100,00% 0,00% 100,00%

Depresión 0 6 6

Porcentaje 0,00% 100,00% 100,00%

Ira 0 2 2

Porcentaje 0,00% 100,00% 100,00%

Negociación 5 7 12

Porcentaje 41,67% 58,33% 100,00%

Total 16 15 31

Porcentaje 51,61% 48,39% 100,00%

85

En la tabla anterior, se observa que el 100% de las personas que se encuentran en la etapa de duelo de aceptación se encuentran en autoestima alta; el 100% de aquellos que se hallan en etapa de duelo de depresión o ira se declararon con baja autoestima; la situación es algo diferente cuando se evidencia la fase de negociación donde el porcentaje más alto; 58,3% se declararon en baja autoestima y el 41,7% en autoestima alta. Aunque se encontró asociación estadísticamente significativa (nivel de significancia 0,0002) esta debe tomarse con reserva debido al tamaño de la muestra. Tabla 15. Pruebas de chi-cuadrado

.Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

19,321a 3 0,0002

Razón de verosimilitudes

26,642 3 0,0002

N de casos válidos 31

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,97.

4.1.5.2. Relación Etapa De Duelo y participación Ocupacional. Tabla 16. Relación entre etapa de Duelo y participación Ocupacional.

Tabla 15. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

PARTICIPACION OCUPACIONAL

ETAPA DEL DUELO Facilita Permite Restringe Total

Aceptación 11 0 0 11

Porcentaje 100,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Depresión 4 1 1 6

Porcentaje 66,67% 16,67% 16,67% 100,00%

Ira 2 0 0 2

Porcentaje 100,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Negociación 11 0 0 11

Porcentaje 100,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Total 28 1 1 30

Porcentaje 93,33% 3,33% 3,33% 100,00%

86

Figura 12. Relación Etapa de Duelo y Participacion Ocupacional

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el 100% de las personas que se encuentran en etapa de aceptación y negociación se le facilita la participación ocupacional; el 100% que se encuentran en etapa de duelo de ira, permiten la participación ocupacional, sin embargo, dicha situación cambia en la etapa de depresión, donde el porcentaje más alto 66,67% se le facilita la participación ocupacional, el 16,67% la permiten y el 16,67% restringen la misma. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables. (Tiene una

significancia > 0,05, Chi cuadrado con 2 grados de libertad (gl)), aunque, esta debe tomarse con reserva debido al tamaño de la muestra. 4.1.5.3. Relación entre Autoestima y Participación Ocupacional

Tabla 17. Relación entre autoestima y participación ocupacional

Participación Ocupacional

Total Facilita Permite Restringe

Autoestima

Alta

Adulto Mayor

16 0 0 16

Porcentaje 100,0% ,0% ,0% 100,0%

Baja

Adulto Mayor

13 1 1 15

Porcentaje 86,7% 6,7% 6,7% 100,0%

Total

Adulto Mayor

29 1 1 31

Porcentaje 93,5% 3,2% 3,2% 100,0%

Tabla 16. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

0,00%

50,00%

100,00%

FACILITA PERMITE RESTRINGE

100,00%

0,00% 0,00%

66,67%

16,67% 16,67%0,00%

100,00%

0,00%

100,00%

0,00% 0,00%

Relación Etapa de Duelo y Participacion Ocupacional

Aceptación Depresión Ira Negociacion

87

Figura 13. Relación entre autoestima y participación ocupacional

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

La totalidad de los adultos mayores (100 %) con autoestima alta facilitan la actividad ocupacional, mientras que 86,7 % de los adultos mayores con autoestima baja facilitan la actividad ocupacional. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (significancia > 0,05, Chi cuadrado con 2 grados de libertad (gl)).

Tabla 18. Significancia. asintótica (bilateral)

Valor gl Significancia. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

2,280a 2 ,320

Razón de verosimilitudes 3,051 2 ,217

N de casos válidos 31

FACILITA PERMITE RESTRINGE

PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL

100,0%

0,0% 0,0%

86,7%

6,7% 6,7%

Relación entre autoestima y participación ocupacional

Autoestima Alta Autoestima Baja

88

4.1.5.3. Relación motivación y autoestima

Tabla 19. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Autoestima

Total Alta Baja

Motivación

Facilita Adulto Mayor 15 11 26

Porcentaje 57,7% 42,3% 100,0%

Permite Adulto Mayor 1 4 5

Porcentaje 20,0% 80,0% 100,0%

Total Adulto Mayor 16 15 31

Porcentaje 51,6% 48,4% 100,0% Tabla 17. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 14. Relación Motivación y Autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

El 80 % de los adultos mayores en la categoría de permite en motivación tienen autoestima baja, mientras que la categoría de motivación facilita el 57,7 % tienen

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ALTA BAJA

AUTOESTIMA

57,7

42,3

20

80

Po

rce

nta

je

Relación Motivación y Autoestima

Facilita Permite

89

autoestima alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 chi cuadrado con un grado de libertad (gl=1).

Tabla 20. Relación Motivación y Autoestima

Valor Gl Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,38

6a

1 ,122

Corrección por

continuidadb

1,11

5

1 ,291

Razón de verosimilitudes 2,51

3

1 ,113

Estadístico exacto de

Fisher

,172 ,146

N de casos válidos 31

a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 2,42.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

4.1.5.4. Relación Patrón Ocupación y Autoestima

Tabla 21. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Autoestima Total

Alta Baja

Patrón De

Ocupación

Facilita Adulto Mayor 15 9 24

Porcentaje 62,5% 37,5% 100,0%

Permite Adulto Mayor 1 5 6

Porcentaje 16,7% 83,3% 100,0%

Restringe Adulto Mayor 0 1 1

Porcentaje 0,0% 100,0% 100,0%

Total Adulto Mayor 16 15 31

Porcentaje 51,6% 48,4% 100,0%

90

Tabla 18. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 15. Relación patrón de ocupación y autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

De aquellos participantes en el estudio cuyo patron de ocupación restringe, el 100,0 % presentan autoestima baja; de quienes su patron de ocupacion permite tienen autoestima baja, el 83,3 %; por el contrario de los adultos mayores cuyo patron de ocupación facilita el 62,5 % se encuentra con autoestima alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 chi cuadrado con dos grados de libertad (gl=2).

Tabla 22. Pruebas de chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

5,140a 2 ,077

Razón de verosimilitudes

5,781 2 ,056

N de casos válidos 31

a. 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,48.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FACILITA PERMITE RESTRINGE

PATRÓN DE OCUPACIÓN

63%

17%

0%

38%

83%

100%P

orc

en

taje

Relación patron de ocupación y autoestima

Autoestima Alta Autoestima Baja

91

4.1.5.5. Relación habilidades procesamientos y autoestima Tabla 23. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Autoestima Total

Alta Baja

Habilidades Procesamientos

Facilita Adulto Mayor

12 7 19

Porcentaje 63,2% 36,8% 100,0%

Permite Adulto Mayor

4 8 12

Porcentaje 33,3% 66,7% 100,0%

Total Adulto Mayor

16 15 31

Porcentaje 51,6% 48,4% 100,0%

Tabla 19. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

De aquellos participantes en el estudio cuyo patrón de habilidades de procesamiento permite, el 66,7 % % presentan autoestima baja; de quienes su patron de habilidades de procesamiento facilita el 63,2 % tienen autoestima alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 chi cuadrado con dos grados de libertad (gl=1).

Figura 16. Relación habilidades procesamientos y autoestima

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ALTA BAJA

AUTOESTIMA

63%

37%33%

67%

Po

rce

nta

je

Relación habilidades procesamientos y autoestima

Facilita Permite

92

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

4.1.5.6. Relación Habilidades Motoras Y Autoestima

Tabla 24. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Autoestima

Total Alta Baja

Habilidades Motoras

Facilita

Adulto Mayor

15 10 25

Porcentaje 60,0% 40,0% 100,0%

Permite

Adulto Mayor

1 4 5

Porcentaje 20,0% 80,0% 100,0%

Restringe

Adulto Mayor

0 1 1

Porcentaje ,0% 100,0% 100,0%

Total

Adulto Mayor

16 15 31

Porcentaje 51,6% 48,4% 100,0% Tabla 20. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 17. Relación Habilidades Motoras Y Autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FACILITA PERMITE RESTRINGE

HABILIDADES MOTORAS

60%

20%

0%

40%

80%

100%

Po

rce

nta

je

Relación Habilidades Motoras Y Autoestima

Autoestima Alta Autoestima Baja

93

De aquellos participantes en el estudio cuyo patron de habilidades motoras restringe, el 100,0 % presentan autoestima baja; de quienes su patron de habilidades motoras permiteel 80,0 % tienen autoestima baja; por el contrario de los adultos mayores cuyo patron de habilidades motoras facilita el 60,0 % se encuentra con autoestima alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 chi cuadrado con dos grados de libertad (gl=2). 4.1.5. 12. Relación Ambiente Y Autoestima Tabla 25. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Autoestima

Total Alta Baja

Ambiente

Facilita Adulto Mayor 13 12 25

Porcentaje 52,0% 48,0% 100,0%

Permite Adulto Mayor 3 3 6

Porcentaje 50,0% 50,0% 100,0%

Total Adulto Mayor 16 15 31

Porcentaje 51,6% 48,4% 100,0% Tabla 21. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

Figura 18. Relación Ambiente Y Autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ALTA BAJA

AUTOESTIMA

52% 48%50% 50%

Po

rce

nta

je

Relación Ambiente Y Autoestima

Facilita Permite

94

De aquellos participantes en el estudio cuyo patron de ambiente facilita, el 52,0 % presentan autoestima alta; de quienes su patron de ambiente permite el 50,0 % tienen autoestima alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 chi cuadrado con dos grados de libertad (gl=1).

4.1.5.7. Relación Etapa de Duelo y Estado Civil

Figura 19. Relación Etapa de duelo y estado civil

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

El 38,6 % de los participantes se encuentran en etapa de negociación, en etapa de aceptación el 35,5 %. Por estado civil el porcentaje mas alto se encuentra entre los viudos , el 45,0% de ellos se encuentran en etapa de negociación, seguido de aceptación con el 36,4 %; entre los separados la proporción mas alta corresponde a aceptacion con 35,00 %, seguido de negociacion con 27,2 %.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

4,228a 3 ,238

Razón de

verosimilitudes

4,769 3 ,189

N de casos válidos 31

a. 6 casillas (75,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,71.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

SEPARADO VIUDO

ESTADO CIVIL

35,00% 36,40%

18,20% 20,00%18,20%

0,00%

27,20%

45,00%

Relacion Etapa de duelo y estado civil

Aceptacion Depresion Ira Negociacion

95

4.1.5.8. Relación Estado Civil y Autoestima

Tabla 26. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Estado Civil

Total Separa

do Viudo

Autoestima

Alta

Adulto

Mayor 4 12 16

Porcentaje 36,4% 60,0% 51,6%

Baja

Adulto

Mayor 7 8 15

Porcentaje 63,6% 40,0% 48,4%

Total

Adulto

Mayor 11 20 31

Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 22. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación.

Figura 20. Relación Estado Civil y Autoestima

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

El 51,6 % de los adultos mayores participantes en el estudio se encuentran con autoestima alta y el 48,4 % restante con autoestima baja. Por estado civil el

ALTA BAJA

AUTOESTIMA

36,4

63,660

40

Po

rce

nta

je

Relación Estado Civil y Autoestima

Estado Civil Separado Estado Civil Viudo

96

porcentaje más alto corresponde a los separados, de los cuales el 63,6 % se encuentran con autoestima baja; mientras que en los viudos el porcentaje más alto corresponde a autoestima alta con un 60,0 %. No se encontró asociacion estadisticamente significativa entre las variables (nivel de significancia > 0,05).

Valor gl Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,588a 1 ,208

Corrección por

continuidadb

,782 1 ,376

Razón de

verosimilitudes

1,602 1 ,206

Estadístico exacto de

Fisher

,273 ,189

N de casos válidos 31

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 5,32.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

4.1.5.9. Relación Estado Civil y Participación ocupacional

Tabla 27. Relación entre Estado Civil y Autoestima

Estado Civil

Total Separado

Viudo

Participación Ocupacional

Facilita Adulto Mayor 10 19 29

Porcentaje 90,9% 95,0% 93,6%

Permite Adulto Mayor 1 0 1

Porcentaje 9,1% 0,0% 3,2%

Restringe Adulto Mayor 0 1 1

Porcentaje 0,0% 5,0% 3,2%

Total Adulto Mayor 11 20 31

Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0% Tabla 23. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva.

Terapeutas Ocupacionales en formación

97

El 96,3 % de los adultos mayores de Comfanorte facilita la participación ocupacional, mientras que permite, facilita el 3,2 % respectivamente. Por estado civil el 95,0 % de los viudos facilita la participación social, el 90,9 % de los separados también lo señala. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (p > 0,05 y chi cuadrado con 2 grados de libertad).

Figura 21. Relación Estado Civil y Participación Ocupacional.

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,381a 2 ,304

Razón de verosimilitudes 2,961 2 ,227

N de casos válidos 31

a. 4 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,35.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

SEPARADO VIUDO

ESTADO CIVIL

90,90% 95,00%

9,10% 0,00%5,00% 0,00%

Relacion Estado Civil y Participacion Ocupacional.

Participacion Ocupacional. Facilita Participacion Ocupacional. Permite

Participacion Ocupacional. Restringe

98

4.1.5.10. Relación Etapa Del Duelo/ Con quien Vive

Figura 22. Relación etapa de duelo/con quien vive

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

En cada una de las etapas del duelo se observa que los porcentajes más alto de convivencia se encuentran con los hijos, en su orden ira (100,0%), negociación (75,0 %), depresión (67,0 %) y aceptación (46,0 %).

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

11,942a

15 ,683

Razón de

verosimilitudes

13,783 15 ,542

N de casos válidos 31

a. 22 casillas (91,7%) tienen una frecuencia esperada

inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,06.

99

4.1.5.11. Relación Participación Ocupacional / Con Quien Vive

Figura 23. Relación Participación Ocupacional / Con Quien Vive

Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva, Terapeutas Ocupacionales en formación.

En cada una de las etapas (¿ESTADOS?) de la participación social la convivencia más frecuente se presenta con los hijos, de mayor a menor y en su orden permite (100,0 %), facilita el 65,5 %.

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

4,810a 10 ,903

Razón de verosimilitudes 4,257 10 ,935

N de casos válidos 31

a. 16 casillas (88,9%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

100

4.1.6. Relación Autoestima, Etapa De Duelo y Participación Ocupacional

Tabla 28. Relación Autoestima, Etapa De Duelo y Participación Ocupacional

Tabla 24. Elaborado por: Angie Lorena Toscano González y Maira Alejandra Pérez Moliniva. Terapeutas Ocupacionales en formación

De acuerdo, a los datos condensados anteriormente, con base a las variables de la etapa de duelo, autoestima y participación ocupacional, se pudo evidenciar, que, estadísticamente la relación entre etapa de duelo y autoestima, tuvo un resultado de chi-cuadrado de 19,32, lo que da respuesta a una asociación estadística entre sí, es decir, las personas mayores que se ubican en una etapa de duelo: aceptación o negociación tendrán una autoestima alta conociéndose como un equilibrio en el componente volitivo, ligado a que, la persona debe descubrir y participar en formas de pensar, sentir y actuar que lo lleven a un estilo de vida óptimo, haciendo frente a los desafíos del ambiente, lo cual en términos de desempeño favorecerá en que esta población logre el máximo grado de independencia y autonomía personal, así mismo, el mantenimiento de habilidades y destrezas para alcanzar un nivel de participación significativo, así como, de integración en sus diferentes ambientes: familiar y social, para incrementar la calidad de vida en el adulto mayor, al lograr que perciba que aún puede participar en actividades que mejoren su desarrollo físico, mental, personal y social; debido, a que en ocasiones, al llegar a un proceso de duelo, el rol que ocupaban respecto a la persona u objeto amado desaparece y la estructura del día a día se ve distorsionada en un inicio, de allí la importancia de promover la participación en ellos e involucrándolos en actividades de interés y con demás vínculos sociales que hagan que los niveles de autoestima aumenten, cabe resaltar, que la autoestima alta no es sinónimo de un estado total de éxito, consiste en que reconozcan sus propias limitaciones, capacidades y confianza en la naturaleza interna, es decir, en sí mismo. De acuerdo a esto, se puede diferir que la autoestima alta en esta población mayor presenta una total seguridad, que ya ha superado el objeto amado hallándose en etapas de negociación o aceptación, haciendo frente a los obstáculos y que se valora a sí mismo como un ser integral y

DUELO

AUTOESTIMA PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL

Chi-cuadrado de Pearson

Sig. Asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

Sig. Asintótica (bilateral)

19,32 0.0002 8,84 0,1826

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables (Tiene una significancia esperada inferior a 0,05).

No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables. (Tiene una significancia > 0,05, Chi cuadrado con 2 grados de libertad (gl)).

101

único, basada en la evaluación de sus propias características, que incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo.

Por otra parte, la relación entre las variables duelo y participación ocupacional, no se encontró una asociación estadísticamente significativa, obteniendo, un resultado de chi-cuadrado de 2,28 estando por encima del 0,05. No obstante, el hecho, que estadísticamente no sea significativo el resultado anterior, no representa que la teoría no se esté afirmando, de que si, la persona mayor se encuentra en una etapa de duelo en negociación o aceptación y presentan una autoestima alta, claramente facilitarán la participación ocupacional. Sustentado teóricamente, la Autora Nathaniel Branden (1995) difiere “una visión humanista en la cual manifiesta que la autoestima es una necesidad humana que influye sobre toda la conducta del ser humano”94, sin embargo, Jorge Tizón nos infiere que” lo más adecuado para la persona en duelo es poder recibir un acompañamiento”95, sumado con lo que refiere Emilio Medina en su investigación “ El duelo por viudez, añade características especiales, que pueden aumentar la soledad, requiriendo al mismo tiempo de la necesidad de figuras de apoyo”96 en otras palabras, si la persona mayor presenta alterada (baja) la autoestima, probablemente se encontrará con sentimientos de tristeza y melancolía, que influyen en la restricción de la participación ocupacional, no obstante, si la persona mayor ha pasado por un tiempo de duelo mayor de 5 años donde ha contado con un ambiente socio-familiar activo que lo ha apoyado en los procesos de duelo, permitiéndole tener un espacio de soporte emocional, donde la interacción con las demás personas, conllevándolo a mantener la mente ocupada, evitando la evocación de recuerdos de la persona amada. De la misma manera, estas personas demandarán de un estímulo externo y demasiada motivación para participar en una ocupación significativa, lo cual, en este caso está constituido por el ente familiar, sumado con el nivel de deseo por ejecutar o cuidar algo de su interés, que lo motive a asumir la realidad, viéndose comprometido a desempeñar ocupacionalmente una actividad, por ende, el nivel de la Autoestima, si, influye en el actuar de la población adulta, pero, esta no siempre influye en la participación ocupacional del adulto mayor, evidenciándose en los resultados, donde la mayor parte de la población adulta eran viudos y contaban con un apoyo sociofamiliar, lo cual permitió que asumieran de manera más rápida la etapa de duelo, encontrándose en negociación y aceptación, caracterizándose por presentar una autoestima alta favoreciendo la motivación, los patrones ocupacionales y la participación ocupacional de tipo significativa, contrario, a lo que ocurre en los que

94 Sparisci, V. Representación de la autoestima y la personalidad en personas mayores. Documento en línea. 2013. Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf 95 Tizón, J; Intervención del duelo. perdida, pena y duelo. [ Documento línea]. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo12.pdf 96 Medina, E. El duelo y las etapas de la vida. la vejez. [Documento en línea]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/11.pdf

102

se encontraban en un estado civil separado, puesto que, presentaban sentimientos de ira ante la pérdida del objeto amado, pues aún, la pareja se encuentra viva, denotándose un mínimo porcentaje de diferencia, pero, significativo para negociar la realidad, conllevándolos a presentar una autoestima baja, teniendo este un mínimo de restricción para participar ocupacionalmente a comparación de los viudos, sin embargo ambos al contar un componente socio-familiar activo, favorece la reestructuración de hábitos, rutinas y patrones de ejecución, para participar en actividades de ocupación de tipo significativas. Adicionalmente, es importante destacar que la población objeto del presente estudio, se encuentran ejecutando activamente un rol de ocio y tiempo libre de acuerdo a la institución que pertenecen y grupo de adulto mayor, lo que es directamente proporcional también a las características sociodemográficas de la población, que tienen un entorno socio familiar que apoya y un nivel de educación que han permitido involucrase en una ocupación activa.

4.1.7. Diseño de Estrategias de orientación Terapéutica para el manejo de pérdidas y procesos de duelo en el adulto mayor. a continuación, se presentarán las estrategias terapéuticas realizadas y argumentadas a través de la revisión teórica de autores de Terapia Ocupacional que sustentan la intervención o abordaje con la persona mayor, siendo estas, desarrolladas de acuerdo a los resultados arrojados tras la aplicación de los instrumentos, permitiendo de igual manera dirigirlas a los profesionales de Terapia Ocupacional, para que sean aplicadas a aquellos que presenten falencias en la Participación Ocupacional a fin de favorecer y fomentar la reintegración social en los diversos contextos, logrando favorecer las áreas ocupacionales.

4.1.7.1. Introducción. La participación ocupacional es un proceso que forma parte del “hacer” por medio del desempeño y la destreza ocupacional; son todas aquellas actividades y roles que ejerce el individuo de acuerdo a las capacidades e intereses que posee, sin embargo, esta participación se ve afectada en las personas mayores al enfrentarse ante situaciones de pérdida del objeto amado o procesos de duelo siendo esto una respuesta del individuo frente a fenómenos biológicos trágicos que causan dolor y en donde se la autoestima en el adulto mayor se ve así mismo alterada provocándole depresión o melancolía; es a partir de ello que el terapeuta ocupacional juega un papel muy importante y fundamental en esta población que se ve enfrentada a dichas situaciones, basándose el profesional en su principal herramienta “ la ocupación” y el ambiente “familia” para lograr así un fortalecimiento del yo a partir de una correcta elaboración del duelo siendo esto fundamental para para favorecer la salud física, mental y emocional permitiendo lograr una mayor autoestima siendo esta clave para que la persona mayor valore sus habilidades y características propias de su edad, a fin de permitirle realizar una participación ocupacional significativa influyendo positivamente en la salud y bienestar,

103

promoviendo así el sentido competencia en las personas mayores, favoreciendo en un envejecimiento productivo dentro de los diversos contextos y entorno.

De acuerdo a lo anterior se busca implementar la siguiente cartilla virtual la cual va dirigida a Terapeutas ocupacionales en beneficio de las personas mayores, con el propósito de proporcionar estrategias y herramientas que permitan favorecer la participación significativa ante los procesos de duelo en la población geriátrica, siendo esta una población que se enfrenta constantemente ante de perdidas propias del ciclo vital.

4.1.7.2. Propósito. Para una persona mayor la pérdida o separación de un ser querido instituye sin duda alguna para los terapeutas ocupacionales uno de los retos asistenciales con una mayor complejidad, ya que es un acontecimiento muy estresante que todos los seres humanos tendrán que afrontar a lo largo de la vida.

A partir de la perspectiva del Terapeuta Ocupacional se ha elaborado está cartilla con el objetivo de proporcionar a los profesionales de Terapia Ocupacional los elementos y estrategias necesarias para orientar la intervención con las personas mayores que se vieron enfrentados a procesos de duelo, conllevándolos a afectar las áreas ocupacionales más significativas en la etapa adulta como lo son el ocio y tiempo libre, la participación social y el descanso y sueño, al igual que los patrones de ejecución, permitiéndole al Terapeuta Ocupacional orientar objetivamente su intervención y trabajar en las personas mayores, aquellas áreas con mayor afectación, a fin de que logren afrontar el proceso de duelo y lograr en la medida de lo posible, un bienestar global en las tres esferas (biológica, psicológica y social) del ser humano, para lograr un equilibrio emocional. En está también se hallará toda la información sobre qué es el proceso del duelo, su duración, sus manifestaciones, orientaciones y recursos que le ayuden a usted como ente de la salud y defensor del cuidado integral del ser humano el manejo de las pérdidas y procesos de duelo para su tolerancia y afrontamiento con el abordaje de esta población, previniendo la disfunción de la participación ocupacional en el contexto social, familiar, y/o laboral.

viéndose beneficiado indirectamente la persona mayor, teniendo como objetivo contribuir en el favorecimiento del desempeño de la participación ocupacional y que retome sus intereses y sea participe en ellos y en las relaciones intra e inter personales; siendo visto desde un enfoque socio – humanista e integral.” (Arango & Ruiz, 2004) (Torres, 2015).

4.1.7.3. ¿Por qué es necesario una Cartilla de Duelo para los Terapeuta Ocupacionales? Como profesionales de la salud velamos por el bienestar físico – mental y social de los seres humanos, nos vemos expuestos día a día a enfrentar diversos casos con distintas poblaciones en este caso las personas mayores, que al verse frente a la pérdida o separación de un ser querido, pasan por un

104

desequilibrio emocional que posiblemente repercuta en la participación ocupacional y su desenvolvimiento en el contexto y entorno; como Terapeutas Ocupacionales somos entes activos para el afrontamiento de este duelo porque vemos a la persona como ser integral como su misma palabra lo menciona integro en todas las esferas, en el que si una se ve alterada inmediatamente su ocupación y participación se afectará, además de que el duelo es un proceso normal por el que todas las personas debemos pasar, pero entonces vienen las preguntas del por qué su importancia de esta cartilla, a continuación se dará respuesta:

1. Porque las personas mayores acuden cada vez más al profesional de salud a pedir apoyo, y más de un Terapeuta Ocupacional en el que el abordaje esencial es el ser humano y su ocupación.

2. Porque el duelo puede traer consigo implicaciones de alto riesgo a nivel del cuerpo como lo es la salud física y emocional, además del deterioro que por la edad ya presentan.

3. Porque conocer el proceso de duelo facilitará su intervención cuando se vea involucrado frente a un caso de estos y no saber por dónde empezar.

Cuanto mejor preparado esté el profesional, mejor podrá acompañar al paciente y a su familia en el proceso de enfermedad, pérdida y duelo (Gómez, 2000).

Por otro lado, varios estudios recientes han manifestado la intervención terapéutica eficaz contribuye en la disminución de la desesperanza, la depresión y la ansiedad (Lacasta, De Luis, 2002).

A lo largo de la cartilla iremos viendo el recorrido del proceso del duelo, para profundizar más sobre ello para la adquisición del conocimiento y así favorecer la intervención u abordaje con la persona mayor., elaborando el duelo de una manera correcta.

Ya que, el duelo es un proceso muy personal, viniendo acompañado de obstáculos, altibajos probablemente sentimientos de minusvalía y/o tristeza, por ende, el Terapeuta Ocupacional necesita con certeza conocer el proceso de duelo para acompañar a la persona acertando de forma satisfactoria la superación del mismo, siendo esta cartilla útil a cualquier nivel de intervención.

Como ya se ha mencionado anteriormente el duelo es complicado cuando no es superado o la persona queda fijado en esa etapa, posiblemente en función del tiempo o por el gran cariño o apego a la persona y es aquí donde la actividad ocupacional es lo que primero se compromete; la T.O. , como disciplina estudia la volición es decir el estado emocional de la persona como lo menciona Gary Kielhofner a medida que es tratada en los intereses propios del individuo, consiguiendo una equilibrada adaptación al medio de acuerdo a las capacidades, habilidades residuales que tiene cada adulto. De igual modo la T.O., es dedicada al cuidado integral de la persona, dirigida especialmente a la readaptación del contexto

105

involucrándose de manera activa y efectiva, generando un impacto a nivel del desempeño ocupacional.

4.1.7.4. ¿Cuándo Sabemos que requieren ayuda las Personas Mayores? Los siguientes síntomas pasado 3 meses de pérdida o separación del conyugue, siendo estos persistentes es sinónimo de ayuda de un profesional para el afrontamiento del mimo:

- Intensos sentimientos de culpa: provocados por cosas diferentes a las que hizo o dejó de hacer en el momento de la separación o muerte de la pareja.

- Pensamientos suicidas: que van más allá del deseo pasivo de “estar muerto” o de poder reunirse con su ser querido.

- Desesperación extrema: sensación de que por mucho de que lo intente, nunca va a poder recuperar una vida que valga la pena vivir.

- Inquietud o depresión prolongada: la sensación de estar “atrapado” o “ralentizado” mantenida a lo largo de periodos de varios meses de duración.

- Síntomas físicos: aspectos que no vayan de acuerdo a la regulación del estado normal del cuerpo, por ejemplo: la pérdida de peso, que pueden presentar amenaza física del cuerpo o de su bienestar.

- Ira incontrolada: esta ira podrá influir en que hagan que los seres queridos, allegados y/o amigos se distancien.

- Dificultades continuadas de funcionamiento: manifiesto en su incapacidad para conservar algún trabajo o actividad que esté realizando o en tareas necesarias para la vida diaria.

- Abuso de sustancias: confiando demasiado en las drogas o el alcohol para desterrar el olor de la pérdida.

4.1.7.5. ¿Qué es el Duelo? El autor Corevic Jonson (2003) refiere que el duelo es definido “como el estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. En otras palabras, es una reacción emocional que se da frente a una pérdida. Entonces el duelo se da o inicia posterior a los días del fallecimiento o separación del ser querido y está limitado a un período de tiempo que varía de persona en persona, mas no es duradero para toda la vida, sino que debe ser transitorio, por ende, este no precisamente sucede o aparece seguido al fallecimiento si no que puede surgir meses después (Rosa V. 2003). De acuerdo a lo que señala el Psiquiatra Freddy Vásquez Gómez el duelo puede durar en promedio tres meses, aunque esto es variable y depende de lo mencionado

106

anteriormente de si el fallecimiento o separación es repentino y el tipo de relación que tenían.

De igual manera difiere que a pesar del sufrimiento que produce una pérdida, el duelo es ese proceso normal por el que todos los seres humanos debemos pasar, además que ayuda a la persona a adaptarse a la ausencia y vivir sin la presencia física de ese ser querido.

“Pero, aun así, se considera que los dos primeros años suelen ser los más duros, luego se experimenta un descenso progresivo del malestar emocional.” (Vásquez Freddy). De acuerdo a esto se deduce que cada ser humano supera el duelo de aquella pérdida o separación a su propio ritmo y claramente otro tiempo para la adaptación, pero según el estado emocional que tenga la persona mayor, además de que el contexto y entorno también influye en esta superación. 97

4.1.7.6. Tipos de Duelo.

- Normal: Diversos autores distinguen tres estadios o etapas en la evolución del duelo normal:

a) fase de impacto: una duración de días a un mes, siendo conocida por los sentimientos respuesta a la "negación, el rechazo y el autorreproche “.

b) fase de depresión: extiende a lo largo de varias semanas incluso meses, Iniciando con un estado de sintomatología depresiva, pasiva, hipo activa, seguido de episodios de protesta-irritación y aislamiento.

c) fase de recuperación

-Patológico: Cuando las reacciones emocionales son muy intensas e impiden el funcionamiento en la vida diaria, la duración de la reacción es anormalmente larga (dura más allá de un año) y aparecen síntomas inhabituales (por ejemplo, alucinaciones, referidas a visiones o voces del fallecido, ideas delirantes o pensamientos suicidas recurrentes), se puede hablar de duelo patológico (Femández-Montalvo y Echeburúa, 1997; Parkes, 1972; Worden, 1998).

97 Caveric, J. Procesos de Duelo en el Anciano. Documento en línea. 2018. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/procesos-de-duelo-en-el-anciano-1521.html.

107

4.1.7.7. Fases del Duelo.

- Negación: Esta es la primera etapa del duelo que ayuda a sobrevivir a la pérdida. En ella, el mundo se torna absurdo y opresivo y la vida no tiene sentido, reflejándose una reacción donde la persona se siente paralizada, se refugia de esta manera en la insensibilidad emocional y no quiere aceptar la separación, presentando sentimientos de minusvalía, tristeza y depresión.

- Ira: Surge la pregunta lógica de “¿por qué yo?”, en esta fase el ser humano no acepta la realidad y queda en un estancamiento de culpa o de sufrimiento preguntándose porque le suceden las cosas es decir por perder al ser querido, probablemente queriendo culpar a otros de los sucesos realizados

lo que repercute en que este proceso de superación de duelo sea difícil de superar. Pero en realidad esta ira es posiblemente solo el flageamiento de querer ocultar el sentimiento de tristeza y minusvalía que siente ante la pérdida queriendo mostrar una barrera de enojo para sobrellevar una carga emocional de tristeza.

- Negociación: En esta fase se empieza aceptar la realidad que no puede cambiar y pacta poder controlar una parte de la situación, el ser humano ha superado la ira, y ha empezado aceptar la muerte o separación del ser amado y posiblemente intente formar una nueva vida. La negociación a menudo va acompañada de la culpa. Los «ojalá» que inducen a criticarnos y a cuestionar lo que creemos que podríamos haber hecho de otra forma.

- Depresión: La autora E. Kübler-Ross, habla de dos tipos de depresión, la reactiva que tiene que ver con situaciones específicas del enfermo, donde hay que tratar la causa, que puede tener que ver con la familia, amigos o sentimientos personales y el otro tipo es la depresión preparatoria que es un instrumento para prepararse ante la pérdida inminente de todo su mundo, la vida, los seres queridos, sus proyectos.

- Aceptación: Está descrita por E. Kübler-Ross como: “si el dolor hubiera desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegara el momento del “descanso final antes del largo viaje”, com. En estos momentos es la familia quien necesita más ayuda, comprensión y apoyo. Cuando el paciente moribundo ha encontrado cierto descanso, en cuanto a los sentimientos de ira, depresión, su capacidad de interés disminuye.98

98 MIAJA, M. & MORAL, J. El Significado Psicológico de las Cinco Fases del Duelo Propuestas por Kübler-Ross Mediante las Redes Semánticas Naturales. [Artículo científico]. En: Psicooncología.

108

4.1.7.8. Autoestima. “La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida, para la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás.”99

Rosenberg entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, que puede ser positivo o negativo, el cual se construye por medio de una evaluación de las propias características, así como un concepto ampliamente relacionado con el bienestar general de la persona. 100

- Autoestima alta: demás, se La persona se siente digna de la estima de los respeta por lo que es, tiene confianza en su propia competencia tomando sus propias decisiones. La autoestima alta no significa un estado de éxito total, consiste en reconocer sus propias limitaciones y capacidades y confianza en la naturaleza interna (branden, 1998; Rodríguez, Pellicer y Domínguez, 1998).

- Autoestima Baja: Ofrecen un cuadro desalentador: se sienten aisladas, indignas de amor, incapaces de expresarse o defenderse y demasiado débiles para afrontar sus deficiencias, siendo aislados del contexto la persona presenta sentimientos de inseguridad e inferioridad dejándose afectar por los entes externos; los demás, lo que influye en su salud mental. (González Arratia López Fuentes, 2001).

4.1.7.9. Participación Ocupacional. Es un proceso que forma parte del “hacer” por medio del desempeño y la destreza ocupacional; la participación ocupacional son todas aquellas actividades y roles que ejerce el individuo de acuerdo a las capacidades e intereses que posee. La participación en ocupaciones significativas influye positivamente en la salud y bienestar y promueve la satisfacción y el sentido de competencia del individuo, por lo que según el autor Kaminsky el envejecer productivamente significa que el individuo puede ser capaz de mantener su máxima

2013, vol. 10, n° 1, pp. 109-130. [Consultado: 09/11/18]. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf. 99 ORTIZ, J. & CASTRO, M. Bienestar Psicológico de los Adultos Mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. [Artículo en Línea]. En: Ciencia y Enfermería. 2009, vol. 15, n° 1, pp. 25-31. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf. 100 ROJAS, C; ZEGERS, B. & FÖRSTER, C. La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. [Artículo en línea]. Rev Méd Chile. 2009, n°137. [consulta: 15/11/208]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdf.

109

independencia en las actividades del diario vivir. (Cruz, Arias, Figueroa, Llavona, & Rivera, 2014). 101

4.1.7.10. Ocupación Significativa. La Terapia Ocupacional es como su propio nombre indica, terapia a través de una ocupación para que la persona sea lo más autónoma posible en su día a día. Una ocupación es una actividad significativa e importante para la persona ya que le ayuda a desarrollarse y desenvolverse de forma funcional en su entorno. La Ocupación significativa es un instrumento de intervención, que consiste en una oportunidad para el encuentro, el desencuentro y el reencuentro con uno mismo y con su entorno, a través de la apropiación del "hacer” comprometido, promoviendo así, hábitos saludables que repercuten en el equilibrio del individuo en lo que a las áreas de desempeño ocupacional se refiere, donde se fomenta el ocio, la exploración y utilizan recursos comunitarios.

4.1.7.11. Principales áreas Ocupacionales en la Persona Mayores. Las principales áreas ocupacionales en el Adulto Mayor son las siguientes:

- Descanso y Sueño: Actividades relacionadas con obtener el sueño y un descanso restaurador que apoye la participación activa en otras áreas de la ocupación.

-Ocio y tiempo libre: “Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y en la cual se anticipa durante un tiempo discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocupaciones obligatorias tales con tales como trabajo, auto cuidado o dormir” (Parham y Fazio, 1997, p.250).

- Participación Social: Entrelazamiento de ocupaciones para apoyar la participación deseada en las actividades de la comunidad y la familia, como también en aquellas que involucran a compañeros y amigos” (Guillen & Boyt Schell, 2014, p.607).102

4.1.7.12. ¿Qué son los patrones de ejecución? Los patrones de ejecución se refieren a los hábitos, rutinas, roles y rituales que el ser humano utiliza para participar en ocupaciones o actividades que apoya el desempeño ocupacional.

- Hábitos: Comportamientos o conductas especificas o automáticos que son integrados en patrones más complejos que le permiten funcionar día a día.

101 CRUZ, A.; ARIAS, M.; FIGUEROA, K; LLAVONA, D. & RIVERA, A. Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. [Artículo en línea]. En: TOG. 2014, vol.11, n°20, pp. 1-21. [Consultado: 12/10/2018]. Recuperado de D:/Downloads/Dialnet-FactoresQuePromuevenLaAdaptacionOcupacionalEnAdult-4892304%20 (2).pdf. 102 Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominios y Procesos, 2° Edicion,2008

110

- Rutinas: Patrones de comportamiento o secuencias de ocupaciones que son observables, repetitivos y que proveen estructura a la vida diaria.

- Roles: Conjunto de comportamientos esperados por la sociedad, moldeados por la cultura y el contexto y que son conceptualizados por el cliente.

- Rituales: Acciones simbólicas con significado espiritual, culturales o social que contribuyen a la identidad del cliente.

4.1.7.13. Importancia de establecer Hábitos y Rutinas en Personas Mayores. La vejez es una etapa de vida en la que las personas sufren cambios biopsicosociales que afluyen en los diversos ámbitos de interacción del ser humano; uno de estos cambios es la perdida de pares que los conllevan a procesos de duelo afectando el autoestima y la participación ocupacional , mostrando tristeza y desinterés ante la vida , por lo que se es necesario que el adulto mayor cuente con el apoyo de la familia e hijos a fin de lograr un ajuste al medio por medio del restablecimiento de hábitos y rutinas que le permiten participar en actividades específicas propias de su interés y por ende estructurar la vida diaria integrándose al contexto social y cultural.

4.1.6.14. Estrategias Terapéuticas para la participación social de las personas mayores en procesos de Duelo. Por medio de las siguientes estrategias, se busca promover los patrones de Ejecución Ocupacional en el entorno Social y Familiar favoreciendo la Participación Ocupacional en las actividades de Ocio y Tiempo Libre.

a. Estrategias de Intervención en la Participación Social:

Las siguientes estrategias de orientación terapéutica irán dirigidas a la población de personas mayores que presenten falencias en el área de participación ocupacional a fin de favorecer la intervención en el Terapeuta Ocupacional, favoreciendo la reintegración social en los diversos contextos.

- Facilitar las destrezas de comunicación y sociales mediante la interacción

dinámica de los roles en el entorno familiar y social.103 - Favorecer la interacción activa de la persona mayor a través de la

participación en intereses propios que involucren a la familia.104

103 (Sección vejez. Willard.8 edición) 104 Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional.2008.

111

- Promover la comunicación social de las personas mayores por medio del establecimiento de rutinas de interacción social acordes a los valores, creencias y expectativas internalizadas de las personas mayores. 105

- Motivar a las personas mayores en la participación e interacciones sociales de buena calidad a través de contextos personales y sociales. 106

- Promover la participación social mediante actividades en entornos físicos con nivel de ruido ambiental mínimo o moderado.107

- Promover calidad de las interacciones sociales mediante actividades de intercambio social con personas mayores del mismo entorno social (Familia, amigos de la infancia, compañeros de club de personas mayores). 108

b. Estrategias de intervención en los patrones de ejecución Ocupacional:

Las siguientes estrategias de orientación terapéutica irán dirigidas a personas mayores que presenten falencias en la estructuración de hábitos y rutinas como principal ocupación, ocasionado por la pérdida del objeto amado, a fin de favorecer la intervención de terapia Ocupacional, para promover la organización de las misma, permitiéndoles obtener una participación optima en el desempeño ocupacional:

- Promover la participación social y familiar mediante actividades que impliquen de rituales familiares conteniendo componentes simbólicos y afectivos. 109

- Promover la participación en roles habituales familiares reflejando la identidad familiar mediante el establecimiento de rutinas. (DENAHAN.2003.)

- Favorecer la conducta ocupacional de las personas mayores a través de actividades de interacción social, teniendo en cuenta los componentes volitivos y habitacionales. 110

- Reestablecer los hábitos sociales de las personas mayores mediante sus propios intereses, teniendo en cuenta las capacidades o habilidades para el desempeño en cualquier entorno. 111

105 Fisher y Griswold,2010. 106 Fisher y Griswold, 2010.modelo conceptual sobre la interacción social). Pag.889 Willard Spackman 12 edición. 107 Ibid., p.85 108 Ibid., p.85 109 Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional.2008

110 Gary kilelhofner, 1925.Modelos propio de Terapia Ocupacional. Pag 101, conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Pilar Duarte Molina. 111 Williams y Cols, 1991. Cap. 46. Procesos de Terapia Ocupacional. Pag 492, Willard Spackman. 12 edición.

112

- Modificar las demandas de la tarea para permitir mejorar el desempeño a través de la participación en actividades placenteras. 112

- Favorecer el comportamiento automático en patrones de ejecución, mediante los elementos extrapersonales que incluyan hábitos y herramientas físicas, sociales y culturales. 113

- Facilitar el equilibrio apropiado en la ejecución de hábitos sociales y familiares a través del establecimiento de ocupaciones significativas de acuerdo a los intereses propios. 114

- Favorecer la ocupación como fin mediante la estructuración de horarios diarios en el repertorio de la vida de la persona mayor. 115

- Favorecer los roles de automantenimiento como la preservación de la familia mediante la estructuración de actividades autopotenciadores a generen placer en la vida de la persona mayor. 116

- Promover los roles sociales y familiares a través del involucramiento de creencias y valores. 117

c. Estrategias de intervención en la actividad de Ocio y Tiempo Libre:

Las siguientes estrategias de orientación terapéutica irán dirigidas a las personas mayores que presentan alteraciones en las actividades de ocio y tiempo libre ocasionados por la afectación de la autoestima tras la pérdida del objeto amado, permitiendo las siguientes estrategias facilitar al terapeuta ocupacional guiar su intervención:

- Promover la participación en actividades de ocio y tiempo libre mediante la

elección e intereses según las características de cada adulto mayor.118 - Facilitar la motivación por las actividades de Ocio y tiempo libre a través de

la planificación y participación en actividades de esparcimiento 119

112 Ibid. p. 86. 113 Ibid. p. 86. 114 Begoña Polonio López. AOTA. Cap. 9. Modelos propios de Terapia Ocupacional. Pág. 105. 1° Edición. 115115115 Trombly 1995. Modelo del funcionamiento ocupacional. Marco de referencia de la Ocupación. Pag 115.Conceptos de Terapia Ocupacional. 116 Ibid. p. 86. 117 Ibid. p. 86. 118 Ibid. P. 85.

119 Ibid. P. 85.

113

- Restaurar las habilidades funcionales de ocio y tiempo libre de las personas mayores por medio de actividades con propósito significativo.120

- Proporcionar experiencias de disfrute y éxito en las personas mayores por medio de actividades lúdicas de interés. 121

- Favorecer el entorno social mediante actividades culturales y familiares.122

d. Estrategias de intervención en la actividad de Descanso y Sueño:

Las siguientes estrategias de orientación terapéutica irán dirigidas a aquellos que presenten falencias en la actividad de descanso y sueño ocasionado por la pérdida de interés ante la vida, tras la pérdida del objeto amado, por ello las siguientes estrategias le permitirán al Terapeuta ocupacional orientar su intervención, para favorecer dicha actividad.

- Favorecer la actividad de descanso y sueño en las personas mayores por

medio de acciones silenciosas y sin esfuerzo que interrumpan la actividad física y mental. 123

- Establecer patrones de sueño al momento de terminar el día y la duración del tiempo para descansar, favoreciendo el bienestar mental.124

- Implementar actividades que permitan la participación en las rutinas que preparan un descanso cómodo y restaurador, tales como desvestirse, leer y/o escuchar música para dormir. 125

- Facilitar la participación en las actividades de descanso y sueño mediante la negociación de las necesidades y requerimientos de los demás en la interacción con el entorno social. 126

120 Gary kilelhofner, 1925.Modelos propio de Terapia Ocupacional. conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Pilar Duarte Molina).

121 Ibid. p. 87. 122 Ibid. p. 87. 123 Ibid. p. 85. 124 Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominios y Procesos, 2° Edicion,2008.

125 Ibid. p. 88 126 Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominios y procesos, 3°Edicion,2014.

114

4.2 DISCUSION

La persona mayor vivencia los procesos de pérdida como tema principal que caracteriza sus experiencias emocionales y que de una u otra forma da un cambio a su rutina, hábitos, así como el contexto en el que se desempeña, teniendo que enfrentarse al duelo de múltiples pérdidas (del cónyuge, los amigos, los familiares, los colegas), el cambio del rol laboral y de prestigio al que como seres humanos se está constantemente acostumbrado, de igual manera al deterioro de las capacidades físicas, mentales y emocionales que por la edad se van haciendo más notables, pudiendo de alguna u otra manera contribuir en sentimientos de minusvalía e ineficacia por no desempeñarse de la misma manera como antes lo realizaba a causa de la limitación en la funcionalidad de las habilidades y/o destrezas dentro del entorno, puesto que son las ocupaciones las que inciden en el desarrollo de la vida diaria de las persona, siendo estas el medio y el fin que favorecen el bienestar. Como lo establece Pérez127, las personas mayores gastan cantidades elevadas de energía física y emocional para la superación del proceso de duelo, la resolución y la adaptación a los cambios que provoca la pérdida de un conyugue. Muchas personas mayores pueden vivir en situación de duelo permanente debido a la pérdida sucesiva de personas cercanas (familiares, amigos, compañeros del hogar de jubilados) ya que el proceso de superación se hace cada vez más difícil, por no tener con quien hacer frente a la superación, teniendo un grado de sentimiento de soledad por el vacío de las perdidas, lo que hace que poco a poco puedan llegar a sentirse solos. Kübler-Ross128 señaló que las personas que se encontraban próximas a la muerte o que sufren pérdidas transitaban por cinco fases durante el duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, fases que dieron origen al test del duelo instrumento que ha sido implementado en la presente investigación encontrando que la fase de negociación y aceptación son las más frecuentes en la población estudio con un 74.2% de la población.

127 PEREZ, V. & ARCIA, N. Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. [Artículo en Línea]. En: Rev. Cubana Med Gen Integr. 2008, vol.24, n°.3. ISSN 0864-2125. 128 KÜBLER, E.; WESSLER, S. & AVIOLI, L. On Death and Dying. [Artículo en Línea]. Therapeutic Grand Rounds, vol. 221, n°2. Recuperado de http://www.psy.lmu.de/allg2/download/audriemmo/ws1011/kubler-ross.pdf

115

Miaja y Moral129 conceptúa que la negoción o pacto es una forma de afrontar la culpa y se entabla, de forma imaginaria o real, con aquéllos hacia las cuales dirigió la ira, en esta fase no se perciben como culpables, sino comprometidos con la auto recuperación, por lo que establecen promesas para alcanzar objetivos terapéuticos, de supervivencia o desarrollo personal, que permitan volver a reorganizar la vida y participar en los roles del diario vivir. La aceptación por su parte fue definida por Valdez130 como la fase donde el individuo realiza el reconocimiento de la perdida, situación de dolor y limitaciones que conlleva, sin buscar culpables, ni adoptar una posición de derrota, sino asumir una actitud responsable de lucha y supervivencia, en el que sintieron que hicieron las cosas bien con el conyugue y el proceso de duelo lo empiezan a vivir como un ciclo por el que todos los seres humanos deben pasar. A esta fase se alcanza tras realizar un balance de la pérdida y dar nuevos significados a la situación que se vive Worden131 es de vital importancia resaltar que ambas fases identificadas en la investigación se desarrollan vinculadas a la edad y al tiempo que ha transcurrido desde la perdida. Bowlby132 y Parkes133, ponen énfasis en las fases que necesitan atravesar los individuos en duelo, y en las tareas de adaptación a la situación de pérdida de un ser querido, por lo que es también importante resaltar que el 100% de los participantes en la investigación se encuentran viudos o separados, estado civil que denota procesos de pérdida del objeto amado. El duelo según describe Freud134 sólo es realizado de un modo paulatino, con gran gasto de tiempo y de energía de carga, el duelo posee el carácter de desaparecer al cabo de cierto tiempo, sin dejar tras sí grandes modificaciones, admitiendo que era necesario un cierto lapso para la realización detallada del mandato de la realidad.

129 MIAJA, M & MORAL, J. El Significado Psicológico de las Cinco Fases del Duelo Propuestas por Kübler-Ross Mediante Las Redes Semánticas Naturales. [Artículo en Línea]. En: Psicooncología, vol. 10, n°1, pp. 109-130. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf 130 VALDEZ, J. Las redes semánticas naturales en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998. 131 WORDEN, J. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. 2ed. Barcelona: Paidós, 2010. 132 BOLWBY, J. La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. 1980 133 PARKES, C. M, Bereavement: Studies of grief in adult life. 3ed. London. Routledge, 1996 134 FREUD, S. Duelo y Melancolía. [Documento en Línea]. 1917, pp. 1-13

116

Sin embargo, aún no hay consenso del tiempo ideal para ingresar o transitar por las fases de duelo y como lo establece Cabodevilla135 un número importante de personas necesita más tiempo para recuperarse del que nuestra cultura define como normal, por consiguiente, el afrontamiento de la pérdida de un ser querido parece requerir un lapso temporal más variado y, en consecuencia, más flexible entre culturas y sociedades. En la investigación es importante resaltar que el 71% de los participantes presentan edades superiores a los 75 años, situación que es vinculada en la literatura con espacios de tiempo entre perdida y momento de evaluación más amplios, que permiten al individuo desarrollar las fases de negoción y aceptación, lo que puede determinar que el proceso de superación de duelo las personas mayores estarán más comprometidas con la auto recuperación y reconocimiento de la perdida, conllevando a que de alguna manera u otra la participación ocupacional del individuo no se vea afectada. De acuerdo Sebastián136 la autoestima es un indicador de salud y bienestar, que se define generalmente como una actitud o sentimiento positivo o negativo hacía la persona, basada en la evaluación de sus propias características, e incluye sentimientos de satisfacción consigo mismo. Uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la autoestima global es la Escala de Autoestima de Rosenberg de 1989, cuyas características psicométricas han sido ampliamente estudiadas Curbow y Somerfield137; Kernis y Grannemann; Roberts y Mahis138 , incluyen diez ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a, la mitad de los mismos están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente, Vásquez139, el instrumento en español ha demostrado una consistencia interna entre el 0.76 y 0.87 con una fiabilidad de 0.80 y resultados de autoestima elevados, medios o bajos de acuerdo a totalidad de puntos obtenidos.

135 CABODEVILLA, I. Las pérdidas y sus duelos. [Artículo en Línea]. En: In Anales del sistema sanitario de Navarra. 2007, vol. 30, n°3. pp. 163-176. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf 136SEBASTIÁN, J; MANOS, D., BUENO, M, MATERO, N. Imagen Corporal y Autoestima en mujeres con Cáncer de mama participantes en un Programa de Intervención Psicosocial. [Artículo en Línea]. En: Revista Ciencia y Salud. 2007, vol. 18, n°2, pp. 137- 161. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n2/v18n2a02.pdf 137 CURBOW, B.& SOMERFIELD, M. Use of the Rosenberg Self-Esteem Scale with Adult Cancer Patients. [Artículo en Línea]. En: Journal of Psychosocial Oncology, 1991, vol. 9, n°2, pp. 113-131, DOI: 10.1300/J077v09n02_08 138 KERNIS, M. H., GRANNEMANN, B. D., & MATHIS, L. C. Stability of self-esteem as a moderator of the relation between level of self-esteem and depression. [Artículo en Línea]. En: Journal of Personality and Social Psychology, 1991, vol 61, n°1, pp. 80-84. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1991-33384-001 139 VÁZQUEZ, A.; JIMÉNEZ, R.; VÁZQUEZ, R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. [Artículo en Línea]. 2004, vol. 22, n°2, pp. 247-255. Recuperado de D:/Downloads/53-105-1-SM.pdf

117

Señala González140 que a partir de los resultados obtenidos podemos concluir que la EAR cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para utilizarse tanto en la investigación como en la práctica clínica. A su vez, los resultados sugieren que la EAR se constituye de una estructura bifactorial que evalúa, simultáneamente, autoestima positiva y autoestima negativa. En la presente investigación el 51,6% de los participantes presentaron niveles de autoestima alta y el 48.4 baja autoestima, resultados similares a los reportados por Zavala et al.141 en Chile, Valencia142 en Perú, quienes obtuvieron el 51%, García et al.143 en España con un 70%, o Sánchez144 en la población Cucuteña con un 88% de los adultos mayores reportan una alta autoestima. Los resultados contradicen algunas de las conclusiones extraídas por Ramos de Oliveira y Páez145 quienes afirman que los estudios sobre autoestima consideran que ésta disminuye durante la vejez, el estudio de Saldaña146 donde ningún adulto mayor reporto alta autoestima. Otro de los aspectos a resaltar en la presente investigación es que el 94% de la población era femenina teniendo una distribución similar cercana al 50% entre alta y baja autoestima, lo quede dista de las afirmaciones hechas por Kling147 en los

140 GONZÁLEZ, J. & PAGÁN, O. Validación y análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas: ¿unifactorial o bifactorial? [Artículo en Línea]. Apuntes de Psicología. 2017. Vol, 35, n° 3, pp. 169-177. Recuperado de D:/Downloads/688-1549-1-SM.pdf 141 ZAVALA, M.; VIDAL, D.; CASTRO, M.; QUIROGA, P. & KLASSEN, G. Funcionamiento Social del Adulto. [Artículo en Línea]. En: Mayor. Cienc y Enferm. 2006, vol. 12, n°2, pp. 53-62. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v12n2/art07.pdf 142 VALENCIA, D. Características biológico psicológico y social que influyen en la autoestima del adulto mayor red asistencia lII EsSalud Cajamarca. Tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería. Cajamarca. Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la Salud. 2015. 143 GARCÍA, A.; MARÍN, M. & BOHÓRQUEZ, M. Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. [Artículo en Línea]. Revista de Psicología del Deporte, 2012, vol. 21, n°1, pp. 195-200. Recuperado de D:/Downloads/1047-3032-1-PB.pdf 144 SÁNCHEZ, ANAYA. Estrategias de intervención para favorecer la autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del municipio de San José de Cúcuta, UDES. [Documento en Línea]. En: Memorias del Tercer Encuentro Institucional de Semilleros RedSiUDES– Universidad de Santander UDES. 2012, pp. 1-16. Recuperado de http://service.udes.edu.co/redsiudes/tercerEncuentro/memorias/ponencias/PMP4.pdf 145 Ramos de Oliveira, R. y Páez, D. Diferencias en auto-estima conforme la edad y etnicidad. Actas del X Congreso Nacional de Psicología Social. Cádiz: Universidad de Cádiz. 2007. 146 SALDAÑA, H. Nivel de Autoestima del Adulto Mayor y su Relación con los Factores Biosociales – Chota, 2015. Tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería. Chota. Perú. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería. 2015, pp. 67. 147 KLING, K.; HYDE, J.; SHOWERS, C. & BUSWELL, B. N. Gender differences in self-esteem: A Meta-

analysis. [Artículo en Línea]. En: Psychological Bulletin. 1999, vol.125, n°4, pp. 470-500. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10414226

118

resultados a de un meta-análisis, o Valle148 en México, que describe que la baja autoestima es mayor en mujeres que en hombres. Finalmente, al analizar los resultados de la presente investigación se observó que el 51,6% de los participantes presentaron niveles de autoestima alta, lo que contradice a las afirmaciones hechas por Kling que indica que la autoestima baja es mayor en mujeres que en hombres, ya que la mayoría de la población de las personas mayores son mujeres, de igual forma en concordancia con la hipótesis, se comprueba que si se supera la pérdida del objeto amado, no disminuye la autoestima, indicando que el 68% equivalente a 11 personas mayores se encuentran en la etapa de aceptación, dando respuesta a que la autoestima no se denote afectada, de igual manera, influye en que la mayoría de la población, que es el 60% son viudos, es decir, que han perdido al conyugue, representando un autoestima alta a diferencia de los que son separados, que están en un nivel de autoestima baja, infiriendo que la superación del duelo se facilita más en aquellos que ya ha fallecido el conyugue, a los que se encuentran separados, no obstante, también interviene en esta autoestima que no viven solos, sino, con los hijos, lo que representa en termino de participación social, un rol ocupacional activo como lo es el socio familiar, facilitando así la participación ocupacional en el contexto y ambiente, teniendo acompañamiento y apoyo para la realización de las actividades del diario vivir, siendo la familia una base importante para la superación del duelo, así mismo, son adultos que cuentan con funcionalidad de las habilidades motoras teniendo como resultado que el 60% equivalente a 15 personas mayores facilita la participación ocupacional, exteriorizando que cuentan con las destrezas para ejecutar acciones, tareas o actividades que sean del agrado propio, además, de que asisten a una institución no institucionalizada, la cual contiene diversos cursos y actividades dirigidos a los adultos mayores, en las cuales, constantemente se están involucrando y con diversos círculos sociales, permitiéndoles tener una ocupación significativa influyendo en el uso del ocio/tiempo libre, tal como, lo menciona el Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional149, pasa a hacer una de las principales ocupaciones del adulto mayor, que le proporciona experiencias y disfrutes de éxito, favoreciendo la autoestima alta, para una participación activa y efectiva en las personas mayores en el ambiente/contexto.

148 VALLE, A.; ALCOCER, B. & QUIJANO, L. Depresión en mujeres adultas mayores y su afrontamiento. [Artículo en Línea]. En: Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud: RICS. 2017, vol. 6, n°12, pp.19-30. Recuperado de D:/Downloads/Dialnet-DepresionEnMujeresAdultasMayoresYSuAfrontamiento-6121026.pdf 149 Álvarez, A; Martínez, R. Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso.

Asociación Americana de Terapia Ocupacional. 2009.

119

La participación ocupacional se establece como uno de los constructos fundamentales del Modelo de la Ocupación Humana Kielhofner150 definido como la participación en el trabajo, juego o actividades de la vida diaria que son parte del contexto social, es decir indispensables para la participación en roles de vida ocupacional. De igual forma la actividad humana para las personas mayores es esencial y necesaria para la vida, formándolo como un ser activo, que contribuye en la creación de hábitos, rutinas para la organización interna del individuo, consiguiendo la adaptación (habilidad esencial del ser humano); es por esto que el Terapeuta Ocupacional a través de la participación Ocupacional favorece la reintegración de la persona mayor al contexto, viéndolo como un ser activo en cada rol, facilitando la adaptación, y el reconocimiento de las habilidades para un desempeño óptimo, influyendo en el bienestar global de la persona mayor.

Para el objetivo de caracterizar la participación ocupacional se utilizó el instrumento titulado “Perfil Ocupacional inicial del modelo de Ocupación Humana (MOHOST) Versión 2.0” desarrollado por Sue Parkinson, et al, en la University of Illinois at Chicago y traducido al español por Carmen Gloria de las Heras, El MOHOST provee un marco de trabajo para comprender el por qué un individuo no participa en las actividades de la vida diaria, las actividades productivas, y de tiempo libre. El MOHOST consta de 24 ítems, cuatro por cada una de las siguientes secciones: Volición (o motivación por la ocupación), Habituación (o patrón de ocupación), Habilidades de Comunicación e Interacción, Habilidades de Procesamiento, Habilidades Motoras y Ambiente, estableciendo que el individuo Facilita la participación en una ocupación, Permite la participación en una ocupación, Restringe la participación en una ocupación o inhibe la participación en una ocupación. En la presente investigación el 93,5% de los adultos mayores reflejan motivación para facilitar, el 3,25% permiten la participación ocupacional y el otro 3,25% la restringen, realizando las elecciones para actuar que incluyen los valores, la causalidad personal, y los intereses, sintiéndose importantes al participar en el mundo, de manera placentera y satisfactoria. Aspecto coincidente con el obtenido en un estudio en el 2011 en la Universidad de Texas por Brandley, con un 63.33% como sumatoria entre facilitar y permitir la participación ocupacional o en el estudio de Nakamura151 con un reporte de

150 KIELHOFNER, G.. Terapia ocupacional: modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Médica

Panamericana. 2004 151 NAKAMURA, H.; KYOUGOKU, M. & FORSYTH, K. Relationships between interest, current, and future

participation in activities: Japanese Interest Checklist for the Elderly. British Journal of Occupational Therapy, 2014, vol, 77, n°2, pp. 103-110. Recuperado de

120

importancia significativa superior al 70% para motivación de la participación o el de Fristedt, en el 2011 de la Universidad de Jönköping Suecia con un 80%. Como característica más importante resultante de facilitación de la capacidad ocupacional con un 94% fue en la comunicación e interacción puesta de manifiesto en el desempeño de los individuos cuando participaron de una forma ocupacional o con el grupo social del cual son parte y el más bajo fue las habilidades de procesamiento con un 61% que facilita y un 39% que permite. A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie de cambios, que pueden presentarse con la presencia de déficits cognitivos o de pérdida de memoria, a causa de la disminución propio de la edad que interfieren en la realización de actividades complejas Puig152 o con el deterioro cognitivo, el cual según Franco y Criado153 es toda alteración de las capacidades mentales superiores, que intervienen al momento de evaluar las habilidades de procesamiento en las personas mayores que en esta investigación se encuentran con predominio estadístico en más de 75 años. Es de resaltar que las habilidades motoras identificadas en la población estudio presentaron un 81% de facilitación, y es de importancia para el análisis la descripción de Vrklan y Miller154 en su estudio sobre participación ocupacional, donde concluye que las mismas se mantienen soportadas en la existencia repetitiva y volitiva de las mismas a través de las experiencias significativas de vida. Así mismo, y en concordancia con la investigación de Guillen y Contreras155, manifiestan que Cuando las habilidades se deterioran afecta negativamente las

https://www.researchgate.net/publication/272138491_Relationships_between_Interest_Current_and_Future_Participation_in_Activities_Japanese_Interest_Checklist_for_the_Elderly 152 PUIG ALEMÁN, A. Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). Un método para la prevención del

deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. Madrid, España: Editorial CCS, 2001. 153 FRANCO MARTÍN, M. & CRIADO DEL VALLE, C. Intervención psicoterapéutica en afectados de

enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2002.

154 VRKLJAN, B. & MILLER, J. Linking Occupational Participation and Occupational Identity: An Exploratory Study of the Transition from Driving to Driving Cessation in Older Adulthood. [Artículo en Línea]. En: Journal of Occupational Science. 2007, vol. 14, n°1, pp. 30-39. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14427591.2007.9686581 155 155 GUILLEN; CONTRERAS. Habilidades residuales del adulto mayor institucionalizado. [Documento en línea]. En: Cuidado y Ocupación Humana, Universidad de Pamplona. 2015, Vol. 4, PP. 35 – 41, recuperado de. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_253/recursos/general/29082018/vol4revista_cuidado_ocupacion.pdf

121

experiencias ocupacionales porque se convierte en una amenaza del bienestar de la persona, desde este punto de vista terapéutico se altera la participación ocupacional en actividades, así como el deseo por involucrarse, alterándose el desempeño funcional de la persona, teniendo en cuenta que las habilidades están inmersas en el desempeño y este último dentro de la participación. (Gary Kielholfner, 2004). Por lo tanto, se puede evidenciar que las habilidades mencionadas requieren de intervención desde Terapia Ocupacional, con el fin de ayudar a promover un funcionamiento ocupacional en cada uno de los adultos mayores no institucionalizados, de lo contrario se ve afectada no solo la participación en actividades de tipo significativa, sino la parte emocional (Volitiva) de los adultos mayores al percibir que no son útiles ante la sociedad, debido a la pérdida de autonomía en su propio cuidado, limitando el disfrute de esta etapa de vida, como lo es la vejez. Se denomina hipótesis nula a aquella que se desea contrastar, en la presente investigación “Si se supera el proceso de duelo en la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue, no aumenta la autoestima y la participación ocupacional de las personas mayores de Comfanorte de San José de Cúcuta en el 2018”, en tal sentido la hipótesis nula nunca se considera probada, aunque podría ser rechazada por los datos. A partir de la población en estudio para un total de 31 adultos mayores, se extrajo un valor que es función de la muestra cuya distribución de probabilidad esté relacionada con la hipótesis en estudio, tomando entonces como región de rechazo al conjunto de valores que es más improbable bajo la hipótesis, esto es, el conjunto de valores para el que se rechace la hipótesis nula si el valor del estadístico observado entra dentro de él. Siendo La prueba χ² de Pearson156 una prueba no paramétrica que mide la discrepancia entre una distribución observada y otra teórica157, que indica las diferencias medibles existentes entre ambas, útil para el contraste de hipótesis en estadística inferencial, y le fue calculado los grados de libertad en el número de valores que pueden ser asignados de forma arbitraria, antes de que el resto de las variables tomen un valor automáticamente, obtenida con el software de IBM para productos de estadística y solución de servicios SPSS, VERSION 11. Ver tabla No.1.

156 PEARSON, K: On a criterion that a given system of deviations from the probable in the case of correlated

system of variables is Duch that it can be reasonably supposed to have arisen from random sampling.

Philosophical Magazine 1900; 50: 157-75. 157 BEWICK, V.; CHEEK, L. & BALL, J. Statistics review 8: qualitative data – tests of association. [Artículo en

Línea]. En: Critical Care. 2004, vol. 8, n° 1, pp. 46-53. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC420070/

122

Valor gl Significancia. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,280a 2 ,320

Razón de verosimilitudes 3,051 2 ,217

N de casos válidos 31

Permitiendo inferir estadísticamente que no se encuentra correlación significativa entre las hipótesis con una significancia > 0,05 y un Chi cuadrado158 mayor a uno con 2 grados de libertad (gl).

Al perder el objeto amado se activan diferentes mecanismos del proceso de duelo que en la presente investigación tienen importancia al determinar la fase del mismo y los tiempos transcurridos desde la perdida por lo que no se puede confirmar que ha bajado la autoestima y la autonomía en la participación ocupacional de adultos mayores estudiados. Pero si, se puede determinar desde el abordaje de Terapia Ocupacional que las personas mayores que superan el proceso de duelo en la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue, no se disminuye la autoestima y la participación ocupacional de las personas mayores, teniendo en cuenta las variables medidas estadísticamente en la que indica que un sin número de elementos en el contexto influyen en la autoestima y en que la participación ocupacional facilite o no, en la presente investigación se infiere que la mayor parte, son adultos que conviven con su familiares (hijos), que tienen una ocupación activa de ocio/tiempo libre la cual es de tipo significativa, facilitando que sean entes activos en el contexto/entorno en el que se encuentran, determinándose una ocupación funcional, así mismo, se concluye que el proceso de superación del duelo es más fácil para aquellas personas mayores que han perdido la pareja por fallecimiento, que por separación, debido a que facilita la reintegración social, permitiéndoles volver a retomar sus roles, hábitos y ocupaciones, cabe resaltar, el tiempo desde la pérdida o separación es un indicador importante, que determina al ser humano realizar una pausa, para crear conciencia y velar por el bienestar propio, por lo anteriormente mencionado la autoestima de esta población se encuentra alta, en términos de desempeño, representa una participación social, un rol ocupacional activo como lo es el socio - familiar, facilitando así la participación ocupacional en el contexto y ambiente. De acuerdo, a la investigación realizada con la población adulta mayor de Comfanorte, se recomienda que ha futuro se siga la línea de investigación de campo, pero con una población institucionalizada que permita evidenciar el comparativo de las variables de autoestima, participación ocupacional y duelo por la pérdida del objeto amado con la población objeto de investigación no

158 TTINOCO, O. Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. [Artículo en Línea]. En: Industrial

data, 2008, vol. 11, n° 1, pp. 73-77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307181838_Una_aplicacion_de_la_prueba_chi_cuadrado_con_SPSS

123

institucionalizada y así medir el impacto de causa – efecto de la perdida en las dos, es por eso, que surgen las siguientes preguntas. ¿Cuál es la influencia de la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional de las personas mayores institucionalizadas? Y ¿Cuál es la relación de la influencia en la pérdida del objeto amado por separación o muerte del conyugue en la autoestima y la participación ocupacional de las personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas?

124

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONLCLUSIONES En conclusión, se puede referir que las personas mayores no institucionalizadas corresponden la mayor parte al sexo femenino(93,5%), los cuales se encuentran en un rango de edad de 75 a 80 (45.2%), encontrándose la mayor parte de la muestra con un estado civil viudo (64,5%), donde la mitad de los entrevistados tienen entre uno y 4 hijos y la otra mitad entre 4 y 10 hijos, en el grado de escolaridad la mayoría de ellos son bachilleres, 45,2 %; así mismo, que el 64,5% de las personas mayor viven con los hijos. En cuanto al primer objetivo, se pretendió caracterizar la pérdida del objeto amado en la población de las personas mayores no institucionalizadas ante la muerte o pérdida del conyugue de lo cual se halló que la etapa de mayor puntaje entre las respuestas dadas por los adultos fue de negociación con un 39% equivalente a (12) doce personas, a lo que Miaja y Moral159 conceptúa como una forma de afrontar la culpa y se entabla, de forma imaginaria o real, con aquéllos hacia las cuales dirigió la ira, en la que no se consideran culpables, sino comprometidos con la auto recuperación, logrando establecerse metas para culminarlas, permitiéndole participar como un ente activo; por otra parte la etapa de aceptación estuvo con un 35%, lo que equivale a 11 personas que comparándolo con el resultado anterior se evidencia un equilibrio en la cantidad de personas mayores, por esta parte Valdez160 da su concepto como la fase donde la persona hace un reconocimiento de la perdida, del estado emocional en el que se encuentra, en el que llegan asumir una actitud responsable de lucha y supervivencia, en el que sintieron que hicieron las cosas bien con el conyugue o ser amado, pasando a dar una segunda oportunidad al ciclo de vida. Se puede concluir que la población de las personas mayores no institucionalizada superan de una manera rápida el proceso de pérdida o separación del conyugue debido a que se encuentran en una institución en la que constantemente están activos e involucrados en diversas actividades culturales, además de que cuentan con el apoyo familiar, de igual forma como refirieron en las respuestas de los instrumentos aplicados que la capacidad que tiene una persona de recuperarse frente a alguna perdida varia de dos formas: la primera cuando se ha tenido una

159 MIAJA, M. Y MORAL, J. Op. Cit., p. 123 160 VALDEZ, J. Las redes semánticas naturales en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998.

125

relación equilibrada, lleno de lazos afectivos fuertes la vida de la persona separada o viuda será más difícil de superar, pero si por el contrario, esta fue distante llena de conflictos pues el dolor será mínimo y por ende el duelo no será tan largo sino que pasará a esa etapa de aceptación. Se pudo determinar que las personas mayores de acuerdo a la aplicación del test de duelo de Kübler no transitaban por las fases de negación, ira o depresión, debido a que ya la pérdida o separación del conyugue había sido 5 a 10 años atrás, por lo que ya no habían sentimientos de melancolía o tristeza, además de ello como se refirió anteriormente son adultos que se involucran y participan de manera activa en las diversas actividades culturales que tiene la misma institución en el que se involucren socialmente con distintas personas, integrándose y adaptándose al contexto; sin contar que la mayoría viven con los familiares (hijos y nietos) que contribuyen de alguna u otra manera a que el proceso sea más fácil. Según el resultado de la aplicación del instrumento de Rossemberg, el cual permitió evaluar autoestima, permitió concluir que el 51,6 % de los adultos mayores presentan una autoestima alta, debido a que se le facilitan la actividad ocupacional encontrándose la totalidad en una etapa de duelo de negociación y aceptación de la realidad, contando la mayoría con el apoyo de los hijos siendo este un aspecto fundamental durante el proceso de duelo facilitándose la motivación a participar ocupacionalmente dentro ambiente facilitando las habilidades de procesamiento; Sin embargo se obtuvo que las personas mayores que se encontraban separadas presentaban un 63% de autoestima baja donde a pesar de no restringir la participación ocupacional se denoto mayor dificultad para participar en la misma que a comparación de aquellos que su estado civil era viudos, denotándose una mayor restricción en las habilidades motoras. En cuanto al tercer objetivo específico de esta investigación, que busco caracterizar la participación ocupacional de las personas mayores ante la pérdida del conyugue por muerte o separación, se encontró que en la presente investigación el 84% de los adultos mayores reflejan motivación para facilitar y un 16% que permiten la participación ocupacional.

126

5.2 RECOMENDACIONES Del análisis y discusión de los resultados se recomienda lo siguiente:

Se sugiere continuar con la línea de investigación mediante una nueva investigación a nivel experimental que permitan evidenciar las relaciones de causa efecto entre las variables autoestima, participación ocupacional y el duelo por la pérdida del objeto amado.

Se sugiere que un nuevo estudio experimental tome en consideración el contexto familiar e institucional de los adultos mayores población objetivo de este estudio.

Es pertinente realizar una investigación experimental en los que la población objetivo tenga diferentes estratos profesionales tales como pregrado y posgrado.

Se recomienda seguir la investigación de campo con una población institucionalizada que permita evidenciar el comparativo de las variables de autoestima, participación ocupacional y duelo por la pérdida del objeto amado con la población objeto de investigación no institucionalizada y así medir el impacto de causa – efecto de la perdida en las dos.

127

BIBLIOGRAFIA

ALVARADO, A.; SALAZAR, A. Análisis del concepto de envejecimiento. [Artículo en Línea]. En: Gerokomos. 2014, vol.25, n° 2, pp. 57-62. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf AMERICAN OCCUPATIONAL THERAPY ASOCIATIÓN. Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. [Documento en Línea]. 2010, pp. 1-85 ARANGO, V. y RUIZ I. Diagnóstico de los Adultos Mayores de Colombia. (s.f.), pp. 15-17. Recuperado de www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdf ARIAS, F. El Proyecto de Investigación. 6ed. Caracas. Episteme. 2012, p. 25 ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. MARCO DE TRABAJO PARA LA PRACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL. [Documento en línea]. 2010, pp. 21-24. [Consultado:12/09/2018]. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf BAEKELAND, CH. ¿Cuál es la diferencia entre el duelo, la depresión, la melancolía y la manía? [Documento en Línea]. 2016, p.3. Recuperado de https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicoanalista-madrid-blog/cual-es-la-diferencia-entre-el-duelo-la-depresion-la-melancolia-y-la-mania.php BARRIENTOS, M. La participación. [Documento en línea]. 2005. pp.1. [Consultado: 3/09/2018. Recuperado de: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf BEWICK, V.; CHEEK, L. & BALL, J. Statistics review 8: qualitative data – tests of association. [Artículo en Línea]. En: Critical Care. 2004, vol. 8, n° 1, pp. 46-53. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC420070/ BIBRING, E. The mechanism of Depression, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. BOLWBY, J. La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. 1980 BOWLBY, J. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida, Citado por OVIEDO, S.; PARRA, F.; MARQUINA, M. La Muerte y el Duelo. [Artículo en Línea]. En: Enfermería Global. 2009, n° 15, pp. 1-9. [Consultado: 12/09/18]. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf.

128

BRANDEN, N. El poder de la autoestima. [Documento en línea]. 2012, pp.1. [Consultado: 12/08/2018]. Recuperado de: https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/el-poder-de-la-autoestima# BRENES, Y. Adultos (as) Mayores Construyendo Procesos de Duelo Adecuados. [Artículo en Línea]. En: Revista de Trabajo Social. 2008, n° 71, pp. 17-22. [Consulta: 11/9/2018]. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v32n712008/art2.pdf BUSSE, E.; BARNES, R. Y SILVERMAN, A. Studies of the processes of aging: factors the influence the psyche of elderly persons, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. CABODEVILLA, I. Las pérdidas y sus duelos. [Artículo en Línea]. En: In Anales del sistema sanitario de Navarra. 2007, vol. 30, n°3. pp. 163-176. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdf CANTO, H. Y CASTRO, R. Depresion, autoestima y anciedad en la tercera edad: Un estudio comparativo. [Artículo Científico]. En: Enseñanza e Investigación en Psicología. 2004, vol. 9, n° 2, pp. 257-270. Recuperado de D:/Downloads/CantoPechHugoGuadalupeCastroRenaEiraKarlaDepresinautoestimayansiedad.pdf CARDONA, J.; VILLAMIL, M.; HENAO, E.; QUINTERO, A. Concepto de soledad y percepción que dé su momento actual tiene el adulto mayor en el municipio de Bello, Colombia, 2007. [Artículo en Línea]. En: Rev Fac Nac Salud Pública. 2009, vol. 27, n°2, pp. 153-163. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a06.pdf CAREVIC, M. Proceso de duelo en el anciano. [Artículo en Línea]. En: Psicología-Online. 2018, s.v. (s/n), pp. 1-7. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/procesos-de-duelo-en-el-anciano-1521.html CASTRO, G. Y REYNA, E. Vivencias del Adulto Mayor Ante la Pérdida de su Cónyuge por Fallecimiento. Tesis de Licenciatura en Enfermería. Trujillo. Perú. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Enfermería. Escuela Académico Profesional de Enfermería. 2012, pp. 128. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8595/1435.pdf?sequence=1&isAllowed=y CLARK F. & LARSON E. A. Desarrollo de una disciplina académica: la ciencia de la ocupación. Terapia Ocupacional. 8ed. Panamericana. Madrid, pp. 44-45. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1251. (2008, Noviembre, 27). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y

129

defensa de los derechos de los adultos mayores. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2008, n° 47.186, pp. 23-29 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1850. (2017, Julio, 19). Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2017, n° 50.299, pp-9-12 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949. (2005, marzo, 17). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario Oficial. Bogotá. D.C. 2005, n° 45.853, pp. 1-8. CONCEPTODEFINICIÓN.DE. Adulto Mayor. (s.f.). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/ CRUZ, A.; ARIAS, M.; FIGUEROA, K; LLAVONA, D. & RIVERA, A. Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. [Artículo en línea]. En: TOG. 2014, vol.11, n°20, pp. 1-21. [Consultado: 12/10/2018]. Recuperado de D:/Downloads/Dialnet-FactoresQuePromuevenLaAdaptacionOcupacionalEnAdult-4892304%20(2).pdf CURBOW, B.& SOMERFIELD, M. Use of the Rosenberg Self-Esteem Scale with Adult Cancer Patients. [Artículo en Línea]. En: Journal of Psychosocial Oncology, 1991, vol. 9, n°2, pp. 113-131, DOI: 10.1300/J077v09n02_08 DEFINICIÓN ABC. Definición de Conyugue. [Documento en Línea]. (s.f.), p. 1. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/conyuge.php DEFINICIÓN ABC. Definición de Influencia. [Documento en Línea]. (s.f.), p. 1. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/influencia/ ECHEBURUA, E. y HERRAN, A. ¿Cuándo el duelo es patológico y Cómo hay que tratarlo? [Artículo en Línea]. En: Análisis y Modificación de Conducta. 2007, vol. 33, n° 147, pp. 31-50. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5804/Cuando_el_duelo_es_patologico.pdf?sequence.pdf ELMIGER, M. La subjetivación del duelo en Freud y Lacan. [Artículo en Línea]. En: Revista Mal-estar e Subjetividade-Fortaleza. 2010, vol. 10, nº 1, pp. 13-33. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v10n1/v10n1a02.pdf FERNÁNDÉZ, A. & RODRIGUEZ, B. Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para profesionales de Atención primaria (I): el proceso del duelo.

130

[Artículo científico] En: MEDIFAN.2002, vol. 12, n° 3, pp. 2-8. [consulta: 15/06/2018]. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n3/dinamica.pdf FISHER, A. Overview of performance skills and client factors, citado por ASOCIACIÓN AMERICANA DE TERAPIA OCUPACIONAL. MARCO DE TRABAJO PARA LA PRACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL. [Documento en línea]. 2010, pp. 21-24. [Consultado: 12/09/2018]. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf FRANCO MARTÍN, M. & CRIADO DEL VALLE, C. Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2002. FREUD, S. Duelo y Melancolía. [Documento en Línea]. 1917, pp. 1-13 FURTENSBERG, A. Older people’s age self concept. Social casework, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100. GARCÍA, A.; MARÍN, M. & BOHÓRQUEZ, M. Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. [Artículo en Línea]. Revista de Psicología del Deporte, 2012, vol. 21, n°1, pp. 195-200. Recuperado de D:/Downloads/1047-3032-1-PB.pdf GONZÁLEZ, J. & PAGÁN, O. Validación y análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en mujeres puertorriqueñas: ¿unifactorial o bifactorial? [Artículo en Línea]. Apuntes de Psicología. 2017. Vol, 35, n° 3, pp. 169-177. Recuperado de D:/Downloads/688-1549-1-SM.pdf GONZALEZ, N. & LÓPEZ, A. La autoestima: medición y estrategias de intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México. Toluca. 2001, p. 100 HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4ed. 2006, p. 104 IGLESIAS DE USEL, J. La soledad en las personas mayores: influencias personales, familiares y sociales. [Documento en Línea]. 2001. p.9-218. Recuperado de http://www.camfpozoblanco.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/5006lasoledad.pdf KERNIS, M. H., GRANNEMANN, B. D., & MATHIS, L. C. Stability of self-esteem as a moderator of the relation between level of self-esteem and depression. [Artículo en Línea]. En: Journal of Personality and Social Psychology, 1991, vol 61, n°1, pp. 80-84. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1991-33384-001

131

KIELHOFNER, G. Modelo de la Ocupación Humana: Teoría y Aplicación, citado por YARCE, E., ROSAS, G., PAREDES, Y., ROSERO, M. & MORALES, A. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan de Pasto. [Artículo en línea]. En: UNIMAR 2014, vol. 33, n°1, pp. 201-211. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320149159_Intereses_ocupacionales_de_los_adultos_mayores_de_60_anos_de_la_ciudad_San_Juan_de_Pasto_Colombia KIELHOFNER, G. Participación Ocupacional, citado por CACCIAVILLANI, M., et al. Op.Cit., p. 9. KIELHOFNER, G.. Terapia ocupacional: modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Médica Panamericana. 2004 KLING, K.; HYDE, J.; SHOWERS, C. & BUSWELL, B. N. Gender differences in self-esteem: A Meta-analysis. [Artículo en Línea]. En: Psychological Bulletin. 1999, vol.125, n°4, pp. 470-500. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10414226 KÜBLER, E.; WESSLER, S. & AVIOLI, L. On Death and Dying. [Artículo en Línea]. Therapeutic Grand Rounds, vol. 221, n°2. Recuperado de http://www.psy.lmu.de/allg2/download/audriemmo/ws1011/kubler-ross.pdf KÜBLER-ROSS, E & KESSLER, D. Sobre el Duelo y el Dolor. 40ed. Barcelona. España. Luciérnaga. 2015, pp. 235 KÜBLER-ROSS, E. La Muerte y los Moribundos. Barcelona. España. Mondadori, 2000. LICAS, M. Nivel de Depresión del Adulto Mayor. Tesis Licenciatura de Enfermería. Lima. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. 2015, pp. 76. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4159/Licas_tm.pdf;jsessionid=32D84F7F25135DD29154F1659E569C1F?sequence=1 MIAJA, M & MORAL, J. El Significado Psicológico de las Cinco Fases del Duelo Propuestas por Kübler-Ross Mediante Las Redes Semánticas Naturales. [Artículo en Línea]. En: Psicooncología, vol. 10, n°1, pp. 109-130. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf MIAJA, M. & MORAL, J. El Significado Psicológico de las Cinco Fases del Duelo Propuestas por Kübler-Ross Mediante las Redes Semánticas Naturales. [Artículo científico]. En: Psicooncología. 2013, vol. 10, n° 1, pp. 109-130. [Consultado: 09/11/18]. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38820309.pdf

132

MTCRIGO. Los Siete Factores emocionales. [Documento en Línea]. (s.f.). p.1. Recuperado de http://mtcrigo.blogspot.com/p/auriculoterapia.html NAKAMURA, H.; KYOUGOKU, M. & FORSYTH, K. Relationships between interest, current, and future participation in activities: Japanese Interest Checklist for the Elderly. British Journal of Occupational Therapy, 2014, vol, 77, n°2, pp. 103-110. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272138491_Relationships_between_Interest_Current_and_Future_Participation_in_Activities_Japanese_Interest_Checklist_for_the_Elderly NARANJO, M. Autoestima: Un Factor Relevante En La Vida De La Persona y Tema Esencial Del Proceso Educativo. [Artículo en Línea]. En: Actualidades investigativas en Educación. 2007, vol. 7, n°3, pp. 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Envejecimiento y Salud. [Documento en Línea]. 2918, pp. 1-7. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La Salud Mental y los Adultos Mayores. [Documento en Línea]. 2015, párr. 05. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Participación Ocupacional, citado por CACCIAVILLANI, M.; CRISTIANI, L.; PRADA, M. & ANDERSON, M. [Documento en Línea]. Participación Ocupacional, un Fenómeno Complejo. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2012, p. 6-9. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-072/954.pdf OROSCO, C. Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. [Artículo en Línea]. En: Persona. 2015, n° 18, pp. 91-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004 OROZCO, C. Depresión y Autoestima. En Adultos Mayores Institucionalizados y no Institucionalizados en la ciudad de Lima. [Artículo en Línea]. En: Persona. 2015, n°18, pp.91-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004 ORTIZ, J. & CASTRO, M. Bienestar Psicológico de los Adultos Mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. [Artículo en Línea]. En: Ciencia y Enfermería.

133

2009, vol. 15, n° 1, pp. 25-31. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf PARKES, C. M, Bereavement: Studies of grief in adult life. 3ed. London. Routledge, 1996 PEARSON, K: On a criterion that a given system of deviations from the probable in the case of correlated system of variables is Duch that it can be reasonably supposed to have arisen from random sampling. Philosophical Magazine 1900; 50: 157-75. PEREZ, V. & ARCIA, N. Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. [Artículo en Línea]. En: Rev. Cubana Med Gen Integr. 2008, vol.24, n°.3. ISSN 0864-2125. PIBAROT, Ne dite spas á ma mére que j´ergone, elle croit que je travalle, citado por ZANGO, H. Definición de Terapia Ocupacional: Lo que soy y lo que hago. [Artículo en Línea]. En: TOG. 2011, n°4, pp. 62-68. Recuperado de http://www.revistatog.com/mono/num4/mono4.pdf PUIG ALEMÁN, A. Programa de Psicoestimulación Preventiva (PPP). Un método para la prevención del deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. Madrid, España: Editorial CCS, 2001. Ramos de Oliveira, R. y Páez, D. Diferencias en auto-estima conforme la edad y etnicidad. Actas del X Congreso Nacional de Psicología Social. Cádiz: Universidad de Cádiz. 2007. RODRÍGUEZ, K. Vejez y Envejecimiento. [Documento en Línea]. En: Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud, Bogotá. D.C. Universidad del Rosario. 2011, n° 12. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf RODRIGUEZ, M. La soledad en el anciano. [Artículo en Línea]. En: Gerokomos. 2009, vol. 20, n°4, pp. 149-166. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n4/comunicacion2.pdf ROJAS, C; ZEGERS, B. & FÖRSTER, C. La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. [Artículo en línea]. Rev Méd Chile. 2009, n°137. [consulta: 15/11/208]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdf. ROMERO, K. Relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los adultos mayores asistentes al centro de salud, San Juan de Miraflores. Tesis para optar al título de Licenciatura en Enfermería. Lima. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. E.A.P. de Enfermería. 2011, pp. 67.

134

Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1044/Romero_qk.pdf?sequence=1&isAllowed=y SALDAÑA, H. Nivel de Autoestima del Adulto Mayor y su Relación con los Factores Biosociales – Chota, 2015. Tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería. Chota. Perú. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería. 2015, pp. 67. SÁNCHEZ, ANAYA. Estrategias de intervención para favorecer la autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados del municipio de San José de Cúcuta, UDES. [Documento en Línea]. En: Memorias del Tercer Encuentro Institucional de Semilleros RedSiUDES– Universidad de Santander UDES. 2012, pp. 1-16. Recuperado de http://service.udes.edu.co/redsiudes/tercerEncuentro/memorias/ponencias/PMP4.pdf SEBASTIÁN, J; MANOS, D., BUENO, M, MATERO, N. Imagen Corporal y Autoestima en mujeres con Cáncer de mama participantes en un Programa de Intervención Psicosocial. [Artículo en Línea]. En: Revista Ciencia y Salud. 2007, vol. 18, n°2, pp. 137- 161. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n2/v18n2a02.pdf TAMAYO, M. El Proceso de la Investigación Científica. 5ed. México. Limusa. 2011, p. 56 TTINOCO, O. Una aplicación de la prueba chi cuadrado con SPSS. [Artículo en Línea]. En: Industrial data, 2008, vol. 11, n° 1, pp. 73-77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307181838_Una_aplicacion_de_la_prueba_chi_cuadrado_con_SPSS VALDEZ, J. Las redes semánticas naturales en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998. VALDEZ, J. Las redes semánticas naturales en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1998. VALENCIA, C. La Autoestima. [Documento en Línea]. (s.f.), p.1. Recuperado de https://www.laautoestima.com/#quees VALENCIA, D. Características biológico psicológico y social que influyen en la autoestima del adulto mayor red asistencia lII EsSalud Cajamarca. Tesis para optar al título de Licenciada en Enfermería. Cajamarca. Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la Salud. 2015.

135

VALLE, A.; ALCOCER, B. & QUIJANO, L. Depresión en mujeres adultas mayores y su afrontamiento. [Artículo en Línea]. En: Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud: RICS. 2017, vol. 6, n°12, pp.19-30. Recuperado de D:/Downloads/Dialnet-DepresionEnMujeresAdultasMayoresYSuAfrontamiento-6121026.pdf VARGAS, M.; VEGA, J.; MONTERO, G. y HERNÁNDEZ, G. Suicidio en Adultos Mayores en Costa Rica Durante el Período 2010-2014. [Artículo en Línea]. En: Medicina Legal de Costa Rica. 2017, vol. 34, n° 1. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v34n1/1409-0015-mlcr-34-01-00002.pdf VARGAS, R. Duelo y pérdida. [Artículo en Línea]. En: Med. leg. Costa Rica. 2003, vol.20, n°.2, pp. 47-52. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200005 VÁZQUEZ, A.; JIMÉNEZ, R.; VÁZQUEZ, R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. [Artículo en Línea]. 2004, vol. 22, n°2, pp. 247-255. Recuperado de D:/Downloads/53-105-1-SM.pdf VAZQUEZ, V, LOPEZ, C. & RING. J. Estrategias de afrontamiento. [Documento en línea], (s.f.), p. 2. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/94-estrategias-de-afrontamiento/file VEDIA, V. Duelo patológico factores de riesgo y protección. [Artículo en línea] En: Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia. 2016, vol. 6, n° 2. [consulta: 13/09/18]. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf VRKLJAN, B. & MILLER, J. Linking Occupational Participation and Occupational Identity: An Exploratory Study of the Transition from Driving to Driving Cessation in Older Adulthood. [Artículo en Línea]. En: Journal of Occupational Science. 2007, vol. 14, n°1, pp. 30-39. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14427591.2007.9686581 WIKICULTURALIA. Definición y significado de duelo. [Documento en Línea]. 2013, p. 1. Recuperado de https://edukavital.blogspot.com/2013/10/duelo-definicion-de-duelo.html WORDEN, J. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. 2ed. Barcelona: Paidós, 2010. YARCE, E., ROSAS, G., PAREDES, Y., ROSERO, M. & MORALES, A. Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad San Juan de Pasto. [Artículo en línea]. En: UNIMAR 2014, vol. 33, n°1, pp. 201-211. [Consultado:

136

03/10/2018]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320149159_Intereses_ocupacionales_de_los_adultos_mayores_de_60_anos_de_la_ciudad_San_Juan_de_Pasto_Colombia ZAMORANO, E. Manejo del Duelo. En atención primaria. Conceptos Básicos. [Artículo científico]. En: Revista Sumergen. 2004, vol. 30. n°1, pp. 41-44. [Consulta: 12/09/18]. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-13066277 ZAVALA, M.; VIDAL, D.; CASTRO, M.; QUIROGA, P. & KLASSEN, G. Funcionamiento Social del Adulto. [Artículo en Línea]. En: Mayor. Cienc y Enferm. 2006, vol. 12, n°2, pp. 53-62. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v12n2/art07.pdf ZUNG, W. Factor influencing the self-rating depression scale, Citado por OROSCO, C. Op.cit. p.100.