inflamación aguda y crónica

Upload: aurelio-flores

Post on 08-Jul-2015

1.366 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Inflamacin aguda y crnica (buenas tareas)

INFLAMACION AGUDA Y CRNICA L a inflamacin es la reaccin de los tejidos vivos vascularizados frente a la agresin local. Esta producida por infecciones microbianas, agentes fsicos, sustancias qumicas, tejido necrtico y reacciones inmunolgicas. Las funciones que desempean la inflamacin es contener y aislar el factor agresin, destruir los microorganismos invasores inactivando sus toxinas y permitir una cicatrizacin y reparacin. No obstante, la inflamacin y la reparacin pueden llegar a hacer potencialmente lesivas, causando reacciones de hipersensibilidad peligrosos para la vida, lesin progresiva de distintos rganos con inflamacin crnica y cicatrizacin permanente. INFLAMACION AGUDA *Acontecimientos principales en la inflamacin La inflamacin aguda presenta 3 componentes principales: Alteraciones en el calibre de los vasos que dan lugar aun incremento del flujo san guineo. Modificaciones estructurales en la microvasculatura que permiten la salida de la vasculacin de protenas plasmticas y leucocitos que constituyen un exudado inflamatorio. Migracin de los leucocitos desde la microcirculacin y su acumulacin en el foco de lesin.

Estas aliteraciones producen los signos clnicos clsicos de la inflamacin. Existen 4 signos cardinales de la inflamacin:

CALOR ENROJECIMIENTO (RUBOR) EDEMA( TUMOR) DOLOR

La perdida de la funcin se ha aadido como un signo clsico. DEFINICIONES Exudacin: Consiste en el escape de liquido, protenas y clulas sanguneas desde le sistema vascular hacia el tejido intersticial, o hacia cavidades corporales. Exudado: es un liquido extravascular de origen inflamatorio que presenta una elevada concentracin de protenas, abundantes restos celulares y una densidad superior a 1.020. Trasudado: ES un liquido con un bajo contenido de protenas y una densidad inferior a 1.012.Constituye bsicamente un ultrafiltrado del plasma y se debe aun desequilibrio hidrosttico a travs del endotelio vascular. Edema: supone la presencia de un exceso d e liquido en el espacio intersticial o en cavidades serosas; puede ser un exudado o un trasudado. Pus: es un exudado inflamatorio purulento rico en leucocitos y en restos celulares parenquimatosos.

MODIFICACONES EN EL FLUJO Y EL CALIBRE DE LOS VASOS Se inician inmediatamente tras la lesin y su velocidad de desarrollo depende de la gravedad de la misma. En un principio, se produce vasoconstriccin transitoria inicial de las arteriolas Aparece vasodilatacin con aumento del flujo, este proceso explica el calor y el enrojecimiento La disminucin final de la velocidad de la circulacin se debe al incremento de la permeabilidad vascular lo que da lugar a estasis. Esto es la causa del edema. Al disminuir la velocidad de la circulacin, se produce marginacin de los leucocitos, lo que constituye el preludio de los procesos celulares

AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR El aumento de la permeabilidad vascular da lugar a la salida de un lquido rico en protenas hacia el intersticio. El equilibrio normal de los lquidos esta regulado por dos fuerzas opuestas: la presin hidrosttica que hace que el

lquido se dirija hacia el exterior de la circulacin y la presin coloidosmtica del plasma, que hace que el lquido se dirija hacia los capilares. En la inflamacin debido a la perdida de lquido con elevado contenido en protenas da la aparicin del edema. Existen seis posibles mecanismos para explicar el incremento de la permeabilidad endotelial: 1. Contraccin de las clulas endoteliales en las vnulas, que da lugar a la formacin de uniones intercelulares ensanchadas o aberturas intercelulares (por ejemplo por mediadores qumicos como la histamina) 2. Retraccin endotelial debido a la reorganizacin de las uniones y del citoesqueleto que tambin produce un ensanchamiento de las uniones interendoteliales(IL-1 ITNF) 3. Lesin endotelial directa, que causa necrosis y desprendimiento de las clulas endoteliales. Esta producida por lesiones necrotizantes graves y afecta todos los niveles de microcirculacin. 4. Lesin endotelial mediadad por leucocitos, debida a la agregacin, adhesin y migracin de los leucocitoa a travs del endotelio. 5. Incremento de la transitosis a travs del citoplasma endotelial mediante vesculas y vacuolas de la organela vesiculovacuolar. 6. Filtracin o derrame a travs de los capilares en regeneracin durante la fase de curacin de la herida.

PROCESOS CELULARES: EXTRAVASACIN Y FAGOSITOSIS DE LOS LEUCOCITOS

Una funcin esencial de la inflamacin es la llegada de los leucocitos a la lesin, esta secuencia se denomina extravasacin: En la luz del vaso: marginacin, rodamiento y adhesin Transmigracin a travs del endotelio (diapdesis) Migracin en los tejidos intersticiales hacia un estmulo quimiotctico

ADHESION Y TRANSMIGRACIN

Se producen por interacciones entre molculas de adhesin complementarias situadas en los leucocitos y el endotelio.

Los principales pares de adhesin ligando receptor son: Las selectinas (EPIL) que se unen a travs de la lectina a oligosacaridos y estos a glucoprotenas 1. La familia de las inmunoglobulinas, como la ICAM-1 endotelial y la VCAM-

Las integrinas que actan como receptores para algunos desde los miembros de la familia de las inmunoglobulinas y de la matriz intracelular. Induccin de molculas de adhesin sobre el endotelio. Por ejemplo, la IL-1 y el TNF inducen la sntesis y expresin en superficie de la E-selectina, e incrementan la expresin de ICAM-1 y VCAM-1, lo que hace que estas clulas endoteliales activadas sean ms adherentes a los leucocitos. Aumento de la intensidad de fijacin. Este aspecto es mas relevante para la fijacin de las integrinas (LFA-1 Y MAC-1), que existen normalmente en los leucocitos, pero se pueden convertir de un estado de baja afinidad a otro de afinidad de fijacin hacia su ligando ICAM-1, mediante la accin de mediadores qumicos. Esta activacin da lugar a una adhesin firme de los leucocitos al endotelio y tambin es necesaria para la posterior transmigracin a travs de las clulas endoteliales. Actualmente, se cree que la adhesin y transmigracin de los neutrofilos en la inflamacin aguda se produce a travs de unos pasos que se superponen: Activacin endotelial: los mediadores presentes en las zonas de inflamacin incrementan la expresin de E-selectina y de P-selectina por parte de las clulas endoteliales. Rodamiento de los leucocitos: inicialmente se producen una adhesin rpida y relativamente laxa, debida a las interacciones entre las selectinas y sus ligados hidratos de carbono. Adhesin firme: los leucocitos son activados por quimiocinas u otros agentes para incrementar el grado de fijacin de sus integrases. Trasmigracin: Esta mediada por las interacciones entre la molcula de adhesin plaqueta- clula endotelial-1 sobre los leucocitos y clulas endoteliales.

La importancia de las molculas de adhesin queda subrayada en los cuadros clnicos de los dficit genticos en las molculas de adhesin: en el dficit de adhesin leucocitaria de tipo 1 se produce un defecto en la sntesis de integrinas B2. En el dficit de adhesin leucocitaria de tipo II, un defecto en el metabolismo de la fucosa da lugar a la ausencia de Lewis X, sialilada que es el ligando de las selectinas E y P.

QUIMIOTAXIS Y ACTIVACION LEUCOCITARIA Los leucocitos adheridos emigran a travs de las uniones intersticiales, atraviesan la membrana basal y se dirigen hacia la zona donde acta el agente lesivo, siguiendo un gradiente qumico de agentes quimiotcticos. En primer lugar, emigran los neutrfilos y ms tarde lo hacen los monolitos y linfocitos. Los agentes quimiotcticos para los neutrfilos son los productos bacterianos, fragmentos del complemento, metabolitos del acido araquidnico (leucotrieno B) y ciertas citocinas. La quimiotaxis supone la fijacin de agentes quimiotcticos a receptores especficos situados sobre los leucocitos y la produccin de segundos mensajeros. Este proceso de transduccin de seal da lugar a la activacin de la fosfolipasa C y de la protena cinasa C. Al incremento de la concentracin intracelular de calcio y a la propagacin de los elementos contrctiles responsables del movimiento celular. El leucocito se desplaza extendiendo un pseudpodo que estira del resto de la clula en la misma direccin en la que se produce la extensin. El movimiento est controlado por los efectos de los iones de calcio y por los fosfoinositoles o protenas reguladoras de la actina, como la gelsolina, filamina y la calmodulina. Los agentes quimiotcticos tambin causan activacin leucocitaria, que se caracteriza por: desgranulacin y secrecin de enzimas Activacin de un estallido oxidativo Produccin de metabolitos del acido araquidnico Regulacin de las molculas de adhesin leucocitaria.

FAGOCITOSIS La fagocitosis y la liberacin de enzimas por los neutrfilos y macrfagos constituyen dos de los principales efectos beneficiosos debidos a la acumulacin de leucocitos en el foco inflamatorio.

La fagocitosis evoluciona a travs de 3 pasos: Reconocimiento y fijacin de la partcula que va a ser ingerida por el leucocito. Muchos microorganismos aparecen recubiertos por factores especficos, denominados opsoninas, que incrementan la eficacia de la fagocitosis debido a que son reconocidos por receptores situados en los leucocitos. Las dos principales opsoninas son el fragmento Fc de la inmunoglobulina G y un producto del complemento, C3b. englobamiento de la partcula fagocitada por los pseudpodos del leucocito, con formacin posterior de una vacula fagocitaria o fagosoma. Despus la membrana de la vacuola fagocitaria se fusiona con la membrana de un granuloma lisosomal, causando la descarga del conducto del contenido del grnulo en el fago lisosoma.

DESTRUCCIN Y DEGRADACIN DE BACTERIAS La fagocitosis estimula un incremento muy importante del consumo de oxigeno con produccin de metabolitos reactivos del oxgeno. Existen dos tipos de mecanismos de bactericidas: 1.- Mecanismos dependientes de oxigeno: la destruccin de las bacterias se realiza principalmente a travs de mecanismos dependientes del oxigeno. El proceso se inicia por activacin de la nicotinamida. Adentina di nucletido fosfato oxidasa, en el proceso que reduce el oxigeno a anin superxido, y por tanto, a perxido de hidrogeno. Mas tarde, la mieloperoxidasa de los grnulos lisosomales convierte el H2O en el compuesto fuertemente bactericida HOCL en presencia de un haluro como CL- . Aunque el sistema H2O MPO haluro es el mecanismo bactericida mas eficaz, las especies reactivas del oxigeno producidas durante un estallido oxidativo pueden destruir las bacterias directamente. 2.- Mecanismos independientes del oxgeno: son la protena bactericida de aumento de la permeabilidad, la lizosima, la lactoferina, protena bsica principal de los eosinfilos y las defensivas ricas en Arginina. Los organismos destruidos son degradados mas tarde por la hidrolasa y otras enzimas lisosomales.

LIBERACION DE PRODUCTOS LEUCOCITARIOS Y LESION TISULAR INDUCIDA POR LEUCOCITOS

Durante la fagocitosis, los leucocitos liberan sus productos no slo al interior del fago lisosoma si no tambin hacia el espacio extracelular. Entre los productos liberados se incluyen: Enzimas lisosomales, por regurgitacin durante la alimentacin, endocitosis inversa o liberacin citotxica. Metabolitos activos derivados del oxgeno

Productos del metabolismo del acido araquidnico, como prostaglandinas y leucotrienos. Estos productos son potentes mediadores de lesin tisular y amplifican los efectos del estmulo inflamatorio inicial. Cuando persisten, la lesin tisular dependiente de los leucocitos puede causar inflamacin crnica.

DEFECTOS DE LA FUNCION LEUCOCITARIA Los defectos interfieren con la inflamacin y aumentan la susceptibilidad frente a las infecciones. Son defectos genticos y adquiridos como el dficit en el numero de clulas circulantes (neutrocitopenia). Se han identificado dficit genticos clnicos en la mayor parte de las fases de la funcin leucocitaria, desde la adherencia al endotelio vascular hasta la actividad microbicida y son los siguientes: Defectos en la adhesin leucocitaria, como los dficit de adhesin leucocitaria tipo 1 y de tipo 2. Defectos en la fagocitosis, como le sndrome de Chediak-higashi. Los neutrfilos de los pacientes presentan este sndrome muestran grnulos gigantes debido a la fusin aberrante de las organelas, con disminucin en la transferencia de enzimas lisosomales a las vacuolas fagocticas (causando susceptibilidad frente a las infecciones). Defectos en la actividad microbicida. En la enfermedad granulomatosa crnica existen defectos hereditarios en la NADPH oxidasa, que dan lugar a un trastorno del estallido respiratorio, de las produccin de H2O y del mecanismo bactericida de MPO-H2O-haluro.

Los fenmenos vasculares de la inflamacin aguda se caracterizan por un aumento del flujo de sangre en la zona lesionada, lo que se debe principalmente a la dilatacin arteriolar y a la apertura de lechos capilares. El incremento de la permeabilidad vascular da lugar a la acumulacin de lquido extravascular rico en protenas, que constituye el exudado. Las protenas

plasmticas salen de los vasos con mayor frecuencia a travs de las uniones ensanchadas entre las clulas endoteliales de las vnulas, o bien, debido a la lesin endotelial directa. Los leucocitos que en las fases iniciales son predominantemente neutrfilos, se adhieren al endotelio mediante molculas de adhesin y atraviesan el endotelio y migran hasta la zona de lesin bajo la influencia de los agentes quimio tcticos. Mas tarde se produce fagocitosis del agente causante de la lesin, lo que puede dar lugar a la muerte del microorganismo. Durante la quimiotaxis y la fagocitosis, los leucocitos activos pueden liberar metabolitos txicos y proteasas hacia el medio extracelular, causando potencialmente una lesin tisular. MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIN Los procesos vasculares y leucocitarios que se acaban de describir son desencadenados por diversos mediadores qumicos, procedentes del plasma o de las clulas. La mayor parte de los mismos lleva a cabo su actividad biolgica al unirse inicialmente a receptores especficos, situados en las clulas diana, aunque algunos poseen actividad enzimtica directa y otros facilitan la lesin de tipo oxidativo. Un mediador puede estimular la liberacin de otros mediadores por parte de las propias clulas diana, lo que representa un mecanismo de amplificacin y adems, en ciertos casos, permite contrarrestar la accin mediadora inicial. Una vez activados y liberados, la mayora de los mediadores tiene una vida muy corta y desaparecen rpidamente o bien son inactivados por enzimas o sufren la accin de inhibidores. Este es por tanto, un sistema control y equilibrio en la regulacin de la accin de los mediadores, dado que la mayor parte de ellos tambin puede causar efectos potencialmente nocivos. AMINAS VASOACTIVAS La histamina y la serotonina existen como sustancias preformadas en las reservas celulares y estn entre los primeros mediadores que son liberados durante la inflamacin. Se detectan en los mastocitos, los basofilos y las plaquetas y producen vasodilatacin y aumento de la permeabilidad vascular. Su liberacin a partir de los mastocitos, est producida por: Agentes fsicos (traumatismo, calor)

Reacciones inmunolgicas en las que se produce la unin de anticuerpos IgE a los mastocitos. Fragmentos de C3a y C5a del complemento (abafilatoxinas) Neuropptidos (sustancia P)

Citocinas (IL-1 e IL-8) Factores de liberacin de histamina derivados de los leucocitos.

PROTEASAS PLASMATICAS: Existen tres mediadores de origen plasmtico que estn relacionados entre si y que desempean un papel clave en las respuestas inflamatorias: Sistema del complemento Sistema de las cininas Sistema de los factores de la coagulacin

SISTEMA DEL COMPLEMENTO: La activacin del complemento es un mecanismo de defensa del husped frente a los agentes microbianos, que finaliza con el ensamblaje del complejo de ataque de membrana y la lisis del agente causante. Durante el preceso, se genera componentes del complemento que dan lugar a un aumento de la permeabilidad vascular, quimiotaxis y opsonizacion. La activacin del complemento se produce a travs de dos mecanismos generales: 1.- La va clsica iniciada por complejos antgeno-anticuerpo. 2.- La va alternativa, activada por endotoxino, polisacridos complejos y globulinas agregadas.

Los componentes del complemento que presentan actividad inflamatoria son: C3a, que incrementa la permeabilidad vascular.

C5a, que incrementa la permeabilidad vascular y presenta un elevado poder quimiotctico para la mayor parte de los leucocitos. C3b y C3bi, u opsoninas, importantes en la fagocitosis.

C5b-9 o MAC que produce lisis celular y estimula el metabolismo del acido araquidnico y la produccin de metabolitos reactivos del oxigeno por parte de los leucocitos.

El sistema del complemento esta fuertemente controlado por inhibidores de protenas, como los siguientes: Regulacin de las convertasas C3 y C5 por el factor del deterioro de la aceleracin, la hemoglobinuria paroxstica nocturna es una enfermedad en las que las clulas carecen de la capacidad para expresar protenas de membrana relacionadas con el fosfatidilinositol, como el factor de retraso de la aceleracin. La hemoglobina paroxstica nocturna se caracteriza por crisis recurrentes de hemolisis intravascular debido a ala accin del complemento sobre los hemates, dando lugar a una anemia hemoltica crnica. Fijacin de componentes activos del complemento por protenas plasmticas especificas como el inhibidor Cl. El dficit de inhibidor C1 se asocia al sndrome del edema angioneurtico hereditario, que se caracteriza por episodios de edema en la piel y las extremidades, as como en la laringe y la mucosa intestinal, provocados por estrs emocional o traumatismos. SISTEMA DE LAS CININAS: El sistema de las cininas genera pptidos vaso activos a partir de protenas plasmticas denominadas cininogenos, mediante proteasas especificas denominadas calicreinas, dando lugar finalmente, a la produccin de bradicinina. La activacin en superficie del factor de Hageman (factor XII) produce el factor XII de la coagulacin, que convierte la precalicreina plasmtica en calicreina y esta ultima da lugar a una fragmentacin del cininogeno de alto peso molecular produciendo bradicidina, que constituye un pot3ente estimulador del aumento de la permeabilidad vascular. La calicreina presenta un circuito auto cataltico y es un potente activador del factor de Hageman, muestra actividad quimiotctica y da lugar a la agresin de neutrofilos. SISTEMA DE LA COAGULACIN: El sistema de la coagulacin se divide en dos sistemas relacionados entre si, denominados via intrnseca y via extrnseca, que confluya para activar un mecanismo hemosttico primario. La via intrnseca consiste en una serie de proenzimas plamaticas que pueden ser activadas por el factor Hageman, dando lugar a la activacin de la trombina, la fragmentacin del fibringeno y la generacion de un coagulo de fibrina. Durante este proceso, se forman fibrinopeptidos que inducen la permeabilidad vascular y que son quimiotacticos para los leucocitos. La trombina tambin presenta propiedades inflamatorias, dando lugar a un aumento de la adhesin de los leucocitos al endotelio.

Al mismo tiempo que el factor XIIa esta induciendo la coagulacin, tambin puede activar el sistema fibrimolitico, que da lugar a la aparicin de plasmina y que degrada la fibrina, causando de esta manera una solubilizacion del coagulo.

La plasmina puede contribuir a la inflamacin a travs de varios mecanismos: 1.- Fragmenta el C3 con produccin de fragmentos del C3 2.- Da lugar a la formacin de productos de degradacin de la fibrina, que pueden incrementar la permeabilidad vascular. 3.- Activa el factor de Hageman, amplificando la respuesta. METABOLISMOS DEL ACIDO ARAQUIDONICO: Las clulas responden a los estmulos de activacin mediante el remodelado de sus membranas celulares para producir mediadores lipidicos biolgicamente activos, que actan como agentes de seal de rango corto. Los eicosanoides son sintetizados a partir de los cidos araquidonicos por accin de dos clases principales de enzimas: las cicloxigenasas generan prostaglandinas y tromboxanos; las lipoxigenasas dan lugar a leucotrienos y lipoxinas.

Las prostaglandinas inflamatorias y los leucotrienos son los siguientes:

Prostaglandinas I2 (prostaciclina) y prostaglandina E2 que causan vasodilatacin. Prostaglandinas E2 es hiperalgesica debido a que hace que la piel sea hipersensible a los estimulos dolorosos. Tromboxano A2 que causa vasoconstriccin.

Leucotrienos C4, D4 y E4 que incrementan la permeabilidad vascular y producen a vasoconstriccin. Leucotrieno B4 que es un potente agente quimiotactico

Lipoxinas que pueden ser reguladores endgenos negativos de la accin de los leucotrienos. Las interacciones celula son importantes en la biosntesis de los leucotrienios y las lipoxinas. Los productos del acido araquiedonico pueden pasar de una celula a otra para generar otros tipos de eicosanoides.

FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS: El PAF es un mediador bioactivo derivado de los fosfolpidos. Es producido por los mastocitos y otros leucocitos tras diversos estimulos como las reacciones mediadas por IgE. El PAF causa agregacin y liberacin plaquetaria, bronconconstriccion, vasodilatacin, aumento de la permeabilidad vascular, incremento de la adhesin leucocitaria y quimiotaxis leucocitaria. Por tanto, El PFA puede dar lugar a la mayor parte de las caractersticas cardinales de la inflamacin. CITOCINAS: Las citocinas son protenas producidas principalmente por los macrfagos y linfocitos activados que regulan la funcin de otros tipos celulares. Muchos factores de crecimiento clsicos actan como citocinas y por el contrario, muchas citocinas tienen propiedades de promocin del crecimiento. PROPIEDADES GENERALES Y CLASES DE CITOCINAS: Las propiedades generales y las clases de citocinas son las siguientes: Las citocinas son producidas durante las respuestas inmunitarias e inflamatoria, y la secrecionde estos mediadores es transitoria y esta fuertemente regulada. Muchos tipos celulares producen multiples citocinas. Las protenas son pleitropicas en el sentido de que pueden actuar sobre diferentes tipos celulares. Los efectos de las citocinas son frecuencia redundantes y estas protenas pueden influir en la sntesis o la accin de otras citocinas. Las citocinas son multifuncionales en el sentido de que una citocina individual puede dar lugar a acciones reguladoras positivas y negativas. Las citocinas llevan a cabo sus efectos al unirse a receptores especficos en las clulas diana, y la expresin de los receptores de las citocinas puede estar regulada por diversas seales exgenas y endgenas. FUNCIONES DE LA CITOCINA Las citocinas se pueden agrupar en cinco clases, segn su funcin principal o segn la naturaleza de la clula diana. CITOCINAS QUE REGULAN LA FUNCION DE LOS LINFOCITOS.- Estas citocinas regulan la activacin el crecimiento y la diferenciacin de los linfocitos-

CITOCINAS IMPLICADAS EN LA INMUNIDAD NATURAL.- Este grupo incluye las citocinas inflamatoriasCITOCINAS QUE ACTIVAN LAS CELULAS INFLAMATORIAS.- Estas citocinas activan los macrfagos duante las respuestas inmunitarias mediadas por clulas. QUIMIOCINAS.- Este grupo de citocinas se caracteriza por inducir actividad quimiotactica en los diferentes tipos de leucocitosCITOCINAS QUE ESTIMULAN LA HEMATOPOYESIS.- Estas citocinas estimulan el crecimiento y diferenciacin de leucocitos inmadurosIL-1 Y TNF-alfa.- Son las principales citocinas que median en la inflamacin y son producidas por los macrfagos activados. La IL-1 y el TNF tambin inducen las respuestas sistmicas de fase aguda que acompaan a la infeccin o al traumatismo, y que consiste en: fiebre, prdida del apetito, induccin al sueo, liberacin de neutrofilos hacia la circulacin, liberacin de hormona adrenocorticotropa y de corticoides y, en especial, en lo que se refiere al TNF, los efectos hemodinmicas del shock sptico y disminucin del pH en la sangre.

QUIMIOCINAS Son una supe familia de protenas pequeas que actan, principalmente, como activadores y factores quimiotacticos para tipos especficos de leucocitos. Las quimiocinas se clasifican en cuatro clases principales, que muestran actividades biolgicas relativamente diferente, segn la disposicin de los residuos conservados de cistena. C-X-C.- presentan un residuo aminocido separando los dos residuos conservados de cistena, acutan principalmente sobre los neutrofilos. C-C.- generalmente atraen monocitos, eosinofilos, basofilos y linfocitos, pero no neutrofilos C.- carecen de los cuatro residuos conservados de cistena, son relativamente especificas de lso linfocitos. XIDO NTRICO Tambin conocido como factor de relajacin derivado del endotelio, el oxido ntrico acta de forma paracrina, causa vasodilatacin, inhibe la agregacin y adhesin plaquetarias y puede activar como radical libre con citotoxicidad para

ciertos microorganismos, clulas tumorales y posiblemente, para las clulas de otros tejidos. El oxido ntrico desempea un papel importante en la funcin vascular durante la respuesta inflamatoria. Es importante para el mantenimiento del tono vascular. El aumento de la produccin de oxido ntrico a partir de los representa un mecanismo compensador endgeno que reduce el reclutamiento de leucocitos en la respuesta inflamatoria. El oxido ntrico actan en la respuesta del husped frente a la infeccin. Se producen interacciones entre el oxido ntrico y las especies reactivas del oxigeno, lo que da lugar a la formacin de mltiples metabolitos antimicrobianos. CONSTITUYENTES LISOSOMALES DE LOS LEUCOCITOS Los neutrofilos y los monocitos contienen grnulos lisosomales, que al ser liberados, pueden contribuir a la respuesta inflamatoria y a la lesin tisular. Los NEUTROFILOS presentan dos tipos principales de grnulos. Los mas pequeos contienen gelatinasa, histaminasa, activador del plasmingeno, lactoferrina, lisozima, fosfatasa alcalina y colagenasa. Los granulos especficos y los azurofilos pueden vaciar su conterial fagocitado. O bien su contenido puede ser secretado al medio extracelular y liberado tras la muerte de la celula. Las proteasas acidas degradan protenas, bacterias y restos en el medio cido. Las proteasas neutras pueden degradar componentes extracelulares. Los constituyentes lisomales pueden inducir un incremento todava mayor en la permeabilidad vascular y en la quimiotaxis, casuando lesin tisular. Sin embrago, estas proteasas nocivas se mantienen bajo control por un sistema de antiproteasas en el suero y en los liquidos tisulares. RADICALES LIBRES DERIVADOS DEL OXIGENO Los radicales libres derivados del oxigeno son metabolitos que pueden ser liberados al medio extracelular por los leucocitos, tras la exposicin a agentes quimiotcticos, inmunocomplejos o estimulacin fagocitaria. Estos metabolitos se pueden combinar con el oxido ntrico para formar otros productos intermedios reactivos de nitrgeno que dan lugar a: Lesiona de clulas endoteliales con aumento resultante de la permeabilidad vascular. Inactivacin de antiproteasas, dando lugar a una actividad de proteasas no contrarrestada.

Lesin de diferentes tipos celulares.

NEUROPEPTIDOS Los neuropeptidos desempean un papel en el inicio de la respuesta inflamatoria. Los pptidos mas pequeos como las sustancia P, pertenecen a una familia de neuropeptidos de taquicinina en los sitemas nerviosos central y perifrico. La sustancia P representa muchas funciones biolgicas , entre ellas la transmisin de seales dolorosas, la regulacin de la presin arterial y la estimulacin de la secresion en clulas unmunitarias y endocrinas, aunque se caracteriza sobre todo por ser un portente mediador de la permeabilidad vascular. La liberacin de la sustancia P altera la permeabilidad vascular dando lugar a la entrada de componentes plasmticos en la zona de la lesin con amplficacion del estimulo inflamatorio incial.

EVOLUCION DE LA INFLMACION AGUDA Este proceso se puede alterar por la naturaleza e intensidad de la lesin, por localizacin y el tejido afectado y por la respuesta del husped, aunque generalmente el proceso tiene alguna de las siguientes cuatro formas de evolucin: 1. RESOLUCION COMPLETA con regeneracin de las clulas originales y restablecimiento de la normalidad de la zona en la que se produjo la inflamacin aguda. 2. FORMACION DE ABSCESO especialmente en las infecciones producidas por microorganismos pigenos. 3. CURACION MEDIANTE SUSTITUCION POR TEJIDO CONJUNTIVO(FIBROSIS) Y CICATRIZACION que se produce cuando ha existido una destruccin tisular importante, cuando la inflamacin afecta a los tejidos que no presenta regeneracin, o cuando existe una exudacin de fibrina abundante. 4. EVOLUCION HACIA INFLAMACION CRONICA, como se expone con mayor detalle a continuacin. INFLAMACION CRNICA Se define como una inflamacin de duracin prolongada en la que coexisten inflamacin activa, destruccin tisular e intentos de curacin. Se origina de varias maneras:

Puede evolucionar a partir de una inflamacin aguda, debido a la persistencia del estimulo inicial, o bien, a causa de la existencia de alguna interferencia en el proceso normal de curacin. Puede aparecer como resultado de brotes repetidos de inflamacin aguda. Con mayor frecuencia, se inicia la forma insidiosa en forma de respuesta latente de ajo grado, que no se produce a partir de la clsica inflamacin aguda y que aparece en alguno de los siguientes contextos:

1. La infeccin permite por microorganismos intercelulares que contiene escasa toxicidad, aunque dan lugar a una reaccin inmunognica. 2. Exposicin prolongada a sustancias exgenas o endgenas potencialmente txicas. 3. Reacciones inmunolgicas, especialmente las que se perpetan frente a los propios tejidos del husped.

Al contrario de la inflamacin aguda, que se manifiesta a travs de cambios vasculares, edema e infiltracin principalmente, por neutrfilos, la inflamacin crnica se caracteriza por: Infiltracin por clulas mononucleares, como macrfagos, linfocitos, y clulas plasmticas, lo que refleja una reaccin persistente frente a la lesin. Destruccin tisular: inducida principalmente por clulas inflamatorias

Intentos de reparacin mediante sustitucin por tejido conjuntivo, con proliferacin de vasos de pequeo calibre y en especial fibrosis.

INFILTRACIN MONONUCLEAR: CLULAS Y MECANISMOS MACRFAGOS Los macrfagos son los principales protagonistas celulares en la inflamacin crnica. Proceden de los monocitos de la sangre perifrica que han sido inducidos a migrara travs del endotelio por las quimiocinas y por otros agentes quimiotcticos. Cuando el monocito alcanza el tejido extravascular, se transforma en una clula fagocitaria de mayor tamao, el macrfago.

Los macrfagos son la figura central en la inflamacin crnica debido al gran nmero de productos biolgicamente activos que pueden secretar. Pueden ser activados por las citocinas producidas por las clulas T activadas, o por factores no inmunitarios, de manera que pueden secretar numerosos factores como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Proteasas neutras Factores quimiotcticos Metabolitos del cido araquidnico Especies reactivas del oxgeno y nitrgeno Componentes del complemento Factores de la coagulacin Factores de crecimiento Citocinas (como IL-1 y TFN) Otros factores

Aunque los productos de los macrfagos son componentes importantes en la defensa del husped, algunos de estos mediadores inducen a la lesin tisular caracterstica de la inflamacin crnica. Los productos de secrecin pueden ser txicos para las clulas o para la matriz celular; otros productos pueden dar lugar a proliferacin de fibroblastos, produccin de tejido conjuntivo y amilognesis En la inflamacin crnica la acumulacin de macrfagos persisten principalmente a travs del reclutamiento sostenido de monocitos desde la circulacin, lo que da lugar a la expresin mantenida de molculas de adhesin y de factores quimiotcticos.

OTRAS CLULAS EN LA INFLAMACIN CRNICA

Otras clulas implicadas en la inflamacin crnica son los linfocitos los mastocitos y los eosinfilos

Los linfocitos son movilizados por reacciones inmunolgicas mediadas por clulas y anticuerpos y tambin reacciones no inmunolgicas. Presentan una reaccin reciproca exclusiva con los macrfagos en la inflamacin crnica. Pueden activarse por el contacto con antgeno, y de forma no especfica por endotoxina bacteriana. Los linfocitos activados producen linfocinas que presentan factores estimuladores importantes de monocitos y macrfagos. Los macrfagos activados producen monocinas que a su vez influyen en la funcin de las clulas B y T las clulas plasmticas producen anticuerpos dirigidos contra el antgeno extrao o contra componentes tisulares activados. Los mastocitos estn ampliamente distribuidos en los tejidos conjuntivos y participan en las reacciones inflamatorias aguda y persistente. Los mastocitos expresan en la superficie el receptor que se une a la porcin Fc del anticuerpo IgE. En las reacciones agudas, los anticuerpos IgE unidos a los receptores Fc de las clulas reconocen especficamente al antgeno, lo que hace que las clulas presenten desgranulacin y liberacin de mediadores como histamina. Este tipo de respuesta se produce durante las reacciones anafilcticas frente a alimentos, veneno de insectos o frmacos frecuentemente con resultados catastrficos. Algunos tipos especficos de la infeccin parasitaria tambin acompaan de niveles aumentados de IgE y de activacin de mastocitos. Los eosinfilos tambin son caractersticos de las reacciones inmunitarias mediadas por IgE y de las infecciones parasitarias. El reclutamiento de los eosinofilos dependen de la eotoxina, un miembro de la familia C-C de las quimiocinas. Los eosinofilos presentan grnulos que contienen MBP, una protena muy catinica que es txica para los parsitos, pero que tambin causa lisis de las clulas epiteliales del mamfero. Por lo tanto, estas clulas pueden tener un carcter beneficioso en las infecciones parasitarias, pero contribuyen a la lesin tisular en las reacciones inmunitarias.

INFLAMACION GRANULOMATOSA La inflamacin granulomatosa es una forma caracterstica de inflamacin crnica, en la que el tipo celular predominante es un macrfago activado que presenta un aspecto modificado de tipo epitelial. La inflamacin granulomatosa se observa en un nmero relativamente escaso de reacciones inmunitarios crnicas y enfermedades infecciosas cuya frecuencia es elevada como la tuberculosis la sarcosidosis y la sfilis. La inflamacin granulomatosa se caracteriza por la presencia de granulosas, que son acumulaciones focales de macrfagos epiteliales rodeados por una banda de leucocitos mononocleares, principalmente linfocitos, y a

veces clulas plasmtica. Las clulas epitelioides pueden agruparse y formar clulas gigantes multinucleadas. En algunos granulosas puede existir necrosis central. Existen dos tipos de granuloma:

Granulosas por cuerpo extrao: Producidos por cuerpos extraos de carcter relativamente inertes Granulosas inmunolgicos: Formados por reacciones inmunolgicas mediadas por clulas T frente a antgenos escasamente desagradables. Las linfocinas, principalmente el IFN- y precedente de clulas T activadas, causen la transformacin de los macrfagos en clulas epiteliodes en clulas gigantes multinucleadas. El prototipo de granuloma inmunolgico es el producido por el bacilo de la tuberculosis. En esta enfermedad, el granuloma se denomina tubrculo y se caracteriza clsicamente por la presencia de necrosis caseosa central.

PATRONES MORFOLGICOS EN LA INFLAMACIN AGUDA Y CRNICA Las respuestas inflamatorias suelen presentar ciertas caractersticas que indican posible causa y que dan lugar a patrones morfolgicos caractersticos. La inflamacin serosa cursa con un ligero incremento de la impermeabilidad vascular. Se caracteriza por la acumulacin de un lquido que cuando ocurre en las cavidades peritoneo, pleural o pericrdica, se denomina derrame. Pero tambin puede aparecer en cualquier otra localizacin La inflamacin fibrinosa se produce cuando la lesin da lugar a un incremento mas marcado de la permeabilidad vascular. El exudado contiene grandes cantidades de fibringeno que es convertido en fibrina, debido a la activacin del sistema de la coagulacin. Cuando est afectada una superficie serosa como el pericardio o la pleura se denomina pericarditis o pleuritis fibrinosa. La inflamacin supurativa o purulenta se caracteriza por la produccin de un exudado purulento o pus constituido por leucocitos y clulas necrticas. Un absceso es una coleccin localizada de tejido inflamatorio purulento que se acompaa por necrosis por licuefaccin Las lceras son defectos locales, o excavaciones en la superficie de un rgano o tejido que se deben al desprendimiento del tejido necrtico inflamatorio.

La inflamacin granulomatosa es una reaccin inflamatoria caracterstica como se ha sealado y presentan un nmero relativamente escaso de posibles causas. EFECTOS SISTMICOS DE LA INFLAMACIN Las principales manifestaciones sistmicas de la inflamacin aguda constituyen una amplia gama de respuestas endocrinas, autnomas y conductuales como las siguientes: Endocrinas y metablicas: secrecin de protenas de fase aguda, por el hgado, entre ellas protenas C reactivas el amilode serico, el complemento y las protenas de la coagulacin Autnomas: una redireccin de flujo sanguneo desde el lecho cutneo hasta los lechos vasculares profundos, con objeto de minimizar las perdidas de calor a travs de la piel, incrementar la frecuencia del pulso y la presin arterial y disminuir la sudacin Conductuales: tiritona escalofros, anorexia somnolencia y malestar. Otras manifestaciones generales son las siguientes. La principal manifestacin de la fiebre es la elevacin de la temperatura corporal habitualmente entre 1 y 4 C. Las citocinas representan un papel importante en las clulas interleucina 1 interleucina 6 y TNF- alfa producida por los leucocitos en respuesta a los agentes infecciosos o a las reacciones inmunolgicas son liberados hacia la circulacin.

La leucocitosis es una caracterstica frecuente en las reacciones inflamatorias especialmente en las inducidas por infeccin bacteriana las elevaciones extremas se denominan reacciones leucemoides. La leucocitosis se debe a la proliferacin de precursores en la medula sea o a la liberacin acelerada de clulas desde la propia mdula inducida por los CSF.

La mayor parte de las infecciones bacterianas inducen neutrofilia ( incremento de numero de leucocitos polimorfonucleares en la sangre) pero algunas infecciones virales dan lugar a leucocitos debido a un incremento absoluto de el numero de linfocitos, en otros procesos se observa un incremento absoluto de eosinfilos, ciertas infecciones se acompaan de una disminucin en el nmero de leucocitos circulantes, la leucocitopenia tambin

se puede observar en infecciones que superan las defensas de pacientes debilitados por las neoplasias diseminadas. As pues, los principales efectos sistmicos de una reaccin inflamatoria significativa son la fiebre, leucocitosis y los escalofros, todos ellos bien conocidos para las personas que han padecido una infeccin respiratoria. BIBLIOGRAFIA: PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL Stanley L. Robbins, MD consultant in pathology Brigham and Women Hospital Boston, Massachussetts Ramzi S. Cotran, M.D. Frank Burr Mallory Professor of Pathology Harvard Medical School Chairman, Departament of pathology Brighman and women hospital The childends hospital Boston massachussetts Vinay Kumar, M. D. Vernie A. Strembridge Chair in pathology Department of pathology The university of texas Dallas texas

Tucker Collins, MD ph D

Mc Graw-hill interamericana sexta edicion.

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS

FRANCISCO GARCA SALNAS

UNIDAD ACADMICA DE ODONTOLOGA

LABORATORIO U.D.I. MECANISMOS DE AGRESIN Y DEFENSA EN PROGRESO BUCAL ORGNICOS Y FARMACOLGICOS

TEMA: INFLAMACIN AGUDA Y CRNICA

DOCENTE: QFB. VICTORIA CASTAEDA CRUZ

ALUMNA: KATYA DE SAN JUAN DE LA CRUZ CASTAN GRADO: 6 B

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCA SALNAS

UNIDAD ACADMICA DE ODONTOLOGA

LABORATORIO U.D.I. FARMACOLOGA

TEMA: MICROORGANISMOS INVOLUCRADOS EN INFECCIONES PERIAPICALES Y PERIODONTALES

DOCENTE: QFB. VICTORIA CASTAEDA CRUZ

ALUMNA: KATYA DE SAN JUAN DE LA CRUZ CASTAN GRADO: 6 B

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCA SALNAS

UNIDAD ACADMICA DE ODONTOLOGA

LABORATORIO U.D.I. FARMACOLOGA

TEMA: ANTIMICROBIANOS

DOCENTE: QFB. VICTORIA CASTAEDA CRUZ

ALUMNA: KATYA DE SAN JUAN DE LA CRUZ CASTAN GRADO: 6 B

MICROBIOLOGA PERIODONTAL La prueba de deteccin de bacterias periodontales patgenas consiste en la identificacin simultnea de las tres especies bacterianas que constituyen el complejo "rojo" (Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Bacteroides forsythus) y de dos bacterias pertenecientes al complejo "naranja" (Prevotella intermedia y Campylobacter rectus) implicadas en la periodontitis. La deteccin de bacterias periodontales patgenas se realiza mediante la tcnica de PCR que permite la deteccin positiva de secuencias de ADN con un lmite alrededor de mil bacterias por muestra. Biozell ofrece dos tipos de procedimientos:

1- Determinacin semi-cuantitativa. Puesto que la cantidad de producto final tras la PCR, est relacionada con el nmero de bacterias que se encontraban originalmente en la muestra, se puede dar un valor aproximado de la cantidad de cada una de las especies bacterianas ensayadas, que estn presentes en una bolsa periodontal concreta. 2- Toma de muestras en mltiples sitios. Agrupando en un solo ensayo ms de una muestra del mismo individuo hasta un mximo de 5 muestras, se puede determinar la presencia de grmenes patgenos, independientemente de su localizacin y de la cantidad existente por encima del valor

La historia de la microbiologa bucal es paralela a la de la microbiologa y la enfermedad infecciosa en general. Desde van Leeuwenhoek 1632-1723) muchos pioneros de la investigacin dental han estudiado los microorganismos bucales para determinar su funcin en la caries dental y en la enfermedad periodontal. El concepto de la accin especfica de los microbios en las diversas patologas existentes ha sido manejada desde los tiempos de Pasteur (18221895) quien formul la hiptesis de que cada tipo de fermentacin era causado por microorganismos especficos. Aos despus Robert Koch inici una verdadera revolucin en la microbiologa, con la creacin de los postulados que llevan su nombre donde propone unos criterios para distinguir los microorganismos patgenos de los adventicios. En el laboratorio de Koch trabajaba un dentista, Willoughby Dayton Miller (1853-1907), quien aplic todas las tcnicas microbiolgicas del momento a los estudios de la flora bucal. Estaba interesado en muchos aspectos de las enfermedades bucales y tambin en hallar si alguna bacteria especfica causaba la enfermedad periodontal. Posteriormente Bass, quien desarroll la tcnica de cepillado que lleva su nombre (Bass y Johs, 1915), formul la hiptesis de que un microorganismo especifico, Endoamoeba bucalis, era la causa de la enfermedad periodontal. Slo muy recientemente se crearon tcnicas microbiolgicas que permitieron el cultivo de la mayora de los microorganismos de la cavidad bucal. El adelanto se logr cuando la dispersin cuidadosa de las muestras fue combinada con prolijas tcnicas anaerobias en las cuales las bacterias fueron protegidas contra la exposicin al oxgeno durante las diversas fases del trabajo en el laboratorio. Existen una gran variedad de microorganismos relacionados con la enfermedad periodontal. Por lo general, los que se aslan en la placa supragingival, son los mismos que se encuentran en la placa subgingival. Lo que hasta el momento se encuentra comprobado, es que las diferencias entre la placa asociada a sitios sanos en comparacin con sitios periodontalmente afectados y aquella en posicin supragingival comparada con la que se encuentra entre la enca y el diente, solamente difieren en la proporcin relativa de algunos microorganismos en los conteos microbianos,

parece que la mayor proporcin de espiroquetas y bacteroides presentes en la placa subgingival, es el factor determinante para que la enfermedad est activa.

Flora Bacteriana Asociada a:

Periodontitis del adulto. Actinobacillus Actinomycetemcomitans. Porphyromonas Gingivallis. Bacteroides Forsithus. Prevotella intermedius Ekenella corredens. Periodontitis Prepuberal. Actinobacillus. Actinomycetemcomitans. Capnocythopaga. Periodontitis Juvenil. Actinobacillus Actinomycetemcomitans. Porphyromonas gingivallis. Prevotella Intermedius. Periodontitis Rpida Progresiva. ActinobacillusActinomycetemcomitans. Bacteroides Forshitus.

La asociacin repetidamente mostrada entre la colonizacin subgingival bacteriana y la presencia de inflamacin gingival y patologa periodontal, han generado la investigacin durante los ltimos 20 aos, para encontrar a las bacterias responsables de la perdida de insercin dental y clasificar las

enfermedades periodontales por las condiciones para el desarrollo de destruccin y prdida del ligamento. La enfermedad periodontal se desarrolla en sitios suceptibles, con la presencia de patgenos y la ausencia de bacterias beneficiosas y con los factores medioambientales conducentes. Los factores de importancia en el husped son la capacidad funcional de los fagocitos y del sistema inmunolgico as como la capacidad regeneradora del epitelio y de bacterias subgingivales, en la superficie de la raz , en el exudado de la bolsa y en el epitelio de la bolsa. Adicionalmente los microbios tambin pueden residir entre las clulas de este epitelio y en la parte ms lateral del tejido conjuntivo por lo menos de vez en cuando. Las oportunidades de tomar una muestra representativa de las bacterias de importancia para los procesos destructivos son mnimas. En particular como all hay alrededor de 300 especies diferentes y algunas de ellos en las formas de clones diferentes. Es obvio que la tarea de identificar mecanismos especficos o su etiologa bacteriana, es una tarea muy difcil. La lista de patgenos periodontales sospechosos es bastante extensa, pero algunas bacterias estn asociadas particularmente con el desarrollo de enfermedad periodontal progresiva. Tales como: P. intermedia B.forsithus F. nucleatum Actinobacyllus actinomycemtemcomitans. P. gingivalis