inflamacion

23

Upload: yelitza-palma

Post on 22-Jul-2015

39 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Inflamación aguda

Alteraciones del flujo y calibre vascularAlteraciones de la permeabilidad vascular

•Permeabilidad normal y estructura de la microcirculación

Perspectiva histórica

Inflamación

Inflamación es una reacción del tejido vivo vascularizado a una

agresión local.

Los invertebrados, que carecen de sistema vascular, los organismos

unicelulares y los parásitos multicelulares tienen sus propias

reacciones a la agresión.

Que incluyen: fagocitosis del agente nocivo; englobamiento del

irritante por células especializadas (hemocitos) que

después lo ingieren y neutralización de los estímulos

nocivos por hipertrofia de la célula o de una de sus organelas.

Todas estas reacciones se han conservado en las formas de vida superiores, pero no constituyen la inflamación; lo que caracteriza al fenómeno inflamatorio en el ser humano es la reacción de los vasos sanguíneos.

La inflamación sirve para destruir, diluir o aislar el agente lesivo, pero a su vez pone en marcha una serie de complejos procesos que en la medida de lo posible curan y reconstruyen el tejido dañado.

Sin inflamación, las infecciones

bacterianas no serían frenadas, las

heridas nunca cicatrizarían y los

tejidos de órganos lesionados podrían

conservar permanentemente

defectos <<enconados>>.

Pero, la inflamación misma puede ser perjudicial. Hay

reacciones inflamatorias

subyacentes en la patogenia de la

artritis reumatoide que causan

invalidez, reacciones de sensibilidad que amenazan la vida.

La reparación puede originar cicatrices

deformantes, bridas fibrosas que limitan

la movilidad de articulaciones o zonas de tejido cicatrizal que

dificultan la función de órganos.

Por este motivo en las farmacias abundan los

llamados <<fármacos

antiinflamatorios>>, que se supone

limitan, controlan o modifican la

reacción inflamatoria normal.

Cornelio Celso, escritor romano (no medico) del siglo I d. C., describió los cuatro signos

cardinales de la inflamación: rubor, tumor, calor y dolor.

En 1793, un cirujano escocés, John Hunter, plantéo quela

inflamación no es una enfermedad sino una respuesta

inespecífica que produce un efecto saludable en el paciente

Virchow (1821-1902) estableció la doctrina de <<patología

celular>>, fundamental para el reconocimiento de que todas las

entidades nosológicas deben originarse en células enfermas.

Julius Cohnheim (1839-1884), fue el primero en utilizar el microscopio para ver vasos sanguíneos inflamados, con

alteraciones en el flujo sanguíneo, edema posterior y emigración de los leucocitos.

El biólogo ruso Elie Metchnikoffdescubrió el proceso de

fagocitosis.

Metchnikoff contradijo la teoría relevante en su tiempo, que sería reforzada por el descubrimiento de las antitoxinas por

Behring y Kitasato (1890), y que sostenía que el objetivo de la inflamación era atraer

factores séricos (anticuerpos), eran imprescindibles en nuestra defensa contra

los microorganismo.

Metchnikoff compartió con Paul Ehrlich(que desarrolló la teoría humoral) el premio

Nobel de 1908.También se añade Sir Thomas Lewis, se baso

en experimentos sobre la triple respuesta de la piel, estableció que diversas sustancias químicas inducidas localmente por la lesión como por ejemplo la histamina, son factores

mediadores de la inflamación.

Se suele considerar que las bacterias y otras formas

vivientes son la causa de la inflamación.

pero puede ser desencadenada por

agentes físicos (como quemaduras, radiación

y traumatismo), agentes químicos (por

ejemplo: sustancias cáustucas) y todas las clases de reacciones

inmunológicas.

La inflamación suele clasificarse en dos modelos:

inflamación aguda

inflamación cronica

La inflamación aguda es de duración relativamente

corta; se mantiene pocos minutos, varias horas, o uno

o dos días.

Sus principales características son la

exudación de líquidos y proteínas plasmáticas

(edema).

y emigración de leucocitos, sobre todo neutrofilos.

La inflamación cronica es menos uniforme. Generalmente se mantiene más tiempo y se asocia histológicamente con presencia de linfocitos y macrófagos

y proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo.

El cuadro básico de la inflamación aguda

Es uniforme

la intensidad de la reacción es regida por la gravedad del agente lesivo y por la capacidad de reacción del huésped.

Según la gravedad de la

lesión y la capacidad de

defensa la inflamación

puede permanecer localizada en el sitio de

origen o producir reacciones generales.

El terreno de la respuesta

inflamatoria

es el tejido conjuntivo vascularizado

incluyendo plasma,

células sanguíneas,

vasos sanguíneos y componentes

celulares

extracelulares del tejido conectivo.

Células circundantes Constituyentes del tejido conjuntivo

Las células circulantes de importancia de la

inflamación incluyen neutrofilos, monocitos, eosinofilos, linfocitos, basófilos y plaquetas.

Las células principales en el tejido conjuntivo son los mastocitos o células

cebadas, que rodean estrechamente los vasos

sanguíneos, y los fibroblastos.

El tejido conjuntivo extracelular se compone de una membrana basal, varios tipos de colágeno,

elastina y proteoglicanos.

El escape del líquido proteínas y células del sistema vascular se

llama exudación.

El exudado es líquido extravascular inflamatorio, rico

en proteínas, con muchos restos celulares y con densidad especifica que excede los 1.020.

El trasudado es un liquido pobre en proteínas con

densidad especifica inferior a 1.012.

El pus es exudados inflamatorio rico en proteínas que posee

abundantes leucocitos y restos de células parenquimatosas.

Los síntomas clínicos locales de la inflamación aguda son el calor, rubor,

tumor y dolor.

5° síntoma

La perdida de la función (functio laesa).

Estos síntomas de la respuesta inflamatoria

son producidos por:

1) cambio del flujo y calibre vascular

denominados también cambios

hemodinamicos

2) cambios de la permeabilidad

vascular

3) exudación leucocitaria

Estos cambios se observan mejor en cortes finos transparentes de tejidos lesionados con microscopio de fase o mejor aun con filmaciones de exposición prolongada.

Existe en primer lugar una vasoconstricción ligera seguida inmediatamente de vasodilatación:

Hay una constricción pasajera de arteriolas, dato inconstante y que

desaparece en termino de tres a cinco segundos en las formas muy benignas de lesión. Es las lesiones mas graves,

como una quemadura, la vasoconstricción puede durar varios

minutos.

• La vasodilatación, que afectaprimero a las arteriolas y despuésproduce abertura de nuevos lechoscapilares y venulares de la región.Ello produce el aumento del riegosanguíneo, el dato patognomónicode los cambios hemodinamicosprecoces en la inflamación aguda ymotiva el calor y el enrojecimiento.

• Enlentecimiento de la circulación, producido por el aumento la permeabilidad de la microcirculación, con salida de liquido inflamatorio rico en proteínas hacia los tejidos extravasculares.

• Marginación leucocitaria, comienza a advertirse una orientación periférica de los leucocitos, a lo largo del endotelio de los vasos sanguíneos de pequeño calibre.

El aumento de la permeabilidad

vascular son características del

edema inflamatorio

agudo.

El aumento de la permeabilidad tiene

lugar en la microcirculación, en

las pequeñas arteriolas, capilares y

vénulas.

Es en estos segmentos donde tiene lugar el

intercambio de sustancias entre sangre

y tejidos.

En el edema inflamatorio hay escape de liquido rico en

proteínas por el endotelio permeable y, en consecuencia,

disminución de la presión osmótica intravascular,

acompañada de aumento de la presión osmótica del liquido

intersticial que origina trastorno del retorno de liquido

a la sangre en el extremo venoso del capilar.

La mayor parte de los mediadores químicos de la

inflamación producen aumento de permeabilidad vascular, creando aberturas

en las uniones intercelulares.

La célula endotelial vascular

es una célula funcional y metabólicamente

activa, capaz de secretar varias

moléculas como

hormonas (prostaglandinas)

factores de coagulación (factor VIII)

factores anticoagulantes (

activado del plasminogeno)

proteínas del tejido conjuntivo (por

ejemplo, fibronectina)