inflacion

37
La inflación

Upload: keitell1997

Post on 24-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

macro economia

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

La inflacin

Qu es la inflacin?

Lainflacin, eneconoma, es el incremento generalizado de losprecios de bienes y servicios con relacin a unamonedadurante un perodo de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios.

La inflacin implica por ende una prdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podran comprar menos con sus ingresos, ya que en perodos de inflacin los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

La evolucin de la Inflacin se mide1) INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)Se basa enNivel de los Precios de Bienes y Servicios de una canasta familiarEl ndice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de la canasta familiar, segn la importancia de cada uno

4

Ejemplo de Promedio PonderadoCuando vos sacas el promedio general en tus notas Matemtica: Fsica: Msica: 46818: 3= 6Si se Pondera cada materia por su valor en la Educacin, podemos asignarle a Matemtica un 60% a Fsica un 30% y a Msica un 10%. El Promedio Ponderado se calcula:(4x0,60) + (6x0,30)+(8x0,10)2,40 + 1,80 + 0,80 =5Un Promedio Ponderado es algo muy subjetivo porque no todos van a asignarle el mismo valor a las materias.

5La evolucin de la Inflacin se mide2) INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS EN EL PBI (IPI)Es un DEFLACTORUn Deflactor es un ndice de precios con el que se convierte el PBI nominal en PBI realSe Calcula la magnitud Nominal separando la variacin y crecimiento de los precios atribuida a la Inflacin

6MARICEL VAIROLETTI 625/05/2015 08:24 p.m.ECONOMA IIIPBI Nominal y PBI RealEl PBI Nominal es aquel que valora los bienes y servicios al precio del ao corriente.

Por ejemplo:

PBI Nominal del ao 2010 es igual a:

Precio del ao 2010 x Cantidades producidas ao 2010

7PBI Nominal y PBI RealEn cambio el PBI Real valora los bienes y servicios al precio de un determinado ao que se considera como "base"

Ejemplo:PBI Real del ao 2010 (Base 1995) = Precio del ao 1995 x Cantidades producidas ao 2010El ao base debe ser representativo para el pas y se lo toma como el 100% para calcular el ndice

8Consecuencias o causas de la inflacinLos procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creacin de dinero por parte de las autoridades monetarias del pas. En estos casos el dinero crece ms deprisa que los bienes y servicios suministrados por la economa, causando subidas en todos los precios. Esta creacin excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad del estado de financiar sus dficits pblicos.

La tasa de inflacin

Refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto periodo temporal.

Ejemplo: si un kilo de azcar costaba dos pesos en enero y aumenta hasta los cuatro pesos en febrero, la inflacin mensual sobre ese productofue del 100%. Eso quiere decir que los consumidores tuvieron que pagar un 100% ms en febrero en comparacin a lo pagado en enero.

La inflacin, por lo tanto, repercute en el poder de compra de laspersonas y debilita el salario. Cuando hay una elevada tasa de inflacin, la remuneracin permite adquirir cada vez menos productos. Por lo tanto, pese a cobrar la misma cantidad dedinero, los consumidores puedencomprarmenos.

El fenmeno inverso a la inflacin es la deflacin, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultnea, o sea, una disminucin del nivel general de precios.

Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definicin dbil de inflacin, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflacin en s.

El segundo concepto, denominado definicin fuerte de inflacin, se requiere que se d un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflacin se har uso de este ltimo concepto de inflacin.

Algunos conceptos importantes de inflacin

Inflacin latente o reprimida: Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de ese modo que los ndices de precios reflejen la realidad. Inflacin lenta: Cuando durante un perodo prolongado se da una baja y estable tasa de inflacin, se le llama a este tipo de inflacin, inflacin lenta.

Estanflacin: Generalmente se conoce como estanflacin a un problema de estancamiento con alta inflacin, o sea, un bajo crecimiento de la produccin, alta tasa de desempleo y una aceleracin de la inflacin. Hiperinflacin: Tambin conocida como inflacin galopante, y es aquella situacin en la cual se da un muy rpido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflacin.

Cmo se cuantifica la inflacin?Como la inflacin es un fenmeno muy daino para la sociedad es necesario saber a qu ritmo aumentan los precios y aplicar medidas para frenar este aumento. Para ello se creo el ndice de Precios al Consumidor (IPC).Qu es el IPC?

El ndice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador econmico diseado especficamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias urbanas de Nicaragua.Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economa, las variaciones del IPC se consideran una buena aproximacin de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comercializados en el pas. De ah que el IPC sea el indicador oficial de la inflacin en Nicaragua.

Cules son los usos del ndice de Precios al Consumidor (IPC)?El IPC es un indicador estadstico que facilita la toma de decisiones econmicas inherentes al comportamiento de los precios. Ello se debe a que brinda informacin al gobierno, empresas, sindicatos y ciudadanos privados sobre los cambios que tiene el costo de la vida en el pas.

Las causas de la InflacinTeorasINFLACIN DE DEMANDAINFLACIN DE COSTOSINFLACIN ESTRUCTURALTeora MonetaristaTeora Keynesiana

21

Las causas de la InflacinTeorasINFLACIN DE DEMANDAINFLACIN DE COSTOSINFLACIN ESTRUCTURALTeora MonetaristaTeora Keynesiana

22La teora keynesiana

La teora econmica keynesiana propone que los cambios en la oferta monetaria no afectan los precios de forma directa sino indirecta a travs de otros procesos econmicos: la inflacin es entonces el resultado de esos procesos econmicos expresndose en los precios.

La emisin monetaria es una de las causa principales de la inflacin, pero no la ltima. La teora propone otros procesos que se expresan en la inflacin. La teora propone tres causales adicionales de inflacin, de acuerdo a lo queRobert J. Gordondenomina "el modelo del tringulo".

Inflacin de demanda(Demand pull inflation), producida cua la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo pueda adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflacin de costos(Cost push inflation), producida cuando el costos se encarecen (por ejemplo, el precios del petrleo o la mano de obra) y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Para que esta explicacin sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el dinero suficiente para pagar precios ms altos.

Inflacin autoconstruida(Build-in inflation). Se trata de inflacin inducida por expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la relacin precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus salarios por encima de los precios (por encima del ndice de inflacin) para compensar las expectativas inflacionarias a futuro en base a la inflacin del presente, y las empresas trasladan esta suba de costos laborales a sus consumidores a travs de la suba de precios, originando un crculo vicioso de inflacin. La inflacin autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.

Efectos de la inflacin

Efectos generalesUn aumento en el nivel general de precios implica una disminucin del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria comprar menos bienes y servicios.

Efectos de la Inflacin en la Distribucin del IngresoLa inflacin tiene efectos en la distribucin del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflacin, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflacin, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

EfectosEfectos de la Inflacin en el Nivel de CrecimientoEfectos de la Inflacin en el Dficit Fiscal

Efectos de la Inflacin sobre el Tipo de Cambio

Efectos de la Inflacin en las Exportaciones NetasTipos de inflacinInflacin moderadaLa inflacin moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fan de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depsitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitir que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un ao. En s, las personas estn dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejar lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflacin galopante

La inflacin galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dgitos de 30, 120 240% en un plazo promedio de un ao. Cuando se llega a establecer la inflacin galopante surgen grandes cambios econmicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un ndice de precios o puede ser tambin a una moneda extranjera, como por ejemplo el dlar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rpida, las personas tratan de no tener ms de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.

La hiperinflacin

Es una inflacin anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflacin anuncia que un pas est viviendo una severa crisis econmica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la poblacin busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflacin suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisin de dinero sin ningn tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Cmo combatir la inflacin?Por un lado, ajustar y enfriar la economa. Para tales fines, sera necesario reducir la demanda agregada mediante la baja del gasto pblico y el aumento de la tasa de inters y apreciar el peso para sustituir produccin interna por importaciones, reduciendo la presin de la demanda sobre la oferta nacional de bienes y servicios.

Al mismo tiempo, se liberaran recursos del Presupuesto para pagar deuda sin uso de reservas del Banco Central.

Por el otro lado, el enfoque alternativo propone pagar deuda con reservas y sostener un crecimiento del gasto por encima de los recursos disponibles sin atender el tema precios, con vistas a impulsar la demanda, la produccin y el empleo.

Conclusiones

Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconmicamente, porque el pueblo que compone a un pas, no esta preparado para la devaluacin del dinero y dados esta serie de datos para comprender y analizar por el lector se llega a la conclusin de que la inflacin es un fenmeno econmico que cambia constantemente pero hay que saber vivir con el y afrontar las consecuencias positivas y negativas que nos brinda, hay que fomentar el ahorro y la inversin en instituciones que brinden tentativas tasas de inters.

Por otro lado se llego a la conclusin de que la inflacin jams desaparecer siempre estar presente dada la tasa de natalidad, la competencia en el intercambio de productos en los pases del mundo y muchos factores ms que el lector determinara desde su punto de vista al interpretar dicho ensayo presentado.

Bibliografa

Andrea Meneses. La Inflacin. Mxico, Gestiopolis, 2000.

Alonso Daz Etienne. La Inflacin y los derechos humanos. Mxico, UNAM, 2009, p.347.

Miguel A. Tomal P. Inflacin. Ecuador, Zona Econmica, 2009