inflación

21

Click here to load reader

Upload: antonio-armas

Post on 19-Jun-2015

664 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Este tema es muy importante en la vida de las personas.

TRANSCRIPT

Page 1: Inflación

PRESENTACIÓN

El tema central, del presente trabajo índice de precios y bienestar del consumidor,

involucra variables económicas que afectan a las familias panameñas, en especial a las

más desposeídas en las actuales circunstancias que vive el país. El incremento en el

costo de vida en Panamá es un problema que preocupa a todos: las iglesias y grupos

religiosos, empresarios, familias, gobernantes, académicos e investigadores y en

general a la sociedad civil. Ya en octubre de 2008, el costo de la canasta básica de

alimentos rondaba los USD $ 270.00 por mes.

En los últimos 20 años la economía panameña presentó tasas promedio de inflación

anual que iban desde menos de un 1% hasta un máximo de 2.6%. Es decir, los

panameños nos acostumbramos a tasas de inflación relativamente bajas. No es sino a

partir de 2006 que se empiezan a registrar tasas anuales promedio de inflación que

traspasaron la barrera de ese 2.6% y han llegado a ubicarse inclusive en niveles

promedio anuales de 8%. Informes recientes de la Contraloría General de la República

indican que al cierre de octubre de 2008 la tasa de inflación es de 9.5%. De acuerdo a

renombrados economistas nacionales es posible que la inflación panameña pueda llegar

a los 2 dígitos al cierre del año 2008.

Obviamente lo anterior llama a mayor preocupación, dado que los niveles de

incremento en el costo de vida afecta a todos. Sin embargo, la mayor afectación se está

registrando de forma más directa y despiadada sobre aquellos ciudadanos que

actualmente mantienen los mismos salarios promedio nominales hace muchos años,

pese a los incrementos en el costo de la canasta básica familiar, especialmente en lo que

concierne a alimentos y bebidas de primera necesidad .

El fenómeno de incremento de costo de vida entre el 2003 hasta el 2008, sin una

adecuada contraparte en cuanto ajustes de salarios nominales definitivamente está

afectando el bienestar del consumidor, lo cual obviamente se traduce en un

desmejoramiento de la calidad de vida de los panameños.

En base a las enseñanzas del Profesor del curso de teoría económica I, las cuales

complementaremos con el uso de herramientas estadísticas de apoyo haremos una

propuesta que sirva de guía para que los trabajadores panameños puedan elaborar

Page 2: Inflación

propuestas de ajuste a sus salarios nominales y enfrentar en mejores condiciones la

escalada inflacionaria que vive el país.

El trabajo hará uso de informaciones oficiales tanto de la Contraloría General de la

República como de los Ministerios de Economía y Finanzas, (MEF) y de Trabajo y

Desarrollo Laboral, (MITRADEL). Las informaciones guardan estrecha relación con

las definiciones y conceptos que son la base central de este trabajo tales como índice

de precios, salarios nominales mínimos, inflación, poder de compra de los salarios.

Estos conceptos son importantes para nosotros dado que sobre la base de los mismos y

del comportamiento de las variables económicas que los sustentan es que haremos

nuestra propuesta.

Para la aplicación de nuestra propuesta hemos seleccionado el renglón de los alimentos

y bebidas de primera necesidad, dado que de acuerdo a la Sección de Precios y Costo

de vida de la Contraloría General de la República dicho renglón es el que ocupa la

mayor cantidad de gastos del presupuesto de los panameños. Más de 3/4 partes de los

salarios de los trabajadores panameños se gasta en alimentos.

Las ciudades de Panamá y el Distrito de San Miguelito son las áreas geográficas que

hemos escogido para nuestra propuesta. Hemos alineado varias cosas a saber:

Alrededor de esas áreas geográficas, hemos escogido el sector de empresas y el salario

mínimo nominal promedio allí pagado a ese sector de empresas y el Índice de Precios

al Consumidor de dichas regiones de acuerdo a la Contraloría General de la República.

En cuanto al desarrollo del trabajo, en primer lugar presentamos los aspectos

conceptuales relacionados con Índice de precios, Inflación, poder de compra de los

salarios, salario real e indexación. Por ejemplo que es un índice y que es un índice de

precios al consumidor (IPC); otras clases de índices que existen en la economía;

indicamos cual es la institución que elabora el índice de precios en nuestro país, la

metodología que utiliza y algunos problemas presentados en la elaboración del IPC. En

cuanto la inflación indicamos que es, como se produce y que medidas pueden tomar

los gobiernos para mitigarla, mencionando entre ellas a la indexación de salarios.

2

Page 3: Inflación

Al final, presentamos un ejercicio de indexación de salarios pero también indicamos

que este mecanismo no es una panacea para mitigar el incremento del costo de vida en

Panamá, de tal suerte que sugerimos una serie de medidas que deberán ser

consideradas y ejecutadas de manera paralela para que la población pueda enfrentar en

mejores condiciones el incremento en el costo de la vida.

Se presentan algunas conclusiones y recomendaciones dado que el presente trabajo

aspira a contribuir al debate que se realiza actualmente y que trata de generar

alternativas de solución viables a un problema que mantiene preocupados a todos pero

en especial a esa gran mayoría de a pie, que no participa de manera directa en la toma

de decisiones a nivel de la política económica dictaminada por las autoridades

económicas de Panamá , pero que sí se ven afectados de forma directa en su bienestar

como consumidores por los aciertos y desaciertos de tales medidas.

I. CONCEPTOS BÁSICOS

Qué es un Índice. Es básicamente un indicador. Es una medida del comportamiento de

cualquier variable, entre 2 puntos a través del tiempo y el espacio. Cuando se habla del

tiempo se refiere al hecho de que para cualquier índice debe existir un punto de línea

base u origen. Ese punto de base te indica el momento a partir del cual la variable

empieza a registrar aumentos, disminuciones o bien se mantiene sin cambios. El

espacio está referido al territorio geográfico-administrativo-político en el cual se genera

y se mueve el índice.

Qué es un Índice de precios. Es aquel que nos indica el comportamiento o evolución

de los niveles de precios de un conjunto de bienes y servicios a través del tiempo y del

espacio. Todo índice de precios tiene su punto de línea base y el territorio geográfico-

político-administrativo en el cual se aplica. Los economistas le denominan a ese punto

de referencia el año base. Existen índices de precios al por mayor y al consumidor.

Para ello se utilizan referencias de precios y cantidades tanto en el año base como para

el año en que se calcula el índice. En cuanto a los estudiosos que han desarrollado

mecanismos matemáticos y/o estadísticos para elaborar índices de precios se encuentran

Laspayres, Paasche y Fischer entre otros.

3

Page 4: Inflación

Existen otros índices. Sí. Existen los índices de comercio exterior, es decir de

importaciones y de exportaciones; los índices de producción agropecuaria, de

producción industrial; también existen índices financieros como el Dow Jones, el

Nasdaq entre otros.

Inflación.

La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que

es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando

con el no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.

Los expertos en economía indican que la inflación viene dada básicamente por: el

incremento de los costos de producción y también por las expectativas de la demanda.

Salario real. Es el salario que resulta de dividir el salario nominal entre el índice de

precios al consumidor. Es aquel que permite conocer la capacidad de compra de los

salarios.

Indexación de salarios. La indexación es un procedimiento matemático estadístico que

te permite conocer cual sería el nivel de salario nominal que necesita un obrero en el

presente para mantener el mismo poder de compra de hace una determinada cantidad de

años atrás, es decir dependiendo del período que usted esté analizando. Para hacer

indexación necesitas datos sobre salarios nominales promedios y los Índices de precios

al consumidor, ambos en el mismo período de años y partiendo del mismo año base.

La indexación de salarios es un mecanismo utilizado en algunos países como

instrumento que sirve de base para orientar las negociaciones entre los empleadores,

trabajadores y los representantes de los Ministerios o Secretarías de Trabajo, es decir el

gobierno que debe actuar en su rol de regulador de las relaciones obrero-patronales,

pero además como un facilitador de las negociaciones relacionadas con el nivel de

salario mínimo.

II. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL

CONSUMIDOR Y AL POR MAYOR, DE LOS SALARIOS MÍNIMOS

LEGALES Y DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS EN PANAMÁ.

4

Page 5: Inflación

En Panamá la institución que por ley debe preparar el índice de precios al consumidor y

al por mayor lo es la Contraloría General de la República. Está ubicada en la avenida

balboa de la ciudad de Panamá. Dicha institución mantiene presencia de oficinas,

recurso humano altamente capacitado, sistemas de trabajo, y equipos de tecnología de

información y comunicación de punta en todo el país, es decir tiene presencia nacional,

regional y local.

Es a través de la Dirección de Estadística y Censo de dicha institución que se realiza

todo el proceso relacionado con la:

Planificación;

Preparación ;

Captación;

Procesamiento y tabulación;

Análisis e interpretación ;

Presentación ;

Difusión y distribución a nivel nacional e internacional de toda la información

referente a los índices de precios al por mayor y al por menor de la República

de Panamá. La Contraloría General de la República de Panamá cuenta con uno

de los portales de información más completos entre las instituciones

gubernamentales de Panamá.

La Contraloría General de la República utiliza el método estudiado y creado por

Etienne Laspayres Este índice se le conoce como el Índice de precios de Laspayres

(IPL), obviamente con algunos ajustes de acuerdo a la realidad de la República de

Panamá. Se define como la variación que alcanzan los precios de un conjunto de bienes

y servicios, y en donde se considera la canasta de productos del año declarado como

base (100) constante. Por supuesto que la Contraloría General de la República, le hace

algunos ajustes para adaptarlo a las necesidades de la sociedad panameña.

Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice de precios al consumidor se basan en los gastos de consumo de 1,956 hogares de diferentes niveles de ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en los distritos de Panamá y San Miguelito en 1997/98. (a) Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del Índice se basan en los gastos de consumo de 1,956 hogares de diferentes nivelesde ingreso mensual, investigados en la "Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares", realizada en los distritos de Panamá ySan Miguelito en 1997/98.

5

Page 6: Inflación

Entre los problemas más importantes que se confronta al elaborar el índice de precios al

consumidor está la existencia de productos de estación. Para atender este problema se

realiza ponderaciones del consumo y precios de acuerdo a las estaciones seca y lluviosa.

Usuarios del índice de Precios. Tiene usos sociales, económicos, legales y otros. Por

ejemplo entre los usos sociales sirve de base para la discusión de propuestas de revisión

del salario mínimo legal. Y también para la fijación de pensiones alimenticias.

La Canasta básica de alimentos en Panamá. Es elaborada por el Ministerio de

Economía y Finanzas en coordinación con la Contraloría general de la República y

Autoridad de Protección al Consumidor y Fomento de la Competencia (ADECO).

Actualmente alcanza B/. 270.00/mes (Doscientos Setenta Balboas).

Los salarios mínimos legales en Panamá. En Panamá se pacta un salario mínimo

legal entre los empresarios, los representantes de los sindicatos, en coordinación con

el gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Ha sucedido que

si los empresarios y los sindicatos no logran ponerse de acuerdo el gobierno de turno

los fija de manera unilateral.

El Decreto Ejecutivo No. 46, del 11 de diciembre de 2007, fijó las nuevas tasas de

salario mínimo en todo el territorio nacional. El artículo 66 de la Constitución Política

de la República señala que la Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el

salario o sueldo mínimo del trabajador.

Por otro lado, el artículo 174 del Código de Trabajo establece que el salario mínimo

será fijado periódicamente, atendiendo a la recomendación de la Comisión Nacional de

Salario Mínimo y por Decreto del Órgano Ejecutivo.

Las tasas de salario mínimo se fijan por hora, según la región, actividad económica y

tamaño de las empresas. Para los efectos de la aplicación de las tasas de salario

mínimo, las regiones en que se ha dividido el territorio nacional, estarán integradas por

los siguientes distritos:

REGIÓN 1: Panamá, Colón y San Miguelito.

6

Page 7: Inflación

REGIÓN 2: Chitré, Las Tablas, Aguadulce, Natá, Penonomé, Santiago, Barú, Bugaba,

David, Changuinola, Capira, Chepo, Arraiján, La Chorrera y Taboga.

REGIÓN 3: Resto de los distritos del país.

III. ELEMENTOS QUE PRODUCEN INFLACIÓN

Inflación Importada. En el caso de Panamá, un importante % de la inflación proviene

del exterior, proveniente de aquellos países de donde importamos alimentos y otros

bienes, dado que ellos también están sufriendo los estragos de la inflación.

Actualmente el dólar tiende a fortalecerse (estamos en noviembre de 2008) , pero viene

de un largo período de devaluación. Hoy día un país importador de bienes alimenticios

como Panamá debe pagar por la misma cantidad o mayor cantidad de productos que

traía del exterior hace 4 años atrás, mucha mayor cantidad nominal de dólares.

Durante la mayor parte de 2008 el dólar sufrió una fuerte devaluación frente al Euro.

En noviembre de 2008, se cotiza así: 1 Euro = 1.29 dólar USA; y 1 Dólar USA= 0.74

Euro. Sin embargo, entre junio y julio de 2008 un dólar USA era aproximadamente

0.60 de euro. O sea el dolár USA se está levemente fortaleciendo, después de un largo

período de devaluación.

El incremento del consumo de países como la China e India. Son economías

llamadas emergentes, o sea que están emergiendo de forma potente en la economía de la

producción mundial, y de esa manera están demandando mayor cantidad de materias

primas, entre estas acero, platino, hierro, cemento, cobre, plata, bronce y por supuesto

que petróleo; además demandan arroz, trigo, avena, soya y otros.

Los precios del barril de crudo de petróleo y de sus derivados. A través del año

2008, el precio del barril de crudo casi llegó a USD $ 160.00; Hoy está en

aproximadamente en USD $ 62.00. Dicha rebaja es altamente significativa, no

obstante los grandes productores a nivel mundial están haciendo esfuerzos para

incrementar los precios, a través de la reducción de la oferta del crudo este es el caso de

las reuniones que se han producido para esos fines entre Venezuela, Ecuador e Irán.

Pero esa decisión depende en última instancia de los Emiratos Árabes Unidos y de la

alta dirigencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El precio de los combustibles en Panamá no depende de forma directa del precio del

barril de crudo dado que Panamá compra el producto refinado a USA. Actualmente el

Gobierno de Panamá reestableció el control de precios en la gasolina, el gas licuado y

7

Page 8: Inflación

el diesel, de tal manera que los precios de estas materias primas han bajado de manera

significativa, si comparamos los mismos con los niveles de precios que se registraron

hasta hace casi un mes. Por esa medida, el pueblo panameño en general está a la

expectativa para que bajen los precios de los bienes y servicios, especialmente los

alimentos de primera necesidad.

Sin embargo los productores, comerciantes al por mayor y al detal, y los

intermediarios aducen que el ajuste no puede ser automático, dado que la estructura de

costos y precios existente al momento de darse la rebaja de los precios de los

combustibles estaba concebida con los precios anteriores del combustible, los cuales

eran altos. Así las cosas, es de esperarse que agotados o bien consumidos los viejos

inventarios de bienes y servicios; y de continuar bajando los precios de los

combustibles, y si otros costos no aumentan es lógico deducir que se debe registrar una

disminución en los precios de gran cantidad de bienes y servicios.

La restricción de las exportaciones. Se refiere a exportación de granos básicos de

Tailandia y Vietnam. Inclusive Estados Unidos de Norteamérica ha tomado medidas

para bajar las exportaciones de granos a sus tradicionales compradores de otros países.

El incremento de los impuestos. En el año 2006 se aprobó y puso en marcha una

reforma tributaria. Los empresarios indicaron que era posible que los incrementos de

impuestos se tradujera en un incremento generalizado de precios. En este punto es

necesario resaltar que la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y

Finanzas hizo más efectivos los sistemas y procesos de cobro y recolección de

impuestos. En Panamá, la evasión de impuestos es alta y es posible que con los nuevos

mecanismos de captación de los impuestos, los evasores hayan sido captados y ya no

puedan evadir el pagar los impuestos en la misma proporción que antes de la aplicación

de la ley de equidad fiscal de 2006 y han empezado aumentar los precios de bienes y

servicios para recuperar parte de la ganancia que ahora se les va en pago de impuestos.

No obstante este tema fiscal deberá ser objeto de un análisis más profundo.

Otros aspectos a considerar.

El creciente uso de granos básicos como el maíz y la soja para la producción de

biocombustibles. En Estados Unidos se comenta actualmente que ya no alcanza la

cantidad de tierra para producir la cantidad de maíz exigida para producir combustible.

Incluso tierras que estaban en descanso están siendo consideradas para ponerlas a

producir nuevamente, granos básicos.

8

Page 9: Inflación

Aspectos Ambientales. Problemas de cambio climático que han afectado los cultivos y

cosechas de bienes alimenticios de grandes productores a nivel mundial, como Australia

y la China, India;

La especulación de algunos comerciantes participantes en la cadena de

comercialización. La inflación que estamos viviendo en Panamá es producida por

incremento en los costos; no obstante también se está produciendo inflación por el

incremento de las expectativas de la demanda. Este último aspecto es utilizado por los

comerciantes (y dado que el Gobierno ya no regula los márgenes de ganancia) para

especular.

En la actualidad hay más gente empleada (El MEF y la Contraloría General de la

República anunciaron que en 2008 el desempleo está por el orden de 6 %) y por tanto

se espera exista mayor circulante de dinero en la calle, ya que la gente que consigue un

empleo entra al mercado de manera formal y la demanda de bienes y servicios se

incrementa; de acuerdo a los neoclásicos de la economía el “mercado” es capaz de fijar

los precios de los bienes y servicios así como de asignar los recursos de manera

efectiva.

El gobierno ya no regula los precios topes o máximos (La Oficina de Regulación de

Precios fue eliminada hace más de 15 años) ; al no existir mecanismos reguladores de

los márgenes de ganancia algunos comerciantes e intermediarios están especulando

con los precios de los productos, ya que nadie les fiscaliza y/o controla los márgenes

de ganancia, como se hacía cuando existía la Oficina de Control de Precios. En la actual

Autoridad de Protección del Consumidor y Fomento de la Competencia (ADECO),

existen pruebas que algunos grupos de comerciantes auspician y promueven prácticas

monopolísticas lo que va en contra de la libre competencia.

PROPUESTA DEL TRABAJO. ENFRENTAR EL INCREMENTO DE LA

INFLACIÓN A TRAVÉS DE LA INDEXACIÓN DE SALARIOS.

El período para la propuesta es 2006 al 2008. El ejercicio de indexación será dirigido

a los trabajadores de agencias de seguridad y vigilancia privadas , sector que sabemos

al igual que otros sectores está golpeado por la inflación. Es decir, se trata de analizar

de forma científica cuál ha sido el porcentaje de incremento de los precios de la canasta

básica desde 2003-2007, ver como se comportan los salarios mínimos legales de este

sector de trabajadores y considerar el ajuste en los salarios nominales en dicho sub-

sector laboral y tomar los resultados de la indexación como un buen indicador para

iniciar negociaciones de cara a mejorar los niveles de salario en dicho sector laboral.

9

Page 10: Inflación

La pregunta que responde la indexación es: ¿Cuál es el salario nominal que necesita un

trabajador en octubre del año 2008, para tener el mismo poder de compra del año 2003?

Esa pregunta sería respondida por la INDEXACION DE SALARIOS. Paralelamente,

para evitar una escalada inflacionaria se deberá poner en práctica una política de

incremento de la productividad de la masa trabajadora. También de manera paralela el

Gobierno debe tomar la decisión de regular los márgenes de ganancia en aquellos

productos que forman parte de la canasta básica de alimentos, también el gobierno

deberán desarrollar políticas de contención del gasto público especialmente los gastos

superfluo o innecesario, como por ejemplo, bajar el número de viajes al extranjero que

por puro placer realizan altos funcionarios; eliminar la compra de equipos de tecnología

y de transporte no productivos, en fin se debe aplicar una política de racionalización del

gasto público; se deberá reestablecer, fortalecer y consolidar eso sí una política de

mejoramiento progresivo de los servicios públicos de educación, salud, dotación de

agua potable.

Definitivamente, las medidas tendrían que ser integrales para garantizar que las mismas

sean efectivas. Entre dichas medidas se indica a continuación:

Que el gobierno de Panamá ponga en práctica el artículo 284 de la Constitución

Nacional. Está vigente y plantea que los precios de los bienes y servicios,

especialmente los de primera necesidad pueden ser regulados por organismos del Estado

creados para ese fin;

Aplicando de forma efectiva medidas de política fiscal. Como las propuestas con

el proyecto de ley 410, que establece rebajas del impuesto sobre la renta (ISR) para los

asalariados que ganan entre 800 y 2 mil 500 dólares mensuales. Ese paquete de medidas

fiscales es el que se conoce como el Programa de Apoyo al Consumidor (PAC). No

obstante, hay que tener presente que ese paquete no incide sobre casi un 40% de la

población de ingresos más bajos, que es precisamente la más golpeada por la inflación.

Elaborar y desarrollar programas intensivos y sostenidos de orientación y

educación para el consumidor;

Mantener el subsidio al Diesel para los autobuses del transporte colectivo;

Mantener el subsidio del tanquecito de gas licuado de 25 libras.

Mantener el subsidio que del Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI),

se transfiere a través de prestamos a intereses y plazos blandos a los productores

agropecuarios;

10

Page 11: Inflación

Mantener los intereses preferenciales a las viviendas destinadas a las clases medias y

populares;

Mejorar e incrementar las medidas de incentivos a los productores agrícolas y

pecuarios, tales como dotarlos de fertilizantes e insumos a bajo precio, maquinaria

exonerada de impuestos y otros;

Mantener y/o ampliar los recursos de programas sociales como el PRODEC.

Mantener y ampliar los programas de apoyo a la educación y a la alta tecnología de la

información y comunicación a los estudiantes de las escuelas públicas (por ejemplo, la

dotación de computadoras portátiles)

Elaborar y poner en práctica medidas de uso racional de la electricidad en las

fábricas, oficinas privadas y públicas y en los hogares; así como medidas racionales del

uso de combustibles para mover las maquinarias con las cuales se producen y se

reparten los bienes a los diferentes puntos de venta;

Realizar mayor cantidad de Ferias libres que ofrezcan los productos alimenticios

conocidos como “COMPITA”. Es recomendable que estas ferias se establezcan de

manera permanente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

En Panamá es necesario realizar análisis científicos que demuestren y establezcan de

manera ponderada a que se debe el incremento de la inflación: Es decir si la escalada

inflacionaria se debe más a aspectos relativos a devaluaciones monetarias, a los aspectos

fiscales, al incremento de los precios de los combustibles, al incremento de las tasas de

empleo, a los aspectos especulativos de algunos comerciantes inescrupulosos.

Índice de precios total; Índice de precios de alimentos y bebidas; y salarios nominales

de agentes de seguridad privada en Panamá y San Miguelito

A octubre de cada año

Años Índice de precios total Índice de precios de

los Alimentos y

Bebidas

Salarios

Nominales de un

guardia de

seguridad privada

Salario

INDEXADO

11

Page 12: Inflación

En balboas

2006 100.0 100.0 325.00 325.00

2007 110.7 115.2 340.00 359.78

2008 123.0 135.8 350.00 399.75

Fuente: Contraloría General de la República y Decreto Ejecutivo No. 46 del 11 de diciembre de 2007, que fija las

tasas de salario mínimo legal en todo el territorio de la República de Panamá.

La indexación es un cálculo matemático muy sencillo pero da una buena aproximación

del salario nominal que debería recibir un trabajador hoy para tener el mismo poder de

compra de un año tomado como base. En el caso que nos ocupa el año tomado como

base es el año 2006.

El Salario Indexado (SI) de un año determinado = salario del año base multiplicado

por el Índice de precios del año dado dividido entre 100. Veamos la aplicación de la

indexación de salarios en el sector de empleados de las agencias de seguridad y

vigilancia (guardias de seguridad). De acuerdo a la ley de salarios mínimos los agentes

de seguridad ganan el mismo salario mínimo a nivel nacional.

Para el año 2007 el SI es igual a 325*110.7 /100 lo cual da como resultado que el

guardia de seguridad debió haber ganado B/.359.78/ mes, sin embargo recibió B/.

340.00/mes. Si usted divide los B/.359.78, que es el salario indexado entre el IPC de

2007 que fue de 110.7, el hubiese tenido el mismo poder de compra de 2006:

B/.359.78/110.7 = B/. 325.00.

De acuerdo al cuadro arriba, para el año 2008, dado el incremento del IPC total la

capacidad de compra de ese ciudadano que labora como agente de seguridad privada se

agrava más aún. Dicho año, recibió un salario nominal de B/.350.00, sin embargo el

ejercicio de indexación indica que el debería haber tenido un salario nominal de B/.

399.75 para dicho año. Si usted divide los B/.399.75, que es el salario indexado entre el

IPC total a octubre de 2008 que fue de 123.0, el hubiese tenido el mismo poder de

compra de 2006: B/.399.75/123 = B/. 325.00.

Por otro lado, la situación es de mayor deterioro en la capacidad de compra de el

ciudadano que labora como guardia de seguridad si tomamos en cuenta que de acuerdo

12

Page 13: Inflación

al MEF en el último semestre de 2008, el costo de la canasta básica de alimentos ronda

los B/. 270.00 mensuales. Es decir, de un salario nominal (mínimo legal) de B/.

350.00/mes que está recibiendo ese ciudadano que trabaja como guardia de seguridad,

el gasta ¡¡¡más del 75% en la canasta básica!!!. De esa manera le está quedando un

25% de su salario para gastos de transporte, alquiler, mantenimiento de la casa,

electricidad, agua, telefonía, educativos, esparcimiento, vestuario, calzado, algunos

medicamentos que DEBE COMPRAR EN LAS FARMACIAS PRIVADAS YA QUE

en la Caja de Seguro Social no hay existencia. Por supuesto que hay que tener claro

que de los B/.350.00 le descuentan las cuotas de seguro educativo y social.

Sabemos que todos los panameños son afectados por el incremento del costo de vida y

por la violencia en que se sume el país. Sin embargo, este sector de empleados, es

afectado tanto por la violencia del propio sistema económico que está aquí evidenciada

por el incremento voraz de los precios de los artículos y bienes de primera necesidad,

en especial de los alimentos y bebidas, como por la violencia callejera. Los diarios

locales indican la gran cantidad de agentes de seguridad privada que han sido

asesinados en los últimos 5 años, para robarles su arma de reglamento.

13