infinita tristeza, puntoedu. 30/10/2006

4
Año 2 N0 62 / Perú Del 30 de octubre al 5 de noviembre del 2006 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¿Qué hacer cuando perdemos todo entusiasmo sin razón aparente? La depresión es un mal más frecuente de lo que creemos. suplemento Monstruos interiores. Quien presenta un cuadro depresivo debe buscar ayuda profesional. [ILUSTRACIÓN: AUGUSTO PATIÑO ] BUENA GENTE: Ingeniero Julio Vargas Neumann, ex alumno distinguido de la PUCP 2006. [PAG. 16] “Todo lo que uno aprende debe volcarse en las actividades propias de la Universidad” DEPORTES: Primeras victorias de la Católica en los Juegos Universitarios Nacionales Trujillo 2006 llegaron con los deportes colectivos: fútbol, futsal, vóley y básquet. [PAG. 12-13] Triunfos PUCP en Universiadas www. pucp.edu.pe La Católica en 16.070 palabras SEMANAS DE ARTE E INGENIERÍA Artistas e ingenieros toman el campus de la Católica. TECNOLOGÍA Egresados de Ingeniería Mecánica e Industrial de la PUCP ganan premio de ecoeficiencia en Alemania. Ánimo cero

Upload: diego-avendano

Post on 29-Jun-2015

101 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infinita tristeza, PuntoEdu. 30/10/2006

Año 2 N0 62 / Perú Del 30 de octubre al 5 de noviembre del [email protected]ón gratuita

Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

¿Qué hacer cuando perdemos todo entusiasmo sin razón aparente? La depresión es un mal más frecuente de lo que creemos.

suplemento

Monstruos interiores. Quien presenta un cuadro depresivo debe buscar ayuda profesional. [ILUSTRACIÓN: AUGUSTO PATIÑO ]

BUENA GENTE: Ingeniero Julio Vargas Neumann, ex alumno distinguido de la PUCP 2006. [PAG. 16]

“Todo lo que uno aprende debe volcarse en las actividades propias de la Universidad”

DEPORTES: Primeras victorias de la Católica en los Juegos Universitarios Nacionales Trujillo 2006 llegaron con los deportes colectivos: fútbol, futsal, vóley y básquet. [PAG. 12-13]

Triunfos PUCP en Universiadas

www.pucp.edu.pe

La Católica en 16.070 palabras

SEMANAS DE ARTE E INGENIERÍAArtistas e ingenieros toman el campus de la Católica.

TECNOLOGÍAEgresados de Ingeniería Mecánica e Industrial de la PUCP ganan premio de ecoeficiencia en Alemania.

Ánimo cero

Page 2: Infinita tristeza, PuntoEdu. 30/10/2006

No todas las depresiones se deben a causas ex-ternas. Existe la denominada depresión endóge-na, que se da por factores genéticos. Es decir, la persona comienza a padecer los síntomas de la depresión sin razón aparente. Es-te último es el caso de un egresado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, a quien llamaremos Rafael. “Nunca hubo un hecho que me hiciera sentir mal. Aún ahora no lo hay. Tengo un trabajo y una familia unida, pero siento que nada me satisfa-ce. Tengo una sensación de soledad, de in-conformidad, de falta de confianza en mí mis-mo”, expresa.

“Podemos decir que hay causas químicas y otras socioculturales para explicar la depresión”, afirma Cecilia Chau. “Si una persona ha sido mal-

2 / / Lima, del 30 de octubre al 5 de noviembre del 2006

Depresión Informe

A lo largo de nuestras vidas, las perso-nas experimentamos diversas emo-ciones. Momentos de mucha alegría, como cuando logramos ingresar a la universidad, y también de tristeza,

como ante la muerte de un ser querido. Sin embar-go, existen ocasiones en que esta tristeza se torna prolongada y, a veces, no tiene una causa aparen-te. Es en estos casos en los que se habla de depre-sión. “Hay que diferenciar la depresión de la tris-teza. La depresión es un conjunto de problemas que implican la pérdida de interés, de la motiva-ción, dificultades para tomar decisiones o para sentir comodidad con las otras personas”, afirma la psicóloga Cecilia Chau, profesora del Departa-mento de Psicología de la PUCP.Desde el punto de vista médico, la depresión es una enfermedad. Co-mo tal, quien la padece no puede controlarla sim-plemente haciendo un acto de voluntad. “Nadie quiere sentirse mal, pero el que sufre de depresión, aunque quisiera estar bien, no puede. Esto se debe a una serie de cambios bioquímicos en el cerebro”, explica el Dr. Marlon Novoa, psiquiatra del Servi-cio de Salud de nuestra Universidad.

Y SI LA TRISTEZA ME ALCANZA. Desencadenantes ha-bituales de la depresión son los llamados estresores, factores externos que pueden afectar el ánimo de las personas. Por ejemplo, una ruptura amorosa, des-aprobar un curso o perder el trabajo. Estos hechos pueden generar un cuadro depresivo. En nuestro cerebro se producen entonces cambios que nos ha-cen sentir los síntomas de la depresión. En él se en-cuentran incontables neuronas que transmiten im-pulsos nerviosos de una a otra. Esto es posible a tra-vés de sustancias químicas llamadas neurotrans-misores. Basta la ausencia o abundancia de uno de ellos para que nuestras sensaciones se alteren. En el caso de la depresión, disminuyen la noradrenalina y la serotonina. Sin la noradrenalina, decae la moti-vación. La serotonina, por su parte, está relacionada con los estados de ánimo y las emociones.

Una de cada diez personas sufre de depresión, ese sentimiento prolongado de melancolía que nos hace perder el interés por desarrollar actividades que antes nos entusiasmaban, y que nos encierra en un mundo de sombras y temores. En la PUCP hay profesionales dispuestos a ayudar a quienes padecen este problema.

tratada en la infancia, puede ver al mundo como un espacio poco agradable. Ello hace que se vin-culen sentimientos de tristeza que van armando

un cuadro depresivo”. La depresión se pro-duce a cualquier edad, aunque con ma-

yor incidencia entre los 20 y los 40 años. No importa el nivel socioeconómico, no necesariamente afecta a la pobla-ción pobre. Muchas personas exitosas pueden sufrirla. Estadísticamente,

las mujeres tienen el doble de posibi-lidades de deprimirse que los hombres,

sin embargo, se registran más suicidios de hombres que de mujeres. “El factor hormo-

nal nos predispone, como mujeres, a afrontar más depresión y ansiedad. Sin embargo, es pertinente preguntarse si acaso pasa también que las mujeres sí comunican que están deprimidas, mientras los hombres se resisten a hacerlo”, cuestiona Chau.

Tenemos el caso de una egresada de la Facultad de Derecho, a quien llamaremos Fabiana. En la ac-tualidad tiene 25 años, pero su problema data de mucho tiempo atrás. “No sé desde cuando comen-zó todo esto. No encuentro ninguna razón en espe-cial. Es una sensación de hastío de todo y ausencia del sentido”, cuenta.

LA DEPRESIÓN VA POR DENTRO. De acuerdo a la intensidad de los síntomas, una depresión puede ser leve, modera-da o grave. “Existe la distimia que es una depresión que se caracteri-za por síntomas leves, pero que tie-ne una duración de dos años como mínimo. En otros casos va acom-pañada de ansiedad, los llamados trastornos mixtos ansioso-depresivos. Hay depresiones profundas que pueden ir acompañadas de síntomas psicóticos,casos en los que la persona pierde el contacto con la realidad y vive un mundo interno, imaginario”, afirma el Dr. Marlon Novoa. En la mayoría de los casos, la de-

En ningún caso la información encontrada en estas páginas sustituye el tratamiento profesional. Si tienes síntomas de depresión, acude a un especialista.

http://www.app.org.pe/depresion.htmSitio web de la Asociación Psiquiátrica Peruana

http://www.depresion.psicomag.com/Página donde podrás encontrar más información sobre la depresión.

http://www.psicologia-online.com/test/depresion/Mediante un simple formulario, podrás saber si experimentas síntomas depresivos.

http://www.testdedepresion.com.ar/En esta web ofrece distintos tests psicométricos para detectar si sufres de depresión o ansiedad.

Webs recomendadas

Infinita tristeza

escribe Diego AvendañoEgresado de la especialidad de Periodismo

Page 3: Infinita tristeza, PuntoEdu. 30/10/2006

¿Cómo se define la ansiedad?Es un trastorno emocional y fisiológico en el que se afectan varios estados de la persona a través de los pensamientos. Se presentan lati-dos exagerados del corazón, respiración acele-rada, rubor, temblor, taquicardia, falta de res-piración. En el plano emocional la ansiedad es una preocupación excesiva. Cuando se ha mantenido mucho tiempo vemos asociados problemas de autoestima, depresión, alimen-tación y desarrollo de habilidades sociales. ¿Es natural experimentarla?La ansiedad puede ser vista como un elemen-to adaptativo. Por ejemplo, si queremos cruzar una pista de doble vía, estaremos en estado de alerta. La persona debe tener ciertos niveles de ansiedad para conservar ese estado de alerta. Pero cuando los niveles son exagerados se pre-sentan estos síntomas fisiológicos, emociona-les y cognitivos.¿Cómo la ansiedad deriva en cambios somáticos?La ansiedad no es necesariamente un estado emocional. Hay personas que tienen una fobia en particular y producen estados de alerta por

ello. Esta interpretación de peligro activa su sis-tema nervioso y hará que el organismo respon-da en diferentes formas, con reacciones físicas como taquicardia o temblor en las manos. ¿Esto afecta los estudios?Mucho. El pensamiento del ansioso es “me voy a equivocar” o “lo voy a hacer mal”. Quie-nes sufren de ansiedad restringen su posibi-lidad de mostrar sus habilidades por temor a equivocarse. En los exámenes escritos, la an-siedad los puede bloquear. Los chicos ansio-sos socialmente no pueden formar grupos y se aíslan. Otros salen adelante, pero con esa difi-cultad. Cuando terminan la universidad viene la ansiedad para enfrentarse a las entrevistas de trabajo.¿Qué se debe hacer?Tomar conciencia. Muchos asumen que la an-siedad es parte de su forma de ser y que no se puede hacer nada al respecto. Cuando la an-siedad está en sus niveles iniciales, ellos mis-mos lo pueden manejar, pero cuando ya esto ha atravesado cierto tiempo, se requiere ayu-da psicológica.

“La ansiedad puede bloquear”

Punto de vista Flor NicasioPsicóloga del Servicio Psicopedagógico de la PUCP

Data cifras Fuente: Ministerio de Salud.

43,5% de los suicidios registrados este año se

produjeron mediante ahorcamiento.

7%de los casos atendidos el año 2005 en el Hospital Larco Herrera correspondía a cuadros depresivos.

151 suicidas fueron hombres y 57 mujeres,

entre enero y agosto de este año.

Lima, del 30 de octubre al 5 de noviembre del 2006 / / 3

Informe Depresión

presión suele ir acompañada de ansiedad (ver entre-vista a Flor Nicasio), que se traduce como tensión o angustia, y se presentan síntomas como la taquicar-dia, la falta de respiración o la sudoración.

Si bien las depresiones leves y moderadas pue-den ser tratadas mediante psicoterapia, cuando el caso se torna grave es necesario incluir medicamen-tos. La depresión grave es aquella que impide que la persona pueda desempeñar sus labores cotidianas y en la que predominan las ideas suicidas. Desde que se sienten los primeros síntomas, una persona de-presiva debe acudir al especialista, sea este un psi-cólogo o un psiquiatra. “Muchas veces la gente opta por no ir porque puede ser un estigma social”, de-clara Chau. “La gente suele ver como personas ex-trañas a quienes siguen a algún tratamiento de es-te tipo”, agrega Fabiana. Esta es la razón por la que tanto ella como Rafael decidieron mantenerse en el anonimato. De acuerdo a Chau, sin embargo, la ma-yor cantidad de pacientes de hospitales como Her-milio Valdizán u Honorio Delgado-Hideyo Nogu-chi, acude a estos centros de salud por diagnósticos de depresión y ansiedad. En la mayoría de casos el problema ya está avanzado, por lo que la rehabilita-ción tarda mucho tiempo.

Pese a ser consciente de su problema, Rafael de-moró en pedir ayuda. “Todo se iba agravando. En una semana bajé de peso, dejé de preocuparme por mi apariencia, fumaba más que nunca, tomaba pas-tillas para dormir, hasta que un día intenté suici-darme”, confiesa. Luego de ser rescatado por su fa-milia, fue internado en una clínica psiquiátrica por unas semanas e inició su tratamiento. Otros no han tenido tanta suerte. De acuerdo al Instituto Gestalt

337 personas se suicidaron durante el año

2005 en el Perú.

Infinita tristeza

Page 4: Infinita tristeza, PuntoEdu. 30/10/2006

4 / / Lima, del 30 de octubre al 5 de noviembre del 2006

DepresiónInforme

de Lima, 312 personas se han suicidado en el Perú en lo que va del año; 75% de ellas pade-cían de depresión.

TRATAR DE ESTAR MEJOR. El primer paso es acu-dir al profesional adecuado, pero esto no basta para una recuperación total. “Muchos abando-nan el tratamiento porque empiezan a sentir-se bien o por cuestiones económicas”, explica Novoa. Al dejar el tratamiento se corre el riesgo de sufrir una recaída, tal como le ocurrió a Fa-biana, quien tuvo una crisis a los pocos meses de abandonar la psicoterapia.

Los antidepresivos ayudan a la recupera-ción. Estos comienzan a actuar a partir de la cuarta semana de tratamiento, aunque se dice que los últimos medicamentos pueden hacer efecto desde los primeros siete días. Se calcula que el tratamiento puede durar de 9 a 12 meses. En algunos casos, el paciente debe continuar el tratamiento por periodos más prolongados. “Hablar de cura significa que la enfermedad no vuelve a aparecer. Con la depresión se tra-ta un episodio; después se puede retirar la me-dicina, pero sólo el tiempo nos va a decir si esa persona es candidata a usar tratamientos más largos”, sostiene Novoa. Muchas personas te-men que los antidepresivos les creen depen-dencia, pero este temor es infundado gracias a los avances logrados por las industrias quí-mico-farmacéuticas. Los medicamentos más modernos, además, disminuyen los efectos se-cundarios que se podían producir al inicio del tratamiento.

Personas como Fabiana y Rafael no son una minoría. “A veces comento mi problema con personas de confianza y me sorprende saber que muchos otros también sufren de depresión o conocen gente afectada por este mal”, comen-ta Rafael. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que, a nivel mun-dial, aproximadamente el 10% de la población suele presentar cuadros depresivos; la mayo-ría no llega a ser diagnosticada. Se calcula que a nivel nacional la cifra es similar. La OMS, por su parte, sostiene que para el 2020 la depresión va a ser la segunda causa de discapacidad. Una razón más para detectar el problema a tiempo y tratarlo antes de que se agrave.

“La tendencia es adaptar la psicoterapia a las necesidades de la gente”

En foco Josef CorveleynDecano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina, Bélgica

presión se reduce, pero cuando haces una ob-servación larga se ven retrocesos. La evolución es considerablemente mejor cuando se combi-na la medicación con la psicoterapia. Otra ten-dencia es adaptar la psicoterapia a las necesi-dades de la gente.¿Esto está siendo aplicado?Actualmente, los profesionales que practican la psicoterapia siempre aplican lo mismo. Ne-cesitamos que los profesionales sepan diferen-ciar los paquetes de terapia de acuerdo a sus pacientes. ¿En países pobres las personas se deprimen más?Por el contrario, a veces las situaciones de ca-rencia hacen que la gente sea menos propensa a cuadros depresivos porque tiene preocupa-

¿Es la depresión una enfermedad?Considero que la depresión no es una enferme-dad. Sin embargo, se convierte en enfermedad cuando la persona ya no puede desenvolverse normalmente, pierde totalmente el deseo por la vida, la energía, y no es capaz de superar el sentimiento depresivo. Como consecuencia de eso, ya no puede desarrollar sus actividades. También es una enfermedad cuando los sen-timientos negativos se vuelven dominantes y conducen a ideas suicidas.¿Cuáles son las nuevas tendencias en el trata-miento de la depresión?Las nuevas tendencias están orientadas a no aplicar una sola metodología, sino más bien a combinarlas. Ante el éxito de los antidepre-sivos, algunas personas piensan que se obtie-nen mejores resultados exclusivamente con la medicación. En efecto, con sólo medicar la de-

A veces las situaciones de carencia hacen que la gente sea menos propensa a cuadros depresivos porque tiene preocupaciones mayores por necesidades primarias, como alimentarse o vestirse”.

Estos son algunos de los síntomas de la depresión y la ansiedad. Si experimentas alguno de ellos, pue-des acudir al Servicio Psicopedagógico o el Servicio de Salud de la PUCP, donde encontrarás psicólo-gos y psiquiatras que te orientarán y resolverán tus dudas. (Extraído de SEPA-DE).

DEPRESIÓN Estado de ánimo triste por dos semanas o más. Pérdida de interés o placer por las actividades

que antes disfrutabas. Problemas para conciliar el sueño. Cansancio excesivo. Sentimientos de culpa. Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

ANSIEDAD Tensión muscular Incapacidad para relajarse Sudoración Mareos Sequedad de boca Problemas estomacales Nerviosismo Taquicardia

Auto test

ciones mayores por necesidades primarias, co-mo alimentarse o vestirse. Hay una capacidad de las personas para sobreponerse con cierta facilidad al dolor emocional. Algunos hasta pueden sacar provecho de estas situaciones desde el punto de vista emocional. ¿Cuáles son los factores que determinan esta ca-pacidad para sobreponerse a la depresión?Esto depende de muchos factores. Aunque no hay nada comprobado aún, estoy convencido de que muchas de las vulnerabilidades de las personas están basadas en los primeros años de vida y las primeras experiencias. Un ambiente saludable es importante en los primeros años de desarrollo. Claro, también influyen los fac-tores genéticos. Cada niño viene al mundo de distintas maneras; desde el comienzo algunos son más resistentes que otros, pero el entorno adecuado puede hacer que una persona con una predisposición más débil pueda volverse más fuerte. Es muy complicado definirlo. ¿La depresión es más común Europa?La depresión es común en todo el mundo. Estu-dios epidemiológicos prueban que hay bastan-te incidencia. Quizá esta aumente en culturas muy organizadas y con mucho estrés, como en Europa occidental, donde la depresión es fre-cuente. El problema es que en la mayoría de los países hay muy poca prevención y atención. ¿Los europeos ven la depresión como un estigma o como algo normal dentro de la sociedad actual? Creo que se está volviendo más aceptado que alguien pueda tener depresión. Pero para las personas depresivas sigue siendo como un es-tigma, razón por la cual no aceptan ir a terapia, en parte por temor a la reacción de los otros. A nadie le gusta definirse a sí mismo como enfer-mo psicológico.¿Qué pasa cuando una persona con depresión no acude a un profesional?Puede ser peligroso. Si bien hay depresiones que se van espontáneamente, cuando esto no sucede, y la depresión no se trata, se agrava más. Muchas veces la persona puede no recu-perar su capacidad de trabajar nunca más y hasta suicidarse.

ANA LÍA ORÉZZOLI