infecciones de los dientes y del hueso

33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA PATOLOGIA BUCAL TEMA:ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA REGIO ORAL ALUMNO: Alan Ugalde Farías CATEDRATICO: Dr. Ricardo Antonio Calafell Ceballos

Upload: alan-ugalde-farias

Post on 19-Jun-2015

9.504 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infecciones de los dientes y del hueso

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE ODONTOLOGIA

PATOLOGIA BUCAL

TEMA:ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA REGIO ORAL

ALUMNO: Alan Ugalde Farías

CATEDRATICO: Dr. Ricardo Antonio Calafell Ceballos

Page 2: Infecciones de los dientes y del hueso

INFECCIONES DE LOS DIENTES Y DEL HUESO

Page 3: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES La caries es una enfermedad multifactorial que implica

una interacción entre los dientes, la saliva y la micro flora oral como factores del huésped y la dieta como factor externo.

Es una forma de infección en la cual se acumulan cepas especificas sobre la superficie del esmalte, donde elaboran productos ácidos y proteolíticos que desmineralizan la superficie del diente y digieren su matriz orgánica

Page 4: Infecciones de los dientes y del hueso
Page 5: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES FOVEAL Y FISURARIA

Es el tipo mas común y se presenta en una edad temprana en las superficies masticatoria y bucal de los molares de la dentición primaria y secundaria.

Esta forma de caries es la mas destructora por que penetra profundamente con rapidez en la dentina, permanece oculta mientras socava el esmalte y se hace clínicamente manifiesta como dolor debido a la afectación de la pulpa

Page 6: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES SUPERFICIAL LISA Es menos frecuente y se

produce en esencia en las aéreas interproximales de los dientes que no son autolimpiables .

Cuando se presentan caries en las superficies labiales delos dientes primarios de los lactantes, son causados casi siempre por la costumbre de dejar el biberón con leche o zumo en la boca del lactante cuando esta durmiendo

Page 7: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES CEMENTARIA Se encuentra en la población de

mayor edad, especialmente en quienes han experimentado una recesión gingival.

Esta forma de caries se inicia y progresa de manera distinta a la caries del esmalte y la dentina, por que las superficies de la raíz son blandas, delgadas y están sometidas a la erosión química y la acción abrasiva producida durante el cepillado.

Page 8: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES DEL ESMALTE Se localiza con mayor

frecuencia en la superficie distal y mesial en el punto de contacto con el diente adyacente.

Dado que el esmalte esta constituido por sales inorgánicas, el proceso produce una cavidad por desmineralización.

Page 9: Infecciones de los dientes y del hueso

La caries de superficie lisa evoluciona de forma crónica, siendo mas ancha en la superficie exterior que en el borde de avance mas profundo, se identifican 4 zonas:

Zona translucida Zona oscura Cuerpo de la lesión Zona superficial

Page 10: Infecciones de los dientes y del hueso

CARIES DE LA DENTINA Evoluciona de manera mas

rápida que la del esmalte, la dentina es mas porosa por que contiene túbulos y esta menos densamente mineralizada, precisa de una mezcla de colonias bacterianas.

Para que la caries avance en la dentina se requiere cepas bacterianas capaces de producir grandes cantidades de enzimas proteolíticas e hidroliticas, en lugar de los tipos productores de acido en la caries de esmalte.

Page 11: Infecciones de los dientes y del hueso

La zona mas profunda, zona 1, degeneración grasa, refleja los más precoces cambios asociados ala infección por caries, donde las enzimas bacterianas han avanzado por delante de las bacterias en los túbulos de dentina, causando una desorganización de las membranas celulares del componente orgánico de la dentina con liberación de lípidos.

Page 12: Infecciones de los dientes y del hueso

La zona 2, zona transparente, es una banda de dentina hipermineralizada en la cual los túbulos de dentina están esclerosados, debido a nuevos depósitos de sales calcificadoras liberadas de la zona desmineralizada.

La zona 3 o de desmineralización, esta formada por dentina mas blanda que la normal debido a la acción inicial de las enzimas bacterianas.

Page 13: Infecciones de los dientes y del hueso

La zona 4, zona de coloración parda, se debe a una reducción del contenido mineral y a la presencia de túbulos de dentina distendidos rellenos de bacterias.

La zona 5, o de cavitación se produce por que no queda mineralización y el componente orgánico es disuelto parcialmente por las bacterias

Page 14: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS Inflamación del tejido pulpar que puede ser aguda o

crónica, con o sin síntomas, y reversible o irreversible. La decisión a tomar es una de las siguientes: Repararen forma conservadora la estructura del diente

defectuoso Eliminar el tejido pulpar enfermo Extraer el diente entero

Para tomar esa decisión, el clínico debe decidir realmente si el proceso patológico que esta teniendo lugar en la pulpa es una pulpitis reversible o irreversible.

Page 15: Infecciones de los dientes y del hueso
Page 16: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS REVERSIBLE El diagnostico de pulpitis reversible implica que la

pulpa puede recuperarse totalmente si los factores irritantes remiten o son eliminados.

Los síntomas se deben a un tejido pulpar irritado que reacciona con las formas de respuesta inflamatoria mas leves y precoces, que consisten en vasodilatación, cierta exudación, un ligero infiltrado de leucocitos y rotura de la capa odontoblastica.

Page 17: Infecciones de los dientes y del hueso

Para distinguir entre pulpitis reversible e irreversible tiene que valorarse lo siguiente:

1.- Si el dolor es espontaneo o desencadenado por cambios térmicos

2.- La duración de cada episodio de dolor 3.- La naturaleza del dolor, tal como lo describe el

paciente.

El dolor de la pulpitis reversible es agudo e intenso y responde a un cambio brusco de la temperatura. El dolor permanece generalmente durante 5 a 10 minutos. El diente continua sin síntomas hasta que es estimulado de nuevo.

Page 18: Infecciones de los dientes y del hueso

Los cambios en la posición del cuerpo como el decúbito, no afectan por lo general a la naturaleza o la duración del dolor.

El tratamiento de la pulpitis reversible consiste en la protección de la pulpa frente a nuevos estímulos térmicos y en la colocación de apósitos sedantes en la base del defecto cariado durante varias semanas.

Page 19: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS IRREVERSIBLE El diagnostico de la pulpitis

irreversible se establece cuando se ha determinado que no es probable que la pulpa se recupere, sin tener en cuenta posibles intentos de tratarla, para que el paciente obtenga un alivio permanente, debe eliminarse la pulpa residual o es preciso extraer el diente.

Page 20: Infecciones de los dientes y del hueso
Page 21: Infecciones de los dientes y del hueso

NECROSIS PULPAR Es el termino que se aplica

al tejido de la pulpa que ya no esta vivo, si es consecuencia de traumatismo brusco como un golpe en el diente en el cual la irrigación sanguínea ha sido cortada, el paciente no tendrá síntomas durante un tiempo. En otros casos la necrosis tiene lugar lentamente durante algún tiempo, como en el caso de una pulpitis irreversible no tratada.

Page 22: Infecciones de los dientes y del hueso

En este ultimo caso pueden ceder gradualmente los síntomas agudos y crónicos por que las fibras nerviosas de la pulpa degeneran por la intensa inflamación.

En uno y otro caso la situación asintomática suele ser temporal por que el tejido pulpar sufre pronto autolisis, convirtiéndose en una fuente de irritación del tejido de la membrana periodontal adyacente al orificio apical.

El tejido de la pulpa puede estar infectado por bacterias, la necrosis pulpar infectada suele ser consecuencia de la desintegración del diente, en cuyo caso la infección puede extenderse con rapidez hacia las zonas apicales del diente y al hueso vecino.

Page 23: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS AGUDA Sus características son

similares a un absceso en otras partes del cuerpo, puede estar confinada a un cuerno de la pulpa coronal (pulpitis aguda coronal) o implicar toda la pulpa (pulpitis total), la afección suele ser consecuencia de infección bacteriana rápida de los túbulos dentinarios de gran diámetro y se encuentran con mayor frecuencia en dientes de niños y adolecentes

Page 24: Infecciones de los dientes y del hueso

Para que una pulpitis siga siendo aguda no tiene que haber posibilidad de drenaje del exudado, en lugar de eso el exudado permanece encerrado en la cavidad, ejerce presión y se extiende en seguida a todas las partes sanas de la pulpa

Page 25: Infecciones de los dientes y del hueso

El absceso pulpar esta formado por un exudado purulento con leucocitos polimorfonucleares contra un fondo de fibrina, restos de tejido necrosado y eritrocitos extravasados.

Este foco esta rodeado por una zona de tejido de granulación constituido por capilares sanguíneos neoformados, fibroblastos hinchados, células plasmáticas y linfocitos

Page 26: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS CRONICA Sus características son similares a las de una fibrosis

focal crónica en otras partes del cuerpo debida a un irritante de poca intensidad, para que tenga lugar una pulpitis crónica existirá escasa o nula penetración de un numero elevado de tipos virulentos de bacterias. Esta suele ser la situación de los dientes mas viejos, por que la mayoría de estos dientes han sido sometidos a reparaciones anteriores o sufren una forma de caries lentamente progresiva, esta forma de caries lleva a un estrechamiento de los tubulos de dentina, depositando la dentina pulpar, dentina terciaria en su interfase con el tejido blando pulpar

Page 27: Infecciones de los dientes y del hueso

Esta forma relativamente no tubular de dentina o hueso, junto con los túbulos de dentina esclerosados, actúa como una barrera que hace mas lenta la progresión de las bacterias y sus exotoxinas, permitiendo que la pulpa desarrolle su propia respuesta inmunitaria.

Page 28: Infecciones de los dientes y del hueso

La pulpitis crónica revela la presencia de tejido conjuntivo laxo, delicado, con fascículos de colágeno denso y una intensa reducción en el tamaño y en el numero de estructuras vasculares y nervios periféricos, por la totalidad de la pulpa hay una infiltración difusa de linfocitos y células plasmáticas, en esta etapa de la enfermedad pulpar se denomina fibrosis pulpar

Page 29: Infecciones de los dientes y del hueso

PULPITIS CRONICA HIPERPLASICA Es una afección rara que se limita principalmente a los

molares de los niños, es consecuencia de una caries aguda exuberante en dientes jóvenes que alcanzan rápidamente la pulpa antes de hacerse necrótica, a veces la corona se desintegra antes de que la pulpa joven y bien nutrida sucumba a la infección, produciéndose una pulpitis abierta.

La combinación de una pulpitis crónica abierta, abundante irrigación sanguínea y mayor capacidad regenerativa del tejido pulpar, estimula la proliferación del tejido pulpar o la producción del tejido de granulación.

Page 30: Infecciones de los dientes y del hueso

Este nódulo hiperplasico tendrá con frecuencia una capa superficial de epitelio plano estratificado.

El tejido expuesto y la pulpa restante en el interior del diente se hacen finalmente fibrocitos y producen un nódulo consistente denominado pólipo de la pulpa.

Page 31: Infecciones de los dientes y del hueso

LESIONES PERIAPICALES La naturaleza y el comportamiento de las lesiones que

se forman en el vértice de la raíz del diente son un reflejo de las patologías que conducen a la destrucción de la pulpa del diente asociado, los principales factores son los que los siguen:

Presencia de una pulpitis abierta o cerrada Virulencia de los microorganismos implicados Grado de esclerosis de los túbulos de dentina Competencia de la respuesta inmunológica del huésped

Page 32: Infecciones de los dientes y del hueso

PERIODONTITIS APICAL CRONICA Este termino se utiliza para designar los signos

radiográficos mas tempranos de extensión del proceso inflamatorio desde la cavidad pulpar hasta la membrana peridontal adyacente que rodea al orificio apical

Page 33: Infecciones de los dientes y del hueso