infantis

28
1 *DIXI para chicos La dulce melodía de nuestro primer encuentro Año I - Número I - Julio de 2007 - Revista cultural de distribución gratuita

Upload: lexico-contenido-creativo

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Es una revista cultural que desea acompañar el crecimiento de los niños mediante actividades fortalecedoras para el espíritu. Con propuestas entretenidas y con curiosidad, abordaremos los temas según el enfoque de la lengua, la matemática, las ciencias naturales y sociales. No nos faltarán, por cierto, ni el arte ni los valores. INFANTIS es un espacio para chicos libres y creativos; los chicos valientes que nuestra sociedad necesita.

TRANSCRIPT

Page 1: INFANTIS

1

*DIXI para chicos

La dulce melodía de nuestro primer encuentro

o I

- N

úm

ero

I -

Julio

de

20

07

- R

evis

ta c

ult

ura

l de

dis

trib

uc

ión

gra

tuit

a

Page 2: INFANTIS

2

Tiene 7 años.A Juan le encanta andar en bici y jugar a las cartas. Tam-bién es muy veloz para las matemáticas. Su sueño es viajar por todo el mundo.

Tiene 11 años.Le gustan la música, el cine, las ciencias y los libros (usa

anteojos para poder ver bien todas las letras, por más

pequeñas que estas sean).

Juan

Angelina

Bautista

Tiene 9 años.Le fascina salir a pasear por el

barrio con su perro Filiberto. Es amigable y muy conversa-dora. Cuando crezca, quiere

ser exploradora.

Page 3: INFANTIS

3

Una idea de los creadores de DIXI…INFANTIS se convirtió en una

necesidad luego de seis años de producir una

revista de entrete-nimiento cultural

para jóvenes. La aparición de este proyecto para niños co-incide con la publica-ción del número XXV de DIXI; este segundo es-fuerzo es la mejor manera

de celebrarlo. INFANTIS es el aporte de

los editores de DIXI para re-ducir la deuda que los medios

de comunicación tienen con los más pequeños.

El espíritu de INFANTIS

Es una revista cultural que desea acompañar el crecimiento de los ni-

ños mediante actividades fortalecedo-ras para el espíritu. Con propuestas en-

tretenidas y con curiosidad, abordaremos los temas según el enfoque de la lengua, la matemática, las ciencias naturales y sociales. No nos faltarán, por cierto, ni el arte ni los valores. INFANTIS es

un espacio para chicos libres y creativos; los chicos valientes

que nuestra sociedad necesita.

Los contenidos de este númeroJuan, que es nuevo en la ciudad, conoce a Angelina y a Bautis-

ta. Con ellos aprende a cantar la “Luna tucumana”, una hermosa

zamba. La música les ayuda a vencer la timidez y a crear un lazo de

amistad. Los vecinitos, atraídos por la curiosidad, visitan el Conser-

vatorio Provincial. En este espacio descubren el lado bello del soni-

do, revelación que los hace meditar sobre la tristeza de una ciudad

contaminada por los ruidos molestos de los autos y los timbres de

los teléfonos celulares. Angelina, Bautista y Juan concluyen que el

oído, que permite escucharlo todo, es un sentido maravilloso.

Nuestro DNIStaffMaría Laura Rosales (coordinadora general)Irene Benito (editora)Bruno Juliano (dibujante y diseñador)Claudia Bordallo (asesora)

INFANTIS es una revista cultural de distribución gratuita. El Comedor Infantil Don Bosco recibe sin cargo 100 ejemplares para entregar a los niños que a diario allí concurren.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Los contenidos son una creación original de los responsables de la publicación.San Miguel de Tucumán/Tucumán/Argentina/Número I/Julio de 2007/Impresión: Tecnopel SRL

Contacto(0381) [email protected]

[email protected]

www.dixi.cabezascuadradas.com.ar

he dichoDIXI

SUMARIO

Page 4: INFANTIS

4

Taller de plástica para chicos despiertos

La profesora Irene Auvieux tiene una propuesta de color y emoción para las tardes de los sába-dos: ¡un taller de plástica! En este espacio, los niños tienen la oportunidad de pintar y dibu-jar con seriedad, sin que estas actividades

artísticas pierdan el encanto del juego. Maipú 757, planta alta

(0381) [email protected]

Por el gusto de

escribirHay un sitio de Internet cuyo nombre lo dice todo:

www.chicosyescritores.org Concursos, ideas, mo-delos, cuentos, lecturas y consejos… los niños atra-pados por las letras disponen allí de las mejores he-rramientas para practicar el oficio de escribir (¿hay otro mejor?). En este sitio virtual, donde confluyen los pequeños escritores del espacio iberoamerica-no (España y América Latina), llama la atención

la gran cantidad de cuentos y relatos enviados por participantes argentinos. Para saber el

porqué de tanto entusiasmo, no queda otra que echar un vistazo.

www.chicosyescritores.org

bocaditosentretenidos

Page 5: INFANTIS

5

Aprender a cuidar la casa

comúnUna ciudad limpia y ordenada es un buen indicador de

la manera de ser de las personas que la habitan. Por des-gracia, San Miguel de Tucumán suele ser un sitio bastante sucio y descuidado. Pero esta mala imagen sólo cambiará cuando la población decida que es posible y necesario mo-dificar los hábitos negativos.La organización Ecociudad, fundada por los jóvenes em-presarios Helena Erbiti, Javier y Andrés Sánchez Ferran, está decidida a crear esta conciencia colectiva. Entre otras actividades, Ecociudad organiza campañas de educa-

ción para el cuidado del medioambiente, para que los niños y adolescentes aprendan que son fun-

damentales para la limpieza de la [email protected]

Dr. José Lucas PennaOrtopedia InfantilCIOT

Balcarce 384Tel (0381) 431 1191

Page 6: INFANTIS

6

Esa mañana, Juan se levantó con una puntada enorme en el corazón. “¡Qué

suerte que hoy es sába-do!”, se dijo a sí mismo, aliviado por la idea de que no tenía que ir a la escuela.Se levantó, se lavó los dientes y se miró al espejo. Su cara lucía

realmente triste. “¿Qué me pasa?”, se preguntó mientras constataba con la mano que la puntada no le daba ninguna tregua a su corazón.Dio vueltas por la casa y no encontró ni a su papá, ni a su mamá, quienes habían ido al centro, a hacer las compras de la semana. Su hermano mayor, como todos los sábados, dormía plácidamente, tapado hasta las narices.

La dulce melodía de nuestro primer encuentroDe cómo Juan conoce a Angelina y a Bautista.

*DIFICULTADmedia*EDAD4 a 11 años*PRECAUCIÓNrecordar bien este episodio porque la historia continuará en la próxima INFANTIS*HACE FALTA...buena luz y alguien que sepa leer

Page 7: INFANTIS

Esce

na I

7

Juan abrió y cerró la boca, respiró hondo y nada: el dolor seguía allí. En la casa reinaba el silencio y esa sensación de soledad, de alguna manera, aumentaba su desazón. Enton-ces decidió vestirse y salir un rato a la vereda, con la ilusión de que le haría bien distraerse un poco. Abrió la puerta de su hogar silencioso y, ni bien puso un pie en la calle, lo sor-prendieron los ladridos de un perro, que lo miraba con aten-ción. “Soy Juan, no te enojes, no te haré daño”, le dijo para tranquilizarlo. Pero el perro seguía obser-vándolo con desconfianza. Cuando Juan comenzaba a impacientarse, una voz muy dulce le preguntó:

Page 8: INFANTIS

8

“¿eres nuevo en el barrio? No temas, Filiberto no te lastimará”. Juan se volvió y, delante suyo, vio a una niña con las mejillas colo-radas, dueña de una cabe-za redonda cuyos rulos se

movían al ritmo del viento. El mismo viento también derri-

baba las hojas doradas de los plátanos haciendo realidad aque-

llo del cambio de estaciones. Angelina, así se llamaba la niña, ob-

servaba a Juan con curiosidad. Por suerte, Filiberto había cambiado la posición de alerta por un olfa-teo mucho más amigable. Este nuevo clima de confianza hizo que Juan, que era un poco tímido, le contara a Ange-lina que venia del sur y que había llegado a la ciudad unos pocos días antes. “Tengo siete años, ¿vos?”, preguntó a su

vecina. “Nueve. Cuando sea grande quiero ser exploradora. Ahora

estoy aprendiendo a silbar, ¿querés que te mues-

tre?” Y antes de que Juan pudiese con-

testar, Angelina juntó los labios e

improvisó una canción: “tara-ri, tarara, tara, tara, tarara”. Mientras ocurría este concierto, alguien más se acercó

Page 9: INFANTIS

Esce

na I

9

por detrás: “¿qué hacen chicos? ¿alguno podría enseñarme a cantar?”, preguntó un niño de anteojos, pelo castaño y aspecto inquieto. En una mano llevaba una guitarra y, en la otra, un libro con notas y canciones. Angelina se rió y dijo: “Bau-tista, te presento a Juan, quien acaba de llegar a la cuadra. Po-bre, Filiberto no le dio la mejor de las bienveni-das”. Bautista agregó: “a mí tampoco, ¿te acuerdas que cuando nos conocimos tu perrito me persiguió por toda la plaza? ¡Hay que educarlo!”Angelina asintió con picardía y, para salir del aprieto, le recor-dó que necesitaba ayuda. “Veamos de qué se trata esa canción... Ah, ¡es-tas aprendiendo la ‘Luna tucumana’! Creo que podemos ayudarte”, gritó con alegría, mientras le guiñaba un ojo a Juan, quien presenciaba la

Page 10: INFANTIS

escena sin emitir sonido.Angelina, Bau-tista y Juan intercambiaron ideas sobre la zamba, y deci-dieron que cada

uno debía apren-der una estrofa

distinta. Al rato, todos sabían toda la

canción. Satisfechos, los vecinos se despidie-

ron no sin antes acordar que volverían a encontrarse el

domingo, en la plaza del barrio.Juan entró a su casa hecho una ráfaga; corrió directo a la habitación de su hermano, a quien despertó para contarle sobre Angelina y Bautista. El dolor en el corazón, a esa altu-ra, se había esfumado completamente. Pero Juan, que esta-ba tan contento, ni se acordó de la puntada. Adentro, en su cabeza, sólo revoloteaba la letra de una hermosa zamba.

Page 11: INFANTIS

Páginas que no ocupan lugar“Primeros pasos en la cien-

cia” se llama la colección de

libros para chicos de 8 a 10

años. “¿De dónde vienen los

bebés?”, “¿Por qué es oscura

la noche?”, “¿Por qué los tigres

tienen rayas?” y “¿De dónde

viene la electricidad?” son al-

gunos de los títulos que podés

encontrar en este emprendi-

miento de la editorial Lumen.

Y para los más niñitos (de 3 a

5 años) hay un libro muy in-

teresante que se llama “Para

aprender las virtudes”.

Todas estos títulos son una

buena compañía para pasar el

invierno.

Copitec LibreríaSan Martín 660Tel. 4308022 / www.copitec.com.ar

ES COSA DE CHICOS

Toda fiesta felíz tieneun regalo de Happy Days

CÓRDOBA 784 . TUCUMÁNYERBA BUENA SHOPPING 1ER PISO.

LIBRERIA MANFREDOTextos universitarios e infantiles

Facultad de �losofía y letras / San Juan 429

Page 12: INFANTIS

12

¡La ciudad aturde!

Para aprender la zamba, Angelina, Bautista y Juan usaron uno de los cinco sentidos del ser humano: el oído. Este es un comple-jo mecanismo sin el cual no sería posible reconocer los sonidos. Porque desempeña esa función tan im-

portante para la vida –y la vida en sociedad- es que hay que cuidar el oído propio y el de los demás.Es importante saber que los sonidos fuertes pueden provo-car molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo.Para pensar: La vida diaria en la ciudad mezcla sonidos agra-dables (como el pitido de los pajaritos) con sonidos muy agresivos. Estos últimos dañan el ambiente común y pro-ducen trastornos negativos en el comportamiento de los habitantes. ¿Puedes mencionar al menos cinco sonidos desagradables propios de la ciudad? Inspírate en la escena de la página siguiente.

Cuidado con los auricu-

lares...El volumen alto de los auriculares puede dañar las células sensibles al sonido del oído interno

y provocar pérdidas de audición.

Hablar y escucharLa comunicación entre los seres humanos depende de la capacidad de decir y de la capacidad de escuchar. Si bien los gestos también cuentan –y a veces más que las palabras-, el lenguaje distingue al hombre del resto de los seres vivos.Los malos entendidos (los conflictos) entre las personas muchas ve-ces ocurren porque no hay suficiente diálogo. Es decir, porque falta escucha o porque no es suficiente lo que las personas expresan.En cualquier caso, tener un buen oído –y saber usarlo- evita los con-flictos típicos de la convivencia.

¡Llamemos al

señor silencio!

Sólo haciendo menos ruido

será posible proteger al am-

biente de los sonidos molestos.

Para eso, hay que aprender

que el silencio es necesario

para la convivencia (nadie se

entiende a los gritos) y que

siempre se puede ha-

blar más bajito.

*DIFICULTADmedia*EDAD7 a 11 años*PRECAUCIÓNintenta aplicar lo que aprendas aquí*HACE FALTA...lápiz con punta filosa

So

luc

ion

es

en

la p

ág

ina

26

Page 13: INFANTIS

Ambi

ente

13

¿Paz, tranquilidad, molestia o dolor?Cada sonido produce una sensación. Ubica los siguientes ejemplos con la sensación que corresponda (puedes hacer un círculo o pintar el casillero que elijas).

Rumor de hojas Zamba (“Luna tucumana”) Ulular de sirena Conversación en el aula Susurro Fábrica Tiroteo en una película de cowboys Aspiradora Canción de cuna Conversación tranquila Biblioteca

Paz o tranquilidad

Molestia Dolor

¡Llamemos al

señor silencio!

Sólo haciendo menos ruido

será posible proteger al am-

biente de los sonidos molestos.

Para eso, hay que aprender

que el silencio es necesario

para la convivencia (nadie se

entiende a los gritos) y que

siempre se puede ha-

blar más bajito.

Soluciones en la página 26

Page 14: INFANTIS

14

La silbadora alegre

Angelina está aprendiendo a silbar. A veces le sale bien y a veces, bastante mal. Pero de a poco co-mienza a afinar sus silbidos, gracias a una receta muy buena que consiguió de tanto preguntar. Ange-lina no sólo está decidida a aprender a silbar sino

que además quiere enseñar. Con sus explicaciones, los lectores de INFANTIS podrán ser también -y en poco tiem-po- maestros en el alegre arte de silbar.

*En cinco pasos

1.Buscá un es-

pejo y colocate en frente de

él.

2.Abrí la boca y poné

la lengua muy cerca del paladar, con la punta rozando los dientes inferiores (tiene que

quedar parecido al lomo de un gato

crispado).

*DIFICULTADbaja*EDAD4 a 11 años*PRECAUCIÓNcuidado con el cansancio muscular*HACE FALTA...un espejo y tiempo

Page 15: INFANTIS

15

3.Cerrá los labios

como si fueses a arrojar un beso. La boca no debe

cerrarse del todo, sino que hay que dejar un pequeño orificio abierto, de modo tal que el labio inferior haga una figura

en “V”. Los laterales de la boca deben estar pla-

nos, casi hundi-dos.

5. Si-guiendo esta receta,

es posible emitir sonido mediante el silbido. Sin

embargo, hay que practicar entre 20 y 30 minutos por día para alcanzar el soni-

do intenso y parejo que todo buen silbador

desea lograr.

4.Los labios deben

estar húmedos y debe haber poca saliva en la

boca. Sin perder la posi-ción en ningún momento, comenzá a soplar inter-

mitentemente pen-sando en la letra

“o”.

Un auténtico juego de corrientes de aireEl silbido necesita que el aire entre por detrás de la lengua y pase por una zona más bien pequeña, ubicada entre aquella y el paladar (hay que imaginar un tubo curvado). En el extremo de ese tubo están los labios, gracias a los cuales es posible producir el sonido.

Utilís

imo

Page 16: INFANTIS

16

Colorea a

Bautista. Si te

animas, puedes

dibujar también a

sus dos ami-

gos.

Luna tucumana por Atahualpa Yupanqui

mi7 lam

Yo no le canto a la _ _ _ _ mi7 lam (la7)

porque alumbra y nada más... rem lam

le canto porque _ _ _ _ sabe mi7 lam

de mi largo _ _ _ _ _ _ _.

Ay _ _ _ _ _ _ tucumana_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ calchaquí...compañera de los _ _ _ _ _ _ _en las _ _ _ _ _ _ de Tafí.

solM doM

Perdido en las _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ sol7 doM (la7)

quién sabe vidita por donde andaré... rem lam

mas cuando _ _ _ _ _ la luna, mi7 lam (la7)

_ _ _ _ _ _ _ , cantaré... rem lam

a mi Tucumán _ _ _ _ _ _ _ , mi7 lam

cantaré, cantaré, cantaré

Con esperanza o con _ _ _ _ ,en los campos de Acheral,yo he visto a la luna buena,_ _ _ _ _ _ _ el cañaveral.

En algo nos parecemos,luna de la soledad:yo voy andando y cantando,que es mi modo de _ _ _ _ _ _ _ _.

1. 2.

3.

4.

5.6.

7.

8.

9.10.

11.

12.13.

14.

Cantar, bailar y guitarrear: completa los espacios punteados con la palabra que corresponda según el dibujo. También tienes las notas para cantar la zamba en compañía de la guitarra.

Page 17: INFANTIS

17

Colorea a

Bautista. Si te

animas, puedes

dibujar también a

sus dos ami-

gos.

Un Bautista para pintar

Pequ

eño A

urel

ioPe

queñ

o Aur

elio

Page 18: INFANTIS

Un laboratorio humano para procesar el sonido

Cinco, como los dedos de la mano

Además del oído, el ser humano tiene dos pares más de sentidos:

la vista, el tacto, el olfato y el gusto. ¿Puedes darle a cada uno de ellos la ubicación que le correspon-de? (Usa las flechas que salen del

cuerpo de Juan)

*DIFICULTADmedia*EDAD6 a 11 años*PRECAUCIÓNsi te resulta difícil, pregunta a tu maestra*HACE FALTA...un lápiz afilado

1.2.

3.

5.

4.

So

luc

ion

es

en

la p

ág

ina

26

Seres vivos

El oído permite percibir el volumen, el tono, el timbre y la dirección del sonido. También aloja nervios que, asombrosamente, ayudan al cuer-po a mantenerse en equilibrio. En las orejas no está todo

el oído. Ambas son, simplemen-te, la parte visible del sentido y los conductos exteriores que permiten captar el sonido. El laboratorio que lo procesa está adentro (no lo podemos ver).

Page 19: INFANTIS

Sí sabe/sí contestaLas siguientes preguntas te ayudarán a conocer mejor este extraordinario sentido. Debes responder “sí” o “no”. En la página 26 encontrarás las soluciones. Asigna un punto a cada respuesta correcta para descubrir cuánto sabes so-bre el oído.

1) ¿Oyen mejor las personas como Juan, que tienen orejas gran-des?2) ¿Martillo, yunque y estribo se llaman los pequeños huesos que forman el tímpano?3) ¿El oído manda señales al cerebro?4) ¿La cera que fabrican los oídos, tiene utilidad?5) ¿El tímpano convierte al sonido en vibraciones?6) ¿El bostezar o tragar produce alguna sensación en el oído?7) ¿El cerebro interpreta las vibraciones que recibe del oído?8) ¿Es malo intentar introducir objetos –por ejemplo una piedrita- en los oídos?9) ¿Es importante tapar los oídos frente a un sonido muy fuerte?10) ¿Los audífonos pueden ayudar a quienes tienen pro-blemas en el oído?

Siempre ganamos cuando nos ponemos a prueba*7-10 preguntas correctas: sa-bes mucho sobre el oído, ¡felici-taciones!*4-7 preguntas correctas: tienes alguna idea sobre el oído pero puedes aprender más, ¡adelante!*0-3 preguntas correctas: pide a tus padres, hermanos mayores o maestros que te expliquen cómo funciona el oído, ¡no te desani-mes!

San Martín 650Gal. Pezza L. 53

Tel. 4312097

Page 20: INFANTIS

La puntada en el

corazón¿Por qué crees que Juan amaneció

desanimado la mañana que nos conocimos? Escribe aquí tu respuesta

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.............................................................................................................

El cuento a toda orquesta

Juan, Bautista y Angelina todavía no lo saben pero juntos vivirán aventuras inolvidables. Ahora que ya se conocen, ¡nada puede detenerlos! INFANTIS se encar-gará de contarte todos los capítulos de la historia y de darte pistas para entenderla mejor. Sólo necesitas dos

herramientas: mucho entusiasmo y muchísima imaginación.

*DIFICULTADbaja*EDAD6 a 11 años*PRECAUCIÓNLeé de nuevo el cuento*HACE FALTA...un lápiz afilado

Page 21: INFANTIS

de la

A a

la Z

Estrofas y estribilloEl estribillo es un conjunto de versos que normalmente se repiten en una canción. La estrofa es cada una de sus partes. La zamba que cantaron los protagonistas del cuento tiene cuatro estrofas y un estribillo. ¿Podrías señalarlos en la página 16?

A la pesca de cualidadesLas cualidades son maneras de ser de algo o de alguien. Es lo que se puede decir de una persona, las palabras que permiten describir sus características. De este grupo, ex-trae las cualidades que encuentres. Te damos una ayudita: solamente hay cuatro palabras de ese tipo en esta lista.

InquietoExploradora

ConciertoLibro

PlazaIdeasTímido

BarrioHermosa

Hermano

¿Oír o escuchar?

Dos palabras son sinónimos cuando significan más o menos lo mismo. Aunque parezca mentira, oír no es sinónimo de escuchar, porque oír es percibir los sonidos y escuchar es oír con atención. Al

despertador lo oímos, mientras que al amigo lo escucha-

mos (hay una gran di-ferencia, ¿no?)

[email protected]

So

luc

ion

es

en

la p

ág

ina

26

Page 22: INFANTIS

22

A modo de inspiración…“La música debe hacer brotar el fuego en el espíritu de los hombres. La música es una revelación más alta que la sabiduría y la filosofía”. Ludwing van Beethoven-¿Dónde aprendiste a tocar la guitarra?-, preguntó Angelina a Bautista mientras Juan entraba a su casa. -Estoy tomando clases en el Conservatorio-, respondió Bautista con inusitada seriedad.-¡Qué lindo!-, exclamó Angelina.-Siempre me dieron ganas de cono-cerlo, la música que allí hacen se escucha desde la vereda.-¿Y por qué no vamos el lunes?-, propuso Bautista. –Podemos invitar a Juan. A lo mejor allí te dan ganas de aprender a tocar un instrumento.-¡Dale! Iremos con Juan. Mi mamá puede acompañarnos a la salida de la escuela. ¡Qué linda idea tuviste… por fin una!-, dijo sonriente Ange-lina al mismo tiempo que daba una palmada a la espalda de Bautista, para evitar que este se enojase con su broma.

Allí donde la música conserva la ilusión*

Juan, Angelina y Bautista visitan… ¡el Conservatorio Provincial de la Música!

*DIFICULTADalta*EDAD7 a 11 años*PRECAUCIÓNesta información está sujeta a la disponibilidad del Conservatorio.*HACE FALTA...un adulto que se ofrezca a llevar a los niños a conocer esta academia de música.

Page 23: INFANTIS

Rinc

oncit

o cu

ltura

l

Una fábrica de sonidos El Conservatorio consta de veintiséis

aulas dispuestas en los costados de un pa-sillo larguísimo; aunque huele a edificio viejo,

la música, que se cuela por las hendiduras de las puertas y ventanas, remedia la poco feliz pri-mera impresión visual. Día tras día, cientos de niños acuden al Conservatorio Provincial de la Música, una institución añosa que se yergue en soledad. Antes del Con-servatorio, funcionó en ese edificio el Consulado de Perú. Recién en 1909 se convirtió en escuela de música, gracias a la iniciati-va de un grupo de italianos.

Beethoven en un suspiro

Es uno de los más grandes y admirados compositores de música clásica de todos los tiempos. Ludwig van Beethoven nació en Bonn, en 1770, y murió en 1827, en Viena. Una de sus obras más queridas es la Novena Sinfonía, conocida como

el “Himno a la alegría”. Si te interesa saber más sobre la vida de este

ser humano inmortal, podés visitar www.lvbeetho-

ven.com

PLUSEl Conservatorio Pro-

vincial de la Música queda en la calle San Martín 1049 (San Miguel de Tucumán). El teléfono es 4215864 y

el e-mail: conservatorio-tucar@uolsinectis.

com.ar

Page 24: INFANTIS

24

No obstante y pese a las instalaciones modestas,

alrededor de setecientos alumnos de entre 9 y 25 años reciben allí una instrucción musical pro-longada. Por lo menos la mitad son niños meno-res de 14 años.La carrera es exigente: el

método tradicional de en-señanza indica que hacen

falta siete años para obtener el título intermedio de instru-

mentista y tres más para acceder al profesorado de música. La formación de los alumnos incluye materias como Historia, Solfeo y Técnica Corporal. Pero las horas de práctica son las más apetecidas; allí tiene lugar esa conexión vibrante entre instrumento, aprendiz y docente.En el Conservatorio, la enseñanza es casi individual. Los

Consulta al matabuuuuuuurros

El diccionario de la Real Academia Española trae dos definiciones para la

palabra “conservatorio”. La primera expre-sa que esta es una cualidad: “que contiene y conserva alguna o algunas cosas”. La segunda indica que es un sustantivo mascu-lino: “establecimiento, oficial por lo común, en el que se dan enseñanzas de música, declamación y otras artes conexas”.

En esta nota, usamos “conservato-rio” con el segundo de los signi-

ficados de la palabra.

Page 25: INFANTIS

25

docentes se esfuerzan para que cada alumno reciba la atención que necesita y, de esta forma, logre aprender a su propio ritmo.Y algunos niños llegan lejos, como Carlos Valdez (integró la Or-questa Sinfónica de Chicago), Gustavo Mulé y Gustavo Peña (am-bos formaron parte de la Orquesta del Teatro Colón), por nombrar algunos. Todos ellos son egresados del Conser-vatorio y tienen en común haber comenzado su educación musical a muy temprana edad; en promedio, a los 7 años.

Casi todos los instrumentosSebastián practica piano, solo, en una de las aulas. Inte-rrumpe su entrenamiento y recuerda que ingresó al conser-vatorio siendo muy niño, que su madre lo trajo y que luego le empezó a gustar.En el Conservatorio enseñan a usar –y a aprender- todos los instrumentos, con excepción del órgano. No obstante, los más solicitados son la guitarra y el piano. Violines, ar-pas, trompetas, baterías… de todos ellos dispone la escue-la, para que la escasez de recursos no sea un impedimento para el aprendizaje. La música alegra y, además, inflama los sentidos, modela el carácter, estimula la sensibilidad, desarrolla cualidades lógicas. Sus virtudes son infinitas y se potencian en los chicos que, por su frescura, tienen una flexibilidad especial para aprender. El Conservatorio, con su nombre rígido y su remembranza a partituras rebeldes, hace las veces de reservorio de aquello que se ha perdido: la idea de que los niños deben recibir nociones sobre lo bello e imperecede-ro, y de que esto se puede alcanzar con amor, disciplina y esfuerzo.

*Nota de los editoresEste texto es una versión resumida y adaptada de un texto que la revis-ta DIXI publicó en el número XIV (mayo de 2005). Si te interesa leerla completa, puedes encontrarla en www.dixi.cabezascuadradas.com.ar

Page 26: INFANTIS

26

SolucionesPuedes encontrar aquí las respuestas correctas de las diferentes con-signas.

1) ¡La ciudad aturde! (página 12)Este es un listado de sonidos molestos frecuentes en la ciudad.-El caño de escape de los autos, motos y colectivos -La bocina del auto-La radio o la música con el volumen alto-El altoparlante-El timbre del teléfono celular-La conversación por celular-El avión que pasa por la ciudad.

2) ¿Paz, molestia o dolor? (página 13)Paz o tranquilidad: susurro, canción de cuna, conversación tranquila, zamba (“Luna tucumana”) biblioteca y rumor de hojas.Molestia: conversación en el aula y aspiradora.Dolor: fábrica, ulular de sirena y tiroteo en una película de cowboys.

3) Cinco, como los dedos de la mano (página 18)1) Vista2) Olfato3) Gusto4) Oído5) Tacto

4) Sí sabe/Sí contesta (página 19) 1) No, el tamaño de las orejas no tiene ninguna influencia sobre la cali-dad del sentido del oído. 2) Sí. Estos son tres huesos pequeñísimos –y muy delicados- que vibran con la presencia del sonido.3) Sí. El sonido no llega directamente al cerebro sino que es descom-puesto en vibraciones, las que luego se convierten en señales nervio-sas. Recién entonces pueden ser comprendidas por el cerebro (por ejemplo, ¡sonó el despertador!).4) Sí. En realidad, la cera es utilísima: sirve para impedir el ingreso de suciedad al interior de los oídos y para combatir lesiones e infecciones.5) Sí. Esa es su principal función. Como vimos en la pregunta 2, realiza esta tarea con el auxilio de tres pequeños huesos.6) Sí. En realidad, es la trompa de Eustaquio (así se llama el conducto

Page 27: INFANTIS

Escuela de BaileLa Botana

gimnasio

Miraflores

Niños entre 8 y 12 añosAdolescentes entre 13 y 17 años

Av. Sarmiento 390. Tel. 4306245

que conecta al oído con la nariz) que se abre para asegura que la pre-sión del aire es la misma en ambas partes.7) No, el cerebro sólo puede interpretar los mensajes que llegan con la forma de señales nerviosas. Las vibraciones deben pasar por el tamiz de unas células especiales –alojadas después del tímpano- para trans-formarse en señales nerviosas.8) Sí, es muy dañino. El oído es un sistema perfecto que debe ser cuida-do para que no se deteriore.9) Sí. Los ruidos muy fuertes (por ejemplo, la explosión de los fuegos artificiales) pueden lesionar el sentido del oído. 10) Sí, son muy útiles para las personas que no pueden oír lo suficiente. La tecnología ayuda a que estos aparatos sean cada vez más estéticos y efectivos.

5) A la pesca de cualidades (página 21)Hermoso, Tímido, Inquieto, Exploradora

Page 28: INFANTIS

28

*DIXI para chicos

en la próxima

el Bicentenario2016