inei 50 paginas

92
INE I INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009- 2013 Informe Técnico

Upload: adam-richmond

Post on 17-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INEI 50 PAGINAS

TRANSCRIPT

INEI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA

EVOLUCIN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2013Informe TcnicoLima, mayo 2014

PresentacinEl Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) tiene entre sus funciones, la produccin de los indicadores sociales del pas, entre los que destacan los referidos a la pobreza monetaria. Para ello, ha establecido los lineamientos y criterios para su medicin asegurando la mayor transparencia en los procedimientos y metodologas utilizados para la estimacin oficial de las tasas de pobreza monetaria.En este contexto y mediante Resolucin Suprema NQ 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial El Peruano en abril del 2010, se constituy la Comisin Consultiva para la Estimacin de la Pobreza y otros indicadores, relacionados en el pas, conformada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la informacin referida a la medicin de la pobreza.En este contexto el INEI pone a disposicin de los usuarios el Informe Tcnico: Evolucin de la pobreza monetaria 2009-2013, documento que se ha elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de informacin econmica y social del pas.El Informe Tcnico presenta la informacin de la serie 2009 al 2013, desagregada por rea de residencia, regin natural y dominio geogrfico, as como de la evolucin del gasto y del ingreso real y nominal, desagregado por principales rubros y por deciles. Se incluyen indicadores sobre la evolucin del grado de la desigualdad del gasto y del ingreso. Asimismo, presenta la evolucin de las lneas de pobreza total y extrema, de la incidencia de pobreza monetaria total y extrema. Se incluyen indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, as como de las principales caractersticas de la poblacin y de los hogares en condicin de pobreza (lengua materna, nivel de educacin, acceso a servicios de salud, participacin en la actividad econmica, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios bsicos, entre otros indicadores).Para mostrar la amplitud y calidad de la informacin, el documento contiene un anexo con cuadros estadsticos con el nivel de confianza de los indicadores segn mbito geogrfico y dominios. Tambin, incluye un anexo metodolgico sobre la estimacin de la pobreza monetaria; as como un anlisis de la calidad de la muestra y de los datos recopilados en el ao 2013.Finalmente, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) expresa su agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboracin brindando la informacin necesaria para la presente investigacin de trascendencia nacional. Tambin agradece al personal de campo por su compromiso y a todos aquellos que han contribuido con la obtencin de los indicadores.Instituto Nacional de Estadstica e InformticaInforme Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \3

ContenidoPresentacin3Actualizacin metodolgica de la medicin de la pobreza monetaria7I.Evolucin del Gasto e Ingreso131.1Evolucin del gasto per cpita real131.1.1 Evolucin del gasto per cpita por deciles151.1.2 Evolucin del gasto per cpita por grupos de la canasta171.1.3 Distribucin acumulada del gasto per cpita real181.1.4 Evolucin del grado de desigualdad del gasto (Coeficiente de Gini)201.2Evolucin del ingreso per cpita real211.2.1 Evolucin por deciles 231.2.2 Por fuente de ingreso241.2.3 Distribucin acumulada del ingreso251.2.4 Evolucin del grado de desigualdad del ingreso (Coeficiente de Gini)26

II. Evolucin de las lneas de pobreza29III. Evolucin de la Pobreza Monetaria333.1Concepto de pobreza monetaria333.1.1 Evolucin de la incidencia de la pobreza monetaria al 2013333.1.2 Robustez de las cifras de pobreza segn departamentos363.2Evolucin de la pobreza extrema393.2.1 Robustez de las cifras de pobreza extrema segn departamentos413.3Medidas de la pobreza que consideran su intensidad423.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1)423.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2)44IV.Perfil de la Pobreza454.1 Perfil de la poblacin por condicin de pobreza454.1.1 Incidencia de la pobreza segn edad45Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \5

4.2Pobreza y etnia484.2.1 Incidencia de la pobreza segn lengua materna484.2.2 Incidencia de la pobreza segn origen tnico494.2.3 Localizacin territorial de los pobres 514.3Caractersticas educativas534.3.1 Nivel de educacin alcanzado534.3.2 Promedio de aos de estudios alcanzados544.3.3 Asistencia escolar554.3.4 Analfabetismo y pobreza584.4Acceso a Seguro de saludy pobreza584.4.1 Cobertura de seguro de salud584.4.2 Cobertura de seguro de salud segn tipo594.5Caractersticas de la participacin en la actividad econmica614.5.1 Tasa de actividad econmica y pobreza614.5.2 Pobreza y participacin en la actividad econmica segn tamaode empresa614.5.3Pobreza y participacin en la actividad econmica segn categorade ocupacin634.5.4Pobreza y participacin en la actividad econmica segn ramasde actividad644.6Perfil de los hogares segn condicin de pobreza664.6.1 Composicin demogrfica de los hogares664.6.2 Edad del jefe de hogar segn condicin de pobreza674.6.3 Tamao del hogar segn condicin de pobreza684.6.4 Jefatura de hogar segn condicin de pobreza694.7Caractersticas de la vivienda y pobreza704.7.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda714.7.2 Material predominante en el piso de la vivienda714.8Pobreza y acceso a servicios bsicos de la vivienda734.8.1 Acceso al agua para consumo humano por red pblica734.8.2 Acceso al servicio de desage por red pblica de alcantarillado744.8.3 Acceso al alumbrado elctrico por red pblica76

4.9 Pobreza y acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC)774.10 Pobreza y uso de combustibles para cocinar los alimentos79ANEXO ESTADSTICO81ANEXO METODOLGICO1356| Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

EVOLUCIN DE LA POBREZA 2009-2013ACTUALIZACIN METODOLGICA DE LA MEDICIN DE LA POBREZA MONETARIA TENIENDO COMO BASE EL AO 2010Estrategias para una medicin transparenteEn el mes de marzo de 2012, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica dio a conocer al pblico usuario las razones de la actualizacin metodolgica en la medicin de la pobreza monetaria.Esta actualizacin se dio dentro de la poltica del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica de asegurar la mayor transparencia y calidad de la informacin que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el ao 2007 con la conformacin de un Comit Asesor Especializado de Pobreza con el auspicio del Banco Mundial. El Comit Asesor est conformado por representantes de organismos internacionales, de organismos gubernamentales nacionales, de la comunidad acadmica y de centros de investigacin, que vienen participando cada ao en la medicin de la pobreza.En abril de 2010, mediante Resolucin Suprema, NQ 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Comit se constituy en "Comisin Consultiva para Estimacin de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el pas".La Comisin Consultiva tiene por funciones: asesorar en todos los procesos de medicin de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efecten peridicamente; mantener reserva de los procesos de la informacin hasta antes de su publicacin; proponer modificaciones a las metodologas cuando sea pertinente, a partir de la evaluacin de su validez y la experiencia internacional, velando por la comparabilidad en el tiempo de los indicadores.Razones para la actualizacin de la metodologa de medicin de la pobrezamonetariaLos indicadores de pobreza monetaria que difundi el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica hasta el ao 2010, fueron elaborados teniendo como ao base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. En ese ao se defini la lnea de pobreza base, la cual se mantuvo constante ao tras ao. Desde entonces, y hasta el ao 2010, la economa y la sociedad peruana experimentaron profundos cambios demogrficos, sociales y econmicos. Adems, en ese ao se dispuso de informacin actualizada para incorporar como insumo en la nueva medicin de la pobreza, la informacin siguiente: Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009, las nuevas estimaciones y proyecciones de poblacin urbana y rural en base al Censo 2007, la actualizacin de las ponderaciones del ndice de precios al consumidor con ao base 2009, actualizacin de las tablas de composicin deInforme Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \7

alimentos a cargo del Centro Nacional de Nutricin y Alimentacin y la nueva tabla de requerimiento calrico 2001-2004.Por estas razones, a partir del 2007 y en los aos subsiguientes, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica conjuntamente con la Comisin Consultiva de la Pobreza, trabajaron mejoras metodolgicas que hicieran ms consistente y acorde con la realidad la medicin de la pobreza.Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa, varios de los parmetros que entran en la definicin de los indicadores de pobreza. A continuacin se presentan, los cambios ms relevantes y sus implicancias para la medicin de la pobreza monetaria en el Per.A.Cambios en la estructura poblacional urbano/ruralLas anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al ao 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rurales provenientes de los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993, donde el 65% de la poblacin perteneca al rea urbana y el 35% a la rural.Sin embargo, los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2007 revelaron que la distribucin de la poblacin por rea de residencia se haba aumentado, correspondiendo el 72% al rea urbana y el 28% a la rural.Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de poblacin urbana y rural para el periodo 2000-2015, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados de los factores de expansin para cada ao.B.Cambios en los patrones de consumoOtra de las razones de la actualizacin metodolgica fue el cambio en los patrones de consumo que haba experimentado la poblacin en la ltima dcada, lo que se refleja tanto en la incorporacin de nuevos alimentos, como tambin en la exclusin de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar.La anterior Canasta Bsica de Alimentos (CBA) que se utilizaba para medir la pobreza en el pas, contena algunos productos que ya no formaban parte de los hbitos de consumo de la poblacin o tenan una importancia distinta a la que tienen actualmente.La metodologa anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propsitos Mltiples de 1993-1994 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y la informacin de la Encuesta Nacional de Hogares del ao 1997 que captaba nicamente el gasto para 52 grupos de productos.Con la actualizacin metodolgica, se identificaron los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Per sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, que considera 650 productos definidos a nivel ms fino de variedades. Al igual que en la metodologa anterior, con el fin de determinar qu productos contiene la canasta bsica de alimentos, se consideraron8| Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

aquellos productos que son relativamente homogneos y cuya frecuencia de consumo representa el 0.5% o ms; asimismo se asegur que el conjunto de los productos seleccionados representen ms del 80% del gasto total de alimentos que consume la poblacin de referencia.En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, en donde no se recogi informacin acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliz informacin proveniente de la propia encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar fueron desagregados segn los dominios geogrficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros). Con la anterior metodologa, se utiliz una asignacin fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de caloras que representaba dicho consumo.C. Cambios en los requerimientos calricosEn cuanto al requerimiento calrico, ste se compone de una tasa de metabolismo basal (la energa que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que vara segn los niveles de actividad fsica del individuo. Anteriormente, el requerimiento calrico promedio por dominios geogrficos corresponda al total de la poblacin de 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Naciones Unidas (UNU) publicadas en 1985.En el marco de la actualizacin de la metodologa para el clculo de pobreza en el Per, los trabajos para la actualizacin de la tabla de requerimientos calricos se efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutricin y Alimentacin (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calricos publicados por la FAO/OMS/UNU 2001-2004. Anteriormente, ante la falta de informacin, se consider que toda la poblacin mayor de 10 aos realizaba una actividad fsica moderada, sea que resida en el rea urbana o en el rea rural. Igualmente, a las personas de 18 y ms aos de edad se les asign el mismo peso promedio (segn dato de la FAO), ya que tampoco se dispona de informacin antropomtrica de la poblacin adulta peruana. En la actualizacin de los requerimientos calricos, se consideraron caracterstica especficas del poblador peruano, como son la talla, peso y nivel de actividad fsica. Para ello, el CENAN dise un cuestionario que permiti recoger informacin antropomtrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad fsica, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos sobre la actividad fsica de la poblacin.Para obtener el nivel de actividad fsica, se aplic la metodologa IPAQ (Cuestionario internacional de actividad fsica). A travs de este procedimiento se determin por grupos de edad, sexo y rea geogrfica el nivel de actividad fsica de la poblacin. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calrico propio de la poblacin peruana que pertenece a la poblacin de referencia.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \9

D. Cambios en la estimacin del gasto de los hogaresOtra modificacin de la metodologa de medicin de la pobreza, fue los cambios en la estimacin del gasto de los hogares. El primero se refera a los mtodos de imputacin de los tems para los cuales no se tenan valores monetarios. El segundo correspondi a los componentes del gasto.Mtodos de imputacinSe utilizaron medianas en lugar de valores promedios en el clculo de valores unitarios para la imputacin de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones pblicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos.Se consideraron los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodologa anterior, el nivel de grupos genricos de productos. Con ello, los valores unitarios son ms especficos. En la deflactacion del gasto, se utiliz el ndice de Precios al Consumidor (IPC) de las ciudades desagregados en ocho subgrupos con ao base 2009 en lugar del IPC con base en el ao 2001.Se precisa que anteriormente en la imputacin se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). En la nueva metodologa se hace una imputacin utilizando una "cascada" de dominios, partiendo desde el ms pequeo (conglomerado) hasta el ms agregado (departamento), en funcin de la robustez de la informacin.Componentes del gastoLa actualizacin metodolgica en el clculo del gasto, excluye el gasto destinado a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital y a los bienes que se obtienen por recoleccin, por ser de libre disposicin y no tener valor mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde algn miembro haya consumido fuera del hogar por invitacin, y tambin se excluyen los gastos realizados por fiestas patronales por no ser habituales y formar parte de una donacin a la comunidad.Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) ya que contribuyen al bienestar del hogar; el valor ha sido calculado en funcin al tiempo de vida til y al precio de reposicin (valores actuales).E. Nueva poblacin de referenciaLa seleccin de la poblacin de referencia es una de las etapas ms importantes en la estimacin de lneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino tambin en la medida que los otros elementos del clculo, deben referirse a la misma poblacin de referencia.En la antigua metodologa, la poblacin de referencia fue definida de manera iterativa de suerte que, la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio del intervalo que define a la poblacin de referencia. Considerando 1997 como ao base, la poblacin de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba constituida por 1300 hogares (respecto a una muestra10| Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

total de 7 mil 200 hogares). Para la actualizacin de las lneas de pobreza en el tiempo, se mantenan constantes los valores que definan el rango de la poblacin de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribucin ha experimentado transformaciones importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la poblacin de referencia se haya "ensanchado", incorporando a hogares que se encuentran cada vez ms distantes de la lnea de pobreza.La nueva poblacin de referencia calculada sobre la base de la encuesta del ao 2010 considera 4 mil 500 hogares sobre un total de ms de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la poblacin de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercano a cero (0,8). Cambios en la poblacin de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribucin del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha poblacin de referencia. Dicho de otro modo, la nueva poblacin de referencia se encuentra alrededor de la lnea de pobreza convergiendo hacia el segundo cuartil de la distribucin del gasto per cpita a precios de Lima Metropolitana (se deflact utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres).Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \11

I. EVOLUCIN DEL GASTO E INGRESO1.1. Evolucin del gasto per cpita realEl gasto real promedio per cpita mensual fue de 620 nuevos soles para el ao 2013; registrndose un incremento de 1,9 % (equivalente a 12 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el ao 2012.GRFICO N 1.1 PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, 2009-2013(Nuevos soles constantes base=2013 a precios de Lima Metropolitana)

1,9%

20092010201120122013Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2013.Por regiones naturales, se observa que el gasto real promedio per cpita en la Costa fue de 721 nuevos soles, seguido de la Sierra con 507 nuevos soles y la Selva con 481 nuevos soles (ver cuadro NQ 1.1).Comparando el gasto real promedio con lo obtenido en el ao 2012, se observa mayor incremento en la Sierra con 5,6% y Selva con 2,1 %, seguido de la Costa con 0,2%.Al analizar los resultados a nivel de dominios geogrficos, el gasto real promedio per cpita aument en todos los dominios geogrficos analizados, siendo significativo el incremento en la Sierra rural de 7,2%, seguido de la Sierra urbana de 3,9%. Situacin contraria se present en la Costa urbana donde disminuy en 2,5%, siendo significativa esta diferencia con respecto al ao anterior.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \13

GRFICO N 1.2 PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DOMINIOS, 2013/2012(Porcentaje)

7,2

3,43,9

s!=CD

3Ll

"to oi03

-2,5OSierCO

ro

ro s=

to S

o -Q

Ozs

0,6_>03 CO

_>03 CO

I

1,9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2012 y 2013.CUADRO N 1.1PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGNMBITOS GEOGRFICOS Y DOMINIOS, 2009-2013

(Nuevos soles constantes base=2013 apreciosde LimaMetropolitana)

mbitos geogrficos,20092010201120122013Variacin Porcentual

Dominios

2013/20122013/2009

Nacional5505685856086201,912,7

Urbana6556696817057110,88,5

Rural2652853083223426,129,0

Regin Natural

Costa6716786937197210,27,5

Sierra4214444594805075,620,4

Selva3844244514724812,125,5

Dominio

Costa urbana605629654673656-2,58,4

Costa rural Sierra urbana346 611374 635398 641409 660422 6853,4 3,922,0 12,2

Sierra rural2572752933093327,228,9

Selva urbana4985475655865890,618,3

Selva rural2452713053173324,935,3

Lima Metropolitana1'7477407477787891,55,7

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 2007.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2013.14| Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

1.1.1. Evolucin del gasto per cpita por decilesAl analizar el indicador del gasto per cpita por deciles, se observa que las variaciones porcentuales entre los aos 2012 y 2013 fueron positivas en todos los deciles. Los deciles con mayores crecimientos en el gasto fueron: el primer, segundo y tercer decil con un incremento de 7,8%, 6,1% y 4,2%, respectivamente; y en el otro extremo los deciles con menor crecimiento fueron: el dcimo, noveno y octavo decil con 0,8%, 1,8% y 1,2%, respectivamente.GRFICO N 1.3 PER: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DECILES, 2013/2012(Porcentaje)

1 1,9%0,812013/2012 II j I1.51,6L7

DeciM Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 DeciMOFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2012 - 2013.CUADRO N 1.2 PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN DECILES DE GASTO, 2009-2013(Nuevos soles constantes base=2013 a precios de Lima Metropolitana)

Variacin Porcentual

Deciles del gasto200920102011201220132013/20122013/2009

Nacional5505685856086201,912,7

Decil 11261391491561687,833,2

Decil 22062202372482636,127,7

Decil 32712903083203344,223,0

Decil 43353553743883972,518,6

Decil 54004224424574641,516,0

Decil 64694965145325411,615,4

Decil 75575876016226331,713,6

Decil 86797017207457541,211,0

Decil 98728919079429591,89,9

Decil 10159015801598167616890,86,3

Nota: Deciles mviles e independiente para cada ao.Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 2007.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009 -

2013.

Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 \15

Al desagregar los resultados a nivel de Lima Metropolitana para el periodo 2012-2013, se observa que el gasto real per cpita aument en todos los deciles, siendo el primer decil el que registr un mayor incremento (8,1%), mientras que los menores aumentos se reportaron en el dcimo y sptimo decil (0,4% y 0,6%, respectivamente).GRFICO N 1.4LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIN DEL GASTO REAL PER CPITASEGN DECILES, 2013/2012(Puntos porcentuales)2013/20122,8

I I

0,4

1,5%

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2012 - 2013.CUADRO N 1.3LIMA METROPOLITANA: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGNDECILES DE GASTO, 2009-2013

(Nuevos soles constantes base=2013a preciosde LimaMetropolitana)

Decies del istoolitana"20092010201120122013Variacin Porcentual

g6,1

20132009201020112012Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.

34 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

Por regiones naturales, la pobreza afect al 34,7% de la poblacin de la Sierra, principalmente a los del rea rural (52,9%), al 31,2% de la Selva (Selva rural 42,6%), al 15,7% de la Costa (Costa rural 29,0%) y al 12,8% de Lima Metropolitana (provincias de Lima y Callao).Comparando los niveles de pobreza de los aos 2012 y 2013 por mbitos geogrficos, la pobreza se redujo en 5,9 puntos porcentuales en la Sierra rural, seguida por la Selva rural que disminuy en 3,5 puntos, la Costa rural en 2,6 puntos, la Sierra urbana en 0,8 punto porcentual y Lima Metropolitana en 1,7 puntos porcentuales.CUADRO N 3.1 PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2013(Porcentaje respecto del total de poblacin)

mbito geogrficoAosVariaci(en puntos porce2013-2012 2intuales)

20092010201120122013

013-2009

Total33,530,827,825,823,9-1,9-9,6

rea de residencia

Urbana21,320,018,016,616,1-0,5-5,2

Rural66,761,056,153,048,0-5,0-18,7

Regin natural

Costa20,719,817,816,515,7-0,8-5,0

Sierra48,945,241,538,534,7-3,8-14,2

Selva47,139,835,232,531,2-1,3-15,9

Dominio geogrfico

Costa urbana23,723,018,217,518,40,9-5,3

Costa rural46,538,337,131,629,0-2,6-17,5

Sierra urbana23,221,018,717,016,2-0,8-7,0

Sierra rural71,066,762,358,852,9-5,9-18,1

Selva urbana32,727,226,022,422,90,5-9,8

Selva rural64,455,547,046,142,6-3,5-21,8

Lima Metropolitana16,115,815,614,512,8-1,7-3,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.GRFICO N 3.3 PER: VARIACIN DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2013/2012co EFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 35(Puntos porcentuales)

3.1.2 Robustez de las cifras de pobreza segn departamentosPara establecer un ordenamiento consistente del nivel de pobreza entre departamentos, fue necesario realizar la precisin estadstica de los errores de muestreo, que son producto del tamao de la muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando t-students y la prueba de hiptesis no paramtrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabaj adems, con los niveles de significancia para ambas pruebas.La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2013, siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evalu con respecto a los veintitrs restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, despus de efectuar los test estadsticos, de que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, an hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecern al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es ms elevada que la del otro.En el primer grupo con incidencia de pobreza ms alta, que se ubican en el rango de pobreza de 46,6% a 52,9% se encuentran cinco departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Pasco. El segundo grupo lo integran: Apurmac, Hunuco, Loreto y Piura, en estos departamentos la incidencia de pobreza se encuentra en el rango de 35,1% a 42,8%. El tercer grupo de departamentos est compuesto por La Libertad, Puno y San Martn, la pobreza se encuentra en el rango de 29,5% a 32,4%.En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 18,8% a 24,7% se encuentran los departamentos de ncash, Cusco, Junn y Lambayeque. El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 11,8% a 13,4% lo integran Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo de departamentos con tasa de pobreza con nivel superior de 8,7% e inferior de 9,1% lo componen los departamentos de Arequipa y Moquegua. El ltimo grupo de departamentos con tasa de pobreza baja, que se ubican entre 3,8% a 4,7% lo integran lea y Madre de Dios.36 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

CUADRO N 3.2 PER: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADSTICAMENTESEMEJANTES; 2009-2013

AOGRUPODEPARTAMENTOSIntervalos de confianza al 95%

InferiorSuperior

2009Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Apurmac. HuancavecaAmazonas. Ayacucho. Cajamarca. Hunuco. Loreto. Pasco. Puno. San MartinCusco. Piurancash. Junn. La Ubertad.Lambayeque. UcayaArequipa, lea. Lima 1/. Moquegua. Tacna. TumbesMadre de Dios72.0 75.647.362.140.442.430.3 37.114.0 20.23.5 8.8

2010Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Apurmac. HuancavecaAmazonas. Ayacucho.Cajamarca. Cusco.Hunuco.Loreto.Piura.PunoLambayeque. Pasco. San Martinncash. Junn. La Libertad. UcayaArequipa, lea. Lima 1/. Moquegua. Tacna. TumbesMadre de Dios62.0 63.0 42.7 55.236.338.221.7 31.412.419.72.8 7.2

2011Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Apurmac. Ayacucho. Cajamarca. Huancaveca. HunucoAmazonas. Loreto. Pasco. Piura. Punoncash. Cusco. Junin. La Libertad. Lambayeque. San MartinLima 1/. TacnaArequipa, lea. Moquegua. Tumbes. UcayaMadre de Dios52.757.235.2 48.124.1 31.015.816.610.913.92.0 6.3

2012Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6Apurmac. Ayacucho. Cajamarca. HuancavecaAmazonas. Hunuco. Loreto. Pasco. Piura. Punoncash. Cusco. Junin. La Libertad. Lambayeque. San MartinArequipa. Lima 1/. Tacna. Tumbes. Ucayalea. MoqueguaMadre de Dios49.5 55.5 34.9 44.9 21.9 30.6 11.7 14.4 8.1 9.6 0.5 4.2

2013Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7Amazonas. Ayacucho. Cajamarca. Huancaveca. PascoApurmac. Hunuco. Loreto. PiuraLa Libertad. Puno. San Martinncash. Cusco. Junin. LambayequeLima 1/. Tacna. Tumbes. UcayaArequipa. Moquegualea. Madre de Dios46.6 52.9 35.1 42.8 29.5 32.4 18.8 24.7 11.8 13.48.79.13.84.7

1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoFuente: Instituto Nacional e Informtica -INEI- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 37

Incidencia de la pobreza en la provincia de Lima y en las regiones de Callao y LimaPara el ao 2013, la muestra de la ENAHO se ampli en todos los departamentos, con la finalidad de mejorar la estimacin de la pobreza en aquellos mbitos que registran coeficientes de variacin altos.Con la ampliacin de la muestra se pudo estimar la incidencia de la pobreza para la provincia de Lima y para las regiones de Callao y Lima (resto de provincias de departamento de Lima). As, en el ao 2013, en la provincia de Lima (Capital del pas), la pobreza afect al 12,8% de su poblacin, mientras que en la Regin Lima (resto de provincias del departamento de Lima) lo hizo en el 16,5%, es decir, 3,7 puntos porcentuales ms que en la provincia de Lima.Desagregando la provincia de Lima en cuatro grupos de distritos integrados en base a criterios de homogeneidad territorial con fines de planificacin y gestin desconcentrada, se detecta que la pobreza afecta en menor medida a la poblacin residente en los distritos de Lima Centro (6,2%) y en mayor proporcin a la poblacin de los distritos que integran Lima Sur (17,7%). En la regin Callao, la incidencia de la pobreza fue de 13,5%.CUADRO N 3.3 PROVINCIAS DE LIMA, CALLAO Y REGIN LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2013(Porcentaje del total de poblacin de cada mbito)

2013

mbitosIndicadorInterv. Conf.95%

C.V.

InferiorSuperior

Departamento de Lima13,16,011,614,7

Provincia de Lima12,87,310,914,6

Distritos de Lima Centro 1/6,217,84,08,4

Distritos de Lima Este 2/14,514,910,218,8

Distritos de Lima Norte 3/14,112,010,717,4

Distritos de Lima Sur 4/17,713,113,122,3

Regin Lima (Lima Provincias) 5'16,511,912,620,4

Regin Callao 6/13,512,710,116,8

1/ Distritos: Lima, Barranco, Brea, Jess Mara, La Victoria, Lince, Magdalena Del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Rimac, San Borja, SanIsidro, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo. 2/ Distritos: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita. 3/ Distritos: Ancn, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martin de Porres, Santa Rosa. 4/ Distritos: Chorrillos, Lurln, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa Maradel Mar, Villa El Salvador, Villa Mara del Triunfo. 5/ Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Caete, Huaral, Huarochirl, Huaura, Oyn, Yauyos. 6/ Distritos: Callao, Bellavista, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla, La Punta, Ventanilla. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares.38 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

3.2 Evolucin de la pobreza extremaEn el ao 2013, el 4,7% de la poblacin del pas se encontraba en situacin de pobreza extrema, que equivale a 1 milln 432 mil 300 personas que tenan un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica de alimentos.Entre el 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuy en 1,3 puntos porcentuales, lo que equivale a 375 mil 821 personas.GRFICO N 3.4 PER: EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2009 -2013(Porcentaje respecto del total de poblacin)

9.57.6

-

^^ -1,3

6.36.0 ""'-"-.^

47

20092010201120122013Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.El otro grupo que compone a la poblacin pobre son los pobres no extremos que representan el 19,2 % de la poblacin total y se caracterizan por tener un gasto per cpita superior al costo de la canasta bsica de alimentos, pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Lnea de Pobreza).Por rea de residencia, la pobreza extrema afecta de manera diferente. As, en el rea rural incidi en el 16,0% de su poblacin, mientras que en el rea urbana fue slo en el 1,0%. Comparado con lo registrado en el 2012, la pobreza extrema decreci en el rea rural en 3,7 puntos porcentuales, mientras que en el rea urbana lo hizo en 0,4 punto porcentual.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 39

Por regin natural, se registra una vez ms que la Sierra y la Selva presentan las tasas ms altas de pobreza extrema (10,5% y 6,9%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (0,8%). Desagregando por dominios geogrficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el rea rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 19,0% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que del total de pobres de dicho dominio (52,9%), el 33,9% son pobres no extremos. En la Selva rural el 12,1% de sus habitantes y el 3,1% de la Selva urbana son pobres extremos. El 5,9% de poblacin de la Costa rural y el 0,2% de Lima Metropolitana se encuentran en pobreza extrema.CUADRO N 3.4 PER: EVOLUCIN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2013(Porcentaje respecto del total de poblacin)

mbito geogrficoAosVariacin(en puntos porcentuales)

200920102011201220132013-20122013-2009

Total9,57,66,36,04,7-1,3-4,8

rea de residencia

Urbana2,01,91,41,41,0-0,4-1,0

Rural29,823,820,519,716,0-3,7-13,8

Regin natural

Costa1,51,51,21,10,8-0,3-0,7

Sierra20,115,813,813,310,5-2,8-9,6

Selva15,812,59,08,26,9-1,3-8,9

Dominio geogrfico

Costa urbana1,61,71,21,11,10,0-0,5

Costa rural7,86,78,34,95,91,0-1,9

Sierra urbana3,82,52,01,91,7-0,2-2,1

Sierra rural34,027,624,624,019,0-5,0-15,0

Selva urbana5,25,34,53,83,1-0,7-2,1

Selva rural28,621,414,714,212,1-2,1-16,5

Lima Metropolitana0,70,80,50,70,2-0,5-0,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.Entre los aos 2012y2013, la pobreza extrema disminuy en casi todos los mbitos geogrficos, con la sola excepcin de la Costa rural donde la pobreza extrema aument en un punto porcentual. La pobreza extrema decreci en 5,0 puntos porcentuales en la Sierra rural, en 2,1 puntos en la Selva rural, en 0,7 punto porcentual en la Selva urbana, en 0,5 punto porcentual en Lima Metropolitana y en 0,2 punto porcentual en la Sierra urbana. En la Costa urbana mantuvo el mismo nivel del ao anterior, donde la incidencia de la pobreza es baja.40 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

GRFICO N 3.5 PER: VARIACIN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2013-2012(Puntos porcentuales)

2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0

-1,0n

1 "1'3I I-0,4-3,7I I -0,3-2,8-1,30,0 -0,2-5,0I I-0,7-2,1I I-0,5

fc co

fc co

-Sco

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013.3.2.1 Robustez de las cifras de pobreza extrema segn departamentosAl igual que para el ordenamiento del nivel de pobreza entre departamentos, para la pobreza extrema tambin fue necesario tomar en cuenta los errores de muestreo, que son producto del tamao de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hiptesis no paramtrica de Kolmogorov-Smirnov.La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2013, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas. El primer grupo lo integra Cajamarca con tasa de pobreza extrema, que se ubica en el intervalo de 18,1% a 27,0%. El segundo grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema entre el rango de 11,5% a 16,2% se encuentran: Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco y Pasco. En el tercer grupo de departamentos con tasa de pobreza extrema en el rango de 3,8% a 9,3% se ubican: ncash, Apurmac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martn. El cuarto grupo con pobreza extrema ubicada en el rango de 1,1% a 2,7% estn los departamentos de Arequipa, Cusco, Junn, Lambayeque, Moquegua y Ucayali. Finalmente, el quinto grupo de departamentos conformado por Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), lea, Madre de Dios, Tacna y Tumbes se caracterizan por haber prcticamente erradicado la pobreza extrema.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 41

CUADRO N 3.5PER: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMAESTADSTICAMENTE SEMEJANTES; 2012 Y 2013

AOGRUPODEPARTAMENTOSIntervalos de confianza al 95%

InferiorSuperior

2012GRUPO 1Apurimac, Cajamarca, Hunuco18.124.5

GRUPO 2Amazonas, Ayacucho, Huancaveca, Loreto, Pasco, Puno10.015.7

GRUPO 3ncash, Cusco, Junin, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Matn3.58.4

GRUPO 4Arequipa, Urna , Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucaya0.71.4

GRUPO 5lea, Madre de Dios0.10.2

2013GRUPO 1Cajamarca18.127.0

GRUPO 2Amazonas, Ayacucho, Huancaveca, Hunuco, Pasco11.516.2

GRUPO 3ncash, Apurimac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martin3.89.3

GRUPO 4Arequipa, Cusco, Junin, Lambayeque, Moquegua, Ucaya1.12.7

GRUPO 5lea, Lima , Madre de Dios, Tacna, Tumbes0.00.3

1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoFuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2012 y 2013.3.3 Medidas de la pobreza que consideran su intensidadEl clculo de la incidencia de la pobreza solamente establece su magnitud en trminos de proporcin de poblacin cuyos gastos de consumo son inferiores al mnimo establecido para atender la satisfaccin de necesidades bsicas. Ello determina, entre otras razones, la necesidad de complementar los indicadores de incidencia de pobreza y extrema pobreza con otros que ayuden a definir polticas especficas para determinados estratos de la poblacin pobre. Otras de las dimensiones de este mismo fenmeno, son la Brecha y la Severidad de la pobreza.3.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1)La brecha de la pobreza refleja cuan pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una idea de la profundidad de las carencias del consumo que definen una situacin de pobreza. Es decir, representa el dficit promedio de consumo de la poblacin para satisfacer las necesidades mnimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporcin de la lnea de pobreza), donde el dficit de la poblacin no pobre es cero por definicin.En el ao 2013, la brecha promedio del gasto de los hogares pobres respecto al costo de la canasta bsica de consumo fue de 6,2%, es decir, los hogares pobres necesitan incrementar sus gastos en S/18,1 nuevos soles para dejar de ser pobres.42 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

Comparado respecto a lo obtenido en el ao 2012 que fue de 7,1% (S/20,2), disminuy en 0,9 punto porcentual (S/2,1).Segn rea de residencia, los pobladores del rea rural no slo tienen una mayor tasa de pobreza, sino que la brecha de la pobreza es casi cinco veces ms que en el rea urbana. Esta situacin se expresa en el indicador de brecha de pobreza que fue de 14,8% en el rea rural y de 3,3% en el rea urbana.Entre el 2012 y 2013, en el rea rural la brecha de la pobreza se redujo en 2,5 puntos porcentuales y en el rea urbana en 0,4 punto porcentual.Segn regin natural, la brecha entre los pobres es ms amplia en la Sierra con 10,4%, principalmente en la Sierra rural (16,6%), seguido de la Selva con 8,4% (Selva rural 12,5%), mientras en la Costa es de 3,1% (Costa rural 7,9%). En Lima Metropolitana la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres en el ao 2013 fue de 2,1%, muy por debajo a la brecha promedio nacional (6,2%).Respecto a lo observado en el ao 2012, la brecha entre los pobres ha disminuido, principalmente en el rea rural de la Sierra y Selva, que decreci en 3,2 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente.CUADRO N 3.6 PER: BRECHA DE LA POBREZA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2013(Porcentaje)

mbito geogrficoAosVariacin(en puntos porcentuales)

200920102011201220132013-20122013-2009

Total10,49,07,87,16,2-0,9-4,2

rea de residencia

Urbana5,14,54,03,73,3-0,4-1,8

Rural24,921,318,717,314,8-2,5-10,1

Regin natural

Costa4,74,33,93,53,1-0,4-1,6

Sierra17,415,113,212,110,4-1,7-7,0

Selva16,212,710,49,28,4-0,8-7,7

Dominio geogrfico

Costa urbana5,35,24,03,93,90,0-1,4

Costa rural13,510,611,28,67,9-0,7-5,6

Sierra urbana6,25,34,34,04,00,0-2,2

Sierra rural27,023,821,319,816,6-3,2-10,4

Selva urbana9,37,26,95,85,5-0,3-3,8

Selva rural24,519,514,813,812,5-1,3-12,0

Lima Metropolitana 1/3,43,13,12,82,1-0,7-1,3

1/ Incluye a la provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 43

3.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2)Este indicador refleja el grado de desigualdad al interior de los pobres. Indica que cunto ms alto es el valor, existe mayor desigualdad entre los pobres. En el ao 2013, la severidad o desigualdad entre los pobres se ubic en 2,4%, respecto al ao 2012, la desigualdad disminuy en 0,4 punto porcentual.En el rea rural la desigualdad entre los pobres es ms amplia, siendo de 6,4% y en el rea urbana de 1,1%. Entre el 2012 y 2013, la severidad de la pobreza en el rea rural se redujo en 1,2 puntos porcentuales y en el rea urbana en 0,lpunto porcentual.Por regiones naturales en la Sierra rural decreci en 1,6 puntos porcentuales; seguido por la Selva rural con 0,5 punto porcentual. En Lima Metropolitana disminuy en 0,3 punto porcentual.CUADRO N 3.7 PER: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGN MBITO GEOGRFICO, 2009-2013(Porcentaje)

mbito geogrficoAosVariacin(Puntos porcentuales^

200920102011201220132013-2012 2013-2009

Total4,63,83,22,82,4-0,4-2,2

rea de residencia

Urbana1,81,61,41,21,1-0,1-0,7

Rural12,19,88,47,66,4-1,2-5,7

Regin natural

Costa1,61,51,31,21,0-0,2-0,6

Sierra8,26,75,85,34,4-0,9-3,8

Selva7,65,64,33,73,3-0,4-4,3

Dominio geogrfico

Costa urbana1,81,91,41,31,30,0-0,5

Costa rural5,44,24,73,33,30,0-2,1

Sierra urbana2,41,91,51,41,40,0-1,0

Sierra rural13,211,09,78,97,3-1,6-5,9

Selva urbana3,72,82,72,21,9-0,3-1,8

Selva rural12,29,16,45,75,2-0,5-7,0

Lima Metropolitana 1/1,01,01,00,90,6-0,3-0,4

1/ Incluye la Provincia Constitucional del CallaoFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.44 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

IV. PERFIL DE LA POBREZALos hogares y las personas en situacin de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconmicas claramente identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que ms diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayora de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significacin en la elaboracin de Estrategias y Polticas Pblicas destinadas a su reduccin.4.1 Perfil de la poblacin por condicin de pobrezaLa caracterizacin de los pobres en Per se construye a partir de la comparacin de los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en reas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza.4.1.1 Incidencia de la pobreza segn edadEn la poblacin infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele estar asociada a situaciones de riesgo especficas para esta poblacin, tales como la desnutricin, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios mdicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de nias, nios y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difciles de remontar, llegando incluso, a ser irreversibles.Aunque las carencias descritas no son exclusivas de la poblacin infantil y adolescente, es altamente probable que stas no slo les acompaen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la transmisin intergeneracional de la pobreza.En el ao 2013, la pobreza afect al 35,5% de los nios (as) menores de cinco aos de edad, al 33,6% de los que tienen de 5 a 9 aos de edad, al 33,9% de los de 10 a 14 aos y al 24,8% de los adolescentes de 15 a 19 aos de edad. En el resto de los grupos etarios la incidencia de la pobreza es menor al promedio nacional.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 45

GRFICO N 4.1 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2013(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

La pobreza incide ms en los nios, adolescentes y jvenes del rea rural del pas, donde ms del 50% de nios (as) menores de 15 aos son pobres. En los otros grupos de edad la incidencia de la pobreza flucta entre 36% y 49% aproximadamente. En cambio, en el rea urbana en todos los grupos de edad, la pobreza est por debajo al promedio nacional, sin embargo, tambin son los nios y adolescentes los ms afectados (ms de 23% en los menores de 15 aos).GRFICO N 4.2 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2013(Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

Urbana

D Rural

o

70 amas 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4

L~L~

20103001020PorcentajeFuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2013.

30

40

50

60

46 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

CUADRO N 4.1 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGN GRUPOS DE EDAD Y REA DE RESIDENCIA, 2009-2013(Porcentaje respecto del total de poblacin de cada grupo de edad)

Variacin

Grupos de edad/ reaAos(En puntos porcentuales)

de residencia

200920102011201220132013-20122013-2009

Total33,530,827,825,823,9-1,9-9,6

0a446,742,339,636,735,5-1,2-11,2

5a945,743,440,137,733,6-4,1-12,1

10a 1443,641,337,734,933,9-1,0-9,7

15a 1934,931,929,126,724,8-1,9-10,1

20 a 2426,324,520,918,317,7-0,6-8,6

25 a 2927,224,021,620,518,3-2,2-8,9

30 a 3430,426,425,824,722,4-2,3-8,0

35 a 3931,428,528,726,223,7-2,5-7,7

40 a 4428,626,923,523,720,2-3,5-8,4

45 a 4926,024,622,318,617,8-0,8-8,2

50 a 5422,921,318,717,216,5-0,7-6,4

55 a 5925,821,718,117,316,9-0,4-8,9

60 a 6424,824,121,020,717,2-3,5-7,6

65 a 6930,126,122,321,120,8-0,3-9,3

70 a ms aos30,829,424,725,122,9-2,2-7,9

Urbana21,320,018,016,616,1-0,5-5,2

0a432,629,627,825,825,5-0,3-7,1

5a929,629,327,224,023,5-0,5-6,1

10a 1428,727,124,822,223,21,0-5,5

15a 1923,121,619,417,817,1-0,7-6,0

20 a 2417,616,914,512,112,70,6-4,9

25 a 2918,816,014,914,312,8-1,5-6,0

30 a 3419,817,517,617,016,0-1,0-3,8

35 a 3921,519,320,117,916,8-1,1-4,7

40 a 4418,917,815,216,613,7-2,9-5,2

45 a 4915,616,414,511,111,60,5-4,0

50 a 5412,813,111,310,510,80,3-2,0

55 a 5915,112,410,59,910,70,8-4,4

60 a 6413,114,111,913,69,7-3,9-3,4

65 a 6916,216,412,712,512,60,1-3,6

70 a ms aos15,616,812,715,014,0-1,0-1,6

Rural66,761,056,153,048,0-5,0-18,7

0a478,172,568,465,061,9-3,1-16,2

5a977,671,166,766,757,3-9,4-20,3

10a 1472,168,363,661,556,0-5,5-16,1

15a 1963,356,953,149,145,1-4,0-18,2

20 a 2458,453,147,743,539,7-3,8-18,7

25 a 2961,657,051,748,045,1-2,9-16,5

30 a 3466,260,456,252,948,9-4,0-17,3

35 a 3964,560,056,354,848,0-6,8-16,5

40 a 4460,557,350,648,542,7-5,8-17,8

45 a 4960,550,747,144,639,8-4,8-20,7

50 a 5456,251,346,042,336,0-6,3-20,2

55 a 5958,351,544,742,838,4-4,4-19,9

60 a 6458,753,849,343,242,0-1,2-16,7

65 a 6963,752,149,145,044,5-0,5-19,2

70 a ms aos66,060,654,251,046,2-4,8-19,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013Comparada con el ao 2012, la incidencia de la pobreza segn grupos de edad ha disminuido en todos los grupos de edad. Por rea de residencia, decreci principalmente en el rea rural, en los grupos de edad de 5 a 9 aos en 9,4 puntos porcentuales, de 10 a 14 aos en 5,5 puntos, en los que tienen de 35 a 39 aos 6,8 puntos porcentuales, en el grupo 50 a 54 aos en 6,3 puntos porcentuales, entre los principales.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 47

4.2 Pobreza y etniaEl Per es un pas que se caracteriza por su diversidad tnico-racial. A travs de la ENAHO es posible distinguir la poblacin en pobreza segn su origen tnico a partir de dos variables: lengua materna y autopercepcin tnica.4.2.1 Incidencia de la pobreza segn lengua maternaAl analizar la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, se observa que sta afecta ms a la poblacin que tiene como lengua aprendida en su niez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amaznicas. As, en el ao 2013, la pobreza afect al 35,9% (9,0% pobre extremo y 26,9% pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la poblacin con lengua materna castellano, 20,8% (3,7% pobres extremos y 17,1% pobres no extremos).

De acuerdo al rea de residencia, tanto en el rea rural como urbana, la pobreza incidi en mayor proporcin entre la poblacin que tiene como lengua materna una lengua nativa (49,4% y 20,0%, respectivamente).Al comparar con lo registrado en el ao 2012, se observa que la incidencia de la pobreza decreci en 4,5 puntos porcentuales entre la poblacin con lengua materna nativa, principalmente los pobres extremos (-3,0 puntos porcentuales). La mayor disminucin de la incidencia de la pobreza entre los que tienen como lengua materna nativa se produjo en el rea rural (-6,9 puntos porcentuales), principalmente los pobres extremos que decrecieron en 5,1 puntos porcentuales.48 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013

En el caso de la poblacin que tiene como lengua materna al castellano, la pobreza se redujo en 1,4 puntos porcentuales; en el rea rural la poblacin pobre con lengua materna el castellano disminuy en 4,2 puntos porcentuales.CUADRO N 4.2 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGN REA DE RESIDENCIA, 2009 - 2013(Porcentaje respecto del total de poblacin de cada lengua materna)

Lengua materna / rea de residencia/Nivel de pobrezaAosVar(en puntos2013-2012acinoorcentuales)

20092010201120122013

2013-2009

Total

Lengua Nativa 1/

Pobre53,849,744,440,435,9-4,5-17,9

Pobre extremo21,016,913,012,09,0-3,0-12,0

Pobre no extremo32,832,831,328,426,9-1,5-5,9

Castellano

Pobre28,526,123,622,220,8-1,4-7,7

Pobre extremo6,85,44,74,63,7-0,9-3,1

Pobre no extremo21,720,718,917,617,2-0,4-4,5

rea de residencia

Urbana

Lengua Nativa 1/

Pobre29,627,023,921,020,0-1,0-9,6

Pobre extremo4,32,92,22,12,0-0,1-2,3

Pobre no extremo25,324,121,718,818,0-0,8-7,3

Castellano

Pobre19,818,716,815,715,2-0,5-4,6

Pobre extremo1,71,61,31,20,9-0,3-0,8

Pobre no extremo18,117,015,514,414,3-0,1-3,8

Rural

Lengua Nativa 1/

Pobre72,067,361,156,349,4-6,9-22,6

Pobre extremo33,527,821,920,115,0-5,1-18,5

Pobre no extremo38,539,639,236,234,4-1,8-4,1

Castellano

Pobre62,556,251,950,145,9-4,2-16,6

Pobre extremo26,520,518,818,815,9-2,9-10,6

Pobre no extremo36,135,733,131,330,0-1,3-6,1

1/ Incluye, quechua, aymara y otra lengua nativa.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013.4.2.2 Incidencia de la pobreza segn origen tnicoSegn el origen tnico, la pobreza tiene mayor incidencia en la poblacin que se auto percibe de origen nativo (quechua, aymara u origen amaznico) afectando al 27,0%, le sigue la poblacin afrodescendiente (negro/mulato o zambo) con 23,3%. Entre los que se definen de origen blanco la incidencia de la pobreza alcanz al 19,5% y a los mestizos al 15,8%.Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013 I 49

Entre los aos 2012y2013, disminuy en 3,2 puntos porcentuales la incidencia de la pobreza en la poblacin de origen nativo, en 1,2 puntos entre los que tienen origen mestizo y en 1,1 puntos entre los que se consideran de origen blanco.GRFICO N 4.4 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN ORIGEN TNICO, 2012 - 2013(Porcentaje del total de poblacin de cada origen tnico)

1/ Incluye, los de origen quechua, aymara y origen amaznico.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica- Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013.De acuerdo al rea de residencia, en el rea urbana la pobreza afect en mayor proporcin a la poblacin de origen nativo y negro/mulato/zambo. En cambio, en el rea rural la incidencia de la pobreza fue ms elevada entre los que se perciben de origen blanco, seguido por los de origen nativo.50 I Informe Tcnico: Evolucin de la Pobreza Monetaria 2009-2013