industry report

of 28 /28
Sector Ladrillo, Enchapes y Pisos Industrias analizadas: NAICS: 444 - CIU: 2696 Reportes Sectoriales

Author: cesar-elias-garcia

Post on 02-Jul-2015

260 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Reportes Sectoriales

Sector Ladrillo, Enchapes y PisosIndustrias analizadas: NAICS: 444 - CIU: 2696

TABLA DE CONTENIDO 1. INDICADORES FINANCIEROS DEL SECTOR a. Tendencia del Producto Interno Bruto del Sector b. Tasa de crecimiento en ventas c. Comercio Exterior: Exportaciones, importaciones y balanza comercial d. Rentabilidad e. Tasa de crecimiento en activos f. Endeudamiento

g. Eficiencia 2. CADENA PRODUCTIVA a. Caracterizacin de la cadena b. Comercio Exterior

3. GRADO DE CONCENTRACIN DEL SECTOR 4. CALIFICACIN DEL SECTOR CONCLUSIN

ANEXOSAnexo 1. Evolucin histrica de las principales cifras financieras del sector 2003 2009 Anexo 2. Resultados de Pareto 2009

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

2

SECTOR LADRILLO Y ENCHAPE

1. INDICADORES FINANCIEROS Las variables utilizadas para los indicadores financieros del sector, se obtienen a partir de la agregacin de los resultados financieros de las empresas del respectivo sector disponibles en la base de datos de BPR, que si bien contiene un nmero importante de empresas representativas de cada sector o actividad, no necesariamente rene el universo de todos los establecimientos dedicados a esta activad; razn por las cuales se pueden encontrar algunas diferencias cuando se consultan para la misma variable otras fuentes de informacin como el DANE que pueden incluir un mayor nmero de establecimientos, tanto del sector formal como del informal. Las tasas de crecimiento de las ventas y de los activos, eventualmente pueden verse afectadas por el mayor o menor nmero de empresas incluidas en cada ao en la base de datos, segn la informacin obtenida de las diferentes fuentes. Se recomienda complementar esta lectura con los documentos que contienen las principales caractersticas de las cadenas productivas de los sectores relacionados con construccin y edificaciones, cemento y concreto, e ingeniera y obras civiles. Algunos valores de los indicadores financieros de 2009 pueden tener alguna variacin con respecto a los indicados en los estudios del ao anterior, debido a la reclasificacin o inclusin de nuevas empresas. a. Tendencia del producto interno del sector1 Al cierre de 2009 la produccin de productos minerales no metlicos represent el 1,02% del PIB nacional y el 7,66% del PIB industrial. A su vez, la produccin del sector registr un recorte de 11.8% despus de casi una dcada de dinamismo sostenido en el cual creci a tasas superiores a las del producto interno bruto entre 2002 y 2008 (ver grfico 1). El desempeo del ltimo ao est fuertemente asociado a la dinmica seguida por la demanda interna y a las dificultades que experimento el pas en trminos de comercio exterior.

1

El sector materiales y equipo est comprendido en la rama de actividad Fabricacin de Otros Productos Minerales No Metlicos de la seccin 26 CIIU Rev 3 para Colombia. Esta rama abarca dos secciones: Fabricacin de vidrio y sus productos (CIIU 261) que se excluye en este perfil y Fabricacin de productos minerales no metlicos (CIIU 269). Dentro de la partida CIIU 269 se encuentran seis subsectores referentes a: Fabricacin de productos de cermica no refractaria, para uso no estructural; fabricacin de productos de cermica refractaria; fabricacin de productos de arcilla y cermica no refractaria, para uso estructural; fabricacin de cemento, cal y yeso; fabricacin de artculos de hormign, cemento y yeso; corte, tallado y acabado de la piedra y fabricacin de otros productos minerales no metlicos.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

3

Grfico 1. Tasa de crecimiento del PIB productos minerales no metlicos y el PIB total15 9,9 5,8 5 2,2 0,2 -5 2,5 0,7 3,7 4,6 4,7 5,7 9,5 6,9 7,5 2,4 0,4 14,0

13,4

Productos minerales no metlicos-15

PIB Total 2006 2007 2008

-11,8

2001

2002

2003

2004

2005

2009

Fuente: DANE. Clculos: BPR - Benchmark

Ahora bien, el mal desempeo del sector minerales no metlicos fue comn a la mayora de sectores de la industria manufacturera en el ltimo ao. Como puede verse en el grafico 2, al cierre de 2009 la industria manufacturera cay un 6.3%, una contraccin menor a la que registr el sector de productos minerales no metlicos que alcanz -11.8%. Al analizar todo el periodo, el sector present tasas de crecimiento por encima de la industria manufacturera a excepcin de los dos ltimos aos, sobresaliendo un crecimiento de 14% en el ao 2006 y de 13.4% en 2007 cuando se present un auge en la construccin y el incremento en la produccin y las ventas de vehculos automotores. Grfico 2. Tasa de crecimiento del PIB Industria manufacturera y del PIB productos minerales no metlicos

20,0 14,0 10,0 1,6 0,0 0,2 3,7 1,0 9,9 5,8 7,3 5,3 5,4 -1,8 -6,3 -10,0 Productos minerales no metlicos -20,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Industria Manufacturera -11,8 9,5 6,8 0,7 13,4 9,5

Fuente: DANE. Clculos: BPR - Benchmark

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

4

La industria de productos minerales no metlicos es fundamental para la economa colombiana ya que tiene una amplia gama de usos y est encadenada al sector de la construccin. Adems de la construccin, otra clase de cermicas es demandada por el sector automotor. El retroceso del sector de productos minerales no metlicos durante el ltimo ao puede explicarse, en parte, por la disminucin de la demanda por insumos en el mercado interno de parte de otros sectores de la economa, el ms importante el de construccin de vivienda, edificaciones y obras civiles cuya actividad se contrajo de manera importante a lo largo del ao. Esto fue esencialmente consecuencia de la contraccin del consumo2. Adicionalmente, en 2009, se registraron tasas negativas de crecimiento de los precios en junio, julio, septiembre, octubre y noviembre. Al finalizar el 2009, la inflacin se situ en 2%, inferior en cinco puntos y medio respecto al registro de 2008 (7,67%). Tabla 1. Variacin PIB por rama de actividadRama de Actividad Industria Manufacturera Productos minerales no metlicos Total Producto Interno Bruto 2008* 2009* IV ANUAL -1,4 -6,2 -13,1 -11,8 2,5 0,4

I II III IV ANUAL I II III 1,9 1,3 -2,5 -7,8 -1,8 -7,6 -10,2 -5,6 7,7 -1,1 0,2 -3,6 0,7 -9,7 -13,0 -11,4 4,2 3,7 3,0 -1,0 2,4 -0,5 -0,3 -0,2

Fuente: DANE Como puede verse en la tabla 1, todos los trimestres de 2009 cerraron con crecimientos negativos, siendo el ltimo el de mayor variacin negativa. Esto es resultado de una menor demanda ya que por primera vez en la actual dcada se registr variacin negativa en la demanda interna (-1,6%), al decaer el consumo (-0.3%) y la inversin (-5,5%)3. As mismo, Colombia no fue ajena a la recesin de la economa mundial; el PIB nacional registr tasas de crecimiento anuales negativas en los dos ltimos trimestre de 2008 y en los tres primeros semestres de 2009.

2 3

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe de coyuntura econmica 2009 Informe de Coyuntura Econmica, IV Trimestre de 2009. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

5

b. Tasa de crecimiento de ventas Por el lado de las ventas, las cifras de 2009 no son ms alentadoras frente a las registradas el ao anterior. El cierre de 2009 termin con una variacin negativa de -3.21% anual respecto al 2008, continuando la tendencia a la baja que vena presentando el sector. Estos datos muestran que las ventas de las empresas del sector llevan postradas ms de un ao. No obstante, la recuperacin de la economa en 2010 y los signos de vitalidad que muestra el consumo son buenas seales de mejores perspectivas para el sector durante 2010. Grfico 3. Tasa de crecimiento en ventas

50%

41,64%

Crecimiento en Ventas30% 8,76% 10%

10,69% 7,45%

-10%

-6,67% 2004 2005 2006 2007 2008

-3,21%2009

Fuente: BPR - Benchmark..

Esta dinmica de las ventas estn relacionadas en parte con la evolucin de los precios de los materiales. Segn CAMACOL, durante 2009 los costos de la construccin medidos a partir del ndice de Costos de Construccin de Vivienda del DANE ICCV mostraron una profunda tendencia hacia la baja que se acentu hacia el final del ao, lo cual hizo que en el acumulado anual a diciembre el ndice registrara una variacin negativa del 1,1% (Grfico 4). Grfico 4. Variacin Costos construccin Fuente: DANE - CAMACOL

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

6

Segn CAMACOL, por grupos de costos, los materiales fueron los que en promedio presentaron la variacin anual ms baja (-1,8%) en el corte a diciembre. El grupo de maquinaria fue el ms estable de los tres grupos de costos con una variacin promedio anual de 1,6%. El descenso experimentado en caso del grupo de materiales se explica esencialmente por la fuerte contraccin de los precios de los productos cuyas materias primas fundamentales son el hierro y el acero (- 9,2%), seguido de productos de cermica (- 6,3%) y polmeros derivados del petrleo como el PVC (-3,14%) (Corresponde a variacin anual promedio) Ahora bien, vale la pena analizar la dinmica ms reciente de las ventas. En lo corrido de 2010 a abril la informacin provista por el DANE es ms alentadora en trminos de la recuperacin real de la produccin y de las ventas para el sector de productos de cermica no refractaria, para uso no estructural pero no para el conjunto de productos de minerales son metlicos. La produccin en trminos reales del sector cermico de uso no estructural sealan en el sector una expansin de 10.89% y las ventas en trminos reales muestran una recuperacin de 6,89% respecto al mismo periodo del ao anterior. Ver tabla 2. Por el contrario la ni la produccin ni las ventas en trminos reales presentaron un comportamiento positivo en el sector de productos minerales no metlicos ni para la fabricacin de productos elaborados de metal que hace referencia a enchapes. Tabla 2. Variacin de la y las ventas. Variacin anual (%) de la produccin produccin y las ventas. Muestra Mensual Manufacturera. Variacin anual (%). Abril 2010 / abril 2009 Sin trilla de cafAbril 2010 / abril 2009 Cdigos CIIU (Rev.3) 1500 1501 2699 2691 a - Total con trilla b - Total sin trilla Productos minerales no metlicos Productos de cermica no refractaria, para uso no estructural Produccin Clases industriales Nominal 8,78 8,98 -7,47 12,12 -5,35 Real 7,58 7,57 -7,79 10,89 -4,71 Ventas Nominal 8,25 8,52 -7,23 8,08 -5,66 Real 5,64 5,62 -6,83 6,89 -5,43 Muestra Mensual Manufacturera

2800 Fabricacin de productos elaborados de metal Fuente: DANE

No obstante, hay expectativas positivas para el 2010. Tras la fuerte cada experimentada el ao anterior se prevn aumentos en los precios de los principales mercados del mundo, particularmente de las materias primas y de los insumos bsicos, asociados a la reactivacin de la economa mundial. Segn CAMACOL, en el caso del precio de los metales, al trmino de 2010 se espera un aumento aproximado de 6%, nivel comparativamente muy inferior al registrado en los aos previos a la

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

7

crisis cuando los precios de estos productos alcanzaron tasas promedio de crecimiento del 33% anual El aumento en el precio de los commodities relevantes para la industria permite esperar un incremento en el precio del conjunto de insumos industriales, para los que se prevn aumentos del orden de 5% anual. As lo confirm el sondeo realizado por el departamento de estudios econmicos de Camacol entre una muestra de proveedores de materiales, y maquinaria y equipo representativos de la cadena de valor de la construccin. En general los encuestados anticipan un mejor desempeo de la produccin frente a lo registrado en 2009. Tambin son favorables las expectativas sobre el volumen de ventas, que se mantienen con tendencia al alza, en lnea con el fortalecimiento esperado de la demanda interna y la recuperacin de la industria. Las expectativas de los productores parecen estar siendo confirmadas con los resultados. c. Comercio Exterior Las exportaciones del sector cermica y artculos cermicos comportamiento anual a 2009 El sector participa apenas con el 0,45% del total de productos exportados por Colombia. Al cierre de 2009 export US$ 146.9 millones, lo cual signific una reduccin del -27.7% en el monto exportado frente al ao anterior que alcanz US$ 203 millones, lo cual represent una reduccin significativa para el sector. Grfico 5. Tasa de crecimiento de las exportaciones y las exportaciones totalesTotal Exportaciones Cermica y Artculos Cermicos30 23,0 18,94 25,5

Varacin

2007 2008 2009 Cermica y Artculos Cermicos 18,94 Total Exportaciones 5,69 -27,7022,96 25,46 -12,69

10

5,69

-10 -12,7 -27,70 -30 2007 2008 2009

Fuente: DNP. Clculos BPR - Benchmark

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

8

Valor USD FOB

2007 Cermica y Artculos Cermicos Total Exportaciones Participacin SectorFuente: DNP 192.346.263

2008203.287.060

2009146.968.070

29.991.332.000 37.625.882.065 32.852.994.732 0,64 0,54 0,45

Sin embargo es importante aclarar que en 2009 el dlar se devalu respecto a la moneda colombiana. La cada en las ventas del sector est altamente influenciada por la dinmica del mercado interno de nuestros principales socios comerciales y por la estabilidad de las relaciones comerciales con Venezuela. Ahora bien, analizando las exportaciones por eslabn de la cadena de cermica y artculos cermicos encontramos que el eslabn de baldosas y azulejos representa la mitad de las exportaciones alcanzando el 55,5% del total exportado durante 2009. El segundo lugar lo ocup el eslabn de porcelana sanitaria con una participacin de 26,94%, el tercer lugar fue para el eslabn de locera con el 8.67% del total. Grfico 6. Participacin de los principales eslabones en las exportaciones de la cadena productiva cermica y artculos cermicos, 2009.Cermica de arcilla comn cocidaPlsticos8,67%

0,51%

1,02%

7,10%

Porcelana uso industrial y elctrico55,55%26,94%

LoceraPorcelana sanitaria Baldosas y azulejos

Fuente: DANE..

Las importaciones del sector cermica y artculos cermicos comportamiento anual a 2009 Ahora bien, el ao anterior se registraron importaciones del sector por US$129 millones, lo cual signific un decrecimiento de las importaciones de -19.39 % con respecto al ao anterior, esta contraccin no fue contraria a la registrada por el total de las importaciones, 12.7% durante el mismo periodo. Grfico 7. Tasa de crecimiento de las importaciones y las importaciones totalesVaracin30 25,74 20,58 14,91 10 16,42

2007 2008 2009 Cermica y Artculos Cermicos 14,91 16,42 -19,39 Total Importaciones25,74 20,58 -17,07

-10

Cermica y Artculos Cermicos Total Importaciones -19,39-17,07

-30 2007 2008 2009

Fuente: DNP. Clculos BPR - Benchmark

Valor USD CIF

2007 Cermica y Artculos Cermicos Total Importaciones Participacin SectorFuente: DNP 137.654.390

2008160.256.583

2009129.178.376

32.897.045.324,870,42

39.668.840.527,330,40

32.897.671.777,690,39

Tambin es interesante conocer cules fueron los eslabones con mayor nivel de importaciones. Durante 2009 el eslabn con mayor participacin dentro de las importaciones de la cadena con ms del 50% fue baldosas y azulejos con una participacin de 64,80%, seguido de locera (10.99%) y porcelana sanitaria con (10.6%).

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

10

Grfico 8. Participacin de los principales eslabones en las importaciones de la cadena productiva cermica y artculos cermicos, 2009.1,94%4,41%

Fundentes5,90%

Plsticos Porcelana uso industrial y elctricoPorcelana sanitaria Locera Baldosas y azulejos

10,86% 64,80% 10,99%

Fuente: DANE..

Es importante ver que los productos de importacin y exportacin aunque en diferentes proporciones son los mismos para estas dos reas del comercio en orden de importancia: baldosas y azulejos, locera y porcelana sanitaria. d. Rentabilidad Las razones de rendimiento o de rentabilidad se utilizan para medir la generacin de utilidades en la operacin de la empresa. En el caso del sector ladrillo y enchapes la rentabilidad como proporcin las ventas registra un promedio de 3.10% anual para los ltimos 6 aos. La situacin financiera de las empresas que conforman el sector y que estn reunidas en las bases de datos de Benchmark registran variaciones mnimas durante 2009. As la rentabilidad como proporcin de las ventas pas de 1.34% a 0.06% igualmente, la utilidad operativa/ventas disminuy en 20 puntos bsicos entre 2008 y 2009. Esto muestra que la rentabilidad sobre ventas y la rentabilidad operativa es cercana a cero y se mantiene en un rango que no sobrepasa el 5%

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

11

Grfico 9. Rentabilidad sobre ventas y rentabilidad operativa (utilidad operativa / ventas)

10%8,57%

8,40%

8,27% 7,41%4,49%

4,42% 4,10% 1,34%

5,73%

4,40%

2,85%

0% 2004 2005 2006 2007 2008

0,06%

2009

Rentabilidad sobre Ventas Utilidad Operativa / Ventas (Rentabilidad operativa)Fuente: BPR - Benchmark..

Rentabilidad de activos y patrimonio Tambin es posible medir de rendimiento o rentabilidad como la capacidad de la empresa para generar utilidades con base en los recursos invertidos, es decir los activos y el patrimonio de las firmas. En este caso tanto la rentabilidad sobre activos como sobre patrimonio disminuy en 2009. As las cosas, la rentabilidad sobre patrimonio disminuy en 206 puntos bsicos, a su vez la rentabilidad sobre activos se redujo de 1.11% a 0,05% al cierre de 2009. Grfico 10. Rentabilidad sobre activos y rentabilidad sobre patrimonio

20%8,59% 6,52% 6,17%

10%

4,22% 3,64% 2,35% 5,09% 3,35% 2,14%

0% 2004 2005 2006 Rentabilidad sobre ActivosFuente: BPR - Benchmark..

1,11%

0,08% 0,05%

2007 2008 Rentabilidad sobre Patrimonio

2009

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

12

e. Tasa de crecimiento en activos Desde 2005 la tasa de crecimiento promedio de los activos del sector de ladrillo y enchapes present una tendencia a la baja, alcanzando un mximo de 31.60% en 2005, en el ao 2009 se contrajo a valores cercanos a cero de 0.29% anual, disminuy 3131 puntos bsicos. Grfico 11. Tasa de crecimiento en activosCrecimiento en Activos31,60%

30%19,12% 9,71%

10%

6,56% 0,29%

-10%

-9,49%

2004Fuente: BPR - Benchmark..

2005

2006

2007

2008

2009

f. Endeudamiento Las razones endeudamiento se utilizan para analizar la estructura financiera de la empresa y su capacidad de cumplir con compromisos con terceros. A su vez son tiles para medir la habilidad para cubrir intereses de deuda. El sector presenta un comportamiento fluctuante en lo referente al endeudamiento pero mantenindose en el rango de 41 a 48% desde 2004. No obstante en 2009, present una cada significativa, as las cosas, la razn de endeudamiento pas de 48.33% en 2008 a 41.93% en 2009. Grfico 12. Endeudamiento50% Endeudamiento45,68% 44,23% 44,13% 41,93% 40,73%

48,33%

40%2004Fuente: BPR - Benchmark..

2005

2006

2007

2008

2009

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

13

g.Eficiencia Durante 2008 la rotacin de Cartera fue de 53 das y pas a 59 das. A su vez, la rotacin de inventarios pas de 93 das a 85 das entre 2008 y 2009.

2. CADENA PRODUCTIVA4 a. Caracterizacin de la cadena La cadena de la cermica incluye los productos resultantes de la fabricacin industrial de artculos de barro, loza y porcelana. Los productos de esta cadena hacen parte del sector productor de minerales no metlicos, al igual que los productos de vidrio y de cemento, y se encuentran agrupados en el sector CIIU1 361. La importancia de la cermica dentro de la industria radica en su estrecho vnculo con el sector de la construccin; proporcionando productos empleados en el revestimiento de pisos y paredes, as como productos de porcelana sanitaria. Este sector est encadenado al sector productos de materias primas al comienzo y a los de comercio y construccin al final dependiendo del eslabn de cermica. Materias Primas y proceso de produccin Las fuentes de materias primas de la cadena de la cermica son principalmente el sector minero y el qumico. La elaboracin industrial de productos cermicos requiere de tres componentes bsicos: plsticos, que aportan maleabilidad; no plsticos, evitan deformaciones o grietas; y fundentes, que rebajan la temperatura de vitrificacin de la cermica hacindola densificar ms rpidamente. A diferencia de lo que sucede con los dems sectores pertenecientes a los minerales no metlicos (cemento y vidrio), el sector de la cermica incorpora mayor porcentaje de materias primas importadas: resinas, pigmentos y lacas que no se producen actualmente en el pas. El proceso productivo inicia con la extraccin de los insumos del sector minero. Todos los productos cermicos se realizan combinando las materias primas plsticas, no plsticas y fundentes, moldendolas y calentndolas a temperatura de coccin entre 1.200C y 1.500C.

4

Esta seccin es extrada del informe sectorial de cermicas DNP, 2007.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

14

Siete eslabones componen la cadena de la cermica: arcillas plsticas y fundentes, cermica de arcilla comn cocida, porcelana sanitaria, locera y otras cermicas, baldosas y azulejos, y porcelana de uso industrial y de uso elctrico. Tienen una gran importancia desde el punto de vista energtico, afirma el Ministerio de Minas y Energa, pues utilizan una gran variedad de tecnologas en sus procesos de produccin: hornos y secadores muy variados, y emplean toda la gama de energticos que tiene actualmente el pas: energa elctrica, carbn, gas y lquidos como el fuel oil o combustleo, el crudo de Castilla y en algunas ocasiones ACPM. Estos procesos se han ido tecnificando a pasos acelerados y hoy en da estas industrias cuentan en avanzados equipos y proceso tecnolgicos que ahorran consumo de energa de diferentes fuentes. Grfico 13. Estructura de la cadena

Fuente: DNP Para la combustin de los hornos se va a experimentar en el departamento de Santander del Norte el carbn lquido, mezcla de carbn molido, crudos pesados, agua y aditivos que podran producir el mejor combustible para encender 150 hornos que utiliza la industria cermica en esa regin del pas. En los segmentos de enchape y porcelana principalmente, se requieren especialistas en diseo y decoracin de las piezas. A nivel medio la mano de obra es menos especializada y hay oferta suficiente. El empleo en productos cermicos aumento 4.18%, el ao anterior haba sido de 4.58%.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

15

La industria del ladrillo, la del vidrio y la cermica, generalmente se agrupan en un mismo subsector, y se estima que en conjunto consumen cerca del 6% de la energa total del sector industrial. Dada la importancia del sector construccin, se destaca lo siguiente: La estructura de la cadena construccin elaborada por la Cmara de de Comercio se inicia con los servicios asociados de proveedores de insumos, no obstante, el mapa de la cadena con un mayor grado de desagregacin, como se presenta en otros pases, consideran en el primer eslabn las actividades correspondientes al sector minero con la explotacin y extraccin de minerales (cal, yeso, caliza, arena grava, mrmol, arcillas etc.), con destino a los sectores y actividades de de cemento, concreto, prefabricados, productos de madera. Para solo Bogot y Cundinamarca, datos de la Cmara de Comercio informan que en Proveedores de insumo para en Servicios asociados a los insumos existan 750 empresas, comercio al por mayor de insumos 1.424 empresas y comercio al por menor de insumos 5.803 empresas y para la cadena completa 24.361 empresas. En el eslabn de transformacin se realizan otras actividades relacionadas con la fabricacin de tuberas, perfiles, resinas, laminados, estructuras metlicas, servicios de transporte de materiales, alquiler de maquinaria y equipo, andamios, servicios de consultara y estudios tcnicos de ingeniera y arquitectura. Comprende adems las actividades relacionadas con la transformacin y elaboracin de materiales para la construccin como sanitarios, ladrillo, tejas enchapes de cermica, pinturas, productos PCV, laminados decorativos, vidrios, carpintera de madera, bombillas y otros. En el 2008 haban registradas en este eslabn 7.977 empresas en Bogot y Cundinamarca. En otro eslabn se vincula la comercializacin y el comercio al por mayor de los materiales de construccin, ferretera, maquinaria y equipo. En la cadena no est contemplado explcitamente el eslabn que vincula a las actividades de instalacin y montaje de redes hidrulicas, sanitarias, elctricas, comunicaciones, estructuras, demoliciones, cimentaciones, que demanda servicios de personal especializado y no especializado, transporte, adquisicin de otros accesorios, etc. y las actividades propiamente dichas de la construccin de las edificaciones y viviendas, obras civiles, instalacin de plantas, pavimentacin, redes y otras, donde se concentran un nmero importante de empresas pequeas, medianas y grandes generadoras de empleo calificado como no calificado.

-

-

-

-

-

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

16

-

En el campo internacional, dice la Cmara de Comercio, las empresas de ingeniera estn exportando mediante cuatro tipos de contratos: Outsorcing que consiste en enviar a los ingenieros al sitio donde sean requeridos por las empresas de ingeniera. Maquila para desarrollar y complementar los diseos y planos adicionales a las indicaciones iniciales del proyecto. Venta de consultora para el diseo, e interventora. Llave en mano donde toda la ingeniera, la construccin y, en algunos casos, la fabricacin de quipos se hace y se lleva desde Colombia. Incluye tambin la financiacin, bien sea con banca local o extranjera, comercial o de exportacin.

Distribucin de la produccin El sector cermico en Colombia est altamente concentrado; en 2007 ms de 80% de la produccin pertenece a cuatro empresas: ColCermica S.A. (Grupo Corona), Cermica Italia (10% del mercado de pisos en el pas), Alfagrs S.A. (nacional) y Eurocermica (nacional). Entre 1993 y 2001, el nmero de establecimientos que conformaron la cadena de la cermica aument, pasando de 52 establecimientos en 1993 a 57 en 2001. La produccin anual de la industria de productos de arcilla y cermica, donde se destacan los azulejos, baldosas, ladrillos y diversas calidades de pisos fabricados con madera y productos sintticos alcanza niveles superiores a $900.000 millones anuales. b. Comercio Exterior Informacin del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, destaca el auge que en los ltimos aos ha tenido el sector de la construccin y el subsector de materiales para la construccin, explicado en parte por haberse acordado el ingreso, libre de arancel, del 99% de bienes industriales al mercado estadounidense; y, en el segundo -que comprende a El Salvador, Guatemala y Honduras-, por ser un mercado dinmico y muy llamativo para esta clase de productos. Seala el Ministerio de Comercio, que luego de tener un histrico con dficit comercial que lleg hasta 1999, en 2008, Colombia vendi 629 millones de dlares, especialmente a los mercados de Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Panam, Per y Mxico, entre otros, y en ese panorama aparecieron como nuevos compradores: Surinam, Honduras, Chile y Jamaica. Estos ltimos pases han visto en los fregaderos, lavamanos, baeras, cemento gris y cal viva colombiana productos de excelente calidad, que pueden adquirir a precios competitivos. Adems de estos materiales, las puertas y ventanas, placas y hojas lisas de vidrio o laminados, lavaderos, baldosas de cermica, tejas de productos cermicos y tubos utilizados en la extraccin de petrleo, son otros de los materiales cada vez ms demandados en mercados como Estados Unidos.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

17

Segn la Cmara Colombiana de la Construccin, CAMACOL, el aumento de la demanda en Venezuela, as como los procesos de reconstruccin por desastres naturales como los ocurridos en aos anteriores en algunas ciudades de Estados Unidos, sumado al boom inmobiliario en ciudades como Miami, Nueva York, Las Vegas, San Diego y Houston, ayudan a explicar el comportamiento creciente de las ventas de esta clase de productos desde 2003. En este escenario, lo ms destacable es la relacin comercial con Estados Unidos, cuyas compras de materiales para la construccin pasaron de tener una participacin del 31% del total vendido en 1991, al 54% en 2007. Otro de los aspectos a destacar, es la forma como Colombia ha logrado cambiar la composicin de sus exportaciones, pues si bien hacia 1991 lo ms vendido eran materiales semi-elaborados, con un 63,4%, seguido de los elaborados, con un 36,5%, y de las materias primas naturales, con un 0,1%, en el 2008r los materiales elaborados se ubicaron en el primer lugar, con una participacin del 69,9%, seguidos de los semi-elaborados, con un 29,7%.

3. GRADO DE CONCENTRACION Con el propsito de contribuir a la caracterizacin de los sectores econmicos de la economa, en la presente entrega se presenta un informe basado en el principio de Pareto, el cual permite establecer el grado de concentracin que existe en los diferentes sectores de acuerdo con el volumen de ventas y el nmero de empresas que reportan informacin. Establecer el grado de concentracin de un sector en la economa y particularmente el tipo de mercado predominante, es un proceso ms complejo que considerar nicamente el volumen de sus ventas; por cuanto requiere un estudio detallado de su desarrollo tecnolgico, el grado de especializacin de sus lneas de produccin o servicios, el tamao de los clientes, la estructura de costos, la formacin de precios, las economas de escala, el grado de integracin, etc.. Por tanto lo que se pretende con la aplicacin del principio de Pareto es tan slo disponer de un indicador sencillo y de fcil comprensin, que permita conocer la cuota de mercado que tienen las empresas colombianas en los diferentes sectores y por ende el grado de concentracin de las ventas en relacin con el nmero de empresas que las efectan, dentro de la muestra considerada. No obstante, la apreciacin del mayor o menor liderazgo de la empresas en un mercado particular o sectorial, suministra elementos de juicio valiosos que coadyuvan a entender el grado de competitividad, implicaciones de la aplicacin de polticas gubernamentales, estructura de su cadena productiva, comportamiento de los precios, grado de especializacin del factor trabajo, barreras de entrada a nuevas empresas, tamao de sus activos, grado de acceso a las fuentes de

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

18

financiacin, informacin transmitida al mercado, etc. todo ello orientado a comprender mejor los riesgos y oportunidades que tiene las empresas en trminos de su crecimiento, estabilidad, solidez o insolvencia. El comportamiento y evolucin de en sector cuya produccin y ventas este altamente concentrada en un mnimo de empresas, de hecho estar muy correlacionado con el estudio de lo que le suceda a una o dos empresas en particular, ya que ellas condicionan en la prctica al sector; no as ocurre donde exista un alto grado de competencia, con la presencia de muchas empresas de tamao similar, donde ninguna es predominante y la suma de ellas determinan el comportamiento sectorial. Con esta orientacin, la siguiente grfica muestra en el eje horizontal el porcentaje acumulado de empresas y el eje vertical el porcentaje acumulado de ventas; la lnea vertical que corta con la curva, muestra el porcentaje acumulado de empresas para un nivel de ventas del 80% (valor aproximado); de tal forma que entre ms cercana este la lnea al originen, mayor ser el nivel de concentracin y viceversa; es decir mientras ms se aleja del origen menos ser la concentracin.

Grfico 14. Factor de concentracin. Ladrillo y enchape100%

80%Acumulado ventas

60%

40%

20%

0% 0,00%Fuente: BPR - Benchmark..

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Acumulado Empresas

En este sector la muestra de BPR contiene 61 empresas con informacin de ventas, las 10 primeras equivalen al 16.39% del total de empresas y concentran el 79.68% de las ventas. La empresa con el mayor volumen de ventas en el ao 2009 fue COMPAA COLOMBIANA DE CERMICA S.A. con $698.000 millones; ALFAGRES S A con ventas por $327.993 millones; y PAVCO S A. con ventas por $292.647 millones.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

19

COMPAA COLOMBIANA DE CERAMICA S.A. COLCERMICA, pertenece a la ORGANIZACIN CORONA S.A. - sus inicios datan de 1881 cuando se funda la Compaa Cermica Antioquea, en 1931 se constituye la sociedad annima Locera Colombia, en 1952 se constituye en Madrid Cundinamarca Colombiana de Cermica S.A. COLCERAMICA para la produccin de azulejo cermico, fabrica y distribuye gritera, revestimiento cermico y porcelana sanitaria. Colcermica S.A. es el negocio centro de la Organizacin Corona y su actividad est centrada en tres lneas de produccin y ventas: porcelana sanitaria, revestimientos y grifera. Tomado de la pgina Web de la empresa ALFAGRES S.A. fue fundada en 1971 en la ciudad de Bogot y forma parte del grupo empresarial ALFA orientada a la produccin, comercializacin, distribucin, importacin, exportacin y mercadeo de todo tipo de pisos y revestimientos parar vivienda, oficinas y construccin en general. Est presente en 18 ciudades de Colombia y actualmente exporta a pases americanos, europeos y asiticos. PAVCO S.A. fue fundada en 1962 en Bogot con la produccin y comercializacin de baldosas de vinilo, cinco aos ms tarde introdujo al mercado las tuberas y accesorios en PVC. En la actualidad forma parte del conglomerado de empresas qumicas y petroqumicas nmero uno del mercado latinoamericano Mexichem, con el respaldo de ms de 50 aos de trayectoria y 27 de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores. Las Empresas Pavco son lderes en Colombia en la produccin y comercializacin de geosintticos para obras de ingeniera y tubosistemas para transportar especialmente agua. En la actualidad PAVCO ofrece soluciones integrales en el manejo y control de fluidos para los sectores: construccin, infraestructura, comunicaciones y agrcola. En 1982 de nuevo fue pionera en tecnologa con los geosintticos para obras viales, de infraestructura, ambientales y civiles. La actividad comercial es apoyada por una amplia red de mayoristas y centros de distribucin en todo el pas, con plantas de produccin en Bogot y Caloto (Cauca). Cuenta con la certificacin en los sistemas de gestin ambiental ISO 14001, de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001. Las lneas de Tubosistemas, Geosintticos y Pisos, operan bajo el sistema de gestin de calidad NTC-ISO 9001 versin 2000. En 2008 recibi la certificacin RETIE "Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas" que cubre tres procesos bsicos de manufactura: extrusin, inyeccin y curvas. Le han sido otorgadas varias distinciones tanto del gobierno como de instituciones pblicas y privadas: en 1972 la Medalla al Exportador, en 1978 el Premio Nacional de la Calidad, la Medalla al Mrito Industrial en 1988, en 1993 la Medalla a la Lealtad Comercial Fenalco, el premio Planeta Azul en 1995, en 1996 el premio Gestin de Recursos Humanos ACRIP y en 2004 fue calificada BPR Benchmark | Reportes Sectoriales 20

por la Administradora de Riesgos Profesionales del Seguro Social como una de las 10 mejores empresas en programas de salud ocupacional en Colombia. Tabla 3. Ladrillos, Enchapes y pisos Composicin del 80% de las Ventas (2009)No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Empresas COMPAIA COLOMBIANA DE CERAMICA S.A. ALFAGRES S.A PAVCO S.A. SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A. CERAMICA ITALIA S.A. LOCERIA COLOMBIANA S.A. LADRILLERA SANTAFE S.A. EUROCERAMICA S.A. INDUSTRIAS LEHNER S.A. Ventas 698.000 327.923 292.647 185.061 104.529 94.992 87.442 86.217 79.615 76.468 59.445 53.956 Acumulado Acumulado Rentabilidad ventas empresas sobre Ventas Rentabilidad sobre Patrimonio -5,04% 0,91% 1,36% 5,37% 8,00% -1,15% -0,68% -11,81% -23,29% 8,36% 1,69% 12,45% Endeudamiento 55,32% 39,92% 27,66% 55,53% 25,61% 45,74% 9,00% 61,78% 67,76% 24,38% 55,62% 29,32% Utilidad Neta -16892 2146 3841 3883 6442 -553 -1494 -6825 -6182 6084 619 3925

10 ETERNIT COLOMBIANA S.A. 11 GRANITOS Y MARMOLES S.A. 12 ETERNIT PACIFICO S.A

27,36% 40,21% 51,68% 58,93% 63,03% 66,75% 70,18% 73,56% 76,68% 79,68% 82,01% 84,12%

1,64% 3,28% 4,92% 6,56% 8,20% 9,84% 11,48% 13,11% 14,75% 16,39% 18,03% 19,67%

-2,42% 0,65% 1,31% 2,10% 6,16% -0,58% -1,71% -7,92% -7,76% 7,96% 1,04% 7,27%

Fuente: BPR Benchmark El factor de concentracin definido como el promedio del porcentaje acumulado de ventas sobre el porcentaje acumulado de empresas, para este sector es 4.86, que la ubica en el puesto 25 dentro de los 82 sectores considerados. El factor de concentracin permite obtener un ordenamiento de los sectores segn su grado de concentracin de ventas. De forma tal que en un sector con una muestra homognea donde tericamente no se presente ningn tipo de concentracin, obtendra un valor del factor igual a 1 (50% / 50%). En cumplimiento del principio de Pareto: el 80% de las ventas est concentrado en el 20% de las empresas, por lo tanto el valor del factor es de 4, alrededor de este nmero hay un nmero importante de sectores de la muestra considerada (50% de los sectores tienen un factor de concentracin entre 3 y 4, y un 20% inferior a 3). Para el conjunto de los 57 sectores; el promedio muestra que el 80.31% de las ventas se concentra en el 18.4% del total de las empresas de la muestra. En el extremo opuesto donde una sola empresa concentrara el 80% de las ventas el valor de factor depende del nmero de empresas en el sector. Entre mayor sea el nmero de empresas del sector y en un nmero reducida de ellas se concentren las ventas, mayor ser el factor y viceversa; es decir, que si las ventas las hacen muchas empresas sin que predomine algunas de ellas, menor ser el factor de concentracin.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

21

Si bien este factor permite hacer un ordenamiento vlido de los sectores por grado de concentracin, debe tenerse en cuenta en su interpretacin el nmero de empresas que conforman la muestra en cada sector y que en algunos casos puede ser igual o estar muy prximo a la poblacin total, como sucede en el sector de telefona celular conformado por solo 4 empresas y donde una de ellas representa el 25% del total de empresas del sector y tiene el 67% de las ventas, con lo que se obtiene un factor de concentracin de 1.75, que lo ubica en uno de los sectores menos concentrados, vlido para la estructura propia del sector, pero menos evidente si se considera los distintos tipo de mercado del conjunto de la economa y donde este sector tiene las caractersticas tpicas de un oligopolio. El ndice de concentracin no pretende establecer el tipo de mercado que predomina en los sectores (monopolio, duopolio, oligopsonio, monopsonio, competencia), tan solo facilita el ordenamiento por el grado de concentracin de las ventas, en un nmero determinado de empresas, teniendo en cuenta el nmero de ellas que lo conforman.

4. CALIFICACION DEL SECTOR CONCLUSION Los 82 sectores para los cuales se dispone de informacin financiera se han ordenado con base en 6 indicadores considerados como fundamentales en la generacin de caja de las empresas: margen operativo, margen neto, endeudamiento, rotacin de cartera, rotacin de inventarios y crecimiento en ventas. De acuerdo con el puesto relativo obtenido por el respectivo sector o subsector en cada uno de estos indicadores, se ha establecido un indicador promedio que sirve de base para ordenar los sectores en cuartiles, a los que se les asigna consecutivamente una calificacin de forma tal que el primer cuartil (calificacin 1) rene el primer 25% de los sectores con los mejores resultados y el cuarto cuartil (calificacin 4) rene el ltimo 25% de los sectores con los resultados menos favorables del conjunto. La posicin relativa de cada sector en el total indica el comportamiento general del desempeo financiero, de tal forma que la mejor posicin es la del sector 1 y la peor la del sector 82. Esta clasificacin efectuada con base en el desempeo financiero de las empresas del sector, permite en forma objetiva clasificar cada uno de los sectores y evaluar de esta forma su evolucin en el conjunto de los sectores. En el cono de la pgina WEB de Benchmark http://www.bprbenchmark.com/ se presenta el RANKING SECTORIAL - CASH DRIVERS para los ltimos siete aos, donde el usuario puede interactuar en forma dinmica con cada uno de los seis indicadores y conocer la posicin relativa de cada uno de los sectores, por indicador y para total de los seis indicadores.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

22

Este sector se calific dentro del tercer cuartil en 2009 y ocup la posicin 49 en el ordenamiento de los 82 sectores. Este sector pertenece al grupo que rene el penltimo 25% de los sectores con los resultados menos favorables del conjunto. No obstante, de acuerdo con sus indicadores de endeudamiento es posible ubicar al sector en una mejor posicin, en este caso el sector se ubica en el lugar 33, lo cual es resultado de su tasa de pasivo/activo durante 2009, 41.9%.

RESMEN Y CONCLUSIONES

Al cierre de 2009 la produccin de productos minerales no metlicos represent el 1,02% del PIB nacional y el 7,66% del PIB industrial. A su vez, la produccin del sector registr un recorte de 11.8% despus de casi una dcada de dinamismo sostenido en el que creci a tasas superiores al producto interno bruto desde 2002 hasta el ao 2008 El mal desempeo del sector minerales no metlicos fue comn a la mayora de sectores de la industria manufacturera en el ltimo ao. Al cierre de 2009 la industria manufacturera cay un 6.3%, una contraccin menor a la que registr el sector de productos minerales no metlicos que alcanz -11.8%. La industria de productos minerales no metlicos es fundamental para la economa colombiana ya que tiene una amplia gama de usos y est encadenada al sector de la construccin. Adems de la construccin, otra clase de cermicas es demandada por el sector automotor. El retroceso del sector de productos minerales no metlicos durante el ltimo ao puede explicarse, en parte, por la disminucin de la demanda por insumos en el mercado interno de parte de otros sectores de la economa, el ms importante el de construccin de vivienda, edificaciones y obras civiles cuya actividad se contrajo de manera importante a lo largo del ao. Esto fue esencialmente consecuencia de la contraccin del consumo5. Por el lado de las ventas, las cifras de 2009 no son ms alentadoras frente a las registradas el ao anterior. El cierre de 2009 termin con una variacin negativa de -3.21% anual respecto al 2008, continuando la tendencia a la baja que vena presentando el sector. Estos datos muestran que las ventas de las empresas del sector llevan postradas ms de un ao. Esta dinmica de las ventas estn relacionadas en parte con la evolucin de los precios de los materiales. Segn CAMACOL, durante 2009 los costos de la construccin medidos a partir del ndice de Costos de Construccin de Vivienda del DANE ICCV mostraron

5

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe de coyuntura econmica 2009

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

23

una profunda tendencia hacia la baja que se acentu hacia el final del ao, lo cual hizo que en el acumulado anual a diciembre el ndice registrara una variacin negativa del 1,1% En lo corrido de 2010 a abril la informacin provista por el DANE es ms alentadora en trminos de la recuperacin real de la produccin y de las ventas para el sector de productos de cermica no refractaria, para uso no estructural pero no para el conjunto de productos de minerales son metlicos. La produccin en trminos reales del sector cermico de uso no estructural sealan en el sector una expansin de 10.89% y las ventas en trminos reales muestran una recuperacin de 6,89% respecto al mismo periodo del ao anterior El sector participa apenas con el 0,45% del total de productos exportados por Colombia. Al cierre de 2009 export US$ 146.9 millones, lo cual signific una reduccin del -27.7% en el monto exportado frente al ao anterior que alcanz US$ 203 millones, lo cual represent una reduccin significativa para el sector Analizando las exportaciones por eslabn de la cadena de cermica y artculos cermicos encontramos que el eslabn de baldosas y azulejos representa la mitad de las exportaciones alcanzando el 55,5% del total exportado durante 2009. El segundo lugar lo ocup el eslabn de porcelana sanitaria con una participacin de 26,94%, el tercer lugar fue para el eslabn de locera con el 8.67% del total. El ao anterior 2009 se registraron importaciones del sector por US$129 millones, lo cual signific un decrecimiento de las importaciones de -19.39 % con respecto al ao anterior, esta contraccin no fue contraria a la registrada por el total de las importaciones, 12.7% durante el mismo periodo. Durante 2009 el eslabn con mayor participacin dentro de las importaciones de la cadena con ms del 50% fue baldosas y azulejos con una participacin de 64,80%, seguido de locera (10.99%) y porcelana sanitaria con (10.6%). La situacin financiera de las empresas que conforman el sector y que estn reunidas en las bases de datos de Benchmark registran variaciones mnimas durante 2009. As la rentabilidad como proporcin de las ventas pas de 1.34% a 0.06% igualmente, la utilidad operativa/ventas disminuy en 20 puntos bsicos entre 2008 y 2009. Esto muestra que la rentabilidad sobre ventas y la rentabilidad operativa es cercana a cero y se mantiene en un rango que no sobrepasa el 5% En este sector la muestra de BPR contiene 61 empresas con informacin de ventas, las 10 primeras equivalen al 16.39% del total de empresas y concentran el 79.68% de las ventas.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

24

La empresa con el mayor volumen de ventas en el ao 2009 fue COMPAA COLOMBIANA DE CERMICA S.A. con $698.000 millones; ALFAGRES S A con ventas por $327.993 millones; y PAVCO S A. con ventas por $292.647 millones. El factor de concentracin definido como el promedio del porcentaje acumulado de ventas sobre el porcentaje acumulado de empresas, para este sector es 4.86, que la ubica en el puesto 25 dentro de los 82 sectores considerados. Este sector se calific dentro del tercer cuartil en 2009 y ocup la posicin 49 en el ordenamiento de los 82 sectores. Este sector pertenece al grupo que rene el penltimo 25% de los sectores con los resultados menos favorables del conjunto. No obstante, de acuerdo con sus indicadores de endeudamiento es posible ubicar al sector en una mejor posicin, en este caso el sector se ubica en el lugar 33, lo cual es resultado de su tasa de pasivo/activo durante 2009, 41.9%.

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

25

Anexo 1 Evolucin histrica de las principales cifras financieras del sector 2003 2009 ($ millones)Sector Ladrillo y Enchape Tamao Ventas Activos Utilidad Patrimonio Dinamica Crecimiento en Ventas Crecimiento en Activos Crecimiento en Utilidades Crecimiento del Patrimonio Rentabilidad Rentabilidad sobre Ventas Rentabilidad sobre Activos Rentabilidad sobre Patrimonio Utilidad Operativa / Ventas (Rentabilidad operativa) Endeudamiento Endeudamiento Apalancamiento Pasivo Total / Ventas Eficiencia Rotacin de Cartera Rotacin de Inventarios Rotacin de Proveedores Ciclo Operativo Liquidez Razn Corriente Prueba Acida Capital de Trabajo Fuente: Benchmark 1,31 0,81 156090 1,28 0,74 128793 1,34 0,82 209560 1,25 0,71 206038 1,22 0,75 214599 1,27 0,8 270729 1,36 0,86 300643 48 90 39 138 49 97 40 147 50 85 41 135 52 111 52 163 51 101 43 152 59 93 50 152 53 85 37 138 3,43% 2,74% 4,61% 8,67% 40,51% 68,10% 50,63% 2,85% 2,35% 4,22% 8,57% 44,23% 79,29% 53,60% 5,73% 5,09% 8,59% 8,40% 40,73% 68,71% 45,86% 4,49% 3,64% 6,52% 8,27% 44,13% 78,99% 54,45% 4,10% 3,35% 6,17% 7,41% 45,68% 84,09% 55,85% 1,34% 1,11% 2,14% 4,42% 48,33% 93,54% 58,64% 0,06% 0,05% 0,08% 4,40% 41,93% 72,20% 52,71% 20,30% 7,57% 13,46% 2,11% -6,67% -9,49% -22,35% -15,14% 41,64% 31,60% 184,65% 39,85% 8,76% 19,12% -14,87% 12,21% 10,69% 9,71% 1,08% 6,67% 7,45% 6,56% -64,81% 1,30% -3,21% 0,29% -95,88% 12,72% 2003 1.545.092 1.930.933 52.969 1.148.701 2004 1.442.111 1.747.668 41.128 2005 2.042.614 2.299.870 117.070 2006 2.219.011 2.737.794 99.651 1.529.543 2007 2.456.329 3.003.608 100.730 1.631.638 2008 2.636.047 3.198.484 35.426 1.652.629 2009 2.551.369 3.207.645 1.458 1.862.780

974.759 1.363.176

Fuente: BPR Benchmark

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

26

Anexo 2. Pareto Sectores Econmicos 2009No Sector Total Acumulado Empresas Ventas % (A)91 209 195 84 177 872 135 50 75 65 431 161 29 67 151 62 92 108 130 52 76 41 468 389 61 84 36 128 723 207 323 69 63 1213 37 211 458 1332 65 260 75,5% 82,0% 80,0% 82,8% 80,4% 80,0% 81,0% 85,0% 81,2% 82,0% 80,2% 80,0% 83,9% 80,4% 80,1% 81,1% 79,2% 80,4% 80,5% 79,5% 80,1% 79,0% 79,9% 80,0% 79,7% 79,7% 80,3% 80,1% 80,0% 80,3% 80,0% 80,0% 80,7% 80,0% 80,1% 80,0% 80,1% 80,0% 80,9% 80,2%

Acumulado Empresas % (B)2,2% 2,9% 3,1% 3,6% 4,5% 4,8% 5,2% 6,0% 6,7% 7,6% 8,4% 9,3% 10,3% 10,4% 10,6% 11,3% 12,0% 12,8% 13,1% 13,5% 14,0% 14,3% 15,6% 15,7% 16,4% 16,5% 16,7% 17,2% 18,2% 18,4% 18,3% 18,6% 18,8% 18,7% 18,9% 19,0% 19,4% 19,5% 20,0% 20,5%

Factor A/B34,32 28,58 26,02 23,00 17,89 16,61 15,61 14,17 12,17 10,82 9,60 8,58 8,15 7,73 7,56 7,19 6,63 6,26 6,15 5,90 5,71 5,53 5,12 5,09 4,86 4,84 4,82 4,66 4,41 4,37 4,37 4,31 4,30 4,27 4,23 4,22 4,12 4,10 4,05 3,90

1 Ens a mbl a je a utomotri z 2 Al ma cenes de Ca dena 3 Expl ora ci n y expl ota ci n petrol era 4 Ca rbn 5 Ra di o, tel evi s i n y ca bl e 6 Invers i ones de Ca pi ta l 7 Azca r 8 Genera ci n y di s tri buci n de energa 9 Cemento y concreto 10 Ga s eos a s , cerveza s y bebi da s a l cohl i ca s 11 Al i mentos proces a dos 12 Mi nera B s i ca 13 Qumi ca - Petroqumi ca 14 Ca uchos y deri va dos 15 Artcul os doms ti cos 16 Ca f 17 L cteos 18 Qumi ca - Productos l nea hoga r y a s eo 19 Hi erro y a cero 20 Al i mentos concentra dos pa ra a ni ma l es 21 Qumi ca - La bora tori os fa rma cuti cos 22 Peri di cos y revi s ta s 23 Redes de comuni ca ci n 24 Empres a s genera l es de s ervi ci os 25 La dri l l os , encha pes y pi s os 26 Pa pel , ca rtn y empa ques 27 Vi dri o 28 Ba na no 29 Servi ci os pers ona l es 30 Qumi ca - Qumi cos y deri va dos 31 Productos a grcol a s y mi neros 32 Comerci o y exporta ci n de ca f 33 Cuero, curti embre y ma rroqui nera 34 Ingeni era y obra s ci vi l es 35 Pes ca dos 36 Confecci ones 37 Agropecua ri o B s i co 38 Cons trucci n y edi fi ca ci n 39 Servi ci os petrol eros 40 Tel ecomuni ca ci ones

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

27

No42 Texti l es 43 El ectrodoms ti cos 44 Terres tre de ca rga

Sector

Total Acumulado Empresas Ventas % (A)1514 449 39 143 365 55 165 75 1666 343 106 423 1588 81 285 439 534 232 86 149 407 1342 235 640 73 205 375 49 632 43 90 111 369 804 152 52 454 119 26 35 7 4 80,0% 79,9% 79,0% 80,3% 79,9% 81,3% 79,4% 80,1% 80,0% 80,0% 80,3% 79,9% 80,0% 79,3% 79,9% 80,0% 80,0% 80,1% 80,7% 80,0% 80,0% 80,0% 79,9% 80,0% 80,2% 79,9% 79,9% 79,5% 79,9% 79,4% 80,2% 80,1% 80,1% 80,0% 80,2% 81,3% 80,1% 80,2% 81,0% 79,9% 81,5% 87,5%

Acumulado Empresas % (B)20,5% 20,7% 20,5% 21,0% 21,1% 21,8% 21,8% 22,7% 22,7% 22,7% 22,9% 23,0% 23,3% 23,2% 23,5% 23,7% 24,0% 24,1% 24,4% 24,8% 25,0% 25,2% 25,2% 25,8% 26,0% 26,3% 26,4% 26,5% 28,0% 27,9% 28,9% 29,7% 29,9% 30,1% 30,3% 30,8% 30,8% 32,8% 34,6% 34,3% 42,9% 50,0%

Factor A/B3,90 3,86 3,85 3,83 3,79 3,73 3,64 3,53 3,52 3,52 3,51 3,47 3,43 3,42 3,39 3,38 3,34 3,32 3,31 3,22 3,20 3,17 3,17 3,10 3,08 3,04 3,03 3,00 2,85 2,85 2,78 2,69 2,68 2,66 2,65 2,64 2,60 2,45 2,34 2,33 1,90 1,75

41 Invers i ones en Fi nca Ra z

45 Hotel era y Turi s mo 46 Qumi ca - Ti ntura s y pi ntura s 47 As es ora s empres a ri a l es 48 Ca l za do 49 Ma yori s ta s genera l es 50 Ga na dero 51 Mol i nera 52 Meta l mec ni co 53 Empres a ri a l es es peci a l es 54 Li bros y Publ i ca ci ones 55 Impres i n a rtes gra fi ca s 56 Ma nufa ctura s es peci a l es 57 Ma teri a l es y equi pos 58 Recrea ci n y res ta ura ntes 59 Equi pos hi dr ul i cos y el ctri cos 60 Productos a l i menti ci os 61 Pl s ti cos y empa ques 62 Mi nori s ta s genera l es 63 Ma dera y Muebl es 64 Texti l , confecci n y ca l za do 65 Ca rrocera s y a utopa rtes 66 Artcul os doms ti cos por menor 67 Fl ores 68 Acei tes y gra s a s 69 Autopa rtes y repues tos 70 Productos qumi cos 71 Droguera y cos mti cos 72 Avcol a 73 Vehcul os 74 Ferretera s 75 Ma qui na ri a y equi po 76 Terres tre de pa s a jeros 77 Combus ti bl es y l ubri ca ntes 78 Servi ci os a dua neros y de ca rga 79 Ca rnes 80 Cul ti vos de Pa l ma 81 Termi na l es de tra ns porte 82 Tel efona cel ul a r Fuente: BPR Benchma rk

BPR Benchmark | Reportes Sectoriales

28