industrias

60

Upload: jose-ignacio-bezanilla

Post on 19-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del Departamento de Industrias - Universidad Técnica Federico Santa María - N°19

TRANSCRIPT

  • 2 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 3REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Investigaciones para un mundo mejor

    En esta edicin, hemos querido llevar a los lec-tores a profundizar en un rea especfica re-lacionada con la investigacin. La importancia de sta es reconocida universalmente. Aho-ra, por qu existe relevancia en exhibir los resultados de un trabajo investigativo profundo y de excelencia como el que se realiza en el Departamento de Industrias? Pues bien, gene-rar un puente entre quienes acceden a internet, a redes sociales, quienes tienen esta revista en

    sus manos y el mundo de la academia, es sugerible no slo para exhibir los trabajos, si no para hacerlo parte del da a da de aque-llos que circulan por los pasillos universitarios. En este sentido, reconocer cmo las mujeres emprenden y las caractersticas de sus iniciativas, entender los procesos de combustin en microgra-vedad, conocer los trabajos de agricultura locales y su insercin en el mercado, destacar la presencia internacional en congresos de investigacin en operaciones, entre otros, son tareas que en esta revista expresan la necesidad de acercar la investigacin con la esfera pblica, generando por ende opinin.

    Es misin de cada sansano conectar las necesidades de cambio en la sociedad, con las disciplinas acadmicas que promueven mediante sus proyectos un mundo mejor. De este modo, conju-gamos en esta edicin de Industrias el ms alto grado del saber humano, como bien sembrara Don Federico Santa Mara, con la iniciativa de los estudiantes que crean, que innovan y que ponen a disposicin de la sociedad, una nueva forma de llevar adelan-te sus emprendimientos considerando la sustentabilidad como un gran pilar de sus ideas.

  • 4 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    EdItorIal / InsErtarsE En una socIEdad dE cambIos

    SUStENtaBIlIdad auto solar usm ZEro: un EquIpo hEcho dE pErsEvErancIa y corajEtransportE, salud y mEdIoambIEntE sobrE dos ruEdasprEsEntan En la usm proyEcto quE acErca la cIEncIa a EstudIantEs En sItuacIn dE dIscapacIdad

    EcoNoma y NEgocIoS

    XvI congrEso dE InvEstIgacIn dE mErcados sE rEalIZa con XIto En la usm provIdEncIa y El lado oscuro dE las prohIbIcIonEsmEtro: fallas para sacar lEccIonEs y mEjorar la gEstInunIvErsItarIos y EmprEsas: oportunIdadEs dE Innovar En conjunto

    EmprENdImIENto bIcIclEta dE rEcIclajE gan El prImEr concurso dE la oIEEmprEndImIEnto con EcuacIn pErfEcta: salud para trabajadorEs, bIEnEstar para la poblacIn y EnErga a un mEnor costo El EmprEndImIEnto dInmIco Es sIstmIcoEducar para EmprEndEr

    EvENtoSEstudIantEs dE IndustrIas cElEbraron En EmotIva cErEmonIa dE tItulacInalumnos dE postgrados fEstEjan En la cErEmonIa dE tItulacInarnoldo haX prEsEnt su tEora sobrE EstratEgIas para El lIdEraZgo

    INvEStIgacIoNusm gEnEr pErfIl dE EmprEndEdoras dE valparaso En rEportE gEm mujEr 2014combustIn En mIcrogravEdadcomIEnZa En la usm proyEcto dE rEcupEracIn dEl tomatE lImachInodElEgacIn dE IndustrIas usm partIcIp con XIto En claIo 2014InvEstIgadorEs sE adjudIcan fondos dE los concursos rEdEs dE conIcyt y ucb-chIlE sEEd funds para IntErcambIo acadmIco IntErnacIonalIndustrIas dIctar dIploma En cIEncIa, tEcnologa E InnovacIn (ctI). fortalEcIEndo solucIonEs En EfIcIEncIa EnErgtIcaInvEstIgador usm partIcIpa En 1000 cIEntfIcos, 1000 aulas dE EXplorarEmocIn pasIva dE nIEvE: proyEcto antrtIca

    03

    SUMARIO

    08

    1112

    14

    1819

    21

    25

    273031

    32

    3741

    45

    4850

    5154

    55

    55

    5658

    SUStENtaBIlIdad / auto solar usm ZEro.- pg 08

    EcoNoma y NEgocIoS / unIvErsItarIos y EmprEsas: - pg 21

    EmprENdImIENto EmprEndImIEnto con EcuacIn pErfEcta: - pg 27

  • EcoNoma y NEgocIoS / unIvErsItarIos y EmprEsas: - pg 21

    EmprENdImIENto EmprEndImIEnto con EcuacIn pErfEcta: - pg 27

  • 8 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    camila Mora es capi-tana del equipo USM Zero que compiti en la Carrera Solar Atacama y obtuvo el segundo lugar en

    la categora hbridos. Ac nos cuenta la experiencia, desafos y aprendizajes del equipo que comand y que elev la lista de logros sansanos.

    Qu balances haces de la participacin del equipo en la Carrera Solar Atacama 2014.

    Positivo, definitivamente! Si bien sabemos que el equipo funciona de buena manera y que el pro-yecto era adecuado, no quera-mos tener expectativas muy altas porque sabamos las condiciones en las que competiramos: fue nuestro primer ao de experien-cia, y competamos con algunos equipos que venan trabajando de hace mucho ms tiempo.

    El tiempo y energas invertidos no tienen comparacin con lo que aprendimos, la experiencia de compartir y de realizar el viaje,

    adems de la comunicacin con los otros equipos antes, durante y despus de la carrera. Es una experiencia muy enriquecedora, e invito a todos a que participen de estas iniciativas.

    Qu tipo de complicaciones tuvieron y cmo las resolvie-ron?

    Nuestra mayor complicacin siempre fue el tiempo, ya que muchas veces se nos presenta-ron imprevistos que atrasaban nuestros planes y retrasaron el proyecto. Pero como he escucha-do varias veces (y parece que es verdad) los sansanos trabajamos muy bien bajo presin, as que se logr el primer objetivo a tiempo, que era terminar el auto antes del 5 de diciembre. Tambin fue dif-cil conseguir credibilidad porque era nuestra primera carrera solar y como estuvimos casi siempre atrasados, era entendible que quienes nos conocan dudaran de si podramos terminar a tiem-po para la competencia.En el viaje durante la carrera tuvi-mos una falla en el vehculo que

    nos dej fuera de competencia el primer da. Sin intenciones de rendirnos se trabaj hasta la ma-drugada para poder tener listo, seguro y funcional nuestro auto solar para competir y completar el resto de los das.

    Conocida toda esa experien-cia, Cunto deja de aprendi-zaje una carrera como esta?

    Muchsimas cosas! Como te co-mentaba recin, en este tipo de actividades aprendes cosas que no podras haber sacado de una clase en la universidad. La expe-riencia de hacer realidad un pro-yecto y que funcione bien es ini-gualable porque ests haciendo algo tangible. Adems todos los que estamos en el equipo traba-jamos porque queremos hacerlo. Nadie est obligado a ser parte de USM Zero, al final los que se quedan son los ms apasiona-dos. Si bien la prioridad en la univer-sidad es tener buenos resulta-dos acadmicos, las actividades extracurriculares como sta, en-riquecen mucho la formacin de

    auto solar USm ZEro: un equipo hecho de perseverancia y coraje

  • 9REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    los futuros profesionales, slo que es difcil verlo porque requie-res invertir mucho tiempo en el proyecto. Aprendes a optimizar tu tiempo, a sobrellevar la presin y el estrs, pero por sobre todo aprendes a trabajar en equipo y a saber que en la vida real hay un sinfn de tipos de personas y formas de enfrentar las cosas.

    - Obtuvieron un segundo lugar valorable, considerando tam-bin los resultados de Desafo Cero, donde haban resultado primer lugar. Se acostumbran a ser un equipo ganador.

    Nooo, suena sper clich pero lo importante para nosotros no es ganar sino que competir y que nuestras propias sub metas se cumplan para lograr la meta final. Ahora, si se obtienen bue-nos resultados, mucho mejor.

    La experiencia en el Desafo Cero competencia de 2013- permiti a los chicos darse cuen-ta que no es tan difcil salir de la burbuja universitaria y hacer cosas ms grandes. Requiere harto esfuerzo pero no es impo-sible, y al final lo que ganas com-pensa con creces lo que inver-tiste, en trminos no materiales. Obtuvieron un primer lugar que les mostr que sus esfuerzos va-lieron la pena, y eso los motiv a participar al siguiente ao por-que mejor su confianza y que en realidad estn bien capacita-dos.

    La Carrera Solar siempre fue un gran desafo para nosotros, pero nunca usamos el respaldo del triunfo en el Desafo Cero para pensar que en la carrera solar nos ira bien. Sabamos que competiramos con buenos equipos que llevaban mucho ms tiempo trabajando. Lo im-portante es no confiarse y creer que todo funcionar como antes, porque las condiciones siempre cambian pero sin dejar de sen-tirse orgullosos por los logros

    obtenidos.

    Por qu nace la iniciativa de crear un auto como ese y ocu-parlo para competir?

    La iniciativa de crear el auto so-lar nace por la motivacin en el equipo luego de haber ganado el Desafo Cero. Si bien el equipo se renov entre el 2013 y el 2014, la base ya estaba formada as se parti desde eso y desde el diseo bsico del auto elctrico del De-safo Cero. La intencin de USM Zero el 2014 siempre fue competir en la Carrera Solar, siendo nues-tra mayor meta lograr terminar la carrera.

    Qu importancia ven ustedes en la utilizacin de energas al-ternativas?

    La utilizacin de las Energas Renovables no Convencionales (ERNC) son el futuro (aunque ya ms bien presente) de muchas in-dustrias entre ellas la automotriz. A nivel pas, el uso de energas alter-nativas no alcanza el 25% del total de la matriz energtica. De hecho recin el ao 2013 se public la Ley 20.698, que establece que el 25% de la energa comercializada debe tener como origen una fuen-te renovable no convencional y po-nen como meta el ao 2025. Esto significa que desde ahora, y por lo menos durante 10 aos existir un fuerte fomento a proyectos relacio-nados con las ERNC, de manera de alcanzar la meta en ese plazo. Somos nosotros los estudiantes, futuros profesionales quienes po-demos influir de sobremanera en esta meta, ya que seremos noso-tros los que estaremos en el mun-do laboral en los siguientes aos. Puntualmente, la utilizacin del sol como generador de energa lo vemos como la utilizacin de una fuente que estar disponible para siempre, o al menos mientras exis-ta vida en la Tierra. No utilizarla y preferir fuentes agotables como el petrleo, no suena alentador si sabemos que si seguimos usando petrleo al mismo ritmo que se ha hecho hasta hoy, se acabar en

    unos aos ms! La oportunidad y el desafo estn en generar un medio de transporte aplicable a la realidad chilena que sea amigable con el medio ambiente.

    Qu tipo de tecnologas sus-tentables han ido aplicando en el auto?

    Tanto el auto para el Desafo Cero como el de la Carrera Solar fueron vehculos hbridos, es decir, ade-ms de las bateras tienen peda-les que le entregan al vehculo la posibilidad de avanzar gracias al pedaleo del piloto. Si bien no es una tecnologa nueva, el sistema de las bicicletas no ha dejado de ser una muy buena opcin si se quiere tener un medio de transpor-te limpio y que adems te permita ejercitar durante el da. En ambos vehculos (elctrico para el Desa-fo Cero y fotovoltico para la Ca-rrera Solar) estuvo presente el sis-tema de pedaleo de bicicleta para apoyar al motor.La energa fotovoltica fue el si-guiente paso. Gracias a ella las bateras se cargan gracias a la ra-diacin solar y no a energa elctri-ca proveniente de centrales.

    Por ahora, Tienen la intencin de sumarse a nuevas competi-ciones? Qu desafos vienen para el equipo?

    Uno de los objetivos del equipo es darle continuidad al proyecto. Queremos que USM Zero siga participando en este tipo de activi-dades y competir en futuras carre-ras, sin embargo sabemos que el grupo debe ir renovndose porque su perfil es universitario-estudiantil y queremos que eso se manten-ga. Algunos debemos titularnos y seguir con otros proyectos aun-que eso no signifique desligarnos 100%. Los desafos para el futuro son mantener vivo a USM Zero, con la misma energa que ha tenido has-ta ahora para que quizs en algn futuro se logre crear un vehculo que vaya ms all de una compe-tencia, y sea aplicable a la realidad del pas.

  • 10 rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n19

    traNSportE, SalUd y mEdIoamBIENtE SoBrE doS rUEdaS

    Con 120 botellas de medio litro plsticas construyen una bicicleta reciclada. Empezarn a exportar plstico para que llegue al pas devuelto como bicicleta, pero las proyecciones son claras: en el largo plazo la idea es tener una fbrica en Chile, reconocen. As avanza Bicicla.

  • 11REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    QUEREMOS LA FBRICA EN CHILE

    Actualmente, la idea de Bicicla es sumar un trabajo conjunto con empresas, para que stas sumen el proyecto en sus programas de responsabilidad social empresa-rial. Lo mismo en los convenios con municipalidades, en las que hay avanzadas relaciones para el transporte comunal. Tanto con municipios de Santiago y en zo-nas costeras.

    Esta bicicleta, por tanto, tiene un valor agregado tremendo. Noso-tros damos una garanta de 100 aos por la bicicleta, porque esa es la vida til que tiene realmente. Eso ninguna bicicleta del merca-do lo da. Es especial para zonas costeras, all las bicicletas comu-nes duran muy poco, porque se oxidan rpidamente. sta, por la composicin, no se oxida. Ade-ms no utiliza pintura, sino que se le inyecta, el proceso de fabrica-cin es sumamente limpio, sea-la Arriola.

    Tienen la intencin de comenzar a exportar plstico. Esto surge lue-go de solamente algunas pocas municipalidades tienen puntos

    La idea nace en un curso de la universidad, taller de emprendi-miento con el profesor Patricio Villalobos. Junto con mi socio Ivn Mena, buscamos formas de emprender de una mane-ra inteligente, distinta y rpida. Nos encontramos con esta idea y tratamos de comunicarnos rpidamente con el inventor de estas bicicletas y artista plsti-co uruguayo, Juan Muzzi. Tu-vimos buen feedback con l, nos reunimos por Skype en un principio, hace poco viajamos a Brasil, donde vive, y nos reuni-mos en persona. La alianza ya est cerrada, comenta Javier Arriola.

    As es como estos dos amigos profundizan la idea que hay detrs de su iniciativa. Para nosotros no es solamente una bicicleta. Es todo un concepto que hay detrs. Est hecha de plstico reciclado. Con 120 bo-tellas de medio litro. En una po-blacin, en una junta de vecinos o a una comuna, tambin les puede servir como un incentivo para que comiencen a reciclar. Porque las tasas de reciclaje en Chile son muy bajas, con esto se logra tangibilizar eso.

    limpios pero, finalmente, el reci-claje sobre el plstico an est en paales, como dicen en Bici-cla. Por eso, cambiar plstico por bicicletas es la forma de graficar el trabajo prximo, considerando que los vehculos los importan desde Brasil. De todos modos, en el largo plazo Bicicla pretende agrandarse y tener la fbrica mis-ma ac en Chile.

    En todo este proceso, para los integrantes de este emprendi-miento, ha habido un aprendizaje tremendo. Sentimos que hemos conocido mucho. Nos hemos ca-do y equivocado tambin en este camino. Pero por cada error algo nuevo sabemos y eso es lo ms relevante para nosotros. Senti-mos que en este pequeo tiem-po igual hemos ido conquistando varias cosas. Nuestra idea no es que la bicicleta se integre al retail y se venda hacia las personas como un producto ms, sino que siempre queremos darle un valor agregado diferente, reconocen.

    Hace muy poco, ganaron el con-curso de la Oficina de Innovacin y Emprendimiento universitario (OIE), que les entreg recursos para profundizar su proyecto. Con el emprendimiento la univer-sidad nos ha ayudado bastante. Hay cursos, hay talleres, es cosa de buscar, tener las ganas y estar motivados, dice y concluye que estamos sper contentos. Desde el primer da dijimos que lo que nos faltaba como equipo era te-ner el apoyo de la universidad y poder decir maana que estamos respaldados por Federico Santa Mara. Creemos que es un plus tremendo.

    En octubre de 2014, Javier Arriola e Ivn Mena, estudiantes del Departamento de Industrias USM, decidieron emprender pero jun-tando tres pilares: transporte, salud y medioambiente. A partir de ah inventaron Bicicla, una bicicleta ecolgicamente correcta que, basada en el reciclaje, colabora a un transporte ms sano, contri-buye a la salud de los usuarios y no afecta al medioambiente por su fabricacin.

  • 12 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    prESENtaN EN la USm proyEcto qUE acErca la cIENcIa a EStUdIaNtES EN SItUacIN dE dIScapacIdad

    En la Universidad Tcnica Federico Santa Mara se efectu el lanzamiento del proyecto Ciencia Es-pecial, iniciativa Explora-Conicyt desarrollada

    en el marco del XVIII Concurso de Valoracin y Divulgacin de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2014, desarrollada en conjunto con el Centro de Informtica Social del Departamento de Informtica del Plantel.

    El objetivo central es acercar la ciencia, la tecnologa y el cuidado al medio ambiente a los nios y jvenes en situacin de discapaci-dad, por lo cual la actividad cont con la presencia de representantes de Escuelas Especiales y otros car-gos relacionados al tema, ya sea en instituciones pblicas o privadas de la Regin, as como alumnos de estos establecimientos. Por parte de la USM, la instancia fue encabe-zada por Cecilia Reyes, subdirecto-ra del Departamento de Informti-ca, y tambin estuvieron presentes Mabel Keller, Directora del Proyec-to Asociativo Regional de Explora en Valparaso, y Karla Vicencio, re-presentante del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) de Valparaso.

    La ciencia y la tecnologa se difun-dirn en este caso a travs de la elaboracin y distribucin de una

    revista que compila actividades ludo-prcticas, desarrolladas bajo un formato inclusivo y disponibles en CD y DVD junto a la publica-cin, considerando los contenidos lenguaje de seas.

    Como explic Hctor Altamirano, Director Ejecutivo del Centro de Informtica Social, esta revista pro-pone aprender a travs del juego y la prctica, como metodologa de enseanza, en el aula. Para el caso de este proyecto, queremos llegar a estudiantes de educacin Especial, Bsica y Parvularia, en-tregando este material a distintos planteles educacionales de toda la regin.

    La revista, que contiene un compi-lado de diversas actividades para realizar en grupo, incluye adems un disco con material audiovisual multimedia, el cual explica tanto los conceptos como las instrucciones para implementar las actividades, paso a paso.

    Otro punto a destacar es que to-dos los videos estn traducidos a Lengua de Seas, lo que transfor-ma a Ciencia Especial en una ini-ciativa pionera, al ser los primeros en interpretar contenido cientfico en este lenguaje y ponerlo a dis-posicin de toda la comunidad regional y del pas, de forma gra-tuita, enfatiz Hctor Altamirano.

    Creemos en la inclusin como un deber social. Todo desarrollo, en todo mbito del saber y quehacer, debiese considerar el acceso uni-versal de todas las personas, con y segn sus capacidades. Este proyecto es una muestra de ello y esperamos que siga creciendo, y se transforme en un ejemplo para nuevas iniciativas en educacin e inclusin social.

    La ciencia en el da a da

    Mabel Keller afirm que lo que bus-ca Conicyt con Explora es tener, a travs de varias instancias, una mayor cantidad de poblacin al tan-to del mundo cientfico, de manera de tener una buena calidad de vida. Esto, desde algo tan simple como ir al supermercado y saber discri-minar entre una etiqueta y otra, ejemplific. Muchas cosas en la vida cotidiana requieren la ciencia y queremos acercarla a la gente, no como algo difcil, sino que todo lo contrario. En ese sentido, la USM tiene una destacada trayectoria en la divulgacin de esta rea.

    Valeria Valds, estudiante del Di-ploma en Habilidades Laborales de la U. Andrs Bello y presidenta de la Agrupacin Lderes con 1000 Capacidades, valor el proyecto. Es bueno porque permite apren-der sobre tecnologa, las personas pueden desarrollarse y desenvol-

    Ciencia especial es la inicia-tiva explora-conicyt que se desarroll en conjunto con el centro de informtica social de la universidad santa ma-ra, y que se enfocar en una revista gratuita con activida-des ludo-prcticas y material multimedia inclusivo.

  • 13REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 14 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    con xito se realiz la decimosexta ver-sin del Congreso de Investigacin de Mercados, emble-mtico certamen

    creado por el Centro en Ingeniera de Mercados del Departamento de Industrias del plantel, que este ao se destac por el alto nivel de las investigaciones realizadas a empresas, por alumnos de la asignatura Marketing II.

    El congreso, creado por el Dr. Cristbal Fernndez, Director del Centro en Ingeniera de Merca-dos CIMER USM, se realiz en la USM en Valparaso y reuni a ms de 120 alumnos de Campus Santiago Vitacura y Casa Central, quienes luego de trabajar direc-tamente con empresas dentro de la asignatura Marketing II, dieron a conocer sus investigaciones de mercado, con anlisis y pro-puestas enfocados en fortalecer marcas, productos y servicios, a travs del conocimiento en pro-fundidad de sus clientes y consu-midores.

    De esta forma, jvenes de inge-niera comercial e ingeniera civil industrial, tuvieron la oportunidad de conocer durante un semestre requerimientos reales de merca-do para luego generar estudios

    de consumidor, anlisis y pre-sentaciones a las siguientes em-presas: BanChile, P&G, Stanley, Capel, Tinet, Arcor, Cial Alimen-tos, Skechers, Virginia, Deyco y Volvo. Todo este trabajo se vio culminado en una competencia final en el marco del XVI Con-greso de Investigacin de Mer-cados, en la cual once equipos de alumnos compitieron por los tres puestos que se entregaron a los estudios mejor desarrollados y ms innovadores en su diseo y propuestas de marketing.

    En la apertura del evento, la Dra. Mara Pilar Grate, Directora del Departamento de Industrias en-fatiz en la importancia de este tipo de iniciativas, las cuales unen a nuestros alumnos de Campus Santiago Vitacura y de Valparaso, en una jornada muy especial. Tambin, en el valor de una asignatura en donde ellos son capaces de interactuar con representantes de empresas, conociendo de manera prctica los requerimientos y necesida-des que ellas mismas plantean,

    asumiendo un rol importante al proponer de forma creativa e in-novadora consejos y soluciones, con una mirada que genera valor agregado en ellas. Este evento es muy relevante y quisiera felici-tar al profesor Cristbal Fernn-dez, quien cre esta asignatura y el Congreso, siendo un pionero en el pas, admiti.

    Por su parte, el Dr. Cristbal Fer-nndez, director del Centro en In-geniera de Mercados de la USM y creador del congreso coment que la actividad naci como una inquietud en el rea de investi-gacin de mercados, asociada a un trabajo ms cercano de nues-tros alumnos, con problemas y requerimientos de empresas de alto rango. El hecho de que lle-vemos diecisis versiones, nos valida enormemente en el entor-no nacional, pero tambin en el extranjero, ya que este tipo de metodologa de aprendizaje ha sido reconocida por otras casas de estudio, lo cual nos llena de orgullo como Departamento y Universidad, agreg.

    XvI congreso de Investigacin de mercados se realiza con xito en la USm

    Actividad es organizada por el Departamento de Industrias, y cont con la participacin de 120 alumnos de Casa Cen-tral y Campus Santiago Vitacura.

  • 15REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    En este contexto, el Dr. (c) Jorge Cea, Jefe de Carrera de Ingenie-ra Comercial y profesor del curso, destac que con iniciativas como esta dentro de nuestras carreras pretendemos salirnos de los tpi-cos cnones de aprender a travs de libros y clases expositivas por parte del profesor, impulsando la metodologa de aprender-ha-ciendo. El trabajar en terreno con empresas es mucho ms moti-vante y desafiante para nuestros alumnos, pues se acercan al rol que van a desempear como profesionales. Esto es un valor agregado tremendo en nuestros a alumnos ya que se desarrollan en la prctica, interactuando con eje-cutivos, clientes y consumidores, conociendo a travs de la expe-riencia la realidad de la empresa y demostrando en proyectos reales que son capaces de realizar tra-bajos de calidad superior.

    En tanto, Los profesores de la asignatura en sus cuatro para-lelos, tanto en Vitacura como en casa Central fueron: Gonzalo Amstica, Patricio Carrasco, Jor-ge Cea y Cristbal Fernndez.

    Los ganadores

    En el Congreso se premiaron a los tres grupos de universitarios que realizaron las mejores investiga-ciones. En ese sentido, al trmino de la jornada, el jurado compues-to por el profesor invitado y presi-dente del jurado Ral Burone, de destacada trayectoria acadmi-ca y profesional en investigacin de mercados en Argentina, y los profesores del Departamento de Industrias Lionel Valenzuela, y Paulina Santander escogi a las mejores propuestas.

    El tercer lugar fue para el grupo de alumnos de Casa Central que rea-liz un diagnstico y proponiendo estrategias de mejoras para lograr la satisfaccin de los clientes de BanChile. El equipo estuvo com-puesto por Pedro Carcuro, Cecilia Ferrada, Antonio Mery, Andrs Va-ras, Alejandro Vargas, Betsabeth Quintana, Eduardo Ramrez, Ma-ribel Tapia y Jose Marn.

    El segundo lugar, fue destinado para el grupo de la empresa de in-novacin tecnolgica Tinet, con

    Ignacio Aranda, Victor Chirighin, Toms Bravo, Eduardo Novoa, Antonio Ostornol y Alexis Seguel.

    Asimismo, los jvenes que obtu-vieron el primer lugar, con el estu-dio presentado a la multinacional Procter and Gamble, en el cual se focalizaron en estudiar el mercado de los productos de cuidado feme-nino en el canal tradicional, iden-tificando segmentos de clientes e insigths para el desarrollo de las marcas de la compaa, fueron: Simonne Daz, Karell Perot, Ma-carena Ros, Anita Paz Rodrguez, Muriel Rojas, Eduardo Roldn, Jo-hana Zambra, Natalia Blzquez y Giulio Cappucini.

  • 16 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 17REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 18 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    la historia contiene muy buenos ejemplos de lo que ha ocurrido, y ocu-rre, cuando se prohbe el comercio de algo que las personas quieren

    consumir. La aparicin de mafias por la ley seca en Estados Unidos (1920-1933), y en la actualidad, las mafias asociadas al trfico de dro-gas, son dos de los ejemplos ms tristemente conocidos de cmo no basta con simplemente prohibir y sancionar el comercio (y el consu-mo) en un mercado. Luego, ms all de las connotaciones ticas que justifiquen (o no) alguna pro-hibicin o restriccin, lo razonable sera pedirle a las autoridades competentes que estas regulacio-nes tomen en cuenta la vieja regla de decisin econmica: un anlisis de beneficio costo.

    Respecto de la medida implemen-tada en la comuna de Providencia,

    restringir el horario de bares y boti-lleras, el listado de los beneficios es ms o menos obvio. Tal como la historia de las prohibiciones nos cuenta, los beneficios son siempre el argumento fcil de la ecuacin. La tranquilidad de los vecinos en los sectores de operacin de este comercio (el argumento de la au-toridad) y, como sealan algunos ms suspicaces, la posibilidad de capturar votos para una reeleccin, son algunos de ellos.

    Sin embargo, uno de los costos asociados a esta medida y digo uno pues esta descripcin no es ex-haustiva son los relacionados a la prdida de competencia y la mayor concentracin de riqueza. Vislum-bremos por un momento cul sera el comportamiento esperado de los consumidores de alcohol, que no previendo la ordenanza, deciden querer comprar despus de las 23 horas. En el mejor caso para ellos,

    si estn en los lmites de la comu-na, la solucin es simple: comprar en las botilleras de las comunas vecinas. Particularmente en el caso de Bellavista, esto es tan solo atravesar una calle, lo cual ade-ms pone en duda la efectividad de la medida para ese barrio. Y si la competencia entre botilleras de distintas comunas se ve afectada, la competencia al interior de Provi-dencia no sale mejor parada. Las botilleras pequeas no pueden en general competir con los precios de los grandes supermercados, por lo que son mayormente demanda-das en los horarios en que stos no operan. Si los consumidores de alcohol modifican su conducta y se tornan previsores, esta medida cla-ramente favorece a los supermer-cados.

    El dicho la caridad parte por casa, a mi juicio, no puede transformarse en un juego de suma cero o nega-tiva. La tranquilidad de algunos no debiese ser a costa de la mayor in-tranquilidad de otros, las prdidas de algunos comerciantes no de-biesen transformarse en excesivas ganancias para otros (sobre todo de los que ostentan ya un mayor poder de mercado). En definitiva, medidas como estas debiesen ser mejor evaluadas o avaladas por una instancia con una mirada ms amplia, independientemente de las beneficiosas que puedan parecer para un sector en particular.

    Por Javier ScaviaDocente e investigador Departamento Industrias USM

    providencia y el lado oscuro de las prohibiciones

  • 19REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Segn los clculos, cerca de 500 mil personas se vie-ron afectadas por el gran corte del Metro de Santiago en noviembre de 2014, que em-pez en la estacin La Moneda y que termin afectando a varias estaciones ms en la lnea 1, arrastrando problemas hasta las lneas 2 y 5 dejndolas, por mo-mentos, inutilizables.

    En el ltimo tiempo el Metro se ha visto sobrecargado. Esto tie-ne una explicacin multifactorial, dentro de los que se incluye las

    deficiencias del Transantiago. Lo cierto, es que entre 2008 y 2014, la afluencia de pasajeros al me-tro ha crecido en 23 millones de validaciones anuales, mientras que en el Transantiago han ba-jado en 103 millones. Slo este ao se han validado con la tarje-ta Bip! 440 millones de viajes en Metro, la cifra ms alta desde el nacimiento del Transantiago. As, la curva de uso de transporte p-blico se carga hacia el Metro en desmedro de las micros. Esto implica entre otras cosas- que el medio subterrneo, haya des-cendido cualitativamente en los ltimos aos.

    Otro factor importante es que esta empresa no se ha ocupado de actualizar su plan de manteni-miento. La planificacin, progra-macin y control de la ejecucin del mantenimiento siempre ha sido un tema de discusin por parte de las empresas, dado que es necesario definir responsabi-lidades, objetivos, estrategias y prioridades. Al momento de rea-lizar la planificacin de manteni-miento en una empresa se debe considerar cumplir con los objeti-vos de reducir los costos globales de la actividad productiva, ase-gurar el funcionamiento de los equipos, disminuir al mximo los

    Por scar SaavedraDirector MBA Universidad Santa Mara

    metro: fallas para sacar lecciones y mejorar la gestin

  • 20 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    riesgos para las personas y los efectos negativos sobre el medio ambiente.

    Hasta las manos de la Presi-denta, Michelle Bachelet, lleg el reporte tcnico de lo ocurrido. All, se explic que todo habra comenzado por una falla en un conducto aislador. La existencia de basura es otro factor. No fue la causa, pero s un agravante. Segn expertos, la presencia de sta contribuye a que los corto-circuitos se expandan de manera ms rpida y se produzcan ries-gos de incendio, dada su posible combustibilidad. Cmo no poner el acento en el da a da en aque-llos detalles que, para situacio-nes como stas, terminaron por ser fundamentales.

    Ms all del debate pblico y la discusin poltica necesa-ria- para estableces relaciones y buscar causas a los hechos sucedidos, lo importante es que la poblacin que utiliza este me-dio de transporte no se vuelva a ver perjudicada con una falla tan

    grande como la ocurrida el vier-nes 14 de noviembre.

    Determinar responsabilidades tanto polticas como organiza-cionales es un paso. Necesario, por cierto. La salida del entonces presidente del Metro, Aldo Gon-zlez, fue una seal de quien las asume. Pero el foco debe poner-se en la capacidad de resolver los problemas que hayan existido en la gestin, para que esto re-dunde en una inmediata mejora en la calidad del servicio.

    Un caso: Balfour Beatty es la em-presa que mantiene el contrato de mantencin de las vas y del aseo industrial desde 2011 en las lneas 1, 2 y 5. Segn la Federa-cin de Sindicatos de Metro, esta empresa no estara cumpliendo a cabalidad su trabajo de limpieza y sealaron que el quemado de cables, por tanto, se pudo haber evitado. De encontrar responsa-bilidades que incurrieran en el incumplimiento de los contratos, se debera estar abiertos a la revisin de la vigencia de estos

    o, por otro lado, a endurecer las normas de los mismos, con el fin de presionar ms an en la me-jora ntegra de la gestin de las empresas que mantienen detrs de su funcin, el traslado de mi-les de chilenos a diario.

    Al momento de reali-zar la planificacin de

    mantenimiento en una empresa se debe con-siderar cumplir con los objetivos de reducir los

    costos globales de la actividad productiva, asegurar el funciona-

    miento de los equipos, disminuir al mximo los riesgos para las perso-

    nas y los efectos ne-gativos sobre el medio

    ambiente.

  • 21REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Universitarios y empresas: oportunidades de innovar

    en conjunto

    cada vez escucha-mos con mayor fuerza en el mundo empresarial, la im-portancia de acer-carse ms a las Uni-

    versidades. En particular, en todo lo relacionado con la generacin de instancias para el trabajo con-junto o co-working. Esta nece-sidad, muchas veces contrasta con lo que vemos en el da a da en Chile, ya que en la prctica son pocos los espacios donde se puede generar un verdadero dilogo permanente entre ambos actores.

    Ese es justamente el desafo planteado de aqu a futuro. Cons-truir slidos puentes entre la in-

    dustria y las casas de estudio superior, acercando a los jvenes talentos con los problemas reales de la sociedad, en un mtodo del aprender haciendo que en s es una experiencia muy valiosa tam-bin en el mbito de la formacin profesional.

    Las iniciativas aisladas, tales como concursos universitarios, charlas, jornadas y otros con empresas no se pueden desme-recer, pero debemos aclarar que estos, son un medio para alcan-zar un objetivo mayor y no un fin en s mismos.

    Las Universidades, tienen la res-ponsabilidad para impulsar el de-sarrollo del pas, no slo a travs de la formacin de calidad, sino que tambin a travs de una coo-peracin activa con el entorno. Por lo tanto, es pertinente poner a disposicin del mercado, pero a temprana edad, la mirada in-novadora de nuestros alumnos, logrando nuevas oportunidades para diversificar la matriz produc-tiva del pas y alineando los con-tenidos de las asignaturas a lo que realmente est sucediendo en la industria.

    Por su parte, las empresas de-ben comprender que generar es-pacios para estas sinergias, tal vez no signifique una ganancia a

    corto plazo, ya que toma tiempo primero entablar un lenguaje en comn, para luego trabajar como equipo, entre muchos otros deta-lles. No obstante, la experiencia nos ha demostrado que cada vez que involucramos a nuestros alumnos con las necesidades reales, con rostro y apellido, se abren ventanas impensadas.

    La motivacin por resolver este tipo de retos, no tiene paralelo en los jvenes, ya que sienten que estn aportando y dejando una huella tangible. Pero tambin, porque de alguna manera, tiene que ver con ese nerviosismo y curiosidad por aplicar toda la teo-ra de las aulas, adelantndose a lo que vivirn cuando se convier-tan en profesionales.

    Esperamos, que con el tiempo este tipo de iniciativas puedan replicarse en otras casas de es-tudio, saliendo de las aulas y creando trabajo en terreno, gene-rando equipos multidisciplinarios capacitados para innovar. Este mtodo, finalmente, es el que ha detonado el desarrollo de las grandes potencias y una tarea que debemos mejorar constante-mente en nuestro pas.

    Por Cristbal FernndezDirector Centro de Ingeniera de Mer-

    cados, CIMER.

  • 22REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 23REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 25REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    M ucha ansiedad se respir en la final del primer concur-so Emprende aho-ra de la Oficina para la Innovacin y el Empren-dimiento universitario (OIE), ini-ciativa creada por alumnos de Ingeniera Civil Industrial, con el apoyo del Departamento de In-dustrias de la casa de estudios.

    En la ltima etapa del concurso, y tras haber quedado seleccio-nados luego de diversas presen-

    taciones, los finalistas debieron enfrentar a un jurado compuesto por Mara Pilar Grate, Directo-ra del Departamento de Indus-trias; Werner Kristjanpoller, Di-rector del Instituto Internacional para la Innovacin, 3IE USM; el Dr. Cristbal Fernndez, presi-dente del Directorio de la OIE y Director del centro de ingeniera de mercados del plantel; Jorge Cea Valencia, jefe de carrera de ingeniera comercial y Hugo Villarroel, co founder de la mul-tinacional darkglass electronics.

    De esta forma, de los 9 pro-yectos que presentaron, fueron finalmente seleccionados Bicro-ma, Proyecta, NewWorld, Sipo, VeguiMarket, MapCrime, Ingra-fes, SoyProfe y Bicicla, con-siguiendo recursos de la OIE. Ideas que fueron presentadas por alumnos de diversas ca-rreras del plantel, con el fin de convertirse a futuro en empren-dimientos reales.

    El primer lugar fue adjudicado al proyecto bicicla, de los alum-nos Ivan Mena, Javier Arriola, Simn San Martin y Ricardo Queglas, todos de la carrera de Ingeniera Comercial, Campus Vitacura USM. Esta iniciativa, tiene como fin promover el uso

    de bicicletas sustentables de paseo, construidas en un alto porcentaje con botellas pls-ticas recicladas. Ya existen al menos 4 municipios interesados en el proyecto y como vencedo-res obtendrn $1.200.000 para la fase inicial como emprendi-miento.

    En segundo lugar, se ubic Soy Profe (www.soyprofe.cl) obte-niendo 700 mil pesos para su emprendimiento. Al podio tam-bin entr Ingrafes, que recibi 500 mil pesos, luego MapCrime con $300 mil y finalmente Ve-gui Market que obtuvo horas de mentoring y asesoras en plan de negocios. De esta forma se cerr el concurso Empren-de ahora de la OIE, que tiene como misin fomentar el ecosis-tema emprendedor en la Univer-sidad, congregando a alumnos de todas las carreras, con el fin de dialogar en bsqueda de oportunidades.

    Respecto a la iniciativa, Mara Pilar Grate seal que con conviccin nos decidimos a dar apoyo de parte del Departamen-to de Industrias a esta iniciati-va que nace bajo el espritu de nuestros propios alumnos de ingeniera civil industrial. Con-

    BIcIclEta dE rEcIclaJE gaN El prImEr coNcUrSo dE la oIE

    25rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n18

    El emprendimiento bicicla, basado en la creacin de bicicletas en base a botellas de plstico recicladas, result ser la iniciativa vencedora del primer concurso emprende ahora de la oficina de Innovacin y Emprendimiento, la cual entrega recursos y orientacin a travs de talleres para estudiantes de la usm que tengan ideas de emprendimientos.

  • 26 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    tivas como stas en donde par-ticipan profesores, funcionarios y estudiantes entregan las dife-rentes aristas necesarias para poder llevar las ideas al siguien-te paso que es el desarrollo, y creo que luego de este con-curso lo hemos logrado, pues-to que obtuvimos proyectos de gran nivel, concluy.

    La Oficina de Innovacin y Emprendimiento entrega en la formacin y diversos talleres abiertos a la comunidad, con el fin de otorgar herramientas concretas para la educacin en emprendimiento en alumnos. La OIE a travs del concurso Em-prende ahora y con el auspicio del Departamento de Industrias, cuenta con financiamiento para las iniciativas ms destacadas, que requieren de un impulso para sus primeros pasos.

    disponer de un espacio en el cual podrn unirse en iniciativas que bien podran convertirse en empresas de alto impacto en un futuro. La docencia y el emprendimiento son elementos que deben ir de la mano, en una visin a largo plazo para incul-car en las nuevas generacio-nes un espritu emprendedor y perder el miedo al fracaso, que es tan comn en nuestra cultu-ra nacional. En ese sentido, la OIE puede ser una herramienta de apoyo transversal a toda la comunidad de nuestro plantel, agreg.

    Juan Ignacio Ojeda, alumno de ingeniera civil industrial y uno de los impulsores de la OIE co-ment que sin duda la innova-cin y el emprendimiento hoy se ve como un camino viable y fructfero pensando en un Chile que aspira al desarrollo. Inicia-

    sideramos necesario contar con este tipo de instancias y respal-darlas, porque estn al servi-cio de toda la universidad y es una herramienta abierta a estu-diantes de cualquier carrera de nuestro plantel. Es muy impor-tante para nosotros que nues-tros alumnos sientan apoyo a sus inquietudes por emprender y que vean en el emprendimien-to una alternativa profesional vlida, dijo.

    Por su parte el Dr. Cristbal Fer-nndez, Presidente del Directo-rio de la OIE explic que con este primer concurso de alguna manera estamos generando un hito muy importante en un tema tan contingente como lo es el impulso al emprendimiento en nuestro alumnos. Sobre todo, en jvenes de todas las carreras de nuestra Universidad quienes sientas esta inquietud y puedan

    26 rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n18

  • 27REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Emprendimiento con ecuacin perfecta: salud para trabajadores, bienestar para la poblacin y energa a un menor costo

    L ifeGenomics es un emprendimiento que comenz con un giro diferente en 2010, pero que diferentes coyunturas han lleva-do a que estos tres socios, Daniel Ordo-ez, Salvador Rivera y Nikolaj Gregorcic (los dos ltimos estudiantes de ICIPEV del Depar-tamento de Industrias), intentaran buscar el camino de la eficiencia energtica de termoelctricas y de mejora en los tiempos de produccin en la minera.

    Para esto, idearon un sistema para reducir material particulado y gases nocivos, y as mejorar tiempos de ventilacin en minera y en termoelctricas. Par-tieron remando slo con la idea entre las manos, segn cuenta Rivera, primero postulamos en Corfo y nos ganamos la primera parte del empaqueta-miento tecnolgico, que implica gastos en investi-gacin, escalar tecnologa, implica ms desarrollo. Nos otorgaron 20 millones y nosotros tuvimos que poner dos.

    Todos confiaban en su idea, puesto que tenan muy claro el diagnstico. Gregorcic seala que es mu-cha la prdida de tiempo en produccin en minera subterrnea, cada vez que ocurre una tronadura en galeras subterrneas hay 40 minutos de espera en los que se tiene que parar la produccin por el ma-terial particulado y los gases que liberan las explo-siones y que quedan en el aire, explica argumen-tando que el sistema que cre Lifegenomics puede ser utilizado en minera tanto para cobre, oro, plata o cualquier material, mientras la mina sea subterr-nea.

    La nica solucin hoy en da y es lo que la ley exige, por la falta de tecnologa e innovacin en esta ma-teria, es esperar los 40 minutos, nadie puede pisar ah, hasta que el material particulado se diluya y los gases decanten. As, Gregorcic calcula que por ejemplo, en la minera El Teniente hacen cuatro tro-naduras diarias, por lo que slo por el hecho de es-perar a que se disuelva todo, se pierden unas tres horas de produccin al da.

    Este clculo fue monetarizado para la mina El Te-niente y, segn el equipo de Lifegenomics, en el

    27rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n18

  • 28 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    La idea es que nosotros bajemos esos tiempos, hay que ver en qu porcentaje, pero de todos modos se-ran muchos recursos los que se dejaran de perder. Nuestros clculos apuntan a que los tiempos de es-pera se reduzcan de 40 a diez minutos. Un 75% de eficiencia, dice Rivera.

    En trminos de minera del cobre a nivel mundial, anualmente se pierden slo conceptos de espera despus de las tronaduras, 4,4 billones de dlares.

    La creacin de Lifegenomics tambin traera rditos para la industria de las termoelctricas. Cinco tipos de carbn usan las termoelctricas y el precio de estos vara segn la concentracin de dixido azu-fre que tengan. Mientras ms caro el carbn, menos dixido de azufre contiene. Si nosotros instalamos estos equipos en una termoelctrica, como nosotros descomponemos gases y atrapamos material parti-culado, en caso de descomponer el dixido de azufre que es lo que ellos liberan por sus chimeneas, ellos podran liberar ms carbn y por tanto la energa que producen sera ms econmica y eso, a la larga, de-bera repercutir en que los precios para la gente dis-minuyan, dice Nikolaj Gregorcic.

    Tambin hay beneficios en salud para los propios trabajadores con este equipo creado, puesto que podran trabajar ms tiempo en mejores condiciones reduciendo as los riesgos de silicosis. Se disminuye tambin la emisin de carbono de las mineras y ade-ms habra menos polvo en el ambiente, por lo que aumenta la vida til de las maquinarias.

    Fueron invitados por el Grupo de Minera del MIT para conocer la tecnologa que estos estudiantes del Departamento de Industrias estaban produciendo. Lo que nosotros hacemos es tecnologa verde, en nuestro equipo -por ejemplo- no ocupamos agua y usamos el mnimo de electricidad. Ayuda al medioam-biente tanto a la gente que trabaja ah como tambin a las poblaciones aledaas, reconoce Rivera. La formacin USM ha aportado a la parte analtica y me ha abierto los ojos en el mbito comercial y co-nocer ms sobre cmo se manejan los mercados, reconoce Nikolaj y agrega que el origen de todo esto est en la idea de proyectar nuevas ideas y de hacer lo que nosotros queremos hacer.

    Actualmente, en Lifegenomics necesitan de mayores inversores que contribuyan a profundizar la investi-gacin y aplicacin de las tecnologas que se estn desarrollando.

    caso de aplicar su creacin, existira una ganancia productiva de dos horas diarias, lo que llevado en trminos econmicos al cabo de un ao, equivale a un aumento de produccin en cobre fino de US$279 millones.

  • 29REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 30 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    El Emprendimiento dinmico es Sistmico

    U no de los ltimos libros de empren-dimiento, y el ms actualizado a nivel l a t i n o a m e r i c a n o , es el que recientemente lanz en Chile Hugo Kantis con oca-sin de la inauguracin de las oficinas del Instituto 3ie de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara en IF en Barrio Ita-lia. El libro se titula ndice de Condiciones Sistmicas para el Emprendimiento Dinmico: Una herramienta para la accin en Amrica Latina.

    En el libro se evidencia que los emprendimientos dinmicos son los que tienen mayor ca-pacidad para crear empleos de calidad y ayudar a diversificar la estructura productiva de la regin, lo cual potencia y for-talece las economas y debiera mejorar el nivel de calidad de vida de las personas. Estas ra-zones hacen que los pases es-tn cada vez ms interesados en incentivar estos emprendi-mientos.

    Se propone la caracterizacin de las condiciones para el em-prendimiento en 10 dimensio-nes, dentro de las cuales se destacan los factores sociales,

    culturales, econmicos y polti-cos. Importante son las condi-ciones de la formacin del capi-tal humano emprendedor, lo que est influenciado por la cultura, condiciones sociales y sistema educativo. As se puede obser-var que en muchos pases ser o querer ser emprendedor tie-ne una imagen positiva, lo que demuestra la apertura y dispo-sicin de la sociedad a aceptar a los emprendedores. Este he-cho, sin duda que potencia las polticas gubernamentales para fomentar el emprendimiento.

    El resultado central de la medi-cin es que Chile es el pas de la regin con mejores condicio-nes sistmicas para el empren-dimiento dinmico, seguido por Mxico, Brasil y Costa Rica, lo cual muestra que a nivel regio-nal Chile lo ha hecho bien, pero se debe seguir trabajando en esta lnea para mantener esta posicin y para ello se necesita el compromiso del Estado, de las universidades, de los em-presarios y de los potenciales emprendedores. Sin embargo, a nivel mundial estos pases no se encuentran en las primeras ubicaciones, lo que demuestra que como regin existe un de-safo para mejorar las condicio-

    nes del emprendimiento. A nivel mundial los pases que lideran el ranking son Estados Unidos, Finlandia y Singapur.

    30 rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n18

    chile es el pas de la regin con mejores

    condiciones sistmicas para el emprendimien-

    to dinmico, seguido por mxico, brasil y

    costa rica.

  • 31REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Chile es un pas que est en vas de desa-rrollo. Esto hace que est con un impulso fuerte tanto en em-prendimiento como en innova-cin. Hay polticas que ayudan a emprender, pero an faltan varios desafos por enfrentar en esta materia.

    A la par de las polticas pblicas, hay que fortalecer, la triangula-cin entre el sector productivo/servicios, las universidades/co-legios y los organismos guberna-mentales/no gubernamentales, en el desarrollo hacia tener una cultura del emprendimiento, que es una de las debilidades que an mantenemos como pas.

    El hecho de que haya un mayor desarrollo en el emprendimiento, va a traer consigo en el mediano plazo, que los propios emprende-dores se transformen en innova-dores. Si no hay una educacin a nivel temprana, sobre todo en colegios, orientada al emprendi-miento difcilmente esas perso-nas van a querer desarrollarse en el rea de la innovacin.

    Adems, Chile se ha orientado fuertemente a ser un pas im-portador y eso implica que se ha

    descuidado nuestra propia ca-pacidad de adelantarnos en las reas de la industria productiva y servicios. La innovacin tambin tiene que ver con el modelo de negocios, del desarrollo de nue-vos productos y tecnologas.

    A esta titnica tarea se suman buenas herramientas. Las redes sociales estn siendo fundamen-tales en la etapa de los empren-dedores nacientes. Hay una evo-lucin ms rpida en trminos de lo que significa la globalizacin a travs de estos medios, por lo que tienen un impacto muy grande a la hora de acercarse al consumidor y de comunicar. Existen incluso em-presas preocupadas de brindar un servicio que permita llegar de me-jor manera a ciertos segmentos del mercado, siendo soluciones ms tiles que las herramientas tradicionales de publicidad.

    Emprender es deseable y uno de los principios fundamentales es tratar de entender que este ejer-cicio es una actividad de vida, ms que un trabajo. Importante sera lograr que los nios no slo digan que quieren ser pescado-res o bomberos, sino tambin emprendedores.Por otro lado, el emprendimiento tiene muy asociado el temor al

    error. Los fracasos estn vincula-dos a la falta de anlisis previo en la toma de decisiones respecto a dnde, cundo y cmo empren-der. Para eso se requiere conocer otras experiencias. Hay que mi-tigar los miedos escuchando los ejemplos de otros y cmo han en-frentado las turbulencias. En ese sentido, tanto la comunicacin como la educacin son primor-diales en la tarea de aminorar la incertidumbre.

    Para esto, entre otras cosas, hay que saber darle la importan-cia que corresponde a la idea de educar para emprender. Debera existir una formacin obligatoria en las escuelas respecto a este tema y su valor. En las universida-des debe haber asignaturas que incentiven esta forma de asumir la vida.

    Una vez que hayamos superado esta barrera de haber formado un ciudadano habituado a la cultura del emprendimiento, creo que ire-mos en el camino correcto hacia un impulso de la innovacin. sta requiere un mayor valor agrega-do de sus productos y servicios, y eso se lograr en la medida en que tengamos menos temor hacia el emprender.

    EDUCAR PARA EMPRENDER

    por cristbal fernndezacadmico Industrias usm

    director centro de Ingeniera de mercados, cImEr.

    31rEvIsta IndustrIas / EdIcIn n18

  • 32 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    una gran ceremonia para despedir a los ms de 1.200 nuevos sansanos que se titulan tras estu-diar en la Universidad Tcnica Federico Santa Mara. Entre ellos, 208 estudiantes de Vitacura y 164 de Casa Central compusieron la delegacin de titulados del Departamento de Industrias que

    se hicieron presentes en un emotivo evento, en el cual parti-cip el rector de la casa de estudios, Darcy Fuenzalida, y las mximas autoridades de la Universidad Federico Santa Mara, en el Aula Magna de la USM, en Valparaso.

    En la oportunidad tambin se hizo presente la Directora de Industrias USM, Mara Pilar Grate, quien explic que es un momento de gran alegra y satisfaccin, tanto para los estu-diantes como para nosotros. Esta es la instancia en que se ve el compromiso que han demostrado estos jvenes, no slo mientras han sido alumnos de Universidad Santa Mara, sino tambin con el proyecto de futuro que ahora asumen personal-mente y tambin con el pas, que requiere del mejor esfuerzo de todos ellos.

    EStUdIaNtES dE INdUStrIaS cElEBraroN EN EmotIva cErEmoNIa dE tItUlacIN

  • 33REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 34 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 35REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 36 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 37REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    alumnos de postgrados festejan en la ceremonia de titulacin

    En una destacada ceremonia realizada en el Aula Magna de Casa Central, los titulados de los dife-rentes magsteres del Departamento de Industrias aprovecharon para manifestar la satisfaccin de este proceso que ya culmina y que, segn sus propias palabras, les abre nuevos caminos para los desafos que van a enfrentar de ahora en ms. Revisa declaraciones de algunos de los 112 sansanos de Magster en Gestin de Activos y Mantenimiento (MGA), Magster en Ciencias de la Ingeniera Industrial (MII), Magster en Innovacin Tecnolgica y Emprendimiento (MITE) y el

    Magster en Gestin Empresarial (MBA).

  • 38 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 39REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 40 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 41REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Invitado por el MBA, el re-conocido docente del MIT, Arnoldo Hax, visit el De-partamento de Industrias USM en Vitacura para dictar una charla sobre

    acciones en estrategias para el liderazgo competitivo, rea en la que ha desarrollado teoras que han sido aplicadas y tambin compartidas en mltiples aulas universitarias alrededor del mun-do.

    En la oportunidad, Hax habl so-bre el modelo Delta que cre, el cual se basa en centrar la aten-cin hacia el cliente o consumi-dor, para lo que es necesario tener un banco de datos que tie-ne que identificar a cada cliente, definido en el segmento que le corresponde.

    A la empresa debemos en-tenderla con sus proveedores, clientes, servicios tercerizados, consumidores. Por eso el con-cepto de empresa extendida, en el que existen actores rele-vantes para su correcto funcio-namiento, dijo explicando parte de las lecciones a la hora de ha-blar de estrategias. Donde tam-bin se dio espacio para hablar de la falacia de las fodas, pues-

    arnoldo Hax present su teora sobre estrategias para el liderazgo

    El profesor del mIt dict una charla para los alumnos del mba, destacando la necesidad de

    generar consensos al interior de las empresas que incluyan a todos los actores de sta, como

    una estrategia de xito en el largo plazo.

    to que estas obligan a reconocer errores y, por tanto, centrarse en el pasado es vez de buscar ele-mentos de innovacin sin pensar en la competencia, sino que en las propias capacidades a desa-rrollar.

    Por eso, Hax reconoci que se requiere un alineamiento entre estrategia, estructura, procesos y desempeo. Proceso en el que ingresan elementos como el banco de datos de clientes, que posibilita no jugar un partido a ciegas sino que con todas las herramientas a mano. Lo mismo con los incentivos, que deben

    promover una conducta alinea-da con la estrategia y definien-do, finalmente, que la clave del xito se basa en la conduccin del presidente ejecutivo de cada proyecto.

    Para finalizar, Arnoldo Hax, que durante estos das est lanzan-do un libro sobre educacin, ha-bl tambin sobre la necesidad de buscar consenso entre los distintos actores de las empre-sas, como trabajadores y due-os, sobre los destinos de la empresa fomentando un dilogo participante, en el que se com-parta un lenguaje, sentenci.

  • 42 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    Economista Senior del Banco central visit Industrias USm

    El Departamento de Industrias organiz una char-la dictada por el Dr. Rodrigo Caputo, Economis-ta Senior del Banco Central de Chile, la cual se titul Wicksell versus Taylor: una bsqueda de la determinacin y la relevancia del Principio de Taylor. En la charla con asistencia de profeso-

    res de Industrias USM, Caputo realiz una introduccin en la que explic las funciones del Banco Central y qu ley lo rige.

    Aadems, el economista coment -entre otras cosas- que el Banco Central requiere comunicar con efectividad las polticas que asuma, para no perder credibilidad. Esta es necesaria para que los agentes privados mantengan la confianza y acten conforme a las seales que entrega la entidad. Tambin, seal que el Banco Central debe man-tener estabilidad de precios y que el debate se centra en las teoras de poltica monetaria de Taylor y Wicksell.

    Ingeniera comercial e Ingeniera civil Industrial USm brillan en ranking qu pasa

    ambas carreras tuvieron impor-tantes ascensos en el prestigioso estudio que mide, entre otros facto-

    res, la percepcin del mercado laboral chileno, quedando Inge-niera Civil Industrial en el 2do lugar e Ingeniera Comercial en el 3er puesto.

    De esta manera, ambas logran estar entre los primeros luga-res, lo cual significa un hecho de suma importancia y, a juicio de la Dra. Mara Pilar Grate, Directora del Departamento de Industrias, nuestras carreras

    son relativamente jvenes con respecto a otras Universida-des, pero no obstante a la corta edad, han tenido un desarrollo muy notable, que es digno de destacar. El hecho de que un ranking como el de Qu Pasa, est validando de alguna mane-ra el tremendo esfuerzo de todo el equipo de acadmicos, fun-cionarios y los mismos alumnos que estn dejando bien puesto el nombre de la Universidad en sus plazas de trabajo, es algo realmente meritorio. Ambas ca-rreras, estn en lo ms alto del ranking, hecho que nos llena de orgullo, dijo.

  • 43REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    El evento, organizado por Base Pblica y Corfo, reuni a 120 lderes jvenes de la Regin de Valpara-so de diversos mbi-

    tos, tales como emprendedores, dirigentes sociales, acadmicos y empresarios. El objetivo era reunir agentes de cambio para identificar las principales pro-blemticas regionales y generar una agenda con los temas so-ciales ms importantes. Es as como resultado de la jornada se generaron compromisos en medioambiente y patrimonio, educacin, desarrollo local, em-prendimiento, responsabilidad social empresarial, autogestin colaborativa, inclusin y partici-pacin ciudadana.

    El profesor Jorge Cea, quien particip de la mesa de em-prendimiento, seal que esta instancia permiti que nos reu-nisemos diversas personas in-teresadas en el emprendimiento y generar compromisos y una agenda de trabajo grupal, don-de el Departamento de Indus-trias tendr un rol fundamental. As se identificaron como desa-fos la creacin de un ecosiste-ma emprendedor, la necesidad de mayor articulacin entre los actores, as como fortalecer el enfoque del emprendimiento como algo colectivo.

    profesor Jorge cea participa de vinclate valparaso

  • 44REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 45REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    USm gener perfil de emprendedoras de valparaso en reporte gem mujer 2014

    la usm a travs del centro en Ingeniera de mercados (cImEr) usm, dio a conocer actitudes,

    actividades y aspiraciones de mujeres emprendedoras

    del territorio, en una metodologa que se realiza

    en ms de 70 pases en el mundo.

    En alianza con el Ser-vicio Nacional de la Mujer de la Regin de Valparaso, y con el apoyo de CORFO, el SEREMI de Econo-

    ma, la Editorial USM y el Global Entrepreneurship Monitor, entre otras entidades, el Centro en In-geniera de Mercados (CIMER) del plantel porteo entreg a la comunidad los resultados de la ltima versin del Reporte GEM Mujer 2013-2014. Estudio, que tiene como fin conocer ms es-trechamente las caractersticas, motivaciones y otros relevantes datos de las mujeres que se de-dican a emprender en la zona.

    Dicha investigacin, fue liderada por el Dr. Cristbal Fernndez Robn, Director del CIMER USM, en conjunto con Paulina Santan-der Astorga y Diego Yaez Mar-tnez, miembros del centro que desde el ao 2007 conduce el

    estudio a nivel regional (incluyen-do a hombres y mujeres empren-dedoras) y desde el ao 2012 lo realiza con un reporte asociado solamente al gnero femenino.

    En el evento de lanzamiento, en donde asistieron autoridades como el SEREMI de Economa de Valparaso, Omar Morales Mrquez, la Directora del De-partamento de Industrias de la USM, Dra. Mara Pilar Garate, representantes de SERNAM Valparaso, referentes de orga-nizaciones en emprendimiento y emprendedoras, el Dr. Crist-bal Fernndez coment que es importante agradecer a todas las autoridades, asociaciones gremiales, la editorial USM y fe-licitar a las emprendedoras que son parte de este reporte. Este reporte, a diferencia del reporte regional, tiene foco en la mujer, tratando de entender en profun-didad el comportamiento, lo que

    piensan, lo que viven las mujeres emprendedoras. El machismo en s mismo detrs de esta actividad y otras variables. Como sociedad tenemos que replantearnos la mi-rada sobre el emprendimiento y el apoyo al emprendimiento. Hay incluso mujeres que tienen que poner a nombre de su marido la iniciacin de actividades para tener posibilidades de financia-miento, solo por dar un ejemplo, indic.

    Por su parte, Pedro Serrano, Di-rector de la Editorial USM enfati-z en que la editorial de la Uni-versidad Santa Mara lleva varios aos apoyando el Reporte GEM Regional y ahora el GEM Mujer, que trata de tomar el tema del emprendimiento y el camino de las emprendedoras, lo cual me parece muy importante. Quiero destacar la iniciativa de Cristbal Fernndez, Paulina Santander, Diego Yaez y Jorge Cea quie-

  • 46 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    nes son los que siempre han estado detrs del GEM. Lo que la editorial hace, es que el libro pueda ser editado, impreso y adems el registro nacional del libro. Este es el nico reporte en Chile que se enfoca solamente a la mujer emprendedora por lo cual es algo muy importante de destacar.

    Alta edad promedio y bajo nivel de exportacin entre los puntos negativos

    Un indicador muy importante que arroja el estudio, pero que a la vez fue considerado como preocupante por el Dr. Fernn-dez, tiene que ver con la edad. nuestro reporte nos indica que las mujeres tienen una edad promedio de 38 aos, lo cual es muy elevada. Tenemos que cambiar desde el colegio esta mentalidad, e introducir el em-prendimiento en los currculums formales de colegios, para que a temprana edad ya se tenga nocin y podamos cambiar esta realidad. La edad de empren-dedoras establecidas (entre 3,5 o ms aos de actividad) es de 47 aos, coment en el evento.

    Acerca de las motivaciones para emprender, el reporte GEM evi-denci que el 55,4% de las em-prendedoras en etapas iniciales y el 52,6% de las establecidas emprenden por oportunidad, lo cual sera un rasgo positivo. No obstante, dentro de ellas hay mucho emprendimiento relacio-nado con el comercio. Estamos tratando de cambiar un poco este aspecto, para que sean ne-gocios que se diferencien y ten-gan incluso mejores mrgenes de ganancia generando distin-tos tipos de emprendimientos.

    Adems, destacar que lamen-tablemente en cuanto a activi-dades relacionadas con expor-tacin, el porcentaje es muy mnimo. Aproximadamente un 84,8% de las emprendedoras en etapas iniciales y el 86,7% de las establecidas tienen un bajo nivel de actividad exporta-dora en sus emprendimientos, subray el experto.

    Pero no todo son malas noti-cias, ya que otro de los puntos a destacar, tiene que ver con la dedicacin, especficamente, el 73,2% de las emprendedoras iniciales y el 85% de las esta-blecidas se dedican a tiempo completo a sus negocios, hecho que a juicio del Dr. Fernndez es un rasgo positivo que se debe incentivar an ms, ya que se relaciona con mayores probabilidades de xito en los emprendimientos y en la crea-cin de empleo.

    Innovacin del estudio para este ao

    Si bien el reporte lleva su tercer ao consecutivo de realizacin, para este nuevo nmero, se de-cidi incorporar un anexo que rene entrevistas de tipo cuali-tativo a mujeres emprendedo-ras. Esto, permiti conocer ms a fondo ciertas caractersticas a travs de un enfoque de trabajo de Investigacin Accin Partici-pativa (IAP).

    Este ao quisimos darle un vuelco metodolgico a la segun-da parte del estudio. Generar un proceso de trabajo que in-corporara a las emprendedoras no solo como objeto de estudio, sino como sujetos activos y ex-pertas en la materia. Por ello,

    utilizamos un enfoque de tra-bajo denominado Investigacin Accin Participativa, donde con la colaboracin de un grupo de 9 mujeres de la Asociacin gre-mial Tejiendo Redes, logramos un proceso de aprendizaje gru-pal e investigacin paralela que nos permiti entender elemen-tos subyacentes del proceso emprendedor. Parte de los re-sultados vincula las barreras del emprendimiento en mujeres al machismo por ejemplo producto de una sociedad que evoluciona pero que an est marcada por lo patriarcal, pero aparecen ele-mentos interesantes de hacer frente a dichas barreras como la asociatividad, la solidaridad entre mujeres, entre otros. Co-ment Paulina Santander, co autora del reporte GEM, explic acerca del motivo de esta nueva propuesta y los resultados ms destacados.

    En ese sentido, Diego Yaez, coautor destac la asociatividad como valor, porque el xito para las emprendedoras est muy ligado al xito de la gente que las rodea, estamos hablando de algo ms colaborativo y, de la mano con esto, el perfil que nos entreg el estudio habla de que hay una gran importancia por la asociatividad en la mujer emprendedora, adems que en temas de motivacin, por ejem-plo, cuando una emprendedora en particular anda medio bajo-neada, vienen sus colegas y les dan nimo para seguir adelan-te, finaliz.

  • 47REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

  • 48 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    determinar cmo ocurre la com-bustin de dis-tintos materiales en condiciones de gravedad

    reducida o en un ambiente completamente confinado, es el principal objetivo de esta in-vestigacin desarrollada por el Energy Conversion & Combus-tion Group, EC2G, del Departa-mento de Industrias y que busca convertirse en una alternativa para prevenir los incendios que se generan en naves o instala-ciones espaciales.

    El inters por abordar este tipo de temticas nace luego del in-cendio ocurrido en la estacin especial MIR. A raz de esto, la Administracin Nacional de la Aeronutica y del Espacio (NASA), y la Agencia Europea del Espacio (ESA), buscan de-terminar las causas reales de este siniestro, dado que los ma-teriales presentes en la nave

    fueron testeados para no ser inflamables. No obstante, los primeros resultados de las pes-quisas de inmediato determina-ron que las pruebas realizadas a dichos materiales no fueron las adecuadas, en virtud que los testeos fueron realizados en gravedad normal.

    El contar con condiciones de gravedad reducida o con un am-biente completamente confina-do, se traduce en que la llama se propague de manera distinta, provocando adems que la tasa de oxigeno disponible en el mo-mento que ocurre la combustin se reduzca drsticamente. Es importante destacar tambin que este tipo de procesos ocurre a escalas de movimiento bas-tante pequeas y que son inac-cesibles con los actuales siste-mas de diagnstico, no obstante la ausencia de gravedad es el escenario ideal para el estudio de la combustin, ya que permi-te hacerlo de forma ms precisa.

    Para tratar de determinar cmo ocurre la combustin en grave-dad reducida, el primer paso es recrear condiciones donde la gravedad sea nula, sin embargo existen muy pocos dispositivos para lograr aquello. Entre las alternativas que se disponen en la actualidad aunque son muy poco accesibles, destacan ex-perimentos en la Estacin Espa-cial Internacional, ISS, la utiliza-cin de vehculos que trasladan pertrechos espaciales o un co-hete sonda, adems de una to-rre de cada libre en la que se debe generar el vaco que per-mita recrear condiciones de mi-crogravedad excepcionales.

    En el caso de esta investiga-cin, se recrean condiciones de gravedad reducida a travs de vuelos parablicos, tcnica que se puede resumir en el desarro-llo controlado de una parbola que comienza a una altura apro-ximada de 6.000 metros de alti-tud para terminar en 8.500, en

    comBUStIN EN mIcrogravEdad

    Esta investigacin busca determinar cmo ocurre este proceso en distintos materiales y en condiciones de gravedad reducida o en un ambiente completamente confinado.

    Por Dr. Andrs FuentesEnergy Conversion & Combustion Group

    del Departamento de Industrias, USM

  • 49REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    un avin de gran envergadura y especialmente adaptado para llevar a cabo experimentos en su interior (www.novespace.fr).

    Durante cada parbola los pi-lotos e ingenieros a cargo de la maniobra se preocupan de anular todas las fuerzas ejer-cidas sobre la aeronave dejan-do presente solo el peso del avin, logrando con esto que se encuentre en cada libre y en consecuencia se recrean solamente 22 segundos de mi-crogravedad, pero suficientes para realizar al menos un expe-rimento de combustin.

    Distintas investigaciones en torno a este tema, revelan ade-ms que uno de los elementos que favorece la propagacin de un incendio es la radiacin que emite la llama y que se debe principalmente a las nanopart-culas slidas y calientes que se generan en su interior y que se conocen con el nombre de ho-lln.

    En base a lo anterior, es que el presente estudio se centr en analizar cmo se formaba el ho-lln al interior de este tipo de lla-ma y cmo su radiacin es libe-rada por la zona de combustin, generando de paso un modelo fsico que permite comprender cmo este holln se forma y

    oxida, y, adems, cmo libera energa por radiacin e interac-ta con el mismo combustible que se est quemando.

    Actualmente, en el seno del EC2G, se estn desarrollando modelos numricos cuyos re-sultados son comparados con los datos experimentales reco-pilados en ms de 1.500 par-bolas realizadas por integran-

    tes del grupo a bordo del avin A300 Zero-G de Novespace.

    Es importante destacar tambin que la NASA y la ESA estn su-mamente atentas a los avances de esta investigacin dado que particularmente se estudia una configuracin de combustin que por ahora es la ms re-presentativa de un incendio en condiciones de gravedad nula.

  • 50 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    comIENZa EN la USm proyEcto dE rEcUpEracIN dEl tomatE lImacHINo

    El Instituto de Inves-tigaciones Agrope-cuarias (INIA) y el Departamento de In-dustrias de nuestra Universidad trabaja-

    rn en conjunto para reintrodu-cir al mercado el tomate lima-chino, producto que, pese a su extincin, sigue siendo parte del inconsciente colectivo de las personas que residen en la zona central del pas.

    Para esto, la reciente adjudica-cin del proyecto FIA Valoriza-cin territorial, saludable y senso-rial del Tomate Limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la Provincia de Marga Marga, es vista por dichas instituciones como un primer y necesario paso hacia la anhelada denominacin de origen de este producto tan caracterstico para la zona del in-terior de la Regin de Valparaso.

    El responsable institucional por parte de la USM ser el Dr. Ral Fuentes, quien estar cargo de apoyar la administracin global del proyecto as como de la for-mulacin de un modelo de nego-cios orientado a la comercializa-cin del producto. En palabras del Dr. Ral Fuentes, este pro-yecto viene a cristalizar un arrai-gado anhelo tanto de las Asocia-ciones de Pequeos Agricultores de Limache como de la Municipa-

    lidad de dicha comuna, quienes desean ver reconocido de mane-ra tangible el carcter patrimonial del producto. Con este proyecto, se nos ha abierto un puerta para que el tomate limachino, y la zona de Limache (y sus alrede-dores) en s misma, puedan am-bos llegar a tener un pequeo, pero importante, reconocimiento

    internacional, comenta.

    Formalmente, la iniciativa durar dos aos (hasta enero de 2017), y cuenta con un financiamiento completamente estatal, otorgado por la Fundacin para la Innova-cin Agraria, organismo del Mi-nisterio de Agricultura.

  • 51REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    En lo que va de histo-ria de este congre-so, Vctor Albornoz ha asistido desde 1994 a la fecha, y esta edicin ha sido

    la que ha contado con el mayor nmero de trabajos por parte de alumnos y acadmicos de In-dustrias USM.

    En qu consisti este con-greso y cul es la importan-cia de este evento bienal?

    CLAIO Monterrey 2014 corres-ponde a la decimosptima edi-cin del congreso Latino-Ibero-Americano de Investigacin de Operaciones, que en esta opor-tunidad fue organizado por un equipo liderado por los profeso-res Roger Ros de la Universi-dad Autnoma de Nueva Len (UANL) y Jos Luis Gonzlez del Tecnolgico de Monterrey (TEC).

    Este evento es bienal y cuenta con el auspicio de la Asociacin Latinoamericana de Investiga-cin de Operaciones (ALIO), que rene a las distintas socie-dades acadmicas de los pases de la regin en esta disciplina. Por lo mismo, el congreso es el principal foro de discusin y di-fusin de los avances en inves-tigacin, la prctica profesional y la educacin de esta rea en

    toda la regin. El evento incluye usualmente conferencias ple-narias, semi-plenarias, cursos tutoriales y sesiones de trabajo en paralelo. Su presente edicin cont con unos 400 asistentes, hubo una importante presencia de Chile y, lo ms importante, tambin varios trabajos vincula-dos a temas de tesis de alum-

    nos del Magster en Ciencias de la Ingeniera Industrial (MII) del Departamento.

    Qu tal la experiencia de participar con estudiantes y cunto se requiere de ellos para profundizar el conoci-miento en la investigacin de operaciones?

    delegacin de Industrias USm particip con xito en claIo 2014

    vctor albornoz con pablo Escalona, acadmicos del departamento de Industrias usm, encabezaron el grupo

    que, junto a los estudiantes jorge Weston, Ismael Kauak y brbara saavedra, fue a exponer al congreso claIo 2014

    en monterrey, mxico. all, hubo una buena concurrencia, excelentes conferencias y trabajos en distintos temas.

  • 52 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    El MII se inici hace ya un par de aos y como parte del pro-ceso de graduacin se requiere por parte del alumno la prepa-racin de tesis que puedan ser publicadas en artculos y/o ac-tas de congresos, lo cual junto con un reconocimiento y vali-dacin externa permite el de-sarrollar muy buenos trabajos, como da cuenta de ello la in-clusin de comunicaciones por parte de los estudiantes o sus profesores guas en este y otros congresos, dependiendo el rea de sus temas de investigacin. Esta labor es igualmente funda-mental para elevar los ndices de la actividad de investigacin en el Departamento y tarea obli-gada de cada uno de sus aca-dmicos.

    Cunto se aprende tambin en el intercambio con estu-diantes y con investigadores de otras partes del mundo?

    Como en cualquier congreso, siempre hay mucho que apren-der de los avances o temas que otros acadmicos y sus estudiantes estn trabajando y as enterarse de primera fuen-te sobre los mismos. Pero lo anterior tambin es recproco pues uno recibe retroalimenta-cin y tambin las inquietudes de otros alumnos que ven en lo que uno est haciendo una alternativa para abordar su pro-pio problema. En mi caso parti-cular, present el trabajo de mi tesista Linco anco que abord algortmicamente un problema de planificacin en el uso del suelo con una tcnica llamada Generacin de Columnas y pre-

    cisamente surgieron alumnos de la UANL que trabajarn en la resolucin de sus problemas con esta tcnica y en los cuales colaborar.

    Cul es su balance final frente a este evento conside-rando cmo la USM se pro-yecta en trminos internacio-nales?

    Parto por sealar que el even-to estuvo muy bien organizado, que hubo una buena concurren-cia y excelentes conferencias y trabajos en los distintos temas de mi disciplina. Yo agregara que en lo que va la historia de este congreso, he asistido regu-larmente desde 1994 a la fecha, esta ha sido sin lugar a dudas la que ha contado con el mayor nmero de trabajos por parte de alumnos y acadmicos del Departamento. Esperemos que esto sea una constante en el futuro y sin duda aprovechando que la prxima edicin se rea-lizar en Santiago de Chile el 2014, una tarea y oportunidad para compartir los trabajos de investigacin que sigamos rea-lizando en una de las reas de desarrollo del departamento y el propio MII.

    El evento, tambin asistieron los alumnos Jorge Weston, Is-mael Kauak y Brbara Saave-dra, quienes expusieron sus tra-bajos relacionados a la materia. Justamente, Saavedra seal que fue una experiencia muy buena y enriquecedora porque pudimos conocer a una gran cantidad de acadmicos y es-tudiantes de todo el mundo li-

    gados a nuestra area que es la Investigacin de operaciones

    La estudiante explic tambin que el fuerte del Magister en Ciencias de la Ingenieria indus-trial (MII) es la preparacin que nos entrega con los cursos de procesos estocsticos, Optimi-zacion I y Optimizacion II. Sin estos cursos, sera imposible haber hecho los trabajos que presentamos en el congreso y que estn al mismo nivel o su-periores a los de las mejores universidades que presenta-ron.

    En resumen, estamos desarro-llando nuevos metodos de reso-lucin de problemas complejos en el rea de investigacin de operaciones lo que nos pone en un grupo selecto en esta rea. Nuestra preparacin de pregra-do en el rea de gestin de ope-raciones nos acerca a la reali-dad compleja de la industria, y nuestra preparacin en el ma-gster en ciencias nos permite resolver estos problemas, dijo.

    Para finalizar, Brbara Saave-dra seal que el MII nos exige realizar una tesis y publicar un paper con todo lo que hemos de-sarrollado o asistir a congresos cientificos a exponer nuestros trabajos, adems es importante destacar que contamos con el apoyo de todos los acadmicos del programa que en las dife-rentes etapas de desarrollo del trabajo van revisando los avan-ces y sugiriendo cambios de acuerdo a lo que ellos estimen conveniente, sentenci.

  • 53REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    POLTICA DE INVENTARIOS CON RACIONAMIENTO DE NI-VEL CRITICO, DEMANDA ESTOCSTICA CONTINUA Y NI-VEL DE SERVICIO FILL-RATE

    Por Ismael Kauak

    En el presente trabajo se analiza el uso de una poltica de nivel crtico (Q,r,c) para un sistema de inventarios con dos clases de clientes, revisin continua, lead time determinstico y backorders. La demanda es modelada a travs de un pro-ceso estocstico continuo y el nivel de servicio considerado es del tipo fill-rate. Se busca encontrar el lote de pedido, pun-to de re-orden y nivel crtico de racionamiento ptimos, con el fin de minimizar los costos de mantenimiento de inventario. Se obtienen resultados estructurales para el problema de dos clientes que incluyen la solucin analtica del mismo. Para el caso de ms de dos clientes, se extienden los resultados anteriores y se presenta una heurstica que permite resol-verlo en forma aproximada. Finalmente, se realiza una serie de experimentos computacionales con el fin de validar los resultados obtenidos.

    EXPANSIN DE CAPACI-DAD DE UN PROCESO, MULTIARTCULOS Y MEZ-CLA DE TECNOLOGAS BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE

    Por Jorge Weston

    En el presente trabajo se aborda el problema de ex-pansin de capacidad de un proceso productivo mul-ti-artculos, con mezcla de tecnologas, sin manteni-miento de inventario y en un horizonte de planificacin de largo plazo. Se considera el nmero de turnos por perio-do como variable de deci-sin, por lo que el problema se mantiene como no sepa-rable en el tiempo. Adems, tanto la demanda como los tiempos disponibles de ope-racin se asumen inciertos, pero se encuentran en un conjunto de incertidumbre definido. Dado que esto se ha enfocado anteriormente como un problema no-lineal entero mixto estocstico de gran escala, para hacerlo tratable, se linealiza conve-nientemente y se modela su incertidumbre a travs de una aproximacin robusta. Finalmente, se realiza una serie de experimentos com-putacionales en instancias simuladas y reales, con el fin de verificar la efectividad de la formulacin y el costo de la robustez.

    RACIONAMIENTO DE INVENTARIO Y POLTICA DE ASIGNA-CIN PARA REQUERIMIENTOS DE NIVEL DE SERVICIO MUL-TI-CLIENTE

    Brbara Saavedra

    En este trabajo se estudia el racionamiento de un lote de pedido nico entre mltiples clases de clientes con demanda estocs-tica y nivel servicio tipo I donde se busca minimizar el lote de pedido en base a las propiedades de la poltica de asignacin responsiva, determinando el tamao de lote ptimo y su asigna-cin a las diferentes clases de clientes. Se desarroll una solu-cin analtica para el caso de dos clases de clientes. Mediante resultados estructurales se muestra la complejidad combinato-rial del problema, por lo que se utiliza el enfoque de Sample Average Aproximation (SAA) como mecanismo para resolver el problema de forma eficiente para mltiples clases de clientes.

  • 54 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    la University of Cali-fornia, Berkeley de Estados Unidos y el National Research Council (NRC) de Canad sern las

    instituciones presentes en los proyectos que permitirn fomen-tar y fortalecer la colaboracin acadmica internacional con la Universidad Tcnica Federico Santa Mara. Investigadores del grupo de investigacin Energy Conversion and Combustion Group se adjudicaron recursos para realizar viajes, conocer el trabajo de otras instituciones, ejecutar investigaciones con-juntas, colaborar con los aca-dmicos extranjeros y tambin tener la posibilidad de recibirlos en la UTFSM para mostrarles los proyectos que se estn de-sarrollando actualmente.

    En el caso del primer fondo, re-ferente al Concurso de apoyo a la formacin de redes interna-cionales entre centros de inves-tigacin, ste es un proyecto de continuidad, debido a que en el ao 2013, fue adjudicado al

    profesor e investigador del De-partamento de Industrias Rodri-go Demarco. En el caso del ao 2014 y en esta ltima versin para el ao 2015 el proyecto fue adjudicado por el profesor e investigador del Departamento de Industrias Andrs Fuentes.

    En el caso del segundo fondo, referente al UCB-Chile Seed Funds, versin 2014, el pro-yecto fue liderado por el acad-mico Andrs Fuente y apoyado por los MSc Krystian Muoz y Mara del Carmen Thomsen. sta es la primera vez que di-cho fondo es adjudicado a la UTFSM.

    Debido a lo anterior se demues-tra la tendencia y el inters de generar y mantener en el tiem-po el nimo de cooperacin entre importantes instituciones educacionales del mundo y la Universidad Tcnica Federico Santa Mara, y en particular con el equipo de investigacin del Departamento de Industrias.

    Investigadores se adjudican fondos de los concursos redes de coNIcyt y UcB-chile Seed Funds para intercambio acadmico internacional

  • 55REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    mediante una c o l a b o r a -cin entre el Instituto In-te rnac iona l para la In-

    novacin Empresarial (3IE), el Departamento de Informtica y el Departamento de Industrias de la UTFSM, adems del apo-yo del Magster en Innovacin Tecnolgica y Emprendimiento (MITE), se llevar a cabo el Di-ploma en Ciencia, Tecnologa e Innovacin en la Sexta Regin a travs de los recursos asig-

    nados por el IX concurso de diplomados CTi de CONICYT al acadmico Andrs Fuentes. La coordinacin de la iniciativa estar a cargo del MSc Fabin Bustos y su implementacin co-menzar el primer semestre del ao 2015.

    Este Diploma se compone de ocho mdulos presenciales y participativos de primer nivel, donde el ltimo implicar la rea-lizacin de un Proyecto Maestro de Innovacin y Emprendimien-to. Es decir, un proyecto de

    Industrias dictar diploma en ciencia, tecnologa e Innovacin (cti).

    real impacto en la regin que puede derivar en un empren-dimiento por parte de los par-ticipantes del diploma. Todos los proyectos que deriven del Proyecto Maestro, y que tengan el potencial necesario, tendrn la posibilidad de participar en la incubadora de negocios 3IE de la UTFSM o eventualmente podrn ser vinculados a otros centros de emprendimiento de-pendiendo del tipo de proyecto, con la finalidad de potenciar el talento regional.

    En el ao 2013 el equipo de investi-gacin Energy Con-version and Com-bustion Group, del Departamento de

    Industrias, llev a cabo el Diplo-ma en Gestin de Proyectos de Eficiencia Energtica (GPEE), con nfasis en la industria vi-tivincola de la sexta regin. Debido al xito y excelente eva-luacin del proyecto realizado, y a la nueva adjudicacin del Fondo de Innovacin para la

    Fortaleciendo soluciones en eficiencia energtica

    Competitividad (FIC) de la sex-ta regin, a partir de este 2015, el Departamento de Industrias volver a impartir el Diploma GPEE.

    Este Diploma posee el elemen-to diferenciador de que en su etapa final, los estudiantes de-bern concluir su participacin determinando, evaluando y eventualmente implementando una solucin de eficiencia ener-gtica o de energa renovable no convencional para generar

    un impacto real en el desarrollo de la regin y su entorno. La se-leccin de los estudiantes parti-cipantes de esta nueva versin comenzar a partir del mes de Marzo del ao 2015.

  • 56 REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    como investiga-dor del equipo de Energy Conver-sion and Combus-tion Group (www.ec2g.usm.cl) del

    Departamento de Industrias de la USM, el ex alumno de Inge-niera Civil Industrial de la USM fue contactado para contar de forma amena y explicativa su experiencia en el mbito de la investigacin, tanto en los pro-yectos realizados, como los es-tudios y actividades anexas en las cuales ha participado.

    Debido a que CONICYT ha sido un aporte importante dentro de los proyectos realizados, acept la invitacin a esta interesante iniciativa, donde mi principal ob-jetivo fue entregar mi testimonio y mi incipiente paso por activida-des de investigacin, de manera de motivar a los participantes en temticas relevantes como lo es la energa, y en especfico

    la combustin. En ese sentido, realic la presentacin Investi-gacin fundamental en Energa, un desafo para Chile., en tres colegios de la regin de Valpa-raso. El primero fue el Colegio Numancia en Valparaso, luego el Colegio Coeducacional Par-ticular de Quilpu y finalmente el Colegio Winterhill de Via del Mar, coment el investigador.

    En la presentacin realizada Muoz cont a los alumnos de enseanza media y a sus pro-fesores las oportunidades que existen para estudiar y cmo fue posible financiar sus estudios y proyectos realizados. Se co-mentaron los primero pasos en la investigacin, a partir del ao 2010 luego de haber cursado la asignatura Gestin Energtica II, con el profesor Andrs Fuen-tes quien sera mi profesor gua tanto para mi tesis de pregrado como de postgrado y que actual-mente es el Director del equipo

    EC2G, subray.Dentro de las actividades co-mentadas destacan las pa-santas de Beca ciencia y tec-nologa estadas cortas en el extranjero para estudiantes de ingeniera entregada por CO-NICYT, la cual signific que el ao 2010 el investigador visitara The University of Queensland, en Australia. En dicha estada se trabaj en el estudio terico en base a mejorar la extraccin de metano como combustible de napas subterrneas a partir de la inyeccin de dixido de car-bono.

    Posteriormente, coment acer-ca de su ingreso al Magister en Ciencias de la Ingeniera In-dustrial, mencin Energa (MII), donde se particip en un proyec-to de investigacin FONDECYT, en el cual el objetivo fue estu-diar la produccin de holln de la biomasa, en particular el pino del tipo Radiata, a partir de tc-nicas pticas. Como resultado del trabajo realizado, fue posible generar una publicacin la cual fue presentada en el Eight Me-diterranean Combustion Sym-posium, siendo posteriormente publicada en la revista cientfi-ca Experimental Thermal and Fluid Science.

    Ya en el ao 2014 el investiga-dor realiz una pasanta en The University of Edinburgh, donde trabaj en un importante grupo de investigacin en combustin,

    Investigador USm participa en 1000 cientficos, 1000 aulas de Explora

  • 57REVISTA INDUSTRIAS / EDICIN N19

    el BRE Centre for Fire Safety Engineering, para la caracte-rizacin de los gases combus-tibles de la biomasa utilizando un calormetro llamado FPA y un analizador de gases que uti-lizaba la tcnica FTI