industriaque beneficiaatodos · es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal...

16
Guía de Ahorro e Inversión latercera.com Lunes 19 de Julio de 2010 Fondos mutuos Industria que beneficia a todos Historia de crecimiento Casi dos décadas de positiva evolución de los fondos mutuos. El mercado por dentro Diversidad de instrumentos y consejos para aprovecharlos. Seguridad para el futuro Ventajas del APV y los beneficios tributarios asociados. Págs. 2 y 3 Págs. 4, 8 y 11 Págs. 12 y 13 Todos los contenidos de esta edición en Papel Digital están en http://ee.latercera.cl

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

Guía de Ahorroe Inversión

latercera.comLunes 19 de Julio de 2010

Fondos mutuos

Industria quebeneficia a todos

Historia de crecimientoCasi dos décadas de positiva evolución de los fondos mutuos.

Elmercado por dentroDiversidad de instrumentos y consejos para aprovecharlos.

Seguridad para el futuroVentajas del APV y los beneficios tributarios asociados.

Págs. 2 y 3

Págs. 4, 8 y 11

Págs. 12 y 13

Todos los contenidos de esta edición en Papel Digital están en http://ee.latercera.cl

Page 2: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

2 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Director de La Tercera: Cristián Bofill Rodríguez • Subeditor: Adrián Carrasco S. • Coordinación: Rita Núñez • Redacción: Rita Núñez y Tanya Orellana • Director Gráfico: Marcelo Godoy• Editora de Diseño: Constanza Bertolone • Subeditor de Diseño: Álvaro Osorio • Infografías: Sebastián Ulloa • Editor General de Fotografía: Juan Pablo Sierra • Subeditor de Fotografía: Mauricio Viñals • Corrector de Textos: Michel Ortiz

• Jefe Comercial: Cristián Gidi • Publicidad: Francisca Durán, 5507608, [email protected] • Representante Legal: Francisco Sánchez Barros • Web: http://ee.latercera.cl • E-mail: [email protected]

Evolución del patrimonio promediocomo porcentaje del PIBAños 1992 - 2009

92Años

94 95 9693 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

19,5%

2,3% 2,8%3,9% 4,1% 4,3%

6,3%4,1%

6,1%7,0%

12,0%10,4% 9,9%

12,0%10,7%

12,3%

14,7%12,9%

Evolución de patrimonio y partícipesJunio 2009-junio 2010

Total patrimonio MM USD

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Total partícipes

Par

tíci

pes

Pat

rim

onio

(MM

USD

)

2009 2010

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

1.100.0001.150.0001.200.0001.250.0001.300.0001.350.0001.400.0001.450.0001.500.000

No dormirse en los laureles parece ser una de las máximas de esta industria, que haevolucionado hasta representar en la actualidad más de 20% del PIB nacional. LaAAFM sigue pensando en cambios tendientes a abrir el mercado y así beneficiar elfuturo de las personas que ahorran e invierten en Chile.

El término fondos mutuos no esdesconocido para la mayoría de loschilenos que han ido confiando en lacapacidad de esta industria y en suamplia oferta de productos.

Y es que son varios los hitos quepresenta este mercado. En 1994, secreó la Asociación de Administrado-ras de Fondos Mutuos (AAFM) paraagrupar a las nueve entidades queexistían en ese momento. Hoy son19 las administradoras -entre banca-rias y no bancarias- que contribuyena masificar este producto.

Por otra parte, desde 1998 los fon-dos mutuos han mostrado un pro-gresivo crecimiento, lo que suma-do a sus características únicas, hahecho que éstos se posicionen comoun referente en mecanismos de aho-rro e inversión.

“La industria de fondos mutuosha tenido un importante desarrollo,representado, principalmente, por sucrecimiento, el cual durante los últi-mos cuatro años promedia 27% anual”,afirma Andrés Lagos, presidente dela Asociación de Administradoras deFondos Mutuos.

Las cifras avalan la fortaleza ycompetividad de la industria, ya queel patrimonio administrado se acercaa los US$ 37.000 millones y tambiéncuenta con más de 1.400.000 partíci-pes, lo que equivale a un 20% de cre-cimiento en los últimos 12 meses.

“Nuestra oferta llega a 1.795 fon-dos/series, de los cuales más de 400corresponden exclusivamente a seriesde APV, y continuará aumentando deacuerdo con los requerimientos de laspersonas y según la evolución de losmercados, lo que presenta ventajasimportantes de competencia y entregasoluciones a los distintos perfiles deinversionistas”, explica Lagos. Andrés Lagos, presidente de la

AAFM.

Industria potente

Expectativas y crecimientode los fondos mutuos

Nuevas perspectivasLos logros de la industria de los

fondos mutuos no se quedan sólo ahí.Como comenta Andrés Lagos, la incor-poración periódica de nuevos partíci-pes más el aumento significativo delpatrimonio administrado, crean seriasexpectativas de que la evolución dela industria seguirá su senda, con loque se espera que alcance el 30% delPIB para el año 2012.

Esta confianza presenta sólidasbases, ya que la AAFM se encuentratrabajando en aspectos que ayudarána desarrollar aún más la industria yel mercado, con el objetivo de crecery competir local e internacionalmen-te. “De hecho, a fines del mes pasadoenviamos al Ministerio de Haciendauna serie de propuestas tendientes asimplificar la regulación, a promo-

Las estadísticas han sido auspiciosas para la industria de los fondos mutuosen los últimos años, que arrojan un crecimiento anual promedio de 27%.

Page 3: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

3EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Distribución de partícipespor tipo de fondoJunio 2010Fondos de deuda< 90 días35,0%

Fondos dedeuda> 365 días21,0%

Fondosde deuda

< 365 días7,0%

Accionario23,2%

Garantizado3,8%

InversionistasCalificados0,3%

Otros3,3%

Balanceado6,5%

30%del PIB es la meta que tiene la

industria de los fondos mutuospara el año 2012.

ver el desarrollo y competitividadde nuestro mercado de capitales y aeliminar distorsiones que provocanalgunos impuestos en el mercado devalores”, comenta el presidente de laagrupación.

Algunas de las propuestas tienenque ver con temas relevantes para laindustria:

Area tributaria. Tal como cuen-ta Andrés Lagos, para la AAFM esde vital importancia abordar con laautoridad algunos aspectos tributa-rios, como la eliminación del IVA alas remuneraciones de fondos mutuos.“Los fondos mutuos poseen caracte-rísticas de selectividad, diversifica-ción y liquidez que son muy valoradaspor los ahorrantes y, sin embargo, laremuneración por la administraciónque se le cobra al fondo está afecta aeste impuesto, lo que representa untratamiento no equitativo frente aotras alternativas de ahorro e inver-sión menos eficientes, e impide a losgestores locales competir en igualdadde condiciones con administradores defondos extranjeros”, especifica.

Ahorro previsional. Otra de lasideas se basa en que la expertise deesta industria radica en la gestión

de activos, hecho demostrado con elAhorro Previsional Voluntario (APV),cuando se permitió que las adminis-tradoras de fondos mutuos ofrecieraneste mecanismo junto con otros acto-res, para así competir con las AFP. Enese sentido, ahora la AAFM planteaque es oportuno ofrecer alternativaspara el ahorro previsional obligato-rio por sobre el monto garantizadopor el Estado.

“Esta propuesta trae consigo unagran cantidad de beneficios, comodesconcentrar el mercado, incre-mentando de esta forma las alterna-tivas que hoy tienen portafolios muysemejantes. Poner en la mesa estetema para su análisis y discusión esclave a la hora de pensar en las per-sonas y su pensión futura”, analizaAndrés Lagos.

Normativa. Un último aspecto dicerelación con simplificar la normati-va para que los fondos de pensionespuedan invertirse en fondos mutuoslocales. También destacan otras pro-puestas que tienen por objetivo con-tribuir al perfeccionamiento de unmercado de capitales eficiente, diná-mico, competitivo y globalizado quepermita a Chile transformarse en unpaís desarrollado.

Page 4: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

4 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Actualmente, hay en el mercadomuchas alternativas entre las que esposible elegir.

“Existen fondos que ofrecencarteras diversificadas, acordescon distintos perfiles de inversión,con una gestión dinámica dentrode ellos y que fueron diseñados

para quienes deseen delegar alos equipos de inversión delas administradoras todos loscambios necesarios produci-dos por transformaciones enla visión de los mercados, conuna implementación rápiday expedita”, explica Fran-cisco Murillo, director dela Asociación de Adminis-tradoras de Fondos Mutuos

(AAFM).Es así como hoy existen 31

categorías de fondos:

1Fondos Mutuosde Deuda

a) Con duración igual omenor a 90 días

Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo,ideal para inversionistas conun perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar porun breve tiempo. Esta opciónpermite preservar el capital,es líquida y de bajo costo.En esta categoría es posibleencontrar fondos que invier-

ten en instrumentos naciona-les, internacionales y también una

Clasificación

Un fondo para cada perfil de inversión

mezcla de ambos.b) Con duración menor o iguala 365 días

Estos invierten en instrumentosde deuda y se ajustan a un inver-sionista de perfil conservador, quedesea ahorrar o invertir su capitalpor menos de un año. Los fondos deesta categoría invierten en instru-mentos nacionales, internacionaleso una mezcla de ambos.c) Con duración mayor o iguala 365 días

Invierten en instrumentos dedeuda, tanto de corto como de largoplazo. Se orientan a quienes deseeninvertir en el mediano y largo plazocon un nivel moderado de riesgo.

Estos fondos también inviertenen instrumentos nacionales, inter-nacionales o presentan una combi-nación de ambos.

2Fondos MutuosAccionariosEsta categoría está pensada para

aquellos inversionistas que toleran lasvariaciones de los indicadores bursá-tiles y están dispuestos a enfrentarloscon una visión de largo plazo, ya quelas carteras están compuestas por, almenos, un 90% en instrumentos decapitalización. Se pueden encontrarcategorías de fondos de un sectorespecífico de la economía, un sectorgeográfico, mercados emergentes ydesarrollados, subdividiendo estasmismas, dependiendo del país o con-tinente en que se encuentra.

3Fondos MutuosBalanceadosSon una combinación de inver-

siones en instrumentos de deuda y decapitalización, que buscan equilibrardos aspectos: la preservación de capi-tal, por una parte, y la capitalización,por la otra.

Estos se dividen en balanceadoagresivo, cuya cartera cuenta con unmayor porcentaje en instrumentos decapitalización, y balanceado conser-vador, que tiene un mayor porcentajeen instrumentos de deuda.

Ambas categorías permiten unamejor expectativa de retorno quela inversión exclusiva en fondos dedeuda, aunque presentan un riesgorelativo mayor, pero menor que el de

19administradoras

ofrecen varioados productoscon distintas características y

políticas de inversión, por lo quees importante informarse de

las alternativas existentes, susbeneficios y costos asociados.

Francisco Murillo, director de laAAFM.

invertir principalmente en instru-mentos de capitalización.

4Fondos MutuosGarantizados

Está dirigido a personas con unperfil conservador, que desean asegu-rar parte o el total del capital nominalaportado. Este fondo presenta sub-categorías: garantizado accionariodesarrollado, accionario emergentey garantizado de deuda.

5Fondos MutuosInversionistas

CalificadosPara ingresar a este fondo, la

autoridad realiza diversas exigenciasy, además, se requiere un mínimo deinversión. La cartera puede estar com-puesta mayoritariamente por títulosde capitalización nacional, extranjerao títulos de deuda.

Dentro de 31 categorías de fondos mutuos, existen más de 1.750 opciones para invertir, por lo cual en 2007 laAsociación de Administradoras de Fondos Mutuos desarrolló una categorización que agrupa a aquellos fondos quesiguen estrategias de inversión similares, para una comparación válida y efectiva entre ellos y, de esta forma,simplificar la elección de fondos para los ahorrantes o inversionistas.

Page 5: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

5EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Page 6: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

6 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Una política orientada a la satis-facción del cliente y sus objetivos deinversión impulsa Santander AssetManagement, en una mirada que sedirige a conocer al inversor y ofrecerlas mejores opciones, de acuerdo consus características y requerimientosespecíficos.

“La clave de las inversiones estáhoy en la asesoría y Santander estáliderando y potenciando este conceptoentre nuestros clientes”, explica Fran-cisco Guzmán, gerente de Inversionesde Santander Inversiones.

Factores como montos, plazos yobjetivos de inversión se cruzan enclientes crecientes de un mercadoágil y diverso, por lo que Santanderbusca conocer a quién tiene enfren-te y ofrecer una cartera de inversióna su medida.

“El buen entendimiento de susnecesidades se construye sobre labase del conocimiento de su perfil”,sostiene Guzmán. Qué tipo de inver-sionista es, qué horizontes se planteay si tiene experiencia previa en esteámbito, son parte de la informaciónrelevante necesaria para este fin.

Opciones dinámicasSantander pone a disposición de

sus clientes una serie de carteras deinversión dinámicas y diversificadas,cuyas denominaciones se asemejan alos multifondos de las AFP, de manera

Santander

Propuesta de valor diversificada y eficienteEn un mercado que favorece la cultura de la inversión,Santander destaca con una propuesta de carterasvariadas y de fácil comprensión, que se complementa conuna dedicada asesoría al cliente.

de hacer más fácil su reconocimientoy comprensión.

Las carteras se conforman respectode distintas opciones e instrumentos.“El tener un portafolio diversificadoes clave para dar una buena respues-ta a las necesidades de los clientes ycumplir los objetivos deseados, entérminos de rentabilidad”, afirmael ejecutivo.

Los fondos Santander A, B, Cy E, que manejan en la actualidadmás de US$ 500 millones, inviertenen una política similar a la de losfondos de pensiones, lo que, a jui-cio de Guzmán, ha sido una ventajapara que los clientes comprendan elinstrumento.

“Después de la crisis económica,advertimos que a través de los fondosde pensiones se generó una sensibili-dad muy alta respecto de las inversio-nes, donde la gente tomó concienciade cada uno de los tipos de cartera”,explica Francisco Guzmán.

“Creemos que los clientes valo-

ran la simpleza de la informacióny la estructura de los multifondosayuda a comprender cómo se distri-buyen las inversiones. Este productoha sido, por lejos, el más exitoso delúltimo tiempo y debería seguir cre-ciendo”, comenta Guzmán.

En Santander, un equipo altamen-te especializado está constantemen-te trabajando en la búsqueda y apro-vechamiento de los mejores instru-mentos para fortalecer sus opcionesde inversión. “Nuestras carteras sondinámicas y atentas a lo que sucedeen los mercados. Además, el respal-do de Santander es parte de la ofer-ta de valor que ofrecemos a nuestrosclientes”, precisa Guzmán.

Francisco Guzmán, gerente de Inversiones de Santander Inversiones.

AsesoríaEs un servicio altamente valorado

por los clientes, por lo queSantander lo potencia para sus

inversiones.

Inversionespersonalizadas

Bajo la misma fórmula deconocer a cabalidad al cliente yadecuarse a sus requerimientos,Santander Inversiones ofrece unaatención y asesoría más persona-lizada aún para aquellos inverso-res que desean elegir los instru-mentos que construirán su carte-ra propia y única.

Los partícipes son los principa-les actores de un fondo mutuo. Es enbase a los aportes de varios de ellosque se constituye un fondo mutuo,invirtiendo, luego, el patrimonio totaldel fondo en una cartera de instru-mentos diversificados.

Para seguridad y conocimiento

Características

Variadas ventajaspara los partícipesAl acceder a los fondos mutuos, los inversionistas tienenla oportunidad de disfrutar de una serie de ventajasy también de poner su capital en mercados a los quedifícilmente puede acceder una sola persona.

de los partícipes, el tipo de instru-mentos en que invierte la cartera,así como la diversificación que serealiza está estipulado y regido porla política de inversión del regla-mento interno de cada fondo. A suvez, la Superintendencia de Valoresy Seguros (SVS) tiene un registro deestos reglamentos, los que están adisposición del público.

Gracias a esta forma de invertirlos ahorros, los partícipes puedenacceder a distintos mercados, secto-res económicos, monedas, países yregiones y, por ende, se les abren laspuertas a oportunidades de inversiónque difícilmente se pueden conseguirde manera individual.

Para adentrarse más en el mun-do de los fondos mutuos, es necesa-rio conocer sus principales caracte-rísticas:

1DiversificaciónInherente a todo tipo de fon-

do está la diversificación, ya sea endistintos instrumentos, países, comoBrasil, Estados Unidos o Chile; mone-das, como dólar, euro o pesos, y sec-

$ 5.000es el monto mínimo que puede

aportar una persona a un fondomutuo, dependiendo de la política

de inversión del fondo.

tores de la economía, etc., con lo quese minimizan riesgos al maximizarrentabilidad.

2LiquidezLos recursos invertidos pueden

ser rescatados en cualquier momen-to sin perder la rentabilidad obtenidahasta la fecha del rescate.

3FlexibilidadExisten más de 1.700 alter-

nativas de ahorro, lo que permiteseleccionar un fondo que se adecuea las características y necesidadesde los partícipes: su perfil de riesgo,así como el horizonte y objetivo deinversión.

4AccesibilidadEstán abiertos a todas las

personas, al poder acceder a fondoscon un bajo monto de inversión, des-de $ 5.000.

5ExpertisePara la tranquilidad del inver-

sionista, los recursos son adminis-trados por un equipo de profesiona-les dedicados a asesorar al partícipey a monitorear los mercados y eco-nomías para asegurarse de captu-rar las oportunidades que en ellosse presentan.

6Beneficios tributariosLos fondos mutuos cuentan

con importantes beneficios tributa-rios. Para difrutar de ellos, es necesa-rio conocerlos en profundidad.

Page 7: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

7EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Page 8: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

8 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

NúmeroJunio 2010

Deuda > 365 díaBalanceado Conservado

Deuda < 90 díasA

Balanceado AgresivoAcc. América Latina

Deuda < 365 díaInversionistas Calificados

Acc. Asia EmergenteAcc. Emergente

Acc. DesarrolladAcc. Europa Desarrollado

Acc. Sectorial

Acc. Europa Emergente

Acc. Asia Pacifico

Evolución del número de fondosAños 2000 - 2010

20102009200820072006200520042003200220012000

Años

144177

274414

531683

9271.265

1.4871.691

1.795

InversionistasCalificados

Rentabilidadnominal a12meses*

Accionario Internacional 35,22%Accionario Nacional 35,43%Títulos de Deuda 15,73%

Informe de rentabilidadnominal según estrategiaefectiva de inversión

* Rentabilidad medida de junio 2009 - junio 2010.Nota: Rentabilidades en pesos: incluye variación del tipo

de cambio.

AccionariosRentabilidadnominal a12meses*

América Latina 27,39%Asia Emergente 18,01%

Asia Pacífico 7,95%Brasil 42,77%

Desarrollado 10,58%EE.UU. 11,31%

Emergente 19,71%Europa Desarrollado 3,26%Europa Emergente 29,35%

Nacional 27,13%País 18,99%

Sectorial 31,82%

BalanceadosRentabilidadnominal a12meses*

Agresivo 15,58%Conservador 9,04%

Fondos de DeudaRentabilidadnominal a12meses*

FM < 365 días Internacional 4,35%FM < 365 días Nacional 2,15%FM < 365 días Orig. Flexible 1,26%FM < 90 días Internacional 2,95%FM < 90 días Nacional 0,83%FM < 90 días Orig. Flexible 1,23%FM > 365 días Internacional 11,59%FM > 365 días Nacional, en pesos 3,04%FM > 365 días Nac., en UF < 3 años 3,75%FM > 365 días Nac., en UF > 3 años 5,59%FM > 365 días Orig. Flexible 3,48%

GarantizadosRentabilidadnominal a12meses*

Accionario Desarrollado 2,91%Accionario Emergente 0,95%No Accionario 0,12%

Consejos

Las claves para sumarse al mercadoSi desea tomar la decisión de invertir o ahorrar en fondos mutuos, es necesario seguir unos simples pasosque harán que el proceso resulte más fácil e informado.

¿Cómo ser un buen inversionista enfondos mutuos? Es una pregunta que nopresenta mayores dificultades para res-ponder. De acuerdo con Francisco Murillo,director de la Asociación de Administrado-ras de Fondos Mutuos (AAFM), en primerlugar se debe conocer las característicasbásicas del producto que se está analizan-do. “Esto es el mandato de la inversión,es decir, cuáles son los instrumentos enlos cuales el fondo puede invertir, su dis-tribución actual de cartera, los plazos derescate, remuneración del fondo y comi-siones de salida”, agrega.

En segundo lugar, “el inversionista debereconocer su propio perfil de inversión:una persona conservadora, por ejemplo,deseará un mínimo de inversión en ren-ta variable o, incluso, podría determinarque sólo desea inversiones en renta fija”,expone el experto.

Para ello existen cuestionarios queapoyan al futuro inversionista, que seencuentran en las diversas administra-doras o en los agentes colocadores.

Por ejemplo, una de las preguntasde los cuestionarios apunta a saber si lainversión será de corto, mediano o lar-go plazo.

Otra consideración relevante es defi-nir el objetivo del ahorro, ya que ello per-

mitirá definir el plazo en que se quieremantener la inversión.

Pasos a seguirLuego de contratar un fondo mutuo,

es esencial mantenerse informado, comoadvierte Murillo. Para ello, existen dife-rentes tipos de canales de comunicaciónque son usados por las administradoras o

sus agentes colocadores, como informa-ción diaria, semanal, mensual de mer-cado, cartolas periódicas o documentosespecializados.

“En este sentido, es muy importanteutilizar la información disponible paraclientes en los portales de las adminis-tradoras o a través de e-mails periódicosdirigidos a los mismos”, precisa.

Creación de fondos

Categoría Enero - junio2010 %

Accionarios 9 34,6Balanceados 5 19,2Fondos de Deuda 4 15,4Garantizados 5 19,2Otros 3 11,5Total 26 100,0

En el transcurso de los últimos 10 añosse ha detectado un incremento significa-tivo en la oferta entregada por los fondosmutuos. Esto se demuestra en las cifras,puesto que pasar de 144 a 1.795 alternati-vas de ahorro e inversión no sólo es señalde un explosivo desarrollo de la industria,sino que, a su vez, representa una pre-ocupación continua de las administra-doras por desarrollar y entregar nuevas yvariadas alternativas, manteniéndose enpunta de acuerdo al desarrollo del merca-do y, de esta forma, se acerquen aún mása las distintas y particulares necesidadesde los partícipes (gráfico "Evolución delnúmero de fondos").

Un análisis detallado de la composiciónde esta oferta, a junio de 2010, refleja queen ella predominan los fondos de deuda,lo que podría explicarse por el perfil con-servador que poseen, en general, los partí-cipes al demandar instrumentos con unamenor volatilidad asociada (ver gráfico"Número de fondos por categoría").

Sin embargo, durante este año la ten-dencia en el desarrollo de productos hallevado a un importante incremento enla oferta de fondos mutuos accionarios.Como se puede observar en la tabla, másdel 30% de la cantidad de fondos creadosentre enero y junio 2010 corresponden afondos de capitalización.

Las administradoras de fondos mutuos se preocupanconstantemente de actualizar su oferta de instrumentos pararesponder a las necesidades cada vez más específicas de losinversionistas.

Oferta

Con una tendenciaal alza

Page 9: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

9EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

ro de fondos por categoría

Deuda > 365 díasBalanceado Conservador

Deuda < 90 díasAcc. Nacional

Balanceado Agresivocc. América Latina

Acc. EE.UU.Deuda < 365 días

Inversionistas CalificadosAcc. Asia Emergente

cc. EmergenteAcc. Desarrollado

Acc. Europa DesarrolladoGarantizadosAcc. Sectorial

OtrosAcc. Brasil

cc. Europa EmergenteAcc. País

cc. Asia Pacifico0 50 100 150 200 250 300 350 400

FlexibilidadTampoco existe un capital recomendado para

invertir en fondos mutuos. Francisco Murillo acla-ra que si bien cada administradora define estepunto en sus reglamentos, existe una gran flexibi-lidad. “La idea de nuestra industria es que los fon-dos mutuos sean el instrumento de ahorro e inver-sión en el que piense cada persona cuando vayaa invertir, con la seguridad que está confiando sudinero a expertos y con empresas que están enuna mejora continua para beneficio de sus partíci-pes”, comenta.

Tres son los pilares en los que se ha basadoel progreso de la industria de fondos mutuosen Chile, la que “es una de las más exitosasde la región en la última década”, a juicio deGuillermo J. Mazzoni, research manager deFund Pro Performance.

“Creemos que la larga historia y el desa-rrollo alcanzado por los fondos mutuos, suma-do a los esfuerzos de educación de la Asocia-ción de Administradoras de Fondos Mutuos(AAFM), y de la Superintendencia de Valo-res y Seguros (SVS), han contribuido a crearuna base de inversionistas que pone a Chilepor encima de otros mercados de la región”,opina Mazzoni.

En tanto, el APV y la posibilidad que tie-nen hoy los inversionistas de elegir entredistintos proveedores motivaron que estaindustria progresara rápidamente, aumen-tando la oferta de productos y mejorando elasesoramiento de las personas.

A ello se suma que “el APV contribuyetambién a enfocar las inversiones con unhorizonte de largo plazo, lo que ha favore-cido el lanzamiento de fondos mutuos cadavez más sofisticados, para aprovechar todaslas posibilidades de diversificación que ofre-cen los mercados. Los inversionistas de Chiletienen hoy a disposición el menú más com-pleto y sofisticado de fondos mutuos de laregión”, asegura el especialista de Fund ProPerformance.

Factores de cambioPese al avance que ha demostrado la indus-

tria chilena de los fondos mutuos, aún persistendiferencias con sus símiles de la región. Porejemplo, Mazzoni considera necesario recordar

que “a diferencia de lo que ocurre en Chile, losfondos de pensiones de Brasil mantienen unaparte significativa de su patrimonio invertidoen fondos mutuos locales”.

De hecho, el mercado de fondos mutuosde Brasil es el más avanzado en términos dedistribución y de la llegada que tienen conlos inversionistas.

“Esto ha incentivado una mayor partici-pación de administradoras independientes,algunas de ellas muy especializadas en dis-tintos tipos de productos, provocando unamejora en los estándares de profesionaliza-ción, transparencia y costos con los que semanejaba la industria”, sostiene Guillermo J.Mazzoni. Mayor información se puede encon-trar en www.fundpro.com

Panorama financiero

El menú más completoy sofisticado de la regiónLos esfuerzos por educar a la población, así como la diversidad de productos que tienen losinversionistas para elegir, se presentan como las claves del éxito de esta industria chilena, aunquees necesario cambiar algunos aspectos regulatorios a nivel país para seguir avanzando.

Pasos para abrir el mercadoPara el experto de Fund Pro Per-

formance, los mayores desafíos que sele presentan a la industria de fondosmutuos chilenos están en el área de ase-soramiento y distribución. Los beneficiosde la distribución de fondos de tercerosson bien conocidos por la experiencia queaportan las industrias de los países desa-

rrollados e, incluso, de algunos países dela región. “El desafío común para todoslos fondos de la región es aumentar labase de inversionistas. Para ello hay quelograr atraer a los segmentos medios ybajos de la pirámide de ingresos”, ana-liza Guillermo J. Mazzoni.

En ese sentido, “creemos que son

los esfuerzos tendientes a la educacióne información de las personas los quepodrían acelerar el ritmo de crecimien-to de la industria. Los medios masivosde comunicación y, entre ellos internet,son los que se han mostrado más efec-tivos según la experiencia en otros paí-ses”, añade.

nógiea re lo ddacitsfioy s

Patrimonio como % del PIB2005 - 2009

Brasil Chile México Perú Argentina

2005 2006 2007 2008 20090%5%

10%10%15%20%25%

35%

40%

Fuente: www.fundpro.com

Perfil de riesgoCuánto riesgo está dispuesto a asumir un

inversionista en diferentes escenarioseconómicos, es otro de los aspectos a

considerar a la hora de elegir un fondo mutuo.Generalmente, una mayor volatilidad asociada

trae consigo mayores retornos, lo que determinadirectamente las alternativas de inversión que

el agente puede recomendar.

A diferencia de lo queocurre en Chile, losfondos de pensiones deBrasil mantienen unaparte significativa de supatrimonio invertido enfondos mutuos locales".

Guillermo J. Mazzoni,research manager

de Fund Pro

Page 10: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

10 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Quienes ahorran o invierten enfondos mutuos deben pagar impuestospor el “mayor valor”, es decir, por larentabilidad que generan sus inver-siones. Sin embargo, esta obligacióntributaria se produce sólo al momentode rescatar parcial o total de lo inver-tido. Si una persona no liquida susinversiones, no se genera la obligacióntributaria, aun cuando haya tenidouna excelente rentabilidad.

Existen diversas medidas de incen-tivo para la población en materia tri-butaria, que a la larga se conviertenen verdaderas estrategias de impulsodel ahorro y la inversión.

Un claro ejemplo es lo que sucedecon los fondos mutuos: “Por esencia,éstos son la mejor alternativa de ahorroen los mercados financieros moder-nos, por lo que incorporar beneficiostributarios que incentiven este pilar deahorro es tremendamente ventajoso”,considera Andrés Lehuedé, directorde la Asociación de Administradorasde Fondos Mutuos (AAFM).

Aspectos relevantesLos principales beneficios tri-

butarios que entregan los fondosmutuos son:

118 ter: Otorga la exención tri-butaria a la ganancia de capitalobtenida en determinados fondos

mutuos accionarios, siempre y cuandoéstos inviertan a lo menos un 90% en

Incentivos tributarios

Grandes ventajaspara el ahorroAl invertir en fondos mutuos, losinversionistas pueden acceder abeneficios tributarios que premian elahorro, con el objetivo de incentivaresta práctica en una mayor cantidadde personas.

acciones con presencia bursátil y lasociedad administradora reparta losdividendos percibidos por el fondoentre los partícipes del mismo.

2Mandato de Liquidación porTransferencia (MLT): permiterescatar de un fondo para poder

reinvertirlo en otro fondo mutuo,postergando la obligación tributa-ria hasta el momento del rescatedefinitivo.

357 bis: consiste en un “crédito”o rebaja a los impuestos que sedebe pagar anualmente, equiva-

lente al 15% del “ahorro neto positi-vo” realizado en ciertos instrumentosfinancieros, entre los que se cuentanlos fondos mutuos.

Qué saberAntes de aprovechar estas reba-

jas tributarias, es necesario tenerclaros algunos conceptos, ya que “losfondos mutuos presentan beneficiosmuy atractivos, pero hay que infor-

Impuestosa la RentaImpuesto de PrimeraCategoríaEs el tributo que afecta a lasempresas y otras personasjurídicas que desarrollan acti-vidades productivas, el queconsiste en 17% sobre las uti-lidades anuales que generan.

Impuesto Unico deSegunda CategoríaAfecta a los trabajadores yprofesionales dependientes.

Impuesto GlobalComplementarioSe aplica cuando una personatiene más de una fuente deingresos, como sueldos e inte-reses por ahorros invertidosen instrumentos financieros.

Impuesto AdicionalAfecta a los no residentes nidomiciliados en el país.

Andrés Lehuedé, director de laAAFM.

marse antes de utilizarlos”, dice elejecutivo.

Por ejemplo, precisa que lo másimportante es saber siempre para quié-nes están dirigidos estos beneficios,cuáles son sus implicancias tributarias,qué requisitos exige cada uno de ellosy qué es lo que debe cumplir el clientepara poder acogerse a alguno.

“Es importante también que sepa eltope que tienen algunos de estos bene-ficios, como 57 bis, o las excepciones decada uno, como 18 ter. Además, debemanejar las permanencias mínimas(57 bis) e informarse bien de cómo ycuándo se reconocen los beneficiosde cada modalidad”, explica.

Por esencia, los fondos mutuos son la mejor alternativa deahorro en los mercados financieros modernos, por lo queincorporar beneficios tributarios que incentiven este pilar deahorro es tremendamente ventajoso”.

Andrés Lehuedé

TopeAlgunos de los beneficios

tributarios presentan algunostopes y también exigenpermanencias mínimas.

Page 11: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

11EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Page 12: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

12 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

El APV es de vital importancia para las personas, ya que mejora significativamente supensión gracias al aporte de montos complementarios. También permite adelantar laedad de jubilación, manteniendo sus estándares de vida y haciendo de su pensión algosimilar a la renta recibida durante el período laboral.

Con el ingreso de nuevos agentesa la industria del Ahorro PrevisionalVoluntario (APV), el panorama de estemercado cambió. La oferta de estetipo de productos aumentó en granmedida a partir de 2001, momento enque nuevos actores formaron partede este mercado, lo que ayudó a ladesconcentración y a contar con unamayor cantidad de alternativas paralos ahorrantes.

Uno de los nuevos actores fuela industria de los fondos mutuos,la que ha evolucionado hasta lle-gar a ofrecer más de 450 opciones,y hoy ya representa más del 20% deesta industria.

“Todos estos instrumentos gozande los beneficios propios de la inver-sión en fondos mutuos y, además,cuentan con la asesoría especiali-zada de ejecutivos para atender susdistintas necesidades financieras”,cuenta Juan Pablo Lira, director dela Asociación de Administradorasde Fondos Mutuos (AAFM).

Esto ha llevado a que el númerode partícipes también haya aumen-tado. De esta manera, a mayo de 2010la tasa promedio mensual de creci-miento durante 12 meses alcanza3,7%. Asimismo, durante el últimoaño han ingresado 34.371 nuevospartícipes, lo que equivale a unatasa anual de crecimiento de 44,1%(ver gráfico).

“El balance es positivo, ya que setrata de una herramienta de ahorroque ha mostrado importantes tasasde crecimiento en los últimos años anivel de la industria de fondos mutuos,lo que demuestra la buena recep-ción que existe de esta alternativade ahorro por parte de los partícipes.Y aún hay espacio para que nuevaspersonas se sumen a esta alternati-va”, confirma el ejecutivo.

que tienen diferentes característicasy riesgos asociados. Informándosesobre el mercado y la oferta se puededecidir qué administradora elegir ylas alternativas disponibles. Es muyimportante determinar el horizontede inversión y el riesgo que se estádispuesto a asumir.

¿Qué modalidad elegir? Exis-ten dos modalidades para realizarlos aportes:

1Si se decide ahorrar directamen-te en la institución elegida, elbeneficio tributario se recibe en

la declaración de impuestos de abrildel año siguiente.

2Se puede ahorrar indirectamente,a través del empleador que des-contará el monto de las remu-

neraciones. En este caso, el beneficiotributario se recibe de inmediato, yaque es descontado del Global Com-plementario.

¿Es obligación depositar todoslos meses? No, pero es clave serconstante en el ahorro, ya que sóloasí se puede obtener la jubilacióndeseada. Lo recomendable es comen-zar a cotizar lo más temprano posi-ble, pues el beneficio económico serámayor. Asimismo, pese a la flexibili-dad para disponer de los aportes, loideal es no desviarse del objetivo delahorro para la vejez.

¿Qué hacer si me quiero jubilar?Una vez llegado el momento de reti-rarse del mercado laboral, los cotizan-tes pueden disponer de sus ahorrosen APV libremente o, si lo desean,pueden traspasarlos a su cuenta decapitalización individual para elevarla pensión o anticiparla.

Evolución de partícipes y patrimonio APVEnero 2009 - mayo 2010

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr MayJun2009 2010

0

200

400

600

800

1.000

1.200

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Patri

monio

MMUS

D Partícipes

Evolución de APVParticipación del mercado de la industria APV (%)

100%

Dic2002

Dic2003

Dic2004

Dic2005

Dic2006

Dic2007

Dic2008

Dic2009

Mar2010

90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Fondos mutuosAFPCompañía de segurosIntermediarios de valoresBancosFondos para la vivienda

Ahorro Previsional Voluntario

Una herramienta para mantener la calidad d

Juan Pablo Lira, director de laAAFM.

Todos estosinstrumentos gozande los beneficiospropios de la inversiónen fondos mutuos y,además, cuentan con laasesoría especializadade ejecutivospara atender susdistintas necesidadesfinancieras”.

Juan Pablo Lira

Puntos claveSe ha visto que mantener el mis-

mo nivel de vida al jubilar presentamuchas dificultades, ya que el aho-rro previsional obligatorio a veces noes suficiente. Por lo tanto, el APV esun mecanismo de inversión adicio-nal a las cotizaciones obligacionesque permite al trabajador cotizar enforma voluntaria, ya sea para mejo-rar o anticipar su jubilación.

Esta herramienta está abierta aquienes quieran asegurar su futuro.A ellos se les recomienda seguir algu-nos pasos antes de decidir qué APVen fondos mutuos elegir.

“Lo principal es tener en cuentaque un monto pequeño puede gene-rar un beneficio real y significativoen el largo plazo”, dice Juan PabloLira. Por ejemplo, un joven de 26 añospuede incrementar sustancialmentesu pensión, si es que desde esa edadrealiza aportes de pequeñas sumascomo APV. “Por el contrario, pensarconstantemente en otros destinospara esos pequeños aportes puedeser contraproducente. Por esto, esmejor concentrarse en el largo plazoy dimensionar el verdadero impactoque esta herramienta tiene para laspensiones futuras”, aconseja.

¿Qué monto ahorrar? Se debevisualizar qué ingreso desea tener lapersona una vez que jubile, estimarla edad del retiro. No hay que olvidarque el APV permite adelantar la jubi-lación. Con estos datos en la mano,se puede calcular el monto a ahorraren la vida útil como trabajador paraalcanzar la meta deseada.

¿Dónde ahorrar? En la actuali-dad, existen 18 administradoras quecuentan con diversos fondos espe-cializados en APV en fondos mutuos

Page 13: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

13EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Como su nombre lo indica, elAhorro Previsional VoluntarioColectivo (APVC) permite que losempleadores complementen losahorros voluntarios de los trabaja-dores a través de un acuerdo previocon la empresa. Para ambas partesexisten beneficios asociados a estamodalidad.

En el caso del trabajador:Los ahorros no son embargables,•es decir, si fallece el titular y noexisten beneficiarios de pensiónde sobrevivencia, los fondos del

APVC constituyen herencia.Una vez terminada la relación•laboral, el trabajador puedetraspasar sus ahorros del plangrupal a un nuevo contrato deAPVC o a un plan APV. Lo mis-mo sucede cuando se pone final contrato de APVC.Debido a que es el empleador•es el que negocia directamen-te con la compañía proveedorade planes de APVC, es posibleque obtenga condiciones másventajosas.Es posible retirar los fondos del•

APVC antes de la fecha de lajubilación.

En el caso del empleador:Los aportes realizados por los•empleadores se consideran comogastos para la empresa, por loque no pagan impuestos.Facilita la gestión de otorgar•incentivos a los trabajadores yconstituye un atractivo benefi-cio que ayuda a la fidelizacióndel personal.En caso de que no se cumplan•las condiciones necesarias para

que los aportes realizadosa los APVC de los traba-jadores pasen a ser depropiedad de éstos, losrecursos son devuel-tos al empleador.Los aportes de APVC•funcionan de mane-ra muy similar a lascotizaciones de AFP,ya que son descontadosdirectamente del sueldodel trabajador y pagados ala institución que provee elplan de ahorro.

Alianza empresa-trabajador

d de vida en el futuro ¿El APV y el APVCpagan impuestos?

Tanto el APV como el APVC tam-bién presentan una serie de bene-ficios tributarios, entre los que des-tacan:

Están exentos de IVA en la remu-•neración del fondo.Permiten rebajar de la base impo-•nible los montos de depósitos deAPV hasta un tope máximo de50 UF al mes o un monto máximoanual de 600 UF.El partícipe puede acogerse a dos•regímenes tributarios:a) No acogerse al beneficio (no

rebajar de la base imponible) y que almomento del retiro los recursos origi-nados de sus aportes no sean grava-

dos por el impuesto único que afectaa los retiros de APV. Además, si esteahorro se destina a incrementar oadelantar la pensión, se obtiene unabonificación fiscal del 15% del montoahorrado. La bonificación no podrá sersuperior a 6 UTM anual.

b)Hacer uso del beneficio tribu-tario (descontar de la base imponible)y al momento del retiro de los recur-sos originados en sus aportes, éstosson gravados en base al impuestoúnico señalado.

Ejemplo Ahorro Tributario, régimen a)Régimen b) Régimen a)

Remuneración Bruta 1.000.000 1.000.000Cotización Obligatoria 196.000 196.000AFP cuenta individual 100.000 100.000AFP comisión porcentual 26.000 26.000Salud 70.000 70.000Monto APV, régimen b) 100.000 -Remuneración Tributable 704.000 804.000Tasa Marginal 5% 5%Rebaja 25.390 25.390Impuesto a pagar 9.810 14.810Remuneración líquida 694.190 789.190Monto APV, régimen a) - 100.000Remuneración líquida 694.190 689.190Beneficio fiscal 5% 15%Beneficio fiscal $ 5.000 15.000

Ejemplo Ahorro Tributario, régimen b)Sin APV Con APV

Remuneración Bruta 4.800.000 4.800.000Remuneración Imponible 1.279.740 1.279.740Cotización Obligatoria 250.829 250.829AFP cuenta individual 127.974 127.974AFP comisión porcentual 33.272 33.273Salud 89.583 89.583Ahorro Previsional Voluntario 0 500.000Remuneración Tributable 4.549.171 4.049.171Tasa Marginal 37% 32%Rebaja 901.795 676.111Impuesto a pagar 781.398 619.624Remuneración líquida 3.767.773 3.429.547Ahorro en forma tradicional 500.000 -Renta líquida después del ahorro 3.267.773 3.429.547Ahorro tributario - 161.774Desembolso efectivo 500.000 338.226

Page 14: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

14 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

Hechos y desafíos

Los fondos mutuos no compiten conlos instrumentos de ahorro e inver-sión que ofrece el mercado, los inte-

gran en portafolios, invierten en bonos,acciones, instrumentos de deuda, depó-sitos a plazo, formando carteras diversi-ficadas de activos. Esto, adicionado a suscaracterísticas de accesibilidad, liquidez,diversificación y beneficios tributarios,junto a la gran cantidad de alternativas,los convierte en “El” mecanismo de aho-rro/inversión del mercado.

La información ha sido clave paraapoyar las decisiones y la elección deFM. Hoy, al elegir un fondo, las personasno sólo toman en cuenta la rentabilidadabsoluta de éste para evaluar su perfor-mance histórico, sino que se adiciona elindicador de la rentabilidad ajustada porriesgo, es decir, consideran el camino querecorrió el fondo para obtener esa ren-tabilidad. Por ejemplo, dos fondos pue-den tener la misma rentabilidad, perouno asumió mucho más riesgo que el otropara obtenerla; esta información comple-menta a la hora de tomar decisiones.

También se cuenta con una catego-

rización de fondos basada en la políti-ca efectiva de inversión de los mismos,lo que permite efectuar comparacionesválidas entre ellos; de lo contrario, escomo comparar abrigos con zapatos: sir-ven para objetivos distintos.

Un fondo accionario tiene una pers-pectiva de más largo plazo que uno dedeuda, el riesgo inherente a uno u otroinstrumento debe ir de la mano con elperfil del inversor y su horizonte deinversión.

Nuestro desafío es asegurarnos deentregar cada vez más y mejor informa-ción y competencia en el mercado delahorro e inversión. En este proceso, tra-bajamos también en temas tributarios,que hoy presentan trabas importantespara lograr esa mayor competencia yoferta local, además de buscar abrir unapuerta a la internacional. Esto permiti-rá bajar costos y seguir desarrollando elmercado.

En este aspecto, la eliminación delIVA a la remuneración de fondos es unapropuesta presentada a las autoridadesy que se fundamenta en eliminar las asi-

Por Mónica Cavallini,gerenta generalde la Asociación deAdministradoras de FondosMutuos (AAFM).

Las personas debieran poder elegir dóndequieren seguir acumulando para la pensióncuando lleguen al monto requerido por una AFP.

metrías con otros instrumentos de aho-rro que no lo tienen y de evitar la dobletributación de ese dinero: cuando seahorra y luego cuando se consume.

Igualmente importante es la pro-puesta de participar con oferta para elahorro previsional obligatorio (APO) porsobre el monto que garantiza el Estado.Nuestro expertise está en la gestión deactivos, y los buenos resultados obser-vados en la industria de FM en el APV

nos aseguran una competencia sanaen el mercado para el APO. Las perso-nas debieran poder elegir dónde quierenseguir acumulando para la pensión unavez que hayan llegado al monto mínimorequerido a través de una AFP.

Como ven, hay mucho por hacer yen la medida que estos temas se resuel-van con rapidez, veremos los frutosde estas iniciativas en las personas, laindustria y el mercado.

Opinión

En tiempos de alta volatilidad yen un contexto de cambios, la innova-ción permite capturar oportunidadesy obtener rentabilidades extraordina-rias para construir una base patrimo-nial de largo plazo. “Por esta razón, lainnovación es un elemento esencialen nuestro quehacer diario. Ejemplode ello es, tanto el manejo activo querealizamos de las inversiones en losdiferentes fondos que administramos,como los nuevos productos de inver-sión que hemos lanzado al mercadoy estamos desarrollando”, comentaGabriela Clivio, gerente general deZurich AGF.

Con respecto a las estrategias deinversión activas de los fondos, éstasse han traducido en una mayor ren-tabilidad de los productos de la fir-ma, ccon respecto a sus benchmark

Instrumentos novedosos y que han logrado importanterentabilidad destacan en la estrategia de inversiónactiva que impulsa esta administradora general defondos.

de referencia. “Este es el caso, porejemplo, de nuestro fondo mutuo derenta variable chilena Bursátil 90,que acumula en el primer semestre

de este año una rentabilidad nominalde 14%. En este caso, hemos inverti-do y sobre ponderado selectivamen-te algunas acciones, lo que nos hapermitido, además, diferenciarnosrespecto de otros jugadores”, explicala ejecutiva.

La misma estrategia de inversiónactiva se ha seguido en otros casos,como en los fondos de renta variableinternacional Mundo Latam, Mun-do Emergente y Select Global, entreotros, donde a través de un equipoaltamente especializado Zurich AGFdetecta oportunidades de inversiónen acciones directas para entregarrentabilidades superiores.

Por otra parte, también se buscadar valor a los clientes a través de lainnovación en materia de productos.“Así, por ejemplo, hemos lanzado almercado el primer fondo garantiza-do no-bancario de la industria, alque denominamos Zurich Rentabili-dad 80 Global. Este fondo cuenta concaracterísticas únicas en el mercadode capitales de Chile, ya que, ademásde proteger un porcentaje del capital

invertido, tiene entre sus atri-butos el ofrecer una liquidezdiaria al inversionista”, afirmaGabriela Clivio.

Este tipo de fondo, por las caracte-rísticas que presenta, permite protegerel capital en períodos de alta volatili-dad de los mercados y participar, a suvez, en los “rallys” que estos presen-ten. “Estamos contentos de que en unescenario de alta volatilidad, como laque han presentado este año los mer-cados accionarios internacionales, losinversionistas puedan contar con estaalternativa de ahorro que antes noestaba disponible”, concluye la geren-te general de Zurich AGF.

14%de rentabilidad nominal ha

acumulado en el primer semestrede 2010 el fondo mutuo de rentavariable chilena Bursátil 90, de

Zurich AGF.

Gabriela Clivio, gerente general deZurich AGF.

Zurich AGF

Innovación para conquistar la industria

Page 15: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

15EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión

La alianza entre ambasentidades ha generado una seriede ventajas y estrategias quehan impactado positivamen-te en los chilenos que buscanalternativas de inversión conmayor rentabilidad. Por unaparte, la fortaleza, confiabili-dad y cobertura de BancoEs-tado y, por otra, la gestión deactivos, diversificación globaly red internacional de BNPParibas, han permitido desa-rrollar nuevos productos deahorro e inversión en merca-dos globales.

Al mismo tiempo, la ges-tión de la filial BancoEstadoAdministradora General deFondos (AGF) y la experienciade BNP Paribas en gestión deactivos, diversificación globaly presencia en Francia, Bélgica,Gran Bretaña, Estados Unidosy en mercados emergentes demás de 85 países de los cincocontinentes, ha significado unimportante crecimiento en elpatrimonio administrado ynúmero de clientes.

De hecho, mientras el

patrimonio administrado porBancoEstado Administrado-ra General de Fondos aumen-tó 106% desde su apertura almercado en 2005, la industrialo hizo en un 30%. En cuantoal número de clientes, inicial-mente la filial de BancoEstadoalcanzaba el 0,6% de la partici-pación en el mercado, mientrasque a mayo de este año ya haalcanzado el 9,1%.

Otro de los frutos de estaalianza fue la creación de unafamilia de instrumentos deinversión internacional. Setrata de cuatro nuevos fondosque entregan acceso directo,por primera vez y desde sólo $5.000, “para que cualquier chi-leno pueda ser un inversionis-ta de clase mundial”, comentaJuan José Ruiz, gerente Divi-

Nuevas alternativas de inversión

Una alianza con positivosresultadosEl acuerdo de colaboración suscrito por BancoEstado y BNP ParibasInvestment Partners, en enero de 2009, ha fortalecido las inversionesde los clientes del banco público. Con montos muy bajos de inversión, sepuede acceder a sofisticados productos y servicios.

BancoEstado S.A. Administradora General de Fondos es filial de BancoEstado, donde el banco es agente colocador de los diferentesfondos mutuos administrados por ella.

sión Personas y Sucursales deBancoEstado y presidente deldirectorio de la Administrado-ra General de Fondos.

“Estamos muy contentoscon la evolución de esta alianza,porque hemos sobre cumplidotodas nuestras metas, tanto enclientes como en patrimonioadministrado. Para nosotros,como banco, esta alianza tie-ne un valor estratégico, porquenos permite internacionalizarnuestra oferta y avanzar haciala meta de ser un banco univer-sal”, agregó el ejecutivo.

Por su parte, Pedro Rojas,gerente general de la AGF, des-tacó las positivas perspectivasde largo plazo para la adminis-tradora. “Esperamos desarro-llar nuevos productos y anali-zar nuevas líneas de negocios,como también elevar el nivelde los procesos críticos al inte-rior de una compañía de assetmanagement. Esto nos per-mitirá reforzar el crecimien-to, que tan favorablementenos ha acompañado durante2010”, afirmó.

4fondos internacionales

nacieron fruto de la alianzaentre BancoEstado y

BNP Paribas InvestmentPartners.

9,1%de los partícipes en el

mercado de fondos mutuoshan elegido instrumentos

de BancoEstado AGF, a mayode 2010, según cifras de la

AAFM.

Pedro Rojas, gerente general BancoEstado AGF.

Page 16: Industriaque beneficiaatodos · Es una alternativa de aho-rro e inversión de corto plazo, ideal para inversionistas con un perfil más adverso al ries-go y que desean ahorrar por

16 EDICION ESPECIAL Lunes 19 de julio de 2010

Guía de Ahorro e Inversión