industrialización vs agricultura

Upload: mari3089

Post on 31-Oct-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Industrializacin vs Agricultura

Industrializacin

Se conoce como industrializacin el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economa basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que ste representa en trminos econmicos el sostn fundamental del Producto Interior Bruto y en trminos de ocupacin ofrece trabajo a la mayora de la poblacin. Supone adems una economa de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligndolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fbricas, que con grandes, muestras de avances tecnolgicos, aumentan la velocidad de produccin (y as aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cermica.

Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

De la sociedad agraria a la sociedad industrial.

De la sociedad rural a la sociedad urbana.

De la manufactura a la maquifactura.

Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

Por extensin se habla de industrializacin para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la dcada de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder econmico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnolgico.

Antecedentes de la Industrializacin

A partir de 1936, el Estado comienza a planificar explcitamente su intervencin econmica, intervencin que ya era realidad actuante aunque no hubiera encontrado todava su expresin institucional. A partir de 1.936, surge una nueva conciencia estatal donde hay la tendencia a organizar, a disciplinar la vida econmica, a dirigir ms estrechamente las relaciones comerciales, a intervenir en las actividades de orden econmico entre otros. Esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un proceso de acumulacin comercial de significativas dimensiones, una diferenciacin progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas para nuevas fuentes de acumulacin. Socialmente, este proceso objetivo se traduce en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la accin estatal.Revolucin Industrial

Hace cerca de doscientos aos, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparicin de la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos cientficos y de los adelantos de la fsica, la qumica y la mecnica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria. Es as como se inicia en Inglaterra la Revolucin Industrial en el siglo XVIII, y podra definirse como la sustitucin progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la maquina.

Es un periodo histrico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neoltico.

La economa basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolucin comenz con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansin del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnolgicas ms importantes fueron la mquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente mquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas mquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de produccin. La produccin y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras dcadas del siglo XIX facilit la manufactura en otras industrias e increment tambin su produccin.

As es que en la revolucin industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la produccin en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en produccin y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Causas de la Revolucin

La existencia de controles fronterizos ms intensos evitaron la propagacin de enfermedades y disminuy la propagacin de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolucin agrcola britnica hizo adems ms eficiente la produccin de alimentos con una menor aportacin del factor trabajo, alentando a la poblacin que no poda encontrar trabajos agrcolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades as como un nuevo desarrollo en las fbricas. La expansin colonial del siglo XVII acompaada del desarrollo del comercio internacional, la creacin de mercados financieros y la acumulacin de capital son considerados factores influyentes, como tambin lo fue la revolucin cientfica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo econmico. La presencia de un mayor mercado domstico debera tambin ser considerada como un catalizador de la Revolucin industrial, explicando particularmente por qu ocurri en el Reino Unido. La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la Revolucin industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbn vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovech el poder del agua para el funcionamiento de algunas mquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la innovacin de la maquinaria, la cadena de montaje contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Esta primera revolucin se caracteriz por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la mquina de vapor, movida por la energa del carbn. La mquina exige individuos ms cualificados, produce una reduccin en el nmero de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la produccin a otra. Especialmente del campo a la ciudad.Clasificacin de las industrias

La industria se puede clasificar segn la cantidad de materia prima que utilizan y los bienes que producen.

Industrias pesadas o de base: Utilizan grandes cantidades de materia prima y energa. Producen bienes semielaborados para abastecer a otras industrias.

Extractivas (minera). Siderrgicas (hierro y acero). Metalrgicas (todo tipo de aparatos metales). Petroqumicas (utilizan derivados del petrleo). Qumica pesada (elaboran productos qumicos indispensables para otras industrias).

Algunos tratadistas econmicos modernos consideran al sector agrcola como parte de las actividades extractivas. Industrias de bienes de equipo: Producen bienes de produccin para otras actividades pero no utilizan tanta energa ni materia prima como las industrias pesadas o de base. Maquinaria. Materiales de construccin. Astilleros. Produccin de vehculos industriales. Industria automovilstica. Industria aeronutica.

Industria armamentstica.

Industrias ligeras o de uso y consumo: Producen bienes directamente para el consumidor.

Alimentacin y bebidas. Electrodomsticos y aparatos elctricos. Informtica y telecomunicaciones. Farmacia y qumica ligera. Biotecnologa.

Textil, cuero y calzado. Muebles de todo tipo de materiales. Papel y artes grficas.

La Agricultura

Laagriculturaes el conjunto de tcnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte delsector primarioque se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrcola. Todas las actividades econmicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotacin de los recursos que la tierra origina, favorecida por la accin del hombre: alimentos vegetales comocereales,frutas,hortalizas,pastoscultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energticosy tubrculos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratgica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Polticas agrarias

La poltica agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecologa, las necesidades del pas y los problemas sociales de quienes viven del campo.

La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global. A pesar de existir un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma continuada, an no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo. La rpida prdida de tierras cultivables y la disminucin de la cantidad de agua dulce disponible, de la que un 70% se utiliza para la agricultura, son hoy una de las principales causas de lapobreza. La lucha contra el hambre que sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de lapoltica agraria global.

Los pases ricos protegen a sus agricultores, bien a travs desubvencionesa la produccin, bien a travs de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto causa que los agricultores de pases pobres se vean incapaces de competir en igualdad, por lo que actualmente existe una gran oposicin por parte de muchos sectores a estos apoyos.

Los Sistemas de Produccin Agrcola en la Venezuela de Hoy

En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de produccin agrcola que son radicalmente opuestos en cuanto a sus caractersticas y niveles de produccin: un sistema tradicional que hace uso extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, adems de hallarse altamente tecnificado.

La Produccin Agrcola en Venezuela

En la Venezuela petrolera, la actividad agrcola no ha podido representar un papel protagnico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la produccin agrcola. Para el ao 1998, por ejemplo, el sector primario en general aport slo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrcola. La situacin del agro en la Venezuela de hoy constituye una difcil realidad, cuya consecuencia ms evidente se relaciona con la grave baja en la produccin de muchos rubros, as como la elevacin de los costos de produccin; adems de ello, en los ltimos aos la incapacidad del agro venezolano para abastecer el mercado nacional, ha obligado al gobierno nacional a autorizar la importacin de enormes cantidades de productos agrcolas, hecho ste que atenta de manera directa contra la seguridad alimentara de los venezolanos, poniendo por ello en peligro la soberana nacional. De manera general puede sealarse que en los ltimos aos la produccin agrcola se ha concentrado en aquellos rubros que poseen un valor agregado por servir de materia prima para el sector industrial, en especial, para la industria agroalimentaria. En 1.999, de los 46.319 millones de bolvares que produjo en total el sector agrcola, casi la mitad (22.649 millones) provinieron de las actividades del sector Animal, mientras que el sector Vegetal gener 17.816 millones de bolvares y el sector pesquero colabor produciendo 2.995 millones de bolvares adicionales. Principales Rubros Agrcolas en Venezuela El Caf:En Venezuela el cultivo del caf fue introducido por los espaoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo ms tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportacin.Aunque Venezuela no ocupa un puesto relevante entre los principales pases exportadores de este rubro agrcola, sin embargo el caf venezolano es exportado en cantidades moderadas hacia los EE.UU., Europa y ltimamente hacia el Japn. Para 1.999 el valor de la produccin nacional de caf estuvo por el orden de los 1.034 millones de bolvares, provenientes de una cosecha que fue de 62.533 toneladas mtricas (TM.); en ese ao se sembraron con caf en el pas 179.367 hectreas. El Cacao:Se cree que fue trado de Mxico a Venezuela por religiosos espaoles, aunque hay quienes sostienen que es autctono del territorio venezolano. Histricamente, el cacao constituy la base de la economa y de la sociedad venezolana durante el perodo colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el mbito internacional, sobre todo en Europa.La produccin cacaotera sufri una considerable merma en el siglo XIX, siendo entonces superado el cacao por el caf como primer rubro para la exportacin.El cacao venezolano es exportado en la actualidad a numerosos pases, entre ellos: Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Dinamarca y Japn. En el ao de 1.999, se destin al cultivo del cacao una superficie de 62.085 hectreas de las que se extrajeron 17.581 toneladas mtricas del producto, con un valor econmico que alcanz los 193 millones de bolvares. El Arroz:Durante todo el perodo colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia econmica en Venezuela, pues su produccin fue muy escasa. Sin embargo esta situacin comenz a cambiar luego de la implementacin del Plan arrocero nacional del ao 49, hasta tal punto que hoy, el arroz es un alimento infaltable en la mesa de la mayora de los venezolanos. En el ao 1.999 la produccin de arroz totaliz 692.451 toneladas mtricas como resultado de la siembra de 172.952 hectreas lo que signific un monto cercano a los 1.322 millones de bolvares. El Maz:Histricamente, la siembra del maz fue el primer cultivo desarrollado por los indgenas venezolanos.La siembra de maz representa hoy da la principal fuente de ingresos para la inmensa mayora de los habitantes del campo venezolano, donde es cultivado tradicionalmente en conucos. Pese a ser uno de los alimentos ms cultivados en el pas, la elevada demanda del mercado interno venezolano, ha llevado al gobierno nacional en los ltimos aos a importar enormes cantidades del producto, especialmente de Brasil y los EE.UU. Para 1.999 se cultivaron con maz en Venezuela un total de 423.557 hectreas, de las cuales se extrajo una cosecha que alcanz 1.008.378 toneladas mtricas, produciendo en total una cifra cercana a los 2.440 millones de bolvares.

El Tabaco:Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los espaoles a partir del siglo XVI. Para el ao de 1.999 se produjeron en el pas 13.196 tonelas mtricas de hoja de tabaco siendo esta produccin el resultado de sembrar 8.580 hectreas, las cuales produjeron beneficios econmicos por el orden de 337 millones de bolvares. La Caa de Azcar:Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ah trado a Venezuela por los espaoles en la poca colonial. En el mbito nacional la superficie cultivada con caa de Azcar en 1.999 rond las 105.000 hectreas de las cuales se extrajeron ms de 7 millones de toneladas mtricas generando ingresos para la Nacin que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolvares.Otros rubros agrcolas importantes Adems de los productos agrcolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es tambin importante. Entre estos tenemos: Ajonjol, algodn, sorgo, pltano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre otros. Se cultivan tambin en el pas gran cantidad de hortalizas y leguminosas adems de una variada gama de frutas tanto autctonas como exticas. A continuacin se presenta una lista detallada de los principales rubros vegetales cultivados en Venezuela; en esta lista se pueden observar los principales datos estadsticos de esa produccin para el ao 1.998. De acuerdo a todo lo anterior, se puede decir que en nuestro pas es necesario un crecimiento balanceado, dando a la industria y a la agricultura la misma importancia que ambas se merecen, debido a que la industrializacin, junto con el crecimiento de los grandes centros urbanos, cre un desequilibrio en la economa porque la riqueza se concentr principalmente en las ciudades, mientras que en el campo, las actividades agrcolas y ganaderas se descuidaron; por tanto, la escasez de productos no se hizo esperar a pesar de que en los ltimos aos el Estado a tratado de fomentar al mximo la produccin agrcola, sin embargo por ser un sector un poco descuidado se han tenido que importar insumos que no cubren la demanda del pas.