industrialización en españa maria jose menchon

3
Industrialización en España

Upload: byjaviipereez

Post on 28-Jul-2015

95 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Industrialización en españa Maria Jose Menchon

Industrialización en España

Page 2: Industrialización en españa Maria Jose Menchon

Inicio de la industria en Cataluña• Ya viste en la unidad anterior como el proceso de industrialización en España fue lento y,

en general, tuvo un éxito limitado y éste se centró en la zona norte de nuestro país, especialmente a Cataluña y el País Vasco.

• Cataluña fue el territorio que antes se incorporó al proceso industrial en España gracias a una burguesía catalana que rápidamente vio la necesidad de la inversión en desarrollo industrial. De hecho, fueron los primeros en utilizar los nuevos inventos procedentes de Inglaterra para mejorar y aumentar su producción.

• Cataluña entra en la Restauración con una dinámica positiva de crecimiento industrial importante, lo que le permite seguir liderando (junto al País Vasco) la industrialización española.

• El sector textil continuaba siendo el eje sobre el que giraba el resto de la industria catalana y el motor que hacía mover su economía. A pesar de la seguridad que el textil ofrecía, los industriales burgueses decidieron, con buen criterio, diversificar la economía buscando el desarrollo de nuevas industrias, especialmente la metalúrgica o la de bienes de equipo.

• Entre esta diversificación y el control del comercio interior en lo referente a la industria textil, Cataluña continúa siendo una de las regiones de mayor peso en la economía española.

Page 3: Industrialización en españa Maria Jose Menchon

Inicio de la industria en el Pais Vasco• A partir de los años 70 será el País Vasco el motor industrial, y por lo tanto económico,

español. La clave para este desarrollo será el hierro. Las minas existentes en dicho territorio eran lo suficientemente importantes como para permitir el crecimiento del sector industrial, concretamente de altos hornos.

• Sin embargo, España no tenía ni la capacidad técnica, ni económica, ni siquiera natural (el carbón que procedía de Asturias no tenía la calidad suficiente como para sacarle todo el partido al hierro) como para que el resultado fuera importante. La única salida era, de nuevo, el capital extranjero, en este caso galés, que ofrecía capital y técnica, además de un carbón de coque de mayor calidad que el asturiano. A cambio, el hierro vasco era exportado a tierras galesas.

• Este intercambio tan natural permitió al País Vasco concentrar gran parte del desarrollo industrial español durante el siglo XIX, algo que se extendió en el tiempo hasta bien entrado el siglo XX.

• El crecimiento de la industria siderúrgica llevó directamente al desarrollo indirecto de otros sectores, especialmente la metalurgia y la industria naval.