industria: una caída más moderada. g. bermúdez ... · en cuestiones coyunturales: si la...

36
N°604 - DICIEMBRE 2018 • Industria: una caída más moderada. G. Bermúdez • El G20 en materia fiscal y financiera. ¿Es la Argentina especial?. C. Moskovits • ¿De qué hablamos cuando hablamos de informalidad? N. Susmel • Exportaciones argentinas: entre el Mercosur y el mundo. M. Cristini y G. Bermúdez La hora de las reformas estructurales

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N°604 - DICIEMBRE 2018

• Industria:unacaídamásmoderada. G.Bermúdez

• ElG20enmateriafiscalyfinanciera.¿EslaArgentinaespecial?.C.Moskovits

• ¿Dequéhablamoscuandohablamosdeinformalidad?N.Susmel

• Exportacionesargentinas:entreelMercosuryelmundo.M.CristiniyG.Bermúdez

La hora de las reformas estructurales

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

1Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Industria: una caída más moderadaGuillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 604 - DICIEMBRE DE 2018Sumario

SITUACIóN geNeRAL MeRCADO De TRABAJO

¿De qué hablamos cuando hablamos de informalidad?Nuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 14

2203 Editorial¿Proyecciones económicas o Vudú?Juan Luis Bour

08 Panorama FiscalEl G20 en materia fiscal y financiera¿Es la Argentina especial?Cynthia Moskovits

16 Sector ExternoExportaciones argentinas: Entre el Mercosur y el mundoMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

20 Síntesis FinancieraBCRA: cumplimiento de la meta en noviembreGuillermo Bermúdez

26 Panorama Político• La Argentina tras la cumbre del G20• Lo que deja la Cumbre del G20Rosendo Fraga

29 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados -Diciembre 2018

La hora de las reformasestructuralesDaniel Artana

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20182

DICIeMBRe 2018 - N° 604

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Dr. Daniel Herrero

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortíz Batalla, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Martín Zarich, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Javier Bolzico, Raúl Cavallo, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Leonardo M. López, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

33Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

¿Proyecciones económicas o Vudú?

El Gobierno decidió “no hacer más pronósticos”. Es frecuente descalificar las proyecciones económicas por parte de población no informada y aún por renombrados economistas. Así como nos burlamos del pronóstico meteorológico porque salimos con paraguas un día de sol, también nos burlamos de los pronósticos económicos porque “siempre le erran”. De allí a condenar a meteorólogos y economistas hay un solo paso. Sorry, not so simple!

Las proyecciones “informadas” de variables económicas son necesarias para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado. Una proyección “informada” supone definir valores de variables relevantes con una determinada distribución de probabilidades, fundándose en datos del pasado (y expectativas de valores futuros, para lo que constituye el contexto exógeno), y en un conjunto de hipótesis o teoría que –hasta el momento- ha servido para explicar razonablemente bien los hechos. Esa proyección es lo contrario de “apostar” en el vacío. Quizás cabe recordar que en el pasado se discutió acerca de si las mediciones de fenómenos económicos pueden realizarse “sin teoría” o implican alguna teoría, explícita o no (polémica estilizada en el debate entre Koopmans y Vining). Hoy sabemos que –en general- es mejor contar con una proyección informada antes que seguir un comportamiento miope (el futuro es una copia del pasado) o tirar los dados.

También es cierto que los parámetros de un modelo agregado pueden cambiar y por lo tanto afectar las proyecciones, pero la “crítica de Lucas” no supone prescindir de modelos: todavía se pueden elaborar modelos dinámicos que contemplen la reacción de los agentes a cambios de políticas.

Toda proyección estará siempre condicionada por la calidad de los datos disponibles, el conocimiento del contexto (y evolución de variables exógenas) y por el modelo utilizado. Un buen modelo con datos basura, termina proyectando basura (garbage in, garbage out). Un mal modelo con datos buenos o datos basura puede proyectar cualquier cosa. Si el modelo es incapaz de explicar satisfactoriamente el pasado, difícilmente será capaz de realizar buenas proyecciones. Puede realizar buenas proyecciones solo por casualidad. Después de todo, un reloj que no funciona da dos veces al día la hora exacta.

¿Debemos concluir como el Presidente o como distinguidos colegas que mejor no tener proyecciones, tirar el REM? Siempre se puede probar con la ignorancia, pero antes de probar es mejor que los usuarios de las proyecciones se informen acerca de cómo deben ser interpretadas, y qué debemos pedirle a quién proyecta. Se puede explicitar un escenario de variables exógenas (“contexto”) para que todos formulen proyecciones sobre un escenario base o dejar librado a cada uno definir su propio escenario. Lo último dará lugar a una importante variancia de proyecciones, más allá de la calidad de los datos y modelos. Es el usuario que deberá evaluar el uso que le dará a proyecciones “no condicionadas”. Y además deberán tener presente eventuales shocks: ¿era mala una proyección económica realizada en 2017 que no contemplaba la sequía del verano de 2018, cuando nada hacía prever su magnitud? La ignorancia del usuario informado de una proyección es ciertamente parte del problema, y de la mala fama que tienen las proyecciones.

Disfruten las fiestas y la lectura de Indicadores. Nos vemos en 2019!

Juan Luis Bour

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20184

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

el futuro presidente deberá avanzar en una ambiciosa agenda de reformas estructurales. La inacción no es una opción viable.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20184

por Daniel Artana*

La hora de las reformas estructurales

Durante el año próximo el debate se centrará en cuestiones coyunturales: si la economía se recuperará o no y qué forma tendrá esa

recuperación (de U o de V), cuánto se sostendrá la mejora en las cuentas externas cuando la economía abandone la recesión, si la inflación bajará como está previsto en el presupuesto, si la incertidumbre electoral alentará una fuga importante de capitales, etcétera.

Nuestras proyecciones son que la economía tendrá una recuperación modesta a partir del segundo trimestre del año, que el superávit externo se acercará a los US$ 10.000 millones, que la inflación se reducirá por debajo del 30% anual, y que puede ocurrir una fuga de capita-les importante durante el tercer trimestre de 2019, que el BCRA podrá controlar si logra aprovechar la abun-dancia de divisas del primer semestre para fortalecer su posición de reservas (lo cual requiere, además, que el Tesoro no venda los dólares que recibirá del FMI por

5Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 5

SITUACION geNeRAL

encima de sus vencimientos en moneda extranjera).

En un año de elecciones es difícil avanzar en reformas estructurales, pero la agenda económica del futuro presidente deberá incluir varias. Más allá de que al finalizar el mandato del Presidente Macri se habrá eliminado el déficit fiscal primario heredado de 4% del PIB, la Argentina sigue mostrando una vulnerabilidad en sus cuentas públicas nacionales. Por un lado, la depreciación de la moneda nacional y la acumulación de deuda pública que fue necesaria para financiar el gradualismo puso en evidencia que con un mercado de capitales doméstico pequeño no es obvio que habrá financiamiento voluntario para hacer frente a los vencimientos de capital e intereses.

Para lograr una trayectoria descendente del cociente deuda a PIB se requiere lograr un superávit primario del orden de 2.5% del PIB. Apostar a un menor esfuerzo

ECONOMÍAPARA PERIODISTAS

Dirigido a periodistas de medios gráficos y digitales, agencias de noticias, radio y televisión.

Los mejores profesores para el mejor periodismoPRE-INSCRIPCIóN AL CuRSO 2019

D. Artana - política Fiscal y Monetaria - G. Bermúdez - producción Industrial - J. L. Bour - Mercados Laborales - W. Cont - políticas de Competencia - M. Cristini - Comercio Internacional y Taller de Trabajo - J. C. De Pablo - Claves

Comunicacionales - C. Moskovits - Indicadores económicos - R. López Murphy - Introducción a la política económica -F. Navajas - política energética - M. Panadeiros - Sistemas de Salud y Riesgos Laborales - I. Templado - Interpretación de

Indicadores económicos - N. Susmel - Sistemas de pensiones - S. Urbiztondo - Regulación de Servicios públicos -

CuRSO GRATuITO

Más información en www.fiel.org, o por e-mail a [email protected].

Auspicia: Organiza:

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20186

fiscal suponiendo que o bien se apreciará el tipo de cambio real, o bien que la economía logrará crecer en forma sostenida a tasas cercanas al 4% al año es una jugada de alto riesgo y, en alguna medida, similar a la inacción fiscal de los dos primeros años de la gestión actual que implícitamente suponía que los problemas se arreglarían solos, gracias al crecimiento.

Ese mayor esfuerzo fiscal debe contemplar que se han comprometido reduccio-nes de impuestos (de re-tenciones desde 2020 y las previstas en el acuer-do fiscal de finales de 2017, desde el año próxi-mo) y que la inversión pública será ya muy baja. Ello requiere encarar re-formas que permitan re-ducir el gasto corriente en forma sostenible. Urge avanzar en el campo pre-visional, reducir cualquier exceso de empleo público, acotar todavía más los subsidios al sector privado y transferir más servicios a las provincias.

Pero además de la mejora fiscal es necesario avanzar en reformas pro-crecimiento y pro empleo privado for-mal. La evidencia empírica muestra con claridad que el

desarrollo requiere de un aumento en la inversión y del ahorro nacional y de un marco normativo que facilite las mejoras de productividad. Ello se logra con econo-mías abiertas al comercio internacional (la Argentina, junto con Brasil, es una de las más cerradas del mun-do), con mayor flexibilidad laboral para adecuarse más fácilmente a los desafíos que plantea la innovación, con mejoras en las instituciones, con mejoras en la cantidad y calidad de la infraestructura, con un aumen-

to en el capital humano y con una política macro-económica que reduzca la volatilidad de las va-riables principales de la economía (crecimiento, tipo de cambio real, et-cétera).

Esta agenda parece muy demandante en lo polí-

tico. Pero, habitualmente, las reformas estructurales han sido “costosas” en la mayoría de los países que han debido encararlas. Ello es así porque detrás de cada in-eficiencia hay un interés que la defiende. Sin embargo, no hay otra opción: abandonar décadas de decadencia económica y social requiere de un avance importante en varios de los frentes mencionados.

Se requiere encarar reformas que permitan reducir el gasto corriente

en forma sostenible.

SITUACION geNeRAL

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profe-sionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializa-dos.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

7Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 7

SINTeSIS FINANCIeRAMeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

pruebas ApReNDeR: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20188 Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 20188

el g20 en materia fiscal y financiera

¿es la Argentina especial?

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

1 El G20 está constituido por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido (integrantes del G7), junto con: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. España es invitado permanente de las reuniones y todos los años, el país que preside el foro elige a otros invitados; en esta última cumbre se trató de Chile y los Países Bajos.

Hace unos meses, desde estas líneas, observábamos algunos indicadores fiscales y de financiamiento para entender y alertar sobre la situación de la Argentina. en esta oportunidad, utilizamos los mismos indicadores para dar una idea de qué está pasando en el mundo en esta materia, a la vez que situar a la Argentina en un contexto más amplio. ¿Cuál es el contexto? el g20. ¿Cuáles son los indicadores? Los diseñados por el Fondo Monetario Internacional para identificar señales de riesgo fiscal/financiero en una economía.

Por Cynthia Moskovits*

el contexto

El G20 es el principal foro internacional para la cooperación económica, finan-ciera y política. Su interés es la genera-ción de consensos acerca de los desafíos globales y de políticas públicas que los resuelvan. Fue creado en septiembre de 1999 en reunión de Ministros de Finanzas del G7 como un foro -más inclusivo y para obtener mayor impacto- de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centra-les.1 En 2008, durante la crisis financiera internacional y ante la necesidad de pro-mover nuevos consensos, su agenda se amplió y se dio participación, en las cum-bres, a los jefes de Estado y de Gobierno. En conjunto, los miembros del G20 repre-sentan el 85% del producto bruto global, 75% del comercio internacional y dos ter-cios de la población mundial.

Los indicadores de riesgo

En sus evaluaciones de riesgo, el FMI considera, por un lado, indicadores de la carga de la deuda (nivel de deuda: stock/PIB, y necesidades de financiamiento brutas: déficit primario+servicios de la deuda/PIB) y, por otro, indicadores del perfil de la deuda (spread de bonos soberanos respecto de los bonos libres de riesgo, cuantificados a través del Emerging Markets Bond Index –EMBI-, elaborado por J.P. Morgan); necesidades de financiamiento externo/PIB, definidas como la suma del déficit de cuenta corriente, las amortizaciones de deuda externa de mediano y largo plazo y el total de deuda externa de corto plazo al final del período anterior; cambio en el último año en la deuda pública de corto plazo –con maturity menor a un año–/total de deuda; deuda pública en

moneda extranjera/deuda pública total, y deuda pública de no residentes/deuda pública total.

En todos los casos, el FMI establece parámetros indicativos del nivel de riesgo a modo de referencia. A su vez, para los indicadores del perfil de deuda propone umbrales de advertencia temprana. Por debajo del nivel de alerta inferior -ubicado en un 25% del nivel del parámetro de referencia- se considera que el riesgo es bajo. Entre el nivel inferior y el superior -que representa el 75% del parámetro de referencia- el riesgo resulta moderado. A partir del nivel de alerta superior, el riesgo es alto. Como en el caso de los benchmarks indicativos no hay señales de alerta, el FMI observa cómo estos indicadores se ven afectados en distintos escenarios de sensibilidad. En particular, si el indicador se encuentra por encima del benchmark en el escenario base, se lo considera

gráfico 1. peso de la DeudaDeuda soberana como porcentaje del pIB

9Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 9

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

gráfico 2. peso de la DeudaRequerimientos de Financiamiento

gráfico 3. perfil de DeudaRequerimientos de Financiamiento externo

gráfico 4.Resultado de cuenta corriente

riesgoso y será indicador de riesgo moderado si ante un shock pasa a superar el benchmark.

Los resultados para el g20

El análisis que se presenta a continuación se realiza en base a la última evaluación disponible para cada uno de los integrantes del Grupo (las más lejanas datan de julio –Rusia- y noviembre de 2017 -Brasil y Corea del Sur-; las más recientes son de octubre pasado para Estados Unidos, China y Argentina). Se subdividió al Grupo en dos, de acuerdo a si el país integra o no (12 vs. 8 países, respectivamente) la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ello con el objeto de tratar de encontrar regularidades y diferencias y bajo la idea de que la Argentina es el primer candidato a ingresar en ese club de países en el corto plazo.

Los indicadores del peso de la deuda muestran a Japón, Italia, EE.UU. y España, todos integrantes de la OCDE, como los países en peor situación en ambos indicadores, todos por encima de la señal de alerta temprana. Brasil es el país no OCDE en peor situación –en ambos indicadores-, en tanto que la Argentina se ubica aproximadamente en el medio de la tabla, aunque superando el nivel de alerta en la relación deuda/PIB. Rusia es el caso mejor ubicado. Para contextualizar, debe decirse que el indicador de necesidades de financiamiento muestra sólo cinco países en el nivel o por encima del nivel de alerta (a los ya citados se suma Canadá).

Pasando a los indicadores de perfil de deuda, los resultados son más dispares. En cuanto a los requerimientos de financiamiento externo, España, Canadá, Italia y EE.UU. se repiten como países con problemas (superan las señales de alerta superior). A ellos se suma Turquía. Todos ellos son países de la OCDE. Argentina se ubica en el siguiente lugar. La Argentina y Turquía comparten la particularidad de un alto déficit en cuenta corriente -que forma parte de las necesidades de financiamiento externo-. En el caso de la Argentina, el significativo déficit de cuenta corriente se compensa con relativamente menores pagos de capital de su deuda. Otra particularidad que caracteriza a la Argentina y a Turquía es la alta participación de la deuda en moneda extranjera en el total, lo que las torna más vulnerables. De los países con mayores requerimientos de financiamiento, España es el que tiene mayor participación de deuda externa en el total, aunque se ubica detrás de Francia, México y Alemania, todos por encima del nivel superior de alerta temprana. La mayor

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201810

pANORAMA FISCAL

parte de los países del G20 supera la señal inferior de alerta en este indicador, con Argentina ubicándose en el octavo lugar.

La situación delicada de la Argentina y Tur-quía se refleja claramente en el spread que pagan los bonos soberanos.2 Este indicador evidentemente está reflejando cuestiones adicionales a las contenidas en el resto. De hecho, Rusia, por ejemplo, no es de los paí-ses con menor riesgo, aun cuando presenta un muy buen comportamiento en los demás indicadores y España muestra un riesgo in-ferior a los 100 puntos básicos estando mal posicionada en varios indicadores. Cabe aclarar, en cualquier caso, que excluyendo a la Argentina y Turquía, este indicador en ningún caso supera los 250 puntos básicos y que la Argentina es el único de los 20 países considerados que supera el umbral de aler-ta (600 puntos básicos).

A manera de cierre

Es evidente que la Argentina no es el único país que presenta indicadores riesgosos. De hecho, en varios de los indicadores segui-dos por el FMI, son numerosos los países del G20 que superan los niveles de alerta, incluso el más elevado para cada caso. Sin embargo, hay cuestiones interesantes para resaltar que parecerían abonar aquella ex-presión del premio Nobel Simon Kuznets, de acuerdo con la cual en el mundo exis-ten 4 tipos de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina. En términos de los indicadores aquí presen-tados, Japón es un país con altísimo nivel de endeudamiento y de necesidades de financiamiento; a su vez, tiene una muy acotada participación de deuda externa en el total, relativamente bajos requeri-mientos de financiamiento externo y un riesgo particularmente bajo. La Argentina tiene un alto nivel de endeudamiento, aun-que buena parte de éste se encuentra en las propias manos del sector público; sin embargo, la deuda en moneda extranjera es muy elevada y los requerimientos de financiamiento externo también son altos, de la mano de una cuenta corriente que es la segunda más elevada del G20, pero en particular, el riesgo, medido a través de los credit default swaps (CDS) es el más eleva-do de entre todos los países que conforman el Grupo.

gráfico 5.perfil de Deudaparticipación de Deuda externa en el Total

gráfico 6. perfil de DeudaDeuda pública en moneda extranjera

gráfico 7. perfil de la DeudaSpread de Bonos soberanos - CDS

2 Se utiliza el precio de los contratos de credit default swaps (CDS) a 5 años en lugar del EMBI para lograr comparabilidad entre países. Esta información, a diferencia del EMBI, está disponible para todos los países analizados. Para países como Estados Unidos, el precio del CDS refleja no la probabilidad de default a gran escala, sino la presencia de inusuales oportunidades de arbitraje.

11Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 11

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• En el periodo enero-octubre de 2018, el Sector Público Nacional No Financiero acumuló un déficit primario del 1.4% del PBI, en tanto que el déficit global alcanzó el 3.9% del PBI. En el mismo periodo del año anterior, el déficit primario fue equivalente al 3% del PBI y el déficit global, al 5%. Además, el resultado de 2017 se vio favorecido por ingresos extraordinarios provenientes del “blanqueo”.

• Al excluir los ingresos por exteriorización de capitales, el déficit primario acumulado a octubre de 2017 alcanzó el 3.4% del PBI, mientras que el déficit global ascendía al 5.5%. En estos términos, 2018 muestra una mejora equivalente a 2 y 1.5 puntos porcentuales del PBI para el resultado primario y financiero, respectivamente.

• El gasto primario creció 30.4% interanual en octubre, medido nominalmente, y los ingresos

lo hicieron en un 45.6%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 10.7% y los ingresos, 0.2%. En el acumulado del año, el gasto primario se incrementó en 22.2% y los ingresos en 31%, lo que en términos reales equivale a una caída del 6.7% para el gasto y un sostenimiento del nivel de ingresos.

• Al interior de las erogaciones se observa que, en el acumulado a octubre, los Gastos de capital, Transferencias corrientes a provincias y Gastos de funcionamiento explican la contracción del gasto en términos reales, reduciéndose en un 23.9%, 21% y 8.5%, respectivamente. Entre los Gastos de capital, las erogaciones destinadas a Vivienda, Agua potable y alcantarillado, y Transporte son las más afectadas con caídas reales del 53.4%, 32.2% y 29.8%, respectivamente.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

• En noviembre, la recaudación tributaria nacional alcanzó los $ 300.1 mil millones, implicando un aumento del 33.7% nominal respecto de noviembre de 2017, lo que equivale a una contracción del 9.5% interanual en términos reales.

• En el acumulado del año, la recaudación creció un 30.7% respecto del mismo periodo del año anterior, aunque, si se excluyen los ingresos por el blanqueo en 2017, esta suba es del 33%. En términos reales tales variaciones son de -1.6% y 0.1%, respectivamente.

• Hacia el final del año, el crecimiento de la recaudación tributaria continúa siendo liderado por el IVA, el impuesto a las ganancias y, con un renovado dinamismo a partir de septiembre, de los impuestos vinculados al comercio exterior. En el acumulado, el IVA neto creció un 45.3% nominal –9.4% real– respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que la recaudación por el Impuesto a las Ganancias creció un 33.1% nominal o 0.2% en términos reales para igual periodo. Por otro lado, los Derechos de Importación y Tasa Estadística crecieron 55.2% nominal, lo que significa una variación del 16.8% en términos reales.

• Por la generalización de derechos de exportación vigente desde el 4 de septiembre, combinada con la devaluación –alrededor de 110% interanual promedio para noviembre–, la recaudación por retenciones creció 228.5% interanual lo que significa una mejora del 122% en términos reales, dando un crecimiento del 57.6% nominal, o 6.7% en términos reales, para el acumulado a noviembre.

• Lo recaudado por impuestos sobre la nómina salarial muestra un comportamiento mucho menos expansivo que el resto de la recaudación, de la mano de la contracción de la economía, de la caída del salario real y del empleo.

• La recaudación de noviembre deja para diciembre la necesidad de un aumento superior al 63% interanual en diciembre a los efectos de cumplir con la meta prevista en el Presupuesto y consignada en el Acuerdo con el FMI. En esta línea, entonces, es altamente probable que, en el año, le falte a la recaudación alrededor de un 0.4% del PIB respecto de lo previsto en los citados documentos.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201812

pANORAMA FISCAL

SpNF. Ingresos, gastos y resultado1

Composición y crecimiento

1 Neto de transferencias automáticas a provincias 2 Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA 3 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 4 Incluye FGS por inversiones privadas y en el sector público financiero

2017 Ene-Oct2017 Ene-Oct 2018 Ene-Oct18/Ene-Oct17 Oct18/Oct17

% del PIB Composición % del PIB2 % del PIB2 Variación $

corrientesVariación $ constantes3

Variación $ constantes3

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros) 18,9% 18,9% 18,2% 30,9% 0,0% -0,2%

Rentas de la propiedad 0,7% 3,6% 0,6% 1,2% 181,3% 113,0% 121,8%

TOTAL EROGACIONES 24,9% 100,0% 24,0% 22,2% 25,8% -4,1% -3,7%

Erogaciones primarias 22,8% 91,4% 21,9% 19,7% 22,2% -6,7% -10,7%

Gastos corrientes primarios 20,8% 83,5% 19,8% 18,2% 24,5% -4,9% -11,4%

Prestaciones sociales 12,4% 49,7% 12,0% 11,2% 27,5% -2,3% -15,6%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,7% 35,1% 8,4% 7,9% 27,3% -2,0% -17,4%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 5,4% 1,3% 1,3% 27,9% -2,2% -16,0%

Otras prestaciones sociales 2,3% 9,2% 2,2% 2,1% 27,9% -3,3% -8,2%

Subsidios económicos 2,1% 8,6% 1,9% 1,8% 28,0% -4,4% 19,1%

Gastos de funcionamiento y otros 4,1% 16,7% 4,0% 3,5% 19,6% -8,5% -9,1%

Salarios 3,2% 12,7% 3,1% 2,7% 18,1% -9,5% -17,1%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 4,0% 1,0% 0,9% 24,3% -5,3% 17,6%

Transferencias corrientes a provincias 0,8% 3,1% 0,6% 0,5% 3,8% -21,0% -10,4%

Educación 0,3% 1,2% 0,3% 0,2% -14,5% -35,2% -28,0%

Seguridad y desarrollo social 0,1% 0,6% 0,1% 0,1% 27,6% -1,5% -16,0%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 23,4% -4,8% -42,6%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,1% 0,1% 13,3% -15,4% 98,8%

Otros gastos corrientes 1,4% 5,5% 1,3% 1,1% 16,5% -10,7% -20,4%

Gastos de capital 2,0% 7,9% 2,1% 1,5% 0,7% -23,9% -2,6%

Energía 0,2% 1,0% 0,2% 0,2% 24,1% -5,3% 20,4%

Transporte 0,5% 2,2% 0,6% 0,4% -6,6% -29,8% 59,5%

Educación 0,1% 0,4% 0,1% 0,1% 29,6% -1,1% 27,5%

Vivienda 0,3% 1,1% 0,3% 0,1% -37,5% -53,4% 13,0%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% -10,4% -32,2% 12,9%

Otros 0,4% 1,7% 0,4% 0,4% 31,5% -1,6% -45,3%

Fondo Federal Solidario 0,2% 0,8% 0,2% 0,1% -15,4% -33,4% -100,0%

RESULTADO PRIMARIO -3,8% -3,0% -1,4% -33,3% -50,1% -65,0%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,2% -3,4% -1,4% -42,6% -57,4% -65,0%

Intereses netos de intra sector público4 2,1% 8,6% 2,1% 2,5% 64,2% 24,1% 43,7%

RESULTADO GLOBAL -6,0% -5,0% -3,9% 6,8% -19,5% -13,3%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -6,3% -5,5% -3,9% -2,4% -26,9% -13,3%

Memo ítems:

Rentas FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,8% 0,7% 0,8% 64,1% 24,2% 16,5%

Rentas BCRA 0,6% 0,4% - -100,0%

Intereses intra sector público 0,8% 0,7% 0,8% 64,1% 24,2% 16,5%

Ingresos Exteriorización 0,4% 0,5% - -100,0% -100,0% 0,0%

Inflación promedio del período 31,2% 40,5%

13Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 13

pANORAMA FISCALMeRCADO De TRABAJOSeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-Ue

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millones por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal farmacias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los medicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas realizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201814 Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201814

¿De qué hablamos cuando hablamos de informalidad?Suele asociarse el empleo formal a empleo en sectores de alta productividad y, en contraposición, a los empleos informales como empleos de baja calidad. La registración de empleo aumentó considerablemente en las últimas décadas en la Argentina y sin embargo la productividad laboral no creció en forma acorde.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

El INDEC mide habitualmente la informalidad asalariada en regiones urbanas (excluyendo los aglomerados más chicos), es decir releva -a

través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)- del total de asalariados, cuántos no realizan aportes a la seguridad social. La informalidad asalariada llegó a un máximo (49%) en el año 2003 y fue descendiendo lentamente para ubicarse, 15 años más tarde, en 34%. A este fenómeno contribuyeron un conjunto de factores: facilidades en blanqueos, esquemas de reducción de tasas para pequeñas y medianas empresas, mayor fiscalización que posibilitó el avance tecnológico.

Sin embargo, uno de los hitos que aportó a la caída en la informalidad asalariada fue el régimen de seguridad social del servicio doméstico por el cual, a través de un aporte vinculado a las horas trabajadas, se destinan recursos al sistema previsional, a la obra social y riesgos del trabajo, mientras que los empleadores pueden

descontar ese aporte del impuesto a las ganancias. Este régimen elevó la registración de empleadas domésticas de menos de mil antes de 1997 a casi 500 mil en la actualidad, explicando al presente casi tres puntos de la reducción en la informalidad asalariada.

Una medida más comprensiva de la informalidad asalariada puede obtenerse de los datos de Cuentas Nacionales de INDEC, los cuales son abarcativos de todo el conjunto de asalariados y no solamente los urbanos.

A pesar de la diferencia entre ambos, el comportamiento desde el milenio muestra la misma tendencia: caída sistemática desde el pico y dificultades para reducciones ulteriores desde el año 2011. El máximo de esta serie alcanza al 43% mientras que permanece estancada en los últimos años alrededor del 30%.

Pero la informalidad no sólo se encuentra en el sector asalariado y ha sido en el sector de trabajadores por cuenta propia donde la informalidad ha visto una mayor reducción.

En el año 1993 –comienzo de la serie disponible correspondiente a los datos de Cuentas Nacionales-, el 65% de los trabajadores por cuenta propia trabajaban en negro, es decir no aportaban a la seguridad social.

Ese porcentaje fue creciendo hasta el 80% en el año 2003 cuando comienza a generalizarse la inscripción al monotributo. El monotributo, es un régimen simplificado que permite que en un único pago mensual, cumplir con las obligaciones del impuesto a las Ganancias e IVA y los aportes a la seguridad social (aportes jubilatorios y al sistema de salud).

La incorporación del aporte al sistema de salud que habilitó a los monotributistas a acceder a una obra social ayudó a la registración de los trabajadores por cuenta propia que pasaron de alrededor de 1,3 millón a mediados de la década del 90 a 2,3 millones en el año 2018, un crecimiento muy superior al del empleo total.

15Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 15

MeRCADO De TRABAJO

gráfico 1. Tasa de Informalidad Asalariada

gráfico 2. Tasa de Informalidad Trabajadores por Cuenta propia

gráfico 3. Índice de productividad Laboral

Base 2003=100

También en los últimos años la creación del Monotributo Social –régimen para quienes facturen menos de 2800 dólares al año que da acceso a obra social y exime del aporte al sistema jubilatorio- habilitó el acceso a la formalidad de un importante número de trabajadores.

La secuencia de incentivos para formalizar trabajadores por cuenta propia derivó en una caída relevante de quienes están fuera del sistema: del 80% correspondiente al año 2002 se llega al 52% en el año 2008.

Considerando el total del empleo (asalariado y por cuenta propia), la informalidad alcanza en el año 2018 al 35%, es decir que uno de cada 2,8 trabajadores trabaja en “negro”.

Sin embargo, el aumento de la formalidad laboral no ha sido el resultado de una mayor productividad.

El problema es que se asocia formalidad con registración y lo que ha hecho Argentina es simplemente crear incentivos para que los trabajadores se registren a un costo más bajo que el existente, ya que a los costos “normales” (aquellos sin regímenes especiales) esos trabajadores quedan excluidos de la formalidad.

¿Y por qué quedarían excluidos? Porque su productividad –aquella asociada a su capital humano- es menor que los costos -incluidos impuestos y regulaciones- que impone el régimen económico.

Sólo los impuestos al trabajo asalariado se ubican entre 40 y 44% (aportes y contribuciones) del salario bruto en tanto que la carga impositiva total sobre el sector formal se ubica por encima del 30% del PBI –nivel similar al de los países de la OECD-. Sin embargo, dado que es el sector formal el que carga con el mayor peso de los impuestos (el sector informal evade la mayoría), la presión tributaria sobre el sector formal es mucho mayor.

En la medida que la mano de obra no se torne más productiva, lo que requiere esfuerzos para mejorar la calidad de la educación y programas de capacitación y entrenamiento importantes, al nivel de imposición actual, aumentar la formalidad seguirá siendo difícil.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201816

exportaciones argentinas:

entre el Mercosur y el mundoLa Argentina requiere mantener el incipiente crecimiento exportador y su balance comercial positivo pero enfrenta, por un lado, el desafío de un mercado internacional que reduce su crecimiento y, por el otro, las alternativas de cambio dentro del Mercosur. La experiencia de la renegociación del NAFTA muestra los costos que pueden derivarse de modificaciones que den prioridad a los intereses nacionales frente a las oportunidades de profundizar la integración.

*Economistas de FIEL.

16

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018

La información del INDEC sobre el comercio exterior de octubre repite la buena noticia del mes ante-rior: nuevamente el saldo del balance comercial

ha sido positivo, esta vez en USD 217 millones. A esto se agrega que las exportaciones crecieron en un 1,4% con respecto a igual período del año anterior y llevan acu-mulado un crecimiento del 3,3% en el año. Por su parte las importaciones se contrajeron un 18,2% y van con-vergiendo a un crecimiento nulo en el año. El volumen de las exportaciones aumentó en el mes y el volumen de las importaciones decreció. La devaluación del peso está haciendo su trabajo.

Sin embargo, éste es tan sólo el comienzo demorado de un efecto que las autoridades han señalizado desde el principio de su mandato, el de la reinserción internacional de la Argentina. Esta reinserción involucra tanto al comercio como a las finanzas. En ambos frentes se han registrado contratiempos.

En el caso específico de las exportaciones varios problemas han ido limitando nuestras ventas externas. Luego de un breve período de auge exportador, a fines de los 90 la recesión interna seguida de la disrupción de la crisis 2001-02 llevó a un estancamiento de las exportaciones argentinas. Entre 2005 y 2008 las ventas externas volvieron a crecer muy rápidamente debido, casi exclusivamente, al efecto del boom internacional de las commodities. En 2008, la crisis financiera internacional hizo desplomar el comercio mundial afectando a toda América Latina, incluida la Argentina. Pero la recuperación fue muy rápida debido a los esfuerzos internacionales concertados (aparición del G20) y para 2010 nuestras exportaciones se recuperaban mostrando un récord en 2011 de USD 84.051 millones.

Desde el 2011, año de la aplicación de un estricto con-trol de cambios (cepo cambiario) nuestras ventas ex-ternas se fueron reduciendo a medida que los precios internacionales se ajustaban, enfrentando también la menor demanda de los mercados internacionales y, en especial, la retracción de la demanda brasileña por nuestras exportaciones industriales debido a problemas recesivos en la propia economía de Brasil.

El análisis comparado de las trayectorias exportadoras de nuestro país con varios países de la región latinoame-ricana muestra que, si bien todos enfrentaron la situa-ción adversa del mercado internacional, nuestro país fue el que peor desempeño tuvo. En el Gráfico 1 se refleja la evolución de los valores exportados en índice a partir de 2011. La trayectoria de la línea azul con la que la Argentina cierra el gráfico no deja lugar a dudas. México y Paraguay han sido las dos economías que transitaron mejor la recesión internacional entre las economías se-leccionadas. El resto, salvo nuestro país, comenzó a me-jorar significativamente entre 2015 y 2016.

Una medida adicional de nuestro fracaso exportador es el bajo nivel de exportaciones per cápita de nuestro país, indicador que nos señaliza como una economía cerrada al comercio internacional. El promedio de ex-portaciones per cápita de la Argentina entre 2011 y 2017 fue de USD 1570, mientras que el de Chile fue de USD 3930. También Brasil, que es una de las economías más cerradas de América Latina junto con la nuestra, exhibe un bajo indicador de exportaciones per cápita de USD 1076 para el período considerado. México y Uru-guay muestran indicadores altos: USD 3093 y USD 2363, respectivamente. Ecuador, Paraguay y Perú, todas eco-nomías pequeñas de variado desempeño en los últimos años muestran exportaciones per cápita muy cercanas

17Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 17

SeCTOR exTeRNO

a las argentinas, en el or-den de los USD 1300.

Como se mencionara, además de los proble-mas propios, las expor-taciones manufactureras sufrieron los efectos de la recesión brasileña. En efecto, el Brasil es el principal demandante de estas exportaciones, a tal punto que en los 90 se hablaba de la “Brasil-dependencia”. En el Grá-fico 2 se describe cómo han evolucionado las ex-portaciones totales de la Argentina hacia el Merco-sur. En la segunda parte de la década del 90, el Mercosur fue el 35% de la demanda externa de la Argentina; en contraste, en los últimos años nues-tros socios recibieron, aproximadamente, entre el 20% y 25% de nuestras ventas externas.

Hasta aquí se han señalado dos aspectos centrales para la evolución de las exportaciones argentinas: la acti-vidad económica del mercado internacional y nuestra relación con los socios del Mercosur.

En el plano internacional en los próximos dos años se espera un menor impulso de los mercados internacionales con respecto a los pronósticos más optimistas de hace un año. La Organización Mundial del Comercio estima un crecimiento real del comercio internacional del 3,9% en 2018 y 3,7% en 2019 (en abril pasado esos valores eran 4,4% y 4%, respectivamente). Ese crecimiento se asienta sobre un PBI mundial que también presenta una evolución positiva más moderada del 3,1% y 2,9%, respectivamente. Las previsiones del FMI son un poco más altas, del 3,7% para ambos años. Pero ese incremento es el mismo que se verificó para 2017 y además, la distribución del crecimiento es más heterogénea que en el pasado reciente.

El Fondo señala que la economía mundial está corriendo riesgos muy importantes. Ya se habla de una nueva recesión. Hacia 2019 los Estados Unidos reducirían su crecimiento debido a su mayor proteccionismo comercial, aunque el alivio de sus condiciones financieras (la tasa de interés de referencia de la Federal Reserve subiría por debajo de lo esperado) moderarían ese impacto. De insistir con el estímulo fiscal, los norteamericanos podrían volver a alentar el riesgo de inflación y desatar un reacomodamiento de sus políticas macroeconómicas con consecuencias para los países emergentes. En el escenario del FMI, China y otros países asiáticos perderían parte de su impulso al crecimiento, al igual que la Unión Europea post-Brexit. En América Latina, Brasil y la Argentina serían los países más afectados, más por razones propias que

gráfico 1. Argentina y países Seleccionadosevolución de las exportaciones de Bienes

Fuente: FIEL en base a datos INTRACEN

por el contexto internacional. En ese marco, los flujos de capitales hacia los países emergentes podrían seguir contrayéndose. El alivio temporario de las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China no alcanzaría para remontar los riesgos mencionados.

Con respecto al Mercosur, como ya se ha mencionado, la dupla Brasil-Argentina enfrenta problemas efectivos y potenciales para la recuperación de la actividad económica. En ese escenario, el cambio de gobierno del Brasil podría significar un cambio en la relación de ambos países dentro del Mercosur. El presidente electo del Brasil, Jair Bolsonaro, viene reivindicando una política externa que dé prioridad a los intereses nacionales, muy en línea con el viraje de los Estados Unidos desde el multilateralismo hacia el bilateralismo. Qué podría ocurrir con el Mercosur bajo estas nuevas condiciones? Una respuesta posible es mirar lo que ha hecho la administración del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Debe recordarse que tanto México como Canadá envían entre el 70 y 80% de sus exportaciones a los Estados Unidos, lo que le da a este último país un gran poder de negociación.

El NAFTA se ha transformado en el USMCA, aunque no ha variado su formato como acuerdo de libre comercio con arancel nulo para el intercambio de bienes entre los so-cios. Sus principales novedades se refieren al mercado automotriz, que ahora requiere una mayor integración dentro de los países del Acuerdo (2/3 de integración regional) a lo que se suma que 2/5 del valor de los vehículos debe ser producido por trabajadores que ga-nen un mínimo salarial de USD 16 por hora, valor que excede por varias veces el salario de los trabajadores mexicanos del sector. Estos cambios llevarían a que al-gunos eslabones de la cadena de producción automo-triz se movieran de regreso desde la zona fronteriza de México hacia los Estados Unidos. El efecto conjunto

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201818

SeCTOR exTeRNO

para los tres países sería una pérdida de competi-tividad de sus vehículos frente a la competencia europea o asiática. La apertura del mercado de los lácteos de Canadá y la extensión temporal de al-gunas patentes farmacéu-ticas son también logros de los Estados Unidos en la renegociación.

Los cambios en el NAFTA no incluyeron la modifi-cación del mecanismo de solución de controversias que buscaba los Estados Unidos, pero sí incorpora-ron un mecanismo de revi-sión periódica del acuerdo cada 16 años. Este hecho se ha visto como un im-portante retroceso en la trayectoria de integración de América del Norte de-bido a que reduce el estí-mulo hacia las inversiones en las cadenas de valor de ma-duración más larga y el incentivo a la integración física a través de la inversión en infraestructura.

Debido al conflicto comercial entre Estados Unidos y China, también se impuso a los socios la limitación de hacer acuerdos de comercio, bilaterales o multilatera-les, exclusivamente con economías de mercado, en una clara alusión a China.

Si el Mercosur se mirara en ese espejo y Brasil buscara imponer la importancia del tamaño de su mercado se encontraría en una situa-ción bastante distinta, ya que como se ha visto, la integración comercial en-tre los socios fue crecien-te pero nunca alcanzó los niveles que se observan en el ex NAFTA o en la Unión Europea. Por otro lado, aunque Brasil es el “país grande” dentro del acuer-do, su mercado es muy li-mitado comparado con las oportunidades que ofrece el mercado mundial.

Como en el NAFTA, la industria automotriz se encuentra en el núcleo central del acuerdo entre nuestros países pero la situación es muy diferente ya que la industria automotriz del Mercosur se encuentra protegida por al-tos aranceles y el intercambio entre los países se efec-túa a través de un mecanismo compensador en el que las terminales argentinas están autorizadas a importar USD 1,5 por cada dólar exportado. Con todo, una mayor liberación del sector es motivo de discusiones en el blo-que a instancias del Brasil.

Otro problema que se presenta es el de la firma de acuerdos con terceros países o bloques, que está vedada en el caso del Mercosur, al ser éste una unión aduanera. Recientemente, la Argentina y Uruguay han manifestado su interés por poder firmar acuerdos individuales. En los hechos, si esa iniciativa se aceptara, la unión aduanera se convertiría en un área de libre comercio ya que la gran mayoría de los productos deberían acreditar contenidos nacionales y regionales de acuerdo con las reglas de origen.

Desde 2016 se ha observado una mayor actividad dentro del Mercosur para resol-ver conflictos y realizar acuerdos con terceros países o grupos de países. Pese a ello, es muy pro-bable que este acuerdo se dirija hacia un cambio importante en sus reglas internas. Hasta el mo-mento y en el plano eco-nómico, los dos principa-les socios del Mercosur, Brasil y la Argentina, han

podido cosechar beneficios muy por debajo de los po-tenciales que prometía el acuerdo, debido a la falta de sincronización en el crecimiento de sus economías. En cambio, los beneficios políticos han sido importantes al consagrar un clima de paz que se ha consolidado desde fines de los 80.

Por último, las complejidades de cualquier modificación en las reglas de la unión aduanera no deben subestimar-se, ya que afectarán la distribución del comercio y las inversiones pasadas y futuras. Este cambio ya se vislum-bra como una oportunidad en Uruguay y sus alternativas deberían evaluarse en profundidad en la Argentina.

“…las complejidades de cualquier modificación en las reglas de la unión aduanera no deben

subestimarse…”

gráfico 2. exportaciones de Argentina al MercosurMillones de dólares y participación en el Total exportado

Fuente: FIEL en base a datos INTRACEN

19Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 19

SeCTOR exTeRNO

El 30 de noviembre y 1 de diciembre los líderes de los 19 países y la Unión Europea que conforman el G20 se reu-nieron en Buenos Aires para celebrar su cumbre anual de mandatarios. En un tenso clima precedido por tensiones comerciales y geopolíticas y con serias dudas sobre los resultados que pudieran alcanzarse, las novedades fue-ron más allá de lo esperado.

En primer lugar, se pensaba que la Cumbre podía no lle-gar a un documento de consenso. Por el contrario se fir-mó un comunicado final en el que se avanza en la agenda de desarrollo planteada por la Argentina. La importan-cia de señalizar los temas particulares que integran esa agenda y sus instrumentos (varios de los cuales provienen de Cumbres anteriores), se concentra en que esas se-ñales servirán para dirigir los esfuerzos de la asistencia internacional, las propias agendas de los países del grupo y, finalmente, terminarán influyendo en las iniciativas de desarrollo del resto de las naciones.

En segundo lugar, las autoridades financieras de los paí-ses han logrado mantener la cohesión en torno del ob-jetivo de la estabilidad internacional. Ese fue el primer objetivo del G20 en 2008 y el que logró sentar a la mesa de negociaciones a gobiernos de democracias liberales con otros de corte estatista. Esa convivencia fue exito-samente coordinada cuando los países se enfrentaban al abismo económico, pero ha resultado más difícil en las últimas Cumbres donde se notó una mayor dominancia de los intereses y agendas nacionales.

En tercer lugar, el crucial tema del comercio internacio-

nal libre y multilateral quedó subsumido en la disputa entre los Estados Unidos y China. El comunicado final in-dica la necesidad de reformas que requerirán seguimien-to para dar conformidad a los miembros. Sin embargo, la Cumbre fue la ocasión para facilitar el encuentro entre los líderes de Estados Unidos y China que firmaron una tregua de 90 días. En esa transición los estadounidenses demorarán el aumento de aranceles del 10 al 25% a los productos chinos abriendo un período de discusiones so-bre los mecanismos para equilibrar el comercio bilateral. El comunicado de los Estados Unidos sugiere compromi-sos taxativos que no fueron confirmados por el comuni-cado chino, más protocolar y general. Con todo, es muy probable que China retome inmediatamente las compras de soja a los Estados Unidos. La Argentina y Brasil debe-rán tomar nota de este cambio dadas sus expectativas de ampliar su abastecimiento a China.

En cuarto lugar, en los temas de cambio climático se mantuvo la fórmula de un compromiso firme de todos los países con el Acuerdo de París, admitiendo que los Esta-dos Unidos insistieran en su posición unilateral de usar todas las fuentes de energía bajo las mejores condiciones de tecnologías limpias disponibles.

En quinto lugar, la reunión de la Cumbre señalizó la im-portancia que aún conserva el petróleo en el mundo ya que tanto Rusia (país productor) como China (país impor-tador) y otros líderes asistentes, se unieron a los Estados Unidos en su iniciativa de ignorar las acusaciones inter-nacionales contra Arabia Saudita por el asesinato de un periodista disidente.

Por último, en cuanto al rol de la Argentina, nuestro país logró un muy buen balance de la reunión. Elegida como sede con anterioridad a su reciente crisis financiera, tuvo una oportunidad de mostrar una buena capacidad de coordinación y contribución de ideas a pesar del clima adverso de la reunión. Adicionalmente, los avances en las relaciones bilaterales también fueron prometedores y, aunque su importancia deberá juzgarse más adelante, sin lugar a dudas se han abierto puertas cuyo aprovecha-miento dependerá de nuestras propias iniciativas.

CULMINó eL g20 BAJO LA pReSIDeNCIA ARgeNTINA: ReSULTADOS MáS ALLá De LO eSpeRADO qUe DeBeRáN MONITOReARSe

por Marcela Cristini*

*Economista de FIEL

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201820

20

BCRA: cumplimiento de la meta en noviembrepor segundo mes, el BCRA cumplió la meta de crecimiento de la Base Monetaria. el desarme de las Lebac ha requerido un marcado esfuerzo en términos de tasa de interés y emisión de letras de liquidez. Aún cuando exista alguna evidencia de retroceso de la inflación desde la puesta en marcha del nuevo programa monetario, luce prematuro avanzar en un proceso de manejo de la liquidez que propicie un acelerado recorte de tasas.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201820

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

Las autoridades del BCRA cumplieron por segundo mes consecutivo su meta de crecimiento cero de la Base Monetaria. La consecución de la meta ha requerido un

mayor esfuerzo en materia de esterilización vía Leliq hacia el fin de mes, luego de la última licitación de Lebac cuya cancelación el BCRA ha decidido llevar adelante.

El Gráfico 1 muestra la evolución de los saldos diarios de la Base Monetaria y su promedio mensual acumulado. Tras la licitación de Lebac y la renovación parcial de los vencimientos, el BCRA inyectó por esta vía más de $ 122 mil millones que, en términos netos de operaciones con Leliq y pases, significaron una expansión de la Base Monetaria superior a los $ 92 mil millones -un salto de la base de 7.6%. En los días subsiguientes, la emisión de Leliq compensó el crecimiento de la Base, llevando los saldos promedios de Base del mes hasta $ 1.256 miles de millones, unos $ 17 miles de millones por debajo de la meta correspondiente a los saldos promedio del mes de septiembre. Al mismo tiempo, respecto a los saldos promedio del mes de octubre, la base permaneció constante. El desarme de las Lebac cuyo stock llegó a superar los $ 1.2 miles de millones a comienzos de este año, si bien ha devuelto el instrumento de control de la liquidez a la autoridad monetaria separando a los inversores financieros de posiciones en el balance del BCRA, ha llevado el stock de letras de liquidez por encima de los $ 700 mil millones. Adicionalmente, ese stock tiene vencimientos diarios promedio de un quinto de ese monto, lo que implica un importante esfuerzo por parte de la autoridad monetaria en la consecución de la meta. No obstante el alza estacional de la demanda de dinero en diciembre que el BCRA anticipó convalidar, las autoridades monetarias anticipan que sobre cumplirán nuevamente en diciembre la meta de crecimiento de la base, de modo de

apuntalar el sendero bajista de la inflación y su expectativa de desenvolvimiento.

Es interesante notar que entre los componentes de la Base Monetaria que absorben su crecimiento se encuentra el aumento del circulante en bancos y los encajes, mientras que el circulante en poder del público retrocede en términos mensuales desde comienzos de agosto, del mismo modo que lo hace el M1 reflejando una caída en la demanda de dinero.

La transitoria expansión de Base producida tras la última liquidación de Lebac generó alguna presión sobre el mercado de la divisa, teniendo en cuenta que el BCRA ha dejado de participar en el mercado de cambio al establecerse

la zona de flotación y no intervención, y que las ventas del Tesoro han resultado mucho menores a las acumuladas en los meses previos. En efecto, desde marzo y hasta fines de septiembre, las ventas de divisas por parte del BCRA y el Sector Público habían superado los USD 28.6 miles de millones,

mientras que la devaluación del peso alcanzó a superar el 100%. Con la puesta en marcha del nuevo arreglo monetario – cambiario a comienzos de octubre, el Sector Público liquidó cerca de USD 1.8 miles de millones, al tiempo que la divisa comenzó a mostrar un continuo retroceso en su cotización, que se vio revertido parcialmente hacia fin de noviembre. Una parte de este fenómeno se debe al desarme de posiciones en pesos asociadas al fin de ciclo de las Lebac y el recorte de las tasas pasivas del sistema a partir de sucesivas bajas en la tasa de interés de política.

En línea con lo anterior, y de acuerdo con información de frecuencia semanal elaborada por FIEL, la inflación núcleo ha mostrado un paulatino retroceso desde la primera

“...asociado a la corrección cambiaria, los datos del balance

de turismo muestran una mejora...”

21Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 21

SINTeSIS FINANCIeRA

gráfico 1.Base Monetaria Diaria

Miles de Millones de pesos

gráfico 2. Tasas de Interés de política y Tipo de Cambio

(Lebac; pases y Leliq)

diez meses del año alcanzó los USD 26 mil millones. Del mismo modo, los datos del intercambio comercial, a partir de una combinación de menor nivel de actividad y mayor tipo de cambio, muestran una mejora de las exportaciones, caída de las importaciones y un saldo positivo del balance comercial. Precisamente, la afluencia de estos saldos permitirá una más acelerada corrección del exceso en la cantidad de dinero y un tránsito más acelerado a un sendero de tasas más bajas, sin que ello implique comprometer el sendero de desinflación ó la desestabilización del mercado de cambio.

En síntesis, el BCRA cumplió por segundo mes la meta de crecimiento cero de la Base Monetaria. El desarme del stock de Lebac elevó marcadamente el stock de Leliq que concentra altos vencimientos diarios. Aún cuando hay alguna evidencia de desaceleración de la inflación, luce prematuro avanzar en un acelerado proceso de recorte de tasas.

semana de octubre –un fenómeno similar se ha observado en el rubro de Bienes y Servicios y en el Nivel General-. Asimismo, las expectativas de inflación de acuerdo con el relevamiento que realiza el BCRA correspondiente a noviembre, muestran una nueva caída de la inflación esperada para los próximos doce meses, por segundo mes consecutivo. Precisamente, las autoridades del BCRA habían anticipado que el recorte más precipitado de tasas se daría en esa circunstancia, razón por la cual el Comité de Política Monetaria ha decidido quitar el piso de 60% para la tasa de referencia. Aún cuando el actual nivel de tasas obstaculiza el despliegue del crédito y la recuperación de la actividad productiva, avanzar en el manejo de la liquidez de modo de favorecer un recorte de la tasas deberá ser paulatino y cauteloso. Un acelerado recorte de la tasa de interés de política no parece momentáneamente aconsejable. No obstante lo anterior, una decisión en ese sentido por parte del BCRA podría apuntar a conducir el tipo de cambio hacia el centro de la zona de no intervención, alejándolo de la banda inferior, buscando evitar un proceso de apreciación real del peso. En relación a ello, se anunciaron los nuevos límites de la zona de no intervención para el primer trimestre del año, con un aumento diario equivalente a una tasa mensual del 2%, moderando el ritmo de corrimiento de las bandas. Lo anterior implica que hacia fin de marzo la zona de no intervención quedaría comprendida entre $39.39 y $50.97 por dólar.

Como se comentara, a partir de la implementación del nuevo programa monetario – cambiario con el que el BCRA ha dejado de intervenir en el mercado del dólar, se ha estabilizado el drenaje de reservas. En efecto, las Reservas Internacionales Brutas se ubicaban algo por encima de los USD 51 mil millones, antes de computar el swap de monedas firmado con el Banco de la República Popular de China. El acuerdo alcanzado en el marco de las reuniones del G20 asciende a los CNY 60 mil millones -un monto equivalente a USD 8.5 mil millones- que se sumarán a los USD 11 mil millones ya pactados y que se fueron acumulando desde fines de octubre de 2014 hasta mediados de septiembre de 2015, cuando se alcanzó aquel monto. No obstante el aporte, debe tenerse presente que en el marco del acuerdo con el FMI el piso de reservas netas no admite computar aquellas que no sean propias de la entidad, de modo que no habría una modificación en ellas. Es interesante notar que, asociado a la corrección cambiaria, los datos del balance de turismo muestran una mejora de acuerdo a la información del Mercado Único y Libre de Cambio, al tiempo que se reduce la formación de activos externos por parte del sector privado no financiero (ahorro en moneda extranjera), y que en los primeros

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201822 Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201822

Industria: una caída más moderadaen octubre, la actividad industrial mostró una caída algo más moderada que en meses previos, mientras que en términos desestacionalizados ha registrado un impasse, del mismo modo que la difusión sectorial de la contracción. para el mes de noviembre, se espera una nueva reducción de la actividad. La presente recesión industrial no presenta señales de reversión en el corto plazo, no perfilándose sector alguno para liderar la recuperación.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

23Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La producción industrial en el mes de octubre mostró una caída interanual de

3.6%, de acuerdo a información preliminar. La caída en el mes resultó más moderada que en meses anteriores, especialmen-te por el aporte de la refinación de petróleo y en menor medida por la producción siderúrgica. No obstante, en octubre siete de diez ramas industriales mos-traron un retroceso interanual, destacándose la caída de la producción automotriz, la me-talmecánica, la de minerales no metálicos y de químicos y plás-ticos. Respecto de septiembre, la producción industrial creció 3.2% por el aporte de la refina-ción de petróleo, pero también por el tránsito en un proceso de normalización de sub-ramas de la química y plásticos y el aumento de la producción au-tomotriz y siderúrgica. Sin em-bargo, la medición desestacio-nalizada da cuenta de una caída (-0.3%) respecto de septiembre. En relación a los primeros diez meses del año y en la compa-ración interanual, la actividad industrial profundiza su caída hasta 1.9%. Hacia el mes de no-viembre, el escenario muestra a los sectores de la producción administrando stocks y recor-tando producción, lo que per-mite anticipar una nueva caída interanual de la producción. El sostenimiento de altas tasas de interés en los últimos meses ha impactado las ventas y conse-cuentemente, la producción de varios sectores industriales. Si bien en octubre se ha observado un impasse en la difusión secto-rial de la caída de la producción industrial, aún no existen ele-mentos que permitan anticipar una inminente reversión de la fase cíclica.

Al analizar el desempeño sectorial en los primeros diez meses del año, se tiene que la siderurgia continua lide-rando el ranking de crecimiento al acumular un avance de 9.8% en la comparación interanual. No obstante, en octubre aparece un dato novedoso para el sector que es la caída de la producción primaria luego de quince meses consecutivos de mejora interanual. Nuevamente para el periodo enero – octubre, otros tres sectores muestran crecimiento interanual, comenzando por la producción automotriz (4%) -fuertemente afectada en el último bimestre- y siguiendo con la producción de minerales no metálicos y la de papel y celulosa que mostraron un avance de 0.5% en ambos casos. Por su

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros Diez Meses de 2018 / primeros Diez Meses de 2017

gráfico 2. IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual

primeros 10 meses de 2018 / primeros 10 meses de 2017

parte, la producción de alimentos y bebidas continuó recortando su mejora anual hasta 0.2%. Entre los sec-tores que muestran caída, la producción de insumos textiles (-1.5%) y los despachos de cigarrillos (-1.9%) retroceden a un ritmo inferior al promedio de la indus-tria en el periodo enero – octubre y en la comparación interanual. Las restantes ramas de actividad muestran una caída más profunda, comenzando por el procesa-miento de petróleo (-5.5%), la producción de insumos químicos y plásticos (-5.9%) y la producción del com-plejo metalmecánico que acumula una caída del 8%.

Como se mencionara, el aporte de la refinación de pe-tróleo en el mes de octubre contuvo una caída más pro-funda de la producción industrial agregada. En efecto,

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201824

en octubre la refinación creció 8.9% respecto del mismo mes del año pasa-do, especialmente a par-tir de un alza de 15.6% en la producción de YPF, Raizen y Axion. En el caso del aporte de Axion, este resultó de magnitud te-niendo en cuenta que la planta había registrado una parada en octubre del año pasado. Por otro lado, la refinería Ricardo Elicabe en Bahía Blanca continúa con un gradual proceso de normalización en el uso de capacidad, mientras que la planta de Oil continúa sin ope-ración. En los primeros diez meses del año se han procesado 22.7 mi-llones de metros cúbicos, un 21.1% por debajo del registro de 2007 para el mismo periodo.

Otro de los sectores que registró una mejora interanual en el mes de octubre fue la producción siderúrgica, que alcanzó 1.3% en la comparación interanual a partir del salto en la produc-ción de laminados terminados en caliente. En efecto, mientras que en el mes la producción primaria tuvo un retroceso (hierro primario -4% y acero crudo -0.2%) en la comparación con octubre del año pasado y luego de 15 meses de mejora consecutiva, el avance en el mes fue resultado del aumento en 177% de los laminados terminados en caliente planos. Este avance en octubre es producto de que en el mismo mes del año pasado se realizaba una parada de planta. Por su parte, los lamina-dos terminados en frio volvieron a mostrar una caída del orden el 3.1% en el mes. Desde el sec-tor no se observan cam-bios en la demanda de actividades conexas, mientras se sostiene la expectativa por el inicio de las obras viales adjudicadas en el marco de los acuerdos de par-ticipación pública privada.

Entre las ramas que mostraron caídas en el mes de octubre se cuentan la metalmecánica, la producción de minerales no metálicos y la de químicos y plásticos. En el caso de la metalmecánica, la caída en las ventas de maquinaria agrícola, material de transporte y de la línea blanca, han afectado la producción, que en octu-bre marcó una merma de 9.3%, lo que significó un lige-ro freno al ritmo de contracción observado en los me-ses previos. En el caso de la producción de químicos y plásticos, la normalización de la actividad en algunas de las sub ramas desde agosto pasado, no ha resultado

suficiente para evitar una caída interanual en el mes del 7.5% a partir de la caída en todas las actividades, con excepción de la química básica. Finalmente, la producción de minerales no metálicos se contrae al ritmo de la merma en la construcción. Así, la produc-ción del sector cayó 9% interanual en octubre, acumu-lando un semestre de retroceso. Lo novedoso resultó que los despachos de cemento a granel encadenaron una caída por segundo mes, cuando en los meses pre-vios eran los despachos en bolsa –asociados a obras pe-

queñas de remodelación y ampliación- los que li-deraban la caída.

En cuanto al desempeño de la industria automo-triz el mes de octubre, esta volvió a mostrar una caída, aunque más moderada que en el mes anterior por el aporte de la producción de utilita-

rios. En efecto, en el mes la producción de vehículos retrocedió 12.1% en términos interanuales, un retro-ceso inferior al observado en septiembre cuando la producción se redujo 20.8%. En el mes, la producción de utilitarios avanzó 1.7% y compensó parcialmente el retroceso en la producción de autos que alcanzó 31.1% en comparación con octubre del año anterior. Así en los primeros diez meses del año la cantidad de vehícu-los producidos alcanza las 409.4 miles de unidades, un 4% por encima del registro del periodo enero – octubre de 2017. En el sector conviven realidades diversas en-tre las terminales según su especialización, al tiempo que las expectativas están puestas en el sostenimiento de un dinámico flujo de exportaciones, teniendo en cuenta el marcado retroceso de las ventas locales. En efecto, en el mes de octubre los patentamientos al-

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

gráfico 3.Índice de producción Industrial e Índice de Difusión

“en la presente fase recesiva, la actividad acumula una

contracción equivalente anual de 6.3%.”

25Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 25

canzaron 48 mil unidades, lo que significó un retroceso interanual de 38.5%, marcando una aceleración de la caída respecto a lo observado en septiembre (-34.2%) y agosto (-24.9%), y alcanzando el nivel más bajo de patentamientos entre los octubre desde 2009. De este modo, en los primeros diez meses del año se acumulan 734 mil unidades vendidas, un 5.8% por debajo del re-gistro para el mismo periodo de 2017. Desde el sector se plantea que el año cerrará con 760 mil unidades patentadas, lo que luce pesimista en virtud de que ello implicaría ventas del orden de las 15 mil unidades en noviembre y diciembre. Las causas de este desmo-ronamiento están asociadas al alza de los precios de las unidades producto de la devaluación y el aumento del costo del financiamiento. Por su parte, las conce-sionarias continúan en un proceso de reordenamiento de stock que se refleja en la caída en los envíos desde las terminales, que en el mes de octubre alcanzó al 50% interanual, acu-mulando una contracción del 19.3% en los primeros diez meses del año.

En cuanto a las exporta-ciones de vehículos, en el mes de octubre vol-vieron a avanzar (+4%) en términos interanuales, aunque con una dinámica inferior a la observada en los primeros diez meses (+27.9%) permitiendo alcanzar las 220.3 mil unidades enviadas al exterior. En el mes, los tres principales destinos de exportación –acumulan 176 mil unidades en 10 meses- mostraron un retro-ceso: Brasil (-10.9%), América Central (-19.8%) y Perú (-14%). La caída de los envíos hacia esos destinos fue compensada con las mejoras en las exportaciones a Chile (+286%), Colombia (+69.6%) y México (+102.6%), permitiendo acumular 26 mil unidades enviadas a esos destinos en los primeros diez meses del año. No obs-tante la caída en el mes de octubre, Brasil continúa concentrando el 69% de los envíos al exterior, de modo que es central observar el desempeño de la demanda en ese país.

Precisamente, en Brasil, durante octubre hubo un salto de los patentamientos del orden del 25.6% en términos interanuales, que llevó a acumular en diez meses 2.1 millones de unidades nuevas vendidas, un 15.3% respecto del mismo periodo del año anterior. El salto significó ventas por 11.5 mil unidades promedio diario, en comparación con el ritmo que de 9.3 mil unidades diarias que había alcanzado en los nueves meses previos. Desde la cámara del sector se espe-ra un cierre de 2018 con ventas por 2.54 millones de unidades, un 13.7% por encima de los patentamientos de 2017, con una fuerte recuperación de las ventas de vehículos importados, en especial utilitarios. Final-mente, merece mencionarse que el presidente de Bra-sil promulgó la Ley que pone en marcha el Plan Rota 2030 -remplaza a InovarAuto vencido a fin de 2017- de incentivos fiscales para las automotrices para alcanzar mejoras en la eficiencia en el uso de combustible y en materia de seguridad. Los importadores de vehículos y piezas fueron excluidos del régimen, aunque debe-

rán alcanzar las mismas metas de eficiencia que las terminales locales. Sin embargo, los importadores son beneficiados por la derogación del impuesto a los bie-nes industriales (IPI) que alcanzaba el 30%. Por último, para las terminales radicadas en aquel país se dio de baja el requisito de contenido nacional.

En cuanto a la evolución de la Industria agregada en Brasil, en septiembre volvió a tenerse un retroceso in-teranual (-2%) junto con una caída (-1.8%) en la medi-ción desestacionalizada respecto de agosto -la tercer caída mensual consecutiva-, con 18 de las 26 ramas in-dustriales reportadas por el IBGE en retroceso. En los primeros nueve meses del año, la actividad industrial recortó su crecimiento hasta 1.87% en la comparación interanual, mientras las expectativas de crecimiento para el presente año volvieron a deteriorarse.

Analizando la producción industrial local según el tipo de bienes, todos ellos muestran un re-troceso en los primeros diez meses del año. La mayor caída la registra la producción de bienes de capital, que acumula una merma de 6.6% en la comparación con el mis-

mo periodo del año anterior. Los bienes de consumo durable, retroceden 3% en los primeros diez meses del año, mientras que los bienes de uso intermedio se con-traen 1.9% en el mismo período. Finalmente, la pro-ducción de bienes de consumo no durable retrocede 0.1% en el periodo enero – octubre en la comparación con igual periodo del año anterior. (Gráfico 2).

IpI como Ciclo económico

En términos desestacionalizados, en octubre la pro-ducción industrial mostró un retroceso de 0.3% respec-to del mes de septiembre. En la presente fase recesi-va, la actividad acumula una contracción equivalente anual de 6.3%. Este ritmo de caída es inferior al pro-medio de 14.3% correspondiente a los diez episodios de recesión industrial desde 1980, pero es importante no perder de vista que la caída se había acelerado desde marzo alcanzando una tasa de contracción equi-valente anual superior al 10.8% desde esa fecha. En relación a lo anterior, la actividad industrial está ca-yendo en los últimos meses a una velocidad superior al de las tres recesiones anteriores desde 2011. Sin embargo, en septiembre y octubre, la contracción ha mostrado cierto freno. Del mismo modo, en octubre se recortó la difusión sectorial de la caída de la actividad de acuerdo al índice de difusión que alcanzó el 29.4%. A pesar de lo anterior, no se tienen señales de rever-sión de la fase en los próximos meses.

En síntesis, la industria volvió a mostrar en octubre un retroceso. La refinación de petróleo ha contenido una mayor caída en el mes. Hacia noviembre se espera una nueva contracción de la actividad.

“...se espera una nueva contracción de la actividad.”

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201826

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El oficialismo cree que el éxito obtenido en la Cumbre del G20 puede ser un punto de inflexión a su favor, como fue para Cristina la conmemoración del Bicen-

tenario en 2010. Entonces el Kirchnerismo inició una re-cuperación que le permitió ganar en primera vuelta con el 54% de los votos a fines de 2011. Pero la cuestión es si la recuperación económica que podría tener lugar en los próximos meses, puede ser similar a la de entonces, que permitió una tasa de crecimiento cercana al 10% el año de las elecciones. Las redes sociales conducidas por Cambiemos ya han comenzado una distribución masiva de imágenes de Macri llorando en el Colón, entrevistándose con los principales líderes del mundo y de sus frases elo-giosas hacia el Presidente argentino. Si bien la declaración final eludió las definiciones, sirvió para evitar una ruptura; la “tregua” acordada entre Trump y Xi no resuelve el con-flicto comercial, pero evita que escale; las 17 reuniones bilaterales con jefes de gobierno que ha tenido Macri han permitido avances en temas concretos, como la amplia-ción del Swap chino. Pero así como los valores de Wall Street esta semana mostrarán cuánto ha reducido o no la incertidumbre económica global la tregua al conflicto co-mercial, el riesgo país de la Argentina permitirá verificar cuánto ha servido la Cumbre para reconstruir su credibi-lidad económica. Que se haya postergado nuevamente la invitación a la Argentina para iniciar el proceso para ser miembro de la OCDE es quizás la mayor decepción que deja la Cumbre para el gobierno argentino. Mientras tanto, el partido Boca-River que se jugará en Madrid, mostrará cómo la opinión pública tiene un registro efímero de he-

chos como la Cumbre del G20.

La campaña electoral del oficialismo, revitalizada por el éxito del G20 y concentrada en los instrumentos digitales, seguirá teniendo como eje la polarización Macri-Cristina. En el mismo oficialismo reconocen que si la elección fuera hoy, la ex presidenta podría ganar por estrecho margen en segunda vuelta. Además de ser una posibilidad real, apun-ta a reforzar la polarización con el “temor” a un retorno del Kirchnerismo y evitar al mismo tiempo el surgimiento del PJ anti-K como alternativa nacional, impidiendo que el electorado se divida en tres. El argumento central del oficialismo es que esta leve ventaja de Cristina se da en el peor trimestre de actividad económica de los 12 de su man-dato, que es el último de 2018. Pero en esta interpretación no sólo es el peor desde el último de 2015, sino también el peor en lo que resta hasta el último del año próximo, cuando se vota para Presidente. Pero la situación interna dentro de Cambiemos no es fácil. La intención de la gober-nadora de Buenos Aires (Vidal) de decir dentro de tres me-ses si adelanta o no la elección provincial genera críticas, más allá de que ella haya dicho que lo decidirá en acuerdo con el Presidente. Pero su decisión de otorgar un bono de 7.000 pesos a los estatales provinciales -cuando el Ejecuti-vo lo pagó de 5.000 en el ámbito nacional- así como otorgar 3.500 adicionales a los jubilados y pensionados provincia-les, cuando Macri no toma la misma medida, refuerzan las críticas. Fuera del PRO, los reclamos de la UCR y Carrió no cesan, aunque sin llegar a una crisis.

por Rosendo Fraga*

La Argentina tras la cumbre del g20

pANORAMA pOLITICO

27Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 27

Dentro del amplio espectro del Peronismo, la división entre el Kirchnerismo y el anti-Kirchnerismo se profundiza, así como también el desarrollo de dos estrategias electorales diferentes. Cristina cuenta con el segundo bloque en di-putados y el tercero en senadores. Tiene sólo dos de los diecisiete gobernadores del Peronismo, pero cuenta con el apoyo de una parte importante de los intendentes bonae-renses del PJ. Está decidida a ser candidata y ha iniciado una estrategia de “seducción” que busca bajar su nivel de rechazo tanto en la opinión pública, como en los factores de poder y los grupos de presión. Envía señales conciliado-ras y con motivo de la Cumbre del G20 evitó las actitudes radicalizadas. Por su parte, el PJ anti-K descarta una alian-za con Cristina y busca organizarse. Están en este espacio quienes piensan debe ser una tercera alternativa real, con capacidad de captar tanto justicialistas como votantes de-cepcionados de Cambiemos. En esta línea parecen moverse hoy detrás de la eventual candidatura de Roberto Lavagna, tanto la CGT como el Presidente del bloque de senadores del PJ Federal (Pichetto). Varios de los gobernadores del PJ están asumiendo esta posición, pero otros no rechazan buscar una unidad más amplia que incorpore a sectores del Kirchnerismo. Todas estas alternativas deberán ser defini-das en mayo, ya que el 22 de junio es el límite para forma-lizar las candidaturas.

Un éxito importante de la Cumbre del G20 es que no se registraran hechos violentos. El gobierno espera ahora que lo mismo suceda en las fiestas de fin de año, pero la pro-testa vuelve a instalarse ya. La marcha contra el G20 que tuvo lugar el 30 de noviembre fue multitudinaria, pero sin violencia y menor presencia de activistas extranjeros de lo que en algún momento se pensó. Con este antecedente, el gobierno ve con más optimismo impedir que se produzcan

saqueos con motivo de las fiestas de fin de año, como ha pasado en varias oportunidades en las últimas dos décadas. Pero la protesta social se reanuda en las calles. En la prime-ra semana de diciembre tiene lugar un nuevo paro docente bonaerense y el gremio judicial decide si lleva adelante un paro de 60 horas, al rechazar el Ejecutivo el pedido de la Corte de fondos adicionales para aumentar los salarios ju-diciales; el gremio metalúrgico realiza un paro en apoyo de su reclamo salarial; movimientos sociales volverán a movi-lizarse reclamando la emergencia alimentaria, pidiendo ali-mentos en distintos supermercados. Pero la violencia en el fútbol ha pasado a ser un tema prioritario por su alto costo político. Para responder a ella, es que el Presidente decidió que su proyecto para endurecer las penas contra las barras bravas sea incluido en el temario para las extraordinarias que han sido convocadas a partir de esta semana y hasta el 21 de diciembre.

En síntesis, la Cumbre del G20 no logró avances en lo glo-bal, pero no generó ninguna ruptura y permitió al gobierno argentino mostrar capacidad organizativa y tener diálogo directo con los líderes mundiales más importantes; sus imágenes se convierten en el inicio de la estrategia electo-ral digital masiva de Cambiemos, que apuesta a la polariza-ción con Cristina nuevamente y la recuperación de la eco-nomía en los últimos meses de 2019; dentro del Peronismo se van consolidando dos coaliciones electorales diferentes, la que se alinea detrás de la candidatura de Cristina y la que tiene como eje a los gobernadores que no están dis-puestos a subordinársele y durante la Cumbre no se regis-traron manifestaciones violentas y ello genera optimismo en el gobierno de evitarlas con motivo del fin de año, pero las protestas en la calle se reanudan ya, con paros, cortes y movilizaciones.

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201828

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

Lo que deja la Cumbre del g20

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El documento de consenso emitido por la Cumbre del G20 reunida en Buenos Aires, cinco o seis años atrás hu-biera sido considerado una frustración. La primera po-

tencia del mundo que es EEUU, sigue sin aceptar el acuerdo de París para la protección del clima; no hubo una condena explícita al proteccionismo y la Casa Blanca celebra que se acepten a “todas” las variantes de energía, incluidas las más negativas para el clima como es el carbón.

Pero en el contexto global de fines de la segunda década del siglo XXI, es un logro que haya habido documento y que no se hubiesen puesto en evidencia mayores diferencias a las manifestadas.

En paralelo a la Cumbre, el encuentro Trump-Xi permitió acordar una “tregua” al conflicto comercial. Ello implica que no seguirá escalando en lo inmediato. Es algo, para algunos; poco, para otros, pero serán los mercados globales, los que en las próximas horas, darán su veredicto sobre lo alcanzado.

Otro encuentro relevante en paralelo, ha sido la Cumbre de los jefes de gobierno de los BRICS, las cinco potencias emergentes. (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Pekín logró alinearlas detrás de la defensa del multilateralismo -lo que implica una crítica al bilateralismo de Trump- y Putin obtuvo un pronunciamiento contra el terrorismo, algo que para las potencias occidentales parece haber perdido importancia relativa.

Pero al mismo tiempo, la Cumbre entre los jefes de gobierno de EEU, Japón e India, acordando posiciones comunes en ciberseguridad y seguridad marítima, es una convergencia estratégica de estos tres países, para poner un límite al rol de China como potencia militar del Asia.

La firma de la nueva versión del NAFTA en Buenos Aires,

confirmó que Trump es un negociador duro, pero que finalmente acuerda, siempre que crea haberse salido con la suya.

Con discreción, los países medianos que integran el Grupo MIKTA -México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia- también se reunieron. Es un ámbito al que quizás Argentina -que no lo integra- podría prestarle más atención.

Se hizo evidente la falta de un encuentro entre Washington y los países europeos. Genera más impacto la suspensión del encuentro entre Trump y Putin, posiblemente más motivado por el “Rusiagate” que por la crisis de Ucrania, mientras que el Príncipe Heredero de Arabia Saudita -asediado internacionalmente por las acusaciones sobre su rol en el asesinato de un periodista- supo sacar partido de encuentros, fotos y gestos.

Para Argentina, que haya habido documento es un alivio. Es un país mediano que no está en condiciones de gestar grandes acuerdos internacionales. Pero si la “Cumbre de Buenos Aires” hubiera terminado sin un pronunciamiento, habría sido un sinsabor.

Además de una organización que no generó elogios y ninguna queja relevante y permitió revertir en el mundo la pésima imagen del frustrado partido River-Boca, la oportunidad del gobierno argentino, estuvo en los encuentros bilaterales con los demás jefes de gobierno, que llegaron a 17.

El balance de lo logrado en cada uno de ellos requerirá todavía algún tiempo, pero el saldo es positivo, sin dudas.

También queda una alerta, respecto a los márgenes reales que tiene la diplomacia de un país mediano que atraviesa un momento económico difícil.

La bilateral de Macri con Trump, dejó una espina, al rechazar el gobierno argentino haber coincidido con el estadounidense en que hay una actitud económica “depredadora” de China en la región y algo similar sucedió, cuando la Cancillería argentina se vio obligada a desmentir la afirmación de Putin de que había firmado un acuerdo para la construcción de una central nuclear en nuestro país.

Pueden parecer detalles que el Presidente Macri quiso atenuar al decir que no es necesario optar entre los EEUU y China.

En conclusión, la Cumbre del G20 es relevante no por lo que logró sino por lo que evitó; para Argentina deja un saldo positivo como país anfitrión; pero es necesario asumir que antes de una semana de la partida de los líderes extranjeros, el tema Boca-River volverá a concentrar la atención de los argentinos y que el “riesgo país” mostrará cuanto ha servido para reconstruir la credibilidad económica del país.

29Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 29

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Diciembre 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) (***)Centros de compras (constantes) (***)Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-6,8-8,1-0,14,87,7

-6,9-2,9-6,4-0,12,9

-17,9-12,5-2,95,1

-8,7-13,2-3,3-6,3-7,2

-18,2

-2,7-5,70,7

-2,9-2,5-4,4-0,90,5

-1,2-1,8

-17,8-12,4-4,310,6

-10,58,5

-0,8-7,4-6,40,2

-1,6-5,60,1

-4,2-2,6-6,7-1,8-4,5-3,1-4,7-5,2

-25,2-2,47,5

-10,79,0

-2,2-4,7

-11,2-3,9

n.a.n.a.n.a.n.a.n.a.-8,7-0,1

-22,1-0,8-4,7-7,7

-17,4-7,81,6

-10,4-20,8-3,0

-13,0-9,5

-15,8

3,915,76,4

15,63,5

2,91,8

13,6-1,6-5,7-1,61,6

-1,50,2

-1,1-2,7-2,44,69,59,00,7

-1,3-3,34,39,1

2,911,30,4

14,73,3

I TRIM 13

Jun 18 JuL 18 Ago 18 sep 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,9

19,30,4

22,84,0

-4,23,1

-7,52,7

-0,1

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARGENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC3,8

13,02,6

18,33,8

ANexO eSTADISTICO

JuL2017 AGO SEP oCT

3,14,02,6-0,11,04,22,85,20,65,11,82,93,92,83,33,43,43,63,2

2,66%10000JuL4,74,64,55,54,05,6JuL1,84,00,12,6

MAy-18*3.15323.712

3,94,01,40,36,23,14,14,012,43,31,92,44,94,13,74,04,03,43,6

2,86%10000AGO4,95,04,94,25,26,0

AGO3,53,13,54,6

JuL-18*3.15624.433

6,57,04,49,82,39,74,510,42,16,81,65,77,96,66,37,36,06,86,6sd

10700SEP4,95,04,94,25,26,0

SEP3,53,13,54,6

Ago-18*3.16525.354

5,45,92,35,08,84,35,57,60,72,72,13,16,25,15,84,95,35,95,8sd

10700oCT3,02,53,01,33,8-2,9oCT2,24,00,72,5

sep-18*3.16125.425

III TRIM 17

(*****)

2017 IV TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

24,6%6748201718,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

ABR-18*3.14323.135

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUnidAd% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUnidAd% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUnidAdMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuenTeINDECINDECINDECINDECINDECINDECFuenTeINDECINDECINDECINDECFuenTeMTSSMTSS

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201830

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.164,0 1.154,0 2.118,0

1.638,0

253,0 13,3

-17,0 6.447,0 1.231,0 1.882,0

761,0 1.167,0

738,0 623,0 44,0 1,8 4,3

-1.283,0

11.395,08,7

33,8

5.136,0 1.148,0 1.934,0

1.791,0

204,0 9,8

-10,2 5.458,0

947,0 1.619,0

738,0 1.041,0

632,0 458,0 23,0 4,7

-11,7 -322,0

11.694,08,3

34,4

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*) Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

Jun 18 MAy 18

pRoM 2017

II TRIM 17 III TRIM 17 IV TRIM 18 II TRIM 18I TRIM 18

11.8927,2

34,2

11.6429,6sd

11.7499,1

33,9

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1) % nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1) Índ. base 1986=100, fin de período (1)Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de pesos, fin de período (1) Millones de dólares, fin de período (1)

Millones de pesos, fin de período (1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-31.324,2 -5.547,0 -9.887,1

-16.343,0 453,0

-31.298,6 -31.154,0

144,6 25,6

-8.261,1 -1.712,3 -2.645,3 -3.829,6

-73,9 -8.888,5

59,5 -8.829,1

-627,4

-9.270,4 -2.535,0 -2.014,6 -4.730,3

9,5 -9.128,6

7,6 -9.121,0

141,8

-9.563,1 -1.761,8 -3.483,3 -4.482,9

165,0 -9.830,4 -9.803,9

26,5 -267,3

-8.291,9 -1.792,0 -2.571,4 -4.378,9

450,4 -8.438,2 -8.426,9

11,4 -146,3

2017

pRoM 17

III TRIM 17 I TRIM 18IV TRIM 17 II TRIM 18

30,67171,41112,4030,91

22,87

30,91

Ago 18 sep 18 oCT 18 noV 1838,25

207,25135,5935,42

28,32

35,35

37,95191,12125,7834,08

27,23

34,08

37,35183,37118,0533,49

26,74

33,49

sep 18 oCT 18Ago 18 5.013,0

937,0 1.992,0

1.653,0

431,0

7,3 -11,2

4.699 814

1.572 539 868 635 250 22 9,9

-28,3 314,0

5.354,0 1.114,0 2.027,0

1.824,0

389,0

0,2 1,2

5.077 889

1.869 378 908 749 261 23 8,1

24,3 277,0

5.179,0 1.090,0 2.077,0

1.793,0

207,0

6,1 7,2

6.310 1.107 1.956

828 1.059

830 489 25 5,5

-5,4 -1.131,0

61,4157,3532,9039,44

77129294

2708225218540512082761890710

52658

568349

71,7068,0537,2243,31

62333462

2839910222798312496571826004

49003

310257

oCT 18 noV 18sep 18Ago 1878,0264,5547,9551,50

65229491

2816274212003711550821723318

53955

190584

68,4666,2947,3851,25

70431483

2960851215192812388911778161

51193

69818

31Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 2018 31

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

266.978 92.022

302.843 111.127

324.339 149.906

328.577 140.952

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

IV TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1) % (1) % (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1) Índice (1)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2016 III TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18318.058 118.974

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,402.030.496

14,8611,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,1710,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

14,0510,122,82

-0,94-28278

3,25

1,202.021.664

17,5210,742,79

-0,21-21086

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,4719831,8

20,6512,26

2,114,17-116

1,178

2,5820041,0

20,9812,362,074,22-124

1,229

2,3419588,1

20,7012,041,982,95

-103,41,175

2,8520402,5

20,8212,592,164,10n.a.

1,188

I TRIM 18

IV TRIM 17

IV TRIM 17

III TRIM 17

2017 III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 18

I TRIM 18

293.894 187.540 91.454 59.703 18.739

10.742 5.693 1.209

17.321 9.966 7.355

89.033 27.047

337.395 92.571 16.299 41.403

156.385 20.779

-14.280 48.100

-62.380

sep 18 oCT 18Ago 18JuL 18

293.418 206.137

98.116 68.701 20.745

11.550 5.412 1.613

17.365 11.006 6.359

69.916 27.549

331.559 71.779 19.807 30.511

158.373 24.250

-10.356 4.161

-14.517

295.818 201.492 103.570 59.398 22.268

10.238 6.057

-39 23.676 10.469 13.207 70.650 23.951

343.905 72.741 20.868 31.709

163.389 24.679

-22.854 33.004

-55.858

312.509 212.256 110.762 63.743 21.510

8.787 6.554

899 25.629 11.578 14.051 74.624 30.031

364.068 75.837 22.312 33.502

172.202 27.725

-16.586 61.741

-78.327

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,9102,86

2,32125.96576.67849.5485.270

11.06427.8891.7221.8142.3233.213

22.865

2,1803,05

2,39826.45879.34249.5045.284

11.00627.7891.7561.7932.3433.257

24.120

sep 18 oCT 18 noV 18Ago 18pRoM 172,2003,20

2,55925.11687.42443.9435.1049.802

24.9801.6691.7092.0303.019

21.920

2,2003,01

2,73625.53889.50441.733

5.1129.888

26.5071.6421.6772.0973.118

22.351

Indicadores de Coyuntura Nº 604, diciembre de 201832

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

2,70 57.495 13,55 32,49 5,78

-0,25 329

28,28

1,82 58.174 13,52 31,67 5,48 2,07 274

28,72

1,90 63.064 21,89 27,91 6,30 6,26 -140

29,12

3,25305

23,4328,772,18

10,53-370

633,4

0,53264

21,0828,512,844,65

-1333664,1

2,2158.83317,6829,746,805,62418

28,47

4,18311

19,5828,802,009,35-269

601,9

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) No hay datos publicados (de variaciones) previos a Abril de 2017 (*****) A partir de junio-17 se continúa la publicación de datos con valores del IPC Nacional. (1) 29/10/2018 ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC (FIEL) IPC (INDEC)

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre2018 var % diciembre-diciembre

-2,2-3,137,844,747,2

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 17

II TRIM 17

2017

2017

2,52274

21,1229,602,388,63

-1157642,7

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

III TRIM 17

III TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

I TRIM 18

I TRIM 18

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 Ago 18 sep 18 oCT 18 noV 18333252170762711

80,7sd

67,9sdsd

20716067

1352524991201

31324416175470076,7

sd70,1

sdsd

20556041

1262424331198

32324216775367385,3

sd70,7

sdsd

20456203

1241526321215

33323816673365283,5

sd57,0

sdsd

19506158

1133025191221

pRoyeCCIones eConóMICAs peRIodo FIeL MACReConoMIC FoReCAsT (FMF)

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL

La hora de las reformas estructurales