Índices volatilidad, número efectivo de partidos y desproporcionalidad

10
Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Upload: anita-gomez

Post on 11-Apr-2015

104 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Índices

Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Page 2: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Volatilidad

Índice de Pedersen

Page 3: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Definición (Tomada de LPI)

• La estabilidad o regularidad de los patrones de competencia entre los partidos se puede medir mediante un índice de volatilidad electoral, (*) que permite valorar el cambio neto en la porción de escaños (y votos) de todos los partidos entre una elección y la siguiente.

• Si por ejemplo, en los comicios anteriores el partido A recibió el 60% del total de escaños y el partido B recibió el 40%, mientras que en los más recientes el partido A obtuvo el 40% y el partido B, el 60%, el índice de volatilidad entre ambas elecciones es del 20%: el partido A perdió el 20% de sus escaños y el partido B ganó el mismo porcentaje, de manera que el cambio es del 20%.

• La volatilidad puede ser el resultado de un cambio en la cantidad de votos (y escaños) que obtiene un conjunto determinado de partidos, o del surgimiento o desaparición de ciertas agrupaciones.

• (*) Se utiliza el índice de volatilidad electoral de Pedersen, que es el resultado de combinar el cambio neto en el porcentaje de escaños (o votos) que cada partido gane o pierda entre una elección y otra y luego se divide esa cifra por dos.

Page 4: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Porcentaje de votos por partido

Partido 1942 1946 1950 1954 1958 1962 1966 1971 1984 1989 1994 1999 2004

PC 57,2 46,3 52,3 50,5 37,7 44,5 49,3 41,0 41,2 30,3 32,3 32,8 10,6

PN 22,8 31,1 30,8 35,2 49,7 46,5 40,3 40,2 35,0 38,9 31,2 22,3 35,1

PNI 11,7 9,4 7,6 3,7 - - - - - - - -  

UC/PDC 4,3 5,2 4,4 5,0 3,7 3,0 3,0 - 2,4 - - 0,2 

PCU/FIdel 2,5 4,9 2,3 2,2 2,7 3,5 5,7 - - - - -  

PS/UP 1,6 2,3 2,1 3,3 3,5 2,3 0,9 - - - - -  

FA - - - - - -   18,3 21,3 21,2 30,6 40,1 51,7

NE/PI - - - - - - - - - 9,0 5,2 4,6 1,9

OTROS 0,0 0,8 0,6 0,0 2,7 0,1 0,7 0,6 0,0 0,6 0,7 - 0,7

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100  

Page 5: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

NEP y NEF en Uruguay

1942-2004

Page 6: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Definición Para medir la fragmentación de un sistema

• El Número Efectivo de Partidos (NEP) es un índice desarollado por Marku Laakso y Rein Taagepera (1979) que permite contar los partidos relevantes, electorales o parlamentarios. La fórmula consiste en dividir uno por la suma de los cuadrados de las proporciones (votos o bancas) que los partidos obtienen.

• El NEP es un índice que representa "...el número de partidos hipotéticos de igual tamaño que tendrían el mismo efecto sobre la fragmentación del sistema de partidos que el que tienen los partidos reales de tamaño variado." [Taagepera y Shugart, 1989:79]. Su cálculo consiste en determinar el inverso multiplicativo de la suma de los cuadrados de las proporciones de votos -o de bancas según sea el caso- de cada partido, lo que se expresa en la siguiente fórmula:

• 1/pi2• donde "p" es la proporción de votos o bancas de cada uno de

los partidos. • Laakso, Marku and Rein Taagepera (1979) ‘Effective Number of

Parties: A Measure with Application to West Europe’, Comparative Political Studies 12: 3–27

Page 7: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Índice de Desproporcionalidad

Page 8: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Indice de Loosemore and Hanby• Se dio a conocer en un artículo publicado en 1971 en el British Journal of

Political Science, titulado “The Theoretical Limits of Maximum Distortion: Some Analytic Expressions for Electoral Systems”

• Proponen un índice designado por la letra D• Para calcular el valor absoluto de la diferencia ente el porcentaje de votos

(v1) y el porcentaje de bancas (s1) de cada partido para luego dividir la suma de esas diferencias entre 2. No se toma en cuenta a aquellos partidos que hayan obtenido menos del 0,5% de los votos y la razón para tomar los valores absolutos se justifica para poder sumar las desviaciones en más y en menos sin que se resten entre sí.

• El sentido de utilizar el número dos obedece a la concepción de que la simple suma de las desviaciones duplica la dimensión de la desproporción, por los efectos opuestos de igual magnitud de sobrerepresentación de unos y subrepresentación de otros.

• D= ½ (v1-s1)• La desproporcionalidad de un sistema resulta de la suma de todas las

desproporcionalidades (suma realizada en valores absolutos, o por cualquier otro método que impida que las diferencias con signo contrario se anulen), ya que no importa si al proporción se distribuyó entre 2 o entre 15 partidos.

Page 9: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Tomado de LPI• “Es posible analizar la utilidad de clasificar los sistemas de representación

proporcional estudiando la desproporcionalidad en la conversión de los votos en escaños. ¿Es, en efecto, la clasificación de los sistemas según el tamaño de los distritos paralela a la proporcionalidad de los resultados electorales? ¿Mejora la relación entre los atributos del sistema y los resultados electorales al incluir en el análisis la fórmula electoral?

• Los distintos índices de proporcionalidad implican el cálculo de las desviaciones entre el voto y los porcentajes de escaños que obtiene cada partido, y la suma de los resultados de todos los participantes en la contienda. En el “índice de cuadrados mínimos” (5) utilizado aquí, cuanto mayor sea el valor del índice, menor será la proporcionalidad entre el porcentaje de votos y el de escaños. (6)”

• 5 En el índice de cuadrados mínimos, las diferencias entre la proporción de votos y escaños para cada partido se elevan al cuadrado; luego se suman, el total se divide entre dos y se toma la raíz cuadrada de este valor. Las cifras bajas indican una alta proporcionalidad, en tanto las cifras altas indican lo contrario (Lijphart, 1994).

• 6 Los valores de los índices para otros países del mundo ayudarán a medir el significado de los valores para los países latinoamericanos. Lijphart (1994) cita los siguientes valores para el último sistema electoral vigente durante el período anterior a 1990: Australia 10,24; Austria 1,43, Canadá 11,33; Francia 11,84; Alemania 0,67; Italia 1,12; Países Bajos 1,32; Noruega 4,84; Suecia 1,67; Reino Unido 2,94, y Estados Unidos 5,41.

Page 10: Índices Volatilidad, Número Efectivo de partidos y Desproporcionalidad

Desproporcionalidad en 1942

Partido % votos % bancas Loosemore&Hanby

PARTIDO COLORADO 57,2% 60,0% 2,8%

PARTIDO NACIONAL 22,8% 23,1% 0,2%

P. NAC. INDEPENDIENTE 11,7% 10,8% 0,9%

UNION CIVICA 4,3% 3,8% 0,4%

P. COMUNISTA 2,5% 1,5% 1,0%

P. SOCIALISTA 1,6% 0,8% 0,8%

      3,1%