Índices sobre los trabajos a exponer el por mª emilia, valentín, aldín y luis josé

5
 Índices sobre los trabajos a exponer por Mª Emilia, Valentín, Aldin y Luis José Los trabajos, que se han de entregar por escrito al profesor (en formato Word , a través de la dirección de correo-e facilitada en clase), habrán de recoger en su índice y ulterior desarrollo, como mínimo, los puntos que a continuación se citan (extensión máxima, 5 pp.): LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. (EN RELACIÓN CON LOS TEXTOS 12, 13, 14, 15 Y 16) Flaubert,  Madam Bobary. (Mª Emilia) I. TEORÍA 1.1. Flaubert (vida y obra) 1.2. Explicación del concepto de «novela realista francesa». (Qué es, cómo se define, tópicos literarios, en qué época se enmarca. Características). 1.3. Flaubert y la novela realista francesa: Madame Bovary. (Exposición de esta obra: temática, recursos literarios utilizados, repercusión histórica) Deberá tenerse en cuenta: a. La pre sencia de tod os los co nte nid os fundam ent ales sobre cada cuestión.  b. La amplitud y profundidad del desarrollo de esos contenidos. c. La expresión adecuada con la utilización de los términos específicos del tema y de la materia II. COMENTARIO 2.1. Propuesta de comentario de texto sobre el fragmento de la Antología a. GUSTAVE FLAUBERT:  Madame Bovary. (p. 61 – sólo la parte que aparece en negrita) . El comentario habrá de seguir la siguiente estructura: a. Sit uac ión correc ta y comple ta del fra gme nto anal iza do: Por la correcta situación y localización del texto debe entenderse que el alumno haya contextualizado el texto tanto en la obra total del autor como en la época, el movimiento literario, el periodo histórico, la estética, la escuela… b. Ad ecuado y correcto anál is is de l Co nten ido: Por el análisis y est ruc tur a de l conte nid o de be en ten derse, en pri mer término, la correcta enunciaci ón del tema principal y secundarios (si los hubiere) del fragmento, y además, su relación con otros temas del conjunto de la obra a la que perten ece. En segundo término, el alumno deberá hac er con st ar en par te s dif erenciadas la est ruc tur a del conte nid o referenciando la presencia del tema en cada una de ellas. No se admitirá la paráfrasis, el mero resumen o esquema del tema. c. An álisis de la expresión: Po r el an ál isis de la expresión debe entenderse la propuesta correcta de la forma del texto en lo relativo a su género, subgénero, versificación (no olvide aquí realizar el análisi s met rico), rec ursos estil íst ic os, pun tos de vis ta, mod alida des del discurso, análisis de personajes, espacio, marcoambiental, anécdota, 1

Upload: ivanserafin

Post on 11-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 ndices sobre los trabajos a exponer el por Mª Emilia, Valent n, Ald n y Luis J...

http://slidepdf.com/reader/full/indices-sobre-los-trabajos-a-exponer-el-por-ma-emilia-valentin-a

Índices sobre los trabajos a exponer por Mª Emilia, Valentín, Aldin y Luis JoséLos trabajos, que se han de entregar por escrito al profesor (en formato Word , através de la dirección de correo-e facilitada en clase), habrán de recoger en suíndice y ulterior desarrollo, como mínimo, los puntos que a continuación se citan(extensión máxima, 5 pp.):

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. (EN RELACIÓN CON LOS TEXTOS12, 13, 14, 15 Y 16)

Flaubert, Madam Bobary. (Mª Emilia)

I. TEORÍA

1.1. Flaubert (vida y obra)

1.2. Explicación del concepto de «novela realista francesa». (Qué es, cómo sedefine, tópicos literarios, en qué época se enmarca. Características).

1.3. Flaubert y la novela realista francesa: Madame Bovary. (Exposición de estaobra: temática, recursos literarios utilizados, repercusión histórica)

Deberá tenerse en cuenta:a. La presencia de todos los contenidos fundamentales sobre cadacuestión.

 b. La amplitud y profundidad del desarrollo de esos contenidos.c. La expresión adecuada con la utilización de los términos específicosdel tema y de la materia

II. COMENTARIO

2.1. Propuesta de comentario de texto sobre el fragmento de la Antología a.GUSTAVE FLAUBERT: Madame Bovary. (p. 61 – sólo la parte que aparece ennegrita). El comentario habrá de seguir la siguiente estructura:

a. Situación correcta y completa del fragmento analizado: Por lacorrecta situación y localización del texto debe entenderse que elalumno haya contextualizado el texto tanto en la obra total del autor como en la época, el movimiento literario, el periodo histórico, laestética, la escuela…

b. Adecuado y correcto análisis del Contenido: Por el análisis yestructura del contenido debe entenderse, en primer término, lacorrecta enunciación del tema principal y secundarios (si los hubiere)del fragmento, y además, su relación con otros temas del conjunto dela obra a la que pertenece. En segundo término, el alumno deberáhacer constar en partes diferenciadas la estructura del contenidoreferenciando la presencia del tema en cada una de ellas. No seadmitirá la paráfrasis, el mero resumen o esquema del tema.

c. Análisis de la expresión: Por el análisis de la expresión debeentenderse la propuesta correcta de la forma del texto en lo relativo a

su género, subgénero, versificación (no olvide aquí realizar el análisismetrico), recursos estilísticos, puntos de vista, modalidades deldiscurso, análisis de personajes, espacio, marcoambiental, anécdota,

1

5/11/2018 ndices sobre los trabajos a exponer el por Mª Emilia, Valent n, Ald n y Luis J...

http://slidepdf.com/reader/full/indices-sobre-los-trabajos-a-exponer-el-por-ma-emilia-valentin-a

tiempo… Se valorará la justificación y comentario pertinentes sobrela mera enumeración de recursos.

d. Valoración personal: Por la valoración personal se entenderá ycalificará la capacidad crítica del alumno frente al contenido deltexto, la madurez de su expresión, la estrategia de contrastar,comparar, actualizar y valorar, etc. N.B.: No se valorará

 positivamente las reacciones emotivas o insustanciales y afirmacionescategóricas y dogmáticas sin fundamento.

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO. (EN RELACIÓN CON LOS TEXTOS 11 a. y11 b.)

Lord Byron, Don Juan (Valentín)

I. TEORÍA

1.1. Lord Byron (vida y obra).

1.2. Explicación del concepto de «Romanticismo» (qué es, cómo se define,tópicos literarios, en qué época se enmarca. Características).

1.3.  Don Juan de Lord Byron y el símbolo de la rebeldía romántica. (En esteapartado no debe olvidar la exposición de esta obra: temática, recursos literariosutilizados, contenido, repercusión histórica, etc.)

Deberá tenerse en cuenta:a. La presencia de todos los contenidos fundamentales de cada cuestión.

 b. La amplitud y profundidad del desarrollo de esos contenidos.

c. La expresión adecuada con la utilización de los términos específicosdel tema y de la materia

II. COMENTARIO

2.1. Propuesta de comentario de texto sobre los fragmentos que aparecen ennegrita en la Antología: LORD BYRON:  Don Juan, «Canto IV». (p. 58). Elcomentario habrá de seguir la siguiente estructura:

e. Situación correcta y completa de los fragmentos analizados: Por la correcta situación y localización del texto debe entenderse que elalumno haya contextualizado el texto tanto en la obra total del autor como en la época, el movimiento literario, el periodo histórico, laestética, la escuela…

f. Adecuado y correcto análisis del Contenido: Por el análisis yestructura del contenido debe entenderse, en primer término, lacorrecta enunciación del tema principal y secundarios (si los hubiere)del fragmento, y además, su relación con otros temas del conjunto dela obra a la que pertenece. En segundo término, el alumno deberáhacer constar en partes diferenciadas la estructura del contenidoreferenciando la presencia del tema en cada una de ellas. No se

admitirá la paráfrasis, el mero resumen o esquema del tema.

2

5/11/2018 ndices sobre los trabajos a exponer el por Mª Emilia, Valent n, Ald n y Luis J...

http://slidepdf.com/reader/full/indices-sobre-los-trabajos-a-exponer-el-por-ma-emilia-valentin-a

g. Análisis de la expresión: Por el análisis de la expresión debeentenderse la propuesta correcta de la forma del texto en lo relativo asu género, subgénero, versificación, recursos estilísticos, puntos devista, modalidades del discurso, análisis de personajes, espacio,marco ambiental, anécdota, tiempo… Se valorará la justificación ycomentario pertinentes sobre la mera enumeración de recursos.

h. Valoración personal: Por la valoración personal se entenderá ycalificará la capacidad crítica del alumno frente al contenido deltexto, la madurez de su expresión, la estrategia de contrastar,comparar, actualizar y valorar, etc. N.B.: No se valorará

 positivamente las reacciones emotivas o insustanciales y afirmacionescategóricas y dogmáticas sin fundamento.

Vícto Hugo, Nuestra Señora de París (Adín)

I. TEORÍA

1.1. Víctor Hugo (vida y obra)

1.2. Explicación del concepto de «Romanticismo francés» (qué es, cómo sedefine, tópicos literarios, en qué época se enmarca. Características).

1.3.   Nuestra Señora de París. (Exposición de esta obra: temática, recursosliterarios utilizados, repercusión histórica)

Deberá tenerse en cuenta:a. La presencia de todos los contenidos fundamentales de la cuestión.

 b. La amplitud y profundidad del desarrollo de esos contenidos.

c. La expresión adecuada con la utilización de los términos específicosdel tema y de la materia

II. COMENTARIO

2.1. Propuesta de comentario de texto sobre el fragmento que en la Antologíaaparece en negrita de VICTOR HUGO:  Nuestra Señora de París, Libro IV,«Capítulo I» (pp. 59-60). El comentario habrá de seguir la siguiente estructura:

i. Situación correcta y completa de los fragmentos analizados: Por la correcta situación y localización del texto debe entenderse queelalumno haya contextualizado el texto tanto en la obra total del autor como en la época,el movimiento literario, el periodo histórico, laestética, la escuela…

  j. Adecuado y correcto análisis del Contenido: Por el análisis yestructura del contenido debe entenderse, en primer término, lacorrecta enunciación del tema principal y secundarios (si los hubiere)del fragmento,y además, su relación con otros temas del conjunto dela obra a la que pertenece. En segundo término, el alumno deberáhacer constar en partes diferenciadas la estructura del contenidoreferenciando la presencia del tema en cada una de ellas. No se

admitirá la paráfrasis, el mero resumen o esquema del tema.

3

5/11/2018 ndices sobre los trabajos a exponer el por Mª Emilia, Valent n, Ald n y Luis J...

http://slidepdf.com/reader/full/indices-sobre-los-trabajos-a-exponer-el-por-ma-emilia-valentin-a

k. Análisis de la expresión: Por el análisis de la expresión debeentenderse la propuesta correcta de la forma del texto en lo relativo asu género, subgénero, versificación, recursos estilísticos, puntos devista, modalidades del discurso, análisis de personajes, espacio,marcoambiental, anécdota, tiempo… Se valorará la justificación ycomentario pertinentes sobre la mera enumeración de recursos.

l. Valoración personal: Por la valoración personal se entenderá ycalificará la capacidad crítica del alumno frente al contenido deltexto, la madurez de su expresión, la estrategia de contrastar,comparar, actualizar y valorar, etc. N.B.: No se valorará

 positivamente las reacciones emotivas o insustanciales y afirmacionescategóricas y dogmáticas sin fundamento.

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. (EN RELACIÓN CON LOS TEXTOS12, 13, 14, 15 Y 16)

Balzac, Papá Goriot (Luis José)

I. TEORÍA

1.1. Honoré de Balzac (vida y obra)

1.2 Explicación del concepto de «Realismo crítico» (qué es, cómo se define,tópicos literarios, en qué época se enmarca. Características).

1.4.   Papá Goriot  (Exposición de esta obra: temática argumental, contextohistórico social, su valor como texto literario, recurso literarios utilizados,

técnicas narrativas, repercusión histórica, etc.).

Deberá tenerse en cuenta:a. La presencia de todos los contenidos fundamentales de la cuestión.

 b. La amplitud y profundidad del desarrollo de esos contenidos.c. La expresión adecuada con la utilización de los términos específicosdel tema y de la materia

II. COMENTARIO

2.1. Propuesta de comentario de texto sobre el fragmento que en la Antologíaaparece en negrita de HONORÉ DE BALZAC:  Papá Goriot , «Capítulo I»(pp.63, 64). El comentario habrá de seguir la siguiente estructura:

m. Situación correcta y completa de los fragmentos analizados: Por la correcta situación y localización del texto debe entenderse que elalumno haya contextualizado el texto tanto en la obra total del autor como en la época, el movimiento literario, el periodo histórico, laestética, la escuela…

n. Adecuado y correcto análisis del Contenido: Por el análisis yestructura del contenido debe entenderse, en primer término, la

correcta enunciación del tema principal y secundarios (si los hubiere)del fragmento, y además, su relación con otros temas del conjunto dela obra a la que pertenece. En segundo término, el alumno deberá

4

5/11/2018 ndices sobre los trabajos a exponer el por Mª Emilia, Valent n, Ald n y Luis J...

http://slidepdf.com/reader/full/indices-sobre-los-trabajos-a-exponer-el-por-ma-emilia-valentin-a

hacer constar en partes diferenciadas la estructura del contenidoreferenciando la presencia del tema en cada una de ellas. No seadmitirá la paráfrasis, el mero resumen o esquema del tema.

o. Análisis de la expresión: Por el análisis de la expresión debeentenderse la propuesta correcta de la forma del texto en lo relativo asu género, subgénero, versificación, recursos estilísticos, puntos de

vista, modalidades del discurso, análisis de personajes, espacio,marco ambiental, anécdota, tiempo… Se valorará la justificación ycomentario pertinentes sobre la mera enumeración de recursos.

p. Valoración personal: Por la valoración personal se entenderá ycalificará la capacidad crítica del alumno frente al contenido deltexto, la madurez de su expresión, la estrategia de contrastar,comparar, actualizar y valorar, etc. N.B.: No se valorará

 positivamente las reacciones emotivas o insustanciales y afirmacionescategóricas y dogmáticas sin fundamento.

La organización de las exposiciones orales es libre, la única restricción es el tiempo: 13mm. por ponente.

5