indice y resumen taller carlo arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las...

44
1 Índice de materias 1. Introducción 1 1.1. Objetivos 2 1.1.1. Objetivo general 2 1.1.2. Objetivos específicos 2 2. Revisión Bibliográfica 3 2.1. Características del género Leucocoryne 3 2.2. Ciclo de vida del género Leucocoryne 4 2.3. Selección del material genético 6 2.4. Descriptores y caracterización 6 2.5. Evaluación 8 3. Materiales y Métodos 9 3.1. Ubicación del ensayo 9 3.2. Material vegetal 9 3.3. Metodología del ensayo 12 3.4. Medición de las características agromorfológicas 12 3.4.1. Cuantitativas 12 3.4.2. Cualitativas 13 3.5. Análisis estadístico 13 3.6. Evaluación 13 4. Resultados y discusión 15 4.1. Genotipos para flor de corte 15 4.1.1. Floración 15 4.1.2. Variables de calidad de flor 19 4.1.3. Variables de producción 21 4.1.4. Evaluación de genotipos para flor de corte 22 4.2. Genotipos para flor de maceta 24 4.2.1. Floración 24 4.2.2. Variables de calidad de flor 28 4.2.3. Variables de producción 29 4.2.4. Evaluación de genotipos para flor de maceta 30 4.3. Correlaciones entre variables 32 5. Conclusiones 33 6. Literatura Citada 34 Anexos 36

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1

Índice de materias

1. Introducción 1 1.1. Objetivos 2 1.1.1. Objetivo general 2 1.1.2. Objetivos específicos 2 2.

Revisión Bibliográfica

3

2.1. Características del género Leucocoryne 3 2.2. Ciclo de vida del género Leucocoryne 4 2.3. Selección del material genético 6 2.4. Descriptores y caracterización 6 2.5. Evaluación 8 3.

Materiales y Métodos

9

3.1. Ubicación del ensayo 9 3.2. Material vegetal 9 3.3. Metodología del ensayo 12 3.4. Medición de las características agromorfológicas 12 3.4.1. Cuantitativas 12 3.4.2. Cualitativas 13 3.5. Análisis estadístico 13 3.6. Evaluación 13 4.

Resultados y discusión

15

4.1. Genotipos para flor de corte 15 4.1.1. Floración 15 4.1.2. Variables de calidad de flor 19 4.1.3. Variables de producción 21 4.1.4. Evaluación de genotipos para flor de corte 22 4.2. Genotipos para flor de maceta 24 4.2.1. Floración 24 4.2.2. Variables de calidad de flor 28 4.2.3. Variables de producción 29 4.2.4. Evaluación de genotipos para flor de maceta 30 4.3. Correlaciones entre variables 32 5.

Conclusiones

33

6.

Literatura Citada

34

Anexos

36

Page 2: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2

Resumen

El Programa de Conservación y Mejoramiento del Huilli (Leucocoryne) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Quillota, Chile, ha generado una serie de líneas experimentales de Leucocoryne, de las cuales ha seleccionado 25 para evaluarlas como cultivares comerciales de flor cortada y/o maceta en relación a cultivares holandeses actualmente en el mercado y con tres cultivares ya liberados por dicho Programa. Se midieron características cuantitativas y cualitativas respecto a la fenología, productividad y calidad de la flor, tales como días a floración, alto de la vara, número y tamaño de flores, el tamaño de la umbela, el número de escapos producidos y la tasa de incremento de peso del bulbo. Para separar las líneas entre aquellas con potencial para flor de corte o flor de maceta, se usó como criterio la altura de vara. Aquellas con una vara mayor de 40 cm se evaluaron para flor de corte. A partir de las características medidas se realizó un indexaje, asignándole a cada variable una ponderación de acuerdo a la importancia comercial de dicha variable, y con esto se elaboró un ranking de las diez mejores líneas para flor cortada y para flor de maceta. El cv. Elena, desarrollado por el Programa, resultó ser el de mejores condiciones para flor cortada y dentro de las diez mejores solo hubo un cultivar holandés (cv. Dione), en sexto lugar, a pesar de que seis de los siete cultivares holandeses calificaron para flor de corte. El ranking de las flores de maceta no contó con la presencia del único representante holandés. Por lo tanto las líneas desarrolladas por el Programa poseen mejores aptitudes para usos ornamentales, ya sea para flor cortada o de maceta, que cultivares ya establecidos comercialmente por los holandeses.

Page 3: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3

Summary

The Leucocoryne breeding program of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Quillota, Chile, has generated 25 lines with commercial potential as cut flowers or potted plants. These 25 were divided as either cut flower using stem height as criteria. Those with stem height of >40 cm were considered suitable for cut flowers and the others as potted plant. They were evaluated in comparison with commercially available cultivars from Holland and three cultivars already released by the program. Quantitative and qualitative characteristics were measured such as phenology, productivity and flower quality. The most important of these traits were days to flower, stem height, number and size of the flowers, number of stems per bulb and bulb growth rate. An index for selection was developed giving relative weight to the traits according to their commercial importance. The results indicated that the best cultivar for cut flower was Elena and that only one of the six Dutch cultivars (cv. Dione) in this category ranked sixth in the group of the 10 best of them. The ranking of the potted plants lines showed that ten best did not include the one Dutch cultivar available for this purpose. These results indicate that the lines developed by the program for either purpose have potential as commercial cultivars.

Page 4: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

4

1. Introducción

Leucocoryne es un género endémico de Chile que posee cualidades excepcionales como

planta ornamental, para flor de corte y aplicaciones en paisajismo (Mansur et al., 2002).

Este género presenta gran variabilidad, tanto en forma y color de los tépalos y

estaminodios (Aliaga, 2003; Muñoz y Moreira, 2005).

El valor ornamental y la erosión genética que sufre dicho género ha suscitado interés por

conservarlo como patrimonio fitogenético y utilizarlo como ornamental. Con estos

objetivos se ha creado una colección de germoplasma ex situ y un programa de

mejoramiento genético (Programa de Conservación y Mejoramiento del Huilli) para el

rubro de la floricultura en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El Programa ha generado una serie de líneas experimentales de las cuales ha

seleccionado 25 que necesitan ser evaluadas en su potencial de convertirse en

variedades comerciales de flor cortada y/o maceta. El Programa ya ha liberado los

cultivares, cv. Paulina, cv. Gabriela y cv. Elena. Para cumplir con los objetivos, se llevará

a cabo una evaluación comparando sus características productivas y fenológicas con los

cultivares ya mencionados y con otros siete liberados y comercializados mundialmente

por la empresa holandesa SunGlory, los cuales se han importado para estos efectos.

Por lo tanto estas 25 líneas experimentales podrán demostrar su potencial de ser

cultivares competitivos si son similares o superan a los cultivares holandeses, en lo que

se refiere a sus características productivas y fenológicas que se ajusten a la demanda

comercial.

La floración ocurre normalmente en los meses de agosto, septiembre y octubre y la

senescencia en los meses de noviembre y diciembre, tiempo durante el cual, se realizó un

ensayo para evaluar variables importantes del punto de vista comercial, como días a

floración y senescencia, y de producción de flor, como número de escapos por bulbo y

flores por umbela, largo de escapo, y tamaño de la flores, entre otras. Finalmente se

evaluaron variables de producción de bulbos como tasa de incremento del número y peso.

Page 5: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

5

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

El objetivo general es evaluar el potencial de 25 líneas experimentales de Leucocoryne,

ya sea para flor cortada o maceta, comparándolos con los tres cultivares liberados por el

Programa y las siete cultivares comerciales seleccionados en Holanda, basándose en una

caracterización de productividad y calidad de flor.

1.1.2. Objetivos específicos

- Caracterizar agromorfológicamente cada una de las líneas experimentales.

- Evaluar y seleccionar las mejores líneas experimentales para flor cortada y de maceta.

Page 6: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

6

2. Revisión Bibliográfica

2.1. Características del género Leucocoryne

El género Leucocoryne pertenece a la familia Alliaceae, que comprende

aproximadamente 14 especies y es endémico de Chile (Zoellner, 1972). Mansur et al

(2002), propone que su centro de diversidad se encuentra entre las regiones IV y V, entre

las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

los 3.000 m de altitud y desde Iquique (20º S) en el desierto de Atacama donde se

encuentra Leucocoryne appendiculata hasta la zona del Bío Bío (37º S) donde se

encuentra la especie Leucocoryne alliacea (Zoellner, 1972).

Leucocoryne es conocido vulgarmente en Chile como “huilli” o “cebollín”, cuyo último

nombre se relaciona con la semejanza que presenta al ajo y cebolla, siendo ambas de la

familia Alliaceae (De Hertogh y Le Nard, 1993). En Europa su nombre común es Glory of

the Sun.

Leucocoryne presenta bulbos como órganos de reserva subterráneos, por lo que está

dentro del grupo de plantas geófitas. El bulbo es esférico, verdadero y tunicado con

membranas de color castaño de tamaño pequeño, de 1 a 1,5 cm de diámetro y de 1,5 a 2

cm de alto. El sistema radical posee raicillas filiformes, de color blanco, naciendo del disco

basal del bulbo (Zoellner, 1972). Posee un metabolismo favorable para suministrar

reservas con el fin de desarrollarse y sobrevivir en los períodos adversos, además de

crecer y florecer en épocas del año en que la planta sería incapaz de sintetizar material

alimenticio en forma adecuada principalmente por la falta de agua (Rees, 1992).

Su reproducción se efectúa mediante dos vías, sexual y asexual; la primera, a través de

semillas muy resistentes a sequía, cada ovario desarrolla entre 12 a 24 semillas que caen

al suelo al inicio del verano, luego germinan en primavera formando un pequeño bulbo; y

la segunda, por bulbillos adheridos al bulbo madre o fuera de él, llamados droppers

(Mansur et al., 2002).

Page 7: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

7

El período de floración del género Leucocoryne se extiende normalmente desde mediados

de agosto hasta fines de noviembre, en condiciones naturales (Mansur et al., 2002).

Este género posee, normalmente, de uno a tres escapos florales y tres a seis hojas

(Aliaga, 2003). El escapo es cilíndrico o ligeramente aplanado, rígido, herbáceo hueco de

largo variable, se ha encontrado varas de 25 hasta 65 cm en la naturaleza (Mansur

2006)*1. Las hojas son lineares, angostas, estriadas, carnosas con márgenes más

delgados y ápice romo, de 15-30 cm de largo y de 2-5 mm de ancho. Un corte transversal

a través de una hoja manifiesta una forma cóncava – convexa o plano – convexa (Aliaga,

2003; Zoellner, 1972).

Zoellner (1972), indica que el número de flores varía de dos a diez y nacen de una umbela

que emerge protegida por una espata bivalva. Cada flor tiene seis lacinias, tres exteriores

y tres interiores, seis estambres siendo tres fértiles y tres estériles llamados estaminodios,

y un pistilo con ovario súpero, cilíndrico, libre y trilocular con varios óvulos con

placentación axilar. El estilo es cilíndrico y corto con un estigma algo bífido. Mansur

(2006)* menciona que la especie L. narcissoides es la única con seis estambres fértiles y

por eso en un momento se clasificó como un genero aparte

Las flores de Leucocoryne son de larga duración (Verdugo, Escudero y Erices, 2002), y

de una fragancia que puede ser agradable o también con olor a ajo (Aliaga, 2003;

Okhawa et al., 1998).

2.2. Ciclo de vida del género Leucocoryne

Al florecer, las plantas de este género, desarrollan semillas negras que al madurar y

abrirse la cápsula por dehiscencia, caen al suelo. Naturalmente, esto ocurre a principios

de verano, cuando el suelo está endurecido por la sequía. Las semillas, que perduran el

período estival, germinan superficialmente y forman un pequeño bulbo al terminar la

primavera siguiente (De La Cuadra y Mansur, 2004; Zoellner, 1972).

* Mansur, L. Ingeniero Agrónomo Ph D. 2006. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Comunicación personal.

Page 8: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

8

En la primera temporada de cultivo, el género Leucocoryne, solo presenta la hoja

cotiledón como crecimiento herbáceo, la cual se caracteriza por su forma cilíndrica y un

quiebre en su extremo, hecho que facilita su identificación. Además, el primer ciclo de

cultivo, dependiendo de la fecha de siembra, se extiende entre 77 y 91 días, siendo menor

a mayores temperaturas ambientales (De La Cuadra y Mansur, 2004).

Para obtener bulbos mayores a 50 mg de peso fresco al término de la primera temporada

de cultivo, éste debe iniciarse con una semilla de alto peso, en condiciones ambientales

con temperatura promedio entre 15 y 16ºC, para favorecer una mayor persistencia del

cultivo y acumular una gran cantidad de fotosintatos (De La Cuadra y Mansur, 2004). Sin

embargo, para obtener bulbos capaces de emitir un escapo durante la temporada de

cultivo, es decir, bulbos que posean un peso fresco mayor o igual a 0,3 g según Kim,

Ohkawa y Nitta (1998) se requiere por lo menos una segunda temporada de cultivo. Sin

embargo, bajo las condiciones ambientales de Quillota, rara vez se observan bulbos

florales de 0,3 g (Mansur 2006)*.

En la siguiente temporada de crecimiento, el bulbo forma de una de sus raicillas otro

bulbo a una profundidad mayor, formando cada año uno o más bulbos nuevos, hasta

llegar a una profundidad de 10 a 12 cm. bajo la superficie. Aquellos que ya se encuentran

suficientemente cubiertos por la capa de tierra empiezan a engrosar una o dos raíces

horizontales para formar bulbos-hijos y contribuyen en esta forma a la reproducción

vegetativa (Zoellner, 1972).

Los bulbos pequeños de L. coquimbensis (0,1 – 0,2 g) pueden crecer hasta llegar a 1 g,

durante la temporada, lo que asegura la obtención de flores de corte de buena calidad en

el siguiente ciclo. Aunque el tamaño crítico del bulbo, que determina su capacidad para

florecer, es de 0,1 a 0,2 g, bulbos mayores (> 0,3 g) son requeridos para producir flores de

corte de buena calidad (Kim, Ohkawa y Nitta, 1998), aunque en Chile, el peso debe ser

mayor (Mansur, 2006)*. _____________________________ * Mansur, L. Ingeniero Agrónomo Ph D. 2006. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Comunicación personal.

Page 9: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

9

La brotación ocurre entre mayo y agosto y la mayoría de las especies florecen en

períodos relativamente calurosos, septiembre y octubre (Zoellner, 1972).

El período de dormancia de los bulbos es, por lo menos, de 4,5 meses para quebrar la

dormancia. Con bajas (<15 ºC) y altas temperaturas (>25 ºC) de almacenaje se

incrementan los días a floración, la adecuada temperatura de almacenaje es de 20 ºC

(Ohkawa et al., 1998).

La yema floral se desarrolla en el bulbo almacenado con temperaturas entre 20 a 25 ºC,

pero no a 30 ºC. El desarrollo de la yema floral y la floración ocurren más tarde en bulbos

almacenados a 25 ºC que los almacenados a 20 ºC, pero la calidad de la flor es mejor

(Ohkawa et al., 1998; Barraza, 2002).

2.3. Selección del material genético

Todo programa de mejoramiento genético incluye tres etapas, selección de parentales,

cruzamientos para realizar variabilidad genética y evaluación de las líneas o clones

obtenidos. Además, el comportamiento de material genético, generado por programas de

mejoramiento de cualquier cultivo, es necesario medirlo en una muestra representativa de

los ambientes predominantes donde se va a producir dicho cultivo, ya que la interacción

genotipo – medioambiente es cero cuando todos los genotipos se comportan de la misma

manera en todos los medios ambientes (Allard, 1967). Por lo tanto es apropiado evaluar

las plantas de Leucocoryne en condiciones de invernadero. Las etapas finales de

cualquier programa de fitomejoramiento incluyen experimentos de evaluación conducidos

en diferentes localidades durante varios años.

2.4. Descriptores y caracterización

Jaramillo y Baena (2000), dicen que una caracterización se realiza en una población

representativa de la accesión y con una lista de descriptores (características) e

instrumentos para registrarlos

Page 10: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

10

Los descriptores son los caracteres con los que se puede conocer una determinada

población y su utilidad potencial, deben ser específicos para la especie, diferenciar los

genotipos y expresar el rasgo de forma clara, precisa y uniforme. Las características útiles

son aquellas agronómicas, que se pueden detectar a simple vista, registrar fácilmente,

que tienen alta heredabilidad, alto valor taxonómico, que se pueden aplicar a muestras

pequeñas, y permiten diferenciar una accesión de otra. (Jaramillo y Baena, 2003).

La accesión que se caracteriza debe poseer una variabilidad genética total, para que

permita observar y registrar las características que posee. Ya que las características se

expresan de maneras diferentes, se necesitan variados instrumentos para poder

registrarlas, en algunas ocasiones con observar y registrar la presencia o ausencia de una

característica bastará, y en otras se tendrá que contar o medir estructuras usando cintas

métricas, reglas, y para datos más precisos se necesitará balanzas, tablas de colores,

microscopios, calibradores, etc. (Jaramillo y Baena, 2000).

Jaramillo y Baena (2000) además afirman, que a través de la caracterización se obtienen

datos que reflejan las cualidades de las accesiones con que se cuenta, los cuales pueden

relacionarse entre si.

Para caracterizar el escapo y flor se sugiere el momento de la apertura de la primera flor,

para la umbela la medición se toma al momento de máxima floración, mientras que las

mediciones del bulbo se realizan a la segunda semana de la cosecha de los bulbos. Para

una futura caracterización se sugiere utilizar bulbos de 3-4 g, los que presentan el máximo

desarrollo vegetativo y estabilización de los datos. (Aliaga, 2003)

En otras especies geófitas, como los ajos, que pertenecen a la misma familia de

Leucocoryne (Alliaceae), aquellos bulbos de mayor tamaño producen plantas con mayor

número de hojas, esto al momento de la cosecha, genera un bulbo de mayor peso (Bravo

y Duimovic, 1979), lo que también ocurre en Leucocoryne (Aliaga, 2003).

Page 11: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

11

2.5. Evaluación

Para realizar una evaluación de líneas experimentales con potencial de cultivar, se deben

utilizar aquellos descriptores que tengan importancia comercial, o sea, para flor cortada de

Leucocoryne, debe tener una vara de 40 cm. como mínimo, poseer flores superiores a 5

cm diámetro, conformar una umbela voluminosa y grande, con más de seis flores y la vara

debe ser lo más recta posible. Productivamente, el bulbo debe ser capaz de generar

múltiples escapos, así como droppers y además poseer una tasa de incremento de peso

que asegure la próxima generación de escapos y droppers (Verdugo et al., 2006).

Las características anteriores se relacionan con las normas de calidad para flor cortada

desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Comunidad

Autónoma de Murcia, la cual entrega una referencia de las características ideales que se

exigen en Europa para su comercialización y son aplicables a aquellas especies donde no

hay una normativa específica (CARM, 1998).

Una buena planta de maceta de Leucocoryne debe poseer varas con menos de 35 cm,

estas deben ser homogéneas, con flores de más de 5 cm de diámetro, con al menos cinco

flores en una umbela voluminosa, la decumbencia del escapo debe ser mínima. Las

características productivas como el número de escapos por bulbo, el número de droppers

y la tasa de incremento de peso, deben ser como las requeridas en flor cortada (Verdugo

et al., 2006).

Page 12: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

12

3. Materiales y Métodos

3.1. Ubicación del ensayo

El ensayo se realizó en un invernadero en La Palma, Quillota, provincia de Quillota, V

región, Chile; en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso (32º 53’ 45” S y 71º 12’ 21” O).

3.2. Material vegetal

El material vegetal corresponde a 420 bulbos, provenientes de 25 líneas experimentales

de Leucocoryne sp. y tres cultivares desarrollados por el Programa de Conservación y

Mejoramiento del Huilli, que son el cv. Paulina (US PP16, 080 P3), el cv. Gabriela

(Numero US PP15, 149 P2) y el cv. Elena (Numero US PP15, 149 P2) (Figura 1).

Además de siete cultivares holandeses desarrollados por la empresa SunGlory para flor

de corte: cv. Caravelle, cv. Sunday, cv. Blue Ocean, cv. Andes, cv. Sirius, cv. Sunny

Stripe y cv. Dione (Figura 2). Las fotografías de todas las líneas experimentales

(genotipos) se presentan en el Anexo 1.

Estos cultivares se identificaron mediante un número correspondiente al asignado por el

Programa para cada tratamiento, de esta manera, el tratamiento 159 es cv. Elena, 189 es

cv. Paulina, 190 es cv. Gabriela, 2268 es cv. Caravelle, 2699 es cv. Sirius, 2700 es cv.

Dione, 2701 es cv. Andes, 2702 es cv. Blue Ocean, 2703 es cv. Sunday, y 2704 es cv.

Sunny Stripe. El resto de los números de los tratamientos corresponden a las líneas

experimentales desarrolladas por el Programa.

Para un óptimo quiebre del receso y posterior emergencia los bulbos se almacenaron en

una cámara a temperatura de 20º C, durante 4,5 meses, desde enero de 2005 (Ohkawa et

al., 1998)

Se separaron las distintas líneas experimentales de acuerdo a sus aptitudes como flor de

corte o flor de maceta, para lo cual se usó una altura de 40 cm como mínimo, desde la

Page 13: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

13

base hasta el punto de inserción de los pedúnculos, para ser aceptada como flor de corte,

y luego ser evaluadas independientemente.

Figura 1: Cultivares desarrollados por el Programa de Conservación y Mejoramiento del

Huilli. A) cv. Elena, B) cv. Gabriela y C) cv. Paulina.

A

B

C

Page 14: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

14

Figura 2: Cultivares holandeses SunGlory. A) cv. Caravelle, B) cv. Sirius, C) cv. Dione, D) cv. Andes, E) cv. Blue Ocean, F) cv. Sunday y G) cv. Sunny Stripe.

A B

C D

E F

G

Page 15: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

15

3.3. Metodología del ensayo

El 25 de abril de 2005, se plantaron los genotipos en bolsas de polietileno negro de 7 l de

capacidad. Cada uno estuvo representado por cuatro bolsas con tres bulbos. Se usó

sustrato esterilizado

Cada genotipo, identificado por el Programa con un número, corresponde a un tratamiento

y la unidad experimental es un bulbo (planta).

3.4. Medición de las características agromorfológicas

Las características a medir se definieron de acuerdo a la lista de descriptores de Aliaga

(2003), estas se dividieron en cuantitativas y cualitativas.

3.4.1 Cuantitativas:

- Altura de vara (cm): se midió desde la base del sustrato hasta el punto de inserción de la

umbela. Esta medición se realizó a la primera y segunda flor abierta.

- Diámetro de la umbela (cm): se tomó la longitud máxima de punta a punta, cuando el

90% de las flores se encontraban abiertas.

- Número máximo de flores abiertas simultáneamente.

- Longitud de la flor (cm): medición en la primera o segunda flor abierta dentro de la

umbela. Para determinar la longitud se extienden los tépalos opuestos de la flor.

- Número de escapos producidos por bulbo.

- Número de droppers o bulbillos que se encuentran alejados algunos centímetros

respecto al bulbo madre, y con una apariencia más regular semejante a una gota de agua.

- Peso final del bulbo madre en gramos.

Page 16: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

16

- Tasa de incremento de peso: Corresponde a cuántas veces aumentó o disminuyó el

peso total del bulbo, es el cuociente entre el peso final y el inicial.

3.4.2. Cualitativas:

- Forma de la vara: medición al momento en que abra la primera flor. Variable utilizada

para flor cortada. Se determina si es recta, con curvatura ligera o totalmente curvada, en

valores de 1 (recta) a 5 (curvada)

- Decumbencia de la vara: esta medición se tomó al momento de primera flor. Variable

usada para flor de maceta. Para esto se trazan líneas imaginarias perpendiculares al

sustrato de tal manera de determinar el ángulo que forma la vara respecto a este. Los

valores van de 1 (no decumbente) a 5 (máxima decumbencia).

- Características fenológicas: plena floración, senescencia de la inflorescencia.

3.5. Análisis estadístico

Mediante un análisis de varianza se determinó el efecto de los tratamientos sobre las

distintas variables medidas. Las características cualitativas se tabularon para

incorporarlas en el análisis de varianza.

En aquellos casos en que existió diferencia significativa entre los tratamientos se realizó

una comparación de medias a través del Test de Tukey al 5 %.

Con estos análisis se pretende identificar las variables que distinguen o separan a las

distintas líneas experimentales, con el objeto de poder diferenciarlas.

3.6. Evaluación

Se realizó un indexaje solo con las variables que diferencian a las distintas líneas

experimentales.

Page 17: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

17

Cada atributo tiene un puntaje que determina su importancia. Con esto se realiza un

ranking que presenta las mejores líneas experimentales, basadas en las características

medidas que conforman un ideotipo ornamental ya sea para flor cortada o de maceta.

Para ambos la altura de la planta es la característica más importante (opuesta para cada

tipo), por lo que ésta posee el triple de puntaje; el número de flores y el tamaño de flor

poseen doble puntaje; mientras que los demás atributos poseen puntaje simple, como la

forma y decumbencia de la vara, diámetro de la umbela, número de droppers y escapos

producidos y la tasa de incremento de peso, debido a su menor relevancia comparativa a

la hora de definir los atributos de un determinado cultivar.

Page 18: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

18

4. Resultados y discusión

4.1. Genotipos para flor de corte

De los 35 genotipos, 22 clasificaron para ser evaluados como flor de corte, debido a su

capacidad de generar escapos sobre 40 cm. Dentro de estos, están los tres cultivares del

Programa y seis de los siete holandeses a excepción del cv. Andes.

4.1.1. Floración

Para las variables de floración, el análisis de varianza (Cuadro 1), muestra que hubo

diferencias altamente significativas para estos caracteres. En especial, día de apertura de

primera flor desde plantación (R2 = 0,96), senescencia de la planta (R2 = 0,91) y la

duración de la floración (R2 = 0,99).

El Cuadro 3 presenta la separación de medias realizada para estas variables, de donde

se desprende que dos genotipos de tipo ixioides obtuvieron la floración más temprana a

111 y 112 días desde la plantación, estos son el 661 y 1045 respectivamente, además del

genotipo 175 llamado tipo azurium en el Programa. Mientras que los más tardíos fueron

los genotipos 2282 de tipo vittata a los 163 días, cv Caravelle (159), cv. Sunday (159) y

cv. Sirius (154). Esto es más temprano que bajo condiciones naturales como lo propone

Zoellner (1972), pero también la senescencia lo es, por lo que se produce un

adelantamiento en la floración bajo estas condiciones de cultivo.

Se obtuvo un promedio general de 57 días de duración de floración, con un rango entre

38 y 71 días. Los cultivares holandeses obtuvieron un promedio de 51 días, mientras que

las líneas desarrolladas por el Programa tienen un promedio de 59 días de floración.

El genotipo que presentó una mayor duración de floración fue el 661 con 71 días, seguido

del 1045 y del cv. Elena, con 68 y 67 días respectivamente. Los genotipos que

presentaron la menor duración de floración fueron los holandeses cv. Caravelle con 38

días, cv. Sunny Stripe con 44 días y el genotipo 2282 (tipo vittata) con 44 días, y estos

además, fueron unos de los más tardíos.

Page 19: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1 Cuadro 1: Análisis de varianza para floración de 22 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de corte.

Apertura primera flor Senescencia Duración

floración Fuente GL CM CM CM Genotipo 21 3919 1567 1308Error 396 160 162 3Total 417 CM: cuadrados medios significativos con P<0,001

Cuadro 2: Análisis de varianza para las variables de calidad y producción de 22 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor

de corte.

Altura de vara

Longitud de flor

Número de flores

Forma de vara

Diámetro de umbela Número

de escapos Número de droppers

Tasa de inc. de peso total

Fuente GL CM CM CM CM CM GL CM GL CM CM

Genotipo 21 238,7 7,392 30,81 3,179 29,68 21 3,003 21 24,29 2,451Error 219 39,4 0,308 1,73 0,825 1,76 216 0,423 175 1,37 0,395

Total 240 237 196 CM: cuadrados medios significativos con P<0,001

Page 20: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2 Cuadro 3: Medias de las variables de floración de 22 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor cortada.

Días a apertura primera flor Días a senescencia Duración de

floración (días) Genotipo Media Desv

Días a 50% floración

Media Desv Media Desv 661 (Ixioides) 111 a 11,7 147 182 ij 12,1 71 a 1,61045 (Ixioides) 112 a 8,7 146 180 j 8,6 68 b 2,0175 (Azurium) 119 ab 10,1 151 182 ij 10,4 63 d 1,9144 (Purpúrea) 126 bc 13,5 157 187 ghij 12,0 62 de 1,9189 (cv. Paulina) 131 bcd 7,6 158 185 hij 8,0 54 jk 1,0159 (cv. Elena) 132 cd 14,7 166 200 abcdef 15,0 67 b 1,81208 (Híbrido) 133 cd 10,2 163 192 defghij 10,1 59 gh 1,197 (Purpúrea) 133 cd 14,0 165 196 bcdefgh 14,0 63 d 1,5190 (cv. Gabriela) 134 cd 8,8 164 194 defghi 9,1 60 fg 1,62289 (Híbrido) 134 cd 11,5 167 199 abcdefg 11,9 65 c 1,7941 (Híbrido) 135 cde 13,8 163 190 efghij 14,2 55 ij 1,02702 (cv. Blue Ocean) 138 cdef 14,4 167 199 abcdefg 14,7 61 ef 1,42277 (Ixioides) 139 def 8,0 164 188 fghij 8,0 48 m 0,72700 (cv. Dione) 141 def 12,7 172 202 abcde 12,9 61 ef 1,81927 (Purpúrea) 143 defg 9,4 169 195 cdefgh 9,2 53 kl 2,31884 (Marina) 147 efgh 17,5 173 199 abcdefg 17,3 52 l 1,52704 (cv. Sunny Stripe) 149 fgh 11,4 171 193 defghi 11,7 44 ñ 1,5

1516 (Híbrido) 150 fgh 12,9 179 208 ab 13,0 58 h 1,4

2699 (cv. Sirius) 154 ghi 17,0 182 210 a 17,2 56 i 1,6

2703 (cv. Sunday) 159 hi 15,3 179 204 abcd 15,0 46 n 1,42268 (cv. Caravelle) 159 hi 11,8 178 197 bcdefgh 11,2 38 o 1,52282 (Pijama) 163 i 11,7 185 207 abc 11,8 44 ñ 1,4Promedio General 138 167 195 57

Pooled StDev 12,6 --- 12,7 1,6Medias con letras distintas dentro de una misma columna presentan diferencias significativas (P ≤ 0.05) con test de Tukey.

Page 21: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3 Cuadro 4: Medias de las variables calidad de flor y producción de 22 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor cortada.

Altura de vara (cm) Forma de vara Número

de flores Longitud

de flor (cm) Diámetro de umbela (cm)

Número de escapos

Número de droppers

Tasa inc. peso total Genotipo

Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv

97 (Purpúrea) 56,8 a 7,75 2,6 defgh 1,13 6,8 def 1,33 4,3 hi 0,49 9,6 ij 1,03 1,8 bcde 0,6 0,5 fgh 0,58 1,5 fghi 0,38

1927 (Purpúrea) 56,8 a 3,61 1,7 abcd 0,60 4,9 hij 1,00 5,1 defg 0,65 12,6 cde 1,42 1,3 efgh 0,49 0,8 fgh 0,96 1,7 efghi 0,1

1208 (Híbrido) 52,8 ab 7,31 1,5 ab 1,31 5,1 ghij 1,51 5,8 ab 0,54 12,2 cdef 1,58 1,1 gh 0,3 0,0 h 0 1,6 fghi 0,74

159 (cv. Elena) 52,1 abc 8,65 3,1 gh 0,85 9,3 b 2,31 5,0 defg 0,71 15,2 a 1,16 2,2 bc 0,72 2,9 cd 1,73 2,5 abc 0,35

144 (Purpúrea) 51,3 abc 2,32 2,1 bcdef 1,13 3,8 j 1,20 5,7 abc 0,43 13,2 bc 1,18 1,0 h 0 1,4 ef 1,75 1,9 cdefg 0,93

190 (cv. Gabriela) 51,0 abcd 3,14 1,6 abc 0,52 5,8 efgh 0,72 5,2 cdef 0,54 11,7 efgh 1,66 1,5 defgh 0,52 0,9 fgh 1,17 1,8 defgh 0,38

2277 (Ixioides) 50,6 abcde 9,12 1,2 a 1,17 6,3 defg 1,83 4,8 efgh 0,53 11,2 efgh 1,18 1,0 h 0 1,3 fg 0,5 1,5 fghi 0,32

1045 (Ixioides) 50,5 bcde 4,01 2,9 fgh 0,90 7,0 cde 1,33 3,8 jk 0,47 10,5 hi 1,13 1,3 efgh 0,48 6,3 b 2,06 1,5 fghi 0,16

189 (cv. Paulina) 50,2 bcde 11,1 2,5 cdefgh 0,99 5,5 fghi 0,82 5,4 bcd 0,5 11,1 fgh 1,23 1,6 cdefgh 0,52 1,3 fg 0,5 1,7 efghi 0,12

2282 (Pijama) 49,5 bcdef 3,49 2,8 fgh 0,69 5,1 ghij 1,44 5,4 bcd 0,62 11,1 fgh 2,12 2,0 bcd 0,43 2,4 de 1,78 2,3 bcde 0,63

175 (Azurium) 48,9 bcdef 4,01 1,8 abcde 0,87 8,3 bc 0,99 4,3 hi 0,44 13,4 bc 0,97 3,2 a 1,4 3,8 c 0,96 2,0 cdef 0,38

2699 (cv. Sirius) 48,6 bcdefg 4,76 3,3 h 0,69 5,5 fghi 0,71 5,3 cdef 0,52 14,2 ab 1,73 2,0 bcd 0,47 0,2 gh 0,41 2,9 a 0,73

941 (Híbrido) 45,9 cdefgh 5,91 2,4 cdefgh 0,49 5,9 efgh 1,51 4,7 fgh 0,75 13,1 bcd 1,17 1,8 bcdef 0,87 4,0 c 1,48 1,5 fghi 0,23

1884 (Marina) 45,8 cdefgh 6,57 2,5 cdefgh 0,44 7,0 cde 1,27 6,2 a 0,69 15,2 a 0,94 1,8 bcde 0,6 0,0 h 0 1,3 hi 0,66

661 (Ixioides) 45,0 defgh 5,82 2,1 abcdef 0,42 10,8 a 1,55 3,0 l 0,27 8,7 j 0,96 1,7 bcdefg 0,49 1,4 ef 1,38 1,7 defgh 0,55

2289 (Híbrido) 44,5 efgh 6,79 2,2 bcdefg 1,29 4,3 ij 1,10 5,3 bcde 0,52 13,0 bcd 1,25 1,1 gh 0,3 8,0 a 2,58 1,3 ghi 0,172704 (cv. Sunny Stripe) 43,9 fgh 5,42 2,6 efgh 0,87 5,7 efgh 0,82 6,0 a 0,62 12,4 cdef 1,07 2,2 b 0,79 0,6 fgh 0,84 1,5 fghi 0,53

2703 (cv. Sunday) 42,5 gh 5,43 2,8 fgh 0,82 6,2 defgh 0,97 5,0 defg 0,72 13,2 bc 1,66 2,2 b 0,97 1,0 fgh 0,67 1,1 i 0,32

2268 (cv. Caravelle) 42,2 h 8,67 2,2 bcdefg 0,72 4,2 ij 1,30 5,7 abc 0,38 12,3 cdef 1,09 1,2 fgh 0,41 1,3 fg 1,04 1,5 fghi 0,782702 (cv. Blue Ocean) 42,1 h 5,28 2,2 bcdef 0,58 6,8 def 1,82 4,6 ghi 0,6 12,2 cdef 1,42 1,9 bcde 0,52 0,4 fgh 0,52 2,0 cdef 0,76

1516 (Híbrido) 42,0 h 5,26 1,8 abcde 1,17 5,8 efgh 0,41 3,5 kl 0,3 10,6 ghi 1,12 2,1 bcd 0,3 1,1 fgh 1,14 2,9 ab 1,16

2700 (cv. Dione) 42,0 h 4,60 1,8 abcde 1,30 7,3 cd 1,22 4,1 ij 0,56 11,9 defg 1,29 2,2 bc 1,03 0,6 fgh 0,67 2,3 abcd 0,64

Promedio General 47,9 2,2 6,2 4,9 12,2 1,7 1,8 1,8

Pooled StDev 6,28 0,91 1,31 0,56 1,33 0,65 1,17 0,63Medias con letras distintas dentro de una misma columna presentan diferencias significativas (P ≤ 0.05) con test de Tukey.

Page 22: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1

4.1.2. Variables de calidad de flor

La altura de vara (R2 = 0,86), número de flores por umbela (R2 = 0,95), longitud de la flor

(R2 = 0,96), forma de la vara (R2 = 0,79) y diámetro de la umbela (R2 = 0,94) se ven

afectados significativamente por los genotipos, tal como se presenta en el análisis de

varianza del Cuadro 2.

En el Cuadro 4 se presenta las separaciones de medias de los genotipos, los cuales se

encuentran en orden descendente de acuerdo a la altura de vara.

Altura de vara

Una de las características más importante, como se ha dicho, para una flor de corte, es el

largo de vara. En el Cuadro 4 se puede observar que recién en la 12º posición aparece un

cultivar holandés (cv. Sirius), además, los tres cultivares del Programa son superiores a

éste.

Los datos confirman que los genotipos locales poseen grandes aptitudes para flor de

corte. Nueve de los trece superan los 50 cm de largo de vara. Siete genotipos son los más

altos, todos locales. Se destacan tres de ellos, de tipo Purpúrea, y además, los cv. Elena y

Gabriela, un híbrido (genotipo 1208) y el genotipo 277 de tipo ixioides.

Los cultivares holandeses se encuentran agrupados por debajo del promedio general

entre 42 y 44,5 cm, excepto el cv. Sirius que obtiene 48,6 cm (levemente superior al

promedio general), los cuales no se diferencian estadísticamente entre si y forman parte

de los genotipos peor evaluados, lo que supone que se diferencian respecto de otras

características, mientras que en los genotipos del Programa hay una mayor variabilidad

en el largo de vara.

Forma de vara

El mejor valor para la forma de la vara es 1, ya que este corresponde a una vara sin

deformación, el genotipo 2277 (tipo ixioides) obtuvo una media de 1,2 aunque no

Page 23: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2

estadísticamente diferente a otros siete genotipos, entre los cuales destaca el cv. Gabriela

y el cv. Dione como único representante de los holandeses en este grupo.

Número de flores por umbela

Para número de flores, estadísticamente el mejor genotipo fue el 661 (tipo ixioides) con

más de 10 flores por umbela, le sigue con 9,3 flores el cv. Elena y el 175 (tipo azurium)

que fenotípicamente, es similar al cv. Elena (Figura 1 y Anexo).

Después sigue el cv. Dione con 7,3 flores por umbela, el resto de cultivares holandeses

están repartidos entre 6,8 y 4,2 flores, el cv. Caravelle es uno de los peores con 4,2 flores

(Cuadro 4) .

Longitud de flor y diámetro de umbela

Se observa que los genotipos que tienen menos flores por umbela, poseen flores más

grandes como es el caso del cv. Caravelle y el cv. Sunny Stripe, además del genotipo

1208 (híbrido).

Al contrario, el genotipo 1884 de tipo marina, posee la mayor longitud de flor y además

está dentro de los tres grupos de genotipos superiores en número de flores.

El cv. Elena es el que tiene uno de los mayores diámetros de umbela, pero no es diferente

del genotipo 1884 y del cv. Sirius, aunque los dos primeros superan los 15 cm. El resto de

los cultivares holandeses superan a los otros dos desarrollados por el Programa, pero se

entremezclan con otros genotipos locales, por lo que no se denota una marcada

superioridad.

El genotipo 661 es el que tiene el diámetro de umbela menor, aunque es el de mayor

número de flores, sin embargo éstas son las más pequeñas.

Page 24: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3

4.1.3. Variables de producción

Hubo diferencias significativas para el de números de escapos producidos por planta (R2 =

0,88), número de droppers producidos por bulbo (R2 = 0,95) y la tasa de incremento de

peso total de los bulbos (R2 = 0,86), de acuerdo al análisis de varianza (Cuadro 2).

Número de escapos

Sólo hay un genotipo, el 175 (azurium), que se diferencia de los demás para el número de

escapos producidos por bulbo, superando los tres escapos. Este genotipo también es uno

de los mayores en generación de droppers y tasa de incremento de peso.

En general, los cultivares holandeses superan el promedio de número de escapos

producidos por bulbo, excepto el cv. Caravelle, mientras que los genotipos del Programa

se distribuyen por todo el espectro de valores.

Emisión de droppers

El genotipo 2289 (híbrido) posee una mayor emisión de droppers por bulbo con ocho

droppers, y es estadísticamente superior al siguiente que es el 1045 (tipo ixioides) con 6,3

droppers. Todos los cultivares holandeses se encuentran bajo el promedio general

(Cuadro 4).

Casi todos los genotipos son capaces de emitir droppers, pero no todos los bulbos,

ejemplo de este último caso son cuatro de los siete cultivares holandeses con menos de

un dropper por bulbo. Se escapan de esta regla los genotipos 1208 (híbrido) y 1884 (tipo

Marina) que ninguno de sus bulbos generaron droppers.

Tasa de incremento de peso del bulbo madre

El genotipo con mayor capacidad de incrementar peso es el cv. Sirius, pero no es

diferente del genotipo 1516 (híbrido), del cv. Elena ni del cv. Dione, los cuales pueden

doblar su peso de una temporada a otra.

Page 25: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

4

Chellet (2000) señala que la tasa de incremento de peso está inversamente

correlacionada con el peso inicial. Esto se confirma en este estudio ya que los genotipos

que ganaron mayor peso, fueron los que tenían bulbos de menor tamaño, a excepción del

cv. Elena (que también dobló su peso pero con bulbos de mayor tamaño). Pero no es así

con todos, por ejemplo, el cv. Caravelle, que también es uno de los genotipos con que se

contaba con bulbos de menor tamaño, no se destaca entre los mejores para aumentar su

peso, y obtuvo un valor por debajo del promedio general.

4.1.4. Evaluación de genotipos de flor de corte

De acuerdo a la formula anteriormente señalada en materiales y métodos, se hizo una

selección por índice de los mejores genotipos. La fórmula da “pesos” de acuerdo a la

importancia de las variables para lograr un cultivar de flor de corte.

Se hizo un ranking entre los genotipos (Cuadro 5) donde se observan los 10 mejores.

Los genotipos que tienen igual puntaje se ordenaron de acuerdo a la presencia de las

variables más importantes en sus puntajes.

El mejor genotipo resultante es el cv. Elena, el cual posee una amplia superioridad

respecto al resto.

El único cultivar holandés presente en la lista es el cv. Dione en sexta posición. Los otros

ocho genotipos presentes en el ranking, son nuevas líneas desarrolladas por el Programa,

las que presentan grandes aptitudes como flor de corte, ya sea para su uso como tal o

como para servir de parentales por sus características deseables. De éstas destacan los

genotipos de tipo purpúrea con tres representantes.

Sin embargo, este ranking no toma en cuenta variables subjetivas como el color y diseño

de la flor.

Page 26: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1 Cuadro 5: Ranking de diez líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de corte.

Puntaje

Posición Genotipo Tipo o cv.

Altura de vara

Longitud de flor

Nº de flores

Forma de vara

Diámetro de

umbela Nº de

escapos Nº de

droppers Tasa de inc. de peso

Total (12 máx)

1 159 cv. Elena 3 0 2 0 1 1 1 1 9 2 1208 Híbrido 3 2 0 1 0 0 0 0 6 3 175 Azurium 0 0 2 1 1 1 1 0 6 4 144 Purpúrea 3 2 0 0 1 0 0 0 6 5 1884 Marina 0 2 2 0 1 1 0 0 6 6 2700 cv. Dione 0 0 2 1 0 1 0 1 5 7 2277 Ixioides 0 0 0 1 0 0 0 0 4 8 97 Purpúrea 3 0 0 0 0 1 0 0 4 9 1927 Purpúrea 3 0 0 1 0 0 0 0 4 10 661 Ixioides 0 0 2 1 0 1 0 0 4

Page 27: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1

4.2. Genotipos para flor de maceta

De la misma forma el resto de los genotipos (13) fueron clasificados para flor de maceta,

ya que no superaron los 40 cm de altura de vara, lo que los descarta para ser

comercializados como flor de corte.

4.2.1. Floración

El análisis de varianza del Cuadro 6, revela que hubo diferencias altamente significativas

entre las líneas evaluadas para día de apertura de primera flor desde plantación (R2 =

0,94), senescencia de la planta (R2 = 0,92) y la duración de la floración (R2 = 0,99). Esto

sugiere que existe un importante efecto genético entre las líneas para estas caraterísticas.

El Cuadro 8 muestra la separación de medias de estas variables, el cual indica que los

genotipos más tempranos son el 91 (híbrido), el 2087 de tipo Talinensis y el 85 de tipo

purpúrea con 120, 124 y 130 días a apertura de primera flor desde plantación,

respectivamente. El cv. Andes se encuentra en el promedio general con 142 días.

Entre los genotipos más tardíos, destacan los de tipo vittata como el 1519 con 162 días a

apertura de primera flor y el 1264 con 158 días, además del 2283 (tipo Azurium) con 152

días y el 86 de tipo ixioides con 150 días.

El genotipo con mayor duración de floración, entre los de maceta, fue el genotipo 85, con

65 días, seguido del 91 y 2087, con 63 días, que además, son los más tempranos como

ya se dijo. Los genotipos de menor duración son el genotipo 914 de tipo purpúrea, el 2283

de tipo azurium, el 1264 de tipo vittata, todos con 45 días y además del cv. Andes con 46

días.

Page 28: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1 Cuadro 6: Análisis de varianza para floración de 13 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de maceta.

Apertura primera flor Senescencia Duración

floración Fuente GL CM CM CM Genotipo 12 2567 1948 1001Error 223 169 168 2,11Total 235 CM: cuadrados medios significativos con P<0,001

Cuadro 7: Análisis de varianza para las variables de calidad y producción de 13 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor

de maceta.

Altura de vara

Longitud de flor

Número de flores

Decumben-cia de vara

Diámetro de umbela Número

de escapos Número de droppers

Tasa de inc. de peso total

Fuente GL CM CM CM CM CM GL CM GL CM CM

Genotipo 12 144,8 5,982 12,93 5,407 53,30 12 1,242 12 48,29 1,072Error 132 19,2 0,201 1,52 0,500 2,14 130 0,382 142 6,16 0,597

Total 144 142 154 CM: cuadrados medios significativos con P<0,001

Page 29: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2 Cuadro 8: Medias de las variables de floración de 13 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de maceta.

Días a apertura primera flor Días a senescencia Duración de

floración (días) Genotipo Media Desv

Días a 50% floración

Media Desv Media Desv 91(Híbrido) 120 a 7,5 152 184 f 7,7 63 b 0,82087 (Talinensis) 124 a 11,0 156 187 ef 11,1 63 b 1,485 (Pupúrea) 130 ab 11,1 163 196 cdef 11,5 65 a 1,422 (Pupúrea) 139 bc 13,2 168 197 cde 13,1 57 e 1,61477 (Híbrido) 142 bcd 12,9 169 195 def 12,6 54 f 0,92701 (cv. Andes) 142 bcd 3,4 165 187 ef 3,8 46 g 1,7125 (Marina) 145 cd 14,8 175 204 bcd 14,6 59 d 1,1914 (Pupúrea) 147 cde 9,0 170 192 def 9,0 45 g 1,31248 (Marina) 149 cde 14,0 179 208 bc 14,1 59 d 1,986 (Ixioides) 150 cdef 17,8 181 211 ab 17,1 61 c 1,72283 (Azurium) 152 def 6,4 175 198 cde 6,7 45 g 1,51264 (Pijama) 158 ef 12,4 181 203 bcd 13,0 45 g 1,91519 (Pijama) 162 f 19,3 192 221 a 19,2 59 d 1,2Promedio General 143 171 199 56

Pooled StDev 13,0 --- 13,0 1,5Medias con letras distintas dentro de una misma columna presentan diferencias significativas (P ≤ 0.05) con test de Tukey.

Page 30: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3 Cuadro 9: Medias de las variables calidad de flor y producción de 13 líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de maceta.

Altura de vara (cm)

Decumbencia de vara

Número de flores

Longitud de flor (cm)

Diámetro de umbela (cm)

Número de escapos

Número de droppers

Tasa inc. peso total Genotipo

Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv

2087 (Talinensis) 25,0 a 2,81 1,4 ab 0,52 5,1 cd 0,90 3,5 f 0,19 7,9 g 0,61 1,4 bcd 0,52 3,8 b 4,67 2 ab 0,80125 (Marina) 31,8 b 3,70 1,9 bc 0,90 6,8 ab 1,71 5,2 bc 0,68 13,9 ab 1,59 1,8 abc 0,84 1,1 cde 1,17 1,8 abc 0,2786 (Ixioides) 33,6 bc 2,65 2,7 d 0,71 4,7 cd 0,87 4,3 e 0,60 10,4 ef 1,43 1,8 abc 0,83 7,6 a 5,20 1,7 abc 0,681477 (Híbrido) 34,3 bc 2,80 1,5 ab 0,52 5,7 bc 0,49 3,8 f 0,19 9,4 f 0,52 1,8 abc 0,39 2,1 bcde 2,47 1,3 bc 0,3091 (Híbrido) 34,8 bcd 5,20 1,6 ab 0,51 4,4 de 1,43 4,8 cd 0,46 11,9 cde 1,33 1,0 d 0,00 0,4 e 0,67 1,7 abc 0,281519 (Pijama) 35,7 bcd 6,04 2,7 d 0,68 6,4 ab 1,21 5,8 a 0,70 14,3 a 1,89 2,1 a 0,83 1,0 de 1,35 1,6 bc 1,2122 (Pupúrea) 35,8 bcd 5,41 2,4 cd 1,31 4,3 de 0,89 5,8 a 0,37 12,4 bcd 1,24 1,3 cd 0,48 3,4 bcd 1,17 2 ab 0,612701 (cv. Andes) 36,2 cd 5,04 2,6 cd 0,53 3,2 e 0,83 4,9 cd 0,22 9,1 fg 0,85 1,1 d 0,33 3,4 bcd 2,94 1,8 ab 0,66914 (Pupúrea) 36,5 cd 4,94 1,1 a 0,29 5,1 cd 1,93 4,4 e 0,32 9,4 f 1,16 1,5 abcd 0,52 0,3 e 0,49 2,3 a 1,481264 (Pijama) 37,0 cd 4,39 2,5 cd 0,52 6,4 ab 1,57 5,5 ab 0,40 12,9 bc 1,73 1,8 abc 0,60 0,5 e 1,00 1,7 abc 0,931248 (Marina) 37,3 cd 4,36 2,8 d 0,97 7,1 a 1,38 5,2 bcd 0,61 11,5 cde 1,92 2,0 ab 0,85 0,9 e 1,56 1,8 abc 0,9885 (Pupúrea) 37,4 cd 5,18 2,6 cd 0,52 5,1 cd 0,70 5,4 ab 0,33 14,8 a 1,95 1,8 abc 0,75 2,7 bcde 2,54 1,7 abc 0,232283 (Azurium) 38,9 d 2,28 3,6 e 0,52 5,0 cd 1,00 4,8 de 0,31 11,0 de 1,80 1,8 abc 0,41 3,5 bc 1,83 1,2 c 0,26Promedio General 34,9 2,1 5,3 4,9 11,5 1,6 2,4 1,7

Pooled StDev 4,38 0,63 1,23 0,45 1,47 0,62 2,48 0,77Medias con letras distintas dentro de una misma columna presentan diferencias significativas (P ≤ 0.05) con test de Tukey.

Page 31: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1

4.2.2. Variables de calidad de flor

El análisis de varianza (Cuadro 7) indica que la altura de vara (R2 = 0,88), número de

flores por umbela (R2 = 0,89), longitud de la flor (R2 = 0,97), forma de la vara (R2 = 0,92) y

diámetro de la umbela (R2 = 0,96) se ven afectados significativamente por los genotipos.

Las separaciones de medias de los genotipos se encuentran en orden ascendente de

acuerdo a la altura de vara en el Cuadro 9. De estos genotipos, 12 son líneas

desarrolladas por el Programa, además del cv. Andes, el cual era promocionado como flor

de corte, pero dadas sus aptitudes demostradas en este ensayo, no califica para tal

efecto.

Altura de vara

Al igual que para flor de corte, la altura de la vara es la característica más importante,

pero lo ideal es que no sobrepasen los 35 cm de alto (Verdugo, 2006)*, por lo que estos

genotipos tienen mejores aptitudes para flor de maceta.

El genotipo 2087 (tipo talinensis) es el más pequeño y se diferencia de los demás con casi

25 cm de alto, el resto se mantiene entre 31 y 39 cm, y seis de estos llegan hasta los 35

cm (Cuadro 9), el cv. Andes se exime de este grupo de genotipos, superando los 36 cm.

Decumbencia de vara

La decumbencia de la vara es una característica importante para flores de maceta, ya que

estas deben crecer lo más erectas posible. En este sentido, el genotipo 914 (tipo

purpúrea) es el que más erecto con 1,1 de valor de decumbencia, aunque hay otros

cuatro con valor menor a 2, como lo son el 2087 (tipo talinensis) con valor 1,4, además del

1477 y 91, ambos híbridos con valores 1,5 y 1,6 respectivamente.

_____________________________ * Verdugo, G. Ingeniero Agrónomo. 2006. Pontificia Universidad católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Comunicación personal.

Page 32: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2

Número de flores por umbela

El genotipo 1248, de tipo marina, es el que posee un mayor número de flores por umbela,

superando las siete, le sigue el 125, también de tipo marina, con casi 6,8 y el 1264 y

1519, ambos de tipo vittata, con 6,4 flores. Estos cuatro genotipos son los mejores para

esta variable (Cuadro 9).

El cv. Andes es el genotipo con menor cantidad de flores, con solo 3,2 por umbela, junto a

este se encuentran los genotipos 22 de tipo purpúrea y el 91 (híbrido).

Longitud de flor y diámetro de umbela

El genotipo 22 (tipo purpúrea), aunque es uno de los con menos flores por umbela, es el

genotipo con mayor longitud de ellas, al igual que el 1519. Los genotipos 125 y 1248,

ambos de tipo marina, además de poseer uno de los mayores diámetros de umbela,

poseen flores de tamaño por sobre el promedio.

Los genotipos 85, de tipo purpúrea, el 1519 y el 125 tienen el mayor diámetro de umbela

con más de 13,9 cm. Al contrario, las umbelas más pequeñas están en los genotipos 2087

(tipo talinensis) y el cv. Andes. La varianza generada es amplia y la mayor es de casi el

doble de diámetro que la más pequeña.

4.2.3. Variables de producción

De acuerdo al análisis de varianza (Cuadro 7), las variables de números de escapos

producidos por planta (R2 = 0,76), número de droppers producidos por bulbo (R2 = 0,89) y

la tasa de incremento de peso total de los bulbos (R2 = 0,84) son explicadas

significativamente por los genotipos.

Número de escapos

Las medias de los genotipos presentan menor variabilidad en el número de escapos

producidos entre ellos, respecto a los de flor de corte (Cuadro 9). Todos se encuentran

Page 33: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3

entre uno y dos escapos. De hecho, hay nueve genotipos, que no se diferencian

estadísticamente, como los mejores, entre 1,5 y 2,1 escapos.

Emisión de droppers

El genotipo 86, de tipo ixioides, supera ampliamente al siguiente, con 7,6 droppers

generados por bulbo, sin embargo todos los genotipos, en mayor o menor medida, fueron

capaces de generarlos.

Tasa de incremento de peso del bulbo madre

Para la tasa de incremento de peso total, como también ocurre para los genotipos de flor

de corte, se confirma lo propuesto por Chellet (2000), ya que los genotipos 914 (tipo

purpúrea), 2087 (tipo talinensis), 22 (tipo purpúrea) y el cv. Andes son los que poseen

bulbos más pequeños al momento de plantación y son los que obtuvieron los mayores

valores.

4.2.4. Evaluación de genotipos para flor de maceta

De acuerdo a la formula anteriormente señalada en materiales y métodos, se hizo una

selección por índice de los mejores genotipos. La fórmula da “pesos” de acuerdo a la

importancia de las variables para lograr un cultivar de flor de maceta.

Con los datos obtenidos se hizo un ranking entre los genotipos (Cuadro 10) donde se

presentan los 10 mejores. Los genotipos que tienen igual puntaje se ordenaron de

acuerdo a la presencia de las variables más importantes en sus puntajes.

El mejor genotipo es el 1519 de tipo vittata, pero seguido de cerca de los genotipos 125

de tipo marina y el 22 de tipo purpúrea. El único representante holandés, el cv. Andes, no

ha clasificado dentro de los 10 mejores y hay 13 genotipos en total, por lo que se muestra

una amplia superioridad de los genotipos del Programa. Sin embargo, este ranking no

toma en cuenta variables subjetivas como el diseño y colorido de la flor.

Page 34: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

1 Cuadro 10: Ranking de diez líneas seleccionadas de Leucocoryne para flor de maceta.

Puntaje

Posición Genotipo Tipo o cv.

Altura de vara

Longitud de flor

Nº de flores

Decumbencia de vara

Diámetro de

umbela Nº de

escapos Nº de

droppers Tasa de inc. de peso

Total (12 máx)

1 1519 Vittata 3 2 2 0 1 1 0 0 9 2 125 Marina 3 0 2 0 1 1 0 1 8 3 22 Purpúrea 3 2 0 0 1 0 1 1 8 4 1264 Vittata 0 2 2 0 1 1 0 1 7 5 2087 Talinensis 3 0 0 1 0 0 1 1 6 6 86 Ixioides 3 0 0 0 0 1 1 1 6 7 1477 Híbrido 3 0 0 1 0 1 1 0 6 8 85 Purpúrea 0 2 0 0 1 1 1 1 6 9 91 Híbrido 3 0 0 1 0 0 0 1 5 10 1248 Marina 0 0 2 0 0 1 0 1 4

Page 35: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

2

4.3. Correlaciones entre variables

Se realizó un índice de correlación entre todas las variables. En general, las variables se

comportan independientemente.

En los genotipos para flor de corte, sobresale la correlación entre la longitud de flor y el

número de flores por umbela que es -0,40, además de la longitud de flor y el diámetro de

la umbela con un valor de 0,54. Esto quiere decir que, en cierta medida, mientras mayor

sea el tamaño de las flores, menor será el número de flores y mayor el diámetro de la

umbela.

En los genotipos de flor de maceta, cabe destacar el coeficiente de correlación entre la

altura de la vara y la longitud de flor con un valor de 0,42, la altura de la vara y el diámetro

de la umbela con un valor de 0,39, y entre el número de flores y el diámetro de la umbela

con un valor de 0,45. Para estos genotipos, la altura de la vara, condiciona en parte, la

longitud de la flor y el diámetro de la umbela, además esta última se ve influenciada por el

número de flores.

El resto de las correlaciones no obtuvieron valores significativos, por lo que no son

destacables.

Para ambos casos, de flor cortada y maceta, es necesario repetir el ensayo para obtener

consistencia en los datos, ya que una sola temporada podría ser no representativa. Esto

es debido a la interacción genotipo por ambiente, la cual es descrita como la

inconsistencia del comportamiento entre genotipos desde un ambiente a otro, donde una

gran interacción genotipo por ambiente reduce el progreso genético durante la selección

(Yang y Baker, 1991).

Page 36: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

3

5. Conclusiones

Se pudo caracterizar agromorfológicamente a las líneas experimentales y los cultivares

observando diferencias entre ellos, bajo las mismas condiciones de cultivo.

Existe gran variación entre los genotipos para la fecha y duración de floración (con rangos

de 111 a 163 y 38 a 71 días desde plantación, respectivamente). Se observa que los

genotipos desarrollados en Chile tienden a ser más precoces (143 días desde plantación),

que los materiales holandeses (150 días desde plantación), además poseen seis días

más de duración de floración como promedio.

Ningún genotipo posee todas las características deseables, lo que implica que hay que

cruzar y seleccionar con el fin de obtener cultivares con una mayor concentración de

éstas.

El cv. Elena fue el mejor genotipo evaluado para flor de corte, por reunir la mayor cantidad

de características deseables. Los otros dos cultivares desarrollados por el Programa no

se ubicaron dentro de los 10 mejores genotipos. Sólo el cv. holandés Dione estuvo en

este ranking en sexta posición.

Las líneas experimentales nacionales demostraron amplia superioridad sobre los

cultivares holandeses (incluido el cv. Caravelle que es el más comercializado), con ocho

de los diez mejores genotipos.

Dentro de los 10 mejores genotipos seleccionados para flor de maceta, hubo varios con

puntajes altos y similares entre los genotipos nacionales. Los genotipos holandeses no se

representaron entre los diez mejores.

Las líneas experimentales nacionales superaron en ambas categorías (corte y maceta) a

aquellas que ya se comercializan, como lo son las holandesas.

Page 37: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

4

6. Literatura Citada

Aliaga, C. 2003. Estudio de descriptores morfológicos para una caracterización de seis poblaciones de Leucocoryne sp. en clases de peso. 103 p. Taller de Licenciatura. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso. Quillota, Chile. Allard, A. 1967. Principios de la mejora genética de las plantas. 498 p. Omega. Barcelona, España. Barraza, G. 2002. Desarrollo de la inflorescencia de Leucocoryne spp. “Tipo Talinay”, bajo diferentes regímenes térmicos. 48 p. Taller de Licenciatura Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso. Quillota, Chile. Bravo, A. y A. Duimovic. 1979. Efectos del peso de bulbillos semilla y población de plantas sobre el rendimiento y calidad del ajo blanco. Ciencia e Investigación Agraria 6(2):99-103. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 1998. Normas de calidad para flor cortada. Información 55. 51 p. CARM. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Murcia, España. Chellet, V. 2000. Efecto de condición ambiental y de peso inicial de bulbo en su crecimiento y producción de bulbillos, de una población de bulbos de Leucocoryne pauciflora provenientes de Talinay, IV región. 66 p. Taller de Licenciatura. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Católica de Valparaíso. Quillota, Chile. De Hertogh, A. y M. Le Nard. 1993. Botanical aspect of flower bulbs. p. 7-20. In: A. De Hertogh and M. Le Nard (eds.) The Phisiology of Flower Bulbs. Elsiever, Amsterdam, The Netherlands. De la Cuadra, C. y L. Mansur. 2004. Descripción de la primera etapa del ciclo de vida de tres genotipos de leucocoryne sp.: semilla a bulbo. Agric. Téc. (Chile). 64(2):205-212. Issn 0365-2807. Jaramillo, S y M. Baena. 2000. Material de apoyo a la capacitación ex situ de recursos fitogenéticos. 120 p. IPGRI. Valdivia, Chile. Jaramillo, S y M. Baena. 2003. Conservación ex situ de recursos fitogenéticos. 122 p. IPGRI. Valdivia, Chile.

Page 38: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

5

Kim, H., K. Ohkawa, y E. Nitta. 1998. Effects of bulb weight on the growth and flowering of Leucocoryne coquimbensis F. Phil. Acta Horticulturae 454: 341 – 345. Mansur, L., O. Zoellner, P. Riedemann, G. Verdugo, y C. Harrison. 2002. Leucocoryne un género nativo chileno y su uso como planta de jardín. Serie Manuales de Innovación Tecnológica para la Agricultura. Manual n°1. 49 p. Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Muñoz, M. y A. Moreira. 2005. Leucocoryne. Museo Nacional de Historia Natural. Disponible en: www.mnhn.cl/apuntes/botánica/leucocoryne.htm. Leído el 15 de noviembre de 2005. Okhawa, K., H. Kim, E. Nitta, y Y. Fukazawa. 1998. Storage temperature and duration affect flower bud development, shoot and flowering of Leucocoryne coquimbensis. F. Phil. J. American Society for Horticultural Science 123(4): 586-591. Rees, A. 1992. Ornamental bulbs, corms and tubers. 200 p. CAB International. London, England. Verdugo, G., V. Escudero, y Y. Erices. 2002. Evaluación del comportamiento del Leucocoryne Sirius en poscosecha. 53º Congreso Agronómico de Chile, Congreso Iberoamericano de Tecnología Poscosecha y Agroexportaciones. Facultad de Agronomía, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Proyecto Fondo SAG UCV MAS. Verdugo, G., M. Biggi, A. Montesinos, C. Soriano, y G. Chahín. 2006. Manual de Poscosecha de Flores. 74 p. Fundación para la Innovación Agraria. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Yang, R. y Baker, R. 1991. Genotype-environment interactions in two wheat crosses. Crop Sci 31:83-87. Zoellner, O. 1972. El género Leucocoryne. Anales del Museo de Historia Natural Valparaíso 5:9-83.

Page 39: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

6

Anexos

Page 40: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

7

Anexo 1: Fotografías de las distintas líneas experimentales, desarrolladas por el Programa de Conservación y Mejoramiento del Huilli, evaluadas en el ensayo. Genotipo 22 Tipo purpúrea Genotipo 85 Tipo purpúrea

Genotipo 97 Tipo purpúrea

Genotipo 144 Tipo purpúrea

Genotipo 914 Tipo purpúrea

Genotipo 1927 Tipo purpúrea

Page 41: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

8

Genotipo 86 Tipo ixioides Genotipo 661 Tipo ixioides

Genotipo 1045 Tipo ixioides

Genotipo 2277 Tipo ixioides

Genotipo 125 Tipo marina

Genotipo 1248 Tipo marina

Page 42: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

9

Genotipo 1884 Tipo marina Genotipo 175 Tipo azurium

Genotipo 2283 Tipo azurium

Genotipo 1264 Tipo vittata

Genotipo 1519 Tipo vittata

Genotipo 2282 Tipo vittata

Page 43: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

10

Genotipo 2087 Tipo talinensis Genotipo 91 Híbrido

Genotipo 941 Híbrido

Genotipo 1208 Híbrido

Genotipo 1477 Híbrido

Genotipo 1516 Híbrido

Page 44: Indice y resumen Taller Carlo Arancibiaucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/... · las ciudades de Papudo y La Serena. Sin embargo su distribución va desde la costa hasta

11

Genotipo 2289 Híbrido