indice - odin.ces.edu.coodin.ces.edu.co/contenidos_web/41025132.pdf · dolor y estado general 203...

12
¡/' Indice Prólogo ... 25 PARTE PRIMERA Estrategias de evaluación 1. Estrategias de evaluación en psicología clínica (Vicente E. Caballo) 29 l. Introducción 29 2. El análisis funcional del problema 30 3. Técnicas de evaluación para la recogida de información 31 3.1. La entrevista 31 3.1.1. El desarrollo de la entrevista 32 3.1.2. Tipos de entrevista: estructuradas y semiestructuradas 34 3.2. Cuestionarios, inventarios y escalas 35 3.3. La observación conductual 37 3.4. La evaluación cognitiva 38 3.5. El autorregistro 38 3.6. La evaluación por los demás 40 3.7. Las medidas análogas 40 3.7.1. Medidas análogas de papel y lápiz 40 3.7.2. Medidas análogas de audio 40 3.7.3. Medidas análogas de vídeo 41 3.7.4. Medidas análogas de actuación 41 3.7.5. Medidas análogas de representación de papeles 41 3.8. La evaluación psicofisiológica 42 Conclusiones 42 2. La entrevista de evaluación clínica con adultos (Maura Gongora) 43 l. Concepto de entrevista 43 1.1. Dimensiones de la entrevista 44 1.!.l. La dimensión de contenido 44 1.1.2. La dimensión del proceso 46 2. Habilidades para entrevistar 47 2.1. Habilidades empáticas 47 2.2. Habilidades no verbales 48 2.3. Conocerse a uno mismo 49

Upload: trankien

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡/'

Indice

Prólogo ... 25

PARTE PRIMERAEstrategias de evaluación

1. Estrategias de evaluación en psicología clínica (Vicente E. Caballo) 29

l. Introducción 292. El análisis funcional del problema 303. Técnicas de evaluación para la recogida de información 31

3.1. La entrevista 313.1.1. El desarrollo de la entrevista 323.1.2. Tipos de entrevista: estructuradas y semiestructuradas 34

3.2. Cuestionarios, inventarios y escalas 353.3. La observación conductual 373.4. La evaluación cognitiva 383.5. El autorregistro 383.6. La evaluación por los demás 403.7. Las medidas análogas 40

3.7.1. Medidas análogas de papel y lápiz 403.7.2. Medidas análogas de audio 403.7.3. Medidas análogas de vídeo 413.7.4. Medidas análogas de actuación 413.7.5. Medidas análogas de representación de papeles 41

3.8. La evaluación psicofisiológica 42Conclusiones 42

2. La entrevista de evaluación clínica con adultos (Maura Gongora) 43

l. Concepto de entrevista 431.1. Dimensiones de la entrevista 44

1.!.l. La dimensión de contenido 441.1.2. La dimensión del proceso 46

2. Habilidades para entrevistar 472.1. Habilidades empáticas 472.2. Habilidades no verbales 482.3. Conocerse a uno mismo 49

2.4. Habilidades para preguntar 492.5. Operacionalizar informaciones 502.6. Parafrasear ... 512.7. Reflejar sentimientos 512.8. Dirigir la entrevista 522.9. Mantener la interacción 52

2.10. Resumir 532.11. Consideraciones generales 53

3. La entrevista clínica inicial 543.1. Objetivos de la entrevista clínica inicial 553.2. Un modelo de entrevista clínica inicial 56

3.2.1. Disposiciones previas 573.2.2. Sugerencia de un modelo de entrevista inicial 573.2.3. Otras sugerencias 59

4. Contenido de la entrevista clínica 59Conclusiones 62

3. La entrevista conductual con niños (Cara B. Reeves y Atan M. Gross) 63

l. Introducción 632. Objetivos de la entrevista 64

2.1. La información diagnóstica 642.2. Las contingencias ambientales 642.3. Estrategias de tratamiento 65

3. La entrevista con múltiples fuentes de información 653.1. Los padres 653.2. Los profesores 65

4. El contexto del desarrollo 665. La conducción de la entrevista 67

5.1. La relación de colaboración 675.2. La escucha eficaz 685.3. 'Comunicación eficaz 68

6. Formatos de entrevista 686.1. Entrevistas no estructuradas 686.2. Entrevistas semiestructuradas y estructuradas 70

Conclusiones 73

4. La formulación clínica conductual de caso: pasos para la elaboración delanálisis funcional (Stephen N. Haynes) 77

l. Introducción 772. El caso del señor Y 783. Características y componentes de un análisis funcional 824. Basar el análisis funcional en principios y estrategias válidos de la evaluación con-

ductual 854.1. El empleo de medidas validadas 854.2. Principios y estrategias de la evaluación conductual 86

5. Diez pasos en la elaboración de un análisis funcional 876. Estrategias para averiguar las relaciones causales 95Conclusiones 96

@ Ediciones Pirámide

índice / 11

5. Formulaciónde casos en psicología clínica (José Luis Graña Gómez) 99

l. Introducción 992. Fase descriptiva de la formulación clínica 101

2.1. Definición del problema 1012.2. Análisis funcional descriptivo 103

2.2.1. Consideraciones prácticas 1072.3. Análisis histórico 108

2.3.1. Adquisición y curso 1082.3.2. Factores de predisposición 1082.3.3. Otros datos relevantes III

3. Fase inferencial de la formulación clínica III3.1. Diagnóstico según los sistemas de clasificación internacional III3.2. Formulación de un modelo psicopatológico 1123.3. Validez convergente de la formulación 1143.4. Relaciones causales en psicología clínica 115

3.4.1. Características de las relaciones causales 1163.4.2. Causalidad multivariada 117

4. Fase de tratamiento 1185. Fase de evaluación de resultados 119Conclusiones .: 120

PARTESEGUNDAHabilidades del entrevistador clínico

6. Competencias y habilidades del terapeuta para el ejercicio de la psicolo-gía clínica (Enrique Cervantes, María del Carmen Bejarano y Nuria del Real)... 123

l. Introducción 1232. De la habilidad a la competencia 1233. Definición de competencias 1244. Descripción de las competencias del terapeuta 1255. Evaluación y formación 130

5.1. Evaluación 1305.2. Formación 131

Conclusiones 132

7. Las habilidades del terapeuta infantil (Marina Muñoz Rivas) 135

l. Introducción 1352. Peculiaridades de la terapia de conducta infantil 1363. Atributos y destrezas generales del terapeuta de conducta infantil 137

3.1. La capacidad para entrar en contacto con el mundo infantil. Genuinidad yaceptación 137

3.2. Balance y ajuste emocional 1383.3. Dominar aspectos del desarrollo evolutivo y pautas normativas para cada

rango de edad 1383.4. Conocer y respetar los derechos del niño durante el proceso de interven-

ción 138

3.5. Habilidadparadetectarposiblestrastornosen laspersonasresponsablesdelniño .. 1393.6. Habilidades para el manejo de paraprofesionales durante la intervención.. 1393.7. Habilidades específicas para fomentar la motivación para el cambio 140

4. Habilidades terapéuticas específicas en las distintas fases del proceso de inter-vención con niños y adolescentes 1404.1. Recepción del paciente y análisis inicial del problema 1404.2. Evaluación funcional: observar creando un marco de libertad y confianza

para la expresión 1414.3. Desarrollo del proceso terapéutico 1444.4. Integración de otros agentes del cambio 1464.5. Finalización de la relación terapéutica 147

Conclusiones 148

PARTE TERCERAEvaluación de capacidades básicas

8. Evaluación de la inteligencia y la personalidad en contextos clínicos(Maite Garaigordobil Landazabal) 151

l. Introducción ... ... 1512. El proceso en la evaluación psicológica y sus condicionantes 1513. La evaluación de la inteligencia 153

3.1. Las escalas de inteligencia de Wechsler: WAIS III, WISC-R, WPPSI 1543.2. Las escalas de Kaufman: K-BIT, K-ABC 1613.3. Evaluación factorial de la inteligencia: el Test de matrices progresivas de

Raven. Escalas CPM, SPM y APM 1653.4. Algunas reflexiones sobre el cociente intelectual y la evaluación de la inte-

ligencia 1664. La evaluación de la personalidad 168

4.1. Evaluación psicopatológica: MMPI-2 Inventario multifásico de personali-dad de Minnesota 168

4.2. Evaluación de la personalidad desde las teorías factoriales: los Cuestionariosde personalidad de Cattell, 16 PF, 16 PF-5, HSPQ, CPQ y ESPQ 174

4.3. Evaluación de la personalidad desde las teorías de los cinco grandes facto-res: el «Cuestionariode los cinco grandes» (BFQ, Big Five Questionnaire) ... 180

Conclusiones 185

9. La exploración psicopatológica (Rosa MaríaBaños Rivera, Conxa PerpiñáTorderay Cristina Botella Arbona) 187

l. Introducción 187

2. El psicopatograma y el examen del estado mental 1883. Algunas consideraciones para realizar una exploración psicopatológica 1884. Contenidos de la exploración psicopatológica 189

4.1. Exploración de la apariencia, comportamiento durante la evaluación y con-ciencia de enfermedad 189

4.2. Exploración de la actividad motora y la conducta intencional 1904.3. Exploración de la conciencia, atención y orientación 1914.4. Exploración de la memoria 1924.5. Exploración de la percepción e imágenes mentales 194

@ Ediciones Pirámide

índice / 13

4.6. Exploración de la forma del pensamiento, el lenguaje y el habla 1964.7. Exploración del contenido del pensamiento: las creencias anómalas 1984.8. Exploración de la conciencia del sí mismo 2004.9. Exploración de los afectos y emociones 201

4.10. Exploración de las funciones fisiológicas: sueño, apetito e ingesta, sexo,dolor y estado general 203

4.11. Exploración de la inteligencia 2054.12. Exploración del área social y de las relaciones interpersonales 2054.13. Reacción del examinador 206

5. La historia clínica 206Conclusiones 207

PARTECUARTAEvaluación de los trastornos de inicio en la infancia,

la niñez o la adolescencia

10. Protocolo de evaluación para los trastornos específicos del aprendiza-je (Magda Solange Vanzo Pestun) 211

l. Introducción 211

2. Protocolo básico de evaluación neuropsicológica 2123. Protocolo específico para la evaluación de la lectura 2164. Protocolo específico para la evaluación del lenguaje escrito 2195. Protocolo específico de evaluación de las matemáticas 2206. Respuestas observadas con más frecuencia en los instrumentos de evaluación

propuestos 222Conclusiones 229

11. Evaluación del trastorno de las habilidades motoras (Pilar Cobas) 231

l. Introducción 2312. Objetivos de la evaluación del trastorno 2333. Aspectos básicos a evaluar del trastorno 2334. Métodos de evaluación del problema 235

4.1. Evaluación de esquema corporal 2364.2. Evaluación de la lateralidad 2364.3. Evaluación del tono 2374.4. Evaluación de la motricidad y del balance muscular 2374.5. Evaluación de la estructuración espacio-temporal 2404.6. Otros balances psicomotores 245

5. Disgrafíacomo ejemplo del trastornode las habilidades motoras: un casopráctico.. 2465.1. Requisitos básicos para la escritura 2475.2. Un caso de tendinitis crónica 248

6. Directrices finales para una evaluación sistemática (paso a paso) del problema... 250Conclusiones 251

12. Evaluación de los trastornos del lenguaje en la infancia (Marta Martín,Gema Valenzuelay Elvira Mendoza) 253

l. Introducción ... 2532. Trastornos del lenguaje y de la comunicación 256

2.1. Trastorno fonológico 2562.2. Trastornos específicos del lenguaje (TEL) 257

2.2.1. Trastornodel lenguaje expresivoy trastornoexpresivo-receptivo 2572.2.2. Trastorno semántico-pragmático (TSP) 259

3. Proceso de evaluación 2603.1. Entrevista inicial: historial del paciente 2603.2. Evaluación del paciente 2623.3. Administración de tests y otros instrumentos de evaluación 2633.4. Referencia a otros profesionales 2633.5. Análisis de los resultados, diagnóstico y recomendaciones 2643.6. Elaboración y redacción del informe escrito 264

4. Instrumentos de evaluación del lenguaje 2654.1. Instrumentos de evaluación no estandarizados 266

4.1.1. Observación y análisis de registros del lenguaje 2664.1.2. Otras técnicas y procedimientos 2684.1.3. Otras pruebas de evaluación 269

4.2. Instrumentos de evaluación estandarizados 2714.2.1. La «Batería de lenguaje objetiva y criterial» (BLOC) 2754.2.2. La «Prueba IIIinois de habilidades psicolingüísticas» (ITPA) 276

Conclusiones 277

13. Evaluación de los trastornos por déficit de atención y del comporta-mientoperturbador(AntonioFernándezParray LydiaMuñozManzano)... 279

l. Introducción 2792. Objetivos de la evaluación 285

2.1. Identificación del problema 2862.2. Análisis del problema 2892.3. Evaluación del tratamiento 290

3. Aspectos básicos a evaluar 2913.1. Comportamiento del niño 2913.2. Condiciones estimulares antecedentes y consecuentes 2953.3. Factores disposicionales 296

4. Métodos de evaluación 2974.1. Entrevistas 2974.2. Cuestionarios y escalas 2984.3. Observación 3024.4. Pruebas de laboratorio y medidas basadas en la ejecución 3034.5. Otros métodos 304

5. Un ejemplo de formulación conductual funcional 3056. Indicaciones para la evaluación 308Conclusiones 311

14. Evaluación de los trastornos de la ingestión y de la conducta alimenta-riaen la infancia (José O/ivares Rodríguez, Ana Isabel Rosa Alcázar y RosaMaría Bermejo Alegría) 313

l. Introducción 3132. Objetivos de la evaluación 3133. Aspectos básicos a evaluar 315

@ Ediciones Pirámide

índice / 15

3.1. Pica 3163.2. Trastorno de rumiación 3173.3. Trastorno de la ingestión alimenticia 318

4. Métodos de evaluación 3194.1. La entrevista 3194.2. Medidas de autoinforme del problema o relacionados con él 3204.3. Informes de los agentes que se encuentran en el medio natural del sujeto

y del experto 3214.3.1. Evaluación de desarrollo mental 3214.3.2. Evaluación de la conducta adaptativa 3214.3.3. Evaluación de otros problemas relacionados con el trastorno 322

4.4. Medidas provenientes de la observación y el registro 3224.4.1. Observación y registro de variables relacionadas con el funciona-

miento familiar 3234.4.2. Observación y registro de variables relacionadas con la conducta

problema 3234.5. Registros psicofisiológicos 3244.6. Pruebas médicas 3244.7. Diagnóstico según los criterios del DSM-IV-TR 3244.8. Variablese instrumentosrelevantespara las líneas futurasde investigación 325

5. Ejemplo de un análisis funcional de los diferentes problemas 3255.1. Un caso de pica 3265.2. Un caso de rumiación 3275.3. Un caso de problemas con la comida 327

6. Directrices finales para una evaluación sistemática 328Conclusiones 331

15. Evaluación de los trastornos por tics (Douglas W Woods, Michael B. Himley Raymond G. Miltenberger) 333

l. Introducción 3332. Componentes básicos en la evaluación de los trastornos por tics 334

2.1. Respuestas conductuales 3342.2. Respuestas cognitivas 3352.3. Respuestas fisiológicas 3362.4. Evaluación del contexto 3362.5. Aspectos temperamentales, médicos, fisiológicos y farmacológicos 337

3. Métodos para evaluar los trastornos por tics 3383.1. La entrevista 3383.2. Las medidas de autoinforme para el ST 3383.3. Información de otras personas importantes del entorno 3393.4. Autorregistro : 3393.5. Evaluación por observación directa 3403.6. Las medidas psicofisiológicas 3423.7. Pruebas médicas que aclaran o delimitan el problema 3423.8. Cuestiones comórbidas y medidas para propósitos clínicos y de investi-

gación 342Conclusiones 344

16. Evaluación de los trastornos de la eliminación (Fátima Cristinade SouzaConte, Yara /ngberman y Fernanda Brandlio) 347

l. Introducción 3472. Consideraciones sobre el desarrollo normal del control de los esfínteres 3473. Encopresis: definición y comprensión del trastorno 349

3.1. Aspectos generales 3493.2. Aspectos básicos a evaluar 350

3.2.\. Aspectos fisiológicos 3513.2.2. Aspectos comportamentales 352

4. Enuresis: definición y comprensión del trastorno 3544.1. Aspectos generales 3544.2. Aspectos básicos a evaluar 356

4.2.]. Aspectos fisiológicos y ambientales 3565. Evaluación analítico-funcional de los trastornos de la eliminación: aspectos ge-

nerales y específicos 3585.1. Aspectos generales 3585.2. Estrategias de evaluación 36]

5.2.\. Evaluación médica y de laboratorio 3615.2.2. Evaluación analítico-funcional 3625.2.3. Cuestiones que ayudan a componer el análisis funcional 364

6. Estudio de caso 3686.1. Informaciones 3686.2. Una comprensión analítico-funcional 370

6.2.\. Un análisis de las contingencias 3706.2.2. Una propuesta de intervención 37]

Conclusiones 373

PARTE QUINTAEvaluación de otros trastornos de inicio en la infancia,

la niñez o la adolescencia

17. Evaluación del trastorno de ansiedad por separación en niños y ado-lescentes (Laura Hernández-Guzmán y Mar/enZermeño) 377

l. Introducción 3772. Manifestación del trastorno 3773. Aspectos básicos a evaluar del trastorno 378

3.1. Respuestas conductuales 3783.2. Respuestas cognitivas 3793.3. Respuestas fisiológicas 379

4. Aspectos ambientales .. ...... 3794.\. Relación con los padres 379

5. Estatus socioeconómico 3806. Evaluación 380

6.1. Primer paso. El filtro inicial: la entrevista clínica 3806.2. Segundo paso. Diferenciación del trastorno de ansiedad por separa-

ción 3816.3. Tercer paso ... 381

6.3.1. La entrevista 382

@ Ediciones Pirámide

índice / 17

6.3.2. Registro por observación 3826.3.3. Escalas de autoinforme 382

7. Formulación de caso 383Conclusiones 385

18. Evaluación cognitivo-conductual del mutismo selectivo (José OlivaresRodríguez, Ana Isabel Rosa Alcázar y José Antonio.Piqueras Rodríguez) 387

l. Introducción 3872. Objetivos de la evaluación 3873. Aspectos básicos a evaluar 3884. Métodos de evaluación 390

4.1. La entrevista 3904.2. Medidas de autoinforme del problema o relacionadas con éste 3924.3. Informes de los agentes que se encuentran en el medio natural del sujeto 393

4.3.1. Evaluación de los problemas relacionados con el trastorno 3934.3.2. Evaluación de la conducta adaptativa, habilidades cognitivas y ren-

dimiento escolar ... 3944.3.3. Evaluación del área del lenguaje expresivo y comprensivo 394

4.4. Medidas de observación 3954.4.1. Conductas relacionadas con el funcionamiento familiar y la rela-

ción entre los miembros de la familia 3954.4.2. Comportamientos relacionados con la conductaproblema 396

4.5. Registros psicofisiológicos 3964.6. Pruebas médicas 3964.7. Instrumentosa utilizarpara el diagnósticodel trastornosegúnel DSM-IV-TR.. 3974.8. Selección de las respuestas más relevantes e instrumentos para llevar a

cabo investigaciones clínicas sobre el trastorno 3975. Ejemplo de un análisis funcional 3976. Directrices finales para una evaluación sistemática del problema 399Conclusiones 400

PARTE SEXTAEvaluación de los trastornos de ansiedad

en la infancia y en la edad adulta

19. La evaluación del trastorno de pánico y la agorafobia (Cristina Botella,Helena Villa,Azucena García-Palacios, Rosa Baños y Concha Perpiñá) 403

1. El trastorno de pánico y la agorafobia 4032. Objetivos de la evaluación 4043. Consideraciones a tener en cuenta en la evaluación del trastorno de pánico y la

agorafobia 4063.1. Aspectos diagnósticos 4073.2. Los distintos tipos de ataques de pánico y el centro del temor 4083.3. La evaluación de aspectos centrales en el TPA 409

3.3.1. La ansiedad anticipatoria 4093.3.2. Los acontecimientos vitales negativos 409

3.4. Evitación agorafóbica y síntomas fóbicos 4103.5. La interferencia, gravedad y mejoría globales 4113.6. La comorbilidad 411

3.7. Respuesta al tratamiento, remisión, recuperación y recaída 4113.8. El seguimiento 412

4. Métodos de evaluación del problema 4124.1. Entrevistas 4124.2. Autorregistros 4144.3. Cuestionarios, inventarios y escalas 415

4.3.1. Medidas de pánico y agorafobia 4154.3.2. Comorbilidad (depresión, ansiedad y otros síntomas fóbicos) 4174.3.3. Medidas de funcionamiento global 417

4.4. Progreso y cambio en terapia. Evaluación semanal 4184.5. Medidas fisiológicas 4184.6. Tests de evitación conductual 419

5. Un caso práctico 4205.1. Una primera aproximación al problema 4205.2. La delimitación del problema 420

Conclusiones 424

20. Evaluación de las fobias específicas (Randí E. McCabe, Martín M. Antonyy Thomas H. Ollendíck) 427

l. Introducción 4272. Criterios diagnósticos 428

2.1. Subtipos 4283. Epidemiología 429

3.1. Prevalencia 4293.2. Edad de inicio 4293.3. Diferencias de sexo 4293.4. Comorbilidad 430

4. Objetivos en la evaluación de la fobia específica 4305. Componentes básicos de la evaluación de la fobia específica 430

5.1. Respuestas conductuales 4305.2. Respuestas cognitivas 4305.3. Respuestas fisiológicas 4315.4. Factores familiares 4315.5. Historia del acontecimiento traumático 4315.6. Sensibilidad a la repugnancia 4315.7. Ansiedad ante las sensaciones de miedo 4325.8. Sesgos cognitivos 4325.9. Aspectos biológicos 432

6. Métodos de evaluación 4336.1. La entrevista clínica 4336.2. Medidas de autoinforme 4346.3. Evaluación del problema a través de otras personas 4346.4. El autorregistro 4346.5. Evaluación conductual de la fobia específica 4416.6. Medidas psicofisiológicas 4416.7. Instrumentos para una evaluación diagnóstica según el DSM-IV-TR 441

7. Agrupándolo todo: el ejemplo de un caso 4428. Esquema paso a paso de la evaluación de la fobia específica 443Conclusiones 444

@ Ediciones Pirámide

índice / 19

21. Evaluación de la fobia social en la infancia, la adolescencia y la edad adulta(Vicente E. Caballo, M.aJesús lrurtia, Cristina López-Gollonet y José Olivares) 447

l. Introducción 447

2. Objetivos de la evaluación 4483. Aspectos básicos a evaluar 448

3.1. Respuestasconductuales 4503.2. Respuestascognitivas 4513.3. Respuestas fisiológicas 4523.4. Aspectos ambientales de interés en la fobia social 4533.5. Posibles aspectos temperamentales o fisiológicos implicados en la fobia social .. 454

4. Métodos de evaluación 454

4.1. La entrevista para la ansiedad/fobia social 4544.2. Medidas de autoinforme 457

4.3. La evaluación por los demás 4604.4. El autorregistro 4614.5. Medidas conductuales 463

4.6. Registros psicofisiológicos 4664.7. Pruebas médicas o de laboratorio 466

4.8. Instrumentos a utilizar para el diagnóstico del trastorno 4674.9. Algunas de las respuestas más relevantes a tener en cuenta 467

5. Ejemplo (y modelo) de un análisis funcional 4675.1. Evaluación 4695.2. Análisis histórico 4695.3. Formulación clínica del caso 4705.4. Resumen del tratamiento 471

6. Métodos a utilizar en la evaluación sistemática de la fobia social 471Conclusiones 474

22. Evaluación del trastorno obsesivo-compulslvo en niños y adultos (LauraHernández Guzmán y Zayra Uribe) 475

1. Características generales del trastorno 4752. Evaluación del TOC 475

2.1. Propósito de la evaluación 4752.1.1. Obsesiones 475

2.1.2. Compulsiones 4762.1.3. Emociones 477

2.2. Dificultades que presenta la evaluación 4772.3. Primer momento: confirmación del diagnóstico 480

2.3.1. Entrevista estructurada 480

2.4. Segundo momento: descripción de los síntomas 4812.4.1. Instrumentos que miden el trastorno obsesivo-compulsivo 4822.4.2. Evaluación de la familia 483

2.5. Tercer momento: integración 4832.5.1. Escalas específicas de autoinforme 4842.5.2. Medidas anecdóticas 484

2.5.3. Formatos de autorregistro 4852.5.4. Observación directa 485

3. Formulación del caso 485Conclusiones 488

23. Evaluación del trastorno de estrés postraumátlco (Enrique Echeburúa,Pedro J. Amor y Paz de Corral) 489

l. Introducción 4892. Características del trastorno de estrés postraumático 491

2.1. Tipos 4912.2. Perfiles diferenciales del cuadro clínico en función de los tipos de estí-

mulos estresantes 4932.3. Diferencias individuales (vulnerabilidad y resistencia al trauma) 495

3. Evaluación del trastorno de estrés postraumático 4953.1. Instrumentos de cribado 498

3.1.1. Dirigidos a niños y adolescentes 4983.1.2. Dirigidos a adultos 499

3.2. Instrumentos diagnósticos y de evaluación de la gravedad 5003.2.1. Entrevistas 5003.2.2. Autoinformes y listado de síntomas 501

3.3. Instrumentos de evaluación del tratamiento 5024. Instrumentos de evaluación complementarios 503

4.1. Problemas de adaptación 5034.2. Variables relacionadas con el tratamiento 503

Conclusiones 504

24. Evaluación del trastorno por ansiedad generalizada (Inmaculada Fuentes,Ana Alarcón, Sonia Cabañas y Antonio Capafons) 507

l. Introducción ... ... 5072. Objetivos de la evaluación 5093. Aspectos básicos del trastorno a evaluar 5094. Métodos de evaluación 509

4.1. Entrevistas estructuradas 5104.2. Evaluación de los síntomas del TAG 5114.3. Evaluación de las variables clave asociadas con el TAG 5124.4. Evaluación general de la ansiedad y depresión 5134.5. Otros instrumentos de evaluación 5134.6. Autoobservación ... 5144.7. Evaluación psicofisiológica de la ansiedad generalizada 514

5. Ilustración de un análisis funcional del problema 5156. Evaluación sistemática (paso a paso) del problema: directrices finales 517Conclusiones ... 518

Referencias bibliográficas ... 519